Está en la página 1de 51

Página |1

IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE PLÁTANO HARTÓN (Musa paradisiaca)


EN ALTAS DENSIDADES COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL
MUNICIPIO DE CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

INFORME FINAL DE GRADO

MIGUEL DARÍO SOSA RICO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

GLENDA DAYANA MOLINA MORALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, agosto de 2016


Página |2

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo y le agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la vida, salud,

sabiduría y la oportunidad de culminar la carrera de Ingeniería Agronómica en una de las mejores

universidades del país, a mi padre que desde el cielo me acompaña siempre, a mi madre Mercedes

Morales que es la mejor madre del mundo y admiro mucho, ella ha sido mi motor fundamental y

a la cual le debo este logro, a mis hermanas Aracely y Miralba Molina por siempre estar cuando

más las necesitaba, a Emiliano Espinosa por su apoyo y amor incondicional, a monseñor de Tibú

Omar Alberto Sánchez por siempre estar pendiente de sus norte santandereanos y ser un excelente

líder, al resto de mi familia y amigos por sus sabios consejos, a mis profesores Miguel Darío Sosa,

Jhon Cristhian Fernández, Ludwig Mauricio Rojas, Juan Felipe Rivera, Ricardo Alexander Peña,

Bernardo Aguilar Silva, Luis Alejandro Taborda, Alejandro Hipólito, Diana Obregón, Diana

Katherinne Rios, Victor Montaña, Wilson Bohórquez, Gustavo Castro y Ricardo Bueno por ser

quienes a través de sus enseñanzas lograron dar lugar a la edificación de conocimientos los cuales

me han permitido demostrar que soy una excelente profesional, al hermano Carlos Gabriel Gómez

por ser ese pilar fundamental en el proyecto Utopía, al Hermano Gonzalo Achury por siempre

darme una palabra de aliento y animarme a seguir luchando, al hermano Martín Figueroa por

inculcarme una serie de valores que me permiten ser mejor persona cada día, al equipo de

Filantropía, los donantes y las diferentes vicerrectorías que conforman la Universidad de La Salle

por haber creído en mí y apoyarme en estos 4 años de mi formación como ingeniera agrónoma.
Página |3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………………………………….6
2. Objetivos………………………………………………………………………………..7
2.1 Objetivo general…………………………………………………………………….7
2.2 Objetivos específicos………………………………………………………………..7
3. Planteamiento del problema…………………………………………………………….7
4. Justificación……………………………………………………………………………..8
5. Localización y caracterización de la zona del proyecto………………………………...9
6. Caracterización socioeconómica del impacto del proyecto……………………………12
7. Componente de ingeniería agronómica………………………………………………..15
7.1 Material vegetal……………………………………………………………………15
7.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo………………………………………16
7.3 Labranza…………………………………………………………………………...17
7.4 Plan de manejo de recursos hídricos………………………………………………18
7.5 Siembra…………………………………………………………………………...20
7.6 Plan de fertilización….................…………………………………………………21
7.7 Plan de manejo integrado de plagas……………………………………………….24
7.8 Cosecha……………………………………………………………………………25
7.9 Poscosecha………………………………………………………………………...26
7.10 Cronograma de actividades……………………………………………………27
8. Componente de investigación…………………………………………………………28
9. Componente de liderazgo social, político y productivo………...……...…..................31
10. Componente de empresarización del campo………………………………………….32
10.1 Importancia económica del cultivo....................................................................33
10.2 Comercialización...............................................................................................38
10.3 Mercadeo...........................................................................................................40
10.4 Análisis financiero y flujo de caja.....................................................................41
10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos...........................44
Página |4

10.6 Identificación de organizaciones u actores para continuar con nuevos


proyectos..................................................................................................................45
10.7 Posibilidad de continuar con el cultivo..............................................................45
11. Conclusiones..................................................................................................................46
12. Referencias.....................................................................................................................47
13. Anexos............................................................................................................................50

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica del cultivo de plátano..................................................15

Tabla 2. Clasificación de los plátanos más conocidos en Colombia..................................16

Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de plátano hartón............................18

Tabla 4. Requerimientos nutricionales del plátano.............................................................22

Tabla 5. Resultados del análisis de suelo del lote 1 de la finca Matecacao........................23

Tabla 6. Cronograma de actividades durante el primer ciclo productivo del cultivo de


plátano........................................................................................................................................27

Tabla 7. Análisis de varianza del número de hojas.............................................................29

Tabla 8. Análisis de varianza del perímetro del pseudotallo...............................................30

Tabla 9. Análisis de varianza del peso del racimo..............................................................30

Tabla 10. Resumen financiero del proyecto de plátano......................................................42


Tabla 11. Indicadores financieros del agronegocio............................................................42

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del municipio de Cúcuta en el departamento de Norte de


Santander....................................................................................................................................10

Figura 2. Localización del lote 1 en el corregimiento de Aguaclara vereda Fundación.....11

Figura 3. Participación acumulada en área cosechada de los principales cultivos en Norte de


Santander en el 2014...................................................................................................................13
Página |5

Figura 4. Principales instituciones presentes en el municipio de Cúcuta que benefician al


agricultor.....................................................................................................................................14

Figura 5. Preparación del terreno con pase de corta maleza, rastra y caballoneo...............19

Figura 6. Requerimientos hídricos semanales de acuerdo con la etapa de crecimiento del


plátano Dominico Hartón en la granja Montelindo, Palestina, Caldas.......................................19

Figura 7. Sistema de riego por goteo...................................................................................21

Figura 8. Selección de material vegetal, desinfección, siembra y desarrollo de la planta...22

Figura 9. Principales plagas y enfermedades del cultivo de plátano...................................51


Figura 10. Selección, clasificación, pesaje y encarre de la fruta de plátano.......................27

Figura 11. Ciclo del cultivo de plátano hartón y sus actividades....................................... 28

Figura 12. Actividades de extensión rural.......................................................................... 33

Figura 13. Principales productos derivados del plátano......................................................34

Figura 14. Balanza comercial del plátano...........................................................................34

Figura 15. Participación de plátano a nivel nacional..........................................................36


Figura 16. Área cosechada y producción nacional de plátano............................................36
Figura 17. Comparación de área cosechada de plátano por departamentos........................37

Figura 18. Precio promedio anual del plátano....................................................................37

Figura 19. Secuencia de actividades realizadas durante la comercialización.....................38

Figura 20. Flujo de caja neto del cultivo de plátano...........................................................41

Figura 21. Sociograma de los principales actores u organizaciones aliados a nuevos


proyectos en el municipio de Cúcuta.........................................................................................45
Página |6

1. INTRODUCCIÓN

El Plátano está ubicado como el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz,

maíz y yuca. Siendo este producto parte esencial de la canasta familiar, se puede considerar como

un producto básico y de exportación. La implementación de un cultivo de plátano es de gran

importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generación de

empleo. Según: (Espinal 2005). Se estima que del área cultivada en plátano en Colombia hasta el

2014 ha sido de 393.479 ha con una producción de 3.344.882 t, dentro de este rango se encuentra

una representación de área cosechada de 27.713 ha en el departamento de Arauca siendo el mayor

productor con 384.460 toneladas de plátano en el año 2012, (Agronet 2016).

Teniendo en cuenta la importancia de este cultivo a nivel nacional e internacional se analizó la

problemática que vive el departamento de Norte de Santander en donde actualmente cuenta con

un área cosechada de 13.624 ha de plátano, dentro de esta el municipio de Cúcuta participa con un

área de 83 ha, en comparación con otros departamentos es muy baja la producción anual que se

obtiene, es por ello que ingresa plátano del departamento de Arauca y Venezuela. (Agronet 2016).

Para contribuir al desarrollo agrícola y económico de la región se implementó un cultivo de

plátano hartón en altas densidades de siembra a un solo ciclo de producción, este sistema constituye

una alternativa bastante rentable, por cuanto ofrece al agricultor las siguientes ventajas: Mayor

rentabilidad por hectárea, como resultado del incremento de los rendimientos, mayor eficiencia y

aprovechamiento de los factores de producción, reducción de costos de producción, disminución

de la incidencia y severidad de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis).(Belalcázar 2013).


Página |7

2. OBJETVOS

2.1 General

Contribuir con una producción sostenible para el agro colombiano, con la implementación del

cultivo de plátano hartón (Musa paradisiaca) en altas densidades, en municipio de Cúcuta Norte

de Santander.

