Está en la página 1de 574

éi

,x
v*rs

a %¿

'

V*> Ü
* ¿1

Ti

i v-

X
i
DICCIONARIO DE REFRANES
CÁr¿ iJb. o%L*4:
,s.c
to<sd
DICCIONARIO
DE

REFRANES, ADAGIOS, PROVERB


MODISMOS, LOCUCIONES Y FRASES PROVERBIALES

DE LA LENGUA ESPAÑOLA
RECOGIDOS Y GLOSADOS POR EL

ILMO. SR. D. JOSÉ MARÍA SBARBI


PRESBÍTERO, ACADÉMICO DE LA REAL DE BELLAS ARTES DE SAN' FERNANDO

OBRA POSTUMA
ORDENADA, CORREGIDA Y PUBLICADA BAJO LA DIRECCIÓN DE

D. MANUEL JOSÉ GARCÍA


PROFESOR DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA, LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS

Los refranes son como piedras preciosas


salteadas por ropas de gran precio que
arrebatan los ojos con sus lumbres.
(Juan de Mal-lara.)

TOMO I ^ l?fras'i.

A-LL
9. |. £4

MADRID
LIBRERÍA DE LOS SUCESORES DE HERNANDO
CALLE DEL ARENAL, NUM. I I

1922
Es propiedad de los herederos del autor.
Todo ejemplar que no lleve el sello del or-
denador y corrector será considerado como
clandestino.

Madrid. —Imprenta de los Sucesores de Hernando, calle de Quintana, núm. 33.


DON JOSÉ MARÍA SBARBI

El retrato que va al frente de esta obra nos presenta a su autor


en la plenitud de su vida, dándonos idea exacta de lo que era
desde el punto de vista físico, cuando había llegado al máximum
del desenvolvimiento de su actividad intelectual, y su incansable
afán por el estudio había producido multitud de libros que prue-
ban su claro talento, su gran erudición, exquisito ingenio y exce-
lente manejo del habla castellana, que conocía tan a fondo que
pocos maestros del bien decir podrán igualarle, y cuando, merced
a sus grandes dotes de artista, había compuesto más de cien obras
musicales, pertenecientes en su mayoría al género religioso.
De la importancia de la labor literaria de D. José María Sbarbi
se puede formar idea sólo con la enumeración de sus libros y sus
trabajos como periodista en diarios y revistas de diferente índole;
pero con ser muy grande el valor de este bagaje literario y artís-
tico, más estimado en el extranjero que en España, porque jamás
se cuidó de hacerse el reclamo ni quiso figurar en las agrupaciones
de bombos mutuos encargadas de fabricar reputaciones científicas
a gusto de sus asociados, es mayor aún el mérito y el trabajo que
suponen la recopilación y glosa de los materiales que forman la
obra que ahora se publica, titulada Diccionario de refranes, ada-
gios, PROVERBIOS, MODISMOS, LOCUCIONES Y FRASES PROVERBIALES DE
la lengua española, a la que dedicó todos sus afanes, y que la
muerte no le dejó ver impresa por su constante deseo de aumen-
tarla y completarla cada día con nuevos datos, a cual más intere-
santes y amenos, antes de decidirse a darla a la imprenta.
El examen de este trabajo monumental bastaría para crear una
reputación de escritor de primer orden a quien no tuviera, como
Sbarbi, por derecho propio un lugar preeminente entre los culti-
vadores de las letras patrias. Para los que le conocieron y saben
VI —
apreciar en lo que valen las obras que dejó publicadas, la apari-
ción de la presente constituye un motivo de júbilo, porque en ella

concentró con entusiasmo todo cuanto pudo hallar relacionado


con el folklore nacional.
Antes de seguir tratando de las producciones literarias y artís-
ticas del Sr. Sbarbi, indicaremos algunos de sus datos biográficos,
para que se conserven aquí las notas más salientes relacionadas
con su existencia.
Don José María Sbarbi nació en Cádiz el 10 de julio del
año 1834, y desde niño demostró tal afición a los libros, que el
tiempo que otros de su edad dedicaban a los juegos y diversiones
propios de los pocos años, lo empleaba en estudiar y buscar por
los puestos de libros usados obras que, apenas llegaba a su casa,
leía con gran afán; siendo tan grande su aplicación, que los profe-
sores del Colegio de San Agustín, donde hizo sus primeros estu-
dios, no tardaron en observar sus excepcionales aptitudes, y muy
pronto pasó de discípulo a ser maestro, figurando a los quince
años de edad como encargado de explicar Francés y Música en el
mismo centro en que aprendió las primeras letras, y de enseñar
aquel idioma en el Colegio de San Felipe de su ciudad natal.
Al año siguiente, por no tener la edad reglamentaria, se pre-
sentó ad honorem a las oposiciones para proveer la cátedra de Len-
gua francesa vacante en el Consulado (Academia Mercantil), e hizo
ejercicios tan brillantes, que se le adjudicó el primer lugar después
de la terna. También se encargó dos años después de las cátedras
de Francés y de Canto llano en el Seminario Conciliar gaditano,
satisfaciéndose así una de sus aspiraciones favoritas, la del cultivo
de la Música, a la que tuvo tan gran afición, que cuando sólo con-
taba doce años de edad tocó el órgano en público, revelándose
como consumado artista.

En 1853 hizo oposición, también ad honorem, a la cátedra de


Francés vacante en el Colegio Naval Militar (Isla de San Fernan-
do), y el Tribunal calificador, al verque la brillantez de sus ejer-
cicios le hacía acreedor al primer lugar de la propuesta, le invitó
a retirar la cláusula citada de ad Jio7iorc7n, para que pudiera ser
elegido; pero su propósito de abrazar el estado eclesiástico, al que
tenía gran vocación, le hizo renunciar el cargo que le ofrecían.
Ordenado en Badajoz el año 1857, tomó inmediatamente pose-
VII

sión de su prebenda en la Catedral de aquella ciudad, como orga-


nista primero maestro de capilla, plaza que ganó por oposición,
haciendo brillantísimos ejercicios. En 1861 publicó un cuaderno
de 26 páginas, titulado Prontuario de definiciones musicales, escrito con
sencillez filosófica, para que los jóvenes estudiantes aprendieran fácil-

mente los principios fundamentales del Arte de conmover por medio


de los sonidos.
Motivos de salud le obligaron el año 1863 a renunciar el bene-
ficio que disfrutaba en Badajoz, y para buscar alivio a su dolen-
cia se trasladó a Sevilla, donde se dedicó a la enseñanza particular

y a la oratoria sagrada, siendo tanto el trabajo que una y otra le


proporcionaban, que por falta material de tiempo abandonó en
parte el cultivo de la Música; sin embargo, hizo tres oposiciones
diferentes en la Metropolitana Hispalense, logrando ser siempre
aprobados todos sus ejercicios con las mejores calificaciones.
En uno de los viajes que hizo a Madrid durante el tiempo que
residió en Sevilla, publicó, el año 1867, un libro en 8.", titulado
Teóñlo o Pruebas de las pruebas del estado eclesiástico.

En su constante afán de hacer oposiciones, a fines de 1867


actuó como opositor a uno de los curatos pertenecientes a las
Ordenes Militares, y sin aguardar a saber su resultado, al ente-
rarse que estaba vacante una prebenda música de la Catedral de
Toledo, y a principios de 1868 hizo los ejercicios con-
la solicitó,

siguientes, logrando que se le adjudicase la plaza por unanimidad,


sobre los otros tres que se la disputaban; pero laRevolución de
septiembre trajo consigo que se atrasasen los pagos de cuanto
dependía del Estado, y pasaron dos años sin que se percibieran
las dotaciones de la Catedral Primada, y viendo el Sr. Sbarbi que

no se cobraban, ni se sabía cuándo se cobrarían regularmente, se


trasladó a Corte en 1871 para proporcionarse medios de subsis-
la

tencia, y poco después abandonó aquel destino por completo.


Desengañado de ciertos cargos públicos por el descalabro
sufrido, se dedicó de nuevo con gran ahinco al cultivo de las
Letras, escribiendo por aquel entonces su Monografía sobre los
refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que
expresamente tratan de ellos que fué premiada
en nuestra lengua, obra
por la Biblioteca Nacional en el Concurso público de 1871, y que,
no obstante su gran importancia, por tratarse del primer libro de
VIII

bibliografía paremiológica escrito en España, no se publicó hasta

el año 1891 (1).


En 1872 imprimió en Madrid (Simón y Urosa) El libro de los
refranes, colección alfabética de refranes castellanos, explicados
con la mayor concisión y claridad, que contiene unos 1.800 ada-
gios y refranes glosados que no figuran en las obras de este género
publicadas hasta aquella fecha, y al año siguiente publicó, en casa
de A. Gómez Fuentenebro, el Florilegio o ramillete alfabético de refra-

nes y 7nodismos comparativos y ponderativos de la lengua castellana y


definidos razo?iadamente y en estilo a??ie?w, que forma un volumen
en de 501 páginas y una hoja de nota.
8.°

La nostalgia de las oposiciones le indujo a hacer las de la


cátedra de Francés que estaba vacante en el Instituto de San
Isidro, v, no obstante sus grandes conocimientos en esa materia y
sus brillantes ejercicios, sólo obtuvo un voto para ser incluido en
la terna propuesta: el voto del catedrático de Latín del Instituto

del Cardenal Cisneros en aquella época; los demás vocales del


Tribunal votaron que de público se decía entre los opositores
al

que compromisos polí-


se le adjudicaría la cátedra para satisfacer
ticos; y Sbarbi, asqueado al ver aquello, no volvió a presentarse
a más oposiciones.
Desde 1874 a 1878 publicó, en la imprenta de Gómez Fuente-
nebro, los diez tomos, en 8.° mayor, de El refranero general español^
parte recopilado y parte compuesto por Sbarbi, del que dice Mel-
chor García Moreno en el interesantísimo Catálogo parcmiológico,
impreso en Madrid año 191 8, que es «obra de verdadero mérito,
el

a la que consagró su autor gran parte de su vida y de la que sólo


pudo terminar esta primera serie. Sbarbi escogió lo mejor de lo
mejor con exquisito gusto y copiosa erudición, por que su
lo

Refranero constituye hasta el presente el más apreciado y útil de


los repertorios paremiológicos. Supo su autor reunir, a la ciencia
de interpretar el refrán, la gracia del escritor ameno».
En 1879 empezó a publicar una revista titulada El Averiguador
Universal, que logró sostener durante cuatro años a fuerza de

(1) En Madrid, un volumen en 4. mayor de 412 páginas. Precede a esta obra una inte-
resante Disertación, en la que el Sr. Sbarbi da a conocer los proverbios sacados de El
Génesis, El libro de los Proverbios, los Padres de la Iglesia y los de nuestros clásicos anti-
guos y modernos.
IX

sacrificios, teniendo que abandonarla por de apoyo; tampoco


falta

correspondió el público a los esfuerzos que hizo en 1882 para la


impresión del Álbum Teresiano, no obstante su esmerada compo-
sición y aparecer con música y profusión de grabados las diversas
ediciones que editó de diferentes clases y tamaños. El mismo
año 1882, deseando contribuir a que se depurara el habla caste-
llana, creó una Asociación titulada Academia Nacional de Letras

Populares, cuyo principal objeto era recoger, estudiar y publicar


todos los elementos constitutivos del saber peculiar del pueblo;
pero ante la apatía con que acogieron la idea los que más debie-
ran favorecerla, se entibió el entusiasmo de los que le secundaban
en este propósito, y no logró que la naciente Asociación tuviera
larga vida.
La publicación de la duodécima edición del Diccionario de la

Real Academia Española, en 1884, sugirió a Sbarbi la idea de su


«novela histórica o historia novelesca» titulada Doña Lucía, en la
que, con su peculiar censuró y desmenuzó todo el trabajo
sal ática,

de la docta Corporación, que jamás perdonó a Sbarbi la crítica ace-


rada y fina que empleó en esta obra, leída con singular regocijo
por cuantos saben cómo se confecciona el léxico nacional; y la
prueba de que no olvidó el mal rato que la hizo pasar el «Padre de
los refranes» con la publicación de Doña Lucía, es que, a pesar de
haber sido presentada, en 1875, su candidatura a la vacante de una
plaza de académico de número, por los Sres. Hartzenbusch, Olivan
y Fernández-Guerra, transcurrieron treinta y cinco años, desde
aquella fecha hasta el fallecimiento de Sbarbi, sin que la Acade-
mia Española le abriera sus puertas.
En 1897 publicó, en casa de la Viuda e Hija de Fuentenebro,
el Ambigú literario, interesante colección de cuarenta y nueve tra-

bajos, algunos inéditos y otros que ya habían visto la luz pública,


precedidos de un sabroso prólogo y de una semblanza de Sbarbi,
hábilmente trazada por D. Manuel García Osuna, de la que nos
hemos valido en gran parte para redactar estas líneas.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recono-
ciendo las excelentes condiciones artísticas de D. José María
Sbarbi, le eligió académico de número el 4 de diciembre de 1899,
tomando posesión del cargo el 21 de enero de 1900. Substituyó
en la Academia al conde de Morphi, que había muerto en Badén-
Argovia (Suiza) 28 de agosto de 1899, y su discurso de ingre-
el

so versó sobre ¿Qué es Música}, contestándole en nombre de la


Corporación el limo. Sr. D. Ildefonso Jimeno de Lerma. Desde
entonces asistió Sbarbi a todas las sesiones de la Academia de
San Fernando, y cuando el 2 de marzo de 1902 ingresó en ella
D. Manuel Fernández Caballero y leyó su discurso acerca de Los
cantos populares españoles co?isidcrados como elemento indispensable para
la formación de nuestra ?iacionalidad musical, fué Sbarbi el encargado

de contestarle, como lo hizo con su habitual galanura de dicción.


Incansable en su labor literaria, en 1903 publicó un volumen
en 8.° de 383 páginas, con el título de In illo tcmpore y otras frio-
leras. Bosquejo cervantino o pasatiempo quijotesco por todos cuatro costa-
dos, obra que le acarreó algunos disgustos y sinsabores, propor-
cionados por los que se creyeron aludidos en los capítulos más
intencionados y sabrosos de este trabajo, en el que, entre otras
cosas, hace un detenido estudio acerca del personaje real y verda-
dero que influyó en la mente de Cervantes para crear su inmortal
obra, y reproduce Cervantes teólogo (1), con varias cartas de con-
troversia acerca de este particular.
Además tradujo del francés las Meditacio?ies religiosas, por
D'Exauvillez, El año eucaristico y cuatro devocionarios religiosos
publicados en Alemania por la casa Riffarth. Entre las obras que
Sbarbi dejó manuscritas figuran en primer término los materiales
para el presente Diccionario de refranes, adagios, proverbios,
MODISMOS, LOCUCIONES Y FRASES PROVERBIALES DE LA LENGUA ESPA-
ÑOLA, la más grande de todas sus producciones literarias; el Ensayo
bibliográfico acerca de las obras de consulta pa?'a el estudio de la lengua

castella7ia; un Diccio?iario de andalucismos; un Texto del « Quijote»


reducido a su prísti?ia pureza, con notas filológicas; una Gramática de

la lc7igua española; un Diccionario de la Música; la Filosofía de la


Música; La fábula y los fabulistas españoles; un Tratado de castella-
no; Estudios tec?iicos críticos acerca de los cantos populares de algunas
un Tratado de Retórica y Poética, y algunas más,
provincias españolas;
producto de una labor no interrumpida durante muchos años y
de una experiencia y observación a toda prueba.

(1) Se imprimió en Toledo el año 1870, haciendo una tirada de cien ejemplares. Los
cuales — según dice su autor — , a diferenciade muchas personas y cosas que existen bajo
el sol, no se venden.
XI

Aunque parece increíble, aun tuvo tiempo para redactar innu-


merables definiciones, en particular las referentes al arte músico,
que se hallan incluidas en el gran Diccionario enciclopédico hispano-
americano, editado por la Casa Montaner, de Barcelona, y para
colaborar, entre otras revistas y publicaciones literarias, científicas
y artísticas, en La Ilustración Española y Americana, la Revista Con-
temporánea, La Ilustración Artística, La España Moderna, La Corres-
pondencia Musical y los diarios El Imparcial, El Siglo Futuro y otros.
Tal es, ligeramente enumerado, el caudal literario y artístico
que Sbarbi legó a la posteridad, el cual, después de una larga vida
dedicada al estudio sin descanso, entregó su alma a Dios el día
24 de abril de 191 o, en Madrid, en la calle de Moratín (antes de
San Juan), en el piso tercero de la casa número 46, donde había
residido muchos años, siendo sepultado en el cementerio de la
Sacramental de San Lorenzo.
PRÓLOGO

La nación española es la más rica en manifestaciones del saber


popular, habiéndose recogido en diferentes épocas, por eruditos
y entusiastas coleccionadores, gran número de refranes, prover-
bios, modismos y frases proverbiales en número más o menos con-
able, como puede verse examinando el Catálogo pareviiologico
de .Melchor García Moreno, impreso en Madrid año 191 8, tra- el

bajo interesantísimo de inapreciable valor bibliográfico, en el que


su autor da cuenta minuciosamente de cuatrocientas ochenta obras
relacionadas con el folklore.

En de refranes, adagios y
este Catálogo se citan colecciones
proverbios de todas clases: unas, en que sus compiladores glosaron
los decires que recogieron; otras, en que los agruparon por mate-
rias; algunas, en que sólo se insertan los refranes que tratan de
una especialidad determinada, y, por fin, muchas, en que sus auto-
res se limitaron a acumularlos sin un plan determinado, guiados
del deseo de que se conservasen según los habían ido reco-
giendo de los labios del vulgo.
Cuando D. José María Sbarbi publicó, de 1874 a 1878, los
diez volúmenes de El refranero general español, parte recopilado y
parte compuesto por tan amenísimo escritor, con exquisito gusto
j
\ sta erudición reunió en tan curiosísima obra y nata del
la flor

folklore nacional; pero el «Padre de los refranes», como llamaban


a Sbarbi sus admiradores, aun proyectaba hacer algo más grande
y de mayor valor que este Refranero, que sólo consideraba como
la primera parte de su obra monumental dedicada a la sabiduría

popular; y firme en su propósito de recopilar sin descanso mate-


riales para lo que él quería que fuese el Gra?i refranero general espa-
ñol, que apareciesen, agrupados por materias, glosados y
en el

comentados, los casi innumerables refranes que iba anotando, muy


— XIV —
pronto observó que éstos se completaban con proverbios y ada-
gios que tenían relación con ellos, y que había muchas compara-
ciones, frases y modismos proverbiales de que no se podía
los

prescindir, si la colección que se proponía hacer había de ser


exacta y cabal representación de la sabiduría popular en su más
amplia acepción; y de nuevo se dedicó con ahinco a coleccionar
estas manifestaciones del folklore, a las que añadió algunas máxi-
mas y pensamientos que el vulgo empleaba como refranes y pro-
verbios, convencido de que cuando todo esto se hallara conve-
nientemente ordenado y clasificado, se podía asegurar que se tenían
acumulados los materiales necesarios para el Gran refranero general
español; y si a esto se une su propósito de glosarlos e ilustrarlos con
citas de los autores que los usaron en sus obras, se podrá formar
idea de la magnitud e importancia del trabajo que Sbarbi reali-
zaba, cuyo valor hubiera acrecentado con su erudición y gran domi-
nio del idioma, que le permitían dar a cuanto escribía una gala-
nura y amenidad que hacía más interesante y atractiva su lectura.
De todas las colecciones paremiológicas conocidas, ninguna es
tan numerosa como que Sbarbi había formado; tal vez contenga
la

mayor cantidad de refranes el Vocabulario que juntó el maestro


Gonzalo Correas, y publicó en 1906 la Real Academia Española;
pero la clasificación que empleó, ajustándose en su colocación a
un orden fonético, hace difícil su consulta, aparte de que muchos
aparecen repetidos en diferentes lugares de la obra, aventajando,
desde luego, el Gran refranero de Sbarbi al Vocabulario de Correas,
no sólo en el método seguido para formarle, sino también en
reunir adagios, proverbios, modismos y frases proverbiales que
completan la colección, avalorada por la glosa de todos estos mate-
riales, glosa que en muchos casos va acompañada de eruditas citas
que prueban el enorme caudal de conocimientos literarios de su
recopilador.
Habiendo fallecido el año 191 o el autor de El refra?icro general
español sin haber logrado ver impreso el Gran refranero, que había
de ser segunda parte y complemento de aquél, todos los mate-
riales que tenía acumulados para formarle pasaron a ser propie-
dad de sus sobrinos y herederos, los Sres. de García, que con
especial cuidado los guardaron, esperando ocasión de darlos a la
imprenta, para que no se perdiera el fruto de tanto trabajo, hasta
XV

que, en 1920, D. Gabino Páez, de la Casa Sucesores de Hernan-


do, gran aficionado a la poesía popular, sabedor de que D. José
María Sbarbi había dejado, al morir, reunidos los materiales para el
Gran propuso a D. Manuel José García la
refranero general español,
publicación de tan interesante obra; y como ésta no podía apare-
cer en la forma que el Sr. Sbarbi había proyectado, por faltar el
aditamento de los sabrosos comentarios que su gran ingenio hubiera
prestado para enlazar los refranes y adagios de modo que consti-
tuyesen un todo armónico, según el orden de materias que tenía
trazado, acordaron la publicación en forma de diccionario, con lo
cual se agrupaban los elementos afines con más facilidad para los
que quisiesen utilizar el enorme caudal de literatura popular que
dejó acumulado el Sr. Sbarbi, y ésta es la razón de que lo que
hubiera sido el Gran refranero general español, según el plan de su
recopilador, se ofrezca al público con el título de Diccionario de
REFRANES, ADAGIOS, PROVERBIOS, MODISMOS, LOCUCIONES Y FRASES
proverbiales de la lengua ESPAÑOLA, recopilado y glosado por el
limo. Sr. D. José María Sbarbi, y ordenado en la forma indicada
por su sobrino D. Manuel José García, que con exquisito cuidado
ha procurado conservarlos y dirigido su impresión del modo más
adecuado para que aparezcan reunidos los casi innumerables refra-
nes y otras manifestaciones del folklore, con tanto afán recogidos
por el Sr. Sbarbi.
De desear es que los amantes de este género literario, los
aficionados a la poesía popular y el público en general, aprecien
en que valen los dispendios hechos por los editores y el esfuerzo
lo
empleado por el Sr. García para que sea conocida la colección más
grande y más importante de Paremiología de cuantas se han hecho
hasta ahora en España y fuera de ella.

Gabriel María Vergara.


A. — No conocer la a. que no pueden aprovechar o no les sir-
No saber leer; y por extensión, ser ven para nada.
muy ignorante o estúpido. El abad, de donde canta, de allí yanta, o,
ABAD. — Abad avariento, por un bodigo como dicen otros: de lo que canta, yan-
pierde ciento. ta. También se aplica esto en particu-

En ve esto con frecuen-


las aldeas se lar al abad de Bamba.
cia, que riñe el cura con el que no le Enseña que cada uno debe vivir y
ofrece, sin que por esto consiga que le sustentarse de su trabajo.
dé algo; con lo que resulta que la ava- El abad v el gorrión, dos malas aves son.
ricia redunda en daño del avariento. Refiérese al que causan am-
estrago
Abad de Zarzuela, comisteis la olla, pedís bos donde se presentan: el uno por
la cazuela. el mucho regalo que exigía, por estar

Hay personas tan exigentes y ambi- a ello acostumbrado, y el otro porque


ciosas, que no satisfechas con haberlo- es sabido que destroza los sembrados.
grado lo razonable y necesario, piden Ambos tienen fama de ser muy comi-
además las cosas superfluas. lones.
Abad halaguero, tened el cuello quedo. En casa del abad, comer y llevar.

Indica que no debe uno dejarse enga- Manifiesta que en las casas opulentas
ñar por las lisonjas interesadas, cual no sólo se halla el mantenimiento fácil-
solían ser las de aquéllos. mente, sino que, por falta de orden y
Abad v ballestero, mal para los moros. economía, se saca mucho para otras.
Advierte lo peligroso que es tener No hace para vos, cierto, el abad, andar
por enemigo a quien reúna en sí el po- trovando; parecéis mejor rezando.
der de la autoridad espiritual y de la Cada cual debe dedicarse a aquellas
fuerza material. Si el superior es pen- ocupaciones y faenas que por ningún
denci'-ro, no les irá muy bien a los sub- concepto desdigan de las exigencias
ditos. propias de su estado y condición.
Como ce ita el abad, responde el monaci- No kay_ peor abad que el que monje ha

llo, o el sacristán, dicen otros. estad.


Los inferiores, por lo común, se aco- Da a entender que el que llega a una
modan al dictamen de los superiores e alta categoría después de haber pasado
imitan sus costumbres. por las inferiores, suele vengarse infli-
Como el abad de Compostela, que se comió' giendo a sus subordinados las mismas
el cocido y aun quiso la cazuela. — V. Abad o mayores penas que él sufrió anterior-
de Zarzuela, comisteis la olla, pedís la mente.
cazuela. Otro abad hay muerto, sin el del Puerto.
Corrido va el abad/<?r el cañaveral. Indica que ninguno puede estar se-
Advierte que personas respeta-
las guro de la muerte.
bles deben andar siempre por donde Si bien canta el abad, fio le va en zaga el
todos las vean. monacillo.
El abad de Bamba, lo que no pztede comer Denota, hablando de dos personas,
dalo por su alma. que si la una es mala, no es mejor la

Moteja a los que sólo dan las cosas otra.


i
ABALORIO ABRAZO

Abades, rocío de panes. Las abejas hacen la miel, y las moscas se


Da a entender que donde iban estas la comen.

dignidades eclesiásticas había mucha Da que en el mundo no


a entender
abundancia de comida, por la fama de que se aprovechan
faltan seres inútiles
sibaritas que tenían en lo referente a del trabajo de las personas laboriosas.
la mesa. —
ABEJARUCO. £/ abejaruco, a las
ABALORIO. — No valer un abalorio. veinticuatro horas, cuco.
Dase a entender que una cosa es des- Indica que desde pequeño es muy
preciable o de poco valor. astuto y cazador.
ABANICO. — Abanico de calaña, que se ABEJ ARRÓN. —Parecer un abejarrón.—
rompe el papel y queda la cana. V. Parecer un moscón.
Dícese de aquellas cosas en que la ABEJÓN. —
Jugar al abejón con uno.
bondad de lo superíluo supera a la de Tenerlo en poco, tratarlo con des-
lo indispensable o necesario. precio, burlarse de él.
Sacar el abanico. —
ABEJORRO. Parecer un abejorro.
Tirar del sable, espada o navaja. Aplícase al sujeto que importuna a
ABARCAR. — Quien mucho abarca, poco otro, murmurando sin cesar entre dien-
aprieta. tes aquello que es causa de su disgus-
Da a entender que quien emprende to. — Hablar o canturrear en voz baja y
o toma a su cargo muchos negocios a profunda de modo ininteligible.

un tiempo, por lo común no puede des- ABINTESTATO. — Como hacienda, o como


empeñarlos bien todos. bienes,abintestato.

ABASTO. Tomar el abasto. Dícese de todo aquello que se halla
Antiguamente, imponerse alguien la abandonado, descuidado y sin resguar-
obligación de proveer de mantenimien- do alguno, como sucede regularmente
tos a un pueblo: carnes, granos, acei- con los bienes de aquel que muere sin
te, etc. hacer testamento.
ABECÉ. — Eso es el abecé. ABISMO. — Un abismo llama a otro.
Los primeros principios, los rudi- Expresa que una falta conduce casi
mentos de algo. siempre a otra.
No saber el abecé. ABOGADO. — Buen abogado, mal ve-
Ser un ignorante. cino.

ABEJA. Abeja y oveja, y parte en la Denota que el que sabe defenderse
Igreja, desea a su hijo la vieja. bien, no perdona las incomodidades
Dase a entender que la carrera ecle- que suele ocasionar la vecindad. En ese
siástica, el ganado lanar y los colmenares sentido, el vecino que se meta con él,
proporcionan comodidades y riquezas. saldrá forzosamente perdiendo.
Abeja v y piedra que trebeja.
oveja Ser uno abogado de las causas perdidas.
Indica ser fuente de riqueza tanto el Interceder oficiosamente en favor de
cuidado del ganado lanar como la api- aquellos asuntos o peticiones que se
cultura y los molinos. supone han de ser denegados.
Abeja y oveja, y piedra que trebeja, y pén- ABRASAR. — Abrasarse uno vivo.
dola tras oreja, y parte en la Igreja, desea Sentir un calor extremado, insopor-
a su hijo la — V,
Abeja y oveja, y
vieja. table.
parte en la Igreja, desea a su hijo la ABRAZO. — El buen abrazo ha de ser
vieja. muy apretado.
Andar, como la abeja, de flor en flor. Porque saledel corazón, y no se da
Ser inconstante en sus determina- por aparentar un cariño que no se
ciones. siente.
Cuanto suga el abeja, miel toma; y cuanto Lo mismo dan un abrazo que un po-
el araña, ponzoña. rrazo.
Manifiesta que, según la condición de Dícese de aquellas personas que con
las personas, son sus actos benéficos o la misma facilidad ocasionan el bien que
maléficos. el mal; o, de un modo más concreto>
ABRIGO — — 3 ABUELA

que tan propensas son a elogiar hoy lo rrientes en este mes, abundante, por lo
que censuran mañana, y viceversa. general, en lluvias.
Abrazos y besos no hacen chiquillos, pero En abril quemó la vieja el mandil, y en
tocan a vísperas. mayo, el escaño.

Indica que ciertas expansiones amo- Dícese refiriéndose a que en esos me-
rosas suelen ser los preliminares de tra- ses suele hacer más frío de lo ordinario.
tos más íntimos. Efi llegando abril, cada uno con su fusil.
ABRIGO. — Así andes en vano, como abri- Alude a que en dicho mes los trigos
go en verano. y las cebadas ostentan ya la espiga.
Especie de imprecación con que se Entre abril y mayo haz harina para todo
desea que alguien no medre o no con- el año.

siga lo que pretende. En esta época es forzoso precaver las


ABRIL. — Abril, abril, mucho cantar y necesidades de todo el año.
poco venir. Haber un treinta de abril.
Dícese con respecto a la perdiz, por- Ocurrir algún desastre de importan-
que en dicho mes suele no acudir al cia. —
Es locución proverbial nacida en
reclamo. Lorca con motivo de las desgracias per-
Abril, aguas mil. sonales que tuvieron lugar en aquella
En este mes suelen ser las aguas ciudad, ocasionadas por los disturbios
abundantes. políticos entre los bandos de los llama-
Algunos añaden: todas caben en un dos serviles y en el susodicho
liberales,

barril. Y otros : si esta desfondado y día del año 1822.


llega al tejado. Y también pero : si el ba- Llueva para mí abril y mayo, y para ti

rril se quiebra, no caben en la tierra. todo el año.


También se suele decir de la manera Denota cuan convenientes son para
siguiente: En
mes de abril, toda el
el las buenas cosechas las lluvias en di-
agua cabe en un barril; pero si el ba- chos meses.
rril está desfondado, todo el campo que 'a Parecer, o estar hecho, un abril.
anegado. Otra variante dice del modo Estar lucido, hermoso, galán.
siguiente : Abril, aguas mi/; si no al Por abril, aguas mi!. — V. Abril, aguas rail.
principio, al medio, o al fin. Y otra: En Por abril, habitas en el mandil.
abril las aguas mil, que todas cojan en Da a entender que en este mes están
un candil. las habas en sazón, pudiendo, por tan-
Abril sácalas de cubil y panelas con astil. to, recogerlas.

Se refiere a las cebadas. Abriles y condes, los más son traidores.


Abril v mayo, llave de todo el año. Ponderábase en lo antiguo la poca
De las lluvias y templanza de estos confianza que debía ponerse en la cons-
dos meses depende la abundancia de tancia de la atmósfera y de los grandes
las cosechas. señores.
El que abril se expone a ganar
siega en ABROJO. — Quien abrojos siembra, espi-
para una capa, o perder para una mo?i- nas coge. — V. El que siembra vientos,
tera. recoge tempestades.
Tratándose de trigos. Quien siembra abrojos, no ande descal-
En abril, cada gota vale mil, o vale por mil. zo. —
V. El que al cielo escupe, en la cara
Pondera lo beneficiosas que son las le cae.

lluvias durante este mes. ABUELA. — A tu abuela con esa pajuela.


En abril empieza la seda a revivir. Modo de manifestarle a uno que no
Así dicen en la provincia de Grana- se hace caso de lo que nos está diciendo.
da, porque entonces es cuando empie- Bien se conoce que no tiene abuela, o Hace
zan a fecundar los huevecillos de los tiempo que sele murió su abuela.

gusanos de seda. Censúrase al que se alaba a sí propio


En abril no hay granizada a que no siga de una manera exagerada.
la helada. De esa manera, mi abuela.
Fenómenos meteorológicos muy co- Dícese cuando una persona hace o
ABUELO 4 — ACAUDALADO

resuelve alguna dificultad no por me- unos a otros: ¡Qué loco!, ¡qué loco! Mas
dios rectos, sino valiéndose de artima- el loco, cuando de soslayo vio tras de

ñas o trapacerías. sí auditorio muy numeroso, soltó una

Que se lo cuente a su abuela. ventosidad y la aldaba, y muy serio se


Locución con que se niega la veraci- fué diciendo: ¡Acabáramos!> (Don La-
dad de una relación o noticia, de un zarillo Vizcardi, tomo I, pág. 235.)
hecho, etc., dando a entender que no Acabar de parir.
se cree. Explicarse al fin la persona torpe,
Si,como mi abuela, o como mi abuelo. tarda de palabra o que no se atreve a
Locución familiar con que se niega manifestar con claridad lo que sabe,
la proposición o comparación por otro quiere o piensa. Usase generalmente
sustentada, y equivale a decir: Eso es en imperativo.
tan cierto como mi abuelo vive ahora El que acaba primero, ayuda a su compa-
(hallándose difunto); o Esto se parece ñero.

a eso otro lo mismo que a mi abuelo. Además de su sentido recto, se usa


ABUELO. ¡Ay, abuelo!; sembrasteis ala- jocosamente también para significar
zor y naciónos anapelo. que el que acaba de comer antes que
Manifiesta que los beneficios suelen los demás, suele invadir parte de la ra-
pagarse con ingratitudes. — V. Cría ción que a éstos pertenece.
cuervos, y te sacarán los ojos. Se acabó lo que se daba.
Criado por abuelo, nunca bueno. Es decir, que no queda nada de que
Las caricias de los abuelos suelen se pueda disponer.
consentirmucho y acostumbrar mal a ACALLAR. — A quien has de acallar, no
los nietos. le hagas llorar.
Quien no sabe de abuelo , no sabe de No se debe hacer penar a aquel a
bueno. quien se ha de acabar por darle gusto.
Expresa que los abuelos suelen mi- ACARICIAR. — El que te acaricia más
mar y consentir demasiado a los nietos. de lo que suele, es que te ha engañado o
¡Toma a mi abuelo!, o ¡Toma que mi engañarte quiere.
abuelo! Equivalencia: Quien te hace fiestas
Expresiones equivalentes a : ¡Vaya que no te suele hacer, o te quiere engañar
una gracia!, o ¡Valiente salida! o te ha menester.
ABUNDANCIA. —De la abundancia ACASO. — Más vale un por si acaso que
del corazón habla la lengua, o la boca. un ¡quién pensara! — V. Más vale pre-
Por lo común, de que más se ha-
lo caver que tener que remediar.
bla es de aquello de que el ánimo está ACATAR. — Se acata, o se obedece, pero
preocupado. no se cumple.
ABUNDAR. — Lo que abunda no daña. Fórmula que solían usar antiguamen-
Se entiende, siendo bueno. V. Nun- te ciertas autoridades superiores, es-
ca por mucho trigo es mal año. pecialmente en nuestras posesiones
ACABAR. - ¡Acabáramos!, o ¡Acabá- americanas, cuando se negaban a dar
ramos con ello! cumplimiento a una orden emanada del
Expresión familiar que se emplea por estimarla notoriamente injus-
rey,
cuando, después de gran dilación, se ta o comprometida en su ejecución.

termina o logra alguna cosa o se sale —


ACATO. Delante hago acato, y por de-
de una duda. —
«¡Acabáramos dijo — trás al rey mato.
Lazarillo —
con un jigote de palabras Dícese del que en presencia alaba o
vacías de sentido y llenas de puro aire! aplaude y en ausencia vitupera.
¿Vuestra merced sabe —
dijo Juanito — Jugarla de acato.
el ¡acabáramos! de aquel loco? Se asió Se dice de los cicateros, tacaños y
de la aldaba de la puerta de una igle- miserables, que todo lo guardan para sí.
sia, y con toda su fuerza tiraba como ACAUDALADO.—^/ acaudalado, nun-
por arrancarla, gritando: ¡Sal!, ¿sal! ca vive sosegado.
Le rodeó muchísima gente, diciéndose El temor de perder las riquezas ate-
ACCESORIO — 5
— ACEITE

soradas es causa de que el que las po- de principios del siglo xvm, quedará
see arrastre una existencia intranquila. justificada la razón del dicho que nos
ACCESORIO.— Lo accesorio sigue siem- ocupa.
pre a lo principal. Isabel Pérez de Peromato, viuda de
Todo lo que es inferior necesita so- Aparicio de Zubia, conocido general-
meterse a las leyes de lo superior de mente en su tiempo por Aparicio el de
que depende o con que se relaciona. los aceites, hizo una petición al Reino

ACCIÓN. Beber las acciones. reunido en Cortes el 7 de febrero de
Estar pendiente de lo que dice o 1567, por la que prometía decir y de-
hace otra persona. —V. Beber las pala- clarar los componentes del aceite me-
bras. dicinal que su difunto marido y ella
ACEITE. — Aceite de oliva, todo mal hacían, y el método de confeccionarlo,
quita. si por ello se le aprontaba alguna mer-

Refrán que pondera las virtudes me- ced o gratificación. Comisionóse con
dicinalesque se le atribuyen al líquido este motivo a Juan de Henao y al licen-
extraído de la aceituna. ciado San Pedro para que la oyesen y
Aceite v vino y amigo, antiguo. se informasen de lo que pudiera haber
Aconseja que se dé la preferencia a en el particular, y propusiesen al Reino
lo antiguo sobre lo moderno, tratándo- lo que estimasen más acertado. En efec-
se de dichos tres supuestos. to, votada cuestión en Cortes, y me-
la

Caro co?no aceite de Aparicio. diante arreglo del susodicho San Pedro
Dícese de todo aquello cuyo costo es con la interesada, acordó el Reino se la

muy subido de precio. atendiera con la suma de sesenta duca-


Del Formulario universal o Guía prác- dos cada año por el tiempo de su vida;
tica del médico, etc., por D. Francisco ordenándose asimismo, que del modo
Álvarez Alcalá, copio la siguiente de hacer y usar este aceite se impri-
miesen dos mil ejemplares, con el ob-
«Receta del aceite de Aparicio o bál-
jeto de que los procuradores los repar-
samo de Aparicio
tiesen en sus respectivas provincias;
R. e Aceite de olivas .. tlJvjB (2250 gr.) mas habiéndose quejado los facultati-
Sumidades floridas de romero. vos de los hospitales de que el bálsa-
Sumidades floridas de hipericón.
mo hecho según el procedimiento que
Ruda, áa 5 xvn j (560 gr.) había presentado la Isabel no producía
Se digiere por tres días en un pa- los efectos saludables que cuando lo
raje caliente, y se añade: confeccionaba su difunto marido, húbo-
sele de retirar a la viuda la retribución
Lombrices terrestres. . . ¿) v'j ('8° gr.)
concertada hasta nueva determinación.
Se cuece hasta que se consume la Noticioso en este entretanto el licen-
humedad, se cuela, y se disuelve: ciado San Pedro de que un fraile domi-
Trementina buena. §xv'ú] (560
. . gr.) nico residente en cierto monasterio de
Resina de enebro en polvo. las montañas sabía la fórmula de este

Incienso en polvo, áá §i) (60 gr.) aceite, por habérsela revelado confi-

Almáciga en polvo gr.) dencialmente Aparicio poco antes de


q\ (30
morir, se acordó que el mismo San Pe-
Se cuela y guarda. Se usaba como
dro escribiese a aquel religioso en nom-
vulnerario
bre del Reino, pidiéndole que enviase
Los ingredientes que entran a com- un traslado de dicha fórmula, a fin de
poner el anterior fármaco no nos pare- ver si estaba conteste con la declarada
cen, a la verdad, ser de tal rareza y de por la viuda. En resumen, cotejadas las
tan excesivo coste que basten por sí fórmulas entre sí, debieron estar con-
solos a haber dado origen a esta frase formes, cuando en 8 de junio del pro-
proverbial; pero si se tiene en cuenta pio año acordó el Reino que se alzase
la relación que pasamos a transcribir, el embargo a la viuda, notificando al
hallada por nosotros en un manuscrito receptor que siguiese acudiendo a la
ACEITE — 6 ACEITUNA

interesada en los sesenta ducados anua- y vuelua al fuego, donde pase un leue
les que se le habían otorgado. herbor, y tapado y reposado, guárdese
Véase ahora la verdadera receta del en un vaso de vidrio o vedriado.»
aceite de Aparicio, declarada por la Echar aceite a la lámpara.
viuda de éste ante el licenciado San Reanimar una vida que se va extin-
Pedro y el doctor La Gasea: guiendo o unas fuerzas que se van ago-
«Aceite, lo más anexo que se pudie- tando. - Más familiarmente se emplea
se auer, tres libras. en el sentido de comer o beber, parti-
Terbentina de bete, dos libras. En cularmente a deshora.
falta desta, sea de la común, clara y Echar aceite al, o en el, fuego.
limpia. Irritar, excitar o encender más los

Vino blanco, anexo y escogido, me- ánimos. — Fomentar o dar pábulo a una
dia azumbre. pasión cualquiera.
Encienso molido y cernido, media Faltar aceite a la lámpara.
libra. Denótala extinción gradual de alguna
Trigo limpio, dos puños, de quatro a cosa, por irle faltando los elementos que
seis onzas. la sostienen. Aplícase más comúnmen-
media libra.
Ipericón, yerba conocida, te a los ancianos y a los enfermos, así

Valeriana y cardo benedito, de cada como a las personas sumamente debili-


uno quatro onzas, aunque en la decla- tadas por los disgustos, el trabajo, etc.

ración que hizo antel señor doctor de Nadar como aceite sobre el agua.
el

La Gasea no dice más de dos onzas de Tener la suerte de quedar siempre


cada una destas dos yerbas, y según encima o victorioso. — Prevalecer una
son raras de auer, bastará en especial cosa sobre otra.
el cardo benedito, que en esta corte no Oler a aceite.
lo a}r , sino en jardines y campesino, Frase proverbial con que se denota
que para el efecto, a mi juicio, es me- que todo trabajo, especialmente inte-
jor; no se sabe que lo aya en esta corte, lectual, hecho a fuerza de retoques y
sino al derredor de Toledo. El tiempo vigilias, suele adolecer de sobra de lima

para cogerse estas yerbas más conve- y falta de espontaneidad.


niente, es cuando están en flor y si- Quien el aceite mesura, las manos se
miente, y an de secarse a la sombra unía. —V. Administrador que adminis-
para que siruan todo el año. Forma de tra y enfermo que se enjuaga, algo traga.
hazerse: infúndanse las yerbas en el Úntate con aceite, que si no te pones bueno,
vino por espacio de seis u ocho horas te pondrás reluciente.

en olla de cobre o barro, que esté tra- Recomienda el acometimiento de


tada y quepa la tercia parte más de lo aquella empresa a que se exhorta, en
que se ha de echar en ella, y pasadas la segundad de que si no da el resul-
las horas dichas, échese y acey- el trigo tado apetecido, tampoco irrogará daño
te, y tapada la olla, póngase a cocer a alguno.
fuego manso de carbón, y de rato en ACEITERO. — La agonía del aceitero.
rato menéese, tornándolo a tapar, y La ansiedad e insistencia con que se
quando se ouiere gastado el vino, que estrecha o aflige a alguno.
se conocerá moxando un palico, y lle- —
ACEITUNA. Aceituna comida, hueso
gándolo al fuego, si ardiere sin respen- afuera.
der, apartarlo an del fuego, y reposado Exhorta a que, una vez celebrado un
un poco, cuélese por lienzo no muy te- convenio, trato, etc., se ultime cuanto
gido, y hágase una moderada espesión antes, parano tener que volver a ocu-
de las yerbas, y el aceyte colado vuél- parse más en ello.
uase al fuego, y yerba hasta que esté También equivale al refrán Comida :

muy bien mezclado y que aya el aceyte hecha, compañía deshecha. (Véase.)
subido un poco de punto, y hecho esto, Aceituna, una es oro; dos, plata, y la ter-

apártese del fuego, y amansado el her- cera, mata.


bor, échese el incienso y tápese la olla, Advierte la moderación con que se
ACÉMILA — 7 ACONSEJAR

deben comer las aceitunas para que no ACERO. —


Cuando se apila el acero, se
hagan daño. guarda el tintero.
Aceituna, una, y si es buena, una docena. En tiempo de guerras no prosperan
Aconseja no se abuse de este fruto, las Letras.
por ser manjar indigesto. Se gastó acero, pero queda el hierro.
el
La aceituna, una por San Jua?i y ciento Da aentender que aunque se pierda
por Navidad. la lozanía, siempre subsiste la materia
Indica que el fruto del olivo no es primitiva.
tan bueno en el mes de junio como en Vuelva el acero a la vaina.
el de diciembre. Dícese a propósito de volverse a po-
Quien quita ¡a aceituna antes de enero, ner una cosa en el mismo sitio de don-
deja el aceite en el madero. de se había sacado o quitado; y también
Aconseja el tiempo oportuno para de reanudar uno la empresa, ocupa-
hacer la recolección de la aceituna que ción, etc., cuyo desempeño había sus-
se destina a la extracción del aceite. pendido momentáneamente o abando-
Llegar a las aceitunas. nado para siempre.
Llegar a los postres. Usase también Tener buenos aceros.
en sentido metafórico. Tener buen diente.— Tener buenas he-
Equivalencia Llegar a los anises o a
: rramientas. —Tener el colmillo aguzado.
los postres. ACERTAR. — Acertar errando.
ACÉMILA. — Ser una acémila. Salir bien por casualidad y contra
Dícese de la persona muy corta de todo cálculo la empresa que se había
alcances. acometido, supuesto no ser los medios
ACENTO. — El acento suena y el tono en- empleados los más a propósito.
venena. ACERTÓTILIS. — Acertótilis, Aristó-
Manifiesta cómo muchas veces ofen- iilis.

den más ciertas palabras por el retintín Frase burlesca con que se indica a
con que se dicen, que no por la signifi- una persona que dio con el quid de lo
cación que aparentan tener. que se le proponía.
Beber los acentos. — V. Beber las pala- ACIAL. — Más vale acial que fuerza de
bras. opicial.

ACEÑA. — Andando gana la aceña, que no Refrán que enseña que los medios o
estándose queda. instrumentos propios para un fin sir-
Recomienda este refrán la actividad ven más que la violencia.

como medio el más adecuado para con- ACÍBAR. — Más amargo que el acíbar.
seguir lo que se persigue. Extremadamente amargo, como lo es
El que está en la aceña micele, que no el el acíbar al paladar.
que va y viene. ACÓLITO.— No haber menester de acólito.
Recomienda la presencia constante No tener necesidad de ayuda.
sobre los asuntos de interés, evitando Un acólito es uno; dos, medio; tres, nin-
así las dilaciones, cuando no los malos guno.
resultados que suelen producir las idas Equivalencia: Unos por otros, y la
y venidas inútiles. casa sin barrer. (Véase.)
Más vale aceña parada que molinero ACOMODAR. — Lo que no acomoda, se
amigo. deja.
Refrán que da a entender que en oca- En los negocios que no ofrecen ven-
siones prevalece oportunidad sobre
la taja, lo mejor que se puede hacer es
las recomendaciones, aludiendo a que abandonarlos.
cuando está parada la aceña por no ha- ACOMPAÑAR. — Allende y aquende, siem-
ber cibera, el primero que llega muele pre con quien te acompaña. — V. A los
inmediatamente su trigo, y despacha; tuyos, con razón o sin ella.
en tanto que si se halla ocupada, de ACONSEJAR. — Aconseja y no mandes;
nada sirve que el molinero sea amigo persuade y no decidas.
para no detenerse. Recomienda los temperamentos de
ACONTECIMIENTO ACHAQUE

blandura para conquistarse el aprecio cho que se sepa, cada día que pasa se
de los demás. adquieren nuevos conocimientos. Úsa-
El que aconseja no paga. se también para manifestar la sorpresa
Manifiesta lo fácil que es dar conse- que nos ha causado alguna noticia, des-
jos a otro cuando no recae la respon- engaño, etc.

sabilidad sobre quien los da. ACREEDOR. — Al acreedor, mejor me-


Quien a solas se aconseja, a solas se re- moria que al deudor.
mesa, o se desaconseja. Refrán con que se nos amonesta aten-
A quien no ha tomado o seguido el damos a lo que debemos, con preferen-
consejo de otro en asunto grave, y éste cia a loque se nos debe.
leha salido mal, no le queda ni aun el ACTIVA. — Por activa o por pasiva.
recurso de hallar consuelo en nadie. De un modo o de otro; como quiera
ACONTECIMIENTO. — El aconteci- que sea.
miento es maestro de necios. Por activa y por pasiva.
Manifiesta que sólo las personas poco De todos modos; bajo todos concep-
sesudas escarmientan cuando sufren tos; por todos lados.
las consecuencias que no han sido ca- ACTO. — Dejar a uno en el acto.
paces de prever. Matar a uno instantáneamente.
ACORDAR. - Acuérdate de ti y olvídate Quedarse uno en el acto .

de mi. Morir instantáneamente, bien de ma-


Manera de alejar uno de su trato para nera violenta o naturalmente.
siempre a alguna persona. ACUCHILLAR. — Del bien acuchillado
Lo más acordado, más olvidado. se hace el buen cirujano. — V. La usanza
Aquello que más se tiene presente, hace el maestro.
cuando llega el caso necesario es lo pri- ACUERDO. — Dormiréis sobre ello, y toma-
mero que suele olvidarse. réis acuerdo.
Si mal no me acuerdo. Se debe proceder en las cosas de im-
Expresión equivalente a: Si no me portancia con la mayor madurez antes
engaño o equivoco; Si no estoy trascor- de tomar una resolución, a fin de que
dado. ésta salga acertada.
Si me acuerdo.
te vi, no Estar, o no estar, en su acuerdo.
Fórmula con que se expresa general- Estar, o no, en su sano y cabal juicio.
mente la intención de no querer pagar Si otro acuerdo no tomades, malos van los
un beneficio recibido. cañamares.

