Está en la página 1de 11

PRUEBA UNIDAD II

SISTEMAS CELULARES
INGENIERIA QUÍMICA 2013
Nombre: Felipe Sánchez León

1.- Nombre 2 tipos de microscopia 6.- La siguiente bacteria corresponde a


electrónica y tres tipos de microscopia un:
óptica.(0.2 pts cada respuesta)

A.- Microscopía de campo claro


B.- Microscopía de campo oscuro
C.- Microscopía fluorescente
D.- Microscopía electrónica de barrido
E.- Microscopia Electrónico de Transmisión

2.- La siguiente formula indica que:


A.- Streptococo
B.- Espirilo
C.- Vibrio
D.- Bacilo
E.- Stafilo

A.- La resolución aumenta a medida que 7.- La siguiente bacteria corresponde a


aumenta la longitud de onda un:
B.- La resolución es directamente
proporcional a la amplitud numérica
c.- La resolución es inversamente
proporcional a la amplitud numérica
D.-La longitud de onda depende de la
amplitud numérica
E.- La resolución es inversamente
proporcional a la Amplitud numérica

3.- El límite de resolución de la


microscopia electrónica de barrido es:
A.- Stafilo
A.- 4 μM B.- Espirilo
B.- 4 nM C.- Vibrio
C.- 2 μM D.- Bacilo
D.- 2 nM E.- Filamentosa
E.- 0,2 μM
8.- La cocáceas cuyo arreglo semeja a
4.- Una bacteria pleimórfica tiene: una cadena corresponde a un:

A.- Forma redonda A.- Sarcina


B.- Forma alargada B.- Tetrada
C.- Forma de Coma C.- Streptococo
D.- Forma espiral D.- Stafilococo
E.- Adquiere mas de una forma E.- Ninguna de las Anteriores
9.- La siguiente bacteria corresponde a 14.- El esterol comúnmente encontrado
un: en los procariotas corresponde a la
familia de los:

A.- Heptanoides
B.- Colesterol
C.- Fitanil
D.- Bi-Fitanil
E.- Glicerol

15.- El enlace señalado en la molécula


(b) corresponde a una molécula
A.- Streptococo comúnmente encontrada en:
B.- Espirilo
C.- Vibrio
D.- Bacilo
E.- Stafilococo

10.- La tinción que solo me permite


identificar la forma y arreglo microbiano
es:

A.- Tinción de Gram


B.- Tinción específica
C.- Tinción diferencial
D.- Tinción general A.- Gram Positivo
E.- Ninguna de las anteriores B.- Gram negativo
C.- Eubacterias
11.- La tinción de Gram es un ejemplo de D.- Bacterias pleiomórficas
tinción E.- Archeas

A.- Tinción de esporas 16.- El bifitanil es común en:


B.- Tinción específica
C.- Tinción diferencial A.- eubacterias
D.- Tinción general B.- Bicapas lipidicas
E.- Tinción negativa C.- Archeas
D.- A y B
E.- A y C
12.- El verde de Malaquita es un ejemplo
de: 17.- El fitanil

A.- Tinción de esporas A.- Es un lípido insaturado


B.- Tinción específica B.- Presente en Archaes
C.- Tinción diferencial C.- Forma enlaces eteres
D.- Tinción general D.- Todas las anteriores
E.- Tinción negativa E.- Ninguna de las anteriores

13.- La función de los esteroles en las 18.- La tinción que permite diferenciar a
membranas celulares es: las bacterias de acuerdo a la
composición de la pared celular es:
A.- Transporte de solutos
B.- Transporte de moléculas lipofílicas A.- Verde de Malaquita
C.- Transporte de iones B.- Tinte de Nigrosura
D.- Conferir Fluidez C.- Zafranina
E.- Conferir resistencia mecánica D.- Tinción de Gram
E.- Cristal Violeta
19.- El periplasma es: 24.- La adición de una base en la
secuencia de DNA corresponde a una
A.- Visible al microscopio óptico mutación por:
B.- Una estructura característica de las
bacterias Gram Positivas a.- Deleción
C.- Una estructura característica de las b.- Silente
bacterias Gram Negativa c.- Puntual
D.- Con una pared gruesa de peptidoglican d.- Antisentido
E.- Rica en cargas negativas e.- Inserción

20.- Una molécula característica de las


bacterias Gram-positiva es: 25.- Una mutación:

A.- Mureina a.- Siempre produce cambios en el fenotipo


B.- PeptidoGlican b.- Siempre produce cambios en el
C.- LPS genotipo
D.- Lipoteicoico c.- En algunas oportunidades produce
E.- Lípido A cambio en el fenotipo
d.- a y b
21.- En bacterias gram positivas e.- b y c

A.- Presentan acido diaminopimelico en el 26.- Una mutación silente es:


péptidoglican
B.- Presentan un peptidoglican grueso y a.- Aquella que se produce por inserción de
compacto un nucleótido
C.- Presentan un peptidoglican con un b.- Aquella que se produce por elimina
pentapéptido de glicina c.- Aquella que produce cambios en el
D.- Presentan un peptidoglican ubicando en fenotipo
el periplasma d.- Aquella que no produce cambios en el
E.- Ninguna de las anteriores. fenotipo
e.-Un corrimiento en el marco de lectura.
22.- La reacción de transpeptidización
ocurre en: 27.- Las mutaciones que producen
cambios en el marco de lectura son:
A.- Citoplasma
B.- Cara interna de la membrana a.- Mutaciones puntuales
plasmatica b.- Mutaciones por inserción
C.- Cara interna de la membrana externa c.- Mutaciones por deleción
D.- Cara externa de la membrana d.- a y b
plasmática e.- b y c
E.- Cara externa de la membrana externa
28.- Un auxótrofo es:

23.- Las mutaciones son: a.- Una bacteria que solo crece en medio
ricos
a.- Cambios heredables en las secuencia b.- Una bacteria que solo crece en medio
de la proteína mínimos
b.- Cambios no heredables en la secuencia c.- Una bacteria que no puede sintetizar un
de proteínas metabolito esencial
c.- Cambios heredables en la secuencia de d.- Una bacteria que puede sintetizar todos
DNA los metabolitos esenciales
d.- Cambios no heredables en la secuencia e.- Ninguna de las anteriores
de DNA
e.- Ninguna de las anteriores
29.- Las mutaciones se producen por:
35.- El estado de competencia logrado
a.- Espontáneamente por la aplicación de grandes voltajes se
b.- Se inducen por análogos de bases conoce con el nombre de:
nitrogenadas
c.- Son inducidas por agentes químicos que
dañan al DNA a.- Químiocompetente
d.- Derivados de acridina b.- Electrocompetente
e.- Todas las anteriores c.- Shock térmico
d.-Todas las anteriores
30.- Cual de los siguientes mecanismos e.- Ninguna de las anteriores
produce variabilidad genética por
transferencia horizontal: 36.- En las células naturalmente
competentes el DNA ingresa:
a.- Conjugación
b.- Transformación a.- A través de un receptor
c.- Transducción b.- Como simple hebra
d.- Todas las anteriores c.- Procesado por una endonucleasa
e.- Ninguna de las anteriores d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
31.- El mecanismo que permite la
transferencia de material genético 37.- La etapa de lisógeno de un fago es
utilizando fagos es: aquella en la que:

a.- Conjugación a.- El fago destruye a la célula


b.- Transformación b.- El fago permanece integrado al
c.- Transducción cromosoma de la célula
d.- Todas las anteriores c.- El fago arrastra DNA de la célula
e.- Ninguna de las anteriores d.- El fago sintetiza sus proteínas
e.- Ninguna de las anteriores

32.- El mecanismo que permite la 38.- En la transducción generalizada


transferencia de material genético
utilizando un Pili sexual es: a.- Los bacteriófagos transportan trozos
específicos del DNA bacteriano
a.- Conjugación b.- Los bacteriófagos transportan trozos
b.- Transformación aleatorios del DNA bacteriano
c.- Transducción c.- Los bacteriófagos permanecen al
d.- Todas las anteriores interior de la célula
e.- Ninguna de las anteriores d.- a y b
e.- b y c
33.- El estado que permite la
incorporación de DNA libre al interior de 39.-En la conjugación el estado Hfr
una bacteria se conoce con el nombre corresponde a:
de:
a.- El elemento conjugativo integrado en el
a.- Auxotrofía genoma
b.- Conjugación b.- El elemento conjugativo integrado en un
c.- Transduccción plasmidio
d.- Competencia c.- El elemento conjugativo no funcional
e.- ninguna de las anteriores. d.- La bacteria sin el elemento conjugativo
e.- Ninguna de las anteriores
34.- La incorporación de DNA libre es un
mecanismo natural en:

a.- staphylocococs
b.- E. coli
c.- Streptococos
d.- bacilos
e.- Espirilos
40.- Una bacteria F- es aquella: 45.- Cual de los siguientes pasos aun no
ha sido descrito en el flujo de
a.- Que actúa como dadora del elemento información genética?:
conjugativo
b.- Con el elemento conjugativo integrado a.- DNA-DNA
en el genoma b.- DNA-RNA
c.- Siempre permanece como receptora c.- RNA-Proteína
d.- Actúa como receptora del elemento d.- Proteína-RNA
conjugativo e.- RNA-DNA
e.- Auxótrofa

41.-Un elemento conjugativo puede 46.- En la replicación de DNA la


mediar la transferencia de un genoma presencia de fragmentos de Okasaki se
completo cuando: debe principalmente a:

a.- Esta presente en un plasmidio a.- La bidireccionalidad de la replicación


b.- Esta en estado de Hfr b.- La presencia de una hebra retrasada
c.- Esta en estado F- c.- La actividad Polimerisante 5´ a 3’.
d.- Esta en estado F+ d.- La actividad Profreading (correctora)
e.- Todas las anteriores e.- La imposibilidad de sintetizar en el
sentido 3’ a 5’.
42. La subunidad de la DNA polimerasa
bacteriana que realiza la síntesis de DNA 47.- La enzima que principalmente
es: realiza el proceso de replicación del
DNA en bacteria es:
a.- α
b.- β a.- La DNA polimerasa
c.- β’ b.- Las SSB
d.- σ c.- Clamp
e.- ω d.- Helicasa
e.- RNA Polimerasa
43. La subunidad de la DNA polimerasa
bacteriana que se reconoce al promotor 48.- La actividad Profreading es:
es:
a.- Polimerizante 5’ a 3’
a.- α b.- Exonucleasa 5’ a 3’
b.- β c.- Polimerizante 3’ a 5’
c.- β’ d.- Exonucleasa 3’ a 5’
d.- σ e.- Primasa
e.- ω
49.- La región que actúa como sitio de
44.- La caja prinow box se encuentra a: unión del complejo de replicación es:

a.- 10 nucleótidos río arriba de sitio de a.- Caja TATA


inicio de transcripción b.- Caja -35
b.- 10 nucleótidos río abajo de sitio de inicio c.- Caja Prinow
de transcripción d.- OriC
c.- 10 nucleótidos río arriba de sitio de e.- Shine-Dalgarno
inicio de traducción
d.- 10 nucleótidos río abajo de sitio de inicio 50.- La enzima que resuelve los
de traducción problemas topológicos en el DNA
e.- 35 nucleótidos río arriba de sitio de producidos por el avance del complejo
inicio de transcripción de replicación es:

a.- Helicasa
b.- Topoisomerasa
c.- Primasa
d.- SSB
e.- DNA polimerasa
55.- La región del DNA que controla el
51.- Qué significa que la replicación del proceso de transcripción de un gen se
DNA sea bidireccional y asimétrica: conoce con el nombre de:

a.- Que la síntesis procede en ambas a.- Caja -10


hebras pero solo en un Horquilla de b.- Caja -35
replicación c.- Enhancer
b.- Que la síntesis procede en ambas d.- Promotor
hebras y en las dos horquillas de e.- Silencer
replicación
c.- Que la síntesis procede en las dos 56.- En un promotor bacteriano la región
horquillas y la síntesis continua que une al factor sigma es:
principalmente en una de las hebras
d.- Que la síntesis procede en una de las a.- Caja TATA
horquillas y en forma discontinua en una de b.- Promotor distal
las hebras c.- Promotor proximal
e.- Que la síntesis procede en ambas d.- Caja Prinow
horquillas y la presencia de síntesis e.- Caja -35
continua en una hebra y discontinua en la
hebra opuesta. 57.- En un promotor eucariótico, la
región que une inicialmente al complejo
52.- En la hebra retrasada el sentido de de transcripción es:
polimerización es:
a.- Promotor distal
a.- 5’ a 3’ b.- Promotor proximal
b.- 3’ a 5’ c.- Caja -35
c.- 5’ a 3’ en un tramo y 3’ a 5’ en el otro d.- Inr
d.- Solo en sentido 3’ a 5’ e.- Caja Prinow
e.- Ninguna de las anteriores
58.- El factor transcripcional que se une
53.- El mecanismo de replicación del directamente a la caja TATA es:
DNA es:
a.- TFIID
a.- Continua b.- TFIIH
b.- Discontinua c.- TBP
c.- Conservativa d.- TFIIE
d.- Semiconservativa e.- TFIIF
e.- Distributiva
59.- El Factor que media la Fosforilación
54.- La enzima que permite la síntesis de del extremo C-terminal de la RNA
primer (cebador) en la replicación es: polimerasa II es:

a.- La helicasa con actividad DNA a.- TFIID


polimerasa b.- TFIIH
b.- La DNA polimerasa con actividad 5’ a 3’ c.- TBP
exonucleasa d.- TFIIE
c.- La primasa con actividad DNA e.- TFIIF
polimerasa
d.- La helicasa con actividad RNA 60.- La RNA polimerasa que participa en
polimerasa la síntesis de los tRNA es:
e.- La Primasa con actividad RNA
polimerasa a.- RNA pol I
b.- RNA pol II
c.- RNA pol III
d.- Todas de las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
61.- El paso limitante de la transcripción 66.- El codon característicos del sitio de
es: inicio de traducción es:

a.- Elongación a.- AGG


b.-Terminación b.- AUU
c.- Splicing c.- UUA
d.- Capping d.- AUG
e.- Iniciación e.- GUA

62.- Que significa que la caja Prinow


este localizada en la posición -10. 67.- La(s) reacción(es) que cataliza las
aminoacil tRNA sintetasa son:
a.- Que esta a 10 nucleótidos río arriba del
sitio de inicio de traducción a.- Adenilación de aminoácidos y formación
b.- Que esta a 10 nucleótidos río arriba del del enlace peptídico
sitio de inicio de transcripción b.- Carga del aminoácido adenilado al 5’ del
c.- Que esta a 10 nucleótidos río abajo del tRNA.
sitio de inicio de traducción c.- Adenilación de aminoácidos y carga del
d.- Que esta a 10 nucleótidos río abajo del aminoácido al 5’ del tRNA.
sitio de inicio de transcripción d.- Translocación del Ribosoma y liberación
e.- Que esta a 10 nucleótidos a la izquierda del péptido
del gen. e.- Adenilación de aminoácidos y carga del
aminoácido al 3’ del tRNA.
63.- El código genético es redundante
por: 68.- La molécula del ribosoma que
reconoce la caja Shine-Dalgarno es:
a.- Existen 61 codones para 20
aminoácidos a.- El RNA 5S de la subunidad 60S
b.- Un mismo aminoácido puede estar b.- El RNA de 23 S de la Subunidad 50S
codificado por varios codones c.- El RNA de 28 S de la Subunidad 60S
c.- Todos los aminoácidos están codificados d.- El RNA de 16 S de la Subunidad 30S
por la misma cantidad de codones. e.- El RNA de 18 S de la Subunidad 40S
d.- Cada codon tiene varios anticodones
e.- Un anticodón puede reconocer varios 69.- La molécula que cataliza la
codones formación del enlace péptico en los
ribosomas procarióticos es:
64.- La teoría del wooble o balanceo
implica que a.- El RNA 5S de la subunidad 60S
b.- El RNA de 23 S de la Subunidad 50S
a.- Cada codon es reconocido por varios c.- El RNA de 28 S de la Subunidad 60S
anticodones d.- El RNA de 16 S de la Subunidad 30S
b.- Cada anticodón puede reconocer varios e.- El RNA de 18 S de la Subunidad 40S
codones
c.- Existe un anticodón distinto para cada 70.- Una vez ocurrida la formación del
codon enlace peptídico, el tRNA que porta la
d.- El balanceo se produce en el primer cadena polipeptídica se encuentra en:
nucleótido de cada codon
e.- El balanceo se produce en el primer a.- El sitio A
nucleótido de cada anticodón b.- El Sitio P
c.- El Sitio E
65.- Cuantos marcos de lectura existen d.- Es liberado
en una hebra de DNA e.- Ninguno de los anteriores

a.- 1
b.- 3
c.- 2
d.- 4
e.- 6
71.- Una vez ocurrida la translocación 77.- Los Hongos a los cuales no se
del ribosoma, el tRNA que porta la conoce su estadio sexual se clasifican
cadena polipeptídica se encuentra en: como:

a.- El sitio A a.- Basidiomicetes


b.- El Sitio P b.- Zygomicetes
c.- El Sitio E c.- Deuteromicetes
d.- Es liberado d.- Ascomicetes
e.- Ninguno de los anteriores e.- Ninguna de las anteriores

72.- El Factor de Iniciación de la 78.- Los zygomicetes participan en:


Traducción IF3:
a.- La producción de pan
a.- Es eucariótico b.- La pudrición del Agua
b.- Evita la unión de los tRNA al sitio A c.- La producción de Cerveza
c.- Facilita la unión del fMet-tRNA a la d.- La producción de Vinos
subunidad 30 S e.- Ninguna de las Anteriores
d.- Impide la unión prematura del la
subunidad 50 S 79.- Los hongos de pudrición blanca
e.- Impide la unión prematura del la corresponden a:
subunidad 60 S
a.- Basidiomicetes
73.- Los Factores RF participan en: b.- Zygomicetes
c.- Deuteromicetes
a.- El inicio de la traducción d.- Ascomicetes
b.- La Formación del enlace peptídico e.- Ninguna de las anteriores
c.- La translocación del ribosoma
d.- La Liberación del polipéptido 80.- Los filamentos que componen al
e.- Las modificaciones postraduccionales micelo se denominan

a.- Celulas
74.- Filogenéticamente los hongos se b.- Raices
encuentras mas emparentados con: c.- Hifas
d.- Pili
a.- Plantas e.- Ninguna de las Anteriores

b.- Animales
c.- Bacterias 81.- El Micelio donde se producen los
d.- Arqueas cuerpos fructiferos se denomina:
e.- Ninguna de las anteriores
a.- Aéreos
75.- Los hongos que poseen SUS b.- Subterraneo
esporas sexuales en estructuras c.- Hifas
denominadas ascus, se clasifican como: d.- Pili
e.- Vegetativo
a.- Basidiomicetes
b.- Zygomicetes 82.- Los Hongos:
c.- Deuteromicetes
d.- Ascomicetes a.- Solo tienen esporas sexuales
e.- Ninguna de las anteriores b.- Solo tienen esporas asexuales
c.- Pueden producir esporas sexuales y
76.- La levadura es clasificada como: asexuales
d.- No forman esporas
a.- Basidiomicetes e.- Ninguna de las anteriores
b.- Zygomicetes
c.- Deuteromicetes
d.- Ascomicetes
e.- Ninguna de las anteriores
83.- Los hongos que producen esporas c) I, II y IV
motiles son:
d) Todas
a.- Basidiomicetes
b.- Zygomicetes
c.- Deuteromicetes 88.- De acuerdo a la teoría
d.- Ascomicetes endosimbionte:
e.- Ninguna de las anteriores
a)los eventos evolutivos permitieron la
84.- La pared celular de los hongos esta incorporación del cloroplasto primero que
compuesta por: la mitocondria en una célula superior

a.- Celulosa b)los eventos evolutivos permitieron la


b.- Lignina incorporación de la mitocondria primero
c.- Péptidoglicano que el cloroplasto en una célula superior
d.- Mureina
c)los eventos evolutivos permitieron la
e.- Quitina
incorporación simultanea de la
mitocondria y del cloroplasto en una
85.- Las cloroplastos son:
célula superior
I. Órganos celulares
II. Sistemas complejos de generación de d)los eventos evolutivos no permitieron la
energía incorporación de la mitocondria ni del
III. Un órgano energéticamente cloroplasto en una célula superior
importante en el metabolismo
procarionte 89.- Las células animales:
IV. Impulsores de la pérdida en control de
la transcripción I) Poseen mitocondrias y cloroplastos

a) Sólo II II) Poseen cloroplastos y lisosomas


b) Sólo III
c) II, III y IV III) Poseen centriolos y lisosomas
d) Todas
IV) Poseen lisosomas y melanomas

86.- El meristema apical es: a) Sólo II


a) Una región donde existen células
indiferenciadas. b) I y IV
b) Un cúmulo de células que se están
próximas a diferenciarse en la parte aérea. c) Sólo III
c) Un cúmulo de células que se están d) I y III
próximas a diferenciarse en la parte
radicular. 90.- El cultivo in vitro tiene algunas
d) Un grupo celular indiferenciado que ventajas. ¿Cuál de las siguientes NO es
cuenta con la capacidad multipotente. una ventaja de este tipo de cultivo?
e) Ninguna de las anteriores. a) Trabajar con condiciones controladas
87.- Los cloroplastos: b) Adquirir grandes cantidades de
I) Son estructuras especializadas donde material vegetal
ocurre la fotosíntesis
c) Clonación de material vegetal
II) Son estructuras donde se produce la
síntesis de ATP y azúcares d) Obtención de semillas directo desde el
cultivo
III) Cuentan con tilacoides

IV) Su estructura más interna es el


estroma

a) I y II

b) I, II y III
91.- ¿Cúal(es) es/son las
particularidades de las células vegetales
para comenzar un cultivo de tejido in
vitro?

I) Totipotencialidad

II) Pluripontencialidad

III) Desdiferenciación
a) Citoquinina
IV) Multipotencialidad
b) Ácido abscísico
a) I y II
c) Auxina
b) II y III
d) Ácido jasmónico
c) I y III

d) II y IV
96.- El pásmido Ti:
a) Es insertado en el genoma nuclear de la
92.- EL AIA corresponde a: célula vegetal.
a) Una molécula tipo fenólica b) Es insertado en el genoma cloroplástico
de la célula vegetal.
b) Una fitohormona c) Una porción del plásmido es insertado
en el genoma nuclear de la célula vegetal.
c) Un estrógeno vegetal d) Una porción del plásmido es insertado
en el genoma cloroplástico de la célula
d) Un flavonoide de señalización vegetal.

97.- ¿Cuál NO es una ventaja de la


93.- Un callo: agroinfiltración?

a) es un grupo de células indiferenciadas a) Son considerados sistemas universales


b) es un grupo de células altamente porque, al no depender de organismos
diferenciadas vectores, pueden aplicarse a cualquier
c) es un grupo de células indiferenciadas especie vegetal
obtenidas en un medio de cultivo b) Requieren eliminar las células del
d) es un grupo de células altamente organismo vector de los tejidos o
diferenciadas obtenidas en un medio de plantas transgénicas
cultivo c) Requieren construcciones más simples y
pequeñas
94.- Para transfectar una célula vegetal: d) Son apropiados para estudios de
I) Es necesario hacer una transformación a expresión transitoria
través de A. tumefaciens
II) Es necesario hacer una transformación a 98.- La biobalística es una alternativa a
través de biobalística la argoinfiltración porque:
III) Es necesario acetosiringona
a) Sólo I a) Es más fácil que la agroinfiltración.
b) Requieren construcciones más simples y
b) Sólo II pequeñas.
c) Son apropiados para estudios de
c) Sólo III expresión no transitoria.
d) Es portable.
d) Todas

95.- Esta estructura corresponde a


99.- La producción de metabolitos
secundarios NO está estrechamente
relacionada con:
a) Factores de crecimiento y de transcritos
a nivel citosólico.
b) Condiciones determinadas de control
hormonal.
c) Es paralela al desarrollo de tejidos
especializados y órganos.
d) La biosíntesis y acumulación suele estar
fuertemente compartimentalizada a
nivel intracelular, celular, de tejidos y de
órganos.

También podría gustarte