Está en la página 1de 5

1.1.

TIPON
1.1.1. DESCRIPCION DE ASPECTOS DEL CENTRO ARQUEOLOGICO
Se encuentra al sur de la ciudad de Cusco, es un complejo donde se puede ver
claramente la maestría que tenían los Incas en el manejo de la arquitectura (por el
manejo de los espacios y el diseño), ingeniería hidráulica, y la ingeniería agrícola, con
una extensión de 40 hectáreas.
Como cualquier complejo Inca posee varias zonas (agrícola, viviendas para la nobleza
como para los comunes, zona religiosa, militar, plazas, jardines, etc.) es decir toda una
población. También vale la pena indicar que es el único complejo Inca que en la
actualidad continua en funcionamiento el 95% de su sistema hidráulico.
Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón,
poblado ubicado a 23 km de al sudeste del Cusco a una altitud de 3,560 msnm, ubicado
en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un adoratorio mayor donde se
rendía culto al agua con el cuidado y la veneración que los incas trataban a este
elemento. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de
los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la
naturaleza.
Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en
sus construcciones hidráulicas, no hay grupo arqueológico donde no se aprecie la
admirable conducción y distribución de agua de tal manera que la falta de líquido
elemento no fue problema, es más algunos de ellos aun sirven para abastecer a la
población que habita la zona actualmente.
Tipon destaca por su significado en la relación del hombre con el agua y su papel como
centro de experimentación agrícola y especialmente por su tecnología agrícola.
(Ronald Acajima, Tipón: sabiduría hidráulica inca).

CARACTERÍSTICAS INGENIERILES
Al entrar al complejo de Tipón, el visitante se da cuenta, casi de inmediato, de que la
ingeniería hidráulica se aplicó genialidad desde inmediato, de aquí la ingeniería
hidráulica se aplicó con genialidad desde siglos atrás, abundan las estructuras de caída
de agua integradas a los altos muros de las terrazas, una serie de elaboradas
estructuras de vertimiento hacen que el agua caiga en cascadas produciendo un grato
efecto visual auditivo. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería hidráulica del
imperio de los Incas).pag.3
La parte alta de Tipon es atravesada por el camino del inca junto al canal de irrigación,
que probablemente haya sido utilizado como laboratorio de productos agrícolas por los
diversos microclimas que se hallan en este complejo.
Aparte de ser un complejo arqueológico en este sitio se encuentra una de las mas
grandes obras de irrigación en las terrazas llamados también andenes y la increíble
distribución de los conductos de agua al aire libre. (Ronald Acajima, Tipón: sabiduría
hidráulica inca).

El canal que recorre la ladera ubicado junto al norte de la terraza mas alta, sigue a lo
largo de una tortuosa ruta hasta la colina situada al oeste del intihuatana y luego se
dirige al norte en un acueducto de 60 metros de longitud muy bien doseñado y
construido, que pasa junto a la gran plaza ceremonial. Sigue hacia el oeste en terreno
ondulado y luego, por una empinada ladera, hacia el rio Pukara donde atraviesa el
macizo muro perimétrico hasta llegar a un desvió de agua que llena el canal.
 Restauradas estructuras de caída de agua hidráulicamente eficientes y
visualmente estéticas armonizan muy bien con los bellos muros de las terrazas
centrales. El agua es cuidadosamente conducida desde una elevación a otra por
medio de estas estructuras.
 La estructura con tres caídas de agua que esta cerca de la parte media en las
terrazas centrales juega con un importante papel en la conducción del agua y a
la vez en un punto de atracción adyacente en una importante escalera.
 Un canal longitudinal diseñado para un régimen de flujo supercrítico conduce
rápidamente el agua hacia abajo hasta las grandes terrazas de tres estructuras
sucesivas de caída de agua. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería
hidráulica del imperio de los Incas). Pag. 4

CLIMA DE TIPÓN
Pese a ser un sitio andino ubicado a 3,700 m.s.n.m., su clima era bastante benigno, si bien eran
comunes los inviernos secos y las noches heladas entre octubre y comienzo de mayo, no
faltaron las buenas lluvias y las temperaturas moderadas. Para contrarrestar el frio de las noches
de invierno los incas diseñaron terrazas centrales que permitían conservar el calor solar y
disminuir los efectos de las heladas (Frost, 1999) pag.9
PIEDRAS DE CONSTRUCCIÓN.
La piedra de construcción de Tipón es la andesita de color grisáceo oscuro, que contiene
feldespato con otros tipos de componentes, tales como augita, hornablenda, hiperstena o biotita.

Debido a que se la encuentra en Tipón, la andesita puede ser confundida con la piedra
caliza. A menudo, este es el caso del valle del Cusco, porque hay muchas
construcciones incaicas que se hicieron construcciones con piedra caliza (Niles,
1999).pag 11.
No hubo escasez de buenos bloques de piedra de construcción, la lava volcánica que se
depositó en Tipón en los tiempos geológicos proporciono roca de andesita que podía ser
labrada de diferentes formas usando piedras martillo traídas de los depósitos de los
glaciales y de los cauces de la región. Las piedras martillo tenían que ser mas dura que
la andesita y que preferiblemente redondeadas para usar con facilidad. (Kenneth Wright,
Obra maestra de la ingeniería hidráulica del imperio de los Incas). Pag. 18

1.1.2. DESCRIPCION Y ANALISIS DE DISEÑOS DE CONSTRUCCIONES


HIDRAULICAS

SISTEMA DE CAPTACION
El origen de las aguas “sagradas” que recorren por los canales y que terminan en
fuentes y alcantarillas de Tipon provienen de las cumbres de Pachatusan o de corrientes
subterráneas propias de la montaña, es innegable la avanzada tecnología usada para
movilizar las aguas de los manantiales para el servicio del hombre. (Ronald Acajima,
Tipón: sabiduría hidráulica inca).
Debido a que Tipón fue bendecida con una fuente de agua subterránea que brota en la
ladera (en la base de roca volcánica), os habitantes estaban menos expuestos a las
sequias que otros. El agua del manantial fluia de noche y de dia año tras año este
abastecimiento de agua fue la razón principal de que Tipón se convirtiera en un centro
de actividad en el bajo valle del Cusco. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería
hidráulica del imperio de los Incas). Pag. 31

EL CAUDAL DEL MANANTIAL


El manantial de Tipón, ubicado a 3,450 metros de altura, descarga en la parte inferior de
la ladera volcánica de Cruzmoqo, que está situado 520 metros al noreste. La cuenca
topográfica de drenaje del manantial tiene solamente 65 hectáreas de extensión, a pesar
que la cuenca geológica drenaje es posiblemente 5 veces mayor debido a la fractura y
unión de la roca del lecho volcánico y cavidades de separación de la piedra caliza que
está debajo.
El estudio hidrológico del manantial, que realizamos en setiembre de 2000, encontramos
que los conductos de piedra de manantial hechos por los incas penetraban en la ladera,
y los examinarlos en cuanto a su tamaño relativo y dirección. Notamos ocho conductos
separados que servían para colectar agua del subsuelo, concentrándola en un solo
punto, para facilitar su manejo y su distribución.
Al examinar las obras de captación del manantial, resulto evidente que los ingenieros
incas conocían los principios de flujo subterráneo, ellos crearon una obra fundamental de
la ingeniería hidráulica efectiva y eficiente para concentrar la descarga del flujo del
subsuelo sin descuidar la parte estética de la estructura de abastecimiento de agua.

El 21 de setiembre del 2000 se midió la descarga del manantial usando la sección


transversal del area húmeda y la velocidad. La descarga del año 2000 basada en
conjunto duplicados de medidas, fue de 283 galones por minuto (1,071 litros por minuto),
con la siguiente formula:

Q= AV
Dónde:
Q= Descarga de pies cúbicos/s
A= área en pies
V= velocidad en pies/s

Medida de la descarga promedio

Test 1 ………………………………. 0.68 pies cúbicos / s


Test 2 ………………………………. 0.58 pies cúbicos / s
Promedio …………………………... 0.63 pies cúbicos / s

Sobre la base de un flujo de 0.63 pies cúbicos por segundo, la producción seria de 450
acres-pies por año aproximadamente, 1,800 acre-pies por milla cuadrada por año para la
cuenca topográfica de drenaje. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería
hidráulica del imperio de los Incas). Pag. 47

1.1.2.1. SITEMA HIDRAULICO

EL MANEJO Y LA ADMINISTRACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL.


Tres canales de irrigación desvían agua del rio Pukara en un lugar situado al norte de las
terrazas centrales, a una distancia aproximada de 1.35km. los tres puntos de desvió
están fuera de la muralla que rodea Tipón, y los canales pasan por debajo y atreves del
muro en sitios y elevaciones que se acomodan al empinado terreno. El canal principal
desvía agua en un punto cuya altitud es de 3,690 metros, tomándola directamente del
lecho del rio, el punto de desvió, en un derrumbe de rocas que tiende a impedir el paso
de la corriente. Cuando disminuye el caudal del rio, el punto de desvió podrá confundirse
con un manantial. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería hidráulica del imperio
de los Incas). Pag. 53
Hay tres sistemas de canales: A, B Y C,. si los actuales ingenieros hidráulicos hubieran
tenido a su cargo el sistema de distribución hubieran llegado a la misma solución que los
incas. Los tres sistemas de canales tuvieron la capacidad suficiente para proporcionar
agua a todas las terrazas: a las de abajo con agua del manantial y a las dos superiores
con agua del canal principal. Nótese que el canal C también pasaba por debajo del qolca
(almacén), siguiendo el contorno de la loma hacia Patallaqta.
La ubicación de los tres canales de sistema de distribución de agua dio a los
administradores la capacidad de dirigir el agua a todas las terrazas que está debajo de la
fuente y también les permitió abastecer directamente a Patallaqta y Sinkunakancha. Los
tres canales podían operar independientemente o en conjunto según lo dispusiera el
operador del sistema.
El agua del manantial de Tipon recorre los primero 8 metros hasta el punto de
bifurcación donde puede fluir hacia la derecha o hacia la izquierda. El agua que fluye
hacia la izquierda va al sistema C y el agua que fluye hacia la derecha van a una
combinación de los sistemas A y B luego, el canal se bifurca nuevamente para crear los
sistemas separados A y B.
El canal A es el mas importante de los tres canales principales. En la escalera que está
entre las terrazas N°5 y N°6 existe evidencia de que este canal tuvo una extensión hacia
el sureste y sirvió para regar las tres terrazas laterales más elevadas que son contiguas
a la terraza N°4.

IRRIGACION DE TERRAZAS N°12 Y N°13


Las terrazas N°12 y N°13 ubicados más al noroeste fueron construidas con una
elevación superior a la del manantial de Tipon y, por esa razón, se usó un
abastecimiento de agua independiente. Los incas extendieron el canal principal del rio
Pukara de modo que pasara colina arriba del conjunto de las terrazas principales.
(Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería hidráulica del imperio de los Incas).
Págs. 39,40y 41

1.1.2.2. ANALISIS DEL DISEÑO DE LAS CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
Existen varias estructuras hidráulicas en los canales de agua superficial que
atraviesan el sitio de Tipón desde el rio Pukara, de norte a sur, con término (del
canal principal) en patallaqta. Uno es un conducto de desvió, otro es un desvió
lateral y el tercero es una curva cerrada. (Kenneth Wright, Obra maestra de la
ingeniería hidráulica del imperio de los Incas). Pag. 55
Drenaje
Gracias preparación del sitio y al trabajo de drenaje que efectuaron los incas
muchas de sus obras an durado hasta el siglo XXI los trabajos de drenaje del suelo
y del subsuelo fueron amplios y efectivos. Para localizar y dimensionar las salidas de
drenaje en las paredes, utilizaron relaciones empíricas entre el área y la escorrentía.
Por ejemplo encontramos que los parámetros para el drnaje superficial en un sitio
eran confiables ya razonables.
Canales
Para la construcción de los canales incas se utilizó diversas técnicas y secciones
transversales de acuerdo con la ubicación y las necesidades específicas incluso en
el mismo canal se presentan cambios de la sección transversal en diversas
secciones. Por ejemplo el canal principal de Tipon tiene secciones que son de tierra
y otras que son de piedra, secciones talladas en piedra y secciones en que el canal
esta combinado con un camino. Hidráulicamente las velocidades del flujo varían de
sub citicas a supercríticas. (Kenneth Wright, Obra maestra de la ingeniería
hidráulica del imperio de los Incas). Pág. 100

También podría gustarte