ACORTAR. Tras el acortar viene el Exhorta a mudar de plan de conduc-
alargar. ta en alguna empresa, en vista de que
Encarga la prudencia en ciertos actos el que se había adoptado no produce
de la vida, no mostrándose totalmente los resultados que se deseaban.
débil o benigno, ni tirano en absoluto, Volver en su acuerdo.
sinocombinando hábilmente ambos ex- Recobrar los sentidos perdidos por
tremos. Puede servir como ejemplo la cualquier accidente.
educación que se da a los niños, con ACHANTAR. — Achantarse con alguna
quienes es preciso condescender unas cosa.
veces para reprimirlos otras. Retenerla en su poder, casi siempre
ACOSTARSE. — Acostarse temprano y contra la voluntad de su dueño.— Em-
levantarse temprano, hace al hombre acti- pleado el verbo solo, denota la idea de
vo, opulento y sano. estarse callado y sin darse por aludido.
Indica a los trasnochadores los malos ACHAQUE. — Al que mal hace, nunca le

resultados que acarrea una vida des- falta achaque.


ordenada. Al malvado siempre le sobran pre-
No acostarás sin saber una cosa más,
te textos para intentar disculpar sus malas
o Nadie se acuesta sin aprender cosa acciones.
nueva. Con achaque de primo, entro y te veo.
Refrán que acredita cómo, por mu- Dícese de los que se valen de algún
ACHICHARRAR 9
— ADIÓS

pretexto especioso para conseguir el ADARVE. — Abdjanse los adarves y áT-


que se proponen.
fin zanse los muladares.
En achaque de pagamento, menos cumpli- Se usa cuando vemos que el hombre
mientos y más cumplimiento. noble se humilla y el ruin se ensalza.

Tratándose de cobrar una deuda, lo ADEFESIOS. — Hablar adefesios (ad


que importa al acreedor es que se le Ep/iesios).
satisfaga, y no que se le vengan pidien- Hablar en vano, inútilmente, sin ser
do moratorias por medio de promesas, atendido, sin que nadie haga caso, y
excusas y palabras de buena crianza. como si el que habla, por cuerdo y bien
En achaque de ir ama, ¿visteis acá a nues- intencionado que sea, propalara desati-
tra ama? nos, despropósitos o disparates, por pa-
Aplícase a los que fingen alguna cosa recer tales a aquel que no recibe con
y hacen o quieren hacer otra. gusto las reprensiones; como hicieron
Achaques al odre que sabe a la pez. los naturales de la isla de Éfeso (efesios)
Se aplica a los que alegan pretextos con Hermodoro, letrado justo y animo-
frivolos para no hacer alguna cosa. so, a quien, por echar en cara a sus
Achaques al viernes por no ayunarle. — compatricios los vicios y excesos de
V. Achaques al odre que sabe a la pez. que adolecían, persiguieron inicuamen-
ACHICHARRAR. — Achicharrar la te hasta desterrarlo, sin querer hacer
sangre a uno. caso de sus amonestaciones. Tal es el
Molestar excesivamente a una per- origen de la frase.
sona. ADELANTADO. - De los adelantados
ADÁN. — Estar hecho un Adán. es el reino de los cielos. — V. Al que ma-
Andar cubierto de andrajos, o lleno druga, D¡ os le ayuda.
de jirones, o medio en cueros, bien sea ADELANTE. — Echado para adelante.—
por necesidad o por desidia, con alu- V. Echado para atrás.
sión a la desnudez de nuestro primer Quien adelante no cata, o no mira, atrás
padre. se halla, o se queda, o se ve.
Si Adém fué infanzón, todos lo son. Conviene prever los resultados de
Modo de abatir la presunción de las cosas antes de emprenderlas, por
aquel que se precia de descender de el temor de que no tengan remedio una
recordándole que la Hu-
alta alcurnia, vez comprometido en ellas.
manidad toda procede de un tronco ADELFA. — Ser como la adelfa.
común. Aplícase poéticamente a las mujeres
Todos somos hijos de Adán y de Eva. hermosas que después de haber admi-
Frase que se emplea para denotar tido a un hombre a su cariño le hacen
que todos somos iguales, puesto que más
sufrir el terrible desengaño, a la
procedemos del mismo origen. manera que la adelfa recrea la vista
Todos somos hijos de Adán
y de Eva, sino por su belleza, mas desagrada al pala-
que nos diferencia la lana y la seda. dar por su amargor.
Expresa que aunque la posición so- ADENTRO. — Llamarse adentro.
cial sea diferente en las personas, el Meterse en alguna parte; considerar-
origen es el mismo. se como uno de tantos en una reparti-
ADARME. — Más pesa un adarme de fa- ción, etc.
vor que un quintal de justicia. Ser muy
de adentro.
Indica que una recomendación ver- Tener íntima confianza en alguna casa.
dadera es mucho más poderosa que el ADIÓS. — ¡Adiós. Benavente, que se par-
reconocimiento de la justicia. te el conde!... (Y salía un cocinero.) —
Alas vale adarme de razón que libra de V. ¡Adiós, Madrid, que te quedas sin gente!
talento. ¡Adiós, blanca flor!
Indica que la razón se abre siem- - Modo de despedirse cariñosamente
pre paso, aunque el que la sostenga de una persona.
posea menos talento que el que la im- ¡Adiós, cantarillo de arroz!
pugna. Frase que se suele emplear al desp^-
ADIVINA ADONDE
dir a una persona a quien se trata con ADIVINANZA. — Adivina, adivinan-
suma también para expre-
confianza, y za: ¿cuál es el bicho que te pica en la
sar algún fracaso o pérdida, por lo co- panza?
mún de poca importancia. Usase cuando alguna persona ha di-
¡Adiós con la colorada! —
V. ¡Adiós, mi cho alguna perogrullada o hecho una
vergüenza! pregunta cuya contestación es facilísi-
¡Adiós, devotas; adonde voy hallaré otras! ma de dar.
Da a entender el poco caso que se ADIVINAR. — Adivina quién te dio.

hace de la ausencia o desaparición de Frase que se emplea para indicar que


ciertas personas o cosas, por ser fácil la no es fácil averiguar quién es el autor
substitución o reparación délas mismas. de un hecho cualquiera.
¡Adiós, Madrid, que te quedas sin gente! ADIVINO. — Adivino de Marchena (o de
Algunos añaden: (Y se iba un zapatero Carchena), que, el sol puesto, el asno a la
de viejo.) sombra queda. — V. Adivino de Valde-
Suele emplearse cuando se despide ras, etc.
alguna persona sin importancia, mayor- Adivino de Valderas, cuando corren las
mente si presume ésta de lo contrario. canales, que se mojan las carreras, o las
¡Adiós, mi dinero! aceras.
Expresión figurada y familiar que se Búrlase de los que dicen una cosa
emplea cuando se pierde o malogra una como secreta y misteriosa cuando ya
cosa, y también cuando le vienen a uno todo el mundo la sabe.
con alguna especie o proposición im- Por adivino le pueden dar cien azotes. —
portuna y molesta. V. Adivino de Valderas, etc.
¡Adiós, mi vergüenza! Dos adivinos hay en Segura : el uno, Ex-
Denota que se hace una cosa sin re- periencia, y el otro, Cordura.
paro, miramiento ni rebozo alguno. Tómase aquí la palabra adivino en

¡Adiós, paredes! V. ¡Adiós, que me mudo! sentido irónico, pues con dos cualida-
¡Adiós, que esquilan! des como las expuestas no es difícil
Frase con que suele despedirse el profetizar, sobre todo en asuntos fami-
que va muy de prisa. liares, lo que tiene que ocurrir.
¡Adiós, que me mudo! ADMINISTRADOR.- Administrador
Frase con que se despide uno de otro, que administra y e7ifermo que se enjuaga,
o de algún paraje, especialmente si la algo traga.
separación o ausencia es grata. Advierte cuan raro es manejar inte-
¡Adiós, Toledo, quj te vas despoblando!... reses ajenos con toda integridad y pu-

(Y seiba un sastre.) V. ¡Adiós, Madrid, reza.
que te quedas sin gente! ADMINISTRADORCILLO. - ¡Admi-
¡Adiós, Toledo; tú te vas y yo me -quedo! nistradorcillos!, comer en plata y mo-
Expresión burlesca de despedida. rir en grillos.
¡Adiós y veámonos! Se dice de los que gastan y triunfan
deseo del logro de al-
.Manifiesta el con las rentas ajenas que administran.
guna cosa. Algunos suelen añadir: como y después vienen a morir en la cárcel.
dijo un ciego a otro. ADMIRACIÓN.— La admiración es hija
ADIVINA. — Vete a la adivina, meterte de la ignorancia.
ha en fatiga. Expresa que aquellas personas que
Recomienda que no se acuda a las de todo se asombran, demuestran po-
echadoras de cartas o adivinadoras, seer muy escasos conocimientos de
pues, sobre sacar el dinero neciamente, todo.
preocupa a los crédulos con las tonte- ADONDE. — Adonde fueres, haz como
rías y falsedades que los predicen. vieres.
ADIVINADOR. — Adivina, adivinador: Se debe adaptar cada cual al modo
las uvas de mi majuelo, ¿qué cosa son? — de ser del país donde se halle.
V. Adivina, adivinanza ¿cuál : es el bicho Adonde paces, y no adonde naces.
que te pica en la panza? Enseña que las personas toman más
ADONDEQUIERA AFICIÓN

cariño y llegan a considerar como pro- deseo vehementísimo. Alude al estado


pio aquel sitio en que desenvuelven su en que se encontraban las almas de los
vida, con preferencia al en que vieron justos en el seno de Abraham desde el
la luz primera. principio del mundo, esperando que
ADONDEQUIERA. — Adondequiera Jesucristo bajara a aquel lugar, después
que fueres, de los tuyos vieres. de muerto, para llevarlas a gozar de ia
Indica que es muy conveniente en- eterna bienaventuranza.
contrarse parientes o paisanos en tie- ADVERSIDAD. — La adversidad es la

rra extraña. piedra de toque de la amistad. — V. Para


Adondequiera que fueres, haz lo que vie- las necesidades, o las ocasiones, son ¿os
— V. Adonde fueres, haz como vieres.
res. amigos.
ADONIS. — Ser un Adonis. Contra las adversidades v del tiempo la
Aplícase al mancebo hermoso y bien inclemencia, el escudo es la paciencia.
dispuesto, con alusión a un personaje Recomienda el uso de esta virtud, en
mitológico así llamado, gran cazador, vez de dejarnos llevar de la ira, ante
que, habiendo sido muerto por un jaba- los contratiempos de la vida.

lí, fué convertido por Venus, de quien En las adversidades se conocen las per-
era amado perdidamente, en anémona. sonas fuertes.
ADQUIRIDOR. — A buen adquiridor, El dominio sobre sí mismo y la resig-
buen expendedor nación en los trances amargos de la vida
La hacienda que sin trabajo y afán son cualidades que no poseen más que
se adquirió, va, por lo común, a parar a los que tienen temperamento enérgico
manos de quien en breve tiempo la di- y recto.
sipa y consume. ADVIENTO. - Estar, o quedarse, en Ad-
ADRADA DE PIRÓN. — Adrada de viento.
Pirón, en cada casa un ladrón; menos Frase proverbial usada en Andalu-
en casa del alcalde, que lo son el hijo y cía para expresar la idea de estar en
el padre; en casa del regidor, que lo es ayunas.
hasta el asador; en casa del alguacil, que AFAMADO. — Déjate lo afamado, y vete
lo es hasta el candil; y en casa del señor a lo descansado.
cura, que lo es hasta la muía. Exhorta a preferir la conveniencia y
Letanía inventada por algún enemigo utilidad material, a los aplausos del pú-
de este pueblo segoviano, que, como blico.
se puede suponer, no tiene fundamento AFANAR. — Afanar, afanar, y nunca
alguno. La enemistad entre los de los medrar.
pueblos próximos ha sido siempre tan Refiérese a aquellas personas que
grande, que no es extraño encontrar son tan desgraciadas que por más tra-
refranes que entrañan insultos y aun bajo y diligencia que pongan, nunca
ofensas de gran calibre, la mayor parte mejoran de fortuna.
de las veces sin otra justificación que AFECTACIÓN. —
Toda afectación es
buscar asonante a una palabra. El lec- mala.
tor hallará muchos en este Diccionario, Alaba la naturalidad en todo, reco-
pues es preciso acogerlos a fuer de di- mendando que se huya de lo amane-
chos populares repetidos por miles de rado.
labios. AFICIÓN. — Afición ciega razón.
ADUANA. — Pasar por todas las aduanas. Enseña cómo el cariño exagerado
Tener alguna cosa su curso o exa- hace que se cometan no pocas impru-
men por todos los medios y trámites dencias.
correspondientes. — Ser fiscalizado por Afición es la que sana, que tío el palo de
la curiosidad ajena. la barca.
ADVENIMLENTO. — Esperar a alguno, El cariño hace que una persona se
o alguna cosa, como el santo adveni- corrija de sus defectos mejor que con
miento. la modo de timón, se le
rectitud que, a
Aguardar su llegada o realización con quiera imponer.
AFICIONADO AGRAVIO

AFICIONADO. — Esto de ganar el comer AGRADECER. — Es deuda agradecer.


holgando, tiene muchos aficionados y Enseña que debe corresponderse con
golosos. gratitud a un beneficio recibido.
Da a entender que el número de hol- AGRADECIDO. — Al agradecido, más
gazanes es infinito. de lo pedido.
AFORRARSE. —Afórrese usted con ello, Manifiesta que a las personas que se
o Bien puede aforrar cotí ello.
se sabe se muestran agradecidas a los be-
Locución con que se manifiesta el neficios recibidos, no importa hacerles
desprecio que se hace de una cosa que favores más grandes de los solicitados.
no se dio cuando se necesitaba, y des- De quien mucho se ha recibido, es bien mos-
pués se ofrece inoportunamente. trarse agradecido. —V. No es bien na-
AFRECHO. — Para aprovechar el afre- cido quien no es agradecido.
cho, desperdiciar la harina. El que es agradecido demuestra ser bien
Perder lo más por obtener lo me- nacido. — V. No es bien nacido quien no
nos. es AGRADECIDO.
AFUFA. — Estar sobre las afufas. No es bien nacido quien no es agradecido.
Huir, desaparecer, quitarse de en Es de almas mezquinas olvidarse de
medio. Es locución gitanesca. los beneficios recibidos.
AGALLA — . Quedarse de la agalla. — AGRADECIMIENTO. - El agradeci-
V. Quedarse colgado. miento que sólo consiste en el deseo, es
Tener muchas agallas. cosa muerta. — V. Obras son amores, y
muy valiente.
Ser no buenas razones.
AGOSTO. — Agosto está en el secreto de El agradecimiento trae segundo mere-
doce meses completos. — V. Las cabañue- cimiento.
las de agosto. A la persona que se muestra agrade-
Agosto, frío en rostro. cida por un favor recibido, se le hacen
Denota que en este mes suele em- con gusto todos los que solicite; no asi
pezar a sentirse en algunas co-
el frío a las que no saben agradecer, pues una
marcas. Cuando sucede lo contrario, en vez hecho el primero, no se le vuelven
otras, dicen algunos : Agosto fríe el a hacer más.
rostro. AGRAJES.— Ahora lo veredes, dijo Agra-
Agosto y vendimia no es cada día, y si jes. — V. Todo andará bien si la varita
cada año, unos con ganancia y otros con no se rompe.
daño. AGRAVIO. — A secreto agravio, secreta
Aconseja laeconomía con que deben venganza.
vivir los labradores, porque la cosecha Refrán tomado del título de una co-
es sólo una, y ésa, contingente. media calderoniana, en que el autor
Arada de agosto, a la estercada da en pretende que las ofensas que se reci-
rostro. ben sin publicidad deben ser castiga-
Porque se seca la hierba con el calor das en la misma forma.
de este mes. Donde no hay agravio fio viene bien la
Hacer su agosto y su vendimia. venganza. — V. Cada cosa a su tiempo y
Hacer buen negocio. los nabos en Adviento.
Hacer su agosto, aunque sea por el mes Un agravio consentido, otro venido.
de septiembre. — V. Hacer su agosto y Denota que debe ponerse remedio o
su vendimia. castigarse la primera falta, con el ob-
Hacer uno su agosto. — V. Hacer su agos- jeto de evitar que se cometa la se-
to v su vendimia. gunda.
AGRADABLE. — Xo todo lo que es agra- Los agravios despiertan la cólera en los
dable agrada. más humildes pechos.
Fúndase en la variedad de gustos, Denota que por muy bondadosa que
pues no habiendo dos iguales, es difícil sea una persona, no puede resistir con
que a todos satisfaga lo que a nosotros paciencia los ataques dirigidos contra
nos parece excelente. su honor.
AGRAZ — 13 — AGUA
AGRAZ. —Echar a uno el agraz en el ojo. logreros cuando abundan por febrero
Decirle algo que le cause disgusto o causa de las copiosas co-
las lluvias, a

sentimiento. sechas que se suelen obtener.


AGRIA. — Andar mascando las agrias. Agua del cielo no quita riego.
Estar pasando penas y malos ratos que no porque haya llovido
Indica
por alguna persona o cosa. debe descuidarse de regar el campo.
AGRICULTOR. — Pobre agricultor, po- Agua del Duero, caldo de pollo, o de ga-
bre agricultura. llina.

Cuando el labrador emplea un capi- Elogia la pureza de las aguas del río
tal mezquino en el cultivo de sus tie- Duero.
rras, no puede prometerse obtener pin- Agua de marzo, peor que la mancha en el
gües rendimientos. Aplícase también a paño.
toda clase de industrias, en el concepto Denota en algunas localidades lo per-
general de que las utilidades están na- judicial que les es la abundancia de llu-
turalmente en razón directa del capital vias en el dicho mes.
que se destina a su desarrollo. Agua de mediodía, agua para todo el día;
AGUA. — Agua abajo a la contina, atina- agua de la tarde, no es durable.
rás a la marina. Pronostica la diversa duración de la
Cuando uno se vale de los medios lluvia según comience mediodía oal

naturales y adecuados al fin que se pro- por la tarde, y que, como todo pro-
pone, tiene que acertar forzosamente nóstico de igual índole, suele salir fa-
con su objeto. llido.

Agua arriba. Agua de por mayo, pan para todo el año.


Hacer una cosa con gran dificultad, Manifiesta cuan convenientes son en
oposición o repugnancia. este mes las lluvias para fecundizar los
Agua al higo, y a la pera, vino. campos.
Recomienda la clase de bebida que Agua de por San Juan, quila vino y no
se debe tomar encima de cada una de da pan.
estas frutas para que no hagan daño. La lluvia a fines de junio es dañosa
¡Agua al padre, que se empalaga! a las vides y de ninguna utilidad a los
Se usa irónicamente para significar trigos.
el mal sabor que ha producido a una Agua de sierra y sombra de piedra.
persona algún manjar desagradable. — Aconseja se beba el agua corriente,
También se usa cuando alguien hace así como que sombra
se descanse a la
esfuerzos por tragar algo que no le ad- que proyecta algún terreno elevado,
mite el estómago. mejor que a la de ciertos árboles y
Agua coge con harnero quien se cree de matorrales.
ligero. Agua detenida es mala para bebida.
Reprende la indiscreción de las per- Enseña que agua estancada no
el
sonas crédulas que toman por artículo reúne condiciones de potabilidad, pues
de fe todo lo que oyen. es muy a propósito par-a producir fie-
Agua corriente no mata la gente. bres palúdicas.
Recomienda las ventajas del agua ¡Agua, Dios, que ruin se moja.'... (Y mojá-
que corre, sobre las estancadas, para base su padre.) — V. Alegrías, albarde-
ser bebidas. ros, que se quema el bálago.
Agua de agosto, azafrán, miel y mosto. ¡Agua, Dios, que se quema la casal
Las lluvias en este mes son prove- Refrán en que se suele prorrumpir
chosas al azafrán, a las abejas y a las cuando se experimenta alguna aflic-
uvas. ción o apuro, como pidiendo auxilio al
Agua de cepas y sonido de tejas. Cielo.
Expresión usada por los aficionados ¡Agua, Dios, y bue?i tintero!
vino y al dinero.
al Expresión que se suele usar cuando
Agua de febrero mata al onzonero. llueve de una manera desordenada, to-
Enseña lo mal librados que salen los rrencialmente.
AGUA 14 — AGUA

¡Agua, Dios, y venga mayo! el caso presente por haber pasado su


Expresión que suelen usar los labra- oportunidad.
dores por el mes de abril, deseosos de Por lo curioso, transcribiremos aquí
que las abundantes lluvias les aseguren el siguiente pasaje, tomado del Viaje
una buena cosecha, en unión de las del de España, Francia e Italia, por D. Ni-
mes inmediato siguiente. colás de la Cruz y Bahamando (to-
Agua, en les trigos; vino, en los hombres; mo XII, págs. 568-569):
palo, en las mujeres. «Siguiendo de la Isla para Cádiz, a
Da a entender que estas tres cosas cosa de un cuarto de legua se encuen-
son necesarias para que crezca el uno, tra el dicho río Arillocortando el arre-
esté fuerte y contento el otro y anden cife, en el cual hay un puente. Don
derechas las últimas. Miguel Alvarez, vecino de Cádiz, ha le-
Agua en marzo, verdoso. vantado sobre el mismo río, inmediato
Enseña que las muchas lluvias por al camino o arrecife, un sólido edificio,

este mes sólo son buenas para produ- que contiene doce piedras para moler
cir multitud de hierbas inútiles o per- trigo, o doce molinos unidos, para lo

judiciales. cual excavó el fango nueve y media


Agua fría y pan caliente, nunca hicieron varas de hondo hasta penetrar en la
buen vientre. piedra, y sobre ella se hicieron los ci-
Aconseja la abstención de dichas dos mientos, levantando las paredes con la

cosas, aun siendo gratas al paladar, piedra compuesta de petrificaciones


pues suelen hacer daño. que se gasta comúnmente en los edifi-
Agua, fuego ni dinero no es al hombre tan cios de Cádiz. A más del salón de las
necesario como amigo fiel, leal y veraa- doce muelas, contiene un granero o al-
dero. macén, cuarto del molinero, etc. Es una
Ensalza el valor de la verdadera amis- obra plausible, útil al interesado y al

tad, aunque algo hiperbólicamente. público. Por lo común, muelen cuando


Agua, hierro y basura, crian la buena ver- refluyen las aguas, las cuales se contie-
dura. nen, acabando de llenar por medio de
Encarece la necesidad del riego, el compuertas, y vuelven con un ímpetu
escardillo y los abonos para hacer pros- extraordinario ala bahía; es el único

perar el huerto. caso en que el kgmk pasada tnuele molino.


Agua mala, hervida y colada. En la creciente o flujo no muelen, a pe-
Advierte que para poner en condi- sar de que el curso es bastante rápido.»
ciones de potabilidad el agua que no Agua por San Mateo, puercos, vendimias
es pura, es preciso hacerla pasar por y gordos borregos.
las dos circunstancias indicadas. Las lluvias por el mes de septiembre
Agua no enferma, ni embeoda, ni adeuda. son beneficiosas para los campos, y por
Recomienda el uso del agua pura por consecuencia, para los pastos del ga-
reunir condiciones contrarias a las de nado.
los alcoholes; es decir, que ni es cara, Agua que corre, nunca mal coge.

ni sesube a la cabeza, ni origina en- Indica que se huya de las aguas es-
fermedades. tancadas, utilizando, en cambio, sin re-
Agua panada, hecha y tomada. celo las corrientes.
Aconseja se beba dicha agua en las ¡Agua, que se arde lafragual

condiciones indicadas, para que surta Expresión que se suele dirigir al que
el que se desea.
efecto manifiesta tener mucha sed, y figurada-
Agua parada no muele molino. mente, al que demuestra inquieta soli-
Recomienda el movimiento y la ac- citud y deseo vehemente en la conse-
tividad como únicos elementos produc- cución de sus aspiraciones.
tores de riqueza. Agua trotada, tanto val como cebada.
Agua pasada no muele molino. a entender que el trote que se le
Da
Dícese en general de todo aquello da a una caballería después de haber
que no presta utilidad o servicio para bebido, equivale a un pienso.
AGUA 15 AGUA

¡Agua val distinto del que debía esperarse en cir-


Expresión con que se avisaba anti- cunstancias especiales, será impulsada
guamente desde lo alto de alguna casa a ello por causas que, ocultándose a

a los transeúntes que se iba a arrojar nuestra penetración, nos hacen sospe-
aguas sucias o basuras, a fin de que se char la existencia de algún misterio.
separasen a tiempo y no les cayese en- La forma y definición que adjudica la
cima. Hoy se le da una extensión más Academia a este refrán, tarde y mal,
lata, refiriéndose a cualquier cosa que por cuanto no le ha dado cabida en su
aunque no sea desde lo alto.
se tira, Diccionario hasta la duodécima edi-
También se emplea cuando se oye a ción, es como sigue:
una persona regañar o hablar sin tino. «Algo tendrá
el agua cuando la bendi-

Agua v luna, tiempo de aceituna. cen.Frase proverbial con que se da a


Indica ser estas condiciones las me- entender que el encomiar a persona o
jores para los olivares. cosa a quien nadie culpa, o cuando no
Agua v sol, para las huertas es lagarto y viene al caso, es señal de haber en ella
para las viñas pulgón. alguna malicia.»
La combinación de ambos agentes Semejante errónea definición podría
suele producir en los lugares indica- aplicarse, sin quitarle ni ponerle tilde,
dos esas plagas. al refrán que dice : Satisfacción sin
Agua y sol, tiempo de requesón. tiempo, malicia arguve.
Enseña cuáles son las circunstancias ¡Allá va ese agua hirviendo!
más oportunas para obtener dicho man- Dícese de la persona que va furiosa
jaren su debida sazón. o desesperada.
Agua y sol, y guerra en Sebastopol. Amárgame el agua, marido; amalgame y
Expresión de los labradores que, es- sábeme el vino.

tando a su negocio, les tiene sin cuida- Achaque de las aficionadas a beber
do lo que ocurra en otras partes, con vino porque les sabe bien; en cambio,
tal que no les dañen sus labores. el agua les amarga.
Ahogarse en poca agua. Bailar el agua delante a alguno.
Ser para poco y encogido. Complacer, satisfacer y adular a una
¡Ahora hervía, y ya es agua fría! persona para conseguir lo que se desea.
Denota en general la inconstancia de Bañarse en agua rosada.
las cosas de este mundo, o ya la parti- Alegrarse una persona de algún con-
cular de alguna persona. tratiempo que a otra le ha sobrevenido,
¡Al agua patos! Algunos añaden: ¡No se en señal de despique.
coman el grano los gurrupalos! Otros: Bebí agua del hinojal, súpome bien e hízome
/
Que se mean en ella los gurrupalos! Y mal.
otros \No se la beban los gusarapos!
: el sitio poblado de hino-
El hinojal es
Manera de excitar a uno a que no jos,y generalmente se llama hinojo una
tarde en satisfacer aquello a que le in- planta herbácea que es aromática, de
clina su especial afición o apetito, por gusto dulce, y se usa en medicina y
presentársele ocasión oportuna para —
como condimento. Indica que el que
ello. Gurrupato llaman en Andalucía toma bebidas azucaradas, aunque agra-
al gorrión, especialmente cuando cuen- dan al paladar, suelen perjudicar al
ta pocos días de nacido. estómago.
A las veces, poca agua hace bajar granfuego. Buena es el agua, que cuesta poco y no em-
Una mala acción aminora en ocasio- briaga.
nes el mayor cariño. Elogia las ventajas que lleva la bebi-
Alcanzarle a alguno el agua de la gracia. da del agua a la del vino.
Llegar a tiempo el remedio para una Cada uno quiere llevar el agua a su moli-
situación desesperada. no y dejar en seco el del vecino.
Algo tendrá, o tiene, el agua cuando la ben- Satiriza el espíritu de egoísmo que
dicen, o Por algo se bendice el agua. suele dominar en la Humanidad, aun-
Cuando una persona obra en sentido que sea con perjuicio del prójimo.
AGUA — 16 — AGUA

Coger agua en cesto, o en harnero. De agua y lana.


Trabajar inútilmente. De poco o ningún valor e importan-
Como agua, o Como el agua. Según Rosal (Alfabeto III), «es res-
cia.

Insensiblemente y con abundancia; puesta del sombrerero que, preguntado


y se dice: El dinero se va como agua.
así, de qué se hacía el sombrero, que pare-
Como el agua de mayo. ce cosa maravillosa no llevar costura
Dícese de todo aquello que llega a ni ser tejido, responde que de harto

deseo y oportunamente, fundado en la fácil material, que es agua v lana».

opinión vulgar de que si llueve por Del agua bendita, poca basta, o Del agua
mayo queda asegurada la cosecha de bendita, poquita.

los granos. Da a entender que en muchas cosas


Como quien bebe un vaso de agua. no estriba la virtud o el mérito en la
Frase con que se da a entender la cantidad, sino en la calidad.
suma facilidad y presteza con que se Del agua mansa me libre Dios, que de la
ejecuta alguna cosa. recia, o brava, me guardaré yo.

Con agua no hay terreno malo. Las personas de genio al parecer


Pondéranse con esta frase los buenos manso y apacible, cuando llegan a eno-
servicios que presta el riego a los sem- jarse, suelen ser más impetuosas y te-
brados. rribles. Dícese a semejanza de los ríos

Con agua y con aire no convides a nadie. donde el agua va muy sosegada y man-
Búrlase de que en son de agasa-
los sa, que son más de temer por su pro-

jo convidan a otros con cosas que por fundidad. De este refrán suele usarse
estar al alcance de todo el mundo se más comúnmente la primera parte sola.

pueden tomar cuando se quieran, sin Del agua vertida, alguna cogida, o la co-
necesidad de sacrificio ni dispendio de gida, o la mitad cogida.
ninguna clase. Se advierte que cuando no se pudie-
Convertirse en, hacerse o volverse, agua de ra recobrar enteramente lo perdido, se

cerrajas. procure recoger la parte que fuese po-


Desvanecerse o frustrarse lo que se sible, por aquello de que del mal el menos.

pretendía o esperaba. Del agua vertida, coger la que se pueda. —


Corra el agua por donde quisiere. V. Del agua vertida, alguna cogida.
Dejar correr los acontecimientos, es- Echar agua en el mar.
perando los resultados sin intervenir Dar algo a quien tiene abundancia
en nada. de ello.— Perder el tiempo y el trabajo
Correr el agua por donde solía. en cosas inútiles.
Volver las personas o las cosas a to- Echarle a uno el agua de San Gregorio.
mar sus antiguas costumbres, usos o Echarle una rociada, una reprensión
estado. fuerte.
Dales agu&porelpie antes que padezcan sed. Podrá venir el origen de esta frase
A las alubias, por serles más prove- de que teniéndose a San Gregorio, obis-
chosa el agua de regadío que la llove- po de Ostia, por especial abogado con-
diza. tra la langosta y demás insectos perju-
Darle, o llegarle, a uno el agua a la boca. diciales, alcampo, acude el pueblo a
Hallarse en algún peligro inminente. pasar agua por sus reliquias para des-
De agua dulce. pués rociar con ella los sembrados en
Dase a entender por medio de esta tiempo de semejante calamidad.
expresión que alguna persona no es Echarse al agua. —
V. ¡Pecho al agua!
práctica en su profesión o que no so- Echar toda el agua al molino.
bresale en el conocimiento de ella. Es Hacer toda clase de esfuerzos para
alusión al marino que nunca se ha em- conseguir lo que se desea. —
V. Poner
barcado. Luque Fajardo (Fiel desengaño toda la carne e?i el asador.
contra la ociosidad y los juegos) habla de El agua blanda, y la piedra dura, gota a
Doctores pasados por agua y Letrados de gota hace cavadura. — V. La gotera cava
agua dulce. la piedra.
AGUA AGUA

El agua, como buey, y el vino, como rey. Estar claro como el agua.
Se sobrentiende bebería; es decir, de Dícese de las cosas que no necesitan
la primera, mucha, y del segundo, con explicación, por ser fácilmente com-
parquedad, y bueno. prensibles.
El agua cria ranas. Estar el agua, o con el agua, a la boca,
Disculpa de los bebedores para no o hasta la garganta.
bebería. Estar en grande aprieto o peligro.
El agua lejana no apaga fuego vecino. Estar hecho un agua, o un pollo de agua.
Da a entender lo inútil de los recur- Estar sudoroso.
sos con que uno cuenta, si no los tiene Faltarle ha, o le faltará, el agua.
a su disposición para echar mano de Moteja de parapoco y que nada halla
ellos en ocasión apurada y que no ad- alguno por su falta de diligencia.
mite dilación. Fuera del agua, que es mudado de aire.

El agua, ni envejece ni empobrece. — Véase Cuando mudan los azores y los balco-

Agua no enferma, ni embeoda, ni adeuda. nes les dan baños, sueltos en aposentos.
El agua, sin color, olor ni sabor, y que la Los que mudan en el campo a su liber-
vea el sol. tad los llaman mudados de aire, y es me-
Enseña las cualidades que ha de re- jormuda. Algunas veces los doméstico -

unir este líquido para que sea potable. no vuelven a la mano y se quedan en eí
El agua, vaya por el rio. monte, y primero que los cogen suelen
Dicho de los aficionados al vino. mudar, si es por el tiempo de la muda.—
Él inventó aguar el agua. Aplícase al que es muy ladino.
Hipérbole con que se encomia la sor- Guárdate del agua mansa. — V. Del agua
didez de un avaro llevada a su más alto ?nansa me Ubre Dios, que de la recia, o
grado. brava, me guardaré yo.
Encharcarse de agua. Hacer agua.
Bebería con exageración. Usase en Andalucía para ponderar la
Escribir en el agua. — V. Escribir en la lesión que se ha recibido de resultas de
ARENA. un golpe o cogida fuerte: Medió vn pi-
Eso es agua hirviendo sobre la quema- sotón que me hizo agua el pie.
dura. Hacerse agua, o U7i agua, la boca.
Aplícase a los que en lugar de ami- Experimentar complacencia suma y
norar un mal, lo aumentan, consciente gran deleiteal alimentar la esperanza

o inconscientemente. de conseguir alguna cosa que se desea,


Eso es agua y azucarillos. —V. Eso es tor- evocar algún recuerdo lisonjero, o ver
tas y pan pintado. algo que gusta. — Expresión con que
Eso es como tomar agua en un harnero. se da a entender la grata sensación que
Perder el tiempo; trabajar inútilmente. causa en la boca la vista o el recuerdo
Es agua, y ve?idémosela nos.
su va el de algún manjar apetitoso
Entre los innumerables extranjeros Ha de bajar mucha agua por el Ebro (an-
que vinieron a España con Carlos V a tes de que suceda tal cosa).

principios del siglo xvi, se contaba una Ha de pasar mucho tiempo.


respetable cantidad de franceses que Ir el agua por alguna parte.
se dedicaron al oficio de aguadores, Denota que el favor y la fortuna co-
particularmente en Toledo, de cuyo río rren en ciertos tiempos por determi-
subían el agua a la ciudad, cosa que no nadas personas o cosas.
hacían sus habitantes, cobrando, natu- Limpio como el agua.
ralmente, el acarreo; es decir, vendién- Frase con que se pondera el aseo de
doles lo que era suyo, o sea el agua del alguna persona, aludiendo a que el agua
Tajo. De esta candidez de los toleda- limpia toda clase de suciedades e in-
nos se burlaban los franceses excla- mundicias.
mando L eau esi a eux, et nous la leur
: Llevar el agua a su molino.
vendons; frase que, traducida, ha queda- Tratar de sólo su interés y provecho,
do como proverbio en nuestra lengua. desentendiéndose del ajeno.
AGUA AGUA

Más claro, el agua. No encontrará agua en el Ebro.


Ser una cosa tan patente que sólo Dícese de aquel que es tan desgra-
el agua podría superarla en claridad. ciado en todo cuanto emprende, que
Más deseado que el agua de mayo. aun las cosas más llanas y sencillas le
La en este mes suele ser bene-
lluvia salen al revés. Tiene mucho uso en
ficiosa para los campos; por eso es de- Aragón.
seada por los labradores. No hallar agua en la mar.
Más vale agua de carne, que carne de agua. No conseguir lo más fácil de lograr,
Indica la preferencia que debe darse bien sea por impericia, bien por timi-
en punto a alimento a la substancia de dez, bien por desgracia.
la carne (caldo) sobre el pescado. No hay más señal de agua que cuando
Más vale esto que agua sola... (Y'ponía un llueve.

garbón de sarmientos en el rio.) Principio de un cantar, que suele de-


Acredita lo nada exigentes que son cirse también completo en esta forma:
algunas personas en punto a la satisfac- Cuando la perdiz ca?ita,
ción de sus necesidades, contentándo- nublado viene.
se con lo que buenamente les depara la A To hay más señal de agua
que cuando llueve.
suerte.
Meterse en agua el tiempo, el día, etc. A'o hay que ahogarse en poca agua, come
Hacerse lluvioso, generalmente con Juan de Porras.
lluvia persistente. Enseña a no acobardarse ante el pe-
Nadie diga : De este agua no beberé. Y al- ligro, cuando éste es menor de lo que

gunos añaden: por muy turbia que esté. a primera vista parece.
Ninguno está libre de que le suceda A'o lo lavará con cuanta agua lleva el río»

lo que a otro, y por tanto no debe jac- o No os lavaréis de ésta con cuanta agua
tarse de substraerse a las leyes univer- el rio lleva.

sales. Pondera hasta tal punto la gravedad


Ni agua. de alguna falta, que por más que haga
Frase con que se denota una caren- quien la cometió, no es fácil conseguir
cia o falta absoluta. borrarla.
No beber uno el agua, sin enturbiarla antes. No me echéis agua en el vino, que andan
Aplícase a las personas displicentes gusarapos por el río.

y que encuentran su ma)'or gozo en Pretexto de los bebedores para be-


acarrearse penas. ber el vino puro.

A'o eches agua en el vino, ni te untes los No se debe enturbiar el agua que se ha de
ojos con tocino. beber, o como dice un cantar:
Aconseja en absoluto no hacer cier- Mis cuñadas y mi suegra
tas cosas materiales que produzcan re- dicen nome quieren bien.
sultados desagradables o molestos. ¿Para qué enturbiar el agua
que se tiene de beber?
No eches agua en la sal, que te saldrá a
mal. Recomienda que se procure no em-
Enseña a no cometer desaciertos, peorar aquella situación que, por he-
pues serán funestos los resultados. cha, es ya irremediable.
No eches agua, Inés, a! vino, no se escan- No ser uno agua ni pescado. — V. No ser
dalice el vientre. carne ni pescado.
Dicho festivo de los partidarios del Nunca crece el rio de pronto, sin que vaya
vino puro, y no aguado, y menos del el agua sucia.
agua envinada. Este dístico está tomado que los grandes capitales he-
Indica
del tan conocido como chistoso cuento chos de repente, no pueden proceder
de Baltasar del Alcázar intitulado La del trabajo honrado, sino adquiridos
cena. por medios reprobables.
A'o eches el agua cu la sal, que le sabrá Para pasar agua y dar dinero, nunca seas
mal. — V. No eches agua en la sal, que el primero.

te saldrá a mal. Recomienda la poca precipitación


AGUA 19 AGUACATE

para embarcarse, como para aflojar trata es tan patente e inteligible, que
la bolsa, dejando prudentemente que sólo podría superarle en claridad cual-
otros lo hagan antes. quiera de las cosas con que en la frase

Parece agua de castañas. se compara.


Suele decirse del chocolate cuya de- Sin decir : ¡Agua val
cocción ha salido demasiado clara. Se emplea cuando uno ocasiona al-
Parece que no enturbia el agua. V. Pa- — gún daño o pesar intempestivamente
rece que en su vida ha roto ?in plato. y sin previo aviso. —Alude a que cuan-
Por agua del cielo no dejes tu riego. do antiguamente se acostumbraba a
Aconseja no dormirse uno porque sus arrojar por los balcones y ventanas a la
negocios caminen con prosperidad. — calle las aguas sucias y demás inmun-
Noseha de dejarlo cierto por lodudoso. dicias, se daba antes el grito de ¡Agua

Quien echa agua en la garrafa de golpe, va!, con el fin de que, advertidos los

más derrama que ella coge. transeúntes, se apartaran luego en bus-


Manifiesta lo perjudicial que suele ca de paraje seguro.
ser la precipitación en cualquier obra Sin tomar agua bendita.
que se hace, por las pérdidas a que Empléase para dar a entender que
está expuesta. aquello de que se trata puede hacerse
Sacar agua. lícitamente y sin contravenir a ningún
En Andalucía se designa así cierto precepto religioso o moral, o sin tener
juego que consiste en coger dos naran- necesidad de pedir permiso a nadie.
jas o pelotas en una sola mano, arroján- Tierno como el agua.
dolas al alto, alternativamente, durante Aplícase a todo manjar que al comer-

el mayor tiempo que se pueda, sin de- lo sedeshace fácilmente, resolviéndose


jarlas caer al suelo. en agua por causa de lo muy jugoso que
Sacar agua de las piedras. es. Dícese, por lo general, de ciertas
Califica de hábil e industriosa a una frutas y hortalizas.
persona, hasta el punto de acreditarla Tomar de atrás el agua, o Tomar el agua
de que sabe sacar partido de aquello muy de arriba.
que todo el mundo reputaría como in- Empezar la relación de algún suceso
útil o inservible o negocio por las primeras circunstan-
Se/la deagua, una taberna. cias que en él concurrieron.
Aludejocosamente a lo bautizado que Unos echan agua en caldera, y no suena;
se expende el vino en esos estableci- y otros en lana, y suena. —
V. Cual es la
mientos. campana, tal la badajada.
Ser como el agua de Loja, que por donde Volverseuna cosa agua de cerrajas.
pasa, moja. No sacar de ella la utilidad o provecho
Refrán jocoso para que huelga toda
el que se esperaba, con alusión a la poca
explicación; pues, como
se ve, no pasa substancia que en sí contiene el agua sa-
de ser una perogrullada, de las cuales cada de la hierba que lleva aquel nombre.
tiene el pueblo español buen acopio. Andar entre dos aguas. — V. Estar entre
Ser como el agua, que llueve en la mar sin dos AGUAS.
provecho. Estar entre dos aguas.
Perder el tiempo en hacer una cosa Expresa el estado de indecisión o
que no reporta beneficio alguno o que perplejidad para resolver alguna cosa,
no es necesaria. sin saber por qué partido optar, temien-
Ser alguna cosa el agua de socorro. do errarlo.
Aplícase a todo aquello que saca por Hacer aguas mayores, o menores.
el pronto de algún apuro o necesidad Eufemismo empleado para expresar
urgente. la acción de defecar u orinar, respec-
Ser una cosa tan clara como, o más clara tivamente.
que, el agua, o el sol, o la luz del medio- AGUACATE. — Aguacate maduro, pedo
día, etc. seguro.
Da a entender que aquello de que se Dase a entender con este refrán, en
AGUACERO AGUJA

América, lo ventosa que es la pulpa de AGUILERA. Siéntese el buen Aguilera.


esta fruta. Locución proverbial con que se invi-
AGUACERO. — Haber pasado el agua- ta a que tome asiento una persona a la

cero. cual se trata con toda lisura y confian-


Haber terminado la riña que ha caí- za. Es expresión debida a Moreto, quien

do sobre uno. También se usan, en lu- la usó en su comedia Rey valiente jus-
y
gar de aguacero, las palabras tormenta, ticiero y ricohombre de Alcalá (jorn. Ií,

aluvión, chubasco, lluvia u otras equi- esc. VIH).


valentes. AGUXNALDO.-Ztewí aguinaldo. - Cór-
Los aguaceros, a?ites dañan que aprove- late un dedo, y darte he un trapo.
chan. Modo jocoso de negarse uno a dar a
Expresa que los campos no ganan otro lo que éste le pide.
nada con esa lluvia tan repentina como AGUJA. — Aguja calumbrienta, ?w entra-
de poca duración. rás en ?ni herramienta.
AGUAMANOS. — Dar aguamanos. Indica que las herramientas enmohe-
Servir a uno con el aguamanil u otro cidas nodeben emplearse, si se quiere
jarro cualquiera el agua para que se obtener un buen trabajo.
— Adular.
lave las manos. Aguja delgada, presto es quebrada.
AGUARDIENTE. — Echarle a uno el Advierte el peligro que se corre al
aguardiente. utilizar agujas no muy gruesas, sobre
Hacerle alguna mala obra, causarle todo si lo que se cose ofrece resistencia.
algún perjuicio, darle alguna molestia o Aguja e hilo son medio vestido.
desazón. — V. Echarle a uno la mosca. Indica que es preciso poner el tra-

AGUATE. — Aguate, muchacho, que voy bajo cuando se quiere alcanzar alguna
por agua. cosa, aunque ya esté a medio conse-
Expresión jocosa que se emplea en guir.
Andalucía, jugando del vocablo aguate Aquí perdí una aguja, aquí la hallaré.
por aguárdate, cuando se ve algún lí- Se dice de los que, habiendo salido
quido en que, por falta de la conve- mal de una empresa, vuelven de nue-
niente disolución de la materia propia, vo a acometerla con la esperanza de
prevalece demasiado la parte acuosa. indemnizarse de los perjuicios que su-
Así se dice del chocolate demasiado frieron.
claro, el vino poco puro, el caldo de- Buscar una aguja en un pajar.
substanciado, etc. Trabajar inútilmente por conseguir
AGUDO. — Agudo como punta de colchón. una cosa imposible o por lo menos
Nótase irónicamente al que es rudo muy difícil.

v de poco entendimiento. Conocer, entender, o saber, la aguja de ma-


AGUÍ JÓN.— No se me da nada, que el agui- rear.
jón me tengo en casa. Tener expedición y destreza para
Censura al vengativo solapado que (
manejar los negocios o para desenre-
si una vez yerra el golpe, se reserva darse de cualquiera situación compro-
para darlo en mejor ocasión. metida.

ÁGUILA. Aunque el águila vuela muy Dar aguja y baratar una reja. — V. Dar,
alta, el halcón la mata. — V. Xo hay ene- o meter, aguja y sacar reja.
migo chico. Dar, o meter, aguja v sacar reja.
Es un águila. Hacer un beneficio pequeño con la

Epíteto que se suele dar a


persona la intención de obtener otro mayor.
de vista perspicaz o de ingenio agudo, // de aguja a dedal, de dedal a gallo, de
y a veces, antonomásticamente, a los gillo a caballo.
escritores deremontado revuelo; como Ir o proceder de menos a más, ya
El Águila africana, San Agustín; El sea en buen o en mal sentido.
Águila me/dense, Bossuet, etc. La afcuia. ensartada hace a la niña enjui-
Salir un águila. ciada.
Ser vivo, despierto, listo o atrevido. Recomienda a las jóvenes el trabajo,
AGUJERO AIRE

para no caer en los malos pensamien- Suele tomarse en mala parte, sobre
te.

que ocasiona la ociosidad.


tos todo aplicado a las personas.
Una aguja para la bolsa, y dos para la —
AHIJADO. Murióse el ahijado, acabó-
boca. se el padrinazgo. —
V. Muerto el perro,
Dícese para encarecer la práctica del se acabó la rabia.
silencio. AHOGADO. — Estar, o verse, uno aho-
Alabar sus agujas. gado.
Ponderar su industria, sus trabajos o Hallarse acongojado u oprimido con
calidades. empeños, negocios u otros cuidados
A tus agujas, sastre. — V. Zapatero, a tus graves, de que no es empresa fácil po-
zapatos. der desembarazarse.
AGUJERO. — El agujero llama al la- AHORCADO. — Estar, o verse, ahorca-
drón. — V. La ocasión hace al ladrón, o do. —V. Estar, o verse, uno ahogado.
En arca abierta, el pisto peca. No llora, o suda, el ahorcado, y llora, o

Parece que tiene un agujero en la mano, suda, el teatino.

o en las manos, o en cada mano. Critica a los que se apuran por el

Aplícase a persona extremadamen-


la negocio ajeno más que el interesado

te pródiga en dar o gastar, por cuya mismo.


razón se le suele llamar también mani- AHORRAR. — No ahorrarse, o no aho-
rrota. rrárselas, con nadie. Algunos agregan :

Quien acecha por agujero, ve su duelo. ni con su padre.