2.2 Específicos

 Establecer procesos técnicos durante el primer ciclo del cultivo de plátano hartón, con el

fin de mejorar los rendimientos de producción y mitigar los impactos negativos al medio

ambiente.

 Demostrar la viabilidad del cultivo de plátano hartón en altas densidades con un manejo

agronómico en comparación a la agricultura tradicional.

 Motivar a los diferentes productores, estudiantes, docentes y demás actores de la

comunidad a la implementación de cultivos que tengan en cuenta componentes

socioeconómicos y ambientales para garantizar la agricultura sustentable.

 Identificar emprendedores para la formación de empresas productivas y comerciales de

plátano hartón en el municipio de Cúcuta.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas que se vive en el mundo de hoy es la desnutrición que contribuye a

la muerte de 5,6 millones de niños y niñas menores de cinco años; se sabe que es la consecuencia

más directa del hambre y tiene efectos negativos en la salud, en la educación y a lo largo del tiempo

en la productividad y el crecimiento económico de un país. Aumenta la vulnerabilidad a distintas


Página |8

enfermedades que afectan la sobrevivencia y a su vez, depende de condiciones sociales y

económicas.

En el año 2004 se llevó a cabo en Colombia una investigación de la mortalidad asociada a la

desnutrición, la cual se basó en información obtenida del Sistema de Estadísticas Vitales del

DANE, datos de proyecciones de población e indicadores de pobreza por ingresos y coberturas de

servicios básicos municipales. Se encontró que la tasa de mortalidad infantil promedio del país fue

de 19.5 por cada 100.000 menores de cinco años. (Ochoa et al.2007).

Teniendo en cuenta esta problemática que enfrenta Colombia y que desde el año 2015 ha pasado

por un largo ciclo del fenómeno del niño y actualmente el fenómeno de la niña, en gran parte del

país disminuyó la cantidad y calidad en la producción de alimentos de la canasta familiar y

aumentó los costos de vida en diferentes departamentos del país.

Para mitigar una parte esta problemática se implementó un cultivo de plátano hartón en el

municipio de Cúcuta con una densidad poblacional de 1300 plantas/ha contribuyendo así con un

promedio de 18 t en ½ ha de producción en su primer ciclo productivo, teniendo en cuenta que en

dicha región se presentan problemas sociales como el contrabando, conflicto armado y desempleo,

por medio de este proyecto se busca incentivar a estas personas y motivarlas cambiar su forma de

pensar y a ejecutar trabajos en los cuales no pongan en riesgo su vida ni la de los demás. Este

proyecto busca demostrarle a los agricultores de la región que el cultivo de plátano es rentable

como cualquier otro cultivo, permitiéndole así implementar nuevas tecnologías, metodologías y

protocolos de aprendizaje, que permitan superar los principales limitantes del cultivo y

adecuándose en calidad e inocuidad de acuerdo a las exigencias del mercado, impactando

positivamente en el desarrollo de nuevos productos de excelente calidad nutricional y disminuir a

si la tasa de mortalidad por causa de la desnutrición.


Página |9

4. JUSTIFICACIÓN

La implementación de un cultivo de plátano es de gran importancia socioeconómica desde el

punto de vista de seguridad alimentaria y generación de empleo. Se estima que del área cultivada

en plátano en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao,

yuca y frutales, y el restante 13%, está como monocultivo tecnificado, según: (Espinal 2005).

Con la ejecución de este proyecto se aporta conocimientos a los agricultores y demás personas

interesadas en el cultivo de plátano que quieran contribuir de una u otra forma a elevar la

productividad de este cultivo en la zona y de esta manera mejorar los ingresos de las familias ya

que muchas de ellas dependen de los grandes monocultivos de arroz y los trabajos ilegales como

el contrabando.

Este proyecto cuenta con ventajas como: la cercanía que hay con la ciudad de Cúcuta y las

buenas vías de transporte para movilizar y comercializar el producto a la central de abastos y

supermercados, permitiendo ser más eficientes que cualquier otro productor ya que se podrá sacar

el producto y comercializarlo en el menor tiempo posible sin causarle daño y entregar un producto

más fresco al consumidor primario, de esta manera se suplirá la demanda y se obtienen excelentes

precios en el mercado. Es importante destacar otra ventaja que ha sido de gran importancia y son

las condiciones edafoclimáticas de la zona ya que permiten que se adapten este tipo de especies,

por lo que cuenta con suelos franco arcillo arenoso con un pH de 7, temperaturas entre los 30- 32

ºC, precipitaciones de 806 mm anual, humedad relativa del 68% y brillo solar de 1800 horas

luz/año; estas condiciones favorecen el crecimiento y desarrollo obteniendo altos volúmenes de

producción, todo esto ha facilitado formular este proyecto de altas densidades utilizando una

densidad poblacional de 1300 plantas en ½ ha, esto con el fin de hacer un uso más apropiado de
P á g i n a | 10

la tierra y para aumentar la rentabilidad del cultivo. El sistema de altas densidades, con manejo de

las unidades productivas a un solo ciclo productivo, podría constituirse en una alternativa bastante

rentable, por cuanto ofrece al agricultor las siguientes ventajas: Mayor rentabilidad por hectárea,

como resultado del incremento de los rendimientos, mayor eficiencia y aprovechamiento de los

factores de producción, reducción de costos de producción, disminución de la incidencia y

severidad de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis). (Rodríguez et al. 2002).

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

El proyecto se llevó a cabo en el departamento de Norte de Santander, situado en el noreste de

la región andina del país; localizado entre las coordenadas 06º56’42’ y 09º18’01’’ de latitud norte

y los 72º01’13’’ y 73º38’25’’ de longitud oeste. El municipio de Cúcuta cuenta con una superficie

de 22.367 km2 lo que representa el 1.9 % del territorio nacional. Limita por el Norte y Este con la

República de Venezuela, por el Sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y por el Oeste

con los departamentos de Santander y Cesar.

Figura N°1. Localización del municipio de Cúcuta en el departamento Norte de Santander.

Fuente: Google Map 2014.


P á g i n a | 11

El corregimiento de Aguaclara pertenece al municipio de Cúcuta, este se encuentra ubicado a

una hora de Cúcuta aproximadamente 45 km, donde la vía de acceso es la carretera principal que

conduce al municipio de Puerto Santander zona fronteriza con Venezuela.

Figura N°2. Localización del lote 1 en el corregimiento de Aguaclara vereda Fundación.

Fuente: Google Map 2016.

El lote N°1 donde se ejecutó el proyecto productivo, se encuentra ubicado a 30 minutos del

corregimiento de Aguaclara por carretera pavimentada, llegando a una escuela de la vereda Campo

alegre se toma una ruta por una carretera destapada que conducirá al lote N°1 que queda a 30

minutos de la vía principal y a 2 horas con 45 minutos aproximadamente 52 km de distancia. Para

llegar al lote N°1 se debe pasar por varios lotes de arroz ubicados en la orilla de la carretera siendo

esta la vía de principal acceso, luego de haber recorrido aproximadamente 30 minutos en moto se

llega al lote N°1 que se encuentra ubicada a una Latitud 8°12'17.75"N, Longitud 72°94'17.57"O y

a 120 msnm, este lote cuenta con características edafoclimáticas como suelos franco arcillo

arenosos, pH neutro, temperaturas que oscilan de los 30-32 °C, precipitaciones de 806 mm anual,
P á g i n a | 12

humedad relativa del 68% y brillo solar de 1800 horas luz/año fuertes vientos en los meses de julio

y agosto, cuenta con pozo subterráneo llamado puntillo, lugar donde se extrae el agua para suplir

la necesidad hídrica del cultivo, aproximadamente a 1km se e encuentra el rio Pamplonita una de

las principales fuentes hídricas del municipio de Cúcuta el cual sirve como fuente para extraer la

cantidad de agua necesaria del gremio de arroceros que se ubica en la zona.

En cuanto a la actividad económica de la vereda Fundación del corregimiento de Aguaclara, se

dedica principalmente a la producción de arroz de riego como monocultivo en gran extensión,

algunos cultivan cacao, y muy poco yuca, plátano y frutales, y las diferentes familias dependen de

los jornales de trabajos en el cultivo de arroz y del contrabando. Alrededor del lote se pueden

apreciar cultivos de arroz, papaya, ahuyama y plátano en policultivos, otra parte se dedica a la

ganadería en pequeña extensión con razas de ganado criollo y a la pesca en el rio Pamplonita.

6. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto

La economía de Norte de Santander está marcada por la dinámica de la frontera colombo

venezolana. Los ciclos y las políticas macroeconómicas de cada país se reflejan en la tasa de

cambio y en el diferencial de precios a lado y lado de la frontera, lo que a su vez afecta las

transacciones de bienes y servicios en las zonas limítrofes. Este fenómeno afecta en especial a

Cúcuta y su Área Metropolitana, pero su efecto alcanza a sentirse en toda la economía

departamental.

La economía del municipio de Cúcuta se basa en actividades en el sector de los servicios

comerciales como venta de ropa, calzado, marroquinería, servicios bancarios y de transportes de

los cuales dependen de la actividad fronteriza. En cuanto a la agricultura, esta es la segunda fuente
P á g i n a | 13

de ingresos, donde los cultivos más representativos son: café, caña de azúcar- panelera, arroz,

cacao, palma de aceite y plátano. La ganadería vacuna y caprina también es una fuente de ingresos.

La industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas, productos químicos, por otro lado

posee ventajas competitivas en la producción de carbón térmico, pues los yacimientos de la región

se distinguen por el alto poder calorífico y la baja emisión de cenizas y azufre. Es un carbón

destinado principalmente a las centrales térmicas y la industria metalúrgica, siendo otra fuente de

empleo de muchas de las familias del municipio.

En la figura N° 3 se muestra la información de los principales cultivos que se encuentran

establecidos en el departamento Norte de Santander y su participación acumulada en área

cosechada en el año 2014.

Figura N° 3. Participación acumulada en área cosechada de los principales cultivos en Norte de

Santander en el 2014.

Fuente: Agronet 2016.

De esta grafica se pudo identificar que los cultivos con mayor participación son el arroz, café,

palma y cacao, además el departamento cuenta con una gran variedad de cultivos pero su

participación en área cosechada es poca.


P á g i n a | 14

El municipio de Cúcuta y su área metropolitana cuenta con una serie de entidades

gubernamentales, financieras, prestadoras de servicios, gremios de productores, que de una u otra

forma intervienen en los diferentes sectores entre ellos el agropecuario.

En la figura N° 4 se pueden identificar las principales instituciones presentes en el municipio

de Cúcuta, estas entidades públicas o privadas prestan sus servicios beneficiando al agricultor del

departamento.

FEDEARROZ

FEDECACAO
SENA

UNIVERSIDADES
DE
BANCOS COMO:
PAMPLONA
AGRARIO
FRANCISCO DE
BANCOLOMBIA
PAULA
BOGOTA
Productor UDES
DAVIVIENDA
del SIMON BOLIVAR
municipio
de Cúcuta

INVIAS ICA

CORPONOR
COGANOR
ALCALDIA
Y
GOBERNACION

Figura N° 4. Principales instituciones presentes en el municipio de Cúcuta que benefician al

agricultor.

Fuente: elaboración propia

En cuanto a las problemáticas socioeconómicas que se presentan en el corregimiento de

Aguaclara y la vereda Fundación son pocas, pero las que se presentan son de alta importancia para

la población:
P á g i n a | 15

 El conflicto armado entre bandas criminales que disputan la zona de frontera.

 El contrabando

 No existe una comercialización directamente con los compradores finales

 Poca implementación de proyectos productivos diferentes al arroz.

 Poca mano de obra calificada.

El estado ha estado trabajando en la recuperación de la seguridad de esta zona, además están

incentivando a las personas con microcréditos para la formación de microempresas y líderes con

excelencia.

7. Componente de ingeniería agronómica

7.1 Taxonomía y morfología del plátano

Clasificación taxonómica
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Zingiberales
Familia Musaceae
Género Musa
Especie Paradisiaca
Nombre científico Musa paradisiaca
Nombre vulgar Plátano

Tabla N° 1. Clasificación taxonómica del cultivo de plátano.

Fuente: elaboración propia.


P á g i n a | 16

El plátano es oriundo del sudeste asiático, probablemente originado en una región situada entre

la India y el este de la península Malaya siendo la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro

más importantes en términos globales.

El género Musa es el género tipo de la familia de las musáceas, que comprende una cincuentena

de especies de megaforbas de confusa taxonomía, así como decenas de híbridos, entre los cuales

se cuentan Musa acuminata, Musa balbisiana y Musa x paradisiaca, las tres especies

comprendidas bajo el epíteto común de banano. Son grandes plantas herbáceas perennes con un

pseudotallo constituido a partir de las vainas foliares, generalmente de gran tamaño, a veces

parcialmente leñosas. Tallo subterráneo rizomatoso del que parten sus grandes hojas, cuyas vainas

están dispuestas en espiral fuertemente apretadas unas a otras, constituyendo el falso tronco. Hojas

grandes, simples, enteras, con vaina y normalmente con pecíolo, flores hermafroditas o

unisexuales, con brácteas; perianto cigomorfo, diferenciado a menudo en cáliz y corola; androceo

constituido generalmente por 5 estambres y 1 estaminodio; ovario ínfero trilocular. Inflorescencias

en espiga o en panícula y frutos abayados o capsulares. (Belalcázar C.S.1991.)

Las musáceas pueden ser diploides, triploides o tetraploides y pueden tener genomas de

Acuminata o de Balbisina y existen híbridos entre los dos genomas. Los plátanos más conocidos

en Colombia se clasifican de la Siguiente manera: (Garnica 1998).

Genoma Nombre común

AA Bocadillo, chirarío, chiro, banano oro


(originados en Malasia).
AAA Banano común o Gros Michel con sus
variantes.
AAB Plátano dominico, dominico-hartón,
hartón, hortaeta, Bourokou, etc.
(originados en la India).
P á g i n a | 17

ABB Pelipita, cachaco, topocho. (Originados en


la India).

ABBB Treparoid (originado en el sureste de


Asia).

Tabla N° 2. Clasificación de los plátanos más conocidos en Colombia.

Fuente: Garnica 1998.

La variedad implementada para el proyecto productivo fue Hartón, este material vegetal

proviene de plantaciones certificadas por el ICA y cumple con las normas fitosanitarias.

7.2 Requerimientos edafoclimáticas

El crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos perennes como el plátano son el

resultado de la interacción armónica de los principales factores climáticos de la zona de producción

y las propiedades físicos químicos del suelo. Si en determinadas etapas del desarrollo del cultivo

alguno de estos factores incide en magnitudes por fuera de los límites de tolerancia, las plantas

alterarán su desempeño productivo y fisiológico.

En la siguiente Tabla se puede apreciar la comparación de los requerimientos edafoclimáticos

del plátano hartón según literatura y datos reales del lote donde se llevó a cabo el proyecto

productivo.

Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de plátano hartón

Según Belalcázar 1991 Lugar donde se llevó a cabo el proyecto

Clima cálido Clima cálido


P á g i n a | 18

Temperatura media 20-30°C Temperatura 28-32°C

Precipitación promedia 1800 mm anual Precipitación 806 mm anual

Suelos franco arenosos Suelo franco arcillo arenoso

pH 5.5 – 7 pH 7.49

Humedad relativa 60-85% Humedad relativa 68%

Altitud 0-1000 msnm Altitud 120 msnm

Tabla N° 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de plátano hartón.

Fuente: elaboración propia.

7.3 Labranza

La mecanización del terreno, consistió en dar un pase con el implemento corta maleza puesto

que los arvenses estaban a una altura de 2 a 3 metros, seguido de esto se esperó tres días mientras

se secaba el arvense cortado y se procedió a dar un pase de rastra, pero mirando las condiciones

en la que se presentaba el terreno el cual estaba muy seco y compactado por la época de verano en

la que se encontraba, se esperaron que pasaran ocho días en los cuales se presentaron lluvias las

cuales favorecieron continuar con la preparación ya que el suelo estaba a capacidad de campo, se

hicieron dos pases más de rastra con el fin de incorporar el material vegetal y descompactar el

suelo, luego se inició el caballoneo con una distancia de dos metros entre calles, esto con el fin de

retener mayor humedad en época de verano y en época de lluvias permitir mejor drenaje del agua

(ver figura 5).


P á g i n a | 19

Figura N° 5. Preparación del terreno con pase de corta maleza, de rastra y caballoneo.
Fuente: elaboración propia.

