Está en la página 1de 17

INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................2
Hipótesis............................................................................................................................................3
1) ANTECEDENTES..............................................................................................................................4
1.2-Los antecedentes de la industria maquiladora de exportación en la frontera norte: el
programa de industrialización fronteriza.......................................................................................4
1.2.1-Finalizacion del programa “braceros”...............................................................................4
1.2.2-La industrialización fronteriza...........................................................................................5
2) CONCEPTOS...................................................................................................................................6
2.2- Capital.....................................................................................................................................7
2.3- Maquiladora............................................................................................................................7
2.4- Zona Fronteriza: Mexicali........................................................................................................8
3) LA INCORPORACION DE LA MUJER A LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACION (IME) EN
LA ZONA FRONTERIZA........................................................................................................................9
4) PROBLEMÁTICA DE LA MUJER EN LA MAQUILADORA.................................................................10
5) SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA FRONTERIZA: MEXICALI...................................................11
6) CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER TRABAJADORA..........................................................................12
7) LA IMPORTANCIA DE LA MAQUILADORA EN MÉXICO..................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................................................15
ANEXOS............................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................17
INTRODUCCION
En la presente investigación se le presentara la problemática de la situación de la
mujer en la maquiladora de la zona fronteriza, en especial la de la capital de Baja
California; Mexicali.

Este documento abarcara desde los antecedentes de la maquila, cuando el


movimiento de los Braceros termino, los gobernantes en aquella época, tuvieron
que crear optimas condiciones para aprovechar la condición económica de las
diferentes potencias del mundo, cuando trataban de internacionalizar su capital,
por lo que México, creo el cielo para estas potencias. Asi fue como la industria
maquiladora llego a México; utilizando la mano de obra femenina en vez de atacar
con el problema de desempleo masculino.

El método de investigación utilizado en este documento fue el de Investigación y


Experimental.
Tema: Situación de las mujeres en la maquiladora de la zona fronteriza:
Mexicali

Pregunta: ¿La situación de la mujer maquiladora ha cambiado desde sus


inicios hasta estos días?

Hipótesis
La situación de las mujeres, desde los inicios de la maquiladora en la zona
fronteriza de México; con el tiempo, se ha ido modificado esa manera de
explotación; si bien, aun se puede considerar que hay una situación de
explotación, pero ya las mujeres cuentan con instalaciones en mejores
condiciones, medidas de higiene mas correctas, mayor seguridad de su persona,
entre otras cosas, claro que este cambio tal vez no se halla dado a gran escala en
México; es decir, no todas las maquiladoras son uniformes en esas condiciones de
trabajo que dan a las mujeres.

Marco Teórico

 1) Antecedentes
1.1-La internacionalización del capital y la creación de la industria
maquiladora
1.2-Los antecedentes de la industria maquiladora de exportación en la
frontera norte: el programa de industrialización fronteriza
1.2.1-Finalizacion del programa “braceros”
1.2.2-La industrialización fronteriza
 2) Conceptos
2.1- Capitalismo
2.2-Capital
2.3- Maquiladora
2.4-Zona Fronteriza: Mexicali
 3) La incorporación de la mujer a la IME en la frontera norte
 4) Problemática de la mujer en la maquiladora
 5) Situación económica en la zona fronteriza: Mexicali
 6) Calidad de vida de la mujer trabajadora
 7) La importancia de la maquiladora en México
1) ANTECEDENTES
1.1-La internacionalización del capital y la creación de la industria
maquiladora

Durante la crisis capitalista, alrededor de los años 60´s, las economías


imperialistas, intentaron buscar solución a partir del desarrollo acelerado de la
internacionalización1 de sus capitales y de los procesos productivos; esto llevo a
una reestructuración de la economía capitalista a nivel mundial: incluyendo el
reacomodo de las estructuras productivas de los países capitalistas desarrollados
y de los países que estaban en ese momento en vías de desarrollo. Esta nueva
reestructuración llevo a una relocalización de cierto tipo de industrias o de algunas
fases del proceso de producción de las mismas dentro de los países que estaban
en pleno desarrollo; el gran beneficio de la inversión de los extranjeros en dichos
países, según la autora Norma Iglesias, en su libro “La flor mas bella” consiste en
la posibilidad de reducir costos de producción, puesto a que ahí se encontraba la
mano de obra barata y de ampliar sus mercados.
La implantación de este tipo de fases del proceso de producción y la relocalización
de ciertas industrias se da bajo los regímenes de la maquiladora; en donde se
realizaba una fase o una parte del proceso de producción “simple”, acabado y
procesamiento de materia prima, para después ser trasladado a otro lugar para su
ensamble.

1.2-Los antecedentes de la industria maquiladora de exportación en la


frontera norte: el programa de industrialización fronteriza
1.2.1-Finalizacion del programa “braceros”
A partir de 18502, en California, USA, existió un incremento en la producción de la
fruta, por lo que los empresarios de aquellos campos tuvieron la necesidad de
mano de obra extranjera. Primero, fueron los chinos quienes satisficieron dicha
necesidad, posteriormente llegaron los japonés, a causa de la aprobación de la ley
de exclusión de los chinos, y para finalizar, llegaron los mexicanos.

1
Juan Manuel Sandoval. Revista nueva antropología Numero 026 Vol. III, año 1985
2
Programa Bracero http://www.pbs.org/kpbs/theborder/espanol/history/timeline/17.html
De 1850 a 1964, el programa de braceros tuvo sus auges, debido a las
consecutivas guerras mundiales, durante este largo tiempo, los mexicanos
braceros soportaban maltrato y abusos laborales, por lo que México, ideo un
contrato laboral que garantizaría ciertos derechos de los trabajadores establecidos
en la constitución mexicana. Millones de mexicanos viajaron hacia los Estados
Unidos bajo dicho tratado, el cual les daba derecho a empleo y estancia temporal
en los campos y los ranchos.

Bajo el Programa Bracero, más de 4 millones de trabajadores agrícolas mexicanos


laboraron en los campos estadounidenses. Esa fue una de las razones por la cual
dichos campos se convirtieron en los más productivos del mundo. Muchos de los
braceros venían de otras regiones agricultoras de México, tales como Coahuila, la
llamada "Comarca Lagunera".

A finales de los 60´s, el flujo incremento de trabajadores agrícolas ilegales, junto


con la invención de la cosechadora de algodón mecánica, hicieron del programa
bracero, una política poco practica y atractiva; estos eventos y la constante
violación de los derechos laborales del bracero conllevo al fin del programa en
1964.

1.2.2-La industrialización fronteriza


La industrialización fronteriza, fue una iniciativa del gobierno mexicano para
buscar la reducción del índice de desempleo que, a partir de la terminación en
1964 del programa braceros se había incrementado.

Dentro de esta industrialización de la frontera se encuentra el inicio de la


maquiladora en nuestro país; como se menciono en los primeros párrafos, la
maquiladora se encontraba en sus inicios, aprovechando países en vías de
desarrollo, por lo que se estableció en nuestro país a consecuencia del “programa
para el aprovechamiento de la mano de obra sobrante a lo largo de la frontera
norte”. Dicho programa fue creado durante el gobierno del presidente Díaz Ordaz
en 1965.
La instalación de este tipo de industrias a lo largo de la frontera norte de México,
no tenia como principal objetivo disminuir el empleo generado por el programa
bracero, si no de reducir los costos de producción, ya que las empresas
extranjeras hicieron el “gran hallazgo”3 para el capital: la mujer joven.

El gobierno, para hacer más atractiva la zona fronteriza para el capital extranjero,
se encargo de crear la infraestructura necesaria tanto económicamente como
física. Por lo que lugares como Tijuana 4 (zona libre) era el lugar propicio para este
tipo de industria: Insumos baratos, bajo costo de transportación, mano de obra
sumamente barata, facilidad aduanera, Falta de vigilancia sobre la contaminación
ambiental y lo más grave, el no respeto de la ley federal del trabajo.

La creación del programa de industrialización fronteriza, en lugar de utilizar


hombres, utilizo el gran hallazgo de la época: la mujer joven, por lo que hubo una
gran contradicción con las políticas oficiales del programa, es cierto, genero
empleos, pero no dio solución al problema de empelo en la zona fronteriza.

2) CONCEPTOS
2.1- Concepto de capitalismo

Para poder entender un poco acerca de la calidad de vida de las mujeres en la


maquiladora de la zona fronteriza, es necesario definir los conceptos generales
que se utilizaron o se utilizaran a lo largo de nuestra investigación.

El primer concepto que debemos definir, es Capitalismo. Dentro de mi


investigación sobre este tema puedo definir a mi manera que el Capitalismo 5, es
un modo de producción donde existe un intercambio de la fuerza de trabajo por
remuneración entre el trabajador y el dueño de los medios de producción para dar
servicio o un bien a quien pague por ello. Por otra parte en el Articulo sobre Ayn
Rand6; ¿Qué es el capitalismo?, se define a este como “sistema económico que
3
Norma Iglesias. “La flor mas bella de la maquila”. Pag.22
4
Norma Iglesias. “La flor mas bella de la maquila”. Pag.23
5
Es un concepto en base a diferentes autores que yo mismo e formulado
6
Pseudónimo de Alissa Zinovievna Rosenbaum, filósofa y escritora estadounidense de origen ruso,
ampliamente conocida por haber escrito los bestsellers El manantial y La rebelión de Atlas, y por haber
desarrollado un sistema filosófico al que denominó Objetivismo.
ha predominado en el mundo occidental desde la disolución del capitalismo. En
todo sistema denominado capitalista, son fundamentales las relaciones entre los
propietarios privados de los medios de producción y los trabajadores libres que
carecen de capital”7.

2.2- Capital
Por otra parte, el capital, según el Diccionario de la lengua española 8, es el factor
de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier
género, que, en colaboración con otros factores principalmente de trabajo, se
destina a la producción de bienes. Para complementar el concepto de capital, la
enciclopedia británica9, también nos dice que el capital es el conjunto de las
tierras, las minas y las plantas industriales.

2.3- Maquiladora
Después de haber definido dos conceptos muy generales de mi investigación, ha
llegado el turno de la maquiladora, la cual es una de las partes fuertes de la
investigación. La definición de maquiladora 10, según Norma iglesias, es aquella
planta manufacturera establecida en México: esta tiene que ser:

 Filial a una empresa estadounidense o plantas contratadas, ya sea de


capital nacional o extranjero.
 Que se dediquen al ensamble de componentes o procesamiento de
materias primas, ya sea de productos intermedios o finales;
 Que la casi totalidad de materias primas o componentes sean importados
de los estados unidos y de nuevo reexportados a ese país, una vez
terminado el proceso de maquila y
 Que utilicen labor intensiva de trabajo

Jorge Alberto Moreno, nos da una definición 11 de la maquiladora un poco mas


científica: “la palabra maquila, significa medida en lengua árabe, aunque en

7
Ayn Rand. Articulo online http://www.consumidoreslibres.org/que_es_el_capitalismo.pdf
8
Diccionario de la lengua española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Capital
9
Enciclopedia británica. www.britannica.com/
10
Norma Iglesias. La flor mas bella de la maquila. Pag.21
11
Jorge Alberto Moreno Castellanos. Operación maquila. Editorial: Serie Academica
nuestros días, su conceptualización se puede enmarcar con las siguientes
características: proceso industrial o de servicios de una planta, destinado a la
transformación, elaboración y reparación de mercancías de procedencia
extranjera, importadas de manera temporal, para su posterior retorno”.

2.4- Zona Fronteriza: Mexicali


Mexicali es la ciudad capital del estado de Baja California (véase anexo 1),
colinda con los Estados Unidos de América; el estado de Sonora y el Golfo de
California; el municipio de Ensenada y Téchate12.Representa cerca del 18% de la
superficie del estado y 0.7% del país, esto es alrededor de 13,700 km2; su
superficie supera a la que cubren individualmente los estados de Querétaro,
Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal.

En Mexicali existe una industria muy diversificada, ocupando el primer lugar la de


productos alimenticios donde se cuentan con pasteurizadoras de lácteos,
embotelladoras, molinos de trigo, tortillerías y empacadoras de carne, entre las
más importantes. La industria maquiladora está altamente desarrollada, siendo
Mexicali el pionero en México en esta rama industrial, inicialmente con la costura;
actualmente operan aproximadamente 190 plantas maquiladoras con 55,857
personas empleadas en un ambiente de trabajo no sindicalizado y de baja
rotación. La industria es uno de los renglones más dinámicos de la economía de la
región, Mexicali es reconocida como un importante centro de producción
compartida. Existen importantes empresas como: Bimbo, Maseca, Vitro, Sidek,
Televisa, Nestlé, Kenworth, Sabritas, Sanyo, Allied Signal Aeroespace Corp.
Wslock Co. Goldstar of America, Itt, Hikam of America, Kurón y Cooper Industries,
quienes han comprobado las ventajas de operar en la frontera ante los dinámicos
mercados de E.U. y de la cuenca del pacífico.

3) LA INCORPORACION DE LA MUJER A LA INDUSTRIA


MAQUILADORA DE EXPORTACION (IME) EN LA ZONA FRONTERIZA
La introducción oficial de las plantas maquiladoras en territorio mexicano se inicio
en 1965, a partir del programa de industrialización de la frontera, como se había
12
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 1995. Inédito
comentado en anteriores apartados, la industrialización de la frontera norte tenia
como objetivo bajar el índice de desempleo, pero en lugar de utilizar hombres,
contrataron a una nueva fuerza de trabajo; mujeres jóvenes, con edades entre los
16 y 24 años, solteras y con estudios mínimos de primaria, lo que significo para las
empresas maquiladoras excelentes beneficios económicos, ya que la mano de
obra de la mujer era dócil, disciplinada, sana y se podía esperar una mayor
productividad a diferencia que la del hombre.

Los empresarios justificaban su preferencia hacia la mujer por la destreza y


paciencia femenina. Por el contrario, las observadoras de las nuevas
transformaciones laborales en aquellos años, argumentaban que se prefería a las
mujeres jóvenes por que constituían una fuerza de trabajo altamente explotable,
por ser dócil y de fácil control, al contrario de la mano de obra masculina.

La incursión de la mujer a la industria maquiladora se debe mas que nada, a la


situación de la mujer proletariada que no tiene mas alternativa que contratarse en
la maquila para poder mantener a su familia, que en la mayoría de los casos, es
el único pilar de esta, o en algunos casos por jóvenes que quieren ganarse un
poco de dinero para cosas personales. Así lo comenta Norma iglesias en uno de
sus libros; en donde unas mujeres ya en una edad de alrededor de los 40 años,
viven solas con sus hijos, otras tantas son el segundo ingreso económico de la
familia, y algunas pocas, jóvenes de quince años en su primer empleo para
ganarse su primer salario.

Otra de las razones por las cuales la mujer fue la gran mina de oro para las
maquiladoras que llegaban a México, era por la ideología de los empresarios; las
mujeres tienen cualidades naturales que las hacen excelentes para estos puestos,
sus manos delicadas les permiten tener delicadeza y precisión, además el trabajo
repetitivo es mas fácilmente sobrellevado por la psicología femenina.

4) PROBLEMÁTICA DE LA MUJER EN LA MAQUILADORA


-“No hay de otra, hay bocas que mantener”
Así responde una obrera de la maquiladora textil Spintex, instalada en Chiapas,
perteneciente a Kamil Nacif, "el rey de la mezclilla", famoso por la explotación y
degradación que viven sus trabajadores en Puebla y por agredir a la periodista
Lidia Cacho, autora del libro; los Jardines del edén, con ayuda del gobernador de
esa entidad. La misma obrera habla sobre las condiciones de trabajo: "Los fines
de semana trabajamos hasta 26 horas seguidas, ya que la cantidad de prendas
depende del grado de dificultad, así que varía de 800, mil a mil 200 prendas
diarias por módulo de producción, es decir, de 4 mil 800 a 7 mil 200 prendas por
módulo a la semana. En cada módulo laboran más o menos 10 trabajadoras.
Nuestros salarios varían de 600 a mil 200 pesos a la quincena, el promedio de
trabajo es de 12:30 horas diarias, pero los viernes o los sábados cierran las
puertas para que no escapemos. Ahí amanecemos hasta acabar con la tarea.
Hasta alcanzar la meta de producción".

Esa es solo una de millones de historias que cada mujer en la maquila tiene por
contar. En “la flor más bella de la maquila”, donde se nos relata diez historias de
diez mujeres seleccionadas de acuerdo con la visión de la autora Norma Iglesias,
encontramos historias similares, por ejemplo; la primera mujer llamada, Ángela,
paso por cada diferente departamento de la maquila, puesto a que en algunos
departamentos donde Ángela laboraba, se sentía muy mal. Ella quería ya no ir a
trabajar, pero como ella y como muchas mas, son madres solteras, por lo tanto,
durante un buen tiempo no salió. Cuenta Ángela que llego a un departamento
donde tenían que trabajar con algunos químicos, lugar donde jamás le dieron las
herramientas básicas para laborar ahí; Un día, Ángela fue a un doctor particular,
por unos malestares, por que en el IMSS, jamás le dijeron nada; el doctor le dijo
que si seguía trabajando con esos químicos, sus pulmones podían reventar.

La problemática de la mujer en la maquila en aquellos años, era muy grande,


historias como la de Ángela, nos hacen pensar en el sufrimiento de trabajar en
ella; navegando por internet, hay un articulo sobre la maquila, que la denominaba
como: “la cárcel de la mujer”.
Pero no solamente es eso, las obreras maquiladoras, como la mayoría de las
mujeres trabajadoras, estas no solo trabajan la jornada laboral en la maquiladora,
si no también tienen que trabajar una segunda jornada en su hogar. Por lo que
esta problemática comparada con la del hombre hace que sea un poco más difícil.
La trabajadora, además de ser explotada como obrera, es oprimida como mujer.

Para el modo de producción capitalista, el papel de la mujer de la mujer dentro de


esta, es el de reproducir física y socialmente una fuerza de trabajo, labore o no
labore fuera del hogar.

Aunque, con el paso del tiempo, las condiciones laborales han cambiado,
particularmente la de las instalaciones, pero por otra parte, los salarios no han
registrado mejoras en estas empresas. Recientes estudios en las Zonas
Fronterizas muestran que un porcentaje importante de trabajadoras de la maquila
realiza actividades para complementar sus ingresos, tales como tiempos extras,
venta de comida o ropa y otras.

5) SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA ZONA FRONTERIZA: MEXICALI


El estado de Baja California, se caracteriza por gobernantes del Partido Acción
Nacional (PAN); la ciudad capital de Baja California, Mexicali, se encuentra
gobernada en la actualidad (27 de Mayo del 2010) por el alcalde del PAN, Rodolfo
Valdez Gutiérrez. La administración de este, que utilizo en Mexicali, según la
revista “ZETA13”, se quedo corta con sus proyecciones financieras.

A inicios de este año, el problema económico les llegó de golpe ante la falta de
previsión. En el primer semestre del 2009, los ingresos en Mexicali, se
contabilizaron en 108 millones menos de lo recaudado en 2008. De esta manera,
la administración de Rodolfo Valdez Gutiérrez atraviesa por una crisis financiera.

La gravedad de la recesión no escapa al Alcalde. Rodolfo Valdez declaró a


“ZETA”, en su edición 1842, cuando se le preguntó por la situación económica de

13
Revista ZETA; Edicion No. 1842, Reportaje, la Crisis de Mexicali.
su administración: “Mal; lamentablemente mal, en el primer semestre tenemos una
considerable baja en los ingresos propios y también por participaciones federales
aunque tenemos la expectativa de recibir un fondo de compensación (…) nuestra
perspectiva no es muy alentadora, va rumbo a una caída, posiblemente unos 160
millones de pesos, sí estamos en una situación económica sumamente difícil
como están todas las empresas”.

Mexicali es un reflejo de la crisis global. Uno de los ingresos que ha disminuido de


manera considerable es el pago por el Impuesto en Adquisición de Inmuebles: 50
millones de pesos menos que lo recaudado en 2008. Y esto se debe a la crisis por
la que atraviesan las propias desarrolladoras residenciales e inmobiliarias. No
venden casas o terrenos porque la sociedad no tiene para pagarlos, y por ende no
se pagan impuestos por ese concepto.

Mexicali, al igual que el país, pasan por una grave crisis, donde un solo ingreso
económico dentro de un hogar, no es suficiente, por lo que la mujer; tiene que salir
a trabajar y, en la mayoría de los casos, es a la maquila a donde tiene que ir a dar.

6) CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER TRABAJADORA


Para determinar la calidad de vida de la mujer trabajadora en la zona fronteriza:
Mexicali. Se realizo un pequeño estudio a la empresa Martech, en donde se
entrevistaron a algunas mujeres que laboraban en dicha empresa.

Los estudios arrojaron que el 66.7 % de las mujeres eran casadas, el otro 9.5,
madres solteras y otro resto, que son el 23.8 % dijo estar en otra situación (unión
libre, viuda, etec.). La mayoría de las mujeres de esa empresa tienen arriba de 33
años, un 14% de 16 a 20, y el otro 9 % esta alrededor de los 21 a 32.

La escolaridad de las mujeres, como bien se dice en líneas anteriores, no andan


arriba de los estudios superiores, confirmando esta “teoría”, el estudio arrojo que
el 71 % de las mujeres solamente tienen estudios hasta la secundaria (no
aclarando si terminaron la prepa). Un 50 % de las mujeres que trabajan en la
empresa son originarias de Baja California, la otra mitad don del interior del país.
El 100 % de las mujeres tienen entre 1 a 3 hijos; ella no utilizan la guardería, por lo
que su recurso es dejarla con un familiar o tienen a alguien que se los cuide.
El salario semanal del grupo seleccionado anda en el promedio de 700 a 900
pesos: el 61.9 % de las mujeres reciben ese salario, un 14% recibe entre 400 a
500 pesos y una mínima cantidad de mujeres recibe mas de 900%. Hay que tener
en claro que dentro de estas encuestas, las mujeres no plasman su situación
económica, puede ser que su sueldo varié ya que pueden estar pagando algún
préstamo o alguna otra cosa vía nomina.

El horario de trabajo normal para cualquier maquiladora es de 8 hrs., pero en esta


empresa, alrededor del 68 % de las mujeres trabajan mas de lo debido durante el
turno vespertino (100%).

Por ultimo, la empresa cuenta con un tipo de seguro ajeno al IMSS, en donde, por
45 pesos menos en su salario semanal, estas pueden recibir atención medica de
gastos menores; alguna enfermedad momentánea, medicina gratis de buena
calidad (ese seguro se hace valido en todas las medicinas Benavides, ETC.),
Dentista, estudios, Etc.

Durante la estancia de estas mujeres dentro de la empresa Martech, se cuenta


con las medidas necesarias, ya que es una maquiladora de exportación de
productos médicos, por lo cual se cuenta con una alta medida de higiene.

Como conclusión de este apartado, se puede deducir basándose en los datos (en
anexos se encontraran las graficas y las encuestas realizadas), que la
mayoría de las mujeres no son el pilar económico de su familia, pero son un
ingreso de vital importancia dentro de estas, como se mencionaba en anteriores
apartados, si bien, conforme han pasado los años desde aquellos 1965, con la
desaparición del programa para braceros, la maquiladora ha ido cambiando, ya no
es como la describe Ángela14, a hora la maquiladora es un poco mas segura para
la gente; a si lo describen las mujeres encuestadas, cuentan con doble, seguro,
tanto del IMSS, como el que la empresa les proporciona, cuentan con transporte

14
Norma Iglesias. Libro; La Flor mas bella de la maquiladora
gratuito para aquellas personas que no puedan trasladarse fácilmente. Los
tiempos han cambiado, pero como también se menciono antes; las instalaciones
han cambiado de un modo favorable, pero en los salarios, es otra cosa.

7) LA IMPORTANCIA DE LA MAQUILADORA EN MÉXICO


La importancia de la Industria Maquiladora de Exportación en México, es
significativa ya que genera mas de 1 millón, 100 mil empleos directos, en el 202 su
nivel de exportaciones represento el 92 % de las exportaciones manufactureras
del país y mas del 50 % de las ventas totales por exportaciones, sin embargo el 98
% de sus mercancías son de calidad de importación, mientras que el 2 % restante
es de origen nacional.
Actualmente se estima que el 25 % de las empresas maquiladoras establecidas en
territorio nacional son de capital nacional mientras que el 75 % de capital
extranjero.
CONCLUSIONES
Eh llegado a la conclusión que mi hipótesis es correcta; La industria maquiladora
de exportación, con el tiempo ha ido modificando su forma de trabajo, no hay
comparación alguna con las maquiladoras de antes a las de hoy. Hoy se cuenta
con un mejor ambiente de trabajo, mejores prestaciones para sus operadoras, en
algunas otras un mejor seguro que el IMSS. Pero no todo es color de rosa, ya que
el problema de los salarios, no solamente es exclusivo de la mujer que labora en
una Maquiladora, si no de cualquier persona que trabaja en una empresa asi. La
mayoría de las mujeres que laboran en una maquiladora, ya no es tanto por la
misma situación de hace 40 años; la diferencia radica en que un solo ingreso
hacia la familia, en este 2010 ya no es suficiente, por lo que la mujer tiene que
integrarse al proceso de trabajo.

Si bien la Industria maquiladora de exportación en México, es de gran importancia


en nuestro país, un país que desde hace tiempo esta en fase de desarrollo, pero
lamentablemente como se muestra en apartados anteriores, mas del 70 % son
extranjeras por lo que las ganancias son del extranjero, independientemente de
que estén en México, el pago de sus insumos que utilizan no son una cantidad
relativamente grande. Pero aun siguen siendo una parte económicamente
fundamental para el desarrollo de nuestro país.
ANEXOS
Encuesta
1-2Estado civil:
A) Casada B) Soltera C) Divorciada D) Otro

2- Edad:
A) 16 a 20 B) 21 a 26 C) 27 a 32 D) 33 ---

3- Escolaridad:
A) Primaria B) Secundaria C) Prepa D) Otro

4- Lugar de Nacimiento:
A) Baja California B) Otros

5- No. De hijos:
A)1 a 3 B) 4 a 5

6- Utiliza guardería: En caso de que su respuesta sea no, ¿Quién le cuidado a los hijos?
A) Si B) No A) Familiares B)Otros

7- Salario semanal:
A) 400 a 450 B) 460 a 600 C) 700 a 900 D) o mas

8- Horas de trabajo por día:


A) 8hrs B) Mas hrs.

9- Turno de trabajo que labora:


A) Matutino B) Vespertino C) Nocturno D) Otro

10- Por parte de la empresa, ¿Tienen algún seguro que no sea el IMSS?
A) Si B) No
BIBLIOGRAFIA
 La flor mas bella de la maquiladora. Norma Iglesias. Editorial Frontera
 Operación Maquila. Jorge Alberto Moreno. Editoral. Serie academica
 Mujeres, Migracion y Maquila en la frontera norte. Compilacion de autores.
Editorial Colegio de la frontera norte
 http://movimientoalsocialismo.com.mx/archivos/revista/cuat/maquila.htm
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/26/cnt/cnt2.pdf
 http://www.fesmex.org/common/Documentos/Libros/Libro%20Soy%20mas
%20que%20mis%20manos.pdf
 http://www.aibr.org/antropologia/01v03/articulos/010302.pdf
 http://www.aibr.org/antropologia/01v03/articulos/010302.pdf
 http://www.usc.es/econo/RGE/Vol14_1_2/Castelan/art12c.pdf
 Revista ZETA

También podría gustarte