Los que son demasiadamente curio- No guardar consideraciones ni mira-
sos suelen oír o ver cosas de que les mientos de ningún género con persona
resulta pesadumbre o disgusto. — Véa- alguna.
se Quien escucha, su mal oye. AHORRO. —El ahorro es santo.

AGUJETAS. — Cada uno alaba sus agu- Frase que se emplea cuando se eco-
jetas. — V. Cada buhonero alaba sus nomiza alguna cosa.
agujas, o Cada ollero alaba su puchero. AIRADO. — Del airado al loco no hay di-

AGUJETERO. Agujetero, a tus agu- ferencia.
jetas.— V. Zapatero, a tus zapatos. Da a entender que el vicio de la ira
AHÍ. — Ahí tenéis os condenáis, que
lo : si es tan poderoso y llega a dominar de
os condenéis. tal manera, que cierra la inteligencia,

Se aplica al que insiste en hacer algo enloqueciendo al que tiene la desgra-


que le perjudica. cia de verse poseído de él.
Ahí me dio el dolor. Del airado, un poco te desvia; del callan-
Manera de expresar el acierto con driz, toda tu vida. — V. Del agua mansa
que una persona ha resuelto, averigua- me libre Dios, etc.
do o tratado una cuestión o materia, AIRE. — Aire de Bargas, que hace llorar
por lo general ardua, complicada o res- a los niños con barbas.
baladiza. Encarece la fuerza y crudeza del vien-
Ahí me las den todas. to reinante en este pueblo de la pro-
Expresión con que denota uno no im- vincia de Toledo.
portarle nada los contratiempos que Aire de Guara, agua a la cara.
recaen en persona o cosa que no le Guara es un monte del Alto Aragón,
interesa. y este refrán sólo tiene sentido en la
Ahí verá usted. región inferior del Alto Aragón, donde
Contestación que se suele dar a quien se aplica.
pide explicación de una cosa que no la Aire de Monzón, agua en Aragón.
tiene, esquivando así el preguntado lo Indica que, según dicen los de Aínsa,
embarazoso de su situación. cuando sopla el aire de Monzón llueve
Por ahí, por ahí. en el terreno del primitivo reino ara-
Sobre poco más o menos. gonés.
Ser, o no ser, alguna cosa de las de por ahí. Aire de Pina, llena la badina.
No pertenecer a lo vulgar y corrien- Indica que cuando sopla el aire que
AIRE AIRE

llaman de Pina (por venir de esa par- presente a humor; es, por tanto, lo
te), será abundante la cosecha. mismo que decir : De buen, o mal, humor-
Aire de poniente, suelta los bueyes y vente. mm Dejar a uno en el aire.
Exhorta en algunas localidades a sus- Burlarle o chasquearle.
pender por el pronto los trabajos de Echar al aire.
labranza cuando reina el viento de la Descubrir, desnudar alguna parte del
parte del poniente, por ser generalmen- cuerpo. N

te precursor de grandes lluvias. El aire de Madrid, mata a un hombre y


Aire de Toledo, agua en el suelo. no apaga un candil.
Indica que cuando los aires vienen Son tan finos y sutiles los aires que
a la capital, de los montes toledanos, soplan del Guadarrama sobre la capital
anuncian lluvia. de España, que ocasionan no pocas pul-
Aire morellano, ni paja ni grano. monías con sus tristes resultados, aun
Indica que es perjudicial para el la- cuando no parece que tienen fuerza al-
brador de la provincia de Castellón de guna. Los madrileños dicen de ese aire
la Plana el aire que sopla de Morella. que corta, y, efectivamente, hace el trai-
Aire recio y nube baja, agua sobre la paja. dor efecto de un cuchillo.
Pronóstico de lluvia. El aire de Madrid, no apaga una luz y
Aire solano, agua en la mano. ?nata a un andaluz. —
V. El aire de Ma-
En algunas localidades de España drid, mata a un hombre y no apaga un
significa que cuando reina dicho vien- candil.
to anuncia lluvia no muy lejana. En el aire.
Aire solano, fresco en invierno y calor en Con mucha ligereza y brevedad.
verano. Estar en el aire.
Refrán que explica por sí mismo los Estar pendiente una cosa de decisión
que suele producir di-
distintos efectos ajena o de cualquier suceso eventual.
cho viento, según la estación en que Fabricar, o fundar, en el aire.
reina. Discurrir sin fundamento o concebir
Azotar el aire. esperanzas sin motivo razonable.
Fatigarse en vano por hacer o alcan- Guardarle el aire a uno.
zar una cosa. Atemperarse a su genio; contempo-
Cogerle, o tomarle, el aire a una cosa. — rizar con el carácter de una persona.
V. Cogerle, o tomarle, el tranquillo. Hacer aire a uno.
Conforme es el aire que sopla, así se pone Incomodarle o hacerle mal tercio.
la capa. — V. Al son que me tocan, bailo. Lo que no se ?nenea, o mueve, no le da el
Cortarlas en el aire. aire.
Ser valiente, ingenioso y listo. — Con- Recomienda la actividad como único
testar oportunamente. medio de conseguir el fin. Los asun-
Creerse del aire. tos que no se trabajan no producen el
Dar crédito con toda facilidad a lo resultado apetecido, pues suelen ser
que se dice de ligero. olvidados por los que han de resol-
Dar con aire, o de buen aire. verlos.
Dar con ímpetu o violencia un golpe, Llevarle el aire a uno. — V. Guardarle el
cuchillada, palo, bofetada, etc. aire a uno.
Darle a uno el aire de alguna cosa. Llevarse el aire las palabras.
Tener indicios, barruntos o anuncios Indica que no debe creerse más que
de ella. en lo que se escribe, pues lo dicho ver-
De aire colado y de fraile colorado, guár- balmente puede ser negado por no ha-
deme Dios. ber un documento que lo compruebe.
Por lo perjudicial que es el uno para Mantenerse del aire, como el camaleo'n.
lasalud y el otro para el trato, por su Frase que debe su origen a la pre-
poca continencia. ocupación en que está el vulgo de que
De buen, o mal, aire. el camaleón se mantiene de aire, creen-
La palabra aire equivale en el caso cia tan ridicula como absurda.
AJA — 23 — AJO

Matarlas en el aire. han subido repentina e inesperadamen-


Atreverse a toda clase de empresas. te a una posición ventajosa.
- Mudar el aire. Hócelo Aja,/ azotan a Mazóte. V. Pagar —
Cambiar la fortuna; faltar el favor o justos por pecadores.
la protección de que se gozaba. Si vos Aja, yo Ali, o Si vos a Aja, yo a
Mudarse a cualquier aire. Alt, —
V. Donde las dax, las toman.
Variar de dictamen u opinión con AJENO. — De lo ajeno, lo que quisiere su
facilidad o ligero motivo; ser extrema- dueño.
damente voluble. Explica la conformidad y gratitud
Ofenderse del aire. que debe tener el que recibe respecto
Ser de genio delicado y vidrioso. del que da, aunque el don sea corto.
Quedarse en el aire. Estar ajeno de si.
Verse chasqueado o burlado. Estar desprendido de sí mismo o de
Sustentarse del aire. su amor propio.
Confiarse demasiado de esperanzas Estar ajeno de una cosa.
vanas. No tener noticia o conocimiento de
Tomar el aire. una cosa, o no estar prevenido de lo
Pasearse, esparcirse en el campo, sa- que ha de suceder.
lir a algún sitio descubierto donde co- No se puede salvar quien tiene lo ajeno
rra el aire. contra la voluntad de su dueño.
Totnarse uno del aire. Expresa que el robo es uno de los
Resentirse o enojarse de alguna ex- vicios que menos fácilmente se per-
presión o palabra que se le ha dirigido. donan.
Andar en los aires. Nos por lo ajeno v el diablo por lo nuestro.
Estar una cosa poco segura. V. Lo mal ganado se lo lleva el diablo.
Beber los aires. — V. Beber los vientos. Quien de ajeno se viste, en la calle le des-
Ir por los aires como brujo. nudan.
Hacer una cosa con toda diligencia y Advierte a los que se atribuyen pren-
rapidez. das o cosas que no son su3 as, el peligro
T

Mudar aires, o de aires. que corren de verse despojados de ellas


Salir desterrado o fugarse. cuando menos lo esperan.
¿Qué aires le traen por acá? —
AJÍ. Ponerse como un ají, o como un ajiaco.
Frase con que se manifiesta a una Ponerse sumamente encendido, a
persona la extrañeza de verla en algún consecuencia de algún arrebato. Es
lugar o reunión a que no acostumbra a una frase figurada de uso frecuente en
asistir o a que hace tiempo que no con- el Perú.
curría. AJO. — Ajo, caracol y col : el caracol pica
Tomar aires. al ajo, y el ajo pica a la col.

Estar una persona en paraje más o Refrán que recuerda el sabor predo-
menos distante de-su habitual residen- minante de cada una de esas viandas
cia con ei objeto de recobrar la salud. condimentadas con ajo.
AJA. — Aja enlodada, ni viuda ni casada. Ajo de Valdestillas.
La mujer que ha incurrido en algún Calificación irónica o jocoseria de las
desliz queda reducida, por lo regular, cosas añadidas para adorno o aderezo
a un estado comprometido, anómalo e de otras, cuando cuestan más que las
indefinible. principales, como las guarniciones de
Aja no tiene qué comer y convida huéspedes. ciertos vestidos, el guiso de ciertas
Censura a los que no teniendo recur- viandas, etc.
sos suficientes para poder atender a las Ajo pió, o crudo, y vino puro pasan elpuer-
necesidades más indispensables, dis- to seguro.
traen su corto haber en cosas super- Da a entender que ninguna de estas
fluas y de mera apariencia. dos cosas hacen daño. Metafórica- —
jDe cuándo acá Aja con albanega? mente enseña que para vencer cual-
Satiriza a las personas que de la nada quiera dificultad o peligro, se deben
AJO 24 — ALA

prevenir y tomar con tiempo las medi- der al desempeño de muchas cosas a
das necesarias. un mismo tiempo, que es el modo de
Ajo, ¿por qué no fuiste bueno? Porque — no hacer bien ninguna.
no me hallo' San Martin puesto. Quien se pica, ajos come.
Da a entender que las cosas, para Quien se resiente de lo que se cen-
que sean útiles y se logren, se han de sura en general o casualmente, da indi-
hacer en tiempo y sazón, como sucede cios de estar comprendido en ello.

con esta legumbre, que si no se planta AJONJE. — Ajonje, dijo Lucía al odre.
a principios de noviembre, suele salir cómo las personas que se
Acredita
desmedrada. acomodadas suelen ser su-
hallan bien
] Bueno anda el ajo! mamente delicadas y poner tacha o
Expresión irónica que se emplea reparo a todo.
cuando las cosas están muy turbadas AJUAR. — El ajuar de la frontera.

y revueltas. Frase con que se denota un conjunto


El ajo y el vino, atriaca es de los villanos. reducido de trastos. Alude al refrán que
Indicaque la gente del campo em- dice al mismo propósito: Tres terrazas
plea como remedio para todos sus ma- y una estera, el ajuar de la frontera.
les, componentes tan simples como los El ajuar de la tinosa, todo albauegasytocas.
indicados. Da a entender que algunas mujeres
Hacer a uno morder el ajo, o en el ajo. gastan en adornos exteriores y super-
Poner a prueba su paciencia, espe- fluos lo que debieran emplear en cosas
cialmente difiriéndole la obtención de necesarias.
lo que desea. Por ajuar colgado no viene hado.
Machacar el ajo. Enseña que el bienestar de los ma-
Llaman así los aldeanos al ruido que trimonios no proviene de las alhajas y
hacen las cigüeñas con el pico cuando muebles que se llevan a él, sino de los
se hallan en su nido, «... y cuyo casta- bienes productivos.
ñeteo (el de la cigüeña) cuando, según -Si tuvimos ajuar? Si no, vimoslo colgar.
la popular expresión, machaca el ajo, Refrán que reprende a los vanidosos
es, después de la de las campanas y la que ponen todo su empeño en ostentar
de los mirlos y ruiseñores del pinar, la gran boato y lujo aun cuando sea pres-
música más grata que halaga los oídos tado.
de los sencillos aldeanos.» (P. Conrado AJUSTAR. — Hasta ajustar, regatear.
Muiños.) Algunos añaden : Después de ajustar,
Oler a ajo. pagar.
Dícese del negocio que es sumamen- Recomienda que no se cierre trato
te arduo, con alusión a lo fuerte del alguno hasta después de haber sacado
olor de aquella hortaliza. las mayores ventajas posibles.
Revolver ¿/ajo. AJUSTE.— Más vale mal ajuste que bue-
Dar motivo para que se vuelva a re- na sentencia. — V. Más vale tnal ajuste
ñir o cuestionar sobre alguna materia, que buen pleito.
generalmente desagradable, cuando ya Mas vale mal ajuste que buen pleito.
estaba o parecía estar terminada. Refrán que enseña se deben evitar y
Siembra buen ajo y tendrás buen tallo. — huir los pleitos, aun con detrimento en

V. Sembrar. Como sembrái<edes, coge- el ajuste, por la contingencia de per-
redes. derlos y la certidumbre de los dispen-
Tieso comomi ajo, o Más tieso que un ajo. dios y desazones que acarrean.
Dícese del que está o anda muy de- AL. — Al, madrina, que esto ya me lo sabia.

recho, y más generalmente de quien Refrán con que se nota a los que
con ello da indicio de engreimiento o cuentan como nueva alguna cosa tri-
vanidad. Algunos dicen un ajo porro. vial o ya sabida.
Muchos ajos en un mortero, mal los maja ALA. — Ahuecar el ala.
un majadero. Irse, ausentarse del paraje en que se
Dícese contra los que quieren aten- está.
ALABANZA ALACRÁN
Arrancar a uno un ala del corazón, o Eso Siempre la alabanza fué premio de la
es como si le hubieran arrancado un ala virtud.
del corazón. Indica que las acciones nobles hallan
Sacarle una suma crecida de dinero, o siempre su panegirista.
alguna cosa de estima, contra su gusto. 3.LABAR. — Dime de qué te alabas, y te
Arrastrar el ala. diré lo que te falta.
Enamorar, requerir de amores. Dase a entender que si uno posee
Caérsele a uno las alas del corazón. alguna buena cualidad de que poder
Desmayar, faltarle el ánimo y cons- alabarse, carece, en cambio, de otras
tancia en algún contratiempo o adver- más necesarias y recomendables.
sidad. El que mucho se alaba, de sí mismo es de-
Cortar, o quebrantar, o quebrar, las alas nostador. — V. La alabanza propia en-
a uno. vilece.

Abatirlo, desanimarlo en lo que eje- El que iio te conoce, ése te alabe. — V. El


cuta o pretende. — Privarle de los me- que no te conozca, que te compre.
dios o recursos con que contaba para Nadie se alabe hasta qtie acabe.
su holgura y prosperidad. — No dejarle Advierte que hasta la terminación de
hacer su gusto o capricho. una obra no debe uno congratularse,
Dar alas a uno. pues corre el peligro de no verla con-
Proteger, encubrir o ayudar a una cluida. —
V. Al fin se canta la gloria.
persona para que haga lo que quiere. No alabes hasta que pruebes.
Suele aplicarse más comúnmente cuan- Satiriza a los que acostumbran a juz-
do lo que se hace es malo. gar de ligero un asunto, sin tener co-
Eso es lo mismo que querer volar sin alas. nocimiento de él.

Da a entender que lo que pretende No se irá alabando, o No te irás ala-


una persona es un absurdo o un impo- bando.
sible. Denota que la persona de quien se
Las alas de la hormiga. trata experimentará al cabo el debido
Denota el fin desastroso a que suelen castigo o pagará lo que debe.
venir a parar los que de una posición Por el alabado dejé el conocido, y vime
modesta pasan repentinamente a otra arrepentido.
demasiado encumbrada. Aconseja no aventurar la convenien-
Poner alas en los pies. ciaque se goce por la esperanza de otra
Excitar a hacer una cosa con la ma- que parezca mayor. V. Más vale pá- —
yor diligencia y eficacia. jaro en mano que ciento volando.
Por su mal, le nacieron alas a la hormiga. Quien no se alaba, de ruin se muere.
V. Las alas de la hormiga. Da que muchos no son
a entender
En el Quijote, parte II, cap. Lili, se estimados como merecen por no ma-
dice, expresando admirablemente el nifestar lo que saben.
pensamiento: «Quédense en esta caba- —
ALACRÁN. Estar picado del alacrán.
lleriza las alas de la hormiga, que me Estar poseído de alguna pasión amo-
levantaron en el aire para que me co- rosa o de alguna vergonzosa enfer-
miesen vencejos y otros pájaros», etc. medad.
ALABANZA. — La alabanza del malo Quien del alacrán está picado, la sombra
es vergonzosa. le espanta. — V. El gato escaldado, del

Indica lo vergonzoso que es para uno agua fría huye.


alabar las malas acciones, puesto que Si te pica el alacrán, llama al cura y sa-
parece hacerse solidario de ellas. cristán, o tres días comerás pan.
La alabanza en boca propia desmerece mu- El vulgo de nuestro país da una im-
chas veces. — V. La alabanza propia en- portancia exagerada a la picadura ve-
vilece. nenosa de este animal, reputándola
La alabanza propia envilece. infundadamente por mortal, al menos
Denota que la modestia es la prenda de un modo tan absoluto. De aquí esta
más preciada en las personas. desconsoladora profecía.
ALADARES 26 — ALBARDÁN

ALADARES. — Cuando dan por los ala- ALBARDA. — Albarda sobre albarda.
dares, canas son, que no lunares. — Algunos añaden: y sobre la albarda,
V. Canas son, que no lunares, cuando un borrico.
comienzan por los aladares. Expresión que se emplea cuando en

ALAEJOS. Alaejos, que sustenta a ni- la conversación o por escrito se come-

ños y a viejos. te alguna redundancia. También se usa


Dicho festivo a favor de la celebri- para criticar alguna cosa que está más
dad de que en otro tiempo disfrutó el cargada de lo acostumbrado o conve-
vino de aquella localidad. niente.
ALAMBIQUE. —
Sacar por alambi- Echar una albarda a alguno.
que. Abusar de manera excesiva de su pa-
Conseguir, recibir o dar una cosa ciencia o condescendencia, haciéndole
muy poco a poco, con escasez. aguantar lo que no debe por ningún

ALAMBRE. Estar como un alambre. concepto.
Equivale a ser sumamente delgado. Fulano es una albarda.
ÁLAMO. — De los álamos vengo, madre, Moteja a una persona de tosca, zafia
de ver cómo los menea el aire. y poco ilustrada.
Da a entender el poco caso que hace Hay hombres como albarda, que se aplican
una persona de lo que le están dicien- a todo, dueño v carga.
do o preguntando, y también la indi- Indica que el ignorante, mayormente
ferencia con que oye las reconvencio- si es presumido, yerra doblemente en
nes que se le dirigen. todo cuanto emprende.
ALAZÁN.— Alazán tostado, antes muerto La albarda debe ser conforme el burro.
que catisado. Aconseja se guarde en todo las de-
Pondera las cualidades de vigor y bidas proporciones.
resistencia que suele tener esta casta Llevar la albarda.
de caballos. Aguantar, sufrir pacientemente las

ALBA. Cantó — al alba la perdiz; ¡más le inconveniencias de otros.


valiera dormir! Sólo le falta la albarda.

Refrán con que se vitupera el prurito Manera de motejar de asno a alguna


de hablar, causa de la perdición de mu- persona.
chas personas. Volverse la albarda a la barriga.
No, sino el alba, o No es sino el alba, que Salir una cosa al contrario de lo que
andaba entre las coles. se deseaba.
Frase irónica con que se suele res- Corno ahora llueven albardas.
ponder a quien pregunta lo que sabe Expresión en que prorrumpimos
o no debía ignorar por ser sabido, o para dar a entender lo imposible de
al que en la conversación suelta algún que se cumpla aquello que nos acaban
despropósito o absurdo. de asegurar.
Entre dos albas, o luces. Coser y hacer albardas, iodo es dar pun-
Estar embriagado. tadas.
Facerse las albas negras. Refrán que se aplica irónicamente a
Cambiarse la suerte, volviéndose en los que, por no examinar bien las cosas,
contra; parecer mal lo que antes pare- confunden materias muy diversas entre
cía bien. sí,teniéndolas por unas mismas sólo
ALBACETE. — ¿Albacete? Míralo y porque se parecen en alguna circuns-
vete. tancia accidental.
Recomienda poca estancia en esta
la Labrar y hacer albardas, todo es dar
ciudad, pues según el juicio de su in- puntadas. —
V. Coser y hacer albardas,
ventor, los albacetenses no son muy todo es dar puntadas.
de fiar. ALBARDÁN. — El porfiado albardán

ALBAÑAL. Salir uno por el albañal. comerá tu pan.
Quedar mal e indecorosamente en Los entremetidos, por más que los
alguna acción o empresa. despidan, vuelven adonde conocen que
ALBARDAR ALCALDE

han de sacar utilidad. Por ellos se dijo: Ganar las albricias.


Quien no tiene vergüenza, todo el campo Ser el primero en dar una buena no
es suyo. (Véase.) ticia al interesado.

Hacer alguno su persona albardán por ALBUR. — Correr el albur.


cotner pan. Exponerse a los riesgos o contingen-
Dícese de aquellos que con tal de cias a que se fía el resultado de alguna
medrar no reparan en cometer todo empresa.
género de bajezas. ALCABALA. — Quien descubre la alca-

ALBARDAR. No dejarse albardar. bala, ése la paga.
No consentir los abusos e intempe- Se aplica a los que inadvertidamente
rancias de otro. descubren o dicen alguna cosa de cuyo
ALB ARDERO. — De todo entietide un poco, recuerdo les puede venir daño.
y albardero, dos puntadas.
de —
ALCACER. Está ya duro el alcacer
al que se alaba vanamente
Zahiere para zamponas.
de entender de todo. Da a entender que alguna persona

ALB ARILLO. Ir por el albarillo. no está ya en edad de aprender o de
Hacerse o suceder las cosas muy atro- hacer alguna cosa.
pelladamente y como a salir del paso. ALCACHOFA. — Estar más ancho que una
Dase el nombre de albarillo a una es- alcachofa.
pecie de son o sonido, de aire muy ace- Hallarse satisfecho, orgulloso de al-

lerado, que se ejecutaba antiguamente guna cosa.


en la guitarra para bailar y acompañar ALCAHUETE. — Alcahuetes y tunos,
jácaras y romances. todos son tinos.
ALBENDERA. — La albendera, los di- Tan culpado es el que obra mal como
santos, hilandera. el que se lo consiente o le induce a que
Zahiere a las personas que por haber lo haga.
estado holgando los días de labor, tie- ALCAIDE. — El alcaide no da el castillo

nen que estar trabajando sin descansar cuando por fuerza se lo quitan.
en los festivos. Expresa la diferencia que hay entre
ALBOGUERO.— En casa del alboguero hacer cosas espontáneamente y lle-
las
todos son albogueros. — V. En casa del varlas a efecto obligados por las cir-
tamborilero lodos sofi danzantes. cunstancias.
ALBÓRBOLAS.— Hacer albórbolas. ALCALÁ. - En Alcalá, cania el cuco y
Armar o meter mucha bulla y riña cantará.
sin motivo bastante para ello. Albor- Decíase por la abundancia de estu-
bola es la ampolla o burbuja que forma diantes que había en aquella Universi-
un líquido que hierve o que fermenta. dad, muchos de los cuales sacaban de
ALBOROTAR. — Ni te alborotes ni te cascos a las mujeres casadas que los
en/otes. tenían a la jineta.

Reprende demasía tanto en la con-


la ALCALÁ DE HENARES. — Alcalá
fianza cuanto en la desconfianza. de Henares, muchas maldades.

ALBRICIAS. Albricias, madre, que Refrán con que se moteja a los natu-

pregonan a mi padre. V. Alegrías, al- rales —
de esta ciudad. Véase la explica-
barderos, que se quema el bálago. ción dada al refrán de Adrada de Pirón.

Albricias, padre, que el obispo es chantre. En Alcalá de Henares, cuatro huevos


Se dice refiriéndose a los que piden son dos pares.
recompensa por cosas que no lo me- Perogrullada del corte de la que

recen. dice : Ser como el agua de Loja, que por


Albricias, padre, que ya podan. donde pasa, moja. (Véase.)
Burla hecha a las personas que in- ALCALDE. — Alcalde cruel, nadie dice
consideradamente dan por seguro el bien de él.

logro de alguna cosa antes de su tiem- Indica que no se debe ser muy tirano
po regular, como del fruto cuando se cuando se ejerce un cargo, si se quiere
está podando. que los subordinados le tengan cariño.
ALCALDE 28 ALCARAVÁN

Alcalde de aldea, el que lo desee, ése lo sea. Si el alcalde no es ejemplar, ¿quién le hcc
No
deben apetecer oficios que tie-
se de respetar?
nen más de gravamen que de autoridad Enseña que la persona que está eri-
ni provecho. gida en autoridad debe dar el ejemplo
Alcalde de Pancarcolla, nada de real y en todo, si quiere que sus órdenes sean
todo bambolla. cumplidas y no criticadas como injus-
Alude a los que se dan mucho tono tas por sus subordinados.
y no tienen sobre qué caerse muertos. Para en tino son los alcaldes de Alcor-
Dicho se está que el pueblo citado no cón. — V. Ser tal para cual.
existe más que en la imaginación del ALCANCE.— Dar alcance a uno.
que lo inventara, porque aconsonanta- Encontrarle después de varias dili-

ba con bambolla. Muchos ejemplos de gencias hechas a ese fin.


éstos hay en la Paremiología española. Andarle a uno a los alcances. V. Irle —
Como el alcalde de Trébujena, que se mu- uno a los alcances.
a
rió de una pesadumbre ajena. Irle a uno a los alcances.
Dícese de las personas que se pre- Observar muy de cerca los pasos que
ocupan por lo que les tiene sin cuida- da, para descubrir sus manejos, averi-
do, puesto que nada les interesa. guar su conducta, etc. — Refiriéndose a
De alcalde a verdugo, ¡ved cómo subo! — cosas, significa estar a punto de conse-
V. ¡Cómo subo: de pregonero a ver- guirlas.
dugo! ALCANZAR. — Alcanza quien no cansa.
El primer alcalde es la corambre. — Véa- Esto es, para salir airoso en su pre-
se Sin pellejo 710 hay concejo. tensión, conviene no ser importuno. En
El que tiene el padre alcalde, seguro va a esta acepción es sinónimo de La ora-
juicio. ción breve penetra los ciclos, o sube al cielo.
Denota que cuando se tienen buenos Alcanza quien no se causa.
valedores o padrinos no hay que temer, Esto es, quien no ceja en su propó-
aun viéndose en malos pasos. sito, a fuer de perseverante, o quien se
¿Habla el alcalde? Barbaridad tenemos. reserva para en lo sucesivo, no abu-
Se dice de las personas que tienen la sando de sus fuerzas. — Antiguamente
costumbre de no hablar sin decir al- era también intransitivo el yerbo cansar
guna tontería. —
V. Habló el buey y queda demostrado,
(equivalente, según
dijo mu. que tenemos otra prue-
a cansarse), de
Ni tanto ni tan poco, señor alcalde loco. ba en el siguiente refrán: Cuando duer-
Reprueba los extremos en todas las mo, canso; ¿que me haré cuando ando?
cosas, como igualmente viciosos. — Alcanzársele, o no, algo a alguno.
V. Ni tanto ni tan dello, señor don Tello. Comprender o no una cosa; tener al-
No rebuznaron en balde el uno y el otro guna noción o ignorar aquello de que
alcalde. se trata.
Se emplea irónicamente para dar a Andar, o estar, alcanzado.
entender que todos los afanes y traba- Hallarse escaso de recursos pecu-
jos de una o más personas han venido niarios. — Estar empeñado o lleno de
a resultar inútiles por descubrir una deudas.
cosa que no tiene valor alguno. Quedar, o salir, alcanzado.
Nuestro alcalde nunca da paso de balde. Resultar deudor de alguna cantidad
Contra los interesados o nada esplén- en el rendimiento de cuentas.
didos ni dadivosos. Si alcanza, no llega.
Ser el alcalde del Ronquillo. Da a entender que una cosa es tan
En
algunas ocasiones significa estar tasada ) escasa, que con dificultad llena
r

ronco. El Ronquillo, villa a siete leguas el fin u objeto a que está destinada.
de Sevilla, su capital, se toma aquí jo- ALCARAVÁN. — Alcaraván comí. —A
cosamente como tipo de la persona que otro, que no a mí.
está ronca, fundándose para ello en el Dase a entender que no nos dejamos
mero sonsonete. engañar por patrañas o mentiras.
ALCAYATA 29 ALEGRÍA

Alcaraván zancudo, abre el ojo, que asan ALDEHUELA — En el aldehuela, más


carne. ?nal hay del que se suena.
Advierte que el que esté próximo a Da a entender que una cosa tiene
un peligro debe procurar huir de él. más importancia o trascendencia de lo
Alcaraván zancudo : para otros, consejo; que parece a primera vista.
para ti, ninguno. ALEAS. — En Aleas, pon la capa do la
Reprende a los que dan consejos a veas, o Si fueres a Aleas, pon la capa
otros y no los toman para sí. Uíjose donde la veas.
porque cuando ve el alcaraván al caza- Indica que los habitantes de esta villa
dor o ave de rapiña, comienza a dar
al de Guadalajara no son muy de fiar con
muchos chillidos, con que huyen las respecto a la propiedad ajena.
otras aves, mientras él permanece en ALEGAR. — Alega y probarás.
el peligro. La alegación
clara, terminante y ve-
ALCAYATA. — Andar encogido como una rídicade los principios en que se fun-
alcayata. — V. Afidar encogido como un dan los hechos, es de suyo una pruebí
GARABATO. mucho más satisfactoria y convincente
Ir, o venir, peyendo alcayatas. que la que puedan aducir los testigos,
Ir o venir aceleradamente. atento a la posibilidad de que éstos
ALCIDES. — Ni Alcides contra dos. sean sobornados.
Manifiesta que por mucha fuerza, físi- ALEGRÍA. — Alegría secreta, candela
ca o moral, que tenga una persona, al muerta.
cabo viene a quedar vencida cuando Enseña que los gustos son menores
los adversarios son muchos. cuando no se comunican a otra per-

ALCOLEA. De Alcolea, ni mujer ni sona.
somera. Así mata una alegría inesperada, como el
Somera se emplea en el significado de dolor más intenso. —
V. Tanto mata una
albarda. Otros dicen ni suegra, para in- alegría súbita, como un disgusto.
dicar que de Alcolea (provincia de Cór- La alegría dura poco en casa del pobre.
doba) no es bueno nada : ni la mujer, ni Manifiesta lo efímera que suele ser
la albarda, ni la suegra. la felicidad para aquellas personas
en
ALCORNOQUE. — Al alcornoque no quienes se ceba la desgracia.
hay palo que le toque, sino la encina que Tanto mata tena alegría súbita, como un
le quiebra la costilla. disgusto.
No hay cosa que no tenga su con- Amonesta a los que gozan en ser los
traria. primeros en comunicarlas noticias, bien
Más duro que un alcornoque. de un género, bien de otro.
Comparación que se emplea para sig- Traga lo peor para que la alegría sea
nificar la fortaleza o dureza de una per- mayor.
sona o cosa. Aconseja que no se alimenten espe-
Ser un alcornoque. ranzas lisonjeras en los casos de éxito
Ser muy bruto. dudoso, a fin de que, si la suerte lle-
ALCOTÁN. — Más ligero que un alco- gase a ser favorable, el contento reci -

tán. bido sea mayor.


La rapidez con que esa especie de Una onza alegría vale más que cien
de
halcón se arroja sobre su víctima, es la quintales de melancolía. —
V. A fas vale
base de este símil familiar. poco y bueno que mucho y malo.
ALDABA. — Agarrarse a, o de, buenas al- Alegrías, albarderos, que se quema el
dabas, o Tener buenas aldabas.
Valerse de buenos protectores o Búrlase de aquellos que celebran las
contar con ellos. cosas que debían sentir.
ALDEA. — Con otro ¡eaf llegaremos a la Alegrías, antruejo, que mañana será Ce-
aldea. niza.
Manera de animarse para continuar Denota cuan poco durables son los
cualquier trabajo emprendido. gustos de la vida humana.
ALEJANDRO ALFILER

ALEJANDRO. — Ser un Alejandro. Remendar bien no sabe todo alf ayate nue-
Famoso este rey, hijo de Filipo II de — V. La práctica hace maestro.
vo.

Macedonia, entre otras circunstancias ALFEÑIQUE. — Parecer un alfeñique.


relevantes, por sus numerosas victo- Por ser muy delicado, quejumbroso o
rias, suele aplicarse antonomásticamen- delgado, hablándose de personas, o su-
te dicho epíteto a todo conquistador mamente fino y deleznable, si se trata
como afortunado.
tan valiente de cosas.
Si Alejandro es cornudo, sépalo Dios y ALFERECÍA. — Parece que tiene alfere-
iodo el mundo. cía.
Las cosas que no tienen remedio es Dícese de la persona u objeto que
puesto que de todas
inútil ocultarlas, se mueve o agita con suma rapidez y
maneras se han de saber. continuación. —
Hablando Cervantes
ALEJIJAS. — Parece que ha comido aleji- del miedo que infundió a Sancho Pan-
jas, o Tiene cara de alejijas. za la nariz descomunal que ostentaba
Estar muy flaco y débil, como el que el escudero del Caballero del Bosque
sólo come esa clase de puches. (Don Quijote, parte II, cap. XIV), dice
ALELUYA. — ¡Aleluya!, cada cual que que «en viéndole Sancho, comenzó a
coja la suya. herir de pie y de mano como niño con
Frase que excita a que cada uno tome alferecía».
la parte que le corresponda cuando se ALFILER. — Como la punta de un alfiler.
está haciendo alguna distribución o re- Frase con que se suele ponderar la
parto. excesiva y casi imperceptible peque-
¡Aleluya, aleluya!, el que la encuentre nez de algún objeto.
es suya. No caber un alfiler, o No haber dónde
Dicho en que prorrumpen los mu- echar un alfiler.
chachos cuando se echan a buscar por Frase figurada y familiar con que se
el suelo algo que se ha perdido. pondera la grande aglomeración de
Comer aleluyas. personas en algún paraje.
Quedarse sin comer. No darle a uno ni un alfiler.
ALENTADO.— A los alentados favorece No dar nada, ni aun una cosa tan pe-
la fortuna. —V '.
Quien no se aventura no queña y de tan escaso valor como es
pasa la mar. un alfiler.
ALESNA. — Dos alesnas no se pinchan. No deber uno a alguien ni un alfiler.
V. Un lobo a otro no se muerden, o En- No tener que agradecerle nada.
tre sastres no se pagan hechuras. Quien no alza un alfiler, no tiene en nada
ALEVOSO.— Dos alevosos bastan a con- a su mujer.
denar tin justo. Denota que la complacencia en los
Manifiesta los deplorables resultados mandos aun en cosas nimias, no des-
de la calumnia sobre la inocencia. honrosas, es prueba de la estimación
ALFA. — Ser el alfa y la omega. en que tienen a sus mujeres.
Ser el principio y el fin de una cosa, Con todos sus alfileres. — V. De veinticin-
aludiendo a esas dos letras, que son la co alfileres.
primera y la última, respectivamente, De veinticinco alfileres.
del alfabeto griego. Aplícase a la persona que viste con
ALFAYA.— Alf aya/w- alfaya, más quie- todo adorno o compostura posibles
el
ro pandero que no saya. o sin faltar requisito alguno. Se suele
Censura a los que anteponen las co- emplear más comúnmente refiriéndose
sas de capricho o de mero pasatiempo a las mujeres.
a las que verdaderamente son útiles y Estar una cosa prendida con alfileres.
duraderas. No tener consistencia, seguridad o
ALFAYATE.-£/ alf ayate de la encruci- firmeza.
jada pone el hilo de su casa. V. Ser el No estar con sus alfileres.
sastre del Campillo, que trabajaba de No estar uno para bromas; estar de
balde y encima ponía el hilo. mal humor.
ALFONSO ALGUACIL

ALFONSO. - Él Alfonso y vos Alfon- {He dicho algo?, o No sé si he dicho algu-


so, ¡cuánto va de Alfonso a Alfonso! na cosa.
V. / Cuánto va de Pedro a Pedro! Expresión enfática en que suele pro-
ALFORJA.— ¡Qué ... ni qué alforjas! rrumpir aquel que acaba de decir algu-
Expresión baja y malsonante con que na cosa trascendental, extrañando no
se denota el enfado o el desprecio con se la hayan aplaudido, y dudoso al pro-
que se oye alguna cosa. pio tiempo de si no habrá sido bien
Quien tiene alforjas y asno, cuando quiere comprendida o no merecido la aproba-
va al mercado. ción de los circunstantes.
Denota que el que no tiene que pe- Más vale algo que rada.
dir nada a nadie, hace con lo suyo lo Réplica a los descontentadizos que
que le parece, sin tener que dar cuen- se quejan de haber recibido menos de
tas de sus actos. lo que esperaban o deseaban.
ALGO. — Algo ajeno no hace heredero. Mientras se gana algo, no se pierde todo. —
Advierte que la hacienda que tenía V. Más vale algo que nada.
el testador al morir, retenida o en de- Por algo se empieza.
pósito, no aprovecha a los herederos. Enseña no desanimarse al comen-
a
Algo es algo. zar una obra, por largaque sea, pues es
Enseña a contentarse con poco, pues- preciso empezar por muy poco para
que eso poco es más que nada.
to llegar a mucho.
V. Más vale algo que nada, o Mientras Quien algo te prometiere, luego tomando-
se gaita algo no se pierde todo, o Menos hiere.
da una piedra, o un canto. Precave contra los que, ofreciendo
Algo es queso, pues se da por peso. alguna cosa, se cobran luego el favor
Advierte ser apreciables las cosas con creces.
que se dan por peso y medida. ALGODÓN.— Algodón cogió; cual la ha-
Algo ha llovido desde entonces a acá. llaste tal te la do.
Modo de ponderar que aquello deque Advierteexpuestas que están a
lo
mucho tiempo que ocurrió.
se trata ha perderse mozas que andan por el
las

Algo se chufa. campo a su libertad, como las que van


Frase con que se expresa el contento a coger algodón.
por participar de alguna cosa, aunque Estar criado entre algodones.
sea en pequeña cantidad. También se Dícese de las personas delicadas y
emplea más a menudo la frase latino- poco hechas a trabajos rudos, por haber
macarrónica áliquid chupdtur. (Véase.) crecido en medio de regalos y afemi-
Algo se ha de hacer para blanca ser. namientos.
Quien tiene algún defecto necesita Tener, o meter, o llevar, a uno entre algo-
poner de su parte alguna diligencia dones.
para disimularlo. Aplícase a las muje- Tratar a una persona con demasiada
res que por parecer hermosas padecen blandura y regalo.
mil martirios con los mejunjes que se ALGUACIL. — Alguacil de campo, cojo o-

aplican a este fin. manco.


El que algo quiere, algo le cuesta. — V. No Los que ejercen este oficio suelen,
se cogen truchas a bragas enjutas, o a veces, recibir heridas graves por im-
Quien quiera peces que se moje el culo, pedir que entren a cazar en los térmi-
o No hay atajo sin trabajo. nos del lugar cuya defensa tienen a su
{Has topado algo? algos. — Y aun cargo.
Frase cervantina convertida en pro- Alguacil descuidado, ladrones cada mer-
verbial, referente a la aventura del cado.
barco encantado narrada en la parte II, Advierte los desórdenes que nacen
cap. XXIX, del inmortal Quijote. La gra- del descuido de los ministros de Jus-
cia de la expresión estriba en plurali- ticia.

zar la palabra 'algo, que, como adverbio, Cada tino tiene su alguacil.
es invariable. Da a entender que nadie, por muy
ALHAJA 32 — ALISTE

grande que sea su autoridad e inde- ALHENA. — Hecho alheña. —V. Hecho
pendencia, deja de tener quien se las una ALHEÑA.
coarte fiscalizando y observando sus Hecho una alheña.
acciones. Quebrantado de alguna fatiga o tra-
Descalabrar al alguacil y acogerse al co- bajo excesivo.
rregidor. Moler como alheña.— V. Hecho una alheña.
Se dice del que, procurando huir de Molido como una alheña.
un peligro, se mete más en él. • Quebrantado
y rendido a consecuen-
El alguacil con andar y el molino con mo- cia de alguna fatiga o trabajo excesivo,
ler, ganan de comer. aludiendo al polvo a que se reducen
Indica que cada uno ejercitando su los pétalos que produce el arbusto así
oficio saca de él su provecho. llamado, cogidos en la primavera y se-
El alguacil y el sol, por dondequiera cados después al aire libre.
son. '>

ALHORRE. - / Yo te curaré el alhorre!

Enseña que la Justicia, como el astro Frase con que se amenaza a los mu-
citado, está en todas partes. chachos traviesos con la pena de azo-
Más importa lo que se lleva el alguacil, tes. — El alhorre es la erupción de la
que el alcalde. — V. Más vale la salsa piel del cráneo, rostro, nalgas o muslos
que los caracoles. de los niñus recién nacidos.
Tener más hambre que un alguacil. ALICÁNCANO. — Ser un alicáncano.
sumamente escaso de recur-
Hallarse Aplícase a la persona o cosa suma-
sos pecuniarios. — V. Tener más hambre mente molesta y enojosa.
que un maestro de escuela. ALIENTO. — HedcrL; u olerle, el aliento
i-LHAJA. — Alhaja con dientes no tiene a la puerta de la calle, ventana, etc.
cuenta. — V. Alhaja que tiene boca, nin- Soplar muy fuerte y molesto el vien-
guno la toca. to, o ser excesivamente caluroso o frío
Alhaja que tiene boca, ninguno la toca. el aire.
Es prudente el huir de conservar ALIFAFES. —
Estar lleno de alifafes.
todo aquello que no sirve más que de Padecer achaques o enfermedades
ostentación, sin prestar utilidad algu- habitualmente.
na, y cuyo mantenimiento exi^e ade- ALIMENTO. - / Vaya un alimento!... (
más crecidos dispendios. Por no haber- comía cebollas.) Otros dicen : (Y comía
lo hecho asi se han visto arruinadas chufas, o barquillos.)
más de cuatro familias. Frase despectiva con que se zahiere
La alhaja, dondequiera que se encuentre, la comida que nos dan, y que juzgamos
clama por su dueño. poca o de escasa nutrición.
Aforismo jurídico con el cual se sig- ÁLIQUID. —
Áliquid chupátur. Algu-
nifica que quien tiene en su poder una nos añaden (Y chupaba un cuerno.)
:

cosa que no le pertenece por haberle Expresión festiva macarrónica, con


sido vendida indebidamente, la pierde la cual se da a entender que algo se
tan pronto como se presenta su legíti- drupa o toma, equivalente a que más
mo dueño. vale poco que nada.
endo alhaja de mi casa. —
ALISTE. A fuer de Aliste, que más se
Nadie debe desentenderse de lo que obliga el que se desobliga.
sea de positivo valor. Según el Comendador Griego, se dice
Ser tina alhaja, o una buena alhaja. así «porque en Aliste, como en tierra
Usase irónicamente para motejar a de habla no polida, llaman desobligar al
alguno de pillo. También se emplea en mucho obligar». Don Fermín Caballe-
sentido directo la primera forma. ro, citando este refrán en su Nomencla-

ALHAMBRA. Que vayas al Alham- tura geográfica de España, sienta que
bra, y vayas ruando vayas. «se entienda por Aliste el pueblo anti-
Expresa el deseo de que se haga una guo de Alba, en la provincia de Zamo-
cosa sea cuando sea, con tal que se lleve ra, delque aún existe un castillo cerca
a efecto. de Alcañices».
ALJABA — 33 ALMA
ALJABA. — Bien se conoce de qué aljaba El alma es reina si la sigues, y esclava si
salen las flechas. — V. Conocer de donde la haces seguir.
viene el tiro. Da a entender que la voluntad es lo
ALMA. — Al alma del negocio va todo el más poderoso en el hombre; y así, si
mundo; al negocio del alma no va nin- nos dejamos dominar por el sentimien-
guno. to, seremos víctimas de éste, en tanto
Expresa que los asuntos tempora- que si nos imponemos a él, lo esclavi-
les tienen más adeptos que los espiri- zaremos a nuestra voluntad.
tuales. El alma se deleita con la música natural-
Alma borracha no siente. mente.
Indica que el embriagado pierde el Expresa la marcada influencia que el
conocimiento. arte del sonido ejerce sobre todos los
Alma en boca y huesos en costal. seres,y en particular sobre los tempe-
Locución cubana con que se signifi- ramentos sensibles.
caba, en el trato de los negros importa- El alma triste, en los gustos llora.
dos de África, que el vendedor no res- Expresa que el que tiene algún pesar,
pondía de enfermedades, tachas ni otra hasta las alegrías le producen tristeza.
contingencia alguna, sino que vendía a Estar como el alma de Garibay.
uso de feria. (Véase.) Permanecer neutral o indeciso en al-
¡Alma mía!, chinas comas, peladas y gordas. gún asunto.
Suerte de imprecación burlesca. Habiendo muerto Esteban de Gari-
Alma sana en cuerpo sano. bay y Zamalloa, célebre cronista de
Máxima de Juvenal que expresa que nuestro país, natural de Mondragón,
la salud del cuerpo es necesaria para en Guipúzcoa, quedó cerrado por es-
la salud del espíritu : es la expresión pacio de muchos años el caserón en
delhombre ideal. Suele emplearse más que vivió, al cabo de los cuales, pre-
comúnmente en latín Jl/ens sana in : tendiendo ocuparlo una familia, desis-
corpore sano. tió de su intento por correr voces en-
Arrancársele a uno el alma. tre el vulgo de que se sentía de noche
Sentir gran dolor o conmiseración gran ruido dentro de aquella localidad,
por algún suceso lastimoso. Antigua- — atribuyéndolo a que el alma de su últi-
mente significaba morir con ansias. mo morador andaba vagando por aquel
Caérsele a uno el alma a los pies. recinto, en atención a no hallarse en el
Abatirse, desanimarse, por no co- cielo ni en el infierno. Por eso añaden
rresponder la realidad a lo que espe- algunos a la frase susodicha que ni pena
:

raba o creía, sobre todo siendo de jus- ni gloria.


ticia; experimentar un gran desengaño. Estar con el alma entre los dientes.
Como alma que lleva el diablo. Padecer tan gran temor, que parece
Precipitadamente. que se está en peligro de muerte.
Con el alma y la vida. Estar con el alma en un hilo.
Hacer una cosa de muy buena vo- Estar temeroso, inquieto, pendiente
luntad. de algún suceso.
Dar uno el alma al diablo. Hablar al alma.
Atropellar por todo para conseguir Hablar con claridad y energía, sin
su gusto o llevar a cabo alguna reso- contemplaciones ni lisonjas, bien para
lución. conmover o persuadir.
Dolerle a uno el alma de alguna cosa. Hasta el alma.
Estar cansado, harto o satisfecho de Pondérase aquello de que se trata.
ella. írsele el alma a uno tras una cosa.
Echar el alma. — V. Echar los bofes. Apetecerla con ansia.
Echarse uno el alma a la espalda, o atrás. Llegarle a uno al alma alguna cosa.
No preocuparse o inquietarse por Sentirla vivamente.
nada; no importarle o interesarle nin- el alma a uno alguna cosa.
Llevar tras sí
guna cosa. * Moverlo o atraerlo con viva fuerza.
3
ALMA 34 — ALMA

Manchar el alma. la ruindad de aquél. De lo segundo, con


Afearla con la mancha del pecado. sólo tender la vista por la multitud de
Mi alma, con la suya. — V. Con él me en- sacerdotisas de Venus que han intro-
TIERREN. ducido perturbación en el hogar do-
la

Mi alma, ¿quiere usted que le toque las méstico, así en las altas como en las
palmas? medias e ínfimas clases de la sociedad,
Frase irónica que se dirige a una per- quedará suficientemente probado nues-
sona acreedora a reprensión por haber tro aserto.
dicho o hecho alguna cosa desagrada- Revolverle auno el alma alguna cosa.
ble, afeando su proceder en son de ce- Pondera lo sumamente desagradable
lebrarle la gracia. y nauseabunda que es para uno alguna
No sabe nadie el alma de nadie. persona o cosa.
No ser fácil averiguar las intenciones Romperle a uno ¿/alma. V. Romperle a—
o los pensamientos de otra persona. uno la crisma.
No tener alma. —
Sacarle a uno el alma. V. Sacarle a uno
No tener compasión de uno. — Care- los REDAÑOS.
cer de conciencia. Ser un alma de miércoles. V. Ser uno —
Parecer uno un alma en pena. un alma de mierda.
Aplícase al que anda solo, triste y Ser uno un alma de mierda.
melancólico, y también al sujeto por Ser una persona de todo punto des-
extremo flaco y descolorido. preciable. Expresión tan malsonante se
Partirle a uno el alma alguna cosa. suele modificar diciendo: Ser un alma
Causarle gran aflicción o lástima. de miércoles.
Paseársele a uno el alma por el cuerpo, o Su alma en su palma. Algunos, impropia-
por el estomago. mente, dicen Su alma y su palma.
:

£ti muy calmoso e indolente. Refrán con que se significa que pres-
Pesarle en el alma alguna cosa a uno. cindimos de las acciones de otro, de-
Arrepentirse vivamente de haberla jando por cuenta suya los buenos o
hecho. malos resultados que puedan obtener.
Rara vez habita alma hermosa en cuerpo Llevando cada uno su alma en su mano,
extraordinariamente feo. según canta el profeta David, Anima
Así lo acredita la experiencia; y cla- mea in manibus meis semper (Salmo 1 8, 1

ro está que al decir rara vez el refrán, y siendo responsable él sólo del
v. 109),

reconoce tal o cual excepción que en porvenir de ella, librándola de toda con-
el particular haya podido haber, como tingencia o tropiezo, o, por el contrario,
no podía menos de suceder. Lo contra- dejándola caer, cual si fuera un obje-
rio suele ocurrir con más frecuencia; to material y frangible, hacemos uso de
esto es, el albergarse un alma ruin en esta frase con el objeto indicado, como
cuerpo hermoso. De lo primero, baste dando a entender que dejamos a su
citar a D. Bernardino de Velasco, conde libre albedrío las consecuencias del
de Salazar (a quien encargó Felipe III asunto de que se trate, al modo que
que llevara a cabo la expulsión de los está en su mano la ruina o salvación
moriscos), hombre de duras entrañas, de su alma.
cuyo retrato personal hizo el conde Tener echada el alma atrás.
de Villamediana (según un manuscrito No importársele a uno nada, o no
de la Biblioteca Real, hoy Nacional, ci- preocuparse por algo.
tado por Pellicer en sus anotaciones al Tener el alma atravesada.
Quijote) en los términos siguientes : Ser persona de malos sentimientos o
«Al de Salazar ayer intenciones.
mirarse al espejo vi, Tener el alma bien puesta.
perdiéndose el miedo a sí Tener ánimo y resolución, no acobar-
para ver a su mujer»;
dándose por nada. —
Ser valiente.
con que se acredita la fealdad de
lo Tener el alma del gitano. — V. Tener el
ambos consortes y, lo que hace al caso, alma atravesada.
ALMA — 35 ALMENDRERA

Tener el alma en los dientes. nada, tomándolo todo con cachaza, sin
«Para estar tan herido este mancebo preocuparse de lo que puede ocurrir.
— dijo a este punto Sancho Panza — Traer el alma e?i la boca, o en las manos.
mucho habla: háganle que se deje de Estar padeciendo un mal o un tra-
requiebros, y que atienda a su alma, bajo muy grande. Dícese más común-
que, a mi parecer, más la tiene en la len- mente de la inquietud y zozobra en
gua que en los dientes.» Aquí alude San- que pone al ánimo cualquier riesgo in-
cho a la expresión poco antes proferida minente.
por el cura al intimar a Ouiteria «que Una alma sola, ni canta ni llora.
se determinase presto en lo que había Enseña que la soledad calma los pen-
de hacer, porque tenia Basilio ya el samientos, sin dejarlos fijarse en cosa
alma en los dientes, y no daba lugar a de fundamento, pues no tiene con quien
esperar inresolutas determinaciones». compartirlos.
Tener el alma en los dientes es hallar- Volverle el alma al cuerpo a uno.
se próximo a morir. Ahora bien : en Hacer desaparecer de su ánimo el
el idioma en que no exista a la letra temor que tenía esperando algún mal.
semejante frase metafórica, mal podrá ALMADRABA. — Haberse criado en las
hacerse resaltar el juego de palabras almadrabas.
verificado entre dientes y lengua. Dícese del hombre rústico y tosco.
Tener el alma en un hilo. — V. Estar con En el Vocabulario de Rosal, Alfabeto 1. a ,

elalma en un hilo. se lee: « Almadraba. En árabe es casa


Tener el alma parada. pajiza ocabana que se hace sólo para
No discurrir, ni usar de las potencias un verano o poco tiempo, como casas
como se debiera. de pescadores de pescados que sólo se
Tener en el alma, o sobre el alma, a uno. cogen en cierto tiempo, como las alma-
Tenerlo presente en sus desgracias, drabas del duque de Medinaceli; y de
sintiéndolas y deseando remediarlas. aquí dice el andaluz al hombre rústico
Tener su alma en las carnes. V. Tener — y tosco que se ha criado en las alma-
su alma en su ahnario. drabas.»
Tener su alma en su almario. ALMAGRO. — Almagro, buenas jaulas
Dase a entender que no teme uno las y malos pájaros.
bravatas de otro, y también que cuando Elogia las casas de dicha ciudad y
llega la ocasión de verse insultado, por vitupera a los naturales de ella.
humilde que se sea, sabe uno defender- ALMALUEZ. — Almaluez, un año para
se y ofender como otro cualquiera. tres.
Tener su alma en su cuerpo. — V. Tener Porque dicha villa, perteneciente a la
su alma en su almario. provincia de Soria, suele rendir en cada
Tener un alma como un cántaro, o Pare- año una cosecha equivalente a la que
cer un alma de cántaro. producen en tres años otros terrenos.
En dos ocasiones del Quijote (parte II, —
ALMANAQUE. Eso no estaba apuntado
caps. XIII y XLVII) se usa la expresión en mi, o tu, o su, almanaque.
alma de cántaro en sentido de ser bona- Da a entender lo inesperado o im-
chona una persona. No así en el capítu- previsto de algún acontecimiento, de
lo XXXI de la parte II, en que el ecle- carácter lisonjero por lo general.
siástico de casa de los duques apostrofa Hacer almanaques. —
V. Hacer calen-
en tales términos a D. Quijote, ni tam- darios.
poco en el XXXV, donde se le regala a ALMENDRADA. — Dar una almen-
Sancho con igual injurioso calificativo a drada a uno.
causa de resistirse a mosquear entram- Decirle alguna cosa que le satisfaga
bas sus posaderas con los tres mil y o lisonjee.
trescientos azotes indispensables para ALMENDRERA. —Florecer la almen-
eldesencanto de Dulcinea. drera.
Tener uno mucha alma. Frase figurada y familiar. Encanecer
Dícese de los que no se inquietan por prematuramente.
ALMENDRO - 36 - ALQUIMIA

ALMENDRO. — Al almendro y al villa- ducir disgusto entre los circunstantes.


no, el palo en la mano. También se suele aplicar a lo hábil-
Refrán con que se denota que, así mente que sabe introducirse el espíri-
como el fruto del almendro y de otros tu de murmuración en las conversa-
árboles se obtiene a fuerza de varear- ciones, empezando por rascar y aca-
los, de igual modo no se puede sacar bando por desollar.
partido de las p«rsonas ruines y de ALMONEDA. — En la almoneda, ten la
mala ralea sino castigándolas. barba queda.
Ser como el almendro. Expresa que no se debe partir de
Suelen compararse con este árbol las esperar a que otros obren
ligero, sino
esperanzas defraudadas de alguna per- para hacerlo uno después sin exposi-
sona, por las razones que canta esta tan ción.
sabida coplilla: ALHÓNDIGA.— ¡Cómo estará la alhón-
Fueron mis esperanzas diga, cuando no quiere trigo!
como el almendro : Dícese de las personas que se niegan
florecieron temprano, a aceptar más comida o bebida, por ha-
cayeron presto.
berlo hecho ya con exceso.
Por eso dice también un adagio: Antes ALPISTE. — No tener ni para alpiste.
moral tardío que almendro florido. La Estar sin un cuarto, pobre completa-
causa de durar tan poco el almendro mente.
es porque, floreciendo precozmente, se Quedarse alpiste.
expone a las heladas de la primavera. Quedarse uno sin tener parte en lo

ALMÍBAR. Estar hecho u?i almíbar, o que esperaba de algún reparto.
Hacerse un almíbar. ALPU JARRAS.— Haber nacido, o haber-
Mostrarse sumamente cariñoso, ama- se criado en, o venir de las Alpujarras.

ble y derretido. Denota la suma rusticidad o ignoran-


Más dulce que el almíbar. cia de alguno.
Dícese del manjar que es sumamente ALQUIMIA. — Alquimia probada, tener
dulce. Suele aplicarse, por lo común, renta y no gastar nada.
esta comparación a cierta clase de fru- Refrán con que se daa entender que

tas, como peras, melones, naranjas, etc., el medio más seguro para hacer dinero
y por extensión a las personas de trato es guardarlo cuando se tiene y no per-
sumamente afable y persuasivo. derlo en pruebas o tentativas vanas
ALMOHADA. — Consultar con la almo- como las de los alquimistas, que pre-
hada. tendían convertir en oro todos los de-
Meditar con el tiempo necesario al- más metales mediante ciertos procedi-
gún negocio, a fin de proceder en él con mientos ilusorios.
acierto. Y ya que de alquimia y alquimistas
La mejor almohada es una conciencia hablamos, permítasenos recordar un
tranquila. hecho, quizás el más chistoso que a
Da a entender que el que obra recta- este propósito haya ocurrido.
mente duerme descansado y sin sobre- Cuéntase que uno de aquellos ilusos,
saltos, pues la conciencia no tiene de cuando no tramoyistas, dedicó a cier-
qué acusarle. to papa un libro que había compuesto
Consultar las almohadas. — V. Consul- sobre la Alquimia, lisonjeándose de ob-
tar COn la ALMOHADA. tener por esta acción una gran recom-
ALMOHAZA. — Anda el almohaza, y pensa; pero el Pontífice le envió un
toca en la matadura. carro cargado de sacos vacíos, dicién-
Refrán con que se significa que de dole que se los mandaba para que pu-
palabra en palabra, muchas veces en diese guardar en ellos parte de los
las conversaciones se suele pasar in- millones que acuñara con su feliz des-
sensiblemente a tratar de asuntos que cubrimiento, supuesto que a persona
por su gravedad en absoluto, o por des- que tan fácilmente podía adquirir el
pertar antiguas rencillas, vienen a pro- oro, ni le hacía éste al caso, ni había
ALQUITARA — 37 ALLEGARSE

tampoco caudal en el mundo que pu- Hacer una cosa por todo lo alto.
diera competir con los tesoros que él Llevarla a cabo con rumbo, sin omi-
iba dentro de poco a allegar. tir gastos.

ALQUITARA.— Sacar por alquitara.— Pasar por alto.


V. Sacar por alambique. Omitir, callar alguna cosa, no hacer
ALQUITRÁN. — Estar hecho un alqui- mención de ella, o no parar en ella la

trán. consideración.
Aplícase a la persona por todo extre- Ser alguna persona de alto bordo.
mo fogosa. Ser persona de elevada posición so-
ALQUITRANADO. — Estar alquitra- cial. También se dice : de alto copete y
nado.— V. Estar hecho wi alquitrán. de alto coturno.
ALTANERÍA.— No hay altanería que no ALUMBRAR. — Alumbrar, pero no
amenace caída. tanto.
Avisa a los que gozan alta posición Exhorta a que no se exageren las
para que no se engrían, pues mientras cosas.
más elevada sea, más fuerte y fácil será Estar alumbrado.
su derrumbamiento. Estar bebido o embriagado.
Meterse en altanerías. ALZADO. — Buen alzado po?ie en su seno
Tratar de cosas superiores a la com- quieti se castiga en mal ajeno.
prensión o inteligencia de quien las Pondera lo mucho que vale el escar-
trata. mentar en cabeza ajena.
ALTAR.— El que al altar sirve, del altar ALZAPRIMA. — Dar alzaprima.
tiene que comer, o Quien al altar sirve, Valerse de artificio o engaño para
del altar vive. — V. El abad, de donde derribar o perder a alguno. Es voz an-
cania, de allí yanta. ticuada.
Eso escomo quitarlo del altar. ALZARSE. — Alzarse a mayores.
Eso es una usurpación, o también, Engreírse, envanecerse.
eso es sacar las cosas de quicio o de su Alzarse con alguna cosa, o con el sa?ito y
lugar. la li?nosna.
Levantar un altar enfrente de otro altar, Apoderarse de ella sin derecho o,

o simplemente, enfrente de otro. cuando menos, con cierta violencia.


Producir un cisma; declararse hostil ALLÁ. — Allá se las avenga, o se las haya,
a una persona o institución, procuran- Marta con sus pollos. — V. Allá se las
do deshancarla por los mismos medios hayan.
que emplea aquélla para conservar su Allá se las campaneen. — V. Allá se las
prestigio. hayan.
PrÍ7iiero es el altar mayor, y luego los co- Allá se las hayan.
laterales. Inhibirse en un asunto, dejando a
En toda reunión, personas cons-
las otros que lo resuelvan, cargando, por lo
tituidas en dignidad, o con quienes no tanto, con la responsabilidad que pueda
se tiene franqueza, deben ser atendi- caber.
das antes que las demás. Irse, o salirse,allá una cosa.
Sólo falta poner a uno en un altar. Venir a ser casi lo mismo que otra.
Dícese de las personas cuyas virtu- No estar muy allá una cosa.
des o méritos se ponderan en alto gra- No estar muy buena.
do. Empléase en muchas ocasiones iró- No estar ?nuy allá una persona con otra.
nicamente. No hallarse bien avenidas; tratarse
Los altares se han vuelto muladares, y con frialdad o despego.
los muladares,altares. V. Abájame — Si para allá me la guardas, estamos fres-
losadarves y álzame los muladares, o cos, o échame u?t medio.— Y. De aquí allá,
Adájanse los estrados y álzanse los es- pampanitos habrá.
tablos. ALLEGARSE.— Allégate a los buenos, y
ALTO. — Hacer alto en alguna cosa. serás uno de ellos.
Fijar la atención en ella. Recomienda la utilidad que se sigue
ALLENDE - 38 AMAR
de las buenas compañías. También se amos contiene a los que de ellos de-
suele decir: Júntate a los buenos. penden para que no haya excesos ni
ALLENDE. — AUende y aquende, con desperdicios.
quien te acompañas siempre. Entretanto que cria, amamos al ama; en
Enseña que se debe dar la razón y pasando el provecho, luego olvidada. —
mirar en todas partes por aquellas per- V. Ama, ama mientras el niño mama;
sois
sonas con quienes se vive o a las cuales desque no mama, ni ama ni nada.
nos une el vínculo de la amistad. O ama de cura, o reina de España.
ALLÍ. — Allí me las den todas. Demuestra la vida regalada que lle-
Cuentan que un criado de un corre- van las primeras, sólo comparable con
gidor se presentó diciéndole: «Señor, la de la segunda.

cuando un alguacil lleva una orden de AMAGAR. - Amagar y no dar.


vuesa merced, ¿no representa vuestra Manifiesta que la oferta, amenaza o
misma persona y vuestra misma casa? promesa hecha por una persona no
— Muy cierto, replicó el corregidor. llega a tener cumplimiento. V. Apun-
— Pues, señor, en la cara del alguacil tar y no dar.
Perico Sarmiento, que es la misma cara AMANECER. — Cuando amanece, para
de vuesa merced, han estampado una todo el mundo amanece. —
V. Para to-
gran bofetada. —
Pues allí me las den dos sale el sol, o Cuando Dios amanece,
todas*, respondió con calma el corre- para todos a?nanece.
gidor. AMANTE. — Amantes, ámenles.
En por Teresa Panza
la carta escrita Frase bilingüe, por sonar lo mismo
a su marido cuando era gobernador de en castellano que en latín, con la cual
la ínsula, se hace muy buena aplicación se denota que es propio de la genera-
de este refrán: «Un rayo dice Tere- — lidad de los enamorados no tener sano
sa —cayó en la picota, y allí me las den el juicio.

todas. » Las iras de los amantes son redintegra-


... que hasta aUí. ción del amor.
Modo de ponderar aquello de que se Los enfados entre personas enamo-
como para decir que no cabe
trata, radas son pruebas de verdadero cariño.
hacerse o suceder cosa superior en su Las rencillas de los amantes es para con-
en buen o en mal sentido;
línea, sea firmación de más amor. — V. Las iras de
v. gr. Ensalzó las glorias del monarca,
: /ajamantes son redintegración del amor.
que //asta allí. Me dio un pisotón, que Los amantes de Teruel, que siempre se
hasta allí. Es de uso familiar. quisieron bien.
Ser una persona o cosa hasta allí. Aplícase a las personas que están
Ser excelente en su clase. muy enamoradas, aludiendo a la cono-

ALLOZA. Por donde va la alloza van cidísima leyenda de Diego de Marcilla
las demás cosas. e Isabel de Segura, conocidos antono-
Refiérese a los comilones, que no re- másticamente con aquel nombre por
paran en la calidad de lo que ingieren. el fino y entrañable amor que mutua-
La alloza es el almendruco. mente se profesaron, hasta el punto de
AMA. — Ama gorda, leche poca. causarles instantáneamente la muerte.
Enseña que no es la obesidad en las Algunos, en lugar de la segunda parte
amas de cría prueba de que tengan me- del refrán, dicen satíricamente: mema
jores condiciones para la lactancia. ella y memo él.

Ama, sois ama mientras el niño mama; AMAR.— Ama a quien no te ama; respon-
desque no mama, ni ama ni nada. de a quien no te llama, y andarás carre-
Por lo común sólo estimamos a las ra vana.
personas mientras necesitamos de ellas. Manifiesta que aquellos que se em-
Úsase las más veces solamente de la peñan en hacer lo que no deben, no al-
primera parte de este refrán. canzarán jamás buenos resultados.
El ama brava es llave de su casa. Amar al prójimo como a si mismo.
Advierte que la severidad de los Máxima del Decálogo, que los egoís-
AMAR 39 AMBEL

tas arreglan a su modo, diciendo : al te esun sobresalto continuo, por miedo


prójimo, contra una esquina. de perder el cariño del ser amado.
Aquel que ama, él mismo se ata y se mata. Quien bien ama, tarde olvida, o Bien ama
Por el casamiento se encuentra liga- quien nutica olvida.
do voluntariamente. La segunda parte El dejar de amar es prueba de que
sólo es aplicable si se equivoca en la nunca se amó de veras; porque el amor
elección hecha. verdadero es constante.
El que no te ama, burlando te difama. Quien de veras ama, se engaña con desen-
Debe huirse de burlas que paran en gaños.
injurias. Como dicen que el amor es ciego,
Lo que se ama no tiene espaldas. mientras más desengaños se sufren,
Da a entender que lo que se quie- menos se ven, es decir, más se quiere
re de veras siempre se tiene presente, y más se engaña uno a sí mismo.
por muy lejos que se halle el objeto Quien feo ama, hermoso le parece.
amado. Expresa lo que engañan
el deseo y

Jifas te ama quien te hace bueno que quien lavoluntad o el afecto.


te agrade. — V. Quien bien te quiera, te Tanto uno se desbarata más, cuanto más
hará llorar. ama.
Muchos hay que amando matan. Indica que el que está muy enamo-
Forma erudita que tiene por corres- rado no sabe lo que se hace.
pondencia vulgar: Tanto quiso el diablo AMARGO. — Amargo como la hiél.
a su hijo, que Je quebró un ojo. Aplícase a todolo que porsu sabor se
Ni ames a quien amó, ni sirvas a quien parece a lo que sirve de comparación.
sirvió. Amargo como la retama.
El sentido de este adagio viene a ser Dícese de todo aquello que arroja de
el mismo de aquel que dice: Ni sirvas sí un sabor amargo, como sucede con
a quien sirvió, ?ii pidas a quien pidió. Hay, esta planta. V. Amargo como la hiél.

empero, una leve diferencia en lo to- El amargo gasta doblado.


cante a la primera cláusula del presen- Así las ediciones todas del Pinciano.
te,y es que, soliendo dejar hondas raí- Yo sospecho que amargo es errata evi-
ces los primeros amores en el corazón dente por avaro, abundando en el sen-
y en la memoria del amante, suele ex- tido de aquel otro refrán Piensa el ava- :

perimentar el recién amado las conse- riento que gasta por uno, y gasta por
cuencias de aquel cariño, ya por anto- ciento.
jársele éste menos intenso, ora por AMARGOR. — Quitar el amargor de la
tener que exponerse a servir de punto boca.
de comparación, o bien por cualquier Satisfacer algún deseo o capricho.
otro motivo, en todos y cada uno de AMARILLO.— Poner a uno amarillo.
los cuales suele salir resentido el amor Causarle alguna pena honda; propor-
propio. cionarle gran susto.
No serás amado si de ti sólo tienes cui- Ponerse más amarillo, o más blanco, que
dado. la cera.
Expresión contra los egoístas, pues Palidecer a causa de algún sobresalto.
si éstos no se preocupan más que de AMASAR. — Al que amasa y cuece, todo
sí mismos, no tienen derecho a exigir le acontece. — V. Quien cuece y amasa,
que se ocupen de ellos los demás. de todo pasa.
Para amar, es la cosa más segura buen ÁMBAR. — Como el ámbar, o Es un
trato, verde edad, limpia hermosura. ámbar.
Píntase con este refrán lo necesario Frase con que se suele ponderar la
que es para lograr el cariño de una per- excelencia de algunos licores, expe-
sona el tratarla con cariño, ser joven y cialmente del vino.
no mal parecido. AMBEL. De Ambel, ni muía, ni leña, ni
Quien ama, teme. mujer.
Da a entender que la vida del aman- En noche lluviosa y fría pidió un
AMBICIÓN — 40 AMIGO

fraile, cansado y hambriento, hospita- ciones o ruegos repetidos o aunados


lidad a una mujer de Ambel (villa dis- para alcanzar lo que se pide.
tante doce leguas de Zaragoza y una No ha de ser amenes toda la misa.
de Borja), hembra tan nada caritativa Significa lo conveniente que es, en
que no le dio cena, ni lumbre, ni cama. general, la variedad y acertada distri-
El infeliz, al pasar por la cuadra para bución de las partes componentes de
ir al corral, recibió un par de coces de un todo.
una muía; subió leña para secar sus AMENAZA.— Más vale amenaza de necio
hábitos, la cual, por estar húmeda y que abrazo de traidor.
verde, no pudo llegar a encender. Al Fúndase en que aquélla suele que-
contemplar tantas y tan «halagüeñas» dar sin cumplir, en tanto que éste pre-
ventajas, marchóse lo más pronto po- tende engañarnos para vendernos des-
sible del pueblo, exclamando entre pués mejor.
indignado y penoso: De Ambel, ni muía, Con amenazas se come pan. — V. Los ame-
ni leña, ni ?nujer : la mida, guita (falsa); nazados comen pan.
la mujer, maldita; la leña, sin arder. AMENAZAR.— Quien amenaza, uno tie-

¡Maldito sea Ambel! ne y otro espera.


Téngolo por cuento forjado a placer, Las amenazas se cumplen, o dejan
pues se resiste mi corazón a dar cré- de cumplirse, en ocasiones, según la
dito a semejante inhumanidad, mayor- actitud que respecto de ellas toma el
mente en unos tiempos (pues el refrán amenazado.
cuenta ya muchos años de existencia) Los amenazados comen pan, o Más son
en que la persona de un fraile era te- los amenazados que los acuchillados.
nida en gran veneración, sobre todo Refrán en que se da a entender que
por la gente del pueblo. es más fácil amenazar que castigar o

AMBICIÓN. Pocas o ninguna vez se cum- ejecutar.
ple con la ambición, que no sea con AMIGANZA. — Amiganza, deudo y san-
daño de tercero. gre, la mujer
lo muda.

Da a entender que el que se deja do- Es predominio que llegan a ad-


tal el
% minar por tal pasión, suele sacrificar a quirir ciertas mujeres con sus arruma-
otra persona, con tal de satisfacerla. cos y mojigaterías sobre algunos hom-
También hay ambiciones nobles. bres, que, influ3'endo insensiblemente
Todo deseo inmoderado es censu- en su cerebro y en su corazón, acaban
rable de suyo; mas si se dirige pruden- por entontecerlos y apartarlos del ca-
temente a un fin bueno, pasa a ser vir- riño de sus amigos, del de sus parien-
tud recomendable y digna de loa. tes y hasta del de su familia misma.
AMÉN. — Amén, amén, al cielo llega. — —
AMIGO. Acomodarse con el, o ser amigo
V. Muclws amenes llegan al cielo. del, padre Quieto.

Con amén, amén, se gana el Edén, o Con Estar bien avenido con una vida se-
amén se sube al Edén. dentaria; no ser aficionado a moverse;
Denota la conveniencia de asentir a gustar de la quietud y tranquilidad.
las opiniones de otros, por descabella- Úsase tanto en sentido propio como en
das que sean, cuando de éstos depende el figurado.
nuestro encumbramiento o provecho. Al amigo, con su vicio, o ámalo con su
En un decir amén. vicio.

En un instante, en muy poco tiempo. Advierte que no se debe dejar al


Se emplea más comúnmente la frase amigo porque tenga algún defecto.
En un santiamén. Al amigo que no es cierto, con un ojo ce-
Por falta de un amén, que no se pierda rrado y el otro abierto.
un alma. Aconseja se desconfíe del que nos
Da a entender que a veces vale más finge amistad.
que sobre que no que falte. Al amigo se le acompaña hasta la puerta
Muchos amenes llegan al cielo. del ifijierno, y allí se le deja. — V. Amigo
Denota la eficacia que tienen las ora- hasta las aras.
AMIGO — 41 AMIGO

Al amigo y al caballo no aprelallo, o no Amigo Pedro, amigo Juan; pero más-


hay que apurallo. amigo de la verdad. — V. Amigo de
Advierte que no se debe importunar Platón, pero más amigo de la verdad.
a los amigos, ni tampoco abusar de su Amigo quebrado, soldado; mas nunca sano.
amistad. Enseña que una amistad reanudada,
Al mayor amigo, el mejor tiro. — V. Cotí jamás llega a tener la firmeza que antes
los amigos se come. de haberse roto.
Amigo de Platón, pero más amigo de la Amigo, ¿quién te hirió? — Yo mismo, que
verdad. me lo busqué; yo me lo tengo y yo me lo
Frase que se suele emplear cuando se hallé.

rebate la opinión de otra persona, que Alúdese a las personas que se labran
se ve positivamente que es errónea. su desgracia por su mala cabeza, ter-
Usase más comúnmente en latín: Ami- quedad, etc.
cus Plato, sed magis amica ver ¿tas. Amigo reconciliado, enemigo doblado.
Amigo de pleitos, poco dinero; amigo de Advierte que no debe uno fiarse del
médicos, poca salud; amigo de frailes, amigo cuya amistad se había roto y
poca honra. vuelto a reanudarse.
Exacto en los dos extremos prime- Amigo reconciliado y caldo recalentado
ros; falso en lasmás de las ocasiones pierden el sabor. — V. Amigo reconcilia-
del tercero; lo que quiere decir que, do, enemigo doblado.
por desgracia, resulta verdadero algu- Amigo, viejo; tocino y vino, añejo.

nas veces. Advierte que cuanto más antiguas


Amigo del asa, o Amigo de taza de vino. son estas tres cosas, tanto más valen.
Aplícase a los que se venden por Aquél es tu amigo, que te quita de ruido*
amigos, siéndolo realmente de su con- Enseña que el verdadero amigo evita
veniencia y provecho. cuantos motivos de disgustos y sinsa-
Amigo del buen viento, se muda con el bores están a su alcance.
tiempo. A su amigo, el gato siempre lo deja seña-
Enseña la inconstancia con que se lado.

comportan muchos que se venden por Advierte lo poco que debemos fiar-

amigos, volviendo la espalda cuando la nos de las efusiones de cierta clase de


suerte del protector se hace adversa, o amigos.
cuando hallan otra conveniencia más A trueque de un buen dicho, perder un ami-
favorable. go. —V. Más vale que se pierda un chiste,
Amigo de iodos y amigo de ninguno, todo que tío un amigo.
es uno. A tu amigo di le la mentira; si te guar-
Siendo asunto imposible dar gusto a dare puridad, dile la verdad.
todos, al ponerse de parte de unos se- No debe
fiar uno su secreto ni aun

ría preciso indisponerse con los demás; mayor amigo, mientras no se esté
al

por esto, el que en semejante circuns- convencido de que sabrá callarlo.


tancia se propone permanecer neutral, A tu amigo gánale un juego y bébelo
acaba por enemistarse con todos. luego.
Amigo de uno, enemigo de fiinguno. — Da a entender que se le convide para
V. Muchos amigos en general, y uno en resarcirle de la pérdida y que no quede
especial. quejoso.
Amigo en el buen tiempo, múdase con el Buen amigo es el gato, sino que araña.
viento. — V. Amigo del buen viento, se de aquellos que,
Invita a desconfiar
muda con el tiempo. aun brindando amistad, hacen daño
Amigo hasta las aras. cuando pueden.
Aplícase al que profesa fina amistad Buen amigo, si es tu igual.
a otra persona hasta sacrificarse por Recomienda que las amistades se ha-
ella; pero sin exceder de lo justo, ra- gan con personas que no sean más que
zonable y honesto. Úsase también en uno, para que no avasallen, ni menos,
latín Amicus usque ad aras.
: por que no deshonren.
AMIGO — 42 — AMIGO

Buscad/o, amigo; mas, si fuera perro, ya El amigo, hasta el altar. — V. Amigo


os hubiera mordido. hasta las aras.
Dícese contra los torpes que no ha- El amigo imprudente es más dañoso que
llan lo que tienen delante o muy a la el enemigo declarado. — V. Más daño
vista. hacen amigos necios que enemigos descu-
Con el amigo incierto, cerrado un ojo y biertos.
el otro abierto. El amigo que no da, o presta, y el cuchi-
Cuenta la fábula que en cierto día llo que no corta, que se pierda, poco im-
que acertaron a sestear en una posada porta.
la zorra y el mochuelo, como le entra- Enseña que no debemos apurarnos
sen a éste ganas de dormir, le dijo aqué- porque se pierdan las cosas inútiles.
lla que podía hacerlo con toda tranqui- El buen amigo es pedazo del alma de su
lidad, pues ella se encargaba de guar- amigo.
darle el sueño. Durmióse, en efecto, el Expresa que es el ca-
lo entrañable

mochuelo, si bien algo receloso, cerran- riño entre losque se profesan amistad
do tan sólo el ojo del lado contrario al verdadera y no fingida.
en que se hallaba situada la zorra. Al El leal amigo, al bien y al mal se para.
dar ésta unas cuantas vueltas en torno Los amigos que son verdaderos acu-
de su compañero de cuarto y notar que den lo mismo a los acontecimientos
cada vez que pasaba de un lado a otro enojosos que a los agradables.
abría el mochuelo el ojo que antes tenía El más amigo la pega.
cerrado, no pudo menos de significarle Enseña a desconfiar de la falsa amis-
su extrañeza, a lo que le contestó el tad.
avechucho con las palabras del refrán El mejor amigo, un duro. Y. No hay me- —
susodicho. jor amigo que un peso duro en el bolsillo.
Cuando amigo pide, no hay mañana. El mejor amigo, un perro.
Enseña que el verdadero amigo no Pondera la lealtad de este animal,
dilata la ejecución de una buena obra llevada al heroísmo, pues a más de uno
en favor del amigo necesitado. se ha visto situarse junto al cadáver de
De amigo a amigo, de compadre a com- su amo, acompañarlo hasta la sepultu-
padre, sangre en el ojo. ra y permanecer allí sin permitir pro-
No conviene confiar demasiado en bar bocado, hasta el punto de fenecer
todos los que se venden por amigos. de inanición.
V. De amigo a amigo, la chinche. Ése es mi amigo, que muele en mi moli-
De amigo a amigo, la chinche, etc. nillo. —
V. El trato engendra cariño.
En el ojo es el complemento repre- Guárdate del amigo que alterna con tus
sentado por la etc. que puso Cervantes. enemigos.
Éste es uno de los refranes castella- Porque es amigo falso, y acabará por
nos que más variantes ofrece en su se- irse al partido de ellos.
gunda mitad, pues se lee también, en Mas vale amigo en apuro que dineros en
lugar de chinche, chinie, chispe, chinela, el puño.

y sangre; otros dicen agraz en el ojito;


: Mejor nos saca, a veces, de un lance
y otros, finalmente, varían asimismo la comprometido la intervención de un
primera parte, diciendo: De compadre a amigo, que todas las riquezas que po-
compadre. seamos.
De amigo reconciliado, guárdate como del Más vale que se pierda un chiste, que no un
diablo. — V. Amigo reconciliado, enemigo amigo.
doblado. La chocarrería o bufonada que po-
Descubríme a él como amigo, v ármaseme dría disgustar al amigodebe callarse.
como testigo. De los imprudentes que practican todo
Enseña la cautela que debe obser- lo contrario se dice : A trueque de un
varse para confiar un secreto, pues mu- buen dicho, perder un amigo; práctica ver-
chos, so capa de amistad, abusan del daderamente censurable, porque decir
sigilo. un chiste a costa del prójimo es poner
AMIGO — 43 — AMIGO

de relieve, al mismo tiempo, quien lo hablar desfavorablemente de su per-


y su mal corazón.
dice, su talento sona.
Más vale un amigo que pariente ni primo. Nunca de tu amigo esperes lo que tú pu-
A veces sirve de más una cordial dieres. — V. Nunca esperes a que haga tu
amistad que el parentesco más cercano. amigo lo que til pudieres.
'Ni amigo jugador, ni tahúr mal bebedor. Nunca esperes a que haga tu amigo lo que
Recomienda huir de ambos: del pri- tú pudieres.
mero, por lo que nos pueda arrastrar, Recomienda que no se moleste a na-
y del segundo, por lo que pueda com- que haga lo que nosotros po-
die para
prometernos en su embriaguez. demos ejecutar, teniendo la ventaja de
Ni amigo reconciliado, ni manjar dos ve- que queda más a gusto nuestro v no
ces guisado. — V. Amigo reconciliado, ene- tener que agradecer nada.
migo doblado. Por un amigo no es pecado emborracharse
Ni vendas a tu amigo, ni del rico compres un hombre honrado.
trigo. Refrán jocoso usado en favor de los
Exhorta a no practicar ninguno de di- bebedores para disculpar su vicio.
chos dos supuestos, por temor de que Por un amigo, ¿quién deja de hacer una
el comprador, siendo amigo, se preval- buena obra?
ga pagando barato, y de que el vende- Expresa que deben
los actos nobles
dor, siendo rico, exija una exorbitancia. aunque sea sacrifi-
llevarse a efecto
No busques por amigo al rico ni noble, sino cando nuestras más caras afecciones.
al bueno, aunque sea pobre. Por un amigo se llega hasta la puerta del
Enseña que los tesoros del corazón infierno. —
V. Amigo hasta las aras.
son superiores a los del oro y de la es- Prueba primero al amigo, antes de buscar
tirpe. su abrigo.
No es dicho amigo el que da mal consejo. Enseña a no esperar o confiar en una
No debemos conceptuar como ver- persona hasta tanto que tengamos la
daderos amigos a aquellos que nos in- certeza de que, llegado el momento de
citan a separarnos de la senda de la necesitarla, no ha de abandonarnos.
moral y del bien. Quien con amigo malo pone su amistanza,
No hay amigo ni hermano si no hay dinero por muclio que se tarde, mal galardón
de mano. alcanza.
Manifiesta que no conoce
el interés El que confía en un amigo falso, tar-
amistad ni parentesco de ninguna clase. de o temprano sufrirá el desengaño.
No hay amigo para amigo; las cañas se Quien deja de ser amigo, no lo fué nunca.
vuelven lanzas. Enseña que la amistad verdadera no
Manifiesta que cuando prevalece el debe tener fin jamás.
interés personal sobre los fueros de la Quien de todos es amigo, o es muy pobre o
amistad, surgen luego los disturbios y muy rico.
odios más encarnizados. En primer caso se arrima, por lo
el
No hay ?nejor amigo que un peso duro en que le puedan
dar; en el segundo se le
el bolsillo. arriman, por lo que puede dar.
Indica que lo más práctico es fiarse Quien presta al amigo, cobra un enemigo.
uno en sus propios recursos. Enseña que siendo muy frecuente
No quiero amigo con sobrehueso, que trae no recuperar la cantidad prestada a un
enemigo por contrapeso. amigo, llégase a perder, tarde o tem-
La amistad abusiva y molesta acaba prano, el dinero y la amistad.
por convertirse en enemistad. Quien presta a un amigo, pierde el dinero
No te acompañes con amigo lisonjero ni —
y el amigo. V. Quien presta al amigo,
con fraile callejero. cobra un enemigo.
El verdadero cariño exige que los Quien se fía de amigo no fiel, buen testigo
amigos no se oculten mutuamente sus tiene contra él, o contra
sí. —
V. Descu-
faltas, con el fin de poder corregirlas; brime a él como amigo, y ármaseme como
y el fraile que no es recogido da que testigo.
AMIGO 44 — AMIGO

Reniego del amigo que cubre con las alas Conocidos, muchos; amigos, pocos.
v muerde con el pico. Denota lo común y frecuente que es
Reprende a los lisonjeros y engaño- adjudicar el nombre de amigos a todos
sos, que dando a entender favorecen a aquellos sujetos con quienes se trata,
otro, le hacen notable perjuicio descu- cuando realmente no pasan de meros
briendo por otra parte sus faltas. conocidos. —
También recomienda que
Ser poco amigo de hilar en rueca ajena. se intime con pocos, aunque se trate
Ser poco comunicativo o servicial; ligeramente con muchos. Dícese tam-
ser egoísta. bién: Amigos, pocos y buenos.
•Si' quiere usied ser mi amigo, no moler, o Cuanto más amigos, más claro, o más
fastidiar, tanto. claros, o más claridad.
Dícese de las personas que, abusando Enseña que entre amigos se debe
de la amistad, molestan constantemen- hablar con toda ingenuidad y fran-
tecon sus peticiones, encargos o reco- queza.
mendaciones. De los amigos me guarde Dios, que de los
iSV un amigo entre mil hallado fuere, sobre enemigos me guardaré yo.
todo tesoro es de guardar. Por la confianza que el amigo inspira
Indica lo raro que es encontrar ver- puede uno verse engañado, lo que no
daderas amistades, encomiando el valor ocurre con el enemigo, pues con él
de éstas. siempre estamos sobre aviso.
Zapato de amigo, la suela quemada y el Dos amigos de una bolsa, el uno canta y
hilo podrido. — V. Con los amigos se come. el otro llora.
Amigos de uña y carne. También se dice: Los partícipes de un mismo caudal
Ser uña y carne. no suelen estar siempre conformes en
Tener una amistad muy íntima y es- el empleo que de él se hace o destino
trecha. que se le da, de donde surgen natural-
Amigos, pocos y buenos. — V. Conocidos, mente contiendas y desavenencias.
muchos; amigos, pocos. En lo que muclw va, se conocen los amigos.
Amigos y nudas, lejos de las duras. Demuestra que la verdadera amis-
Esto es, suelen faltar cuando mayor tad se prueba en los trances apura-
es la necesidad o el apuro. dos o difíciles y no en asuntos de poca
Aquél asi bien danza, como tiene los ami- monta en que no se requiere sacrifi-
gos en la sala, o Cada uno danza según cios ni exposición.
los amigos que tiene en la sala. Entre amigos, con verlo basta.
Enseña de conformidad con
a obrar Enseña la suma precaución con que
las probabilidades que se tengan para debe obrarse en materia de interés,
vencer en un asunto. por mucha amistad que medie, a fin de
Aquéllos son ricos, que tienen amigos. evitar en lo sucesivo desengaños o dis-
La verdadera amistad es un verda- gustos que pudieran ocasionar desave-
dero tesoro: el que más amigos cuente, nencias.
más rico será. Entre amigos honrados, o entre amigos
Bueno es tener amigos, aunque sea en el y soldados, cumplimientos son excusados.
infierno Entre los que se tratan con amistad
En muchas ocasiones se necesita del y llaneza no se debe reparar mucho en
valor y ayuda de quienes menos se po- ceremonias.
día esperar. Entre amigos no hay cosa secreta.
Con los amigos no se ha de mirar en po- Enseña que las leyes de la buena
cas cosas. amistad obligan a no usar de reserva,
Manifiesta que la verdadera amistad antes, por el contrario, a confiarse mu-
no debe reparar en pequeneces. tuamente sus sucesos, tanto prósperos
Con los amigos se come. como adversos.
Contra el que abusa de otro en acha- Entre amigos, todas las cosas han de ser
que de intereses, prevalido de los fue- comunes.
ros de la amistad. Los amigos verdaderos se hacen co-
AMIGO — 45 — AMIGO

partícipes tanto de sus prosperidades más empeños y recomen-


los ruegos,
como de sus adversidades. daciones de amistad que el tesoro
la

Entre dos amigos, un notario y dos testigos. más considerable que se ofreciera para
La seguridad y formalidad en lo que lograr el intento.
se trata no se debe juzgar desconfian- Muchos amigos en general, y uno en espe-
za, antes bien, sirve para mantenerla cial, o Muchos son los amigos, pocos los

sin quiebra o discordia. escogidos.


Entre los amigos, las palabras de comedi- Conviene estar bien con todo el mun-
miento han de ser excusadas. — V. Entre no fiarse de todo aquel que se
do; pero
amigos honrados, cumplimientos son ex- vende por amigo.
cusados. Muy amigos, si; pero la gallina por lo que
Ganar amigos es dar dinero a logro y valiere. — V. Una cosa es la amistad, y
sembrar en regadío. el negocio es otra cosa.
Enseña la conveniencia de procu- No es más infeliz el que no tiene amigos,
rarse amistades que, si hoy no sirven, sino el que no tiene enemigos.
pueden hacernos falta en el porvenir. La explicación de esta sentencia la
Los amigos de ?nis amigos, mis amigos da Fr. Antonio de la Calancha, escritor
son. de la primera mitad del siglo xvn, en
Enseña a considerar como propias su Crónica agustiniana, en los términos
laspersonas que tienen relaciones de que siguen: «Porque eso prueba que
amistad con nuestros amigos verda- no tiene honra que le murmuren, valor
deros. que le teman, riqueza que le codicien,
Los amigos han de ser reñidos. bienes que le esperen, ni nada bueno
Enseña que la verdadera amistad no que le envidien.»
ha de ser tan por extremo sufrida que No queráis ser amigos del cuervo.
ante algún acto poco justo o conve- El graznido del cuervo consiste en
niente, no haga estallar su indignación, vocear eras, eras; eras, adverbio latino,
abominando de él. significa mañana; que se deja para
lo
Los amigos, más se prueban en los pesares otro día suele resolverse en no ser lle-
que en los gustos. —
V. En lo que mucho vado a cabo. Corolario Lo que se pueda:

va, se conocen los amigos. hacer hoy, no se remita a mañana.


Los buenos amigos han de probar a sus Otorgando con todos se ganan los amigos;
amigos *usque ad aras-». que si decís la verdad, quebraros han la
La buena amistad ha de llegar hasta cabeza.
lo más sagrado. Exhorta a seguirle la corriente a todo
Los buenos amigos no se han de roer los el mundo, como medio el más a propó-
zancajos. sito de evitarse el tener que reñir con
Enseña que la maledicencia y la crí- nadie.
tica no deben emplearse con los ami- Para las necesidades, o las ocasiones, son
gos verdaderos. los amigos.
Los mejores amigos son los reñidos. — El verdadero amigo es aquel a quien
V. Los amigos han de ser reñidos. se encuentra cuando la necesidad nos
Más daño hacen amigos necios que enemi- obliga a buscarlo. Úsase frecuentemen-
gos descubiertos, o Más daño hace un te en sentido irónico.
amigo imprudente que un enemigo de- / Qué amigos tienes, Benito!
clarado. Dícese a aquellos que creyendo con-
Denota que el cariño imprudente es tar con una decantada protección, les
más perjudicial que la enemistad decla- resulta fallida.
rada, porque en su desmedida e inopor- Quien entre amigos la petaca saca, sin
tuna recomendación ridiculiza más que amigos se queda y sin petaca.
favorece. Porque se le fuman todos los cigarros
Más valen amigos en la plaza que dine- y si te vi, no me acuerdo.
ros en el arca. Tan amigos como de antes.
Enseña cómo muchas veces pueden Locución familiar con que se da a
AMISTAD — 46 - AMO

entender a un sujeto que el no estar Romper las amistades.


conformes ambos en el asunto que se Regañar entre sí personas que eran
discute o en las bases del trato que se amigas.
estipula, no es motivo suficiente para AMO. — Al amo que honra, el criado le sirve.
quedar enojados. El buen trato que da el superior al

AMISTAD. — Amistad de yerno, sol de, inferior hace que éste sirva a aquél
o en, invierno. con cariño y solicitud.
Denota y poca duración de
la tibieza Cuando el amo es juglar, la compaña, bai-
la amistad entre suegros y yernos. ladora. — V. En casa del gaitero todos
Con pretexto de amistad, muchos hacen son danzantes.
falsedad. Dígame, mi amo, ¿v cuánto voy ganando?
Enseña a no fiarse de los amigos, Contra los que, estimando como ser-
pues muchos se aprovechan de la con- vicio por parte suya el favor que han
fianza para traicionar al que, candida- recibido, se creen con derecho a exigir
mente, confía en ellos. una remuneración.
En quien no tiene amistad, con Ceres ni Como quiera que este refrán dimana
con Baco, siempre está Venus fría. del cuento de aquel gallego que, cami-
Indica que uno de los mayores exci- nando a pie, fué caritativamente invi-
tantes del amor carnal es la buena ali- tado por un transeúnte a que montara
mentación, junto con la bebida. a la zaga de su caballería, y al cabo de
Entre vender y comprar no hay amistad. un rato le dirigiera el favorecido al fa-
Denota que los comerciantes no co- vorecedor las palabras susodichas, que
nocen amigos cuando de su negocio se han quedado en proverbio, de ahí el ser
trata. más común enunciar éste en la siguien-
La amistad corra, y la cebada, o el vino, te forma: Dijame, meu ama, ¿y cuántu
a ocho cuartos. — V. Entre vender y com- voy janandu?
prar no hay amistad. El amo majestuoso hace al criado reveren-
La amistad, o encuentra iguales, o los hace. cioso. — V. Tal amo, tal criado.
Es, en cierto modo, algo parecido a Haz lo que tu amo te manda, y siéntate con
lo explicado en Amor no mira linaje. él a la mesa.
(Véase.) Enseña la obediencia como principal
Para conservar amistad, pared en medio. virtud en el que sirve, aunque el dueño
V. Cada uno en su casa y Dios en la de le otorgue, por bondad, confianzas cual
todos. si fuesen iguales.
Amistades que son ciertas, nadie las pue- Mal amo has de guardar, por miedo de
de turbar. empeorar.
Indica lo poco que pueden contra la Enseñaa contentarse con lo que se
verdadera amistad los chismes y enre- tiene, por poco apetecible que nos pa-
dos con que los envidiosos tratan de rezca, por temor a que si lo perdemos
deshacerla. sólo consigamos otra cosa peor. Véase —
Con las liberalidades se granjean las amis- Malo vendrá que bueno me hará, o Más
tades. malo conocido que bueno por conocer.
vale
A los pródigos no les faltan nunca ¿Por qué no riñe tu amo? —Señor, porque
amigos, aunque sólo sea por agradeci- no es casado.
miento. Refrán inventado por los detracto-
Hacer las amistades. res del matrimonio, dando por supues-
Reconciliarse las personas que esta- to que en éste es la vida una continua
ban reñidas. pelotera.
Las amistades son bienes muebles, y los Ser el amo de la baila, o Ser el amo del
odios, bienes raices. cotarro.
Porque aquéllas son fáciles de mudar Ser el principal en algún negocio.
entre los que se la profesan, mientras Úsase también para indicar al que se
difíciles de desarraigar éstos entre los impone a los demás, generalmente por
que se lo conservan. la fuerza.
AMOR — 47 AMOR

Tal amo, tal criado. — V. Como canta el Amor iguala lo pequeño a lo sublime, y l&
abad, responde el monacillo, o el sacristán. menos a lo más. —V. Amor no mira lina-
A dos amosno se puede servir a un tiem- je, ni fe, ni pleito homenaje.

po. — V.
Quien a muchos amos sirve, a Amor loco, yo por vos, y vos por otro.
alguno, o a uno ti otro, ha de hacer falta. Muchas veces, la persona que es muy
A los amos y a los enemigos, comellos y amada de uno, suele amar a otro que
roellos. no le corresponde.
Expresión que se supone puesta en Amor no dice: basta.
boca de sirvientes o criados, porque Enseña que el amor es ambicioso,
eso es lo que suelen hacer general- puesto que mientras más se posee, más
mente con sus señores. se desea conseguir.
Quien a muchos amos sirve, a alguno, o a Amor no mira linaje, ni fe, ni pleito ho-
uno u otro, ha de hacer falta. menaje.
No
pueden desempeñar perfecta-
se Enseña cómo el amor es tan capri-
mente cuando se emprenden
las cosas choso e impetuoso por naturaleza, que
o se tratan muchas a un tiempo. con tal de satisfacer sus aspiraciones,

AMOR. Al amor no hay fuerza que le no repara en la diferencia de esferas
resista. —
V. Para el amor y la muerte sociales ni en faltar a la debida fideli-
no hay cosa fuerte. dad, atropellando por todo género de
Amor con amor se paga. consideraciones.
Enseña la reciprocidad existente en- Amor nunca dice : basta. — V. Amor no
tre el beneficio recibido y su corres- dice : basta.
pondencia. Empléase muchas veces en Amor, opinión y fortuna corren la tuna.
sentido irónico. Denota lo voluble e incierto de estas
Amor de asno, coz y bocado. tres cosas.
Se dice de aquellos que demuestran Amor tiene cataratas.
su cariño haciendo un mal, a semejanza Da
a entender que el amor ciega de
del burro. talmanera, que no permite ver los de-
Amor de monja, fuego de estopa. fectos o faltas del ser amado.
Expresa la poca duración y consis- Amor trompero, cuantas veo, tantas quiero.
tencia de esta clase de amores. Trompero significa veleidoso, voluble,
Amor de monja y pedo de fraile, todo es voltario, como sucede con el trompo al
— V. Amor de monja, fuego de estopa.
aire. dar vueltas; y no engañoso, cual creen
Amor de niña, agua en — V. Amor cestilla. algunos, como si se tratara de derivarlo
de niño, agua en cestillo. del francés trompeur. —
Censura la faci-
Amor de niño, agua en cestillo. lidad con que algunos se enamoran de
Manifiesta la poca duración que sue- cuantas mujeres ven.
le tener el cariño de los niños, compa- Amor y señorío no quieren compañía.
rándolo con la insubsistencia del agua Indica que ninguna de ambas cosas
que se vertiera en un cesto. agrada repartirlas al que las posee,
Amor de padre, o de madre, que todo lo pues las quiere para sí solo.
demás es aire. .1mucho amor, mucho perdón.
Indica que sólo el amor de los padres Exhorta a emplear la mayor indul-
es seguro, verdadero y desinteresado. gencia posible con aquel que se duele
Amor de ratnera, amistad de fraile y con- entrañablemente de su yerro.
vite de mesonero, no puede ser que no te Ándate a amor por amor v apelo porpelo.
cueste dinero. Enseña a buscar la reciprocidad en
Enseña que la clase de personas cita- las cosas.

das, aunque parezca que conceden un Ausencia, ene?niga de amor, cuan lejos de
favor, no lo hacen más que por el in- ojo, tan lejos de corazón. — V. Ausencias
terés. causan olvido.
Amor desordenaáo, raíz es de todo pecado. Cada uno decía del amor que tenia. —
Advierte las malas consecuencias que V. De la abundancia del corazón habla
arrastra consigo tal clase de amor. la lengua, o la boca.
AMOR AMOR

Crecer en amor como fuego en estopas. amor ejerce en los seres, pues aun los
Aumentar esta pasión de una manera más toscos y rudos se ilustran y afi-
violenta. nan para agradar más al objeto de sus
Dar como por amor de Dios. ansias.
Dar como de gracia lo que se debe El amor es juego de bazas, en que cada
de justicia, o dar como de mala gana. carta e?icuentra su compañera.
Donde asiste amor no hay pecho avariento. Denota que el amor volandero llega
Expresa lo desinteresado que es el un momento en que encuentra otro que
verdadero cariño. le completa, deteniéndose en él para
Donde habla amor puro, no hay cosa más siempre.
extranjera que los colores retóricos. El amor espiritual se vuelve carnal, como
Indica que para expresar el amor bas- el buen vino se vuelve vinagre.
ta dejar hablar al corazón, huyendo de Es decir, con el trato y con el tiempo.
la corrección empleada para las obras El amor es poderoso como la muerte. —
que se hacen siguiendo las reglas del V. Para el amor y la muerte no hay cosa
arte de bien decir. fuerte.
Donde hay amor hay dolor. El amor es un egoís?no entre dos.

