Está en la página 1de 7

Fisioterapia.

2012;34(4):169---175

www.elsevier.es/ft

REVISIÓN

Control postural y manejo de deformidades de cadera


en la parálisis cerebral: revisión
K. Sarasola Gandariasbeitia a y J.C. Zuil Escobar b,∗

a
Centro de Rehabilitación Interdisciplinar La Casa de Lola, Bilbao, España
b
Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad CEU-San Pablo, Madrid, España

Recibido el 13 de enero de 2012; aceptado el 9 de febrero de 2012


Disponible en Internet el 10 de abril de 2012

PALABRAS CLAVE Resumen El objetivo de la presente revisión es determinar la efectividad de los sistemas de
Cadera; control postural en el manejo de las deformidades de caderas en sujetos con parálisis cerebral.
Parálisis cerebral; Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en Medline, Ovid y Pedro. Se han incluido
Ortesis artículos que con una antigüedad máxima de 15 años, donde la población de estudio fuesen
sujetos menores de 18 años con diagnóstico de parálisis cerebral. Las intervenciones incluían
sistemas para el control postural cuyo objetivo fuese controlar y/o disminuir la deformidad a
nivel de la cadera, evaluado a través del porcentaje de migración de la cabeza femoral.
De los 22 artículos potencialmente válidos se incluyeron un total de 6. Aunque existe una
falta de homogeneidad en los estudios, sí parece claro que el empleo de estos sistemas permite
controlar la deformidad de cadera. Para ello, es necesario un empleo prolongado del mismo en
el tiempo, por encima de los 2 o 3 años, exigiéndose, además, una utilización mínima de 5 a 6 h
diarias. También destaca la necesidad de que las intervenciones sean lo más precoces posibles,
ya que las posibilidades de éxito son mayores cuando el grado de deformidad es menor. Sin
embargo, se hace necesario aumentar el número y la calidad de publicaciones.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Postural control and managements of hip deformities in cerebral palsy: a review
Hip;
Cerebral palsy; Abstract The aim of the present review is to determine the efficiency of postural control
Orthotic devices systems in management of hip deformities in subjects with cerebral palsy.
A review of the bibliography was made using Medline, Ovid and PEDro databases. Those article
having a maximum antiquity of 15 years and in which the study population consisted of subjects
under 18-years with a diagnosis of cerebral palsy were included. The interventions included
systems for postural control whose purpose was to control and/or diminish the deformity on
the hip level, this being evaluated according to the percentage of femoral head migration.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: jczuil@ceu.es (J.C. Zuil Escobar).

0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.ft.2012.02.002
170 K. Sarasola Gandariasbeitia, J.C. Zuil Escobar

Six out of 22 potentially valid articles were included. Although the studies lack homogeneity,
it seems to be clear that the use of these systems makes it possible to control hip deformities.
To do so, extended use of a period greater than two or three years as well as minimal usage of
5 to 6 hours daily is necessary. The need for the interventions to begin as early as possible also
stands out since the possibilities of success are greater when the degree of deformity is minor.
Nevertheless, the number and the quality of the publications needs to be increased.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción deambulan, ya que el retraso en las cargas de peso en bipe-