7.4 Plan de manejo de los recursos hídricos

Los requerimientos hídricos de la planta de plátano dependen de las condiciones ambientales,

las características físicas del suelo y el estado de desarrollo de la planta.

Figura N° 6. Requerimientos hídricos semanales de acuerdo con la etapa de crecimiento del


plátano Dominico Hartón en la granja Montelindo, Palestina, Caldas.

Fuente: Belalcázar, 1991.


P á g i n a | 20

Para satisfacer las necesidades hídricas del plátano. En zonas y épocas en que la precipitación

o el agua almacenada en el suelo sean inferiores a 5 mm día-1, es necesario aplicar riego

suplementario. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de agua por las plantas

de plátano es variable, porque ni la radiación solar ni el área foliar permanecen constantes

(Belalcázar, 1991).

Los requerimientos durante periodo vegetativo son constantes, a partir de la semana 18 después

de la siembra hay un aumento en el consumo de agua en mm/semana. El mayor consumo de agua

por parte de la planta de plátano se lleva a cabo en la etapa de reproducción en la formación de la

bellota, una vez formado el racimo el consumo de agua por la planta disminuye, ya que la planta

deja de emitir hojas por lo tanto se reduce la traspiración de la planta, en días soleados se

recomienda aplicar 26 litros de agua por planta, 17 litros en días seminubosos y 10 litros en días

completamente nubosos (Castaño et al. 2011).

En la implementación del sistema de riego para suplir la necesidad hídrica de la planta de

plátano en el proyecto productivo se tuvo en cuenta la disponibilidad de agua, suelos, topografía,

clima, capacidad de mano de obra y el costo relativo de cada uno de estos recursos. De esta manera

se optó por un sistema de riego por goteo el cual suministra la cantidad de agua necesaria por día

y se tiene un mayor aprovechamiento del recurso hídrico. (Ver figura 7).


P á g i n a | 21

Figura N° 7. Sistema de riego por goteo.


Fuente: elaboración propia.

7.5 Siembra

Para la siembra se tuvo en cuenta una selección de colinos tipo agujas ya que estos son óptimos

para propagar, el peso del cormo utilizado para la siembra oscila entre 500 a 1000 g, esta selección

se llevó a cabo en la finca donde se compró el material vegetal y con ayuda de los trabajadores se

obtuvo este material y se procedió a darle un manejo que consistía en cortar las raíces en su punto

de unión con el cormo para evitar la presencia de patógenos. Luego se realizó la eliminación del

pseudotallo a 20 cm de altura del cormo cuya función es proteger al ápice vegetativo durante su

proceso de siembra, brotación y emisión de las primeras hojas; eliminación de las vainas externas

que cubren al cormo ya que estas pueden servir como hospederos de patógenos.

Luego fue transportado hasta el lote donde se llevaba a cabo el proyecto, en este lugar se

descargaron los colinos y se le dio el siguiente manejo agronómico: se realizó la desinfección con

una solución de 250 ml de Agrodyne y 250 ml de clorpirifos en 180 litros de agua, los colinos eran

sumergidos por tiempo de 5 minutos en esta solución teniendo en cuenta el uso de los equipos de

protección personal y después eran distribuidos en el lote, donde ya se había estaquillado en tres

bolillo y se encontraba totalmente ahoyado con dos distancias de siembra diferentes, una de 2x2

m con una planta por sitio y la otra de 2x3 m con dos plantas por sitio y un ahoyado de 40x40 cm,

no se realizó ninguna incorporación de Cal o materia orgánica, el área sembrada fue de 5000 m2

con una cantidad poblacional de 1300 plantas. (Ver figura 8).


P á g i n a | 22

Figura N° 8. Selección de material vegetal, desinfección, siembra y desarrollo de la planta.


Fuente: elaboración propia.

7.6 Plan de fertilización

El cultivo de plátano requiere suelos que sean fértiles, permeables, profundos y ricos en potasio,

arcillo-silíceos, calizos. Los requerimientos nutricionales varían entre especies y dependen de

muchos factores tales como: material genético, la población de plantas, el clima, la sanidad del

cultivo, y la disponibilidad de nutrientes y de agua en el suelo.

A partir de esto se obtiene esta Tabla que permite identificar los principales elementos extraídos

por el cultivo de plátano.

Elementos extraídos por el cultivo de plátano


Nutrientes Elemental (kg/ha)
N 220

P 105

K 430

Ca 220
P á g i n a | 23

Mg 60

Tabla N° 4. Requerimientos nutricionales del plátano.

Fuente: Rodríguez, Guerrero, 2002.

Teniendo en cuenta esta Tabla se compara e interpreta los resultados del análisis de suelo del

lote 1 de la finca Matecacao donde se lleva a cabo el cultivo de plátano.

En la Tabla N° 5 se muestran los datos arrojados del análisis de suelos.

Parámetro Rango adecuado Rango Interpretación


actual
Elementos Nitrógeno 0,1 0,2 0,07 Bajo
mayores Potasio 0,3 0,4 0,07 Bajo
Fosforo 25 40 15,53 Medio
Elementos Boro 0,4 0,6 0,24 Bajo
menores Hierro 50 100 12,84 Bajo
Manganeso 15 20 2,93 Bajo
Azufre 15 20 23,51 Alto
Cobre 2 3 0,77 Bajo
Zinc 3 4 0,66 Bajo
Bases Magnesio 2,5 3 1,72 Medio
Sodio 0,1 1 0,03 Ideal
Calcio 5 10 12,26 Alto
Otros Carbono orgánico 2,3 7,2 0,82 Bajo
Aluminio 0,1 1 0,01 Ideal

Tabla N° 5. Resultados del análisis de suelo del lote 1 de la finca Matecacao.

Fuente: elaboración propia.

La fertilización del cultivo de plátano estuvo regida por la interpretación del análisis del suelo

en donde se determinaron varios parámetros entre ellos se encuentran el porcentaje de saturación


P á g i n a | 24

de aluminio, acides intercambiable y disponibilidad de nutrientes en el suelo, sin dejar a un lado

los demás parámetros que también son importantes (Peña, 2013).

A partir de esto se realizó el plan de fertilización donde se determinó iniciar con 4 fertilizaciones

foliares en los primeros cuatro meses, con los productos nutrifoliar y aminofol, los cuales aportan

elementos menores y aminoácidos, su aplicación se realizó con una fumigadora de espalda en

forma manual. La fertilización edáfica se inició a partir del segundo mes con un fraccionamiento

para aplicación mensual durante los primeros 9 meses, donde se utilizaron fuentes como DAP,

KCl, Vicor, Urea, Kieserita, esto según lo requerido en el análisis de suelo, puesto que se presenta

deficiencia en algunos elementos mayores y menores. Las dosis que se emplearon por planta según

la mezcla de los elementos mayores, menores y compost es de 150,19 gramos durante los 3

primeros meses y después de la brotación, en los siguientes meses se utilizaron dosis de 205,74

gramos hasta el noveno mes. Al momento de la fertilización edáfica se realizó en forma de corona

a una distancia de 30 a 40 cm de la planta, luego se procedía a tapar el fertilizante, ya que por

factores ambientales este se puede perder. Dicho tapado se realizó con el mismo suelo alrededor

de la planta permitiendo así un mejor aprovechamiento del nutriente.

Durante el ciclo del cultivo solo se presentó una deficiencia nutricional de potasio en la época

de floración puesto que la planta necesitaba más de este nutriente y la dosis aplicada no era

suficiente, por tal motivo se realizó una fertilización foliar con un fertilizante potásico y se

continuo con la edáfica.

7.7 Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)

MIPE es un método de control que se basa en principios y conocimientos ecológicos para

seleccionar y utilizar, de una manera tan compatible como sea posible, las diferentes estrategias y
P á g i n a | 25

tácticas del control de plagas, incluyendo la no acción, que aseguran beneficios económicos,

ecológicos, sociales, culturales y políticos (Norris & Cawwel, 2003).

Durante el ciclo del cultivo se identificaron las siguientes plagas y enfermedades las cuales se

les dio el manejo agronómico correspondiente según cada caso. (Ver figura 9 en anexos).