Da a entender que las penas de las Denota que los amantes quieren el

personas queridas se sienten cual si mismo bien para ambos, porque aunque
fueran propias. También expresa que son dos seres, se consideran como uno
como el verdadero amor suele ser ce- solo.

loso, no es extraño que vayan unidos a El amor hace sutil al hombre que es rudo.
las satisfacciones del cariño los rabio- Da a entender que el deseo de agra-
sos tormentos de los celos. dar a la persona amada hace fino al
Donde hay mucho amor no suele haber de- hombre más tosco.
masiada desenvoltura. El amor mira con unos anteojos que hacen
Manifiesta que el verdadero amor no parecer oro al cobre; a la pobreza, rique-
es deshonesto ni atrevido. za,y a las légañas, perlas.
El amor a ninguno da honor, y a todos, Denota que el amor ciega de tal
dolor. modo, que hace a las cosas parecer lo
Enseña que los efectos de toda pa- que nosotros queremos, y no lo que en
sión ciega son siempre más o menos realidad son.
humillantes y sensibles. El amor ni mira respetos ni guarda tér-

El amor de la mujer desarma al más va- minos de razón en sus discursos.


liente. El amor vehemente lo atropella todo,

Denota que por muy grande que sea considerándolo como supeditado a la
el enfado de un hombre, desaparece fuerza de su pasión.
con una caricia recibida de la mujer El amor ni nace ni puede crecer, si no es
enamorada. al arrimo de la esperanza.
El amor de la ?nujer se echa de ver en la Confiar en el logro de lo apetecido
ropa del marido. mantiene la fe del amante; si ésta se
Es decir, en la manera de cuidarlo; pierde, el amor muere.
pues la que no le tiene gran cariño, no El amor no da baratos sus gustos.
se preocupa de que vaya mal vestido Enseña que por cada satisfacción que
o con el traje sucio. el amor produce, ocasiona infinitos pe-

El amor de los asnos e?itra a coces ya bo- sares.


cados. — V. Amor de asno, coz y bocado. El amor no mueve a amar, ni el odio a abo-
El amor de los gatos, a voces por los te- rrecer.

jados. Esto es, que no fuerza al amado a


Dícese de los que tienen a gala vana- que corresponda al amador, así como
gloriarse o contar sus empresas amoro- tampoco al aborrecido respecto del abo-
sas por todas partes. rrecedor.
El amor desasna a las gentes. El amor no puede estar sin celos.

Denota la poderosa influencia que el Enseña que el verdadero enamorado


AMOR — 49 — AMOR
siempre teme que alguien le robe el El amor y el buñuelo lian de comerse en
objeto de su cariño. caliente.

El amor no quiere consejo. Exhorta a la pronta ejecución de


Expresa la condición de los amantes, ciertas cosas, por el temor de que no
que rehuye toda clase de advertencias se realicen si se aplazan para época
y consideraciones, dejándose guiar úni- indefinida.
ca y exclusivamente por la fuerza de El amor y el deseo entran por los ojos. —
su pasión. V. El amor por los ojos entra.
El amor no tiene oirá paga sino el mismo El amor y el dinero no se pueden ocultar,
amor. o no pueden estar encubiertos.
Indica que el enamorado no quiere El enamorado suele ser poco cauto
más recompensa que la de verse co- para disimular cuál es el objeto de sus
rrespondido. ansias, y el que tiene dinero lo descu-
El amor nunca hizo ningún cobarde. bre con el gasto, casi siempre exage-
Advierte que los enamorados no ha- rado, que hace.
llan nunca obstáculos que no se crean El amor y el reinar, nunca admiten com-
capaces de vencer. pañía.
El amor por los ojos entra Indica que en ambas cosas se ha de
Da a entender que el sentido de la ser solo, sin compartirlas con nadie.
vista es el agente que más poderosa y El amor y la fe, en las obras se ve. —
eficazmente influye en el corazón. V. Obras son amores, que no buenas ra-
El amor se cría. — V. El trato engendra zones.
cariño. El amor y la guerra son una misma cosa.
El amor siempre habla mentiroso. Enseña y disgustos que
las luchas
Meteroso dice el Arcipreste de Hita, ambos suelen llevar consigo.
y su comentador, el Sr. Sánchez, lo in- El amor)' la Iionra no quieren consejo.
terpreta medroso, lo que se me antoja Expresa que ambas cosas se rigen
un solemne disparate; pues claro se ve por sí mismas, sin necesidad de ayuda
que lo que indica es que el enamorado ajena.
siempre miente para conseguir lo que El amor y la señoría no sufre?i compa-
desea. ñía. — V. Amor v señorío no quieren com-
El amor sin conversación es bachiller sin pañía.
repetidor. El verdadero amor desea mucho, espera
Enseña cuánto contribuye el trato poco y nada pide.
frecuente para aumentar el cariño, por Es concepto del Tasso, lindamente
lo persuasivo que es de suyo, en tales expresado en su original por medio
casos, el lenguaje oral. del siguiente verso : Brama assai, poco
El amor tiene la misma condicio'n que la spera e nulla chiede, que, realmente, no
muerte, que así acomete los altos alcáza- necesita explicación.
res de los reyes como las humildes chozas El verdadero amor no se divide.
de los pastores. — V. Para el amor y la Expresa que el cariño verdadero no
muerte no hay cosa fuerte. puede profesarse más que a una sola
El amor tiene por padre al conocimiento. — persona.
V. El amor por los ojos entra. En casos de amor, mejor es huir que espe-
El amor todas las cosas iguala.—-V Amor '.
rar la batalla.
no mira linaje, ni fe, ni pleito homenaje. El que no quiera exponerse a ser
El amor todo lo iguala. — V. Amor no mira vencido por el amor, obrará cuerda-
linaje, ni fe, ni pleito Jwmenaje. mente retirándose a tiempo, por mu-
El amor unas veces vuela y otras anda. cha confianza que en sí propio tenga.
Quiere decir que los enamorados son Es dulce el amor de la patria.
de dos clases: unos, que se dejan lle- Como lo es el de la madre, toda vez
var de su fantasía, y otros, que sólo que la patria hace las veces de tal.

ven la realidad de las cosas, procedien- Es amor_y consideración.


imposible
do con calma en sus determinaciones. Denota que la vehemencia de la pa-
4
AMOR — 50 — AMOR
sión en cierta clase de personas, hace Todo lo vence el amor. —
V. Para el amor
que éstas se olviden del respeto debi- y la muerte no hay cosa fuerte.
do al bello sexo. Un amor saca a otro.
Las cosas de amor avivan el ingenio y tam- que la novedad de un amor
Indica
bién quieren plática. —
V. El amor des- hace olvidar con facilidad el que se
asna a las gentes, o El amor sin conver- tenía anteriormente.
sación es bachiller sin repetidor. Amores en mujer fea, ningún cristiano
Más se saca con amor que con dolor. — los rea.
V. Más moscas se cogen con miel que no Demuestra que las mujeres poco
con hiél. agraciadas, cuando se enamoran, son
Mientras más amor, más temores. mucho más exigentes quelas hermo-
Expresa que el verdadero cariño su- sas, miedo que tienen de
quizá por el
fre infinitos sobresaltos por miedo a no verse verdaderamente correspon-
perderlo. didas.
No hay amor sin celos, ni cordura sin rece- Amores nuevos olvidan viejos. — V. Un
Nunca amor se engendro' sin celos.
los.— V. amor saca a otro.
No hay amor sin esperanza. V. El amor — Amores y diablos y dineros no se pueden
ni nace ni puede crecer, si no es al arrimo encubrir.
de la esperanza. Enseña ser tan poderosa la índole de
No junta bien amor dos que las leyes di- estas entidades,que por mucho que se
viden. esfuerce uno en ocultarlas, sus mismas
Las personas separadas por auto ju- obras acaban por hacerlas patentes.
dicial no es fácil que vuelvan a profe- Amores y dolores mal se pueden encubrir.
sarse el cariño que existiera antes de V. Amores y diablos y dineros no se pue-
la intervención del juez. den encubrir.
Nunca amor se engendró sin celos. Amores y dolores quitan el sueño.
Indica que el amor y los celos van muy preocupado y dis-
Significa lo
siempre juntos, sobre todo cuando traído que anda el que está dominado
aquél es vehemente. por una pasión amorosa o abrumado
Nunca fué desdichado amor que fué cono- de penas.
cido. De los amores y las cañas, las entra-
El amor sincero y reconocido como das.
tal por la persona amada, suele obtener El amor a los principios es más vehe-
correspondencia. mente, así como en el juego de cañas
Para el amor no hay lugar excusado. es mayor el ardor y gallardía con que
El amor en todas partes causa estra- se empieza.
gos,desde el más elevado palacio hasta En los principios de los amores, los des-

lamás humilde choza. denes suelen ser parte para acabarlos.


Para el amor y la muerte no hay cosa El hallar franco el camino en amor
fuerte. suele enfriarlo, por ver la facilidad de
Pondera el tiránico poder que por conseguir lo que se desea; por el con-
distintos medios ejercen estas dos en- trario, las dificultades enardecen y ex-
tidades, a cuyo omnímodo influjo no es citan el amor propio, que por no ver-
dado a nadie el substraerse. se derrotado se interesa y lucha cada
Por más que el amor se encubra, mal se vez más.
disimula. —
V. El amox y el dinero n>-> se Los yerros por amores, dignos son de per-
pueden ocultar. donar.
Suele suceder con el amor lo que con la Denota que las faltas que se come-
sopa : las primeras cucharadas son muy ten, cuando son hijas del cariño, deben
calientes, pero las que siguen se van en- ser excusables.
J fiando Quien se casa por amores, ha de vivir con
El amor suele entrar muy de prisa y dolores, o Quien casi con amores, ese
con gran vehemencia; pero después en- vive con dolores. —V. Quien se casa por
tra la reflexión y el fuego decae. amores, malos días y buenas noches.
AMPO — íi — ANCHO

Quien se casa por amores, malos días y barcaciones que, estando a pique de
buenas noches. naufragar, se apela en ellas
al último

Censura a los que, dando oídos sola- recurso que queda, cual es echar al
mente a su pasión, contraen matrimo- mar un ancla muy grande, así llamada,
nio sin contar con lo necesario para y sólo destinada para los casos del ma-
subvenir a los gastos de su nuevo esta- yor apuro.
do: sólo la posesión del ser amado en- ANCHA. — ¡Ancha Castilla!
dulza por un momento la desespera- Expresión familiar con que se alienta
ción de la falta de recursos. uno a sí mismo, o a otros, a usar de li-
Vanse los amores y quedan los dolores. beralidad y franqueza, o a obrar libre
Denota cómo a la satisfacción de los y desembarazadamente, sin guardar mi-
gustos imprudentes no tarda en seguir ramientos o sin reparar en riesgos ni
el arrepentimiento, tanto más doloroso dificultades.
cuanto menos remediable. ANCHO. — Beber por lo ancho y dar a

AMPO. Ser como el ampo de la nieve. beber por lo angosto.
Ser blanco como ella. Dícese contra los egoístas. — V. La
AMPOLLETA. — No soltar la ampolle- ley del embudo.
ta, o Tomar la ampolleta. Estar, o ponerse, muy ancho, o tan
Hablar con exceso, sin dejar que ancho.
tome nadie parte en la conversación. Enorgullecerse con los elogios que
Ser capaz alguna persona de tragarse la se reciben.
ampolleta del óleo, con estopas y todo. Tantas en ancho como en largo.
Se dice de las personas ansiosas y Locución anticuada que se usaba para
exageradas en comer. dar a entender que alguna cosa se había
ANA —
BOLENA. Es una Ana Bolena. hecho cumplidamente y a satisfacción
Aplícase a la mujer sumamente des- y pleno deseo de alguno.
envuelta, con alusión a una querida del Venirle a uno muy ancho alguna cosa.
rey de Inglaterra Enrique VIII así lla- Darse por satisfecho o muy contento
mada, y a la cual sentó en su trono con que le suceda aquello de que se
después de haber repudiado inicua- trata. —Tenerle cuenta.
mente a su legítima esposa, Catalina de La Academia, no comprendiendo el
Aragón. quid pro quo popular que motivó se-

ÁNADE. El ánade, la mujer y la cabra, mejante frase, la explica asaz torpe-
es mala cosa siendo magra. mente en los siguientes términos: «Ser
Expresa lo poco recomendable que sobrada alguna cosa para el mérito de
es la falta de carnes en cualquiera de la persona a quien se da»; y, partiendo

los tres seres citados. de tal error, inventa el reverso de dicha


Cantar las tres ánades, madre. frase (puesto que ésta no existe en
Expresión con que se da a entender castellano), autorizando el empleo de
que alguno camina alegremente y sin Venir angosto en significación de «no
sentir el trabajo. ser bastante alguna cosa a satisfacer el
ANCA. — No ser anca de rana. — V. No ánimo, la ambición o el mérito».
tener pelo de tonto. Venirle a uno muy ancho es frase
Llevar, o traer, a lasancas. que se debe seguramente a un quid pro
Mantener o tener alguno a sus expen- quo del pueblo, el cual, viendo que
sas a otra persona. aticho y holgado son sinónimos, no re-
No aguantar, o sufrir, ancas. paró en substituir aquella voz a ésta,
Ser uno poco tolerante, no consin- sin hacerse cargo de que lo holgado no
tiendo burlas, bromas o injurias. tiene que ver aquí con la dimensión,
ÁNCORA. — Ser el áncora de esperanza, sino con la cualidad de alegría en el
o de salvación. ánimo, esto es, con la holgura o huelga.
Aplícase al sujeto u objeto en quien Así,por ejemplo, cuando pleitea un po-
funda uno el único remedio a un gra- bre con un rico y pierde aquél contra
ve peligro, como sucede con las em- toda razón y derecho, saliendo conde-
ANCHURA — 52 — ANDAR

nado encima a sufrir unos cuantos me- ANDANA.— Llamarse andana, o antana.
ses de cárcel, si consigue alcanzar in- Andar atrás; esto es, desdecirse o re-
dulto, ya puede decir que le ha venido tractarse.
muy ancho; embargo, ¡vive Dios,
y, sin ANDANADA.— Echarle, o soltarle, a uno
que no se verifica aquí sobra alguna una andanada.
para el mérito de la persona, sino falta, Reprenderle o reconvenirle agria y
y muy grave, en contra de la justicia severamente.
que le asistía! Salir con una andanada.
ANCHURA. — ¡Anchura!, que viene el Decir una tontería; una salida de pie
carro de la bastirá. de banco.
Aplícase a los necios y orgullosos —
ANDANZA. Las buenas andanzas, por
que creen merecérselo todo, aun cuan- la mayor parte, no vienen sin el contra-
do sus méritos son negativos. peso de desdichas.
ANDADAS. — Volver a las andadas. Da a entender que en la vida, por lo

Reincidir en algún vicio, mala cos- general, suele ir el placer amargado por
tumbre, tema o impertinencia, etc. el dolor.

ANDADERAS. — Poder andar sin anda- ANDAR.— A más andar.


deras, o sin andadores. A toda prisa, a marchas forzadas.
Modo de hablar con que se da a en- Andar a la que salta.
tender que alguno es bastante hábil Darse a la buena vida y no traba-
por sí mismo para necesitar del auxilio jar. —
Aprovecharse de las ocasiones
o cooperación de otro, como sucede a para sus fines particulares.
los niños cuando, habiéndose soltado a Andar a las bonicas.
andar, no necesitan ya de ninguno de No empeñarse ni esforzarse en algu-
aquellos dos mecanismos. na cosa, sino tomarla sin trabajo y có-
ANDADORES. — No haber menester de modamente.
andadores, o Poder andar sin anda- Andar a mía sobre tuya.
dores. —
V. Poder andar sin anda- Hacer o decir alguna cosa a porfía,

deras. a competencia, con emulación, y vien-


ANDALUCÍA. — En Andalucía sacan do quién puede más. Empléase algunas
a los niños de las cunas a los caballos. veces sin el verbo andar.
buenos jinetes que sue-
Expresa lo Andar anidando.
como acostum-
len ser los andaluces, Estar cercana la hora del parto en la

brados que están a montar desde muy mujer.


pequeños. Andar tropezando y cayendo.
ANDALUZ.— Al andaluz, hacerle la cruz; Cometer varios errores, o experi-
y si es de Utrera, desde afuera. mentar algunos apuros en la materia
Alude a lo temibles que se hicieron que se trae entre manos, o en los me-
en Flandes los soldados andaluces, y dios de subsistencia, en la salud, etc.
singularmente los naturales de Utrera, Anda y no la quieras, que tiene andares
como puede verse extensamente en el de mala gallega.
Epilogo de Utrera, por el licenciado don Dícese de las mujeres que tienen
Pedro Román Meléndez. el modo de andar largo, hombruno y
Al andaluz hazle la cruz. Algunos aña- fuerte.
den al se:'il!a?io, con una y otra mano, y
: Andew caliente y ríase la gente.
al cordobés, con manos y pies. Denota que debe preferirse la como-
Nos enseña a separarnos de los cita- didad propia a la opinión ajena, tanto
dos, sin querer amistad con ellos, por más cuanto es sumamente difícil agra-
ser personas poco recomendables para dar a todos.
nuestro trato. Ya hemos indicado en Anden y ténganse.
refranes similares a éste el sentido en al que manda
Zahiere a un mismo
que deben tomarse. tiempo cosas contrarias.
Del andaluz, guarda tu capuz. Dime con quién andas, decirte he quién eres.
Moteja de ladrones a los andaluces. Expresa que a las personas se las
ANDAS 53 ANGUILA

juzga según la clase de compañías con Dame de lo que el Ángel trae y San Mi-
que se las ve habitualmente. guel se ¡leva.

El mucho andar trae el poco andar. Dame la bota de vino. En


Mancha, la
El abuso exagerado de una cosa trae donde tanto abunda por con-
el vino, es,

como consecuencia la abstención forzo- siguiente, barato, y se acostumbra darlo


sa de ella. a los trabajadores desde i.° de marzo
Entrarse, o venirse, a más andar. — V. A (fiesta del Ángel de la Guarda) hasta
más ANDAR. el último día de septiembre, o hasta
No hay mejor andar que el no parar. el 29 (día del Arcángel San Miguel).
La labor continua, aunque no sea Ser como un ángel, o Ser un ángel.
exagerada, llega a conseguir el fin; no Dícese de toda persona de genial apa-
que se hace con intermitencias.
asi la cible y candoroso, y también, con espe-
Quien mal anda, en mal acaba, o mal cialidad, de los niños y niñas que os-
acaba. tentan facciones bellas y delicadas.
Denota que el que vive desordenada- Ser el ángel custodio, o tutelar, de alguno.

mente tiene por lo común un fin desas- Ser su amparo y protección.


trado. Tener ángel, o Tener buen, o mal, ángel.
Quien no puede andar, que corra. Tener una persona el don de agradar
Úsase cuando se manda lo que es di- a todo el mundo, o, por el contrario, la

fícil a quien no puede hacer lo fácil. desgracia de no gustar a nadie. — Ser


Tanto andamos como corremos. gracioso y ocurrente.
Expresión que se suelen dirigir dos ¡Ángeles tuviera yo a la cabecera de mi
o más personas que, transitando en el cama en lahora de mi muerte, como...!
mismo día por diversas y lejanas ca- Modo de aseverar la abundancia o
lles, se encuentran una o más veces al profusión de aquello de que se trata,
paso. mayormente si alguien lo niega o pone
Todo se andará. en duda.
Se da a entender al que echa de me- Los ángeles están jugando a los bolos. —
nos alguna cosa, creyéndola olvidada, V. Los angelitos se están paseando en
que a su debido tiempo se ejecutará o coche.
se tratará de ella. ANGELITO. — ¡Angelitos al cielo!
Todo se andará si la varita no se rompe, Exclamación en que se prorrumpe
o se quiebra. — V. Todo se andará. al saber la muerte de un párvulo.
ANDAS. — En andas y e?i volandas. — Angelitos de Dios, testigos del diablo.
V. En VOLANDAS. Suele decirse de los niños que, cu-
ANDRÉS. — Si es. — No es. — Si es mose'n riosos por naturaleza, cuentan todo lo
Andrés. que ven, deban o no deban contarlo.
Expresa la variedad de pareceres Estar con los angelitos.
que reina en una junta o asamblea, de Estar dormido o muy distraído. —
quevsuele provenir gran vocerío y con- V. Estar en Babia.
fusión. Los angelitos se están paseando en coche.
/iNEA. — Se menea como una anea. Expresión familiar con que se da a
Dícese de todo aquello que por su entender que está tronando.
poca consistencia se mueve fácilmente ANGELOTE. — Parecerse a los angelo-
a todos lados. tes de retablo.

ANGARILLAS. Ponerse en angarillas. Dícese de aquellas personas que sien-
Ponerse en jarras o en asas. do, al parecer, ayuda de otras, son ayu-

ÁNGEL. Cantar como u?i ángel. dadas por éstas; a la manera que los
Frase familiar con que se da a en- angelotes parecen sostener a los reta-
tender la dulzura y destreza con que blos, en tanto que los retablos son los
canta alguna persona, suponiendo los que sostienen a los angelotes.
graves concentos con que cantarán los ANGUILA. — Anguila empanada, y lam-
ángeles en el cielo al Dios tres veces prea escabechada.
santo. Es uno de tantos refranes como em-
ÁNGULO 54 ANIMA

plea la gastronomía para indicar, segu- siguiente frase comparativa: Comme Pi-
ramente según el gusto de su inventor, lato nel Credo.
que la mejor manera de comer ambos Cuando te dieren el anillo, pon el dedillo.
pescados es la indicada respectiva- Aconseja que se aproveche la ocasión
mente. favorable sin hacer remilgos, no sea
Deslizarse como anguila. que aquélla se pierda.
Escurrirse sin esfuerzo alguno de Ser de anillo.
una cuestión o de un compromiso cual- Aplícase a las dignidades o empleo-
quiera. que son meramente honoríficos, sin ren-
Quien coge a la anguila por la cola y a la ta ni emolumentos, con alusión a los
mujer por la palabra, haga cuenta que obispos de anillo.
no coge nada. Venir como anillo al dedo, o en el dedo.
Da a entender lo poco que debe fiar- Frase familiar con que se significa
se en las promesas femeninas. que alguna cosa se ha dicho o hecho
ÁNGULO, —i Qué es ángulo? — Hablar con oportunidad y apropiadamente, o
de lo que no se entiende. con galanura, aludiendo a que el lugar
Pónese de relieve la osadía de mu- propio de los anillos son los dedos de
chos ignorantes presumidos que se en- la mano, a los cuales sirven aquéllos de

tremeten a juzgar asuntos en que son adorno, y a veces de símbolo de auto-


completamente legos. Alude al cuento ridad en la persona que los ostenta.
de aquel viajero que, parándose a mirar No importa que se pierdan los anillos, si
la obra del Escorial, empezó a ponerle quedaron los dedillos. — V. Si se perdieron
tachas, diciendo que tenía un ángulo los anillos, aquí quedaron los dedillos.
muy defectuoso. Un arquitecto que es- Si se perdieron los anillos, aquí quedaron
taba presente le preguntó «¿Usted sabe
: los dedillos.
lo que es ángulo?» Y como el aludido, Da a entender que no se debe sentir
tras mucho pensar, no contestase, repli- mucho la pérdida de lo accesorio cuan-
có el arquitecto: «Pues ángulo es... me- do se ha salvado lo principal.
terse uno a hablar de lo que no en- ÁNIMA. — Andar como ánima en pena.
tiende.» Dícese de la persona que anda sola,
Tener alguna persona el ángulo facial aburrida y como esquivando el trato de
muy obtuso. las gentes.
Ser extremadamente torpe. Ser el ánima vilis.


ANILLO. Anillo en dedo, honra sin pro- Expresión tomada del latín, con que
vecho. se denota tratar a alguna persona sin
Refrán que enseña que así como el ningún género de consideración, abu-
mero adorno no proporciona utilidad sando de ella, cual si fuera un esclavo
alguna, de igual manera suele suceder o una bestia, y reservándole sólo toda
con los honores y distinciones que ca- suerte de trabajos y penalidades.
recen de emolumentos. Un ánima, o un ave, o una mujer, sola,
Como anillo de oro en hocico de cerda. ni canta, o ni ríe, ni llora.
Comparación oriental que se usa para Deplora las funestas consecuencias
expresar la inoportunidad de alguna de la soledad o el aislamiento, por no
cosa. tener con quién compartir sus goces o
En el capítulo
XI, versículo 22, de sus penas.
los Proverbios de Salomón se lee que / Qué cuadro de Ánimas benditas!
«la belleza en una mujer fatua es como Dícese cuando se ve un grupo de
sortija de oro en el hocico de un cerdo». párvulos, mayormente si éstos tienen
Circulus aureus in naribus suis, mulier destrozado el vestido, o si están pidien-
pulchra et fatua. do de comer.
Nosotros decimos también con este Ser más interesado que las Ánimas ben-
motivo: Como una guitarra en un entie- ditas.
rro, y Como un santo Cristo con un par Pondera el ansia codiciosa de alguna
de pistolas. Los italianos se valen de la persona, refiriéndose a lo deseosas que
ANIMAL — 55 AN PEQUERA

están las ánimas de sufragios para salir siendo, por tanto, capaces de gozar con
de penas. nada.
ANIMAL. — Ningún animal, por fiero que ANÍS. —
Llegar uno a los anises.
sea, gusta más de la venganza que la Llegar tarde a alguna parte. V. Lle-
mujer. gar a los postres, o al ite misa est.
Expresa el carácter vengativo que ANOCHE. Él anoche se murió, y ella
suelen tener las mujeres. hoy casarse quiere. ¡Ay del que muere!
Ser alguna persona un animal de bellota. Denota lo poco estable que es el
Ser muy bruta, muy animal, con re- amor en muchas viudas. Aquí de la co-
ferencia al cerdo. — Ser baja y ruin en media de Bretón de los Herreros, Mué-
su proceder. y verás.
rete
Entre los animales feroces, el más ie?nible ANOCHECEDOR.— Tardío anochece-
es el tirano; entre los domésticos, el doctor. dor, mal madrugador.
Ya se deja entender que el segundo Da a entender que la persona que se
miembro de esta sentencia se refiere al acuesta muy tarde no es fácil que se
médico ignorante. levante temprano.
Estar una cosa más llena de animales ANOCHECER. — Anochecer y no ama-
que la sábana que vio' San Pedro en Da- necer.
masco . Desaparecer uno, o una cosa, súbita
Hallarse plagada de insectos u otros e inesperadamente.
bichos inmundos. ANQUETA. —Estar de media anqueta.
Hasta los animales tienen fortuna. Estar mal sentado, o sentado a me-
Dice un cantar: dias.

Un lucero en la frente ÁNSAR. — Como el ánsar de Cantimpalos,


tiene mi burra; que salió' al lobo al camino.
hasta los animales Refrán que se dice por aquellos que
tienefi fortuna;
inconsideradamente se exponen a algún
aludiendo a que, por lo general, las daño o peligro.
personas menos dotadas de sabiduría —
ANTAÑO. Antaño me mordió el sapo, y
suelen ser las que tienen más suerte. hogaño se me hinchó el papo. V. Anta- —
Los animales de pico a nadie hicieron rico. ño murió el mulo, y hogaño le hiede el
Porque lo que se gasta en alimentar- culo.
los no subsana la utilidad o provecho Antaño murió el mulo, y hogaño le hiede
que suelen proporcionar. el culo.
ÁNIMO. — Ánimo a las gachas. Se dice contra los que atribuyen una
Empléase para alentar a la ejecución cosa presente a causa muy remota.
de alguna cosa difícil o trabajosa. Algu- ANTEOJO. — Mirar, o ver, las cosas con
nos suelen añadir: que son de arrope. anteojo de aumento, o de larga vista.
Ánimo vence en guerra, que no arma Prever las cosas antes de que suce-
buena. dan. — Ponderarlas, abultarlas y exa-
Para conseguir la victoria es la pri- gerarlas.
mera cualidad el valor, pues sin éste, Anteojos y sombreros, por tnano de su
todas las armas que se empleen serán dueño.
malas, por buenas que sean. Porque éste sabe cómo se los ajusta,
El ánimo apasionado, pocas veces acierta en tanto que una persona extraña sue-
en lo que emprende. le ponerlos de mala manera, ya ladean-
Expresa que cuando se tiene una do aquéllos, o ya colocando éste al re-
preocupación, no se hacen bien las vés, o de medio lado, etc.
cosas. ANTEQUERA. —De Antequera, ni mu-
En los ánimos encogidos, minea tuvo lugar jer ni montera.
la buena dicha. Uno de tantos refranes que no tienen
Las personas de carácter pusilánime pies ni cabeza, inventado por alguien
suelen encontrar dificultades y contra- que sufrió algún desengaño amoroso en
riedades en todo lo que les rodea, no aquella ciudad andaluza.
ANTES 56 - ANO

ANTES. — Antes ciegues que tal veas. ANTRUEJO. — Ni antruejo sin luna, ni
Frase con que se suele contestar a feria sin puta, ni piara sin artuha.
la persona que nos desea o vaticina Significa que en carnestolendas hay
alguna desgracia o mal suceso. siempre luna nueva, en las ferias ma-
Antes que te cases, mira lo que haces. las mujeres y en los rebaños alguna ove-
Exhorta a que se piense con deteni- ja a quien se le haya muerto la cría.

miento, antes de tomar una resolución —


ANTUVIÓN. Jugar de antuvión.
extrema en asunto de tal trascendencia, Adelantarse o ganar por la mano al
como que es para toda la vida, para no que quiere hacer algún daño o agravio.
tener que arrepentirse después cuando ANUNCIAR. — Quien más anuncia, mas
ya no tiene remedio. vende.

ANTESALA. No acostumbrar hacer an- No hay como la propaganda para dar-
tesalas. se a conocer las personas y las cosas.
Ser refractario a pedir nada ni adu- ANVERSO. — No hay anverso sin rever-
lar a nadie. so. —V. No hay cuesta arriba sin cuesta
ANTÓN. — Antón Perulero, cada cual que abajo, o No hay atajo sin trabajo, o El
atienda a su juego. que algo quiere, algo le cuesta.

Frase tomada de un juego de mu- ANZUELO. — Caer, o picar, en el anzue-


chachos, con la cual se da a entender lo, oTragar el anzuelo.
que cada uno se meta en sus asuntos, Dejarse engañar.— V. Caer en el lazo.
sin pretender entender en los de los Echar el anzuelo.
demás. Emplear estratagemas. — Salir las mu
Con don Antón te topes. jeres en busca de novio.
Frase proverbial usada por vía de Morder en el anzuelo. — V. Caer, o picar,
maldición, en recuerdo de D. Antonio en el anzuelo.
de Luna, que asesinó al arzobispo de Ni el anzuelo ni la caña, mas el cebo las

Zaragoza en los disturbios promovidos engaña.


por el conde de Urgel. Refiérese a las mujeres que por el

( Que' quieres que te diga, Antón? interés, más que por la figura ni las do-
Expresión usada cuando no se sabe tes personales, asienten a los ofreci-
qué contestar a una pregunta, y más mientos amorosos que se les hacen.

aún cuando se sabe que la respuesta Pescar con anzuelo de oro.


ha de molestar o ser contraria al deseo Sobornar, comprar, cohechar, co-
del demandante. rromper con dádivas.
ANTONA. — Mi hija Antona se fué a Roer el anzuelo.
misa y volvió' a nona. Libertarse de algún riesgo, burlándo-
Contra las muy aficionadas a andar se del que nos lo había preparado.
callejeando. AÑICOS. — Hacerse añicos.
ANTONIO.—i Ha devenir Antonio Pérez Romperse, quebrarse en pedazos pe-
a decir lo que habéis de hacer} queños.
Frase histórica que quedó en prover- AÑIL. — Aunque todo sea a.ñü,poco /
bio, y se aplica cuando alguno duda en teñir.

el cumplimiento de su deber. Manifiesta lo poco que puede hacer-


ANTORCHA. — De cualquier lado que se se cuando los medios son escasos.
incline la antorcha, sube la Huma al AÑO.— A buen año y malo, molinero u hor-
cielo. telano.
El mérito halla su recompensa tarde Denota la utilidad casi cierta que
o temprano, y resplandece siempre, por rinden estos dos oficios, tanto en los
más arterías que se pongan en juego años abundantes como en los escasos.
para evitarlo. Al año tuerto, el huerto; al tuerto tuerto,
Ser como la antorcha, que, alumbrando a la cabra y el huerto; al tuerto retuerto,
otro, consúmese y se deshace. y el puerco.
la cabra, el huerto
Alude a los que por beneficiar a otro Expresa que en los años estériles
se perjudican a sí propios. debe cultivarse la granjeria, el ganado
ANO 57
— ANO

cabrío y elde cerda, por proporcionar gos, y llover por abril, que es cuando-
los recursos más útiles y seguros. se come los hornazos.

Al cabo del año, más come el muerto que el Año de Ronda, malo para la redonda. Otros
sano. dicen Año de Ronda, nunca lo veas.
:

Denota lo mucho que suele gastarse Estos refranes significan que cuando
en el primer año después de la muerte las condiciones climatológicas convie-

de una persona, en sufragios, lutos, tes nen a los agricultores de Ronda, no fa-
tamentaría, etc. vorecen a los restantes de la comarca
Año de Bacares, nunca lo alabes. para sus labores.
Refrán usado en la provincia de Al- Año de Ronda, nunca lo veas; a hombre de
mería, de cuya capital dista aquella Ronda, nunca lo creas.

villa nueve leguas. La razón de ser de Indica que en el pueblo citado no se


dicho refrán se funda en que, hallándo- pasa la como que sus na-
vida bien, así
se situado aquel pueblo en una sierra turales no son muy dignos de crédito.
de media legua próximamente de ex- Año lluvioso, échate de codo.

tensión, cuya cima está por lo regu- Cuando el año es de muchas lluvias
lar cubierta de nieve desde octubre está ocioso el labrador, porque no pue-
a mayo, el año en que por razón de de hacer las labores del campo.
la escasez de nieves y heladas disfru- Año malo, panadera en todo cabo.
ta aquella localidad de buena cosecha, El oficio de panadera es más útil en
suele de tenerla mala el
resentirse los años estériles.
resto de la provincia, por carecer de Año nuevo, vida nueva.
las aguas bajadas de la sierra que fe- Refrán que se suele emplear indican-
cundicen sus tierras. do el propósito de cambiar de género
Año de brevas, nunca le veas. de vida desde el año entrante.
Los años en que hay abundancia de Cual el año, tal el jarro.
brevas suelen ser estériles en lo demás. Advierte que el jarro con que se dé
Año de gamones, año de montones. de beber sea chico o grande, según haya
Da a entender que en el año abun- sido abundante o escasa la cosecha de
dante en gamones (asfódelos) suele ser vino. Úsase también para expresar la
buena la cosecha de cereales. necesidad que hay de que los gastos
Año de heladas, año de parvas. no excedan a los medios de cubrirlos.
Denota que en los años que hiela ¿ Cuándo? — El año blando.
mucho puede esperarse una cosecha Contestación que se suele dar cuan-
abundante, porque arraigando y ence- do se hace una pregunta importuna o
pando bien los panes por el hielo, pro- intempestiva.
ducen mayores las espigas y el grano Cuando el año va a acabar, entierro el

muy lleno y pesado. habar.


Año de muchas endrinas, pocas hacinas. Recomienda a los labradores que en
El año que es abundante en esta el mes de diciembre hagan la citada
fruta es escaso de cosecha de granos. operación agrícola si quieren recoger
Año de nieves, año de bienes. buena cosecha de habas.
Significa que la cosecha de frutos sue- El año de la Xana, o de la Nanita.
le ser muy abundante cuando va prece- Expresión familiar con que se da a
dida de grandes nevadas. entender una época incierta, general-
Año de ovejas, año de abejas. mente muy remota.
Daentender que el que es bueno
a El año de la sierra, no le traiga Dios a la
para una de estas dos granjerias, lo es tierra.
también para la otra. Da a entender que el año que es bue-
Año derechero, el besugo al sol y el horna- no para la sierra no lo es para la tierra

zo al fuego. llana.
Advierte que para que sea bueno el El año de siete, deja la España y vete, o El
año ha de hacer sol en noviembre, que año de toma tu capa y vete.
siete,

es cuando se empieza a comer besu- Refranes que se inventaron con mo-


ANO - 5» ANO
tivo de lo castigada de la landre que se Mal año, o buen año, cuatro caben en un
vio casi toda España en elaño 1507. banco.
El año seco tras el mojado, guarda la latía Alude a los oficios o cargos de Justi-
y vende el hilado. cia,que en las iglesias de los lugares
Se dice así porque pesa menos en- tienen banco señalado y suelen ser cua-
tonces el vellón, habiéndose lavado, tro: alcalde,dos regidores y el procu-
antes de trasquilarle, con las lluvias, y rador síndico.
por eso aconseja que se guarde para Mal año para tal o cual cosa o persona.
venderlo cuando haya tiempo húmedo. Expresión que se emplea a modo de
El hilado, en tiempo seco, pierde lo co- imprecación.
rreoso y se quiebra con facilidad; por Más produce el año que el campo bien la-
eso aconseja que se venda y no se guar- brado.
de cuando hace ese tiempo. El temperamento y estaciones favo-
El mal año entra nadando. rables hacen producir por sí más frutos
La excesiva lluvia al principio del que las labores solas.
año daña mucho, porque se desubstan- Más vale año tardío que vacío.
cia la tierra. Además de su sentido recto, denota
En año bueno, el grano es heno; en año que por malo que sea esperar mucho
malo, la paja es grano. tiempo una cosa, siempre es mejor que
Denota los distintos efectos que cau- dejarla de conseguir. V. Más vale —
san abundancia y la carestía ocasio-
la tarde que nunca.
nada por la escasez. No digas mal del año hasta que sea pasado.
En año caro, harnero espeso y cedazo claro. No se debe juzgar de ligero, sino con
Advierte la economía con que se conocimiento total de causa.
debe vivir en los años estériles. No hay mal año por piedra, mas ¡guay de
En buen año y mal año, ten tu vientre a quien acierta!
reglado. No se pierde la cosecha en toda una
Advierte que ni por lo barato ni por provincia porque se apedree algún tér-
lo caro del
año se falte a la templanza mino; pero sí quedan perdidos los due-
en el comer. ños de las heredades donde descarga
Estar de buen año. la nube o tempestad que trae la piedra.
Estar gorda y bien tratada una per- No me lleves, año, que yo te iré alcanzando.
sona. Alúdese a los animales cebones, Da entender el deseo natural en los
a
por lo cual esta expresión no se debe viejos de prolongar cada año su vida.
emplear más que entre personas de No me muero este año.
mucha confianza. Suelen prorrumpir en esta frase ios
Hora ha un año, cuatrocientas; y hogaño, andaluces al conseguir sacar entera la
cuatro ciegas. corteza de una naranja que se monda
Dícese de las cabras, por lo expues- en forma espiral con instrumento cor-
que están a morir de la morriña.
tas tante.
Lo que fio fué en tu año, no fué en tu Pasar el año de noviciado.
daño. Sufrir por cierto espacio de tiempo
Explica que no debemos hacer duelo las penalidades inherentes a todo aquel
por los acaecimientos pasados que no que hace méritos para llegar a alcanzar
estuvieron a nuestro cuidado y de los un destino, ocupación, empresa, etc.
cuales no somos, por lo tanto, respon- Poda tardío y siembra temprano; si erra-
sables en manera alguna. res un año, acertarás cuatro.
L > que no sucede en un año, sucede en una Aconseja podar las viñas y árboles
hora. tarde, por que no se hielen, y sembrar
Denota contingencia y variedad de
la el grano temprano, por que nazca con
los sucesos de la vida. Empléase tam- las primeras aguas del otoño.
bién con los verbos acaecer, hacer y ocu- Quien en un año quiere ser rico, al medio
rrir; la palabra hora la substituyen mu- le ahorcan.
chos por rato. Como quiera que las riquezas impro-
ANO 59 ANO
visadas suelen ser adquiridas por me- Los años de Pedro.
dios ilícitos, de ahí el que, una vez des- El espacio de veinticinco años, que
cubierta su ilegítima procedencia, aca- fué el tiempo que rigió San Pedro la
rreen la desventura del que las posee. Iglesia de Roma. Por eso, al elevar al
Saber uno bastante para su año. sumo un nuevo papa, se
pontificado a
Saber manejar sus negocios con más le dice:Sánete pater, non videbis annos
habilidad de lo que a primera vista Petri (Padre santo, no veréis los años de
parece. Pedro.) Semejante predicción se ha ve-
Te ¡te quitado un año. nido realizando constantemente hasta
Frase que pronuncian los muchachos Pío LX, pues éste, por ser en todo nota-
cuando, al ir andando, pasan una pierna ble y excepcional, ciñó la tiara durante
por encima de la cabeza de alguna per- treinta y dos años (16de junio de 1846
sona que se halla sentada en el suelo. a 7de febrero de 1878), muriendo a los
Dicho se está que tantas cuantas ve- ochenta y cinco de su laboriosa y per-
ces ejecutan semejante acción, aseguran seguida existencia.
quitar igual número de años. ¡Lástima Los años no se van en balde.
que no sea verdad tanta belleza! El transcurso del tiempo tiene que
Todo el año queda para tirar de hebra. producir forzosamente un efecto sensi-
Expresión proverbial con que se da ble sobre el físico y el moral de las per-
a entender que sobra tiempo para hacer sonas. — La edad hace a los hombres
alguna cosa. diestros y precavidos.
Una en el año, y ésa en tu daño. Los años que vienen buenos, por abril lo
Se dice de quien al cabo de mucho anuncian truenos.
tiempo se determina a hacer alguna Superstición que no tiene fundamen-
cosa y ésa le sale mal. to alguno, como tantas otras que posee
Un año cayeron Domingo de Ramos y la el pueblo.
Cruz en Jueves Santo. ATo en los años están todos los engaños.
Quisicosa que se dice cuando se oye Advierte que no sólo los ancianos
narrar algo estupendo en la apariencia, tienen tretas y astucias, sino también
pero que no tiene nada de extraño en algunos mozos.
la realidad; a la manera que cierto sa- No hay quince años feos.
cristán llamado Domingo de Ramos se Denota que la juventud suple en las
cayó al suelo con la cruz que llevaba, mujeres la falta de hermosura, haciendo
yendo de procesión en cierto día de que parezcan bien.
Jueves Santo. Xo pasar años por una persona.
Cien años de guerra, y no un día de batalla. Representar ésta menos edad de la
Se aconseja que aunque se haga la que realmente tiene, a causa de hallar-
guerra se procuren evitar los riesgos se muy bien conservada.
de una batalla, por lo que se aventura ¿Quién le ha preguntado los años que
en ella. tiene?
En años nones no hay que tenter ciclones; Reprensión dirigida a los que hablan
en años pares habrá a millares.
los cuando no deben hablar.
Dicho supersticioso de los marineros. Tras los años viene el seso.
En diez años de plazo que tenemos, ¿el rey, Refrán con que se disculpa alguna
el asno o yo, no moriremos? acción inconsiderada o travesura en
Ciertas promesas se hacen en vista personas de poca edad.
de que, contando con el largo plazo que Viva usted mil años.
se les ha prefijado, será muy probable Expresión cortesana que se usa para
ocurra alguna circunstancia notable por significar elagradecimiento por la dá-
la cual quede uno exento de llevarlas diva o beneficio recibido; así como tam-
a cabo. bién por las muestras de afecto y amis-
En término de diez años, o morirá el ele- tad. Úsase asimismo irónicamente para
fante, o yo, o el Turco. — V. En diez dar a entender a una persona que está
anos de plazo que tenemos, etc. equivocada en su juicio; v. gr. Dice :
APAGAR APRENDIZ

usted que son las tres de la tarde y ya to. Tal vez pueda defenderse el que la
han dado las cinco; viva usted mil años. palabra apestar significa aquí producir
Vivirmás años que Matusalén. epidemia.
Dícese de la persona que ha vivido APETITO. —Apetito agudo no deja crudo
más años que la edad común, aludien- ni menudo. — Y. A buen hambre no hay
do a este patriarca judío, célebre por pan duro.
su longevidad, pues habiendo nacido Despertar, o abrir,el apetito.
en año 4227 y muerto en el 3308
el Excitar gana de comer, ya hablan-
la
(antes de Jesucristo), vivió la respeta- do de manjares delicados, ya por medio
ble cantidad de novecientos diez y nue- de aperitivos materiales.
ve años. ÁPICES. —
Estar en los ápices.
APAGAR. — Apaga y vamonos. Entender una cosa con toda perfec-
Empléase al ver que una cosa toca a ción, conociendo hasta sus menores de-
su término, y también cuando se oye o talles.
ve algo disparatado o absurdo. APIO. —
Mas verde que el apio.
APARADOR. — Estar de aparador. Dícese de todo aquello que tiene un
Dícese de las mujeres que están muy color verde subido, a semejanza del
compuestas y en disposición de recibir que ostentan las hojas de dicha hor-
visitas a todas horas. taliza.
APAREJO. — El buen aparejo hace buen APLACER. — Lo nuevo aplace y lo viejo

artífice, o buen obrero. satisface.


Da a entender que en todas las cosas, Denota que aunque nuevas
las cosas
cuando existen buenos elementos, los a primera vista nos exciten un placer
resultados tienen que ser forzosamente más vivo, siempre las que tenemos ya
satisfactorios. experimentadas nos le causan más ínti-
Ser de aparejo redondo. mo y verdadero. Aplícase comúnmente
Aplícase a la gente apaletada, con hablando del trato de gentes.
alusión al traje propio y distintivo de —
APLAUSO. Ruin consuelo el aplauso
las mujeres de los pueblos. de los muchos. —
V. Mal de muchos con-
APARIENCIA. — Las
apariencias en- suelo de TONTOS.
gañan, o No hay que fiarse de aparien- APOSTEMAR. — No apostemársele a
cias. — V. El hábito no hace al monje. —
uno alguna cosa. V. No hacérsele pos-
APELACIÓN. — No haber, o no tener, tema a uno alguna cosa.
apelación. —
APRENDER. Para aprender, es nece-
No tener remedio una cosa; no valer sario perder.
la pena de hablar más de ella. La acepción directa está en el juego,

APERO. ¡Buen apero! pues cuando se pierde mucho se pone
Denota la inutilidad de alguna per- más atención a fin de evitarlo, y se
sona o cosa. Úsase irónicamente y equi- aprende el juego más pronto; y tropo-
vale a / Qué apaño! ¡ Buen avio! Es frase
: lógicamente expresa que los golpes o
usada en Aragón. contrariedades de la vida nos enseñan
APERSONADO. — Ser bien, o mal, aper- a ser cautos y precavidos. También se
sonado. suele decir: Perdiendo se aprende.
Tener buena o mala presencia. Para aprender, no hay cosa como enseñar.