destación aumenta el riesgo de deformación de la cadera,
El mantenimiento del equilibrio en el ser humano implica al facilitar la bipedestación el desarrollo del techo y la
diversos ajustes en la posición del cuerpo, a fin de mante- forma acetabular15 . Como se ha señalado anteriormente, el
ner el centro de gravedad dentro de la base de soporte1,2 . mecanismo patológico que ocasiona estas deformidades se
Este control postural depende de los sistemas visual, soma- relaciona directamente con la espasticidad de los músculos
tosensorial y vestibular, así como de la capacidad del sistema aductores y flexores de la cadera, que cuando es muy severo
nervioso central (SNC) para interpretar cada aferencia3 . conduce, entre otros, al aumento de la anteversión femoral,
Dentro del desarrollo normal, el control postural surge la aparición de coxa valga y a displasia acetabular17 . Estas
cuando cada sistema alcanza el umbral necesario para man- alteraciones se producen durante el crecimiento y el des-
tener el comportamiento motor específico4---6 . Así, en la más arrollo, lo que facilita la presencia de subluxación y luxación
temprana edad, los patrones de activación muscular son de cadera18 . Así, en caso de diplejías y tetraplejías espásti-
específicos en dirección, mostrando una gran variación7 , la cas se observan alteraciones en el porcentaje de migración
cual decrece con la edad, dando como resultado la selección (PM) y el índice acetabular (IA), indicadores radiológicos uti-
de las respuestas más complejas7,8 . lizados para evaluar las deformidades en la cadera18 . El PM
Sin embargo, en los niños que presentan parálisis cere- se define como el porcentaje de cabeza femoral no cubierta
bral (PC), estos ajustes no se dan de forma correcta. Los por el acetábulo19 , mientras que el IA es el ángulo formado
problemas en la adaptación del grado de contracción mus- por la línea que une el borde superior e inferior del acetá-
cular podrían ser la razón de que estos niños muestren un bulo con la línea de Hilgenreiner20 .
exceso de coactivación de la musculatura antagonista, sobre De todo lo mencionado anteriormente se deriva la necesi-
todo durante las tareas complejas de alcance y equilibrio, dad de emplear programas de control postural que permitan
así como una preferencia por el reclutamiento cráneo- controlar y corregir las deformidades en la cadera que se
caudal9,10 . asocian a la PC. Para ello, en la práctica clínica se emplean
En caso de PC, por lo tanto, a menudo se observa una can- intervenciones tempranas que incluyen el uso de asientos
tidad excesiva de activación de la musculatura antagonista especiales, soportes nocturnos, soportes de bipedestación y
para el mantenimiento del control postural11 . Esta activi- ortesis, así como tratamientos individualizados. Entre estos
dad se atribuye a 2 factores. En primer lugar, la expresión soportes se encuentran el uso de asientos y bipedestadores
alterada de trazados de circuito intra y supraespinal, como moldeados en yeso21 , ortesis que permiten el posiciona-
consecuencia de la lesión cerebral temprana. En segundo miento de las caderas en abducción durante la sedestación,
lugar, también hay que tener en cuenta una posible com- la bipedestación y la marcha, como la ortesis SWASH22
pensación funcional debido a la inestabilidad postural12,13 . o sistemas de posicionamiento postural, como el sistema
Una consecuencia a largo plazo de estas alteraciones a Chailey23 , el cual permite una abducción de caderas durante
nivel muscular es la presencia de deformidades que afectan el decúbito, la sedestación y la bipedestación. El objetivo
al esqueleto. La zona más frecuentemente afectada es la de esta revisión es determinar la efectividad de las interven-
columna vertebral, presentándose escoliosis u otras defor- ciones con diferentes sistemas de control postural, así como
midades en más del 65% de los casos de PC14,15 . La segunda su beneficio en el manejo de las caderas luxadas, subluxadas
zona que con más frecuencia presenta deformaciones es la y en riesgo en sujetos con PC.
cadera, produciéndose las mismas en hasta el 60% de los
casos14,15 .
Estas alteraciones en la cadera son, por lo tanto, una Estrategia de búsqueda
complicación bastante frecuente en la PC, siendo causa
de dolor durante la adolescencia y la edad adulta. Si bien Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases
en el nacimiento estas caderas no presentan deforma- de datos Medline, Ovid y Pedro, durante los meses de
ción, en su desarrollo posterior se alterarán debido a la noviembre de 2010 a abril de 2011. Los términos empleados
falta de equilibrio muscular entre aductores/abductores y fueron: cerebral palsy, hip deformities, hip subluxation, hip
flexores/extensores, así como a la disminución de la exten- disolocation, postural control, postural management, early
sibilidad muscular y el rango de movimiento articular16 . standing, sitting devices, hip abduction systems, hip abduc-
Estos problemas son especialmente importantes en aque- tion brace, bone mineral density, weight bearing programs,
llos niños con mayor compromiso neurológico y que no stander. Dichos términos fueron combinados entre sí.
Control postural y manejo de deformidades de cadera en la parálisis cerebral 171

Selección de estudios niños del grupo de intervención requirió reducción quirúr-


gica para el control de la cadera. Estos datos se igualaron
Para la selección de los artículos se establecieron los siguien- una vez que concluyó la intervención. También destaca
tes criterios: que la intervención fue relativamente bien tolerada por los
niños, al tratarse de una ortesis dinámica. Boyd et al.25
- Idioma: inglés y castellano. solo hacen referencia al número de niños que superaron
- Periodo de publicación: desde 1996 hasta abril de 2011. el 40% de PM (indicativo de cirugía de cadera); mientras
- Diseño: estudios descriptivos y analíticos. que en el grupo control fue de 7, en el grupo de interven-
- Características de los participantes: sujetos con diagnós- ción fue únicamente de 2. Sin embargo, las medidas sobre
tico de PC bilateral (diplejía o cuadriplejía espástica), que las funciones motoras presentan resultados similares. Por
no presentaran otras patologías asociadas y una edad igual lo tanto, aunque ambos estudios señalan efectos positivos
o inferior a 18 años en el momento de iniciarse el estudio. por el empleo combinado de toxina botulínica A y ortesis de
- Tipos de intervención: sistemas para el control postu- abducción de cadera, los resultados obtenidos no son signifi-
ral cuyo objetivo fuese mejorar la función y disminuir cativos. A este respecto, también conviene señalar que estos
la deformidad a nivel de la cadera, aislados o asociados 2 trabajos son los que presentan una mejor metodología, al
a otros tratamientos, como el empleo de toxina botulí- tratarse en ambos casos de ensayos clínicos aleatorizados
nica y/o tratamiento de fisioterapia. Se excluyeron todos (ECA).
aquellos artículos que presentaban tratamientos quirúrgi- Los estudios de Poutney et al.26,27 han empleado un sis-
cos y los que utilizaban programas de bipedestación pero tema de control de la postura durante 24 h al día. Se trata del
su objetivo era mejorar la densidad mineral ósea y no las sistema de posicionamiento Chailey, el cual busca colocar la
deformidades de cadera. cadera y la pelvis en la forma más adecuada para permi-
- Tipos de medida de resultados: se incluyeron aquellos tir la mayor cobertura de la cabeza femoral por parte del
trabajos que evaluaron la deformidad de la cadera por cotilo; presentan dispositivos que permiten su utilización en
medios radiológicos (PM, IA, etc.), así como el grado decúbito, sedestación y bipedestación. Ambos trabajos26,27
de movilidad de la cadera. Los artículos podrían evaluar son estudios de cohorte, existiendo solo en uno de ellos un
también otros aspectos, como la funcionalidad motora, grupo control histórico27 . Mientras el primer estudio26 pre-
aunque para el estudio estos datos no se tuvieron en senta una muestra más heterogénea (edad entre 5 meses
cuenta. y 18,6 años), el segundo27 es más homogéneo, tanto en la
muestra como en el seguimiento de los sujetos (menores de
18 meses seguidos durante 5 años). En los 2 trabajos, se ha
Síntesis de resultados dividido a la muestra según la utilización de dicho sistema: el
primer grupo empleaba el mismo en las 3 posiciones (las 24 h
Se encontraron 22 publicaciones potencialmente válidas. diarias); el segundo lo empleaba en 2 de las 3 posiciones,
Después de la aplicación de los criterios de selección y del mientras que el último grupo lo empleaba en una sola o en
análisis detallado de los mismos, se rechazaron un total de ninguna26,27 . En cuanto a los resultados, destaca que el grupo
16 artículos, siendo incluidas 6 publicaciones en la revisión. que empleaba el sistema de posicionamiento en las 3 pos-
Las características de las mismas se muestran en la tabla 1. turas presentaba un mejor control en el grado de luxación
Han sido varios los sistemas de control postural emplea- de cadera, encontrándose un menor número de «caderas en
dos en los distintos artículos, combinándose en algunas riesgo» en este caso26,27 . En el primer estudio también cabe
ocasiones con otros tipos de terapia. Esto hace que se pue- destacar que se observó una disminución de la necesidad de
dan establecer distintos grupos según las características de intervenciones quirúrgicas así como del empleo de toxina
las intervenciones llevadas a cabo: botulínica cuando la intervención se realizó antes de los
5 años de edad (esta es la razón por la que en el segundo
- Uso combinado de toxina botulínica A y sistema de correc- estudio se cogen solo a niños menores a 18 meses, realizán-
ción postural. dose un seguimiento de 5 años)26 .
- Uso de sistemas de correcciones postural. Siguiendo en la línea del sistema anterior, también se ha
- Uso de sistema de control nocturno de abducción de observado en la literatura el empleo de sistemas de con-
cadera. trol postural de cadera durante el sueño28 . Su objetivo es
- Uso de yesos. conseguir y mantener la abducción de cadera durante el
periodo nocturno. El estudio de Hankinson et al.28 utiliza
El primer enfoque fue el empleado en los estudios de un sistema que mantiene 20◦ de abducción, tratándose de
Graham et al.24 y Boyd et al.25 En ambos casos, se aplicaron un estudio piloto de 14 sujetos, sin grupo control. Uno de los
inyecciones de toxina tobulínica A en los isquiotibiales y los resultados más llamativos es el alto grado de abandono (un
aductores cada 6 meses. El tratamiento postural empleado 50% del total), debido a la incomodidad del tratamiento, al
consistió en el uso de una ortesis SWASH, que permite tratarse de un sistema estático. Destaca que aquellos que
el mantenimiento de la cadera en abducción, aplicándose concluyeron el estudio (18 meses) presentaron una reduc-
la misma durante 6-8 h al día. Respecto del efecto de la ción del PM (11%), así como un aumento en la movilidad
intervención, Graham et al.24 señalan que en ambos gru- en abducción de la cadera y una mejoría en el patrón de
pos continuó produciéndose el avance en la luxación de la marcha.
cadera, aunque en el grupo de intervención dicho despla- Otro enfoque terapéutico utilizado es el empleo de
zamiento fue menor (1,6%). Otro dato importante es que ortesis de yeso personalizadas para la sedestación y la
durante el periodo de seguimiento, un menor número de bipedestación29 . Estos sistemas buscan facilitar el control
172
Tabla 1 Características generales de los artículos incluidos en la revisión
Autor y año Diseño Muestra Intervenciones Evaluación de caderas Resultados
Pountney Estudio de cohorte 59 niños con PC GI: uso de equipo Chailey Radiología: PM e IA Se observa un mejor
et al., 2001 retrospectivo bilateral espástica. de posicionamiento en Se considera una cadera estado de las caderas en
Edad entre 5 meses y decúbito, sedestación y segura si el PM < 33%, aquellos niños que
18,6 años bipedestación; según el subluxada si > 33% y utilizaron el sistema
Uso de equipo Chailey nivel de utilización se luxada si > 80% Chailey durante 24 h al
durante al menos clasifican en tres grupos día, presentándose un
2 años (uso durante 24 h, uso 61,9% de cadera seguras
No existe grupo de 2 de los en este grupo, frente al
control histórico posicionamientos, no 41,7 y el 11,1% en los
uso) otros grupos
Seguimiento entre 1,2
y 16,9 años, con una
media de 7 años
Hankinson Estudio piloto 14 niños con PC Empleo de un sistema de Radiología: PM. Medido Sólo 7 niños terminan el
et al., 2002 bilateral, de entre 4 y control postural al principio y al final del estudio (la mayoría por
14 años. CI: cadera nocturno que posiciona estudio incomodidad del
en riesgo y sin uso de las caderas en 20◦ de Goniometría de tratamiento)
toxina botulínica ni abducción abducción de cadera Disminución
cirugía en los 12 Se mantiene el estadísticamente
meses anteriores. Sin tratamiento durante significativa del PM (11%)
posibilidad de carga 12 meses y aumento de la
abducción de cadera
Graham H Ensayo clínico, 90 niños con PC GI: toxina botulínica A Radiología: PM. Medido En ambos grupos se
et al., 2008 aleatorizado, bilateral espástica, en isquiotibiales y cada 6 meses produce un aumento del
multicéntrico con edad media de aductores cada 6 meses También evalúan la PM, siendo menor en el

K. Sarasola Gandariasbeitia, J.C. Zuil Escobar


3 años y ortesis de cadera cadera según el nivel de grupo de tratamiento
CI: PM de cadera SWASH 6 h/día cirugía (1,6%). Pequeño
entre 10 y 40% GC: tratamiento beneficio derivado del
convencional tratamiento que hace
Seguimiento durante que los autores no
3 años recomienden el mismo

Piccolini et al., Serie de casos Dos niños con PC Programa de sedestación Radiología: PM. En el Disminución del
2009 bilateral, de 2 y con asiento moldeado caso 1 se mide a los 3 porcentaje de
7 años pélvico y de años de tratamiento; en migración. En el caso 1,
El primer caso bipedestación el caso 2, al año y a los 3 pasa del 36 al 20%
presenta subluxación años (derecho), mientras que
en la cadera derecha el caso 2 pasa del 55 al
y el segundo, 16% (derecho) y del 20%
bilateral al 15% (izquierdo)
Control postural y manejo de deformidades de cadera en la parálisis cerebral
Pountney Estudio de cohorte 39 niños con PC GI: uso de equipo Chailey Radiología: PM. Cada 3 Disminución de los
et al., 2009 prospectivo bilateral, con un de posicionamiento en meses se evalúa las problemas de cadera en
máximo de 18 meses decúbito, sedestación y horas/día de utilización el GI frente al GC
de edad bipedestación; según el del equipamiento, a fin Disminución de la
nivel de utilización se de clasificar el nivel de necesidad de cirugía y
clasifican en tres grupos utilización del mismo uso de toxina botulínica
(uso durante 24 h, uso en el GI frente al GC
de 2 de los A los 5 años, menor
posicionamientos, no número de subluxaciones
uso) de cadera (PM menor a
Seguimiento durante 33%) en grupos 1 y 2
5 años frente a grupo 3
GC histórico: niños que (diferencia significativa)
no caminan a los 5 años
de edad (202 niños)
Boyd et al., Ensayo controlado 39 sujetos con PC Grupo de intervención Radiología: PM e IA Ambos grupos mejoran
2001 y aleatorizado bilateral (n = 20): toxina Se mide cada 6 meses en la GMFM, sin
Edad: 3 años y botulínica A en Además, evalúan GMFM y diferencias entre grupos
2 meses isquiotibiales y GMFM-66 Respecto de la migración
aductores cada 6 y de cadera, 7 niños del
ortesis de cadera SWASH grupo control superan el
durante 6-8 h al día 40% de migración
Seguimiento de un año (cirugía), mientras que
Grupo control (n = 19): solo 2 lo hacen en el
tratamiento de grupo de intervención
fisioterapia
ECA: ensayo clínico aleatorizado; PM: porcentaje de migración.

173
174 K. Sarasola Gandariasbeitia, J.C. Zuil Escobar

postural en la sedestación, al mismo tiempo que facilitan ellos. Así, solo 2 de ellos son ECA24,25 y otro más presenta
una base de apoyo segura, que permite liberar las manos así un grupo control histórico27 . De los otros 3, 2 de ellos ade-
como la manipulación de objetos. Solo se ha encontrado un más presentan una muestra muy reducida: 229 y 7 sujetos28 .
estudio que emplee este sistema, siendo el mismo el que Además, la utilización de varios sistemas empleados por los
presenta una calidad metodológica menor, al tratarse de la diversos autores, así como los periodos de seguimiento dis-
presentación de 2 casos clínicos de niños que no respondían pares, impide poder establecer relaciones claras entre ellos.
a otros tratamientos29 . En ambos casos, se observó una dis- Aunque la bibliografía no presenta un nivel de eviden-
minución del PM a los 3 años, siendo necesario un mínimo cia suficiente para justificar el uso de programas de control
de 5 h de utilización al día de los sistemas. Sin embargo, al postural para el control de las deformidades de cadera, sí
tratarse únicamente de 2 casos clínicos, no se puede hacer parece claro que su empleo puede permitir controlar, y a
una generalización de los resultados. veces revertir, su evolución. De este modo, se observa que
A la hora de poder establecer comparaciones entre los el empleo de sistemas de control postural produce beneficios
distintos estudios, hay que destacar que aunque existe en el control de las deformidades de cadera en niños con PC.
homogeneidad en las poblaciones estudiadas (niños con PC Sin embargo, la utilización de los mismos debe ser prolon-
bilateral), no la hay respecto a la edad de los niños ni al gada en el tiempo, exigiéndose, además, un empleo mínimo
tiempo de seguimiento. Así, mientras uno de los estudios de 5-6 h diarias para que los efectos sean observables. Aun
solo incluye a niños menores a 18 meses27 , hay algunos que así, los autores señalan que dichos efectos son mayores
incluyen también a adolescentes26,28 . Sin embargo, parece en caso de tiempos más prolongados de utilización de los
claro que realizar una intervención precoz debe ser una sistemas26,27 . En cuanto al tiempo de tratamiento, también
de las premisas básicas cuando se emplean este tipo de parece claro que este tipo de sistemas deben emplearse de
sistemas26 , siendo así realizado por varios autores24,25,27 . forma continuada (por encima de los 2 o 3 años) para que
Esta intervención precoz se basa en que si los sujetos no el efecto positivo pueda ser observable. Es necesario rea-
presentan todavía grados importantes de subluxación en la firmar la necesidad de realizar las intervenciones lo más
cadera se producen mejoras significativamente mayores que precozmente posible, ya que las posibilidades de éxito son
en caso de que el grado de subluxación sea mayor26 . mayores cuando el grado de subluxación es menor26 . Esto
Respecto de la comparación entre los sistemas emplea- hace que sea especialmente importante hacer un segui-
dos, hay que destacar que 2 estudios que combinan el uso miento del estado de las caderas en niños con PC cuando
de toxina botulínica A y ortesis dinámicas de abducción24,25 , comienzan la deambulación30 .
mientras que el resto emplea sistemas de posicionamiento
estáticos26---29 . Los estudios que han empleado sistemas está-
ticos muestran que los mismos son válidos para el control Conflicto de intereses
de la evolución en la deformidad de cadera, siendo nece-
sario un tiempo prolongado de utilización para mejorar su Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
efectividad27 ; sin embargo, estos sistemas son más incómo-
dos para los sujetos28 . A pesar de ello, conviene señalar que
estos estudios presentan limitaciones metodológicas, ya que Bibliografía
se trata de un estudio de casos, un estudio piloto y 2 estudios
de cohortes, presentando solo uno de ellos grupo control. 1. Leonard JA, Brown RH, Stapley PJ. Reaching to multiple targets
Los sistemas dinámicos de abducción de cadera han mos- when standing: the spatial organization of feedforward postural
trado un éxito limitado, observándose resultados favorables adjustments. J Neurophysiol. 2009;101:2120---33.
pero no estadísticamente significativos. Sin embargo, tam- 2. Westcott SL, Burtner P. Postural control in children: Implications
bién conviene tener en cuenta que se trata de los trabajos for pediatric practice. Phys Occup Ther Pediatr. 2004;24:5---55.
que han empleado una metodología más precisa, tratándose 3. Donker SF, Ledebt A, Roerdink M, Savelsbergh G, Beek PJ.
de 2 ECA24,25 . Sin embargo, este tipo de sistemas dinámicos Children with cerebral palsy exhibit greater and more regular
postural sway than typically developing children. Exp Brain Res.
son mejor tolerados que los estáticos, lo que también es un
2008;184:363---70.
factor que se debe tener en cuenta en su utilización. Sería
4. Hedberg A, Forssberg H, Hadders-Algra M. Postural adjustments
necesario, por lo tanto, poder evaluar el efecto de los siste- due to external perturbations during sitting in one-month-old
mas estáticos empleando metodologías de investigación más infants: evidence fo the innate origin of direction specifity. Exp
adecuadas. Brain Res. 2004;157:10---7.
Hay que destacar que todos los autores utilizan un posi- 5. Porro G, Van der Linden D, Van Nieuwenhuizen O, Wittebol-Post
cionamiento de 20◦ de abducción de cadera, ya que es aquí D. Role of visual dysfunction in postural control in children with
cuando se consigue que la cabeza femoral se encuentre cerebral palsy. Neural Plasticity. 2005;12:2---3.
cubierta por el acetábulo. En cuanto al tiempo de aplica- 6. Macías L. Desarrollo motor y aprendizaje del movimiento. Con-
ción de los sistemas, en todos los casos se emplean tiempos ceptos contemporáneos. En: Macias L, Fagoaga J, editores.
Fisioterapia en pediatría. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana;
superiores a las 5 o 6 h, observándose en algunos casos cómo
2002. p. 1---29.
el tiempo de utilización de los sistemas es proporcional al
7. Hedberg A, Brogren E, Forssberg H, Hadders-Algra M. Develop-
control de la deformidad26,27 . Además, en todos los casos ment of postural adjustments in sitting position during the first
el periodo de aplicación de las intervenciones es elevado, half year of life. Dev Med Child Neurol. 2005;47:312---20.
encontrándose por encima de los 18 meses. 8. Van der Fits IBM, Otten E, Slip AWJ, Van Eykern LA,
Son varias las limitaciones encontradas en los estudios Hadders-Algra M. The development of postural adjustments
valorados. La más importante, como se ha comentado ante- during reaching in 6-to 18-month-old infants; Evidence for two
riormente, es la escasa calidad metodológica de algunos de transitions. Exp Brain Res. 1999;126:517---28.
Control postural y manejo de deformidades de cadera en la parálisis cerebral 175

9. Van der Heide JC, Hadders-Algra M. Postural Muscle Dyscoor- 20. Copuroglu C, Ozcan M, Aykac B, Tuncer B, Saridogan K. Relia-
dination in Children with Cerebral Palsy. Neural Plasticity. bility of ultrasonographic measurements in suspected patients
2005;12:2---3. of developmental dysplasia of the hip and correlation with the
10. Washington K, Shumway-Cook A, Price R, Ciol M, Kartin D. Mus- acetabular index. Indian J Orthop. 2011;45:553---7.
cle responses to seates perturbations for typically developing 21. Katz K, Liebertal M, Erken EH. Seat insert for cerebral palsied
infants and those at risk for motor delays. Dev Med Child Neurol. children with total body involvement. Dev Med Child Neurol.
2004;46:681---8. 1988;30:222---6.
11. Palisano R, Rosenbaum P, Walter S, Russell D, Wood E, Galuppi B. 22. Pountey T, Mandy A, Green E, Gard P. Management of hip dis-
Development and reliability of a system to classify gross motor location with postural Management. Child Care Health Dev.
function in children with cerebral palsy. Dev Med Child Neurol. 2002;28:179---85.
1997;39:214---23. 23. Green EM, Mulcahy M, Pountney TE, Ablett B. The Chailey
12. Burtner PA, Qualls C, Woollacott MH. Muscle activation cha- standing support for children and young adults with motor
racteristics of stance balance control in children with spastic impairment: a developmental approach. Br J Occup Ther.
cerebral palsy. Gaint and Posture. 1998;8:163---74. 1993;1:3---8.
13. Brogren E, Forssberg H, Hadders-Algra M. Influence of two dif- 24. Graham HK, Boyd R, Carlin JB, Dobson F, Lowe K, Nattrass G,
ferent sitting positions on postural adjustments in children with et al. Does Botulinum toxin A combined with hip bracing pre-
spastic diplejia. Dev Med Child Neurol. 2001;43:534---46. vent hip displacement in children with cerebral palsy and
14. García E, Capablo B. Valoración y estudio de las deformida- hips-at-risk? A randomized controlled trial. J Bone Joint Surg.
des ortopédicas en personas con parálisis cerebral. Fisioterapia. 2008;90:23---33.
1999;21:10---9. 25. Boyd RN, Dobson F, Parrott J, Love S, Oates J, Larson A, et al.
15. Stuberg WA. Considerations related to weight-bearing pro- The effect of botulinum toxin type A and a variable hip abduc-
grams in children with developmental disabilities. Phys Ther. tion orthosis on gross motor function: a randomized controlled
1992;72:35---40. trial. Europ J Neurol. 2001;8:109---19.
16. Nordmark E, Hägglund G, Lauge-Pedersen H, Wagner P, 26. Pountney T, Mandy A, Green E, Gard P. Management of hip
Westbom L. Development of lower limb range of motion from dislocation with postural management. Child Care Health Dev.
early childhood to adolescence in cerebral palsy: a population- 2001;28:179---85.
based study. BMC Med. 2009;28:7---65. 27. Poutney T, Mandy A, Green E, Gard P. Hip subluxation and
17. Shumway C. Parálisis cerebral. Manejo. En: Downie P, dislocation in cerebral palsy- a prospective study on the effec-
Cash A, editores. Neurología para fisioterapeutas. 4.a edn. Bue- tiveness of postural management programmes. Physiother Res
nos Aires: Médica Panamericana; 2001. p. 456-479. Int. 2009;14:116---27.
18. Beals RK. Developmental changes in the fémur and acetabu- 28. Hankinson J, Morton RE. Use of a lying hip abduction system
lum in spastic paraplegia and diplegia. Dev Med Child Neurol. in children with bilateralcerebral palsy: a pilot study. Dev Med
1969;11:303---13. Child Neurol. 2001;44:177---80.
19. Porter D, Michael S, Kirkwood C. Pattern of postural defor- 29. Picciolini O, Albisetti W, Cozzaglio M, Spreafico F, Mosca F,
mity in non-ambulant people with cerebral palsy: what Gasparroni V. Postural Management to prevent hip dislocation
is the relationship between the direction of scoliosis, in children with cerebral palsy. Hip Joint. 2009;6:56---62.
direction of pelvic obliquity, direction of windswept hip defor- 30. Reimers J. The stability of the hip in children. A radiological
mity and side of hip dislocation. Clin Rehabil. 2007;21: study of the results of muscle surgery in cerebral palsy. Acta
1087---96. Orthop Scand. 1980;184:1---100.

También podría gustarte