Está en la página 1de 4

Desde sus inicios, el desarrollo de la biotecnología ha estado a favor del ser

humano y a favor del planeta; sin embargo, existe bastante miedo de que los
cultivos transgénicos no se manipulen adecuadamente y puedan generar
situaciones peligrosas para la población. Algunas organizaciones se oponen
argumentando que puede darse una contaminación de material genético en
las especies. Hay muchos otros que están en contra y otros a favor. Ahí cabe
la pregunta ¿a quién le damos la razón? y ¿por qué y para qué surgieron los
alimentos transgénicos?

Simple, para proteger al medio ambiente. Se emparentaron especies que


entre ellas repelían o provocaban que las plagas se alejen. Por ejemplo, la
plaga que va al maíz no va al frijol; entonces, si las plagas no van al frijol es
porque el frijol tiene un compuesto o un gen que impide que esa plaga
llegue. Por ello se estudió el gen que evita que la plaga del maíz llegue al
frijol y se la implantó al maíz.

Para lograrlo se requiere realizar estudios para que ese gen en el maíz no
produzca daños irreversibles en el ser humano. Tal vez, la ingesta, en este
caso de insecticidas, produce enfermedades y es probable que un gen no
utilizado adecuadamente pueda ligarse con otros genes y producir problemas
de salud graves.

El desarrollo de la biotecnología vegetal agrícola surgió para mejorar,


en este caso, la alimentación del ser humano y también para mejorar
el medio ambiente ¿En qué sentido?

Hace 20 años atrás, en todos los países se utilizaba una gran


cantidad de insecticidas con compuestos organoclorados y
organofosforados que le hacían mucho daño a los suelos y a los
cultivos. Si bien la planta no se dañaba, el consumidor de esa
planta era el que sufría las consecuencias a mediano y largo plazo,
ya que al ingerir los alimentos que se producían en esos suelos se
le detectaba una enfermedad transmitida por esos productos
agrícolas. En el organismo se convertía en una mutación a nivel
celular y esto les producía cáncer.
Transgénicos y su
impacto social

1. 4. OGM Un transgénico u organismo genéticamente modificado (OGM)


se puede definir como un organismo animal o vegetal que ha sufrido
un cambio genético.Generalmente, una manipulación de supatrimonio
genético destinada a darlenuevas propiedades.
2. 5. Los cultivos transgénicos se introdujeron en nuestra agricultura y
alimentaciónhace ya más de 20 años, con la promesa de ayudar a
solucionar muchos de losproblemas de la agricultura. En aquel
momento, grupos ecologistas y movimientoscampesinos se opusieron
de forma frontal.
3. 6. Microorganismos Animales desde 1982 Vegetales desde 1983 desde
1973
4. 7. : tomate de maduraciónPrimer alimento Genéticamente Modificado
retardada
5. 8. ¿Quién está principalmente a cargo de la producción de los
transgénicos? 80 % 7% 5% 3% 1%
6. 9. Mayor cultivador = CORDOBA 2 3 1 1 1 3 2 2“1 Hectárea = 10,000
metros = 10 Km ”
7. 10. Legislación:• Convenio sobre la Diversidad Biológica: 1.
Conservación 2.Utilización 3.Participación justa• Protocolo de
Cartagena. Ley 740 de 2002
8. 11. Transgénicos y su impacto en el mundoNacieron por:1. Mejorar la
producción.2. Reducir el uso de herbicidas e insecticidas.3. Como
consecuencia de lo anterior, abastecer de alimentos al doble de
personas que se alimentan en la actualidad utilizando la misma
superficie cultivable. (Erradicar el hambre en el mundo).

9. ¿Qué impactos tienen los


transgénicos en el medio
ambiente?
10. ¿Provoca problemas la liberación de transgénicos al medio ambiente?
11. Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son
imprevisibles. Se están liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la
naturaleza. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras.

12. Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias


científicas suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.

13. Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en
España, además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves
impactos para el medio ambiente:

14. – Daña a la fauna del suelo.

15. – Daña a otras especies de insectos beneficiosas.

16. – Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen,


transportado por el viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible
evitar que contamine a sus equivalentes no transgénicos.

17.

18. Pero además, a nivel global se ha comprobado que:


19. – Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las
consecuencias que esto supone para el medio ambiente y la salud humana.

20. – Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la


frontera agrícola en zonas naturales de América Latina.
21. – Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas
hierbas, ya que las malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a
los cultivos transgénicos.

22. – Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres
emparentadas, transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la
biodiversidad y plantea consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al
entorno.

23.

También podría gustarte