APESTAR. Estar apestado de alguna Porque, como dice otro refrán, E.
cosa un paraje. ejercicio hace maestro.
Haber mucha abundancia de ella. Perdiendo se aprende. — V. Para apren-
Hiede que apesta. der, es necesario perder.
Frase familiar y jocosa, toda vez que APRENDIZ. — Aprendiz de mucho, maes-
heder y apestar son sinónimos riguro- tro de nada.
sos, de los muy contados que hay en Satiriza a los que empiezan muchos
nuestro idioma, la cual se usa para pon- estudios sin concluir ninguno y, por
derar el olor malo, fuerte y penetrante lo tanto, sin profundizar lo debido en
que arroja de sí alguna persona u obje- ellos.
APRESURARSE 61 — AOUI

Aprendiz de Portugal, no sabe coser y sidades con calma, no acongojándose


quiere cortar. antes de tiempo.
Contra los que, hallándose apenas Nadie se apura por nadie.
instruidos en una facultad, oficio, etc., Denota lo común que es el mirar con
quieren emprender obras o trabajos que indiferencia o poco apego los cuidados
exigen mayor caudal de conocimientos. ajenos.
APRESURARSE. — Apresúrate des- AQUEL. — Aquel que ríe ahora, mañana
pacio. llora. — V. No hay bien ni mal que cien

No demorar la ejecución de una cosa, años dure.


pero pensándola antes con detenimien- Tener un aquel.
to. — No proceder de ligero. Voz que se emplea en lugar de algu-
Cuanto más me apresuro, más me destru- na cualidad que no se quiere o no se
yo. — V. No por mucho madrugar ama- acierta a decir, tal como gracia, atrac-
nece más temprano. tivo, acierto, donaire, chiste, etc.
APRETAR. — ¡Aprieta, que mañana es AQUELLO. — Aquello es lo mejor, que a
día de fiesta! lo muy bueno más se acerca.

Da a entender la sorpresa que nos Expresa que, dada la limitación hu-


causa oír un desatino o ver la afluencia mana, ya que no podamos llegar a la
inopinada de algunas cosas, por lo ge- perfección suprema, contentémonos
neral molestas o desagradables. Tam- con procurar aproximarnos lo más po-
bién se suele decir: ¡Aprieta resfriado! sible a ella.
(Véase.) / Ya pareció aquello!
¡Aprieta, resfriado! Frase que se emplea cuando ocurre
Frase que se emplea cuando se oye alguna cosa que se esperaba, presumía
alguna cosa extraordinaria, como noti- o recelaba.
cia sorprendente, disparate descomu- AQUESTO. — Y quien aquesto os da, os

nal, trueno fuerte, etc. diera cosa mejor si la tuviera.


Estar muy apretado. Dicho frecuente en boca del pueblo,
Hallarse en grave peligro, particular- para manifestar la buena voluntad con
mente los enfermos. que hace una dádiva o agasajo, sintien-

APUESTA. Entre éstas y éstas, de caer- do no poder hacerlo de más valor e
me habrá apuestas. importancia.
Apuesta significa en este caso empeño AQUÍ. — A < qué andar con aquí la puse?

tenaz, porfía. Frase que indica que deben dejarse


APUNTADOR. — Si no hubiera apunta- los cumplimientos y frivolidades, mar-
dores, no habría comedias. chando derecho al grano.
Se emplea contra los soplones y chis- ¡Aquí de Dios!
mosos, sin los cuales se evitarían mu- Expresión que se emplea para pedir
chos disgustos y discusiones en el trato auxilio o poner por testigo a Dios de
social. —
Contra los que sugieren a otros la verdad de una cosa. Jocosamente di-

las especies que no se les ocurren, a fin cen algunos: ¡Aquí de Dios, que matan
de que puedan salir airosos del trance a un gallego!
comprometido en que se encuentran. ¡Aquí de Dios y del rey! — V. ¡Aquí de
APUNTAR. — Apuntar y no dar. Dios!
Prometer y no cumplir. — Intentar ¡Aquí del rey! — V. ¡Aquí de Dios!
acertar alguna cosa y no conseguirlo. ¡Aquí fué Troya!
APUNTE. — / Valiente apunte! Enzarzarse en una disputa o contien-
Dícese en Andalucía de las personas da. Úsase más cuando ésta degenera en
de poca importancia o de conducta o batalla campal, empleándose los golpes
tipo no muy correctos. Es frase irónica. en vez de los argumentos.
APURARSE. El que se apura, se muere. Aquí te cojo,aquí le mato.
Algunos añaden: y al que se muere, lo Significa que alguno quiere aprove-
entiert an. char sin tardanza la ocasión que se le
Recomienda que se tomen las adver- presenta favorable a sus intereses.
AQUITiBI — 62 — ARANA

De aquí allá, pampanitos habrá. todos pueden hacer las cosas difíciles
Dícese de las cosas que están muy tan fácilmente como parecía antes de
lejos de suceder. emprenderlas.
Lo quito aquí y lo coloco allí. No se saca arador con pala de azadón.
Jocoso juego de palabras para mo- Con medios desproporcionados no
tejar de loco a un sujeto, llamándole se puede conseguir lo que se desea.
loquito aquí y loco loco allí. ARAGÓN. — A fuer de Aragón, a buen
AQUITIBI. Ser uno un aquitibi. servicio mal galardón.
Calificación que se adjudicaba anti- Expresa que los aragoneses son des-
guamente a los clérigos de misa y olla. agradecidos a los beneficios recibidos.
Fúndase en la costumbre que había No hay regla sin excepción; si esto se

de vestir de sotana, sobrepelliz y bo- considera como regla, pudiera decirse


nete a los sacristanes encargados de que las excepciones son en mayor nú-
llevar los pasos en la Semana Santa, o mero que la regla.
las andas o el féretro en los entierros; De Aragón, ni hembra ni varán.
y como es propio de dichos actos el ir Funda el brigadier Nogués este dicho
cantando por la calle el salmo Misere- (Cuentos, etc., aragoneses, por un solda-
re,y el quinto verso de éste empieza do de Borja) en el hecho siguiente
con las palabras Tibí soli peccavi, el «Un aragonés de genio endemonia-
cual verso se solía cantar en las posas, do se casó con una navarra que lo
paradas o estaciones que se hacían, tenía peor. Les cogió en campo raso
de ahí el que, para hacer que se detu- una horrorosa tormenta, y al exclamar,
vieran los portadores en determinado desesperado, el marido: «De Navarra,
lugar, se les solía decir : Aquí, Tibí, ni mujer ni tronada», replicó, furiosa,
de donde el vulgo sacó jocosamente su dulcísima mitad: «De Aragón, ni
la locución. hembra ni varón.» Aún se repite el
ARA. — Acogerse a las aras. dicho.»
Refugiarse o tomar asilo. De Aragón, ni viento ni varón, o El vien-
ARÁBIGO. -Esiar en arábigo una cosa. to y el varón no es bueno áe Aragón.
Ser muy difícil de entender. Satiriza injustamente, a nuestro jui-
ARADA. — Arada con terrones tío la ha- cio, ambos extremos del reino ara-
cen todos los hombres. gonés.
Enseña que la heredad que está ate- Negar que negarás, que en Aragón estás.

rronada necesita de hombres muy ro- Pinta el carácter tozudo y terco del
bustos para penetrarla bien a fin de pueblo aragonés.
que produzca. ARAGONÉS.— Aragonés, falso y cortes.
ARADO. — Al que anda derecho, ¿quién le Refrán irónico a todas luces, pues
echa el arado atrás? sabido es que los aragoneses gozan de
Expresa que a la persona que cum- la fama de ser toscos y bruscos en su
ple honrada y rectamente con su de- trato, pero nobles y francos en su com-
ber, nadie puede echarle en cara falta portamiento.
alguna. ARANJUEZ. — Ser un Aranjuez.
El arado, rabudo; y el arador, barbudo. Tener fuentes en las piernas, por
Advierte la conveniencia de que el alusión a las muy notables de este
arado sea largo de reja, y el arador, real sitio.
hombre hecho y forzudo. Ser un nuevo Aranjuez de flores.
No prende de ahí el arado. Alude al olor que exhalan los jardi-

Denota que la dificultad de una cosa nes de Aranjuez, llenos, como es sabi-
no consiste en aquello que se cree. do, de toda clase de flores.


ARADOR. Arador de palma no lo saca ARAÑA. — A la araña hurtó la rueca el
toda barba. diablo,por que saque la tela del rabo.
En la práctica de algunas cosas se Sabido es que las arañas, a medida
suele encontrar más dificultad que en que caminan, van dejando tras de sí la
la teoría de ellas, razón por la cual no babilla con que tejen sus telas.
ARAR - 63 ÁRBOL

Araña, ¿quién te arañó} — Otra araña se con sus obras, sino ejecutarlas sin
como yo.— V. Ese es tu enemigo, el que es dar cuenta de ellas.

de tu oficio. Ara por enjuto o por mojado, y no besarás-


Como el patrón Araña, que embarcaba a a tu vecino en el rabo.
la gente y él se quedaba en tierra. — Preconiza el trabajo constante, sin
V. Parecerse al patrón Araña. fijarse en dificultades ni circunstancias,

El capitán, o el patrón Araña, embarca, como único medio de no quedarse de-


embarca, y él se queda en tierra. — V. Pa- trás de otros que sean más trabajadores.
recerse al patrón Araña. Parece que viene de arar.
Mira una araña. — Con el pie la mata. Zahiérese de muy rústica, ignorante
Frase vulgar que por el sonsonete o torpe a una persona.
del asonante se suele emplear cuando Quien ara y cria, oro hila.

se ve alguno de esos animales. Suele El cultivo del campo, como la cría de


emplearse también (aunque no exista animales, hace ricos a los labradores.
la araña, ni mucho menos) cuando una ÁRBOL. — Árbol de buen natío, toma un
persona, especialmente del sexo bello, palmo y paga cinco.
ha estrenado zapatos, para obligarla a Enseña que el buen árbol ocupa poco
recogerse las faldas y sacar el pie, en terreno y da mucha utilidad.
ademán de inmolar al animalito, lu- Árbol sin flor, día sin sol.
ciendo de paso el calzado. Denota que que sean
los árboles, para
Nunca medre la araña que hila y no de- agradables a han de tener flo-
la vista,

vana. res, así como los días nublados entris-


Especie de imprecación contra los tecen el ánimo.
flojosy perezosos que comienzan una Árbol sin fruto, digote leño.

obra y no la siguen hasta su conclu- El árbol que no produce, sólo es


sión. bueno para quemarlo. Aplícase a las-
Picóme una araña, y áteme una sábana. — personas que no tienen oficio ni bene-
V. Poco mal, y bien quejado. ficio ni sirven para nada.

Declama contra los que apelan a re- De buen árbol, buen fruto. V. De tal —
cursos extremos en materia que no lo palo, tal astilla.
necesita, o desproporcionados para el Del árbol caído todos cortan, o hacen, leña.
suceso adverso que procuran remediar. Da a entender el desprecio que co-
/
Qué tres! Araña, Concha y Cortés. múnmente se hace de aquel a quien ha
Dícese al ver reunidos tres sujetos, sido contraria la suerte, y la utilidad
por lo regular de no muy buenos ante- que algunos sacan prevaliéndose de su
cedentes. desgracia.
Quien no mata la araña, no extingue la El árbol que no da fruto, solo es bueno
telaraña. para leña.—V. Árbol j/«fruto, digote leño.
Enseña que para hacer que cesen los El árbol y la mujer, regándose fructifican^
efectos no hay camino mejor que el de Denota que la mujer necesita el ma-
extirpar las causas. trimonio, como el árbol el riego, para
Ser más puerco que la araña. dar fruto.
Dícese familiarmente del sujeto que Entre el árbol y la corteza no metas la
es por extremo desaseado. No se com- mano.
prende, a la verdad, de dónde tomó Enseña a no desafiar el peligro cuan-
pie vulgo para inventar esta compa
el do se ve claramente que es en vano.
ración, toda vez que en el insecto alu- No saber de qué árbol ahorcarse.
dido no milita tal circunstancia. Estar indeciso para tomar una reso-
Ser ima araña, o Parecer una araña. lución.
Aplícase a la persona que es muy Por los frutos se distingue el buen árbol,
aprovechada y vividora. del malo.

ARAR. Ara bien y no te alabes; estercue- Da
a entender que el valor y el mé-
la, y no señales. ritode las personas se conoce sola-
Denota que no debe uno envanecer- mente por sus obras.
ARBOLEAS 64 — ARCADUZ

Quien a buen árbol se arrima, buena som- ARBOLLÓN. — Salir por el arbollón.—
bra le cobija. V. Salir uno por el albañal.

Da a entender las ventajas que logra ARCA. — Arca llena y arca vacia.
el que tiene protectores poderosos. Alternativa de abundancia y escasez
Reniego del árbol que ha de dar el fruto a de dinero o de otras cosas.
palos. En arca abierta, eljusto peca. — V. Puerta
Invectiva contra los que, por indoci- abierta, al justo tienta, o La ocasión hace
lidad o por pereza, no obran bien sino al ladrón.
a fuerza de castigos o de otra cualquier En arca de avariento, el diablo yace dentro,
clase de estímulos. o está de, o tiene su, asiento.
Todo árbol es madera, pero el pino no es Censura la mala cualidad de la ava-
caoba. ricia, protegida siempre por el de-
Todos los hombres somos iguales, a monio.
excepción de la fortuna, posición, ca- Reventar como arca vieja.

rácter, etc. Aplícase al cajón o cualquier otro


Todo árbol que no llevare buen fruto, se receptáculo que se llena más de lo que
ha de cortar. puede contener en sí, y metafóricamen-
Indica que debe exterminarse todo que come con exceso o
te a la persona
aquello que no ha de reportar benefi- a revefilar, como vulgarmente se suele
cio para nadie. decir, aludiendo a la necesidad en qu<-
Un árbol malo no puede dar frutos buenos. se encuentra de estallar un arca vieja
No debe esperarse buenas acciones puesta en aquellas condiciones. Algu-
de aquella persona cuyos antecedentes nos dicen también: Tronar como arpa
sean reprochables. vieja, aludiendo al estallido que produ-
Los árboles, en sus frutos se conocen. — ciría un arpa vieja al estirarse dema-
V. De tal palo, tal astilla. siado su encordadura.
ARBOLEAS. — Si vas a Arboleas, pon Sacar el fondo del arca.
la capa donde la veas, y aunque la veas, Echar el resto para agasajar a uno.—
no lo creas. Vestirse con las mejores ropas que se
Arboleas es una villa de la provincia posea. Es corriente decir también en
de Almería, distante de la capital quince este sentido: Ponerse los trapitos de
leguas. Como quiera que sus habitantes cristianar.
son muy dados al juego de naipes y de Ser arca de Noé.
el

la pelota, y que al practicarlo así en la Dase este nombre a cualquiera habi-


calle suelen colgar la capa en las tapias tación o cofre donde se encierran mu-
bajas de los corrales, cuya mitad cae na- chas y diversas cosas, aludiendo al par
turalmente hacia adentro, y como quie- de animales de cada especie que man-
ra, además, que no faltan allí personas dó el Señor a Noé encerrase dentro del
de intenciones aviesas que se complaz- Arca de la alianza juntamente con su
can en estar acechando desde su hogar familia, para preservarlos de las aguas
dicha ocasión para ir en seguida a cortar del diluvio. — Frase con que jocosamen-
un pedazo a la paite de la prenda que te se llama a sí misma la persona des-
queda escondida, de ahí el origen de tituida de recursos, jugando del voca-
este refrán, con cuyo final se advierte blo Noé por no he; esto es, no tengo.
al jugador que aun cuando está viendo Ser un arca cerrada.
su capa, no la crea por eso segura de los Guardar religiosamente un secreto.
tiros malintencionados. Persona o cosa de que aún no se tiene
ARBOLETE. — Armarle a uno un arbo- cabal idea.
lete. Tener repleción de sangre en las venas del
Levantarle un falso testimonio; en- arca.
volverle en un mal asunto. Ser persona de dinero.
ARBOLITO. — Al arbolito, desde chiqui- ARCADUZ. — Arcaduz de noria, el que
to. — V. Los niños, de pequeños; que no lleno viene, vacio torna.
hay castigo después para ellos. Se aplica a los que saliendo de su
ARCO _ 65 - ARENA

casa a pleitos o pretensiones, después meramente caprichosa y con que se da


de gastado su caudal, se vuelven a ella a entender una alta dignidad eclesiás-
sin conseguir lo que querían. También tica puramente imaginaria, entra en las
se dice de los habladores y chismosos siguientes frases proverbiales : Creer
que salen dispuestos a esparcir los uno ser un archipámpano de Sevilla:
cuentos que llevan y regresan después darse cierto aire de importancia, por
de haberlos soltado todos. estimar que ocupa una elevada posi-
Ya lleno, ya vacio, como arcaduz de no- ción,cuando realmente sólo desempe-
ria. — V. Arcaduz de noria, el que lleno ña un cargo más o menos modesto; y
viene, vacio torna. Darse la vida de un archipámpano de
ARCO. — Agobiado como arco turquesco. Sevilla, para significar una existencia
Comparación usada por Cervantes sumamente cómoda y regalada.
(Quijote, parte I, cap. XV) cuando, des- ARDER. — Arder verde por seco. V. Pa- —
pués de haber sido apaleado Sancho gar justos por pecadores.
por los yangüeses, dice que «se levan- ARDILLA. — Ser más ligero que una ar-
tó, quedándose agobiado en la mitad del dilla.
camino como arco turquesco, sin poder Aplícase a persona sumamente
la

acabar de enderezarse». ligera, por seragilidad una de las


la

Arco de tejo, recio de armar y flojo de dejo. cualidades más distintivas en este cua-
Denota que la madera de este árbol drúpedo.
no es la más a propósito para construir ARDITE. — Errar en un ardite.
este arma. Equivocarse en muy poco.
Arco de tejo y cureña de serbal, cuando No dársele a uno un ardite.
disparan hecho han el mal. Expresa el poco valor en que se es-
Indica que, por lo quebradizo de estas tima o se tiene una persona o cosa.
maderas, suele recibir el daño el que No importarle a uno nada algo.
dispara, antes que ofenda, al enemigo. Xo estimarse en, o no importar, o no valer,
Arco iris al Poniente, suelta el arado y un ardite. — V. No dársele a uno un
vente. ardite.
Señal de continuar lluvioso el tiempo. No faltar un ardite.
Arco que mucho brega, o él, o la cuerda. No faltar nada.
Advierte que el mucho trabajo que- No estimar en dos ardites.
branta las fuerzas. No valer nada una cosa.
Arco siempre armado, o jlojo o quebrado. ARDOR. El ardor de la cólera acrecienta
Se da a entender que así como el el ánimo.
arco que está siempre tirante, o se Indica que aun las personas más pu-
rompe o pierde la fuerza, así también silánimes se manifiestan valientes cuan-
las cosas humanas no pueden mante- do la cólera les ciega.

nerse mucho tiempo en un estado vio- ARENA. — Comer arena antes que hacer
lento. vileza.

No arco ar-
es posible que esté co?itinuo el Exhorta a la virtud, aconsejando que
mado. —V Arco siempre armado, o flojo no se ha de obrar contra ella por más
o quebrado. que estreche la necesidad, sino que se
No ser una cosa ningún arco de iglesia. prefieran las privaciones a los goces
No ofrecer gran dificultad para su ilícitos.

ejecución o desempeño. Escribir en la arena.


ARCOS DE LA FRONTERA. — Ar- Indica la poca firmeza o duración en
cos de la Frontera, quien no tiene lo que se promete, resuelve o deter-
camisa, no necesita lavandera. mina.
Refrán perogrullesco en que sólo en- Eso es lo mismo que quien edifica sobre
tra el sonsonete como único factor. arena.
ARCHIPÁMPANO. — Archipámpano Frase con que se da a entender la
de Sevilla. poca duración que tendrá alguna em-
Esta voz archipámpano, de creación presa, por carecer de bases sólidas.
5
ARENAL 66 — ARMAR

Sembrar en arena. batible, por probar hasta la saciedad lo


Denota lo infructuoso de un trabajo, que se pretende.
así como también lo perdido que es el —
ARILLO. Entrar por el arillo. V. En- —
hacer beneficios a personas desagrade- trar por el ARO.
cidas. Hacer entrar, o meter, a uno por el ari-
ARENAL. — Quien en el arenal siembra, llo. —V. Hacer entrar, o meter, a uno
no trilla pegujares. por el aro.
El que beneficia a personas indignas, —
ARISTARCO. Ser un Aristarco.
no debe esperar ni aun agradecimiento. Aplícase este epíteto a todo crítico
ARENITAS . — Arenitas de la Serena, o censor juicioso y severo, con alusión
no os olvida quien os huella. a un célebre gramático de la antigüe-
La Serena era un comarca
territorio o dad así llamado, natural de Alejandría,
perteneciente a la provincia de Bada- que publicó nueve libros de correc-
joz, y consistente en diez y ocho villas, ciones sobre las obras de Homero.
repartidas entre cuatro comunidades. V. Ser un Zoilo.
No es asunto fácil el demostrar hoy si ARMA. — Arma ligera, muerte cualquiera.
el inventor de semejante dicho lo hizo Se ponderando la vileza y per-
dijo

en son de elogio o de censura, aunque juicio de las armas cortas, que, como
parece más probable que fuera lo pri- quieren, ejecutan el golpe; y por eso
mero. son tan justamente prohibidas.
AREQUIPA. — Arequipa llena de dones, Largo y angosto como arma de vizcaíno.
pendones y muchachos sin calzones. Aplícase a todo objeto, y rara vez a
Arequipa es una ciudad del Perú, tan sujeto, que reúne las dos cualidades
pobre como vanidosa: de ahí la sátira. susodichas, con alusión a las antiguas

ARGA. Arga, Ega y Aragón hacen al armas de los naturales de Vizcaya.
Ebro varón. Armas y dineros, buenas manos quieren.
Alude a que estos tres afluentes del Indica que ambas cosas requieren
Ebro son de bastante importancia, con- persona que las sepa manejar, para que
tribuyendo con sus no escasas aguas no se estropeen las unas y se dilapiden
al aumento del cauce del río aragonés. y malgasten los otros.

ARGADO. Argado sobre argado. Con las armas en la mano.
Acumular enredos, disparates o tra- Hallarse preparado para una cosa,
vesuras. aunque no se trate de pelear.
ARGÉN. — Quien tiene argén, tiene todo Dar armas al enemigo.
bien. — V. Todo lo alcanza el dinero. Hacer o decir algo que, siendo en
ARGOLLA. — Echarle uno una argo-
a contra de uno, favorezca a la causa del
lla. — V. Echarle a uno una ese y un adversario.
clavo. Esgrimir bien las armas de Caín, o de
En argolla no entra la bola.
torcida Sansón.
Muchos negocios suelen malograrse Mover bien las mandíbulas o quija-
por los obstáculos que ponen los con- comer mucho.
das; esto es,
trarios. Hacerse a las armas. —
V. Hacerse a los
ARGOS.— Ser un Argos, o Estar hecho un GOLPES.
Argos. Medir las armas.
Frase con que se da a entender la Contender de palabra, por escrito o
suma vigilancia de alguno, aludiendo de otra manera, especialmente en ac-
al personaje mitológico de este nom- tos públicos, tales como certámenes,
bre, de quien cuenta la fábula que te- oposiciones, etc.
nía cien ojos, la mitad de los cuales es- Pasarse con armas y bagajes.

taban abiertos en tanto que los otros Abandonar un partido, escuela, etc.,
dormían. para afiliarse a otro de ideas diametral
ARGUMENTO.— Ser una prueba, razona- mente opuestas.
miento, etc., el argumento Agutíes. ARMAR.— -V/ armarla, ni rehusarla.
Tener una fuerza incontestable, irre- Enseña que no deben promoverse
ARNÉS - 67 ARREBOL

disputas, riñas ni controversias; pero, ARRE. — ¡Arre, por amor de Dios! ¡Arre,
una vez iniciadas por otros, no debe en caridad!
rehuirse cobardemente el tomar parte Así decía un grandísimo embustero
en ellas. que iba a caballo en una muía, al mis-
Quien la armó, que la desarme. mo tiempo que metía una cuarta de
Indica la obligación que tiene el que espuela al desdichado animal. A este
causó un mal, de corregirlo o repararlo. modo es la caridad de muchos falsos
ARNÉS.— Blasonar uno del arnés. devotos y devotas en caridad meten
:

Echar bravatas, jactándose de valen- el rejón hasta el alma de sus prójimos,

tías que no ha ejecutado. en caridad los muerden, en caridad los



ARO. Entrar por el aro. despedazan.
Hacer una cosa, vencido por el arte ARREAR.— ¡Arrea!, que vaspor sea (seda).
o maña de quien a ella quiso obligarlo. Frase empleada, sobre todo en An-
Hacer entrar, o meter, a uno por el aro. ponderar alguna cosa, y
dalucía, para
Reducirlo con arte y maña a que también para mostrar la extrañeza que
haga lo que se pretende. produce el oír alguna salida de pie de
Un golpe en el aro y otro en la bota. — banco.
V. Matar dos pájaros de una pedrada, ARREBOL. — Arreboles al amanecer,
o de un tiro. agua o viento al anochecer.
AROMA. — De dame a toma, se pierde Pronóstico que suele hacerse cuando
aroma. se ve el cielo de color encarnado en las
Indica que el valor de las cosas no primeras horas de la mañana.
se mira lo mismo cuando se entregan Arreboles al anochecer, agua o viento al
que cuando se reciben. amanecer.
ARPA. — Tronar como arpa vieja. - V. Re- Semejante al que dice: Arreboles al
ventar como arca vieja. amanecer, agua o viento al anochecer;
ARPÍA. — Ser una arpía, o Ponerse hecho con la diferencia de ser distinta la hora
una arpía. en que se observa el fenómeno indi-
Aplícase a la persona huraña y de cado.
genio agreste, y a veces también a la Arreboles al Oriente, agua amaneciente.
que es hábil y mañosa para sacarle a Cuando el cielo está encarnado por
otro sus intereses. Las arpías eran unos el la caída de la tarde, suele
Este a llo-
monstruos fabulosos, hijos de Neptuno ver amanecer.
al

y de la Tierra, sumamente voraces, que Arreboles a todos cabos, tiempo de los


al rostro de mujer unían cuerpo de diablos.
buitre con alas, garras en los pies y en Pronóstico propio de la Astronomía
las manos, y orejas de oso. Las princi- popular, que no tiene fundamento cien-
pales eran Aello, Ocipete y Celeno. tífico ninguno, aunque en no pocas oca-

ARQUITRABE. ¿Qué es arquitrabe? siones acierte. V. Arreboles por todos
Meterse uno a hablar de lo que no sabe. — los cabos, etc.
V. í Qué es ángulo?, etc. Arreboles de Aragón, a la noche con agua
ARRANCAR. -Ser más tnalo que arran- son.
cado. Los arreboles matutinos son precur-
Aplícase a la persona o cosa cuyas sores de
la lluvia por la noche.
cualidades son sumamente malas, alu- Arreboles de la mañana, a la noche son
diendo a las hierbas que se arrancan —
agua. V. Arreboles al amanecer, agua
de los sembrados por ser inútiles o o viento al anochecer.
perjudiciales. Arreboles de la noche, a la mañana son
ARRASTRAR. — Lo que arrastra, hon- soles.
ra.Algunos añaden jocosamente: (Y le al que dice: Arreboles al
Contrario
arrastraban las tripas.) anochecer, agua o viento al amanecer.
Nota irónicamente el desaliño o ne- Aquí el augur pronostica un día claro
gligencia en el vestir, hasta el extremo y lleno de sol cuando por la noche se
de que vaya arrastrando el traje. ve el cielo rojizo.
ARREBOLADA — 68 — ARROJAR

Arreboles de Portugal, a la mañana sol ARRESRITO. —


Arrieritos somos y el
serán. camino andarnos, o y en el camino nos
Los arreboles vespertinos anuncian encontrare?nos. —
V. Arrieros somos y
sol para la mañana siguiente. el camino andamos, etc.
Arreboles en Castilla, viejas a la cocina. ARRD2RO. — Arriero perdido, ataharre
Indican, por lo regular, tiempo frío de seda.
en esta región, teniéndose, por tanto, Se dice de los que están arruinados
que acoger las viejas al calor del hogar. y hacen ostentación de riquezas que no
Arreboles en Portugal, viejas a solejar. — poseen.
V. Arreboles en Castilla, viejas a la co- Cuando el arriero vende la bota, o sabe a
cina. pez o está rota.
La única diferencia estriba en que en Expresa que cuando una persona
este refrán se las manda a tomar el sol. obra en términos que a nosotros nos
Arreboles/*?/' todos los cabos, año de todos parecen descabellados, puede asegu-
los diablos. rarse que tendrá para ello motivos que
Cuando todo el cielo se ve encarnado se ocultan a nuestra penetración.
con frecuencia, pronostica un mal año. Hasta que no muere el arriero, no se sabe

ARREBOLADA. — Arrebolada por la de quién es la recua.


mañana, a la tarde agua. — V. Arreboles Se dice de los que hacen alarde de
al amanecer, agua o viento al anochecer. riquezas que no poseen o aparentan lo
ARREBOZAR.— Arrebócese con ello.— que no tienen.
Y. Arrópese con ello. Más arriero que borrico.
vale ser
ARREMETER. — Estar una cosa que Más mandar que ser mandado,
vale
arremete. aunque sea a costa de trabajos y pena-
Hallarse muy sucia, descuidada, as- lidades.
querosa. Arrieros somos y el camino andarnos, o y
ARREND ADORCILLO — . Arrenda- en el camino nos encontraremos.
dorcillos, comer con plata y morir en Amenaza de que uno se vale cuando
grillos. —
V. ¡Administradorcillos!, co- se le niega el favor o la justicia que
mer en plata y morir en grillos. pide, manifestando al negador que, por
ARRENDAR. — No arriendo tus esca- efecto de las vicisitudes humanas, po-
mochos. drá presentarse una ocasión en que
Significa que uno se halla tan escaso éste necesite del negado, y entonces
de bienes que no puede sobrarle nada, sufrirá las represalias.
aludiendo a que la palabra escamocho ARRIESGAR.— Quien no se arriesga no
significa los restos de la comida o de gana riada. —
V. Quien no se aventura
la bebida. no pasa la mar.
No le arriendo la ganancia. —
ARRIMÓN. Estar de arrimón.
No ser envidiable la suerte de alguno. Estar uno largo tiempo en acecho,
ARREOS.— Mis arreos son las armas; mi arrimado a alguna parte.
descanso, el pelear. Hacer el arrimón.
Versos del Romaticero que suelen ci- Ir los borrachos arrimándose a las
tarse para dar a entender que una per- paredes por no poderse tener dere-
sona no descansa en el ejercicio de su chos. —
Antiguamente se decía de los
profesión, facultad u oficio. gigantones, cuando estaban arrimados
ARREPENTIMIENTO. Caro cuesta el - a una pared.
arrepentimiento. ARRISCAR.— Quien no arrisca no apris-
Es muy difícil remediar el mal o daño ca. — V. Quien no se aventura no pasa
causado. la mar.
Con un buen arrepentimiento se perdo- ARROBA. — Echar por arrobas.
na cualquier culpa. Abultar y ponderar mucho las cosas.

Indica que cuando es verdadero el ARROJAR. — Arrójemelas y arróje-


pesar de haber hecho alguna cosa, no selas,^ volvio'melas a arrojar.— V. Pí-
es difícil alcanzar el perdón de la falta. came, Pedro, que picarte quiero.
ARROPAR 69 ARTE

ARROPAR. — ¡Arrópate, que sudas! Estar de arroz y gallo muerto.


Aplícase irónicamente al que, habien- Estar convidado a un banquete. —
do trabajado poco, aparenta estar muy V. Arroz y gallo tnuerto.
cansado. Irse comiendo, o jamando, o tragando, uno el
Arrópese con ello. arroz.— V. Irse comiendo, etc., la partida.
Frase con que uno desprecia o no Pesado como el arroz.
admite aquello con que le brindan. Aplícase a las personas y a las cosas
ARROPE.— Dulce como ¿/arrope.— V. Dul- de calidad pesada e indigesta.
ce como el CARAMELO. Y arroz crudo, para el diablo rabudo, o
ARROYO.— A gran arroy-o, pasarpostrero. Y arroz de munición, para el diablo ra-
Aconseja no ser el primero en aco- bón, o Y arroz de Calcuta, para el dia-
meter empresas arduas, hasta ver qué blo hijo de puta.
resultado producen en otro, para, en Fórmulas con que se suele terminar
caso desgraciado, escarmentar en cabe- el relato de los cuentos o consejas.
za ajena. ARTE. — Con arte engañarás al que anda
A gran arroyo, pasar primero. con arte. —
V. Herir por los mismos
Contrario que dice que se debe
al filos, o Donde las dan las toman.
pasar postrero. En éste se incita a no Con arte y engaño se vive medio año; y con
acobardarse, sino arrojarse al peligro, engaño y arte, la otra parte.
en el mal que pueda sobre-
sin fijarse Aforismo truhanesco que indica que
venir. El uno lo inventó el valor, y el usando de mañas, astucias y picardías
otro la prudencia. puede pasarse la vida cómodamente.
No hay arroyo sin fuente. El arte consiste en encubrir el arte.
No hay efecto sin causa. En las obras de ingenio conviene que
Plantar, o poner, en el arroyo. — V. Plan- no se descubra la trama o hilaza, a fin
tar, o poner, en la calle, o en ?nedio de la de que la ficción resulte más verosímil.
corriente. Semejante principio se hace extensivo
ARROZ. — A arroz con ají.
quiquiriquí, al trato social, en el cual es asimismo

Da que para que el gallo


a entender conveniente en muchas ocasiones el ser
esté sabroso debe guisarse con arroz disimulado sin parecerlo.
y ajo. El arte de hacer fortuna.
Arroz, con tenedor. Medios, por lo regular no muy líci-

Satirizase a las personas redichas y tos,de que se valen algunas personas


demasiado pulcras. Empléase tam- — para medrar.
bién cuando se ve o escucha algo insó- El arte de vivir felizmente consiste en sa-
lito, por lo general, ridículo. ber vivir.
Arroz y gallo muerto. Allégase a esto: Quien de este mun-
Pondérase festivamente la esplendi- do quiera gozar, ha de oír, ver y ca-
dez de una comida o banquete, aludien- llar. —
Callar y obrar por la tierra y por
do a los de las aldeas. Suele emplearse la mar. —
Decir a todo amén. Bailar al —
con los verbos haber y tener. son que se toca.
Comerse, o tragarse, ojamarse, el arroz. El arte músico debe más al carnero que al
V. Comerse la partida. ruiseñor.
El arroz, el pez y el pepino nacen en agua El primero, aunque no alardea, es
y mueren en vino. más útil, puesto que da la tripa para

Advierte que sobre estos manjares hacer cuerdas.


conviene beber vino mejor que agua, El arte y el uso muestran todo el saber.
para que no hagan daño. La disposición o industria para hacer
Es mejor no menear el arroz, aunque se una cosa, junto con el ejercicio de ella,

pegue. acaba por hacer maestros.


Recomienda que no se debe recordar Mal juzga del arte el que en él no tiene
ni sacar la conversación de cosas eno- parte.
josas o que puedan molestar. También Reprende a los seudocríticos que se
se suele decir: Peor es meneallo. meten a juzgar lo que no entienden.
ARTERO ASADOR

Más vale morir según arte, que no vivir Creer una cosa como artículo de fe.
contra arte. Creerla a cierra ojos y sin discusión
Cuéntase de un médico que, al ha- de ningún género.
cerse cargo de un enfermo en el hospi- ARTÍFICE. Cada uno — es artífice de su
tal donde asistía, prescribió al practi- ventura, o de su fortuna.
cante el plan que había de observar Denota que, por lo regular, la buena
con respecto al paciente. Bien fuera por o mala posición en que cada uno se
mala inteligencia, bien por malicia, el halla colocado, se la debe a sí propio
practicante siguió en el plan curativo más bien que a influjo ajeno.
un rumbo diametralmente opuesto al ARTILLERÍA. — Asestar, o poner, toda
trazado por el doctor. Como observara la artillería.
éste al día siguiente una mejoría tan Apurar todos los medios para conse-
notable cuanto inesperada, y al jactarse guir alguna cosa.
de su pretenso acierto en aquella oca- ARTILLERO.— Morir, como buen artille-
sión, le cantarade plano el enfermero ro, al pie del cañón.
la verdad de cuanto había ocurrido, ex- Morir siendo víctima del cumplimien-
clamó indignado: «¡Animal, más valía de su deber.
to
que se hubiera muerto según las reglas ARVEJA.— No valer una arveja.
que dicta la Medicina, que no que viva Ser una cosa de valor casi nulo, alu-
habiéndolas infringido!» Ahora, hágase diendo a la semilla de dicha planta.
la aplicación. Sembrar arvejas delante de las palomas.
No ser, o no tener, arte ni parte en alguna Dar a guardar al lobo el ganado. En- —
cosa. comendar a una persona el cuidado de
No intervenir ni tener nada que ver una cosa que se sabe no ha de respetar.
con ella. ARZOBISPO.— .4/ arzobispo de Santia-
Por arte de birlibirloque. go, ballesta y báculo.
Nota haberse hecho una cosa por cSi son leales (los gallegos), su histo-
medios ocultos y extraordinarios. ria lo cuenta en sus sacrificios por doña
Por arte del diablo. Juana; si fueron enteros, los arzobispos

Por vía o medio que parece fuera del de Santiago lo declararon, dando lugar
orden natural o común. al refrán que decía Al arzobispo de
:

Quien con arte Jura, con arte se perjura. Santiago, ballesta y báculo; y las victo-
Advierte que el que no jura de cora- rias del Gran Capitán y D. Fernando
zón una cosa, fácilmente prepara el des- de Andrade, que apenas mandaron más
mentirse de ella. soldados para vencer a los heroicos es-
Quien tiene arte va por toda parte. coceses de Aubigny que asturianos y ga-
Es cosa sumamente útil saber algún llegos.» (El Mundo en la mano, tomo IV,
oficio para ganar de comer. pág. 815.)
l'irar del arte. AS. — As de oros, no lo jueguen bobos, o
Ejercitarse en el oficio de la pesca todos.
con redes. Advierte que para cualquier empleo
Grandes artes demuestra el mucho me- o ejercicio, porque parezca, es ne-
fácil
nester. Alude al
cesario tener inteligencia. —
La necesidad enseña a hacer muchas punto de oros en el juego de tresillo.
cosas. —
ASA. Ser muy del asa.
ARTERO. — Artero, artero, mas non Ser amigo íntimo de otro, o de su
buen caballero, o Artero y mañero, mas parcialidad.
no buen caballero. Tener buenas asas.
Reprende que, blasonando de rec-
al Disponer de grandes influencias; es-
de doblez y malicia para
titud, se vale muy bien recomendado. En lugar
tar
conseguir engañar a otro. de asas se emplea también aldabas.
ARTICULO. — Formar, o hacer, artículo —
ASADOR. Parece que come asadores.
de alguna cosa. Frase familiar que se aplica al que
Contradecirla o dificultar su ejecución. anda muy tieso, sin hacer caso de nadie.
ASADURA — 71 — ASENTADERAS

También se suele decir: Parece que se ha mos a defender lo que nos pertenece o
tragado el asador, o el palo del molinillo. nos acomoda.
ASADURA. — Estáse la asadura en la Estar hecho, o parecer, un ascua de oro.
espetera, porqtie el gato no va a ella. Brillar, lucir o resplandecer mucho

Indica que una persona no se pierde una persona o cosa.


o se pervierte, no por falta de volun- Sacar uno ascua, o la brasa, con la
el

tad ni virtud, sino porque no hay quien mano mano ajena.


del gato, o con
la induzca a ello. Valerse de otra persona para la eje-
ASAR. — Asarse vivo. cución de alguna cosa que queremos
Tener mucho calor. llevar a efecto sin dar la cara, aprove-
Aún no asamos y ya empringamos, o prin- chándonos de las consecuencias.
gamos. Ser un ascua de oro. —
V. Estar hecho, o
Reprende quien antes de tiempo
a parecer, un ascua de oro.
intenta lograr o hacer alguna cosa, no Como quien camina sobre ascuas.
teniendo todavía derecho para ello. Eludir una cuestión, tratándola muy

c
-
Xo asamos y ya pringamos} V. Aún — a la ligera y con toda rapidez.
no asamos y ya pringamos. Estar en ascuas.
Otro asará lo que él cazó. Estar impaciente, molesto.
Dícese de aquel que, habiendo co- —
Estar sobre ascuas. V. Estar en ascuas.
menzado una obra, desmaya a lo me- Poner, o traer, en ascuas a alguno.
jor, dejando que otro se aproveche de Inquietar a una persona con dichos
los resultados. o hechos.
ASCENSIÓN.— En la Ascensión, ni sal- ASEADA. — Dámela aseada, aunque sea
món ni sermón. jorobada.
Manifiesta que es poco conveniente Dícese de las mujeres, a quienes se
comer esta clase de pescado en tiempo puede perdonar algún defecto corporal,
caluroso, como lo suele ser ya el mes con tal que posean la virtud de la lim-
de mayo; pasada la Cuaresma y la Se- pieza.
mana Santa, pocas ganas suelen quedar La aseada de Burguillos.
de oír sermones. Frase proverbial de uso común en
Por la Ascensión los olivos vuelven las Andalucía, con la cual se moteja de
hojas. desaseada a una persona que se jacta,
Refrán usado entre los olivareros por el contrario, de ser primorosa.
para expresar el cambio de color que En efecto, cuéntase allí que existió
empieza a experimentar la hoja del oli- en Burguillos, pueblo distante tres le-
vo en este tiempo. guas de Sevilla, cierta mujer que se
Por la Ascensión y el Corpus se moja el la daba de muy pulcra, la cual, para

hinojo. cerciorarse de si el aceite que tenía


Indica que en esas festividades o en puesto a la lumbre estaba bien caliente
la época próxima a ellas, se riega la o no, apelaba al medio, bastante limpio
planta herbácea que se llama hinojo, por cierto, de echar en la cazuela o
que es aromática y se usa en Medicina sartén un escupitajo.
y como condimento. ASEGURAR. — Quien asegura, dura.
ASCO. — Estar un asco.
hecho Recomienda que se dé firmeza y se-
Estar una cosa o persona muy sucia guridad a aquellas cosas que quieran
o rota. preservarse de la ruina.

Ser un asco una cosa. — V. Estar hecho Quien no asegura, no prende.


un asco. Indica que para llevar a cabo un ne-
Hacer ascos. gocio cualquiera, deben tomarse todo
No querer aceptar una cosa, aun género de precauciones previas, para
cuando se está deseando. no verse engañado.
ASCUA. — Arrimar uno el ascua a su sar- ASENTADERAS. — c
Qué tienen que ver
-

dina. las asentaderas con las témporas?


Denota la inclinación que todos tene- Aplícase cuando, al estar hablando
ASÍ — 72 ASNO

de un asunto cualquiera, interviene hacer las cosas y no faltar al cumpli-

otra persona con un despropósito que miento de su obligación.


no tiene nada que ver con lo que se Asna con pollino, no va derecha al molino»
decía o era objeto de la conversación. Explica que no puede hacer recta-
ASÍ. —Así me quieren más de cuatro. mente las cosas quien está poseído de
Contestación que se suele dar a quien alguna pasión o afecto.
echa en cara nuestras faltas o defec- ¡Xo, que te estregó, asna coja! V. ¡Xo,—
tos, especialmente cuando éstos son de que te estregó, burra de mi suegro!
poca importancia y la admonición es ASNAL. — Más vale una asnal que ciento
familiar y cariñosa. También se suele de pardal.
decir cuando se moteja a una mujer de Preferible es ser víctima de una
poco agraciada, especialmente: Así me acción necia que no de cien pilladas.
quieren en mi casa. ASNILLO. — El asnillo de Aracena, o de
Así o asá, o Así o asado, o Así que asá, Caracena, que mientras más andaba, más
o Así que asado. ruin era.
Empleados con los verbos tener, dar Refrán con que se moteja de estú-
o ser, significa que lo mismo importa pida a alguna persona que, en vez de
una cosa de una manera que de otra. aprender o adelantar con el ejercicio
Así y todo. de alguna profesión, es más torpe cada
A pesar de eso; aun siendo así; sien- día que va pasando.
do ello lo que es. ASNO. — A asno jíojo, o lerdo, o modorro,
No hacerse, o suceder, etc., alguna cosa así o tonto, arriero loco.

cono así. Da a entender que para los que, a


No hacerse o suceder tan fácilmente títulode tontos, no hacen lo que deben,
como pudiera creerlo alguien. el mejor remedio es el castigo.

ASIENTO. — Estar, o quedarse, de asiento. Acabársele a uno el asno.


Establecerse en algún pueblo, puesto Manera jocosa de decir que no pudo
o paraje, sin intención de abandonarlo uno dar feliz remate a su empresa, por
pronto. haberle faltado a lo mejor los elemen-
No calentar el asiento. tos con que para ello contaba.
Estar poco tiempo sentado en el pa- El siguiente cuento de Lope de Vega,
raje adonde se va de visita o con algún que obra en su comedia La moza de cán-
encargo o comisión. — Durar poco el taro, amenizará el presente artículo
empleo, destino o puesto que se tiene.
«Allá en mi lugar, un día
No servir más que para ocupar un asien- un muchacho en un jumento
to y desocupar un plato. llevaba una labradora;
Dícese de las personas que son de y perdonad que iba en pelo.
todo punto inútiles, y a veces, sobre
— Hazte allá, que le maltratas —
iba la madre diciendo;
inútiles, gravosas.
y tanto hacia atrás se hizo,
Pegársele a uno el asiento. — V. Pegársele que dio el muchacho en el suelo.
a uno la silla. Díjole: — ¿Cómo caíste?
ASILO. — Ao r hay mejor asilo que Y él disculpóse diciendo:
el que
— Madre, acábaseme el asno.»
promete la casa del mismo enemigo.
Expresa que el refugio más seguro Dícese también: Concluírsele a uno el
es aquél,porque a nadie se le ha de burro. -(Véase.)
ocurrir ir a buscar a uno en el paraje Al asno muerto, la cebaáa al rabo.
donde corre mayor peligro. Reprende la necedad de querer apli-

ASILLA. Buscar asillas para cosqui- car remedio a las cosas cuando la oca-
llas. —
V. Buscar cinco, o tres, pies al sión oportuna ya ha pasado.
gato. Al asno por lodo el diablo le aguije, y por
ASNA. — Asna coja, más habías de madru- el polvo haya del duelo.
gar. Alude a la costumbre de estos ani-
Reprende a los torpes o desmañados, malitos de no querer salir de su paso,
que deben tomarse más tiempo para en la primera circunstancia, gustando
ASNO — 73 ASNO

en la segunda de restrombizarse o re- tendiendo hacer entrar en razón a per-


volcarse, arrojando carga, jinete o lo sonas rústicas e idiotas.
que lleven sobre el lomo. Asno se es de la cuna a la mortaja.
Al asno y al mulo, la carga al culo. La mayor parte de las acciones del
Enseña que al cargar a estas caballe- hombre durante toda su vida son un
rías se eche el mayor peso sobre el tejido de necedades.
cuarto trasero, que es donde tienen A trueco de pacer, quiere el asno pade-
más resistencia, y por lo tanto, reciben cer. — V. Para merecer es necesario pa-
menos daño. decer.
Andar como asno de gitano con azogue en A un asno bástale una albarda.
los oídos. Enseña que no debe concederse a
Caminar muy de prisa, moviéndose nadiemás de lo que justamente se me-
mucho y con inquietud. rezca.
Asno cojo, cuando duda, corre con el Beber como el asno.
aguijón. Beber a morro.
Indica que a la persona reacia en ha- Bien sabe el asno en cuya casa, o cara,
cer una cosa, no hay como obligarla de rebuzna.
mala manera para que la lleve a cabo. La demasiada familiaridad o la tole-
Asno cojo y hombre rojo y el demimo, todo rancia excesiva suelen dar motivo a lla-
es uno. nezas o a excesos inconvenientes.
Advierte lo poco favorables que son Burlaos con el asno; daros ha en la bar-
estas condiciones, tanto en los hombres ba, o en la cara, con el rabo.
como en los animales. Enseña que no deben gastarse chan-
Asno con oro, alcánzalo todo. con gente de limitada capacidad o
zas
Demuestra el absoluto poder del di- de descuidada educación.
nero para lograr lo que se quiere. Cada asno con su tamaño.
Asno de Arcadia, lleno de oro y come paja. Enseña que cada uno debe juntarse
Reprende a los que siendo ricos se con personas de su misma esfera. —
tratan con miseria. V. Cada oveja con su pareja.
Asno de muchos, lobos lo comen. Caer de su asno.
Cosa al cuidado de muchos no la Conocer que ha errado en alguna
cuida ninguno, por aquello de unos por cosa el mismo que la sostenía y defen-
otros y la casa sin barrer. día como acertada.
Asno lerdo, tú dirás lo tuyo y después lo Cinchar a alguno como a un asno.
ajeno. Darle mal tratamiento.
Advierte que los necios no saben Con que muera el asno, o en la mturte del
callar nada, sea propio o ajeno, favora- asno, no pierde nada el lobo.
ble o adverso. Indica que la muerte de la persona
Asno malo, cabe casa aguija sin palo. que no nos favorece en nada no debe
Zahiere a los malos trabajadores, que preocuparnos. También expresa que el
sólo se dan prisa a trabajar cuando ya fallecimiento del necio no importa al
se va acabando la tarea, para descan- sabio, puesto que no le hacía sombra.
sar más pronto. Ctiando todos te dijereti que eres asno, re-
Asno que entra en dehesa ajena, volverá buzna.
cargado de leña. Enseña que para disfrutar de paz y
Ninguno debe entrar en sitio vedado, sosiego en sociedad, no hay cosa mejor
si no quiere exponerse a que le den de que seguir a cada uno su respectiva
palos o alguna cosa peor. genialidad, adhiriéndose a su opinión
Asno sea quien a asno batea. y condescendiendo en lo posible con
Reprende a las personas que ocupan sus exigencias.
o dan empleos a quienes son incapaces Dadle al asno.
de desempeñarlos. Recomienda el castigo para este gé-
Asno sea quien a asno vocea. nero de animales, como único medio
Moteja a quien pierde su tiempo pre- de que obedezcan.
ASNO 74 ASNO

De do vino el asno vendrá el albarda. El asno y el buey conocen su pesebre y a


Denota que nunca faltan trazas para su amo.
acabar de conseguir lo que en su prin- Dícese de las personas que no saben

cipio está ya logrado. ni se preocupan más que de lo que les


Del asno no se ha sino coces y traques. — interesa.
V. Burlaos con el asno; daros ha en la El asno y la mzijer, a palos se han de
barba, o en la cara, con el rabo. vencer.
Dentro está el asno. Teniendo las mujeres fama de tercas,
Frase con que se zahiere a las per- a semejanza del asno, pretende el igno-
sonas que, mostrando un exterior de rado autor de este bárbaro refrán que
sabiduría, encubren una inepcia ab- sean tratadas de la misma manera, es
soluta. decir, con la vara.

Dijo el asno a las coles : Pax vobis. El que asno fué a Roma, asno se torna.
significa cuan na-
Refrán con que se Denota que el que por naturaleza es
tural esque se alegre cualquiera al en- torpe y rudo, pierde el tiempo estu-
contrarse con cosa que es de su gusto diando fuera o dentro de su patria, pues
y particular afición. rudo y torpe permanecerá.
Dijo el asno al mulo : Tira allá, oreju- Ése es asno de natura, que no entiende su
do. — V. Dijo la sartén al cazo : Quita escritura.
allá, que me tiznas. Contra los que no pueden leer lo que
Dos sobre un asno, señal de buen año. ellos mismos han escrito, a causa de lo
Cuando alguien da abasto a más tra- confuso e irregular de la letra.
bajo del regular sin resentirse, o cum- Estar el asno enalbardado.
ple desahogadamente con sus compro- Hallarse agitados los ánimos.
misos, es prueba de que tiene fuerza « ...y se dé noticia de todo, por que
y resistencia suficiente para ello. cada uno calle su boca, porque el asno
El asno cargado de reliquias. está enalbardado. Dígolo, señor, por las
Dictado con que se moteja a los inep- chismerías de esa honrada villa.» (Car-
tos que ostentan condecoraciones, cru- ta que escribió Antón Gómez, notario
ces, bandas, etc., sin haber contraído de Ávila, a la villa de La Guardia, cuan-
méritos para ello. do, concluidas las causas de los reos
El asno de la comunidad es siempre la en aquel Tribunal, remitió la sentencia
peor bestia. — V. El asno del común es de Benito García de las Mesuras, copia-

el peor tratado. da enla Historia del martirio del Santo

El asno común es el peor tratado.


del Niño de La Guardia, págs. 136-139.)
Denota que nadie cuida de lo que Los requiebros del asno, del hocico al
está a cargo de muchos. V. Asno de — rabo.
muchos, lobos lo comen. Enseña cómo de personas ignoran-
El asno hijo de asno ha de rebuznar. — tes y rústicas sólopuede esperarse un
V. De tal palo, tal astilla. comportamiento zafio y grosero, aun
El asno para el polvo, el rocín para el lodo cuando quieran hacer un agasajo.
y macho para todo.
el Más quiero asno que me lleve, que caballo
Dícese de aquellas personas que, aun- que me derrueque.
que a disgusto, tienen que cargar con Mejor es contentarse con un media-
lo que los demás no quieren hacer, por no estado seguro, que aspirar al peli-
ser demasiado pesado o molesto. gro de los grandes puestos.
El asno que no está hecho a la albarda, Alas vale asno ser, que cotí asno conten-
muerde la aiafarra. der. — V. El mayor mal de los males es

Da a entender lo mal que llevan las tratar con animales.


incomodidades los que no están acos- Más vale con mal asno el hombre conten-
tumbrados a ellas. der, que solo y cargado el haz a cuestas
El asno sufre la carga y no la sobrecar- traer.
ga. — V. La sobrecarga mata, que no la Nos enseña a llevar con paciencia el
carga. que nos hagan mal una cosa, pues
ASNO 75
— ASNO

siempre es mejor que si tenemos que que no hace más que decir ton-
llar al

hacerla nosotros mismos. y necedades.


terías
Más vale ruin asno que ser asno. Parecerse al asno de Buridán.
Da que más vale tener
a entender Permanecer dudoso entre dos parti-
quien por malo y des-
le sirva a uno, dos, sin saber por cuál decidirse.
preciable que sea el servidor, que no Por dar en el asno, dar en la albarda.
verse obligado a servirse a sí propio. Se aplica a los que truecan y confun-
Ni asno rebuznador, hombre rallador
?ii den las cosas, sin acertar en lo que
Denota la mala cualidad que es en hacen.
el hombre el ser hablador, como lo mo- Que quiera que no quiera, el asno ha de ir
lesto que es el burro que siempre está a la feria.
rebuznando. Denota lo imposible que es resistir-
No compres asno de recuero, ni te cases se cuando hay una fuerza mayor que
con hija de mesonero. obliga.
Tan expuesto está a ser engañado el Quien al asno alaba, tal hijo le nazca.

que compra caballería que vende un Conminación dirigida a los tontos


como el que se casa con la hija
arriero, que admiran y elogian a otros tan ton-
de un mesonero. tos o más que ellos.
No llevarán el asno al agua si no tiene Quien mucho habla y poco entiende, por
gana. —
V. No se hará beber a un asno asno lo venden en San Vicente.
si no tiene sed. La persona muy locuaz, pero vacía
No mea el asno tan hotido que no sale a de ciencia, es conocida pronto de to-
somo. dos y reputada como el animal citado.
Enseña que por muy secretamente Quien no, puede dar en el asno, da en la
que se quieran cometer las malas ac- albarda.
ciones, nunca dejan de ser descubier- Dícese de los que no pudiendo ven-
tas y conocidas. garse de la misma persona que los
No por el asno, sino por la diosa. ofendió, descargan su saña contra aque-
Indica que cuando se respeta o acata llo que le toca de cerca.
a una persona baja o indigna, no se hace Quien pierde el asno y halla la albarda,
por ella, sino porque detrás hay alguien eso gana.
que es quien verdaderamente nos me- Exhorta a consolarnos en las pérdi-
rece el respeto. das de las cosas de esta vida, cuando
No pueden al asno, vue'lvense al albarda. — el hallazgode otras subsana en cierto
V. Quien no puede dar en el asno, da en modo de aquéllas, o bien cuan-
la falta
la albarda. do, pudiendo haber sido mayores, no
No se hará beber a un asno si no tiene sed. lo son.
Denota que todas las cosas deben Ser un asno de Misia.
hacerse en tiempo y sazón para que Ser quebrado.
den buen resultado, no violentando im- Si cantas al asno, te responderá a co-
prudentemente a la naturaleza. ces. — V. No se debe echar margaritas a
No se hizo la miel para la boca del asno. puercos.
Las cosas delicadas o primorosas, Tanto entiende de eso como el asno de la
únicamente lo son para quien tiene vihuela.
discernimiento y gusto para conocer- Frase que se usa cuando delante de
las y apreciarlas. un ignorante se habla de cosas que por
No ver tres, o siete, sobre un asno. demasiado sutiles no están a su alcan-
Pondérase la cortedad de vista de ce, manifestando que semejante proce-
una persona. der es tan inútil como lo sería el pre-
O morirá el asno, o quien lo aguija. — tender dar lecciones de guitarra a una
V. En diez años de plazo que tenemos, ¿el bestia.
rey, el asno o yo, no moriremos} Un asno cargado de oro, no por eso deja
; Oxte, mi asno! de rebuznar. — V. Aunque la mona se vis-
Manera algo insultante de hacer ca- ta de seda, mona se queda.
ASOMBRO — 76 — ASUNCIÓN

Un asno cargado de oro sube ligero por ASPERGES.— Quedarse asperges.


una montaña. Quedarse uno sin lo que esperaba, o
Significa el poderío absoluto que sin comprender alguna cosa.
ejercen las riquezas. ÁSPERO.— Más áspero que un cardo. Al-
Un asno cubierto de oro parece mejor que gunos dicen: que un cardo setero.
un caballo enalbardado. Dícese de la persona que es poco
Denota que un rico, por necio que amable, y habla, contesta o trata de
sea, es siempre mejor mirado que un manera desabrida y brusca.
sabio pobre. Más áspero que un erizo.
Un asno entre muchas monas, co'canle todas. Dícese de la persona de carácter
Indica que el necio es víctima de las agrio, seco y atrabiliario.
sátiras de las personas burlonas. Más áspero y helado que los montes Pi-
Uno piensa el asno, y otro el albarda. rineos.
Expresa la notable diferencia que Dícese de la persona por todo extre- •

existe entre lo que se piensa y lo que mo insensible.


suele resultar. ASTA.— Darse de las astas.
Voces de asno no llegan al cielo. — V. Re- Batallar hasta estrecharse y mezclar-
buznos de burro y maldición de puta vie- se unos con otros. — Repuntarse dos o
ja, no llegan al cielo. más en la conversación, diciéndose pa-
Volviósele al asno el albarda a la barriga. labras picantes. —
Argüir con demasia-
Dícese de los que les salen los asun- da tenacidad para sostener cada uno
tos al revés de como los esperaban. su opinión.
Beber, y perder asnos. Dejar a uno en las astas, o en los cuernos^
Aplícase que ha emprendido un
al del toro.
negocio con mal éxito, por alusión a Dejarlo abandonado en la ocasión
los feriantes que malbaratan el ganado más perentoria o comprometida.
que llevan a vender al mercado. ASTILLA. — No hay peor astilla que la
Los asnos se conocen por la albarda. — del mismo palo, o de la misma madera. —
V. Por la facha, y por el traje se conoce V. ; Quien es tu enemigo? —El de tu ojicio,

al personaje. o No hay peor cuña que la de la misma


Los asnos se llevan los benejicios, y los ca- madera.
ballos se revientan para alcanzarlos. Sacar astilla.
Significa que en todos los estados y Conseguir algo a fuerza de pedir.
clases sociales, sin distinción de ningu- También se dice: Sacar raja.
na especie, es lo más común el ver pre- ASTILLERO. — Estar en astillero.
miada la ignorancia atrevida y poster- Ocupar un puesto, dignidad o em-
gado el verdadero mérito. pleo de importancia. — Ser el favorito.
Los asnos viejos, rebuznan viendo el prado ASTUCIA. — Astucia de raposa y rudeza
desde lejos. de buey no son dignas de alabanza.
Denota que las edades seniles son Las malas cualidades propias de un
lasque más pronto se enardecen en individuo no merecen encomio.
sus deseos. La astucia domina a la fuerza. — V. Más
•Si" iodos los asnos trajeran albardas, ¡qué vale maña que fuerza.
buen oficio era el de los albarderos! ASTURIANO.— Asturiano ni mulo, nin-
Como es costumbre llamar asno o guno.
burro a la persona ignorante, necia, in- Indica que todos los de esa región
fatuada o sin educación..., apliqúese el cantábrica son falsos,al igual de la ca-
refrán, ya que él se explica por sí solo, Téngase en cuenta lo
ballería citada.
sin necesidad de comentario. que decimos en la explicación de Adra-
ASOMBRO. — Ni por asombro. — V. Ni da de Pirón. (Véase.)
por asomo, o Ni por pienso, o Ni por so- ASUNCIÓN. — Por la Asunción siembra
ñación. el melo'n.
ASOMO.— Ni por asomo. Práctica harto conocida de los labra-
De ningún modo; por ninguna forma. dores y cuya explicación huelga.
ATADERO — 77 — ATRÁS

ATADERO. — No tener atadero. su fábula XLIII, intitulada La música


Se dice de personas que tienen
las de los animales.

poca formalidad. Refiriéndose a cosas ATESTAR. — Ir, o salir, o venir, ates-
expresa falta de orden y concierto. tando.
ATAFEA. — Uno muere de atafea y otro Frase con que se denota el enfado de
la desea. alguna persona, manifestándolo por me-
Denota que muchas veces procura- dio de maldiciones, amenazas u otras
mos satisfacer nuestros apetitos, sin expresiones de enojo.
escarmentar en los daños que de ellos ATIZADOR.— Atizador, no atices el fue-
han resultado a otros. go con la espada.
ATAJO.— Echar por el atajo. Adagio tomado de uno de los precep-
Tomar unaresolución súbita y gene- tos de Pitágoras, con que se advierte
ralmente inesperada. que al que está enojado no se le debe
No hay atajo sin trabajo. Algunos aña- dar nueva ocasión y motivo para que
den ni rodeo sin recreo.
: se irrite y ensañe más.
No se puede conseguir en poco tiem- ATIZAR. — ¡Atiza, que soy de Ariza!, o
po lo que se quiere sin hacer un esfuer- ¡Atiza, longaniza! —
V. ¡Aprieta, res-
zo o sacrificio. friado!
Salir al atajo. ATMÓSFERA. — Crear, o hacer, atmós-
Interrumpir la conversación a alguno. fera.
Si hallas un atajo, dale al camino un tajo. Preparar el terreno o los ánimos con
Recomienda que se busque el cami- anticipación para que sea una persona
no más corto para resolver un asunto, o cosa bien o mal recibida. Casi siem-
siempre que esto sea factible. Es una pre suele emplearse en el primer sen-
consecuencia de que la línea recta es tido.
la menor distancia existente entre dos ATOLLADERO.— Salir del atolladero.
puntos. Escapar, generalmente con bien, de
ATAR. — Al atar de los trapos. un mal paso. V. Salir del barranco.
Al finalizar un asunto, al tener que ÁTOMO.— En un átomo.
rendir cuentas, etc. En la cosa más mínima o pequeña.
Atar corto a uno. En el más breve espacio de tiempo
Reprimirlo, sujetarlo. imaginable; en un instante.
¡Hermoso atar de rocín!... (Y atábalo por No errarse en un átomo. V. Errar en —
la cola.) un ARDITE.
Reconviénese al que hace o dice cual- ATRÁS. — Atrás viene quien las endereza.
quier cosa fuera de propósito. Frase famosa con que se suele pre-
Mira qué ates, que desates. venir o amenazar a alguno que no pa-
Recomienda no se acometa empresa sará mucho tiempo sin que se corrijan
alguna sin calcular antes las consecuen- los abusos que se están deplorando.
que puedan sobrevenir.
cias Caminar para atrás, como el cangrejo.
No atar ni desatar. Retroceder en una empresa.
Hablar sin concierto. No resolver— Echado para atrás.
ni determinar nada en ningún sentido; Aplícase a toda persona vana y orgu-
permanecer neutral. llosa.Aunque parezca antinómico, la
Quien bien ata, bien desata. misma significación tiene la frase Echa-
El que toma sus precauciones antes do para adelante.
de acometer una empresa, dará al cabo El que venga atrás, que arree.
buena cuenta de ella. Da a entender el poco cuidado que
ATENCIÓN. — ¡Atención, noble audito- se le da a uno por lo que pudiere sobre-
rio, que la bandurria he templado! venir, dejando al cargo de otro la reso-
Empléase jocosamente cuando en una lución de aquello de que se trate.
reunión de confianza se pretende re- Hacia atrás.
cabar la atención de los circunstantes, Al revés o al contrario de lo que se
aludiendo al modo de empezar Triarte dice.
ATRAVESAR - 78 - AUTO

ATRAVESAR. — No poder atravesar a idea se identifica San Francisco de Sa-


una persona o cosa. les cuando, en su Introducción a la vida
Desagradar, ser antipática, molestar devota, exclama: «La ausencia disminu-
su presencia, conversación, etc. Se em- ye pasiones suaves y aumenta las
las

plea más con las personas que con las grandes, como el viento, que apaga las
cosas. — Es equivalente de no poder tra- velas y enciende el fuego.»
garla, tenerla atravesada, o sentada, en La ausencia es madre de desengaños.

la boca del estómago. Refrán consecuencia del que dice:


ATÚN. — El atún, para la gente común. Ausencias causan olvido. (Véase.) En
Se da entender en Andalucía que
a efecto,no se puede dar mayor desen-
el atún, como pescado ordinario y ba- gaño para una persona amante que el
rato, es manjar más propio de gente de verse olvidada por el ser amado.
pobre que de personas acomodadas. Le prometo mi ausencia.
Tr por atún y ver al duque. Frase familiar con que se denota
Aplícase al que hace alguna cosa con repulsión y. desvío a ejecutar alguna
doble intención. cosa.
ATURAR. — El que a cuarenta no atura y a No hay ausencia que mate, ni dolor que
cincuenta no adivina, a sesenta desatina. consuma.
Se reprende a los que llegan a la Alude a que por mucha que sea la
edad madura ) aun a la vejez sin tener
r
pena que produzca la separación de
asiento en sus juicios ni cordura en su una persona, no llega hasta el punto de
proceder. ocasionar la muerte.
ATUTÍA. — No hay atutía. Ausencias causan olvido.

Ser en balde lo que se haga; no tener Denota que la separación de los que
remedio. V. — No hay tütía. se aman suele traer por consecuencia
AUDAZ. — A los audaces la fortwia les el no acordarse el uno del otro.
ayuda. — V. Quien no se aventura fio V. Ausencia, enemiga de amor, cuan le-

pasa la mar. jos de ojos, tan lejos de corazón.


AURORA. — Aurora rubia, o viento o llu- AUSENTE. — El que está ausente, siem-
via. — V. Arreboles al amanecer, agua pre quiere qtie le cuenten.

o viento al anochecer. Expresa el deseo que tiene, todo el


AUSENCIA. — Ausencia, enemiga de que no está presente, de saber de los
amor, cuan lejos de ojos, tan lejos de co- suyos.
razón. Ni ausente sin culpa, ni presente sin dis-
Denota que con la ausencia se olvi- culpa.
da frecuentemente lo que es amado. Indica que persona que compare-
la

V. Ausenxias causan olvido. ce, siempre una atenuación para


halla
Brillar por su ausencia. su falta; en cambio, el que no lo hace,
Hacerse sumamente reparable la fal- queda siempre bajo el peso de la acu-
ta de una persona o cosa en alguna sación.
concurrencia o lugar, atendido al mé- Quien está ausente, todos los males tiene
rito que respectivamente entrañen una y teme.
u otra. Alude a los peligros que amenazan al
La ausencia es aire que apaga el fuego que no se encuentra en el país donde
chico y aviva el grande. nació.
Indica que cuando el amor es ver- Nunca los ausentes se hallaron justos.
dadero se aumenta con la separación, Variante con igual significado de: Ni
al contrario de lo que ocurre con el ausente sin culpa, ni presente sin discul-
capricho pasajero, que se extingue por pa. (Véase.)
igual circunstancia. AUTO. — Auto en favor.
La ausencia es al amor lo que al fuego Con tanta más razón.
el aire : que apaga el pequeño y aviva el Estar, o ir, autos.
cosido a los
grande. Dícese de persona que nunca se
la

Bello como exacto símil, con cuya separa de otra determinada.


AUTOR — 79 — AVE

Estar en autos, o en los autos. por el gran apego que tienen al dinero,
Estar enterado de alguna cosa. no piensan constantemente más que
Potier en autos a alguna persona. en él.
Exponerle los antecedentes alusivos El avariento rico, no tiene pariente ni
a la materia de que se trata, para que amigo.
por ellos pueda venir mejor en conoci- Expresa que el avariento no tiene
miento del asunto y juzgar con el debi- compasión de las necesidades ajenas.
do acuerdo. Úsase más como reflexivo, El avariento siempre padece necesidades.
o séase en la forma ponerse en autos, Y
peor es que es por su gusto;
lo

por adquirir uno por sí mismo, o va- pues por no gastar, prefiere prescindir
liéndose de auxilio extraño, dichos an- hasta de lo indispensable.
tecedentes a los fines indicados. No le pidas nunca a un avariento, porque

AUTOR. Autor tonto, admirador necio. es más pobre que tú.

Da a entender que nunca falta al Como el avaro no hace más que guar-
que escribe, inventa o dice necedades, dar, sin atreverse a hacer gasto alguno
quien en cierto modo, lo
le aplauda. Es, por no mermar su tesoro, es forzosa-
que Boileau expresó para terminar el mente más pobre que el que no posee
primer canto de su Art poétique : Unsot nada, pues aquél tiene y no gasta, y éste
trouve toujours un plus sot qui V admire, no gasta porque no tiene.

AUTORIDAD. Pasado en autoridad Piensa el avariento que gasta por uno, y
de cosa juzgada. gasta por ciento.
Locución forense. Se dice de lo que Advierte que el excesivo ahorro,,
está ejecutoriado. En sentido figurado cuando se hace intempestivamente,
se aplica a cualquiera cosa que ya se suele ocasionar mayores gastos.
supone, o que está comúnmente reci- AVARO. — No posee el avaro su hacienda,
bida,por lo cual es inútil descender a sino que es poseído por ella.
nuevos comentarios respecto de ella. Expresa que es tal la preocupación

AVARICIA. Contra avaricia, largueza. que al avaro produce el oro atesorado,
Refrán que, además de su sentido que es verdaderamente esclavo de su
recto, tiene el jocoso con que se mani- guarda.
fiesta a una persona que se largue o se Tatito carece el avaro de lo que tiene, como
quite de delante. de lo que no tiene.

La avaricia es la única pasión que nunca Porque no disfrutando de su caudal,


llega a vieja. es lo mismo que si no lo poseyera.
En efecto, mientras las pasiones to- AVE. — Ave de albarda, señal de tierra que
das cesan o se amortiguan con la edad, nunca yerra.
el amor al dinero va constantemente Dase a entender que alguna cosa es
creciendo. tan evidente que aun de los más sim-
La avaricia rompe el saco. ples es comprendida. También se em-
Enseña que el que quiere conseguir plea para zaherir al que, después de
demasiado o más de lo justo, suele per- estar discurriendo por espacio de mu-
derlo todo. cho tiempo, sale al fin y al cabo con
Xo hay avaricia sin pena. alguna tontería o trivialidad. — Ave de
Frase con que se significa queque el albarda, o de albardar, se llama al burro.
está poseído de esta baja pasión, no Ave de albardar.
tiene un momento de tranquilidad y Apodo que se da jocosamente al asno.
sosiego. Ave más come que val.
de cuchar,
Pedir más es avaricia. poca utilidad y escaso mé-
Denota la

Pondera la abundancia de algo inútil, rito de esta familia de aves acuáticas,


molesto o perjudicial que sobreviene. como son los patos, ánades, etc.
Dícese irónicamente. Ave de cuchar, nunca etz ?/ii corral. —
AVARIENTO. — El avariento, do tiene V. Ave de cuchar, más come que val.
el tesoro tiene el entendimiento. Ave de mucha phima tiene poco que comer.
Da a entender que los avarientos, Además de su sentido recto, el cual
AVE — 8o — AVECITA

se explica fácilmente por sí mismo, Ser ave de paso.


denota metafóricamente que el mucho Aplícase a la persona que se detiene
atavío en las personas y aun en algunas poco en una población, en el ejercicio
cosas suele ser indicio de menos valer. de un destino, etc.
Dice un cantar: Ser ave, o pájaro, de mal agüero.
Dad al diablo la mujer Da a entender que la presencia o
que gasta galas sin suma, aparición repentina e inesperada de
porque ave de mucha pluma alguna persona o cosa en alguna parte,
tiene poco que comer.
es indicio vehemente, cuándo no pre-
Ave de pico encorvado, guárdate de ella cursor cierto, de que va a ocurrir al-

como del diablo. — V. Ave de cuchar, más guna desventura o calamidad.


come que val. Ser un ave. —
V. Ser un pájaro.
Ave de pico no hace al amo rico. Ser una persona sumamente activa.
Da a entender que el pájaro que sólo Ser un ave de presa, o de rapiña.
sirve para recrear el oído con su canto, Zahiere a aquellas personas que son
o por su plumaje, cuesta el dinero man- aficionadas a apoderarse de lo que no
tenerlo y no se le saca utilidad material les pertenece, ya con violencia, ya con
alguna. Se aplica, por extensión, a todo astucia.
aquello que se halla en iguales circuns- Ser un ave fría, o tonta, o zonza.
tancias. Calificativo que se aplica a toda per-
Ave de pluma, no dejes ninguna. — V. Car- sona descuidada, simple, tarda y sin
ne de pluma, siquiera de grúa. viveza.
Ave muda no hace agüero. Una ave sola, ni bien canta ni bien llora. —
Muchas veces, por no hablar uno a V. Un ánima sola, ni cania ni llora.
tiempo, sale perjudicado en sus inte- De las aves, la mejor es el ave de tuyo. —
reses. — V. A quien no habla no le oye
'
V. Xo hay tal ave como la que dicen:
Dios. Ave del tuyo.
Ave por ave, el carnero, si volase. De las aves que alzan el rabo, la peor es el
Pondérase de una manera jocosa el jarro.
mérito de la carne de carnero, a seme- Denota las fatales consecuencias de
janza de lo que dice otro refrán: De la la embriaguez, comparando chistosa-
mar el mero y de la tierra el carnero. mente al jarro con el ave por tener pico
(Véase.) como ésta, y llamando, aún más bur-
A ave que va de paso, cañazo. — V. Al go- lescamente, rabo, en lugar de cola, al

rrión que va de paso, cañazo. asa o lugar por donde se agarra para
Aquella ave es mala, que su nido caga. empinarlo.
Las personas que se comportan mal Dos aves de rapiña no mantienen com-
con sus propias cosas no pueden ser pañía.
buenas con las de otro. Significa que no pueden andar juntas
Ligero como el ave de San Lucas. ni avenirse entre sí dos personas cu-
Por ironía, pesado como un buey. yas miras se encaminan al mismo obje-
iVa hay ave de rapiña que no tenga buena especialmente si éste es reprobable.
to,

pluma. Seguir las aves y los peces por el rastro.


Las personas que se lucran más de Trabajar en vano, emplear inútil-
lo debido en la administración de los mente el tiempo, por cuanto ni aqué-
intereses que se les han confiado, aca- llas ni éstos dejan huella alguna por
ban por crearse un capital. donde pasan.
A To hay tal ave como la que dicen : Ave Todas las aves, con sus pares, o Todas las
del tuyo. aves buscan sus iguales. — V. La compa-
Motéjase tanto al miserable como al ñía para honor, antes con tu igual que
pródigo, jugando del vocablo ave por con tu mayor.
habe o ten de lo tuyo y no de lo ajeno, AVECIT A. — Las avecitas del campo tie-

sé rico de tus cosas y no confíes en las nen a Dios por su proveedor y despensero.
de los demás. Expresión de la confianza en que
AVECHUCHO — si — AVISO

Dios no abandona jamás a sus criatu- AVERIGUAR. — Averiguarse con al-


ras, por muy apuradas que éstas se guno.
vean. Avenirse con alguien, sujetándolo o
AVECHUCHO. - Ser un avechucho. reduciéndolo a la razón. Se suele em-
Dícese de la persona que es despre- plear más en sentido negativo.
ciable por su figura, mal proceder u AVERROES.— Averroesy Galeno traen
otras circustancias semejantes. a mi casa el bien ajeno. — V. Avicena e
AVELLANA. — Avellanas americanas; Hipocrás me dieron esto y me darán más.
las que no están buenas, esidn vanas. AVESTRUZ. — ¡Ea, sus, y traga el aves-
Frase con que se trata de rehuir al- truz!
guna responsabilidad, aludiendo a ese Reprende a los hipócritas que, es-
pregón de algunos vendedores de ca- candalizándose con los más leves defec-
cahuetes en Andalucía. tos del prójimo, no reparan en cometer
AVEMARÍ A.— Ave María!; aquí está el los mayores delitos o desaciertos.
pobre del otro día. Ser un avestruz.
Frase jocosa que se suele usar al pre- Frase con que se moteja de estúpido
sentarse en una casa, máxime si ésta o ignorante a alguien.— También se com
se frecuenta bastante y se es de con- para con esta aveal que come mucho.

fianza. AVIAR.— Estar uno aviado.


En un avemaria. Hallarse rodeado de dificultades o
En un instante. contratiempos, viéndose, por tanto,
Saber una cosa como el avemaria. contrariado.
Saberla para poder decirla de corri- AVICENA.— Avicena e Hipocrás me die-

do y al pie de la letra. ron esto y me darán más.


AVENENCIA. — Más vale mala avenen- Este refrán, como el que dice Ave-
cia que buena sentencia. — V. Más vale r roes y Galeno traen a mi casa el bien
mal ajuste que buen pleito. ajeno, sesupone puesto en boca de un
AVENIRSE — Allá se las avenga, o se
. médico o un boticario, deduciéndose fá-
las avengan, o se lo avenga, o se lo cilmente que el ejercicio de la Medicina
avengan, o te las avengas, o te lo en el uno, como el despacho de las dro-
avengas. V. Allá se las hayan. gas en el otro, son los que hacen ricos
Expresa la inhibición en un asunto, a ambos. El discreto lector sabe muv
por lo general enojoso, dejando al in- bien que Galeno, Averroes, Hipócrates
teresado que como pueda.
lo arregle y Avicena eran los dioses mayores de la
AVENTURA. — Los que buscan aventu- Medicina en tiempos pasados.
ras no siempre las hallan buenas. —
AVILA. Avila, santos y cantos.
Denota lo peligroso que es el mez- Alude al mal empedrado de la pobla-
clarse en asuntos desconocidos o que ción, así como a haber sido patria de
no se ven muy claros. varios seres privilegiados que merecie-
AVENTURAR. — Quien no aventura no ron los honores de la canonización.
ha ventura. —
AVÍO. Al avío, melero.
Juego de palabras basado en la igual- Excítase a terminar pronto una cosa,
dad de pronunciación, que da a enten- sin perder el tiempo en futilidades.
der que el que no se expone o determi- Al avío, padre cura, que la misa no en-
na a hacer una cosa, no puede alcanzar gorda.
el logro feliz de ella. Excita a las personas para que vayan
Quien no se aventura no pasa la mar. derechas al asunto, sin andarse por las
Muchas veces es necesario exponer- ramas. Es de uso corriente en Galicia.
se a algún riesgo para conseguir algu- Cada uno va a su avío y yo voy al mío.
na cosa. Denota lo común que es el vicio del
Quien se aventura pierde caballo y muía. egoísmo.
Contestación de los pesimistas a los AVISO. — Andar, o estar, o vivir, sobre
que afirman que Quien no se aventura aviso.
no pasa la mar. (Véase.) Vivir alerta, con cuidado.
6
AVISPA — 82 — AZADONADA

AVISPA. — A'o debe inquietar las avispas Ayúdate y ayudarte he, o Dios dijo:
quien no quiere que le piquen. Ayúdate, que yo te ayudaré. — V. A
No conviene despertar al que duer- Dios rogando y con el mazo dando.
me cuando, de quitarle el sueño, puede Ayúdeme usted a sentir.
provenirnos algún mal. Frase con que se encarece la mayor

AVISPADO. Estar uno avispado. o menor importancia o gravedad del
Ser listo, activo, vivo o avisado. asunto de que se trata.
AVISPERO. — Estar metido en un avis- AYUNAR. — Ayunar después de harto.
pero. Vitupera a los que ostentan mortifi-
Traer entre manos algún negocio en- cación y viven regaladamente.
redado y que ocasiona disgustos. Ayunarle a uno.

AVUTARDA. Estar pensando en las Tenerle miedo o respeto.
avutardas, o en las avutardas de Harto ayuna quien mal come.
mayo. El mal comer o el comer con escasez
Estar ensimismado o distraído, hasta es una penalidad equivalente al ayuno.
el punto de no contestar acorde a lo AYUNO. — Estar, o quedarse, en ayunas,
que se le dice. o en ayuno.
AX. — No digas jax!, que deshonrarás tu No haber entendido una cosa. — No
linax. tener noticia de algo.
La Academia, que sólo apunta este No uno ya el ayuno.
obligarle a
refrán hasta la séptima edición de su Haber cumplido sesenta años de edad.
Diccionario, lo explica en el sentido AYUNQUE. — Cuando ayunque, sufre;
de que «reprende a los que se quejan cuando mazo, tunde.
fácilmente de cualquier trabajo >. No Enseña que debemos acomodarnos
niego yo que por broma se pueda usar en todo
al tiempo y a la fortuna.

en tal concepto; pero creo que su ver- —


AZACÁN. Andar, o estar, hecho un
dadera y primordial significación con- azacán.
siste en hacer ver, a aquellas personas Andar alguno muy afanado en depen-
que tienen por viciosa costumbre el dencias o negocios, especialmente si

andar lamentándose de su precaria si- son de persona extraña.


tuación, la nota infamante que arrojan AZADA. — Quien trae azada, trae za-
sobre sus respectivas familias. marra.
AY. — jAy del ¡ay! que al alma llega, y en Con el trabajo se adquiere la comida
llegando, allí se queda!, o ¡Ay del ¡ay! y el vestido, factores no pequeños de
que llega al alma, y en llegando, allí se la existencia.

para. AZADÓN. — Azadón d¿ noche y candil de


generalmente a las personas
Satiriza día, tontería.
que tienen el hábito de quejarse o acon- Satiriza a los que se valen de medios
gojarse por asuntos de poca monta. inconducentes al finque se proponen,

AYER. De ayer acá, o De ayer a hoy. así como a los que hacen extempo-
En breve tiempo; de poco tiempo a ráneamente las cosas.
esta parte. Prestadme un azadón; yo a vos también^
AYUDA. — Con ayuda de vecino mató mi no viene bien, mujer.
padre un cochino. Significa la circunstancia de no ave-
Zahiere al que se vale de auxilio aje- nirse bien una cosa con otra, y más
no, sin querer declararlo. comúnmente la de no existir la debida
No haber menester ayuda de vecinos. e inmediata relación entre antecedente
No necesitar auxilio de nadie para y consecuente.
llevar a cabo una empresa. AZADONADA. — A la primera azado-
AYUDAR. — Ayúdame, aquí estorba. nada disteis en el agua. — V. Al primer
Locución familiar con que se signi- tapón, zurrapas.
fica a una persona que rehuye uno el (A la primera azadonada queréis sacar
aceptar sus servicios, por ser éstos agua?
más perjudiciales que beneficiosos. Indica que los asuntos arduos no se
AZAFRÁN 83 AZUL

consiguen a las primeras diligencias, azotado. — V. No es lo ?nis»io moros vie-


sino a fuerza de trabajo y constancia. nen que verlos venir, o No es lomismo ir
AZAFRÁN. — Azafrán de noche y candil a Alcalá que hablar con el ordinario.
de día, es bobería. — V. Azadón de noche AZOTE. — Azote y mordedura, mientras
y candil de día, tontería. duele dura.
Ser como el azafrán. Da a entender que cuando se pasan
Tipo usual del color amarillo, espe- los efectos se suelen olvidar las causas
cialmente hablándose del rostro. que los produjeron.

AZAR. Echar azar. Besar el azote.
Salir mal una cosa, con referencia a Recibir el castigo con humildad y
que en los juegos de envite significa resignación.
tener una mala suerte. Hacer azote para sus espaldas.
Volvióse azar el encuentro. Procurarse uno mismo el daño. —
Frase en que se prorrumpe cuan- También se dice Ser cuchillo para
:

do el hallar a una persona es causa de su garganta.


saber alguna mala noticia o desgracia Azotes y galeras.
impensada. Expresión con que se da a entender
AZOGADO. — Temblar como un azogado. la comida ordinaria, que es la misma
Estar sumamente tembloroso a con- todos los días.
secuencia del excesivo frío, miedo, etc., No salir de azotes y galeras.
aludiendo a los que trabajan por algu- No medrar o prosperar uno en su
nos años en el beneficio del mercurio carrera, oficio o profesión.
o con sus amalgamas, que suelen enfer- Si buenos azotes me daban, bien caballero
mar de un temblor, especialmente en me iba.

las manos y brazos, casi incurable. Manifiesta que si hemos experimen-


AZOGUE. — En el azogue, quien mal dice tado grandes gastos o sinsabores en el
mal oye. acometimiento de alguna empresa, en
El que saca a plaza los defectos aje- cambio hemos logrado la satisfacción
nos, tiene que sufrir el que pública- de ver coronados nuestros deseos.
mente le den en cara con los suyos. —
AZÚCAR. Con azúcar está peor.
Llevar, o tener, azogue en los pies. Dícese cuando, por querer disculpar
Ser muy vivo o diligente. alguna falta, se incurre en contradiccio-
Ser, o parecer, un azogue. nes que la agravan más.
Aplícase a los individuos, con espe- Con azúcar y miel, todo sabe, o sale, bien.
cialidad a los niños, sumamente activos Con buenos elementos no es extraño
e inquietos. que se obtengan resultados satisfac-
Soldar el azogue. torios.
Intentar un imposible o pretender Ser de la propiedad del azúcar, quejamos
un absurdo. gastó menestra.
Temblar como el azogue. — V. Temblar No necesitar arreglos ni compostu-
como un azocado. ras para estar bien,a semejanza del
AZOR. — El azor, en el palo, y el halcón, azúcar, ayuda de otro condi-
que sin
en la mano. mento es siempre agradable al paladar.
Además de su sentido recto, denota —
AZUCENA. Más blanco que una azu-
que para el buen gobierno y manejo de cena.
las cosas se ha de atender a la respec- De extremada blancura.
tiva inclinación y aptitud que demues- —
AZUL. ¿Azul celeste? Vivamos con éste.
tra cada individuo. Cuando se vive alegremente no se
AZOTAR. — Uno es azotarse y otro ser repara con quién se pasa la vida.
B

BABA.— Caérsele a uno la baba, o Estar gilia, necesita recurrir a la comida del
con la baba caída. bacalao.
Frase con que se da a entender, o Cortar uno el bacalao. — V. Ser uno el
que uno es bobo, porque de cualquier gallito del lugar.
cosa se queda como pasmado y con la Te conozco, bacalao, aunque vienes disfra-
boca abierta, o el gran gusto que le zao.
ocasiona el primor con que dice o hace Dícese a las personas cuya intención
alguna cosa la persona que es de su se comprende, aunque éstas traten de
especial afecto y cariño. encubrirla, queriendo demostrar otra
BA3AZ —
A. Estar hecho una babaza. cosa de la que sienten o quieren. —
Dícese de todo objeto blando, húme- V. Te veo, besugo, que tienes el ojo claro.

do y pegajoso, con alusión al reptil lla- BACÍN. — Reniego de bacín de oro que es-
mado babaza o babosa. cupe sangre.

BABEL. Ser una Babel, o Ser la torre Da a entender lo nada apetecibles
de Babel. que son las riquezas cuando van acom-
Empléase aludiendoal lugar en que pañadas de inquietud y desasosiego.
hay gran desorden y confusión, o en Dícese también, por vía de impreca-
que hablan muchas personas a un tiem- ción, de la persona que, constituida
po, sin poder entenderse. También— en dignidad sin merecerlo, abusa de
se emplea la palabra Babilonia en vez su posición, tratando despóticamente a
de Babel. sus subalternos.
BABIA. — Estar, o Babia.
vivir, en Ser un bacín.
Hallarse muy distraído y embobado Frase que se aplica a las personas
y con el pensamiento muy distante de que se meten en todo, haciéndose des-
lo que se está tratando e importa. preciables por su carácter adulador y
No creemos que tenga que ver nada poco digno.
esta frase con el territorio de las mon- BÁCULO. — Ser el báculo de la vejez de
tañas de León que lleva el nombre de alguno.
Babia, juzgando sólo que se trata de Constituir su apoyo moral o mate-
una alusión onomatopéyica con la voz rial en la edad provecta.
baba, pues Estar con la baba caída vie- BACHILLER. — Bachiller en artes, bu-
ne a significar, en principio, lo mismo rro en todas partes.
que la frase que nos ocupa. Refrán empleado antiguamente para

BABIECA. Ser un babieca. burlarse de los que sólo habían reci-
Frase con que se moteja a uno de bido ese ínfimo grado académico.
tonto, flojo o desvaído. El que ha de ser bachiller, menester fui

BABILONIA. -Es una Babilonia.— deprender.


V. Ser una Babbl. Indica que para lograr un fin, es ne-
BACALAO.— ¡Aprieta, bacalao, que está cesario poner los medios proporcio-
caro el pescao! nados.
Indica que que por falta de recur-
el Eso es lo mismo que andar buscando al ba-
sos o por la carencia de pescado en la chiller por Salamanca.
plaza no puede comerlo en día de vi- Expresa la imposibilidad de encon-
BADAJO 85 - BAILAR

trar una cosa, como lo sería el que, en otra en esas poblaciones en el siglo xvi,
tiempos antiguos, fuese una persona que es de cuando data este refrán.
a Salamanca en busca de un bachi- BAGAJE. — Tener alguna persona cosas de
ller determinado a quien no conociese, bagaje mayor.
siendo así que tantos centenares de Entiéndese por bagaje mayor las ca-
ellos cursaban por aquel entonces en ballerías pertenecientes al género ca-
las aulas de la Universidad salmantina. - bailar y mular, en oposición al bagaje

BADAJO. Badajo de campana, si florece, menor, que pertenece sólo al asnal. Em-
no grana. —
V. Andando gana la aceña, plear esta frase es equivalente a mote-
que no estándose queda. jar de mulo o caballo al individuo a
BADAL. — Echarle a uno un badal a la quien se le dirige. —
La palabra bagaje
boca. suele substituirse por caballería mayor.
Dejarlo sin tener qué responder. — BAGRE. — Parecer, o ser, un bagre.
Badal es una palabra arcaica que signi- Frase usada en el Río de la Plata, con
ficaba bozal para las bestias. que se denota la fealdad de una perso-
BADANA.— Zurrarle a uno la badana. na, especialmente del sexo femenino.
Darle de golpes. — Maltratarlo de pa- El bagre es un pez fluvial de bastante
labra. estima en dicha región, abundante en
BADDL.A. — Darse uno con la badila en casi toda América, y que se distingue
los nudillos. por carecer de escamas, ostentar color
Corregirse a sí mismo de algo de pardo atigrado y una cabeza monstruo-
que tiene que arrepentirse, mayor- sa. En Buenos Aires, y más aún en Mon-
mente cuando lo sufre interiormerte o tevideo, desprecian su carne, tanto por
sin darlo a entender. abundancia que de otros pescados
la
BADOLATOSA.— Badolatosa,/or un porque su voracidad le lle-
hay, cuanto
cuarto se ve la cosa. va a comer toda clase de inmundicias.
Indica que lo que es de escasa im- — —
BAHÍA. ¿Qué hay} La bahía, junto a
portancia cuesta poco alcanzarlo. Cais.
BAEZA. — Baeza quiere paces, y no quiere Contestación que se suele dar en
Linares. Andalucía a una pregunta indiscreta o
Alude a lo frecuentes que son las tonta que no se quiere contestar. — En
desavenencias e intentos de acomodo otras ocasiones se contesta asícuando
entre los que viven en localidades pró- no hay novedad alguna que referir, por
ximas. ser todas tan conocidas como la de que
Baeza, vanidad y pobreza, todo en una pie- Cádiz sigue junto a su bahía.
za; ejido más que ciudad; letreros más BAILAR. — Baila que se las pela.
que paredes, y putas más que mujeres. Manifestar alegría por alguna buena
Alude a lo presuntuosos que son los noticia, ser bien recibido, etc.
de esta población y al mal concep- Bailar al son que tocan.
to, aunque equivocado, que tienen de Equivale a saber adaptarse a las cir-
las baezanas en las localidades inme- cunstancias.
diatas. Bailar con la más fea.
En Baeza, tanto valen los pies como la Da a entender que a las personas
cabeza. que son desgraciadas, siempre les toca
Se refiere a un hidalgo que de una lo peor en todas partes.
gorra de terciopelo se hizo unos za- Esa es otra que bien baila.
patos, y como se le preguntara por Indica que la cuestión o materia que
qué hizo aquello, contestó con la frase se acaba de suscitar entraña igual o
citada. — Tropológlcamente quiere de- mayor gravedad que aquella de que se
cir que allí pretenden mandar los chi- iba tratando anteriormente.— Otros di-
cos tanto como los grandes. cen que mejor baila.
:

Ni en Baeza naranjos, ni en Úbeda hi- /


Que baile!
dalgos. Expresión usada públicamente en
Es decir, que no había una cosa ni son de rechifla contra alguna persona,
BAILARÍN — 86 — BALA

y con especialidad por parte del pue- Ser baja.


blo en desacato de las disposiciones Dejar de pertenecer un individuo a
que intenta hacer cumplir algún indi- un cuerpo, ramo, etc., por cualquier
viduo constituido en autoridad. Es lo- causa.
cución de uso relativamente moderno BAJÁ. — Ser un bajá de tres colas.
en nuestra lengua. Dícese de la persona que es suma-

/
Que le quiten lo bailado! mente orgullosa y de carácter domi-
Frase con que se expresa que lo que nante. Usase mucho con el verbo pa-
se ha disfrutado, gozado, ganado, etc., recer.

antes, se lo encuentra uno en su pro- BAJEL. — Cuando fluctúa el bajel, no debe


vecho. dormir el piloto.

i Qué tal? ¿Bailo bien o bailo mal? Nos amonesta a andar muy preveni-
Equivale a preguntar si estamos erra- dos y sobre aviso en los trances apu-
dos o no en lo que se ha dicho, hecho rados o comprometidos, para poder
o pensado. conjurarlos y no quedar envueltos en
Sacar a bailar a alguno. su ruina.
Serle ocasión de alguna desazón o BAJÍO. -Dar un bajío. -V. Dar, o pegar,
disgusto más o menos grave. un BAJÓN.
BAILARÍN. — La del bailarín, que se re- Dar en un bajío.
ventó bailando y no gustó. Tropezar por inadvertencia, o forzo-
Dícese de aquellas personas que se samente, en un grave inconveniente,
esfuerzan por dar gusto, sin que les sea que suele destruir, o por lo menos en-
agradecido. torpecer, el fin a que se aspiraba.
Bailarines, en cojos paran. BAJO. — El que vive en bajo tiene dos tra-
Advierte que el que usa con exceso bajos, o doble trabajo.

de alguna cosa, viene a ser víctima de Denota, en general, que el inferior


aquello de que abusó. tiene que experimentar, sobre las mo-
BAILE. En baile, todos son buenos mozos; lestias o vejaciones que le causa el su-

y en quintas, defectuosos. perior, ya el disgusto de tener que des-


Da a entender que' para lo bueno ahogarse, puede, dándole en cara
si

todos estamos propicios y prontos con su mal proceder, ya, si no le es


pero para lo malo, rehuímos el bulto posible, el de tener que devorar inte-
con pretextos y achaques indebidos. riormente su incomodidad.
No estimar en el baile del rey Perico. Pon, o ponga usted, por bajo que no he
Tener una cosa en poco aprecio por dicho nada.
su escaso valor. Manera de desdecirse uno, por echar
BAJA. — Aprende baja y alta, y lo que el de ver que se había equivocado en su
tiempo tañere, eso danza. juicio, o por comprender que serán

El que posee distintas habilidades, desechados los motivos que alega a


se halla en aptitud de poder utilizarlas favor del principio que defiende.
al tenor de como se presenten las cir- BAJÓN. — Dar, o pegar, un bajón alguna
cunstancias. — Alude a las antiguas dan- persona o cosa.
zas alemanas introducidas en nuestro Sufrir notable menoscabo o disminu-
suelo y conocidas con las denomina- ción en el caudal, la salud, las faculta-
ciones de alta y baja. des intelectuales, etc.
Dar baja una persona o cosa. — V. Dar, BALA.— Como una bala.
o pegar, un bajón. Pondera la presteza y velocidad con
Dar de baja. que camina o va de una a otra parte
Excluir o eliminar a una persona del alguna persona o cosa.
trato que con ella se tenía, o del escala- El que es bueno para las balas, es bueno
fón o nómina de un cuerpo o sociedad. para los confites. — V. El que estd a las
Estar en baja una persona o cosa. duras, que esté a las maduras.
Estar en decadencia. —Perder mucho Estar como balas.
de su estimación. Término de comparación de algunos
BÁLAGO - 87 BALLESTA

manjares, especialmente de los gar- en las funestas consecuencias que pue-


banzos, para denotar que son o están den traer.
extremadamente duros. —
BALCÓN. Porque otro se tire de un bal-
Ser una bala. perdida. cón, no voy a tirarme yo.
Dícese, en sentido figurado, del que La mala conducta observada por una
es muy atolondrado. persona no debe servir nunca de ejem-
BÁLAGO. — Menear, o sacudir, o zurrar, plo, o de excusa o pretexto, a otra
a uno bálago.
el para que la imite.
Darle de palos o golpes, o propor- ¡
BALDE.— Lo de balde es caro.
cionarle graves disgustos y desazones. Da a entender que las cosas que se
BALANCÍN. — Observar una conducía de reciben de regalo suelen salir más ca-
balancín. rasque si se comprasen por el dinero,
Sin fijeza ni estabilidad; de una ma- pues el favorecido queda obligado re-
nera veleidosa e inconsecuente. gularmente a mostrar, en justa recipro-
B AL ANDRÁN.-/ Desdichado b alandrán, cidad, su agradecimiento mediante el
nunca sales de empeñado! agasajo de otro objeto que supere en
Aplícase a aquellos que nunca pue- valor al que recibió.
den salir de deudas o atrasos. Nada hace en balde la Naturaleza.
Empeñado, como el balandrán desdicha- Denota que todo lo creado tiene su
do. —
V. ¡Desdichado balandrán, nunca razón de ser, no habiendo sido hecho
sales de empeñado! en vano o por capricho.
Sacudirle a alguno el balandrán. Ni de balde.
Darle una paliza; sacudirle el polvo. Dícese de todo aquello que por ser
BALANZA.— Caer la balanza. muy malo o despreciable nadie lo quie-
Inclinarse a una parte más que a otra. re tomar ni aun regalado.
Estar e?i balanza, o en balanzas, algu- BALDÓN.— De baldón de señor, o de ma-
na persona o cosa. rido, nunca zaherido.
Estar en peligro; en duda, sin segu- Denota que las palabras de repren-
ridad ni firmeza. sión que dirigen los superiores a los
Esiar una cosa como la balanza en el fiel. inferiores, no deben ser motivo para
Guardar las proporciones justas, de- que se consideren éstos agraviados.
bidas y adecuadas al objeto para que —
BALÍN. Estar una cosa como balines. —
se la destina. V. Estar como balas.
No hay balanza tan recta que algún tiem- BALSA. — Estar hecJw tina balsa de aceite.
po no se tuerza. Aplícase al lugar o concurrencia de
Coptra los jueces que, en ocasiones, gente en que reina gran tranquilidad y
declinan la justicia para servir sus inte- sosiego.
reses o los de sus allegados. BÁLSAMO.— Ser un bálsamo.
Poner en balanza, o en balanzas. Véa- — Ser una substancia muy generosa, de
se Estar en balanza, o en balanzas. mucha fragancia y perfección en su cla-
Ser una cosa más Justa que la balanza se. Dícese, por lo común, del buen vino.
de San Miguel. BALLENA. — Ser como la ballena, que
Se aplica esta frase a lo que es muy y nada le llena.
todo le cabe
proporcionado, o a lo que está en su Dícese de las personas por extremo
punto o es muy exacto. tragonas o ambiciosas, que nunca es-
BALAZO. — A balazos de plata y bombas tán satisfechas.
de oro, rindió la plaza el moro. BALLESTA. — Ballesta de amigo, recia
Expresa poderosas que son las
lo de armar y floja de tiro.
riquezas para conquistar los corazones, Indica haberle costado a uno mucho
especialmente los femeninos. trabajo el que le asegure una persona
El que no quiera balazos, no vaya a la de su amistad y confianza que se deci-
guerra. de a prestarle su protección o ayuda,
Aconseja no mezclarse en asuntos y llegar a serle ésta inútil o poco me-
peligrosos, a fin de no verse envuelto nos en último resultado.
BALLESTERO — 88 — BANDERA

Quien tiene ballesta, tiene mujer y man- O herrar o quitar el banco.


ceba. Excita a tomar una resolución entre
Alude al hombre por extremo viri- dos partidos opuestos que hacen va-
potente, a quien suele no bastarle el cilar.

uso de sólo su mujer. Poder pasar por los bancos de Flandes.


BALLESTERO. — Ballestero loco, do Da a entender que uno ha ejecutado
pierde un virote, allí echa otro. alguna cosa ardua, aludiendo a lo peli-
Vitupera el desacierto de los que, grosos que son para las embarcaciones

habiéndoles salido torcido un negocio, los muchos bajíos que hay en aquellas
vuelven a emprenderlo de nuevo. costas.
Ballestero malo, a los suyos tira. BANDA.— Cerrarse a la banda.
Pondera la ineptitud de los que, por Obstinarse en su determinación; no
tenerla en tanto grado, llegan a perju- darse a partido.
dicar hasta a sus parientes y afectos. Estar de la otra banda.
Ballestero que mal tira, presta tiene la Darse cuenta, comprender o ente-
mentira. — V. Encontrarle, o tener, sa- rarse pronto de loque se ha dicho. —
lida a, o para, todo. Hacerse cargo de la situación.
Ballestero tuerto, quebralde el ojo, ca- Irse a la otra banda.
taldo muerto. — V. El ratón que no sabe Inclinarse al partido opuesto.
más que un horado, presto es cazado. No ir a ninguna banda.
El mal ballestero a los suyos tira. Véa- — Úsase generalmente al tratarse de
se Ballestero ?nalo, a los suyos tira. repartos proporcionales, para dar a en-
BALLESTEROS. — Pasarle a uno lo que tender que no pudiendo ser material-
le pasó a Ballesteros en Bornos. mente divisible la diferencia que re-
Hacerle alguna mala obra con grave sulta, o siendo por su naturaleza de
detrimento en sus intereses, o salud, poca importancia, es indiferente el que
vida, etc. — Alude a la derrota que sufrió, recaiga a favor de una u otra de las
por parte de las tropas francesas, en partes contratantes el exceso o el de-
aquella villa de la provincia de Cádiz, fecto.
el general D. Francisco Ballesteros, en BANDEAR.— Vamos bandeándonos.
i.° de junio de 1812, de cuya encarniza- Ingeniarse, buscárselas, componér-
da lucha resultaron muertos 1.500 sol- selas, darse maña y trazas para salir
dados españoles. Ballesteros murió des- de algún apuro o para subvenir a la

prestigiado en París el año 1833,8 causa satisfacción de las necesidades de la

de sus inconsecuencias políticas. vida.



BAMBOCHE. Parecer, o ser, un bam- BANDEJA. — Como si hubiese dormido en
boche. bandeja, o Parece que ha donnido en
Frase que se aplica a la persona muy bandeja.
gruesa y de baja estatura, que tiene los Aplícase familiarmente a la persona
carrillos abultados y encendidos, por que desde muy temprano se presenta
parecerse a las figuras de los cuadros vestida de etiqueta, o por lo menos de
que los pintores llaman bamboches o sociedad.
bambochadas, los cuales representan or- Estar en bandeja.
gías o banquetes ridículos. Gozar de privanza; ser halagado por
BAMBOLLA.— Echarla de bambolla. todos; estar de moda.
Presumir de riquezas; ostentar ex- BANDERA.— Bandera de paz.
cesivo lujo; vivir con gran boato, par- Convenio y ajuste después de haber
ticularmente cuando no se tiene me- tenido alguna discusión.
dios para ello. — También se suele de- Dar la bandera.
cir: Echarla de fachenda. Ceder a uno la primacía; reconocerle
BANCO. — Estar en el banco de la pa- ventaja en alguna materia.
ciencia. Levantar bandera, o banderas.
Estar aguantando o sufriendo alguna Hacerse cabeza de bando o parciali-
grave molestia. dad. — Convocar gente de guerra.
BANDERILLA - 89 - BARATO

Militar bajo (mejor que debajo de) la ban- BAQUETA.— Mandar a baqueta, o a la
dera de alguno, o Seguir la bandera baqueta, a uno.
de alguno. Mandarle despóticamente.
Ser de su opinión, bando o partido, Tratar a uno a la baqueta, o a ba-
o hallarse sometido a sus órdenes y queta.
dirección en alguna empresa. Tratarlo con desprecio o con seve-
A, o con, banderas desplegadas. ridad.
Abierta o descubiertamente; con toda B ARAJA.— Ec/uzrse, o entrarse, o meterse,
libertad. en baraja, o en la baraja, o Irse a la
Hacer banderas. baraja.
Jugar con el peligro. Cometer im- — .Denota que alguno desiste de su pre-
prudencias, particularmente las perso- tensión o intento por temor de no po-
nas delicadas o enfermas; v. gr. : co- der salir airoso.
miendo demasiado, desabrigándose, an- Toda la baraja es ases.
dando con exceso, etc. Aplícase a todo negocio cuyos ele-
Salir con banderas desplegadas de algu- mentos constitutivos son favorables
na empresa, cargo, compromiso, etc. para el que lo maneja.
Salir con todo aplauso y lucimiento. Jugar con, o tener, dos barajas. Algunos
BANDERILLA. — Plantarle, o ponerle, añaden: una para ganar, y otra para
una banderilla, o un par de banderi- fio perder.
llas, a alguno. Aplícase a los que en sus tratos o
Decirle algo picante o satírico; ju- empresas se valen de dos o más me-
garle alguna mala pasada; hacerle un dios distintos, a fin de que si uno sale
flaco servicio, etc. fallido, dé buen resultado el otro o los-

BANDERILLERO.— Para un buen ban- otros que se tenían de reserva.


derillero hay toro en todas partes. Tener barajas.
Todos los sitios de la plaza son bue- Reñir, pelear, contender con alguien.
nos para poner banderillas a la res, Es frase anticuada.
cuando el lidiador es hábil. — La perso- BARANDA.— Echar de baranda.
na laboriosa no encuentra dificultades Exagerar o ponderar excesivamente
para trabajar en ninguna parte. alguna cosa.
BANDOLERO.— Huelen de lejos los ban- BARATA. — El que no piensa pagar, al con-
doleros el dinero de los pasajeros. certar de la barata no repara en incon-
Manifiesta que
que tienen algún
los venientes.
vicio o costumbre, parece como que Quien no tiene intención de cum-
adivinan el sitio u oportunidad de sa- plir lo pactado, admite impunemente
tisfacerlo. todas las condiciones que se le impon-
BAÑO. — Jurado ha el baño, de negro no gan, por onerosas que sean. — Enseña a
hacer blanco.— V. Sobre negro no hay tin- desconfiar del que lo hace así.

tura, en sus dos acepciones, la recta y No hay cosa más barata que la que se
la figurada. compra. —
V. Lo de balde es caro.
La que ¿&/baño viene, bien sabe loque quiere. BARATILLO.— Puntada larga y apretón,
Refiérese a cierta clase de mujeres que para el Baratillo son.
que, exagerando el aseo personal, inci- Aplícase a la ropa de munición o co-
tan a la comisión del pecado. sida farfulladamente, por lo mal que se
¿Para qué va al baño la negra, si negra se paga. Úsase comúnmente en Sevilla,
queda, o si blanca no puede ser? aludiendo al barrio llamado el Barati-
Expresa que en vano se aplican los llo, en que se vende ropa hecha para
medios cuando el fin no es asequible. las clases pobres.
Una vez que fuiste al baño, tienes que con- BARATO.—¡Ahorcado sea tal barato!
tar todo el año. Frase ponderativa del bajo o ínfimo
Dirígese a las personas que cacarean precio a que se da indebidamente al-

una cosa ocurrida casualmente como guna cosa, especialmente entre los del
si hubiese acaecido muchas veces. mismo comercio u oficio.
BARATO 90 — BARBA

Cobra el barato y échate a dormir. galos )- agasajos salen más costosos que

En ciertas ocasiones es conveniente lo que se adquiere con el dinero efec-


imponerse desde el primer momento. tivo.

Cobrar uno el barato. BARBA.— A barba regada.


Ejercer predominio, por el miedo que Con mucha abundancia o prodigali-
impone a los demás. dad; con exceso.
Dar de barato. A, o en, barba de necio aprenden todos a
Conceder graciosamente o sin preci- rapar.
sión alguna cosa, por no ser del caso. Denota que el débil sirve siempre al
Dar por supuesto; suponer que, etc. poderoso para que haga sus experi-
Echar, o ?neler, a barato. mentos.
Confundir y obscurecer lo que algu- A barba muerta poca vergüenza.
no trata de expresar, interrumpiéndole Quiere decir que generalmente se
con voces, griterío, bulla o cualquier guarda poco respeto a la memoria del
otro medio que turbe el silencio y el or- que ha fallecido.

den. Agregando el país, la tierra, etc., Andar con la barba por el suelo.

significa talarla, arrasarla, destruirla, Pondérase la vejez o decrepitud de


llevarla a sangre y fuego. una persona.
El barato de Juan del Carpió. Andar con la barba sobre el hombro.
Frase proverbial equivalente a Ir Estar alerta; vivir con vigilancia y
por LANAjy volver trasquilado. cuidado; andar receloso.
Cuéntase que un tal Juan del Carpió Antes barba blanca para tu hija, que mu-
estuvo dando naipes y despabilando chacho de crencha partida.
toda una noche, y cuando quiso, a la Recomienda para el matrimonio de
conclusión, cobrar el barato se armó la mujer, la seriedad de un hombre en-
tal riña entre los jugadores, que vinie- trado en años, mejor que la inexpe-
ron a tirarse los candeleros a la cabe- riencia deun mozalbete presumido.
za, descalabrando con uno de ellos al A poca barba, poca vergüenza.
postulante. Advierte cómo los pocos años sue-
Es más barato cuidar que construir. len hacer atrevidos e insolentes a al-

Recomienda esmero en conservar


el gunos hombres.
las cosas, pues es mucho más costoso Barba a barba, honra se cata.
el tener que adquirirlas nuevas. Da a entender cómo, en presencia
Hacer mal barato. de una persona, se tiene naturalmente
Obrar o proceder mal. cierto empacho en exponerle con inge-
Lo barato dado, caro llorado. nuidad y llaneza un resentimiento, pre-
Censura el desprendimiento extre- tensión, derecho, etc., lo cual se evita
mado, pues en muchas ocasiones nos por medio de un escrito o valiéndose
hace falta lo que a otro dimos sin retri- —
de tercera persona. En lugar de honra

bución alguna. Aconseja el no ser de- se suele decir también vergüenza.
masiado condescendiente, con especia- Barba a barba, vergüenza se cata.
lidad al sexo femenino, por las graves Da a entender la mayor atención y
consecuencias que de semejante falta respeto que se tienen unos a otros en
de cautela o reserva pueden originarse. presencia, que no en ausencia.
Lo barato es caro. —
V. Lo de balde es Barba bien bañada, medio cortada.
caro. Cuando los medios conducentes a la

Ni juega barato.
ni da consecución de un fin están bien pre-
Dícese del que anda fluctuando en- parados o dispuestos, se obtiene más
tre dos partidos, pareceres, etc., sin pronta y acertadamente el objeto ape-
acabar de decidirse a favor de uno u tecido.
otro. Barba pone mesa, que no brazo ni pierna,
No hay nada más barato que lo que se o que no pierna tiesa.

compra. Recomienda el trabajo y la aplica


Significa que no pocas veces los re- ción, pues en medio de la ociosidad no
BARBA — 91 BARBA

es dable adquirir los medios necesarios Sacar a alguno la barba del lodo.
para subvenir a las necesidades perso- Sacarle de apuros o del mal trance
nales ni domésticas. en que se halla.
Barba remojada, medio rapada. — V. Bar- Ser de barba de pavo.
ba bien bañada, medio cortada. Ser alguna persona o cosa notable
Barba rubia mucho viento anuncia. —
en su línea. En lugar de barba se dice
El sol de color de fuego. Es refrán — también de moco de pavo.
catalán, que dice: Barba roxa molt vent Te?nblarle a uno la barba.
porta. Estar con gran miedo, temor o rece-
Cuando la barba de tu vecino veas pelar, lo. — Estar dominado por la ira; enfu-
echa la tuya a remojar. recerse.
Enseña cómo debemos servirnos y Tener barba de alcaide.
aprovecharnos de lo que a otros suce- Llamábase así antiguamente a la que
de, escarmentando en cabeza ajena. — era larga y de aspecto venerable, que
Dicese también, en vez de pelar, peinar. es como solían usarla aquellos funcio-
De tal barba, tal escama. narios para infundir mayor respeto y
Advierte que no se debe esperar de autoridad al pueblo.
los hombres, por punto general, otra Traer la barba sobre el hombro. — V. An-
cosa que la que corresponde a su naci- dar con la barba sobre el hombro.
miento y crianza. A las barbas con dineros, honra hacen los
Echar a la buena barba. caballeros.
Señalar a alguno para que pague lo Advierte que a los viejos acaudala-
que él y sus compañeros han comido, dos les muestran todos respeto por
gastado, etc. el interés que esperan lograr cuando

En la barba del clérigo rapada, le nace el mueran.


pelo. Barbas mayores quitan jnenores. Véa- —
Aunque dé el clérigo con caridad y se Baza mayor quita menor.
liberalidad cuanto posee, como se sus- Barbas parejas no guardan ovejas.
tenta de la bolsa de Dios, luego se Quien se ocupa demasiado en el ali-
vuelve a llenar la suya. ño y compostura de su persona, tiene
Hacerle la barba a alguno. que descuidar forzosamente sus inte-
Frase figurada y familiar. Jugarle al- reses.
guna treta; suplantarle; llevarle venta- Callen barbas y hablen cartas.
ja en alguna cosa, etc. que es ocioso el andar gas-
Significa
Hazme barba, y hacerte he el copete.
la tando palabras cuando sobran instru-
Aconsejael auxilio mutuo entre dos mentos que comprueben lo que se
o más que se proponen la consecución quiere probar.
de alguna empresa. Con más barbas que un zamarro.
Afentir por la mitad de la barba. Expresión que, además de significar
Mentir con todo descaro; a sabiendas. el ser un hombre barbudo, se usa para
Meter barba en cáliz. reprender o vituperar a aquel que,
Esta expresión, usada más común- siendo ya algo entrado en años, ejecuta
mente en la germanía, equivale a or- alguna acción propia de niños o de jó-
denarse de sacerdote. —En sentido más venes.
latoda a entender que se ha conse- Cuales barbas, tales tobajas.
guido ya llegar a una alta dignidad, Indica que a cada cual se le debe tri-
empleo o cosa equivalente. butar el honor y obsequio que a su
Poca barba dice poca vergüenza. clase, circunstancias y merecimientos
Indica que el amor propio y la dig- le corresponden. —
Alude a la prácti-
nidad son hijos de los años. ca que observaban los barberos, que,
Quien no guarda, nunca alza barba. según la calidad de las personas que
La persona que es despilfarradora, iban a afeitarse a su tienda, así les po-
nunca llegará a medrar ni a disfrutar nían toallas (tobajas) o paños limpios
de conveniencias y reposo. o usados.
BARBARIDAD — 92 BARBERO

Echar a las barbas. BARBECHO. — £/ barbecho de enero


Reconvenir a uno; darle en rostro; hace a su amo y el de antes, ca-
caballero;

afearle en su cara el mal proceder que ballero y con guantes. Algunos dicen: si

ha observado. es antes, con guantes; y si después, con

¡Para mis barbas!, o ¡Por mis barbas! alpargates.

Fórmula de juramento con que se que la operación de barbechar


Indica
asevera alguna cosa. debe hacerse lo antes posi-
las tierras

Pelarse uno las barbas. ble para que dé mayor rendimiento,


Manifestar grande ira y enojo por pues mientras más se retrase produci-
medio de ademanes violentos y des- rá peores frutos.
compuestos. Firmar como en un barbecho.
Quien presta, sus barbas mesa. Hacerlo sin examinar lo que se fir-

Aconseja el ser muy parco en pres- ma, y por extensión, asentir a alguna
tar, por temor de no poder recuperar, cosa cuya índole y antecedentes se ig-
cuando se necesite, lo prestado. noran por parte del sujeto que presta
Si sale con barbas, será San Antón, y si a ello su conformidad.

no, la Purísima Concepción. BARBERO. — Barbero, o loco o parlero.


Da a entender que uno encomienda Denota el poco fundamento y la mu-
al acaso el resultado de la obra o pro- cha locuacidad que suele ser inherente
yecto que trae entre manos, sin pre- a losque ejercen tal profesión. Dícese —
ocuparse mucho ni poco del desenlace igualmente a este propósito: Ni barbe-
que pueda tener. ro mudo, ni cantor sesudo. (Véase.)
Subírsele a alguno a las barbas. De barbero a barbero no pasa dinero. —
Atreverse o perder el respeto al su- V. Entre sastres no se pagan hechuras.
perior, o querer igualarse alguno con La gracia, o la habilidad, del barbero
quien le aventaja y excede. consiste eti dejar, o sacar, patilla donde
Tener buenas barbas. no hay pelo.
Ser de carácter firme y enérgico. — Elogia a los que se dan maña para
Ser alguna persona o cosa notable en sacar partido de las situaciones desfa-
su género, cualquiera que éste sea. vorables o contrarias al buen éxito de-
Tener pocas barbas. seado u obtenido, y que, por lo tanto,

Frase figurada y familiar con que se no era de esperar.


da a entender que alguno tiene pocos Más desocupado que un barbero en lunes.
años; o ya, que carece de experiencia Se emplea para indicar que uno no
o de los elementos suficientes para sa- tiene nada que hacer, aludiendo a que
lir airoso en su empresa. En este últi- los barberos no suelen tener trabajo a
mo supuesto es sinónimo riguroso de principios de semana.
Ser poco hombre. Más frío que mano de barbero.
BARBARIDAD. — No hay barbaridad Se aplica para significar que una cosa
que no esté apadrinada por algún sabio. no tiene calor alguno.
Denota la miseria de la naturaleza Ni barbero mudo, ni cantor sesudo.
humana, supuesto que la mayor parte Casi todos los barberos tienen el
de los errores que existen en el terre- prurito de hablar demasiado cuando
no de la Ciencia han sido concebidos en afeitan. Casi todos los músicos adole-
el cerebro de algún hombre de talento, cen de poco asiento o juicio, de ligere-
y luego apoyados y difundidos por sus za de cascos. De aquí el refrán.

adeptos. Todos, o los más de, los barberos son gui-


No me gustan más barbaridades que las tarristas y copleros.

mías. Este refrán es un fiel reflejo de la

Frase pretenciosa en que se suele realidad; pues, en efecto, parece hallar-


prorrumpir al oír algún disparate, dan- se vinculada en tal profesión la afición

do entender que no gusta ninguno,


a al canto, a la locuacidad y a la música
por suponerse uno incapaz de decirlos de guitarra, en la cual suelen ser algu-
o hacerlos. nos bastante más que medianías.
BARBIPONIENTE 93 — BARGAS

BARBIPONIENTE. — Dámelo barbipo- el cual se hizo famoso a mediados del


niente, si quieres que me aproveche. por las persecuciones tan de-
siglo xviii

Indica que para ciertos menesteres nodadas como victoriosas que hizo a
son preferibles los mancebos en quie- los moros que infestaban a la sazón las

nes empieza a despuntar la barba. costas de la Península.


BARBO. — ¿Y el barbo? BARCELONA. Barcelona es bona si —
Pescando con caña en el Ebro un la bolsa sona.

vecino de Utebo (Aragón), creyó que Refrán usado por los que defien-
algún barbo colosal había picado en el den que teniendo dinero se está bien
anzuelo, cuando, a pesar de ser hom- en todas partes. —
Los catalanes, más
bre de bríos, no podía sacarlo. Llamó atentos a la belleza de su ciudad, aña-
en su ayuda a los mozos del lugar, los den: si sona o no sona, Barcelona siem-
que no tardaron en acudir, provistos pre es bona.

de cuerdas y ganchos; y al cabo de mu- BARCO. — A barco viejo, bordingas nue-


cho tiempo de tirar y más tirar, vieron vas.
coronados sus heroicos esfuerzos, dig- Según el Comendador, «el asturiano

nos de mejor causa, con arrancar del llama bordingas, palos nuevos que po-
fondo del río un madero más que me- nen al través de largo a largo a los bar-
diano. Desde entonces, que quiera
el cos viejos, para reforzarlos». — V. Re-
que le calienten las costillas, no tiene mienda tu sayo pasarás tu ano.
y
más que preguntar a cualquier hijo de Barco a la capa, marinero a la hamaca.
Utebo: ¿Y el barbo?, pues lo reputan Refrán con que los marineros dan a
por mote sumamente denigrante para entender que, una vez puesto el buque
ellos. a la capa, nada más queda que hacer.
BARCA. — Bien liaremos , bien diremos, Barco grande, y ande o no ande. Otros
mal va la barca sin remos. dicen Caballo grande, ande o no ande
: .

Refrán tomado del italiano, que in- Dícese de los que aprecian las cosas
terpreta el Comendador Griego en los por el tamaño y no por el mérito.
siguientes términos: «Llama, según También se significa con este refrán la
pienso, a los aparejos necesarios para mayor seguridad que hay en el mar,
la cosa o el consejo, los remos.» cuando reinan temporales, si se viaja
Dar con la barca en tierra. en barcos grandes y pesados.
Tropezar con algún escollo; experi- Barco lleno y barco vacio.
mentar algún fracaso. Da a entender la inestabilidad y poca
La ventura de la barca, la mocedad tra- permanencia de algunas cosas, que tan
bajada y la vejez quemada. pronto se tienen como se dejan de te-
Aplícase a los que toda su vida son ner, a la manera de los buques de car-
desgraciados, con alusión al destino de ga, que tan pronto están llenos como

la barca, que después de haber sido el vacíos.


azote de las aguas mientras era servi- Barco parado, mareo preparado.
ble, al inutilizarse son sus fragmentos Por el cuneo que forma cuando está
arrojados al fuego. amarrado o anclado, a causa del mayor
Quien ha de pasar la barca, no cuente o menor oleaje que lo agita.
jornada. Por viejo que sea el barco, pasa una vez
Explica la contingencia de retardar- el vado, o el charco.

se la jornada cuando hay obstáculos Da entender que por inútil y que-


a
que vencer. brantado que esté cualquiera, puede
B ÁRCELO. — Ser más valiente que Bar- servir para algo en un momento dado.
celó por mar. la BARGAS. - Eres como los de Bargas, que
Frase usada frecuentemente en An- entran con la viga atravesada.
dalucía para expresar el valor heroico Equivale a llamarles brutos y testa-

de alguna persona. Su origen es debi- rudos. —
Lo mismo se dice de los de
do a un marino español llamado don Nava del Rey y de los de otras locali-
Antonio Barceló, natural de Mallorca, dades.
BARLOVENTO — 94 — BARRIGA

BARLOVENTO.- Ganar el barlovento. venientes o dificultades que pueden


Estar de buena fortuna respecto de salir al paso, atrepellando por cuales-
otro; superarle o aventajarle en suerte. quiera obstáculos.
BARNIZ.— Darse barniz, o mucho barniz. BARRABÁS. — Ser más malo que Ba-
Darse importancia y lustre; ser jac- rrabás.
tancioso. V. Darse tono. Aplícase a las personas malvadas o
B ARQUETA. — Si no es en esta barque- a los muchachos sumamente traviesos,
ta, será en la que se fleta. con alusión a aquel célebre sedicioso a
Lo que no se hace o consigue hoy, quien hizo entrar Pilatos en turno con
se hace o consigue mañana. Jesús para ser sentenciado a muerte o
BARQUILLO.— Barquillos y aloja, alo- absuelto, según lo pidiera el pueblo
ja y barquillos. judaico.
Dícese cuando alguna cosa, hecho o BARRANCO. — No hay barranco sin
dicho se repite mucho, variando a lo atranco. — V. No hay atajo sin trabajo.
sumo la forma, pero con igual fondo. Salir áel barranco.
BARQUINAZO.— Dar un barquinazo. Salir del atolladero o del mal paso
Estar para caerse; a punto de des- en que moral o materialmente se halla
aparecer o decaer alguna cosa, tal como uno metido.
una fortuna, etc.
la salud, BARRERA. — Desáe la barrera se sortea
BARRA.— De barra a barra. perfectamente.
De parte a parte o de uno a otro ex- costumbre de dar conse-
Satiriza la
tremo. jos, muy fácil, cuando
hallándolo todo
Estirar uno la barra. no se está en el trance por que pasa el
Hacer todos los esfuerzos posibles aconsejado.
para conseguir alguna cosa. Sacar a barrera.
Tirar la barra. Sacar o exponer al público una cosa,
Pasar, exceder de que otro haga,
lo tal como los méritos o defectos de al-
o sobrepujar alguna cosa. —
Vender las guna persona o cosa.
cosas al mayor precio posible. Salir a barrera.
Tirar uno la barra. —
V. Estirar uno la Exponerse a la pública censura.
barra. Ver barrera.
los toros áesáe la

Tirar uno la barra muy alto, o muy allá, Hacer algoexponerse a ningún
sin

o Tirar más la barra. riesgo. —


Presenciar una cosa de gran
Aventajarse sobre los demás en aque- peligro desde lugar seguro.
llo de que se trata. Sacar a alguno a barreras.
Tirar la barra muy allá. Dícese más comúnmente Sacar a ba-
Ser muy notable o primoroso, dis- rrera. (Véase.)
tinguiéndose en aquello de que se tra- BARRIDO. — Ser, o servir, uno lo mismo
ta, y presumir de ello al propio tiempo. para un barrido que para un fregaáo.
A barras áerechas. Ser materia dispuesta para todo, o
Ejecutar una cosa sin engaño. para cosas contrarias, como lo sagrado
Eso piáo,y barras áerechas. y lo profano, lo serio y lo jocoso, lo

Solicitar que se conceda una cosa noble y lo plebeyo, etc.

sin engaño, fraude o dolo. BARRIGA. — Barriga caliente, pie dur-


Estar en barras. miente.
Tener alguno su pretensión o nego- Después de haber comido bien se
cio en buen estado. debe descansar un rato.
Sin áaño áe barras. Barriga gruesa no engendra entendimiento.
Ejecutar una cosa sin perjuicio o Las personas que son de mucho co-
daño de ninguna de las partes conten- mer no suelen distinguirse por exceso
dientes o contratantes. de inteligencia.
Sin mirar, o pararse, o reparar, o trope- Barriga llena, o el vientre lleno, alaba a
zar, en barras. Dios.
Hacer algo sin reparar en los incon- Da a entender que no hay cosa como
BARRIGA 95 — BARRO

el estar bien mantenido para hallarse BARRIGÓN. — El que ha nacido barri-


contento y dispuesto a emprender cual- gón, es al mido que lo fajen.
quiera ocupación o faena. Úsase en la América del Sur para
Barriga vacia, todo es sequía. — V. En manifestar lo difícil, si no imposible,
barriga vacía, huelgan ideas. que es contrarrestar la genialidad, suer-
De cuarenta para arriba, no te mojes la ba- te, etc., de las personas.

rriga. Otros dicen: De cuarenta para —


BARRIL. No ha de romper el barril
arriba, ni te cases, ni te embarques, ni te brote que viene en abril.
mojes la barriga. índica que cuando brota la vid en
Aconseja el no bañarse después de abril, el fruto no será abundante.
cumplidos cuarenta años, mayormen- BARRILLO. — El barrillo de la aldea»
te al que nunca lo hizo o no tiene cos- un burro lo trae y ciento lo llevan.
tumbre de hacerlo muy a menudo. Por eufemismo se suele decir simple-
Echar barriga. mente uno lo trae y ciento lo llevan, y
Engreírse ensoberbecerse
, andar , se aplica a las personas que, al arri-
desvanecido. marse a las paredes recién blanquea-
El que no diga ¡viva! que se le seque la das, se llevan pegado a la ropa el

barriga. blanqueo.
Expresión jocosa usada para inducir BARRIO. — Andar de barrio, o vestido de
a los demás a que asientan a nuestro barrio.
parecer o deseo. Andar en traje de confianza, como se
El que tiene la barriga llena, no se acuer- acostumbra al hacer visitas por la ve-
da del que la tiene vacia. cindad. Es un provincialismo de Anda-
Satiriza a los ricos, que como tienen lucía.
sus necesidades cubiertas, no suelen Luis Rufo emplea también esta locu-
preocuparse por los desheredados de ción en su Apotegma 273, el cual dice
la fortuna. así : «Venían dos caballeros, el uno muy
En barriga vacia, huelgan ideas. rico y el otro muy pobre, en dos caba-
La persona que se encuentra falta llos buenos; y como fuesen iguales en
de alimento no se halla en disposición ser muy jinetes y buenos talles, y se
de dedicarse a trabajos intelectuales. conformasen en el vestido, no por eso
Escocerle, o picarle, a uno la barriga. se dejaba de echar de ver que el uno
Tener mucha hambre o ganas de iba en caballo suyo y el otro lo llevaba
comer. prestado. El uno tenía sobrado lo que
Estar con, o hallarse con, o tener, la ba- había menester, y el otro andaba de ba-
rriga a la boca. rrio todo el año para salir un día. Así,,
Próxima a parir una hembra cual- visto, pues, que la apariencia era toda
quiera. Dícese más comúnmente del una y la substancia tan desigual, dijo
ser racional. que «el uno era árbol sustentado en
Estar rascándose la barriga. »su raíz, y el otro hincado en calle por
Estar de todo punto ocioso, sin ha- »donde pasa procesión.»
cer nada. En el barrio de Santa Justa, Dios ¡os-
Sacar la barriga, o la tripa, o el vientre, ería y ellos se juntan. —
V. Dios los cria
de mal año. y ellos se juntan.
Saciar el hambre. — Comer más de lo Irse, o marcharse, al otro barrio.
que se acostumbra, particularmente Equivale a morirse.
cuando se hace en casa ajena. BARRO. — Aunque iodo sea barro, no es
Tener la barriga como cañón de escopeta, lo mismo la tinaja que el jarro. — V. En
o de órgano. cuanto a metales, iguales, pero diferen-
Tenerla vacía; no haber comido en tes los metales.
mucho tiempo. Barro y cal encubren mucho mal.
Tener la barriga como un pandero. El afeite y barniz dado a muchísimas-
Tenerla dura, por hallarse satisfe- cosas, oculta lo malo, esencial o intrín-
cha, harta, repleta. seco, que radica en ellas.
BARTOLA — 96 BASTO

Dar barro a mano. rizado, hasta el punto de desear matar

Entregar a uno dinero sin tasa. con sólo la vista, si posible fuera, al
Estar comiendo, o mascando, barro. — objeto que causa tal ira y furor. Alude —
V. Estar comiendo, o mascando, tierra. a la creencia errónea en que estaban
No barro una cosa.
ser los antiguos tocante a poder causar la

Tener algún valor o importancia. — muerte con la vista semejante reptil.


No ser despreciable o de poco más o —
BASQUINA. Ser más cumplido que una
menos. basquina.
Ser barro. Dícese de persona que es por ex-
la

Se usa esta frase en el propio senti- tremo cuya ocasión se juega


cortés, en

do que la de No ser barro una cosa, del vocablo cumplido, por ceremonioso y
pero con el carácter de ironía. No es, por largo.
sin embargo, su empleo tan frecuente —
BASTANTE. Bastante es mejor que
como el de aquélla. demasiado.
Tener barro a mano. Indica que el exceso en muchas co-
Tener alguna persona dinero sin sas es perjudicial.
tasa; dilapidarlo sin cuidado ni preocu- ¡Bastante hemos hablado!
pación de nada. Expresión con la cual se da a enten-
BARTOLA. — Tenderse a la bartola. der que no hay que decir nada sobre
Sin ningún cuidado; sin preocuparse el asunto de que se trata, pues sin ne-


de hacer nada. También se dice Tum- cesidad de explicaciones se sabe o se
barse, o echarse. — La bartola es la ba- ha comprendido todo. Suele emplearse
rriga, estómago, buche o pancho. irónicamente.
BARTOLO. — Acertólo Bartolo. BASTANTOLLO. — «¡Bastantollo!»,
Locución proverbial con que iróni- dijo la vieja al pollo.

camente se da a entender a uno, que La palabra bastantollo, voz jocosa


ha errado en aquello en que juzgaba empleada en la provincia de Cádiz,
haber andado acertado. sólo la hemos visto usada en este re-

Casóse Bartolo con Mari-Pascual, tal frán, el cual equivale a decir: ¡Bas-
para cual. tante hemos hablado! El pueblo, poeta
Satiriza la unión de dos personas de por naturaleza, busca los consonante»
igual mala condición. para sus frases, y cuando no los halla,
; Bartolo, que te coge, o pilla, el toro!
Corre, los inventa de la manera más capri-
Frase con que se excita a una perso- chosa. A este género pertenece, sin
na a que huya o corra. duda, la voz que nos ocupa.
BÁRTULOS. — Liar los bártulos. BASTAR. — Lo poco basta y lo mucho se

Arreglarlo todo para hacer una mu- gasta.


danza o viaje. —
Marcharse de un sitio. que cuando se posee más
Significa
Úsase también con los verbos coger o de consume antes, dila-
lo necesario se

tomar. pidándolo, por creer que no se ha de


Preparar los bártulos. acabar nunca. En cambio, cuando no se
Disponer los medios para ejecutar tiene más que lo suficiente, se ahorra
alguna cosa. y guarda, temerosos de que no nos
BASA. — Sentada la basa, o esta basa. alcance.
Sentado el principio; sentadas las pre- No decir nunca : Basta.
misas; esto supuesto. —
Algunos subs- Ser insaciable; parecer todo poco.
tituyen la palabra basa por baza; pero BASTIDORES. — Entre bastidores. —
semejante substitución es menos ade- V. Estar al paño.
cuada, puesto que baza es término del BASTILLO. — Vuelta de bastillo, cátala
juego y tiene significación distinta de codillo. — V. Si basto tienes, nunca des

conveniente a la frase antedicha.


la vuelta.

BASILISCO. Estar hecho un basilis- BASTO.— Si basto tienes, nunca desvuelta.
co, o Ponerse como un basilisco. Aconseja a los jugadores de tresillo
Estar o ponerse sumamente encole- que no hagan la jugada de voltereta o
BASTÓN 97 — BAYO

vuelta cuando entran con el basto sólo, Quien en las Batuecas haya de habitar,
o sea con la tercera figura del estuche en cabras y cohnenas ha de tratar.
mayor. Indica que en este desdichado valle
Bastos son triunfos. — V. No hay tal ra- salmantino sólo se ocupan de la apicul-
zón como la del bastón. tura y el pastoreo. Este refrán es anti-
¡Por vida del ocho de bastos! quísimo, pues consta que a fines del
Interjección que, como
mayor par- la siglo xvi, en que las Batuecas era una
te de ellas, no tiene otro origen que el dehesa, llevaban los vecinos del inme-
capricho del que, en un momento de diato pueblo de la Alberca sus gana-
mal humor, la pronuncia. dos a pastar, en invierno, a dicha re-
BASTÓN.— Empuñar el bastón. gión.
Asumir o conseguir el mando. Venir de las Batuecas.
Meter el bastón. Estar muy atrasado e inculto, fun-
Poner paz, interviniendo en algo. dándose en ser ése el estado de los
Terciar el bastón. míseros habitantes del valle situado en
Sacudir golpes de lleno con él a al- la parte meridional de la provincia de

guien. Salamanca conocido con dicho nombre.


BASURERO. — / Temprano se abren los Está al Norte de Las Hurdes (Cáceres),
basureros! cuyos naturales gozan de igual fama.
Frase que se emplea entre personas —
BATURRILLO. Hacer un baturrillo.
de mucha confianza, cuando a alguna Mezclar especies inconexas y que no
se le abre la boca para bostezar. hacen al caso, tanto en la conversación
BATACAZO. — Pegar un batacazo. —
como en los escritos. También se dice
Sufrir un fracaso en algún asunto. batiborrillo.
Incurrir en algún desacierto o incon- BATUTA. -Llevar uno la batuta.
veniencia. Dirigir el plande conducta que ha
BATALLA. — Batalla ganada, general de observar una corporación o la junta
perdido. de varias personas, o figurar en prime-
Da a entender el poco caso que se ra línea en alguna materia.
hace de las personas cuando ya se ha BAÚL. — Henchir, o llenar, el baúl.
conseguido de ellas todo lo que se de- Comer mucho o darse un hartazgo.
seaba. Familiarmente se da el nombre de baúl,
La batalla de Alcolea, colea. así como también los de barriga, buche,
Frase circunstancial que se emplea- pancho, pandero, bartola y andorga, al
ba después de la revolución de sep- vientre.
tiembre de 1868, para indicar que no BAUTISMO. - Romperle a uno el bau-
se conocían aún bien las consecuencias tismo.
del hecho de armas que dio al traste O sea la cabeza, llamada familiar-
con el trono de Isabel II. mente así por ser la parte en que se
BATATA.— Meterle la batata a uno. reciben las aguas bautismales.
Engañar a una persona. V. Hacer — BAYETAS. — Arrastrar bayetas.
un flaco servicio. Andar en pretensiones o solicitud de
BATIDEROS.— Guardar los batideros. alcanzar alguna cosa. — Cursar en una
Prevenir y evitar todos los inconve- Universidad.
nientes. BAYO. — Uno piensa al bayo, y otro es el
BATIRSE. — Bátete con uno, combate con que lo ensilla.

huye de cuatro, y
dos, defiéndete de tres, Unos hacen el gasto y otros son los
no quedarás deshonrado. que se divierten. — V. Uno levanta la
Regla de prudencia que debe seguir caza, y otro la mata.
el que no quiera exponerse a un fra- Uno piensa el bayo, y otro el que le en-
caso. silla.

BATUECAS. — Parece que acaba de venir Advierte el diferente modo con que
de las Batuecas. piensan muchas veces los superiores
Moteja de zafio e ignorante a alguno. respecto de lo? inferiores.
7
BAYONA — 98 - BEBER

BAYONA.— ¡Arda Bayona! igual propósito se suele decir : Beata


Expresión con que se da a entender con devoción, las faldas largas, o las to-
el poco cuidado que se le da, al que no cas bajas, y el rabo ladrón; y también :

le cuesta nada, de que se gaste mucho Cuentas de beata y uñas de gata.


en alg'una función. BEATO. —
Beato quien posee. Algunos
Poner a la ley de Bayona. añaden maharón quien demanda.
:

Desnudar a una persona. Da a entender lo digno de lástima


BAYONETA. — La bayoneta todo lo que es el que tiene que pedir al rico.
aprieta. Beato y tuno, todo es uno.
Refrán valenciano con que se signi- Aforismo empleado contra los hipó-
que para conseguir la paz no hay
fica critas. — V. Cara de beato y uñas de

más remedio que emplear la fuerza. gato.



BAZA. Asentar uno bien su baza, o Te- BEBEDOR. — Al buen bebedor le sirve
ner su baza bien sentada. la uva de cañamón.
Establecer sólidamente su crédito, Los cañamones tostados son exci-
opinión o intereses. tantes para la sed, y así, muchos los
Baza mayor quita menor. comen para beber pero al que
vino;
Expresa que los inferiores en cate- está acostumbrado a beber con exceso
goría o edad deben someter siempre no es necesario, pues el mismo vino le
su opinión o deseos a los de aquellos incita a beber más.
que les aventajan en cualquiera de di- BEBER. — Beber fresco.
chas circunstancias. Estar sin cuidado ni recelo una per-
Dar bazar triunfo. sona por lo que pudiera sobrevenirle.
Poner a uno las cosas a medida de Beberle a uno los pensamientos.
su deseo. Adivinárselos, para ponerlos en eje-
Hacer la baza. cución casi antes de que los haya ter-
Conseguir uno lo que se había pro- minado de formular.
puesto. — Sobresalir. Beber los vientos por alguna persona o
No dejar meter baza. cosa.
No permitir que otro u otros tomen No omitir diligencia para conseguir
parte en la conversación o asunto de lo que de aquélla o de ésta se propone
que se trata. — Se
emplea también en uno. — Estar muy enamorado.
forma afirmativa, pero menos común- Beber por lo ancho y dar a beber por lo

mente. angosto.
Sentada la baza, o esta baza. —V. Senta- Equivalente a La ley del embudo, que
da la basa, etc. se suele emplear contra los egoístas.
BAZO. — Lo que es bueno para el bazo, es Beber sobre tarja.
malo para el espinazo. — V. Lo que es bue- Beber o vivir al fiado o de prestado.
no para el hígado, es malo para el bazo. Bebiendo, com/endo y durmiendo se qui-
No dar tormento al bazo. tan la sed, la hambre y el sueño.
Estar alegre o divertido. Perogrullada que se aplica a la per-
BE. — 3c por be.— V. Ce por be, o Ce por ce. sona que se queja de cualquiera de
No haber pasado del be, a, ba. estas tres molestias.
Conocer tan sólo superficialmente los Después de beber, cada uno dice su pa-
rudimentos de alguna ciencia, profe- recer.
sión, arte, etc. Denota que la intemperancia en la

BEATA. — Beata con devoción, las faldas bebida hace que se olviden las formas
largas, o las tocas bajas, y el rabo la- corteses, no defiriendo a las opiniones
drón. — V. Beatas, el diablo las desata. de los demás, sino tratando de impo-
Cuentas de beata v uñas de gata. — V. Bea- ner las suyas.
tas, el diablo las desata. Do entra beber, sale saber.
Beatas, el diablo las desata, o las arre- Denota lo perjudicial que es el abuso
bata. de las bebidas alcohólicas para la inte-
Contra las mujeres hipócritas. —A ligencia.
BEBIDA 99 — BEHETRÍA

La que se enseña a beber de tierna, envia- BECERRA. — Becerra mansa, todas las
rá el hilado a la taberna. vacas mama. — V. Becerrita mansa, que
Las que se acostumbran a la bebida, mama.
de todas vacas
consumen en ella todo lo que ganan. BECERRILLA. — Becerrilla mansa, a
Mie?itras bebo no me dov. su madre y a la ajena mama. V. Bece- —
Da a entender que en tanto que se rrita mansa, que de todas vacas mama.
está haciendo una cosa agradable, se —
BECERRILLO. En el becerrillo verá
descansa del trabajo o fatiga que pro- hombre el buey que hará. — V. De bueye-
porciona otra penosa. — El origen de cillo verás qué buey harás.
esta locución proverbial se halla en un BECERRITA. — Becerrita mansa, que
cuento incluido en una comedia del de todas vacas mama.
ingenio madrileño D. Agustín Moreto, Denota que el hombre comedido,
que dice así dócil y de buen genio halla amparo y
«Un hombre se iba azotando; buena acogida de todos. También se —
por la calle iba corriendo, dice Becerrilla mansa, a su madre v a
:

y en cuanta taberna hallaba la ajena mama, o Becerro manso, mama


hacía estación, y se estaba
a su ?nadre y a otras cuatro.
un cuarto de hora bebiendo.
Díjole uno «Mirad que hoy
:
BECERRO. — Adorar el becerro, o el
beber tanto es desvarío.» becerro de oro.
Y él respondió «Señor mío,
:
Rendir culto servil a valas riquezas,
mientras bebo no me doy.-»
por desearlas uno para en fuerza de sí,

Por beber medio cuartillo y comer media codicia, ya por admirarlas en otro, im-
tajada, nunca se perdió nada. V. Por — pulsado por rastrera lisonja. Alude —
oír misa y dar cebada, no se pierde la jor- al pasaje bíblico narrado en el Éxo-
nada. do (XXXII, 4), referente al ídolo que
Sin beber y sin comer no hay placer. — adoraron los israelitas al pie del monte
V. No
hay holganza sin traga?iza, en Sinaí, y el un becerro
cual consistía en
sus dos acepciones. de oro que, a imitación del buey Apis
Si por beber no he de ver, ¡adiós, luz! egipcio, les forjó Aarón.
Empléase contra los que anteponen Becerro manso, mama a su madre y a
la de sus ciegos apetitos a
satisfacción otras cuatro. — V. Becerrita mansa, que
su salud o a sus verdaderos intereses. de todas vacas mama.

BEBIDA. La bebida moderada es salud Cantar como un becerro, o Tener voz de
para alma y cuerpo. becerro.
Da a entender que el uso del vino Tener la voz sumamente bronca y
es tan beneficioso como perjudicial el desagradable alguna persona.
abuso. — Quien desee ver ampliamente De becerros y vacas van pieles a la
defendida esta teoría puede consul- plaza. — V. Tan presto va el cordero
tar la obra del Dr. D. Juan Sorapán de como el carnero.
Rieros titulada Medicina española con- BEDUÍNO. — Ser un beduino.
tenida en proverbios vulgares de nues- Frase empleada para
calificar de hu-
tra lengua (1616), publicada en mi Re- raña y brutal a una persona.
franero General Español, tomo III, pá- BEHETRÍA. -Las behetrías pueden mu-
ginas 172-185. dar de señor siete veces al día.
La bebida no quebranta el ayuno. La behetría era una población cuyos
Pretexto de los aficionados al zumo vecinos, como dueños absolutos de ella,
de la vid, para no dejar su vicio en nin- podían recibir por señor a quien qui-
guna ocasión. siesen y más bien les hiciese; y así, la
Quien se entrega a la bebida, enemigo es elección de estos señores, como la difi-
de su vida, o en poco tietie, o estima, su cultad de poner en claro los derechos
vida. de cada vecino, solían ocasionar per-
Advierte las fatales consecuencias de turbaciones y trastornos, lo que dio
todo género que acarrea el abuso de lugar al sentido metafórico o traslati-
las bebidas alcohólicas. cio de esta palabra.
BELCHITE — ioo — BENDICIÓN

BELCHITE. - i De Belchite..., y Uorasí acepciones figuradas del verbo vege-


Frase que se dirige a un chico que tar, que es como hoy se dice más cul-
está llorando, para que calle, como es- tamente.
timulando su negra honrilla al recor- BEMOLES. — Tener bemoles, o tres be-
darle que la gente de Belchite, y aun moles, o tres pares de bemoles.
la de todo Aragón, devora sus sufri- Aplícase a la persona de mucho ca-
mientos antes que derramar una lá- rácter, firmeza y tesón. — Refiriéndose a
grima. cosas, indica ser muy difícil su conse-
BELÉN. — Estar, o estar bailando, en Be- cución o ejecución. — También se dice
lén. Algunos añaden : con las castañue- Tener cinco bemoles cuando se quieren
las de masa. encarecer dichas circunstancias.
Estar embobado, atontado. — V. Es- Esta frