Está en la página 1de 6

ARTICULO CIENTIFICO

CONFLUENCIA EN CANALES ABIERTOS

PRESENTADO POR:
LEIDY CONSTANZA CASTAÑEDA D.
COD: 2520091039
MARIA ALEJANDRA AGUDELO P.
COD: 2520091029
MICHELLE SMEIDER VARGAS A.
COD: 2520091022

ING: PEDRO ANTONIO CHACON MORENO

UNIVERSIDAD DE IBAGUE
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA
IBAGUE-TOLIMA
NOVIEMBRE 2013
RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis teórico del flujo en una confluencia de dos o más canales,
con el objetivo de explorar procesos que permitan la caracterización del flujo en
confluencias con diferentes relaciones de caudales en los flujos convergentes.

Dicho análisis teórico presenta un importante conjunto de información que podría ser
utilizado para fines de consulta o aclaración del tema.

INTRODUCCION

El presente informe tiene como fin poner en manifiesto ciertas consideraciones que se
presenta en el flujo en confluencias, y la dificultad de implementar procedimientos teóricos
en razón a las numerosas variables que intervienen en esta compleja situación.

Dichas complejidades tienen que ver con la determinación de las alturas del agua cercanas
a las confluencias, y los efectos de estas en los movimientos uniformes o gradualmente
variados del agua en los canales concurrentes.

METODOLOGIA

Las confluencias de canales abiertos son elementos importantes de los canales naturales y
artificiales, sin embargo, han recibido interés limitado por la complejidad y el número de
parámetros que participan en el fenómeno, tales como número de canales que confluyen,
los ángulos de intersección, la forma y la pendiente de los canales, las direcciones y los
caudales de los flujos, el redondeo de las esquinas en la confluencia, el tipo del flujo, etc.

Uno de los grandes problemas que se presentan en el diseño de las obras de descarga en
una confluencia entre dos canales es la estimación de las alturas de escurrimiento en la
confluencia. Tanto las alturas a determinar cómo las condiciones de borde serán distintas
dependiendo del régimen que se produzca en el tramo que contiene a la confluencia. En el
caso de régimen subcrítico la altura de escurrimiento está controlada desde aguas abajo, es
decir, las alturas aguas abajo de la confluencia vienen a conformar las condiciones de borde
y las alturas aguas arriba corresponden a las incógnitas. Al contrario, cuando se produce
régimen supercrítico, la altura de escurrimiento está controlada desde aguas arriba, por lo
tanto, estas alturas corresponden a las condiciones de borde del problema y la altura aguas
abajo de la confluencia es la altura que se debe determinar.

Por otro lado, una manera de abordar el problema de las confluencias es analizarlo como si
fuera un sistema bidimensional, es decir, el problema queda simplificado de tal manera que
se supone que la altura de escurrimiento es igual para cualquier punto a lo largo de un
perfil transversal, lo cual no es cierto, porque hay ondas estacionarias que se propagan
sobre la superficie en el caso de flujo rápido que hacen que se produzcan diferencias
importantes en la altura.
Para flujo subcrítico que pasa por los canales en una confluencia, Taylor investigo los casos
específicos. Los canales son horizontales y de igual ancho. En el caso del flujo combinado,
se hacen las siguientes suposiciones:

 El flujo pasa de los canales 1 y 2 al 3


 Los canales 1 y 3 se localizan sobre una misma línea recta
 El flujo es paralelo a las paredes del canal y la velocidad se encuentra distribuida de
manera uniforme inmediatamente arriba y debajo de la confluencia
 La fricción normal sobre las paredes es insignificante en comparación con las otras
fuerzas que intervienen
 Y las profundidades en los canales 1 y 2 son iguales inmediatamente aguas arriba de
la confluencia.
Con estas suposiciones y con la aplicación de la ecuación de momentum a la confluencia
en la dirección 1 a 3, Taylor pudo obtener la siguiente ecuación:

𝑛𝑞 2 (𝑛𝑦 2 − 1)
𝑘2 =
4𝑛𝑦 2 [2𝑛𝑞 − 𝑛𝑞 2 (1 + cos 𝜃) + 𝑛𝑦 − 1]

Done:

V 2
2 𝑄 𝑦
k 2 = 2gy , 𝑛𝑞 = 𝑄2, 𝑛𝑦 = 𝑦𝑎
2 3 𝑏

V2 Es la velocidad y y2 es la profundidad del flujo en el canal 2, 𝑦𝑎 es la profundidad


aguas arriba de la confluencia, 𝑦𝑏 es la profundidad aguas debajo de la confluencia, y 𝜃
es el ángulo entre los canales convergentes. Al tomar 𝑛𝑞 como un parámetro, k 2 puede
graficarse contra 𝑛𝑦 para cualquier 𝜃 dado.
La ecuación anterior se verifico mediante experimentos en confluencias con 𝜃 = 45° y
𝜃 = 135°. La correlación entre la teoría y el experimento fue buena para 𝜃 = 45°. Sin
embargo, no hubo ninguna coincidencia para 𝜃 = 135°. Se cree que esto se debió a la
distribución de velocidades aguas debajo de la confluencia, la cual era distorsionada, y
a que el flujo no permanecía paralelo a las paredes del canal. Estos datos experimentales
demostraron con claridad que la suposición 5 es válida, sin importar el ángulo de
intersección de los canales.
En el caso de un flujo que se divide, en teoría el problema no puede analizarse con facilidad.
La aplicación del principio de momentum es difícil debido a que involucra algunas
cantidades desconocidas y no se dispone de suposiciones que simplifiquen la determinación
de estas cantidades, como la suposición 5 para el flujo que se une. Básicamente, la división
del flujo dependerá de los efectos de remanso en los dos canales que se dividen y de las
condiciones dinámicas existentes en la confluencia.

Para flujo supercritico que pasa por los canales en una confluencia, la condición de flujo es
más complicada. En tales casos, puede formarse un resalto hidráulico en uno de los canales
de entrada o en ambos, dependiendo del diseño de la confluencia de los canales, de las
velocidades y de las condiciones de flujo encontradas en los canales que confluyen. Luego,
puede necesitarse un incremento grande en la altura de las paredes laterales en vecindad
de la confluencia.

Cuando se aplica el principio de momentum a este tipo de problema, se necesita conocer la


posición del resalto o la profundidad de flujo en el extremo de aguas arriba de la confluencia
para calcular el momentum al que contribuyen los flujos de entrada. Si el flujo que pasa por
la confluencia es supercritico, sin la formación de ningún resalto hidráulico aguas arriba, las
condiciones de flujo serán muy complicadas debido al desarrollo de ondas cruzada. Estas
ondas se propagaran a lo largo de una distancia considerable hacia aguas abajo antes de
que sean amortiguadas por la fricción del canal. Luego, se requieren paredes laterales más
altas que las usuales no solo cerca de la confluencia sino también a lo largo de una distancia
considerable hacia aguas abajo.

RESULTADOS

- Criterios de diseño
Los resultados de los experimentos realizados por la oficina del Distrito de Los Ángeles
(LAD), indican que hay reglas generales o criterios para el diseño de confluencias entre
canales. Gildea y Wong (1967) han resumido algunos de estos criterios:
a. La elevación de los niveles de agua en las secciones de aguas arriba del canal
principal y del canal secundario o lateral, es aproximadamente la misma. Esta
suposición es una buena aproximación para flujos subcríticos, que dependen de lo
que ocurre aguas abajo y no siempre se cumple para flujos supercríticos que
dependen de aguas arriba, ya que la altura de escurrimiento depende del tipo de
sección y de las pendientes de los canales.

b. El ángulo de intersección de los ejes de los canales confluyentes debe ser en lo


posible muy pequeño y no mayor a 12° para evitar la separación en la unión.

c. Se puede llegar a un diseño favorable aumentando algo el ancho de la sección de


aguas abajo del canal saliente, con respecto a la del canal principal aguas arriba de
la confluencia.

d. La profundidad en un flujo supercrítico no debe exceder del 90% de la altura crítica


(el número de Froude no debe ser inferior a 1.13) para mantener un escurrimiento
rápido estable en la zona de la unión de los dos canales.

- Escurrimiento supercrítico

A diferencia de lo que ocurre en las confluencias con régimen subcrítico o tranquilo, los
flujos rápidos con cambios en las condiciones de borde son generalmente complicados por
la propagación de ondas estacionarias (Ippen 1951). En flujo subcrítico, los efectos del
remanso se propagan hacia aguas arriba, de manera que tiende a igualar las profundidades
del flujo de los canales principal y lateral. Sin embargo, el remanso no puede ser propagado
hacia aguas arriba en el caso de escurrimiento supercrítico, y generalmente no se puede
esperar que las profundidades del flujo en los canales lateral y principal sean iguales. Se
supone que en confluencias con flujos supercríticos y ángulos muy pequeños se presentan
alturas iguales en la superficie del agua en los canales lateral y principal. Esto último fue
comprobado en los modelos desarrollados por el USAED, Los Ángeles (1949).

DISCUSIÓN

El problema es tan complicado que solo se han estudiado algunos casos simples y
específicos. Las conclusiones de tales estudios indican que la generalización del problema
no es posible ni conveniente. Cuando la aplicación de la teoría hidráulica al problema
encuentra limitaciones, un estudio sobre modelo físico ara la mejor solución para las
características del flujo involucrado.
Bibliografía

chile, t. u. (2007). valdebenito. Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/valdebenito_g/souces/valdebenito_g.pdf

Chow, V. T. (2004). Hidraulica de canales abiertos. Colombia: Nomos S.A.

También podría gustarte