7.8 Cosecha

De las actividades realizadas durante la etapa de producción encontramos las siguientes: se

identificaron los racimos que hubieran salido de la bellota y sus manos estuvieran libre de pétalos

de la flor, estos racimos fueron ¨capados¨, esto consistía en cortar la última mano y la bellota con

el fin de permitir que los fotoasimilados sean translocados a las primeras 5 a 6 manos con las que

quedaba el racimo y así obtener unos dedos más gruesos. Luego de estos racimos eran fumigados

con Giberelinas (PROGIBB® 10 SP) utilizando como dosis 10g en 200 litros de agua, en la misma

solución se le adiciono 1 litro de Pota k41 un nutrifoliar rico en potasio y también 700gr de

mancozeb, esta solución fue mezclada y se evaluó la compatibilidad de los agroquímicos y se

procedió a la aplicación a los racimos ya capados, al día siguiente de la aplicación se inició con el

embolse de estos racimos, utilizando bolsas de polietileno con 1% de clorpirifos, color verde

lechoso, este tipo de bolsas son las más recomendadas por calidad y porqué le permiten un mejor

desarrollo a los plátanos.

Al momento de haber embolsado los racimos, las plantas eran marcados con cintas de colores,

donde cada color diferenciaba la fecha de embolse, esto permitió identificar cuántos y cuáles son

los racimos con mayor tiempo y próximos a cosechar.


P á g i n a | 26

Durante el tiempo de producción se realizó un apuntalamiento de las plantas que se encontraban

ladeadas por los fuertes vientos y el peso del racimo, permitiendo así una mayor resistencia de la

planta. En el momento de la cosecha se utilizaron herramientas como machete, desgarretadora y

una horqueta, cuando las plantas son muy altas una persona corta el racimo con la desgarretadora

y otra lo sostiene con la horqueta, cuando la planta esta bajita es más práctico porque se alcanza a

cortar con el machete, el racimo es dejado en el suelo y de este lugar es trasladado a un sitio donde

se le da el manejo poscosecha. La frecuencia de cosecha y comercialización se realizaban dos días

en la semana donde se cortaban diarios 1500 kg, en total se estaban sacando a la semana

aproximadamente 2700 kg, durante este tiempo se comercializaron los plátanos de la siguiente

manera: de calidad extra 12.912 kg, de primera 3.480 kg, para un total de 16.392 kg

comercializados en 1200 plantas cosechadas.

7.9 Poscosecha

El manejo poscosecha consistió en lo siguiente: se sacaba el racimo de la bolsa, se cortaba el

raquis, se quitaban las pochas o plátanos con malformaciones, se clasificaba por calidad, luego se

pesaba el racimo antes de subirlo al camión, eran encarrados y enjuagados con agua de jabón dersa,

esto con el fin de quitarle la mancha y darle más brillo al plátano, estos eran trasladados a Cúcuta

para su comercialización, este producto era entregado en plazas, Cenabastos y supermercados de

cadena, la presentación del producto era en racimos ya que es la forma en la que más lo demanda

el mercado cucuteño, por otra parte también se realizó comercialización en las tiendas y

restaurantes del pueblo, donde se entregaba en racimos y en canastillas desmanado y lavado.


P á g i n a | 27

Figura N° 10. Selección, clasificación, pesaje y encarre de la fruta de plátano.


Fuente: elaboración propia.

7.10 Cronograma de actividades

A continuación el cronograma de actividades ejecutadas en el cultivo de Plátano Hartón. Esta

es una herramienta de gran importancia ya que permite tener una planeación de las actividades a

realizar con sus respectivas fechas.


P á g i n a | 28

Tabla N° 6. Cronograma de actividades durante el primer ciclo productivo del cultivo de plátano.

Fuente: elaboración propia.

En la figura N°11 se pueden apreciar una serie de fotos que hacen referencia al establecimiento

y ciclo productivo del cultivo de plátano durante la ejecución del proyecto.

Ciclo productivo del cultivo de plátano hartón

Figura N° 11. Ciclo del cultivo de plátano hartón y sus actividades.


Fuente: elaboración propia.

8. Componente de investigación.

Para la evaluación de dos distancias de siembra como alternativa de producción en el municipio

de Cúcuta se utilizó el diseño estadístico completamente al azar con 2 tratamientos y 30

repeticiones por tratamiento (60 plantas).

A partir del segundo mes después de la siembra se inició con la toma de datos, esta consistió

en elegir treinta plantas completamente al azar de cada una de las distancias de siembra, estas son
P á g i n a | 29

las siguientes, una planta por sitio 2x2 metros entre planta y surco, la otra es de dos plantas por

sitio a 30cm una de la otra y a 3 metros entre sitio y 2 metros entre surco.

La toma de datos se realizó cada mes, desde el mes 2 al 6 después de la siembra, los parámetros

evaluados fueron número de hojas emitidas, perímetro del pseudotallo y peso del racimo, estos

datos permitieron evaluar crecimiento y producción de cada distancia de siembra y determinar así

cual es el mejor sistema de siembra.

Para complementar los datos estadísticos se calcula el análisis de varianza ya que este permite

identificar por medio de la hipótesis si algunos de los tratamientos presentan diferencias

significativas.

FV: Fuente de variación.

SC: Suma de cuadrados.

GL: Grados de libertad

PC: Promedio de cuadrados.

FC: Factor calculado

FT: Factor tabulado

ANOVA

FV SC GL PC FC PROBABILIDAD FT HIPÓTESIS
Tratamiento 1,9737 1 2,0 0,0938 0,7656 4,9646 Ho
E. 210,3293 10 21,0
experimental

Total 212,3030 11

Tabla N° 7. Análisis de varianza del número de hojas emitidas.


Fuente: elaboración propia.
P á g i n a | 30

ANOVA

FV SC GL PC FC PROBABILIDAD FT HIPÓTESIS
Tratamiento 3,8533 1 3,9 0,0206 0,8886 4,9646 Ho

E. 1867,4233 10 186,7
experimental

Total 1871,28 11

Tabla N° 8. Análisis de varianza del perímetro del pseudotallo.


Fuente: elaboración propia.

ANOVA

FV SC GL PC FC PROBABILIDAD FT HIPÓTESIS
Tratamiento 180,2667 1 180,2667 41,4133 2,585 4,0069 Ha

E. 252,4667 58 4,3529
experimental

Total 432,7333 59

Tabla N° 9 Análisis de varianza peso del racimo.


Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta si el FC >FT se confirma que es una hipótesis alterna (Ha), o sea que uno

de los tratamientos es diferente, y si FC <FT se presenta hipótesis nula (Ho), esto quiere decir que

no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.

En el caso de las variables evaluadas como promedio de hojas emitidas y perímetro de

pseudotallo las hipótesis son nulas, en cuanto al análisis de varianza del peso del racimo se obtiene

una hipótesis alterna, esto significa que el tratamiento número 1 presenta diferencias significativas

en cuanto al peso del racimo.


P á g i n a | 31

De esta manera se recomienda el tratamiento número 1, el cual hace referencia a la distancia de

siembra de 2x2 metros con una planta por sitio, ya que esta permite obtener mejor calidad de

racimos, mayor peso del plátano, la cosecha se da entre 9-10 meses después de la siembra, no hay

competencias entre plantas y son menos susceptibles a volcarse por el viento. También se

recomienda realizar nuevas investigaciones en la zona sobre el cultivo de plátano ya que por ser

zona arrocera es poco el material vegetal e información que se obtenga de este producto.

9. Componente de Liderazgo Social, Político y Productivo.

En el mes de Agosto se realizó una salida hacia el municipio de Tibú donde se llevó a cabo una

reunión con monseñor Omar Alberto Sánchez, obispo de la diócesis de Tibú, el cual nos reunió

con un grupo de 50 campesinos, los cuales cultivan productos como: maíz, yuca, plátano, cacao,

cítricos, frijol, café, cilantro, ají, tomate, entre otros, estas personas compartieron su experiencia

agropecuaria al igual que nosotros compartimos conocimientos con ellos, en el momento estas

personas van a renovar sus proyectos que son trabajados en asociaciones que están vinculados con

la diócesis, esta es una oportunidad de empleo para personas profesionales.

En otras actividades realizadas en zona de origen hubo la participación en dos reuniones, la

primera fue el día 26 de noviembre en la vereda La Floresta donde la empresa Stoller Colombia

S.A venía dando a conocer unos productos nuevos, participé como invitada por medio de un

ingeniero agrónomo, di a conocer los puntos de vista de los productos se interactuó con varios

colegas y agricultores de la región donde se dio a conocer el proyecto. Por otro lado el día 28 de

noviembre se recibió la invitación a una reunión en el Instituto Técnico Jorge Gaitán Duran donde

participó el rector de la institución, docentes, padres de familia y ediles del corregimiento, el


P á g i n a | 32

motivo fue evaluar cuáles son las posibilidades de iniciar el año 2016 con la implementación de

proyectos productivos, también trataron temas como ferias agropecuarias en las cuales se puedan

dar a conocer los productos que se produzcan en el colegio, ofreciendo la oportunidad de trabajar

en la parte de proyectos agrícola. También se llevó a cabo dos capacitaciones en el colegio Jorge

Gaitán Duran, donde se dio a conocer todo el proyecto y su respectivo manejo agronómico,

también se les hablo de las buenas prácticas agrícolas, esta capacitación fue dirigida a los

estudiantes de los grados 10 y 11, donde se realizaron en un espacio de tres horas las cuales fueron

autorizadas por el señor rector, los jóvenes y docentes quedaron pendientes para una visita al

cultivo de plátano, pero por motivo de transporte y los enfrentamientos presentados por bandas

criminales en esa zona se suspendió y no se pudo dar.

Además de estas prácticas de extensión rural también se realizaron seis asistencias técnicas a

pequeños productores vecinos interesados en saber métodos de controles fitosanitarios en cultivos

de cítricos, guayabas, ahuyama, maíz, cacao, plátano y arroz, esto con el fin de mejorar la

productividad obteniendo así mejores ingresos, haciendo uso eficiente de los recursos naturales y

emplear las buenas prácticas agrícolas. De esta manera el agricultor es motivado a crear

asociaciones y por medio de esto favorecer familias del sector con la generación de empleos. Un

ejemplo presentado en la zona de origen es el de un agricultor que tomo como réplica el proyecto

del cultivo de plátano para ejecutarlo en otra finca, la motivación fue buena ya que el agricultor

inicio con una siembra de 5000 colinos los cuales estoy asistiendo y espera seguir creciendo en

área de producción.
P á g i n a | 33

Todas estas actividades han permitido ser una mejor profesional, tener un mayor compromiso

con la comunidad, dar a conocer el proyecto como un método de agricultura sostenible y ser líder

en la región. En la siguiente imagen se aprecian algunas de las actividades realizas en extensión

rural, capacitaciones y reuniones. (Ver figura 12).

Figura N° 12. Actividades de extensión rural.


Fuente: elaboración propia.

10. Componente de empresarización del campo.

10.1 Importancia económica del cultivo

El cultivo de plátano es uno de los principales productos de la canasta familiar, fuente de

energía, rico en carbohidratos, este producto es comercializado generalmente en fresco para uso

de tiendas, restaurantes y supermercados donde su presentación generalmente es en racimos, en

canastillas desmanados y en bolsas. Este producto es transformado por la gastronomía como

postres, tortas, vino, lasaña, tartas, sabajon entre otros productos, también es materia prima para

diferentes procesos de agroindustria, como son harinas, empaquetados, cosméticos, usos


P á g i n a | 34

medicinales, fibras textiles y artesanías.( INTAL, SENA, y Universidad la Gran Colombia. 2001).

(Ver figura 13).

Figura N° 13. Principales productos derivados del plátano.


Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta la necesidad del consumidor en el transcurrir del tiempo, es necesario

analizar desde el punto de vista, local, regional, nacional e internacional la importancia de este

producto.

BALANZA COMERCIAL
60000000

50000000

40000000

30000000

20000000

10000000
US

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
AÑO
IMPORTACION EXPORTACION

Figura N° 14. Balanza comercial de plátano.

Fuente: Agronet 2014.


P á g i n a | 35

La balanza comercial del plátano indica que a través del tiempo las exportaciones de este

producto son mayores a las importaciones. Sin embargo la producción nacional del plátano no ha

sido suficiente para la demanda doméstica, por lo que las importaciones de este producto han

presentado gran importancia en los últimos años. De acuerdo con la FAO para el 2013 los

principales países exportadores de plátano son Ecuador, Colombia, Filipinas, Costa Rica y

Guatemala. Este último acumulando el 73.56% del comercio mundial y el resto de los países ocupa

el 26.44% de la producción (Agenda de Inovaciòn, 2012).

Dentro de los principales países importadores a nivel mundial se encuentra Estados Unidos con

una producción de 4.4 millones de toneladas en el año 2011 seguido Bélgica con 1,4 millones de

toneladas, Alemania con 1,2 y Japón con 1,1 millones respectivamente (Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural , 2012).

En Colombia los departamentos con mayor participación nacional para la exportación de plátano

son: Antioquia con un 92 % y Caldas con un 8 %. Antioquia cuenta con un área sembrada

aproximadamente de 6.000 ha de plátano con una producción de 118.731 t/ha y con rendimientos

de 15 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , 2012).

La producción a nivel nacional de 2.957.356 t/año para el año 2011; el plátano ha ocupado un

área cultivada de 371.401 hectáreas en donde el departamento de Arauca tiene mayor

participación. (Ver figura 15)


P á g i n a | 36

7%
7%
9%

11% 54%

12%

Otros Arauca Quindio Antioquia Meta Caldas

Figura N° 15. Participación en la producción de plátano a nivel nacional por departamentos.

Fuente: Ministerio de Agricultura 2012.

En la siguiente figura se puede analizar como el área cosechada y producción nacional ha

mantenido una tendencia en los últimos años, donde el año 2014 obtuvo una producción de

3.344.882 t y un área cosechada de 393.479 ha, todo esto ha sido posible gracias a los manejos

agronómicos y buenas prácticas agrícolas, también a los diferentes tratados y alianzas con los

diferentes países de exportación y al aumento de la población donde se ha generado una mayor

demanda de este producto ya que es uno de los principales en la canasta familiar (Ver figura 16).
P á g i n a | 37

Figura N° 16. Área cosechada y producción nacional de plátano.

Fuente: Agronet 2016.

En cuanto a la producción a nivel departamental se compara en la siguiente figura, donde se

encuentran los departamentos de Arauca como mayor productor en el año 2014 con 27.713 ha, el

Meta como segundo productor con 15.567 ha y Norte de Santander con 13.624 ha.

Figura N° 17. Comparación de área cosechada de plátano por departamentos.

Fuente: Agronet 2016.

En relación al precio que ha mantenido el producto de plátano en el centro de Corabastos en

Bogotá durante los años del 2009 hasta el año 2014 se han presentado los siguientes promedios.

1260
1240 1247
1220 1222
Precios ($)

1200
1191
1180
1160 1167 1168
1156
1140
1120
1100
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Años
P á g i n a | 38

Figura N° 18. Precio promedio anual del plátano.

Fuente: Corabastos 2014.

Estos son datos promedios del precio a nivel nacional, por diferentes factores estos precios

varían en las distintas regiones del país.

10.2 Comercialización

El proceso de comercialización es unos de los más grandes retos presentados durante el

proyecto productivo.

En la figura N° 19 se puede identificar una secuencia de actividades realizadas durante el

proceso de comercialización.

Figura N° 19. Secuencia de actividades realizadas durante la comercialización.


Fuente: elaboración propia.

Después de que el producto era cosechado se trasladaba a un lugar cerca al carreteable, en donde

se colocaban hojas en el suelo y ahí era almacenado mientras se le daba el manejo poscosecha,

nunca se dejó el producto almacenado de un día para otro, en este lugar era clasificado por

categorías según la calidad extra, primera, segunda y pasilla, donde así mismo era organizado en
P á g i n a | 39

el camión que los transportaba hacia los diferentes establecimientos comerciales, su mayor

distribución se realizó en un centro de acopio de la ciudad de Cúcuta, lugar donde entraban

semanalmente entre 1500 a 2500 kg, el resto de producto era comercializado en supermercados

del pueblo, restaurantes y directamente al consumidor primario los cuales se les entregaban por

encargos, en el momento de hacer estas entregas en el pueblo se hacía en una motocicleta, de esta

manera podía ahorrar el flete del camión y mantener la clientela. La mayoría de clientes son

personas conocidas, para ese caso se facilitaba fiar el producto por uno o dos días, pero aquellas

personas a las que no se les tenía confianza se cobraba el producto al momento de entregárselo,

por este lado no hubo inconvenientes y las ventas fueron exitosas. En cuanto a la información del

mercado entre la oferta y demanda, se obtuvo por medio de fuentes de información primaria como

lo son comerciantes de los centros de acopio de Cúcuta e intermediarios, por otro lado las fuentes

secundarias eran la radio, televisión, periódico, páginas de internet, donde se recibía información

de las problemáticas que se presentaban en algunas partes del departamento, de esta manera se

obtenía el dato del precio de la oferta y demanda del producto, el cual era determinado y así mismo

se ofrecía el producto a los clientes, durante el tiempo de cosecha y comercialización el cual duró

dos meses y medio el precio del producto para la venta en campo estuvo el kilogramo en $1000 y

el que era comercializado en el pueblo y ciudad estuvo el kilogramo en $ 1200, a veces la demanda

era mayor en los días que llovía mucho en el departamento y este quedaba incomunicado con

Arauca, del resto la oferta de este producto en las plazas de Cúcuta es continuo ya que el principal

proveedor es el departamento de Arauca.

10.3 Mercadeo
P á g i n a | 40

Un plan de mercadeo es la utilizacion de forma organizada de los elementos comunes de la

planeacion, que permite identificar necesidades del mercado para concretar utilidades, mediante la

satisfaccion de los consumidores. (Kotler Philip, 2003).

Durante el proyecto productivo se llevo a cabo la identificacion de los tipos de mercados en

donde se podria comercilizar el producto, de los cuales se encontraron los siguientes mercados:

Mercado Potencial: son todos aquellos que puedan consumir el producto en algún momento de su

vida. En el caso del proyecto son aquellos clientes como: los restaurantes, supermercados, amas

de casa, vecinos, verdureras entre otros.

Mercado Meta: es el mercado que la empresa desea y decide captar. En este caso es el centro

de acopio CENABASTOS este es lugar de acopio de frutas y verduras más grande que posee la

ciudad de Cúcuta. (Kotler Philip, 2003).

De esta manera se identificaron estos dos tipos de mercados, los cuales fueron estudiados a

partir de fuentes de informacion donde se obtuvieron datos primarios como comerciantes,

trabajadores y dueños de los establecimientos y los datos secundarios a traves de Agronet,

Corabastos, Minagricultura y DIAN. Esto permitió conocer las presentaciones en la que los

mercados comercializan el producto de plátano, los precios que se manejan según la calidad y los

tiempos de mayor oferta y demanda del producto, aunque este último y el precio varían.

Después de obtener esta información se procedió a suplir la necesidad del consumidor,

comercializando plátano fresco en racimos y canastillas según lo pedido por los clientes, haciendo

entregas directamente en campo, centros de acopio, restaurantes y domicilios.

10.4 Análisis financiero y flujo de caja


P á g i n a | 41

Dentro del análisis financiero del proyecto en zona de origen se obtienen los siguientes datos.

El flujo de caja es un estado financiero que presenta de manera dinámica entradas y salidas de

efectivo en un periodo determinado. A continuación la figura N° 20 hace referencia al flujo de caja

neto del cultivo de plátano Hartón durante su ciclo productivo en el municipio de Cúcuta Norte de

Santander.

$20.000.000
$15.000.000
Valor COP

$10.000.000
$5.000.000
$-
-$5.000.000 1 2 3 4

-$10.000.000
Trimestres

Ingresos Egresos

Figura N° 20. Flujo de caja neto del cultivo de plátano.

Fuente: elaboración propia.

De la anterior gráfica se puede identificar las barras de color naranja que hacen referencia a los

egresos obtenidos durante el ciclo del cultivo (12 meses), cada barra representa un trimestre, el

total de los egresos fueron $ 9.961.190,00, por otro lado se presenta la barra azul que hace

referencia a los ingresos obtenidos en el último trimestre entre los meses de mayo y junio, los

cuales están en un total de $ 18.378.700,00.

En la siguiente Tabla se encuentra el resumen financiero del proyecto de plátano hartón en zona

de origen.

RESUMEN FINANCIERO
COSTOS DIRECTOS
Mano de obra $ 2.360.000
Insumos $ 1.132.000
P á g i n a | 42

Materiales y Herramientas $ 4.569.190


Flete y Transporte $ 120.000
Total costos directos $ 8.181.190

COSTOS INDIRECTOS
Arrendamiento de la tierra $ 500.000
Administración $ 240.000
Asistencia Técnica $ 240.000
Comunicaciones $ 300.000
Imprevistos $ 500.000
$ 1.780.000
Total costos indirectos
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO $ 9.961.190
INGRESOS/VENTAS $ 18.378.700
TOTAL FLUJO NETO DEL PROYECTO $ 8.417.510

Tabla N° 10. Resumen financiero del proyecto de plátano.

Fuente: elaboración propia.

Con base a los anteriores datos se encuentran los siguientes indicadores para análisis financiero

de ½ ha plátano hartón en altas densidades, con un total de plantas de 1300 en el primer ciclo del

cultivo.

TIR 28%
VAN $ 4.689.357,28
TASA DE INTERÉS
9%
TRIMESTRAL
RELACIÓN BENEFICIO
$ 1.8
COSTO

Tabla N° 11. Indicadores financieros del agronegocio.


Fuente: elaboración propia.
Por otro lado se encuentra una relación beneficio costo de la siguiente manera:
P á g i n a | 43

𝑉𝑃𝐼
Relación beneficio-costo (RBC)=𝑉𝑃𝐶

VPI: Valor presente de los ingresos brutos

VPC: valor presente de los costos brutos

La RBC del proyecto es de $1.8 esto quiere decir que por cada peso invertido en el proyecto

generó $ 1.8 de ingresos.

En cuanto el Valor Actual Neto (VAN) sirve para comparar con el posible beneficio que se

obtendría si el dinero se invirtiera en el mejor proyecto alternativo, para ello se utilizó la siguiente

metodología (Mendez, 2010).

Al calcular el VAN con una tasa de descuento de 9 % trimestral usando la función financiera

VAN de Excel se obtiene un VAN de $ 4.689.357,28 la cual es un valor positivo que permite decir

que el proyecto es económicamente viable y teniendo en cuenta esto, se cumple la regla que si el

VAN es mayor que 0 se acepta el proyecto.

La tasa interna de rendimiento (TIR) tasa de descuento inter temporal a la cual los ingresos

netos del proyecto apenas cubren los costos de inversión de operación. Es decir la tasa de interés

que hace que el VAN igual a cero y es una medida de la totalidad de los beneficios que produce la

inversión mientras permanece en ese proyecto (Mendez, 2010). En este caso el proyecto arroja una

TIR de 28% esto quiere decir que es mayor a la tasa de interés por lo que se afirma que es un

excelente proyecto.

10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos


P á g i n a | 44

Por medio del proyecto productivo se dio a conocer una persona emprendedora, responsable y

trabajadora, que ha logrado demostrar con hechos la calidad de cultivos que se obtienen a partir de

dar un excelente manejo agronómico.

Es por ello que muchos agricultores de la zona valoran esa actitud y han tomado la iniciativa

de implementar nuevos proyectos productivos tecnificados, en los cuales se trabajarían cultivos

como: melón, maracuyá, ahuyama, ají, tomate y plátano. Estas personas tienen el modo de

financiar estos proyectos, desean apostarle a estos cultivos ya que son nuevas alternativas de

producción, esta oportunidad de nuevos emprendedores permite seguir ejecutando proyectos y

apoyar la idea de volver a tener otros tipos de cultivos diferente al arroz, ya que este tipo de cultivo

es la principal fuente de producción en la zona el cual ha generado un gran impacto negativo al

medio ambiente, por tal motivo se seguirá trabajando con estos agricultores para mitigar estos

impactos y mejorar los rendimientos de producción y calidad del producto.

10.6 Identificación de organizaciones o actores que puedan servir de aliados para continuar
con nuevos emprendimientos

Para conocer el tipo de relaciones que existen entre estas organizaciones o actores que pueden

servir de aliados para llevar a cabo nuevos proyectos productivos en la región se graficó un

sociograma que según (Alberich & Arnanz, 2009) es un instrumento que permite visualizar los

actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar conexiones existentes entre ellos. (Ver

figura 21).
P á g i n a | 45

Figura N° 21. Sociograma de los principales actores u organizaciones aliados a nuevos proyectos
en el municipio de Cúcuta.
Fuente: elaboración propia.

De la anterior figura se puede apreciar el sociograma de las principales fuentes de aliados con

los que cuento para seguir ejecutando proyectos productivos, estas entidades y personas que han

ofrecido su apoyo de una u otra forma para seguir trabajando por el agro colombiano, de esta

manera obtener cambios positivos en la región, generando empleos, supliendo una parte de la

demanda, ofrecer productos de excelente calidad y a buen precio. Se espera poder seguir trabajando

en equipo para mejorar la economía de la región.

10.7 Posibilidad de continuar con el proyecto productivo

Durante el transcurso del proyecto se presentaron una serie de dificultades e inconvenientes

que a veces tendían a desmotivar, pero como buen utopience siempre “grande ante la dificultad”,

se logró ejecutar de la mejor manera el proyecto productivo.


P á g i n a | 46

Desde el componente financiero, ambiental, social y económico este proyecto es todo un éxito,

por tal motivo se tomó la decisión de aprovechar la utilidad que dejó el proyecto, iniciando una

nueva siembra de una hectárea de plátano hartón con una población de 2500 plantas. De esta

manera aprovechando el conocimiento, experiencia, material vegetal, herramientas, el apoyo

familiar y los actores de la comunidad, se inicia una nueva etapa.

Por otra parte tres agricultores de la zona se han motivado a sembrar el cultivo de plátano de

una forma escalonada, en donde se da la oportunidad de dar asistencia técnica y demostrar que es

un cultivo rentable.

Lo ideal es seguir trabajando con la comunidad y ser muy útil ejecutando proyectos

productivos, también se desea seguir ampliando el cultivo de plátano en un área de 5 hectáreas,

en donde la siembra seria de una forma escalonada, permitiendo así estar en producción en todo

tiempo, aprovechando la oferta y demanda que se presente, pero para poder llevar a cabo este

nuevo proyecto se buscara la financiación por medio de la Universidad de La Salle, dado el caso

no sea posible se solicitará por medio del Banco Agrario.

11. CONCLUSIONES

El municipio de Cúcuta corregimiento de Aguaclara cuenta con las condiciones edafoclimáticas

óptimas para el desarrollo y crecimiento de sistemas productivos de plátano hartón.

De las dos distancias de siembras implementadas y evaluadas en campo, la distancia de 2x2

metros con una planta por sitio es la más óptima para las condiciones edafoclimáticas de la zona,

ya que se obtuvo racimos con un promedio de 19 kg por planta y de calidad extra.


P á g i n a | 47

El estudio de mercado es una herramienta de gran importancia a la hora de llevar a cabo un

proyecto productivo, puesto que esta permite evaluar la oferta, demanda y precios del producto,

facilitando la comercialización del mismo.

El cultivo de plátano tecnificado es una forma de obtener excelentes ingresos, ya que permite

ser más competitivo en el mercado, ofreciendo productos de calidad extra que satisfagan la

necesidad del cliente.

El ingreso obtenido de la producción de media hectárea de plátano con una densidad

poblacional de 1300 plantas/ha, permitió obtener utilidades de $ 8.417.510 con una relación costo

beneficio de $ 1.8 por cada peso invertido.

Las actividades de extensión rural como: capacitaciones, reuniones y visitas en campo,

permitieron interacturar directamente con los productores y estudiantes de colegios, donde se dio

a conocer nuevas tecnicas y tecnologias que permiten mejorar los rendimientos de produccion de

los cultivos.

12. REFERENCIAS

 Agenda de Inovaciòn, G. (18 de 04 de 2012). http://fundacionproducegro.org.

 Agronet. (14 de Junio de 2016). Agronet. Obtenido de http://www.agronet.gov.co.

 Alberich, T., & Arnanz, L. e. (2009). http://www.redcimas.org.

 Belalcázar S. recuperado (2013). Corpoica, Programa De Banano Y Plátano. A.A 1069,

Cultivo Del Plátano En Altas Densidades, Una Nueva Opción. Armenia, Colombia.
P á g i n a | 48

 Belalcázar C.S.1991. Aspectos agronómicos. En el cultivo de plátano en el trópico. Manual

de asistencia técnica No.50. Impresora Ferival Ltda .Cali –Colombia. –colombia.376 pp

 Castaño, A., Aristizábal, P., González, H., (2011).Requerimientos Hídricos del Plátano

Hartón (Musa AAB SIMMONDS) en la Región Santágueda, Palestina Caldas., Agronomía

Colombiana., 19 (1) p 57 – 67 p.

 Corabastos. (5 de Febrero de 2014). Corabastos. Obtenido de

http://www.corabastos.com.co/historico/reportes/.

 Espinal G., C.F. (2005). La Cadena del Plátano en Colombia. Una Mirada Global de su

Dinámica y Estructura. Documento de Trabajo 61. Ministerio de Agricultura, Observatorio

Agrocadenas Colombia.

 Garnica, A. El cultivo del plátano en los llanos orientales, Manual instruccional #1. 1998,

Colombia.

 INTAL, SENA, y Universidad la Gran Colombia. (2001). Protocolo de los productos a

base de plátano. Instituto de ciencias alimentarias.

 Kotler Philip, Pearson Educación S.A., (2003), los 80 Conceptos Esenciales del Marketing

de la A a la Z », Págs. 8 y 9.

 Mendez, R. (2010). Formulaciòn y evaluaciòn de proyectos . Bogotà: INCOTEC

Internacional.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural . (18 de Novimbre de 2012).

http://www.agronet.gov.co.

 Norris , R., & Cawwel, E. (2003). Concepts in Integrated Pest Management. Prentice -Hall.
P á g i n a | 49

 Ochoa VL, Betancur GM, González EG, Roldán JP, Caicedo MN, Montoya JM. (2007)

Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: incidencia, tamización y factores

de riesgo. Saludarte.

 Peña, R. A. (2013). Manual tècnico para la intrepretciòn de anàlisis de suelos y fertilizacion

de cultivos. Bogotá: Publicaciones lasalle.

 Rodríguez M, Guerrero M, (2002). Guía técnica del cultivo de plátano, Centro Nacional de

Tecnología Agropecuaria y Forestal, El Salvador.


P á g i n a | 50

13. ANEXOS
15 Octubre 2015

En zonas específicas del lote se presenta


un porcentaje de severidad de Sigatoka
negra (Mycosphaerella fijiensis), se
manifiesta en las hojas bajeras, por ende
se procede a realizar el deshoje como
control cultural desinfectando la
herramienta con yodo, luego el material
vegetal era sacado del lote y depositado
en un lugar para su descomposición,
continuando se realizó el control
químico con los siguientes productos e
ingredientes activos y dosis: TASPA®
500 EC (Difenoconazol
200ml x 20 litros de agua),
MANZATE® 200 WP (mancozeb 600gr
x 20 litros de agua), DACONIL® 720
SC (clorotalonil 200ml x 20 litros de
agua), los cuales fueron rotados para
prevenir la resistencia de las esporas del
hongo.
El porcentaje de severidad era evaluado
cada 15 días para determinar si era
necesario realizar controles químicos y
culturales.
20 Noviembre 2015

En un monitoreo realizado se
identificaron 5 larvas de Ceramidia sp,
los cuales se encontraban en el envés de
la hoja, dicha plaga solo estaba en una
sola planta, por tal motivo solo se realizó
el control cultural y no fue necesario un
control químico.
P á g i n a | 51

26 de Diciembre 2015

Un 50 % del cultivo presentó incidencia


de mosca blanca en bajas poblaciones,
acompañada de áfidos, esta incidencia
aparece en las hojas más jóvenes las
cuales es muy complicado el deshoje,
por ende se procede a realizar un control
químico con el ingrediente activo
Monocotrofos utilizando una dosis de
250ml x 20 litros de agua. Después de 15
días de la aplicación la incidencia
disminuyó.

28 de Enero 2016

En un 40 % del cultivo se presentó una


clorosis y necrosis en las hojas más
viejas, esto es considerado una
deficiencia de potasio, ya que en esa
etapa en la que se encontraba el cultivo
se presenta una mayor demanda de este
elemento, por ende se procedió a realizar
una fertilización edáfica con KCl y
elementos menores aplicando 200gr por
planta.

22 de Febrero 2016

En un deshoje realizado se identificaron


7 larvas de gusano cabrito, las cuales se
encontraban en el envés de las hojas
bajeras, por tal motivo solo se realizó el
control manual y no es considerado la
aplicación de insecticidas por la poca
población. No se volvió a presentar
incidencia de esta plaga.

Figura N° 9. Principales plagas y enfermedades del cultivo de plátano.


Fuente: elaboración propia.

También podría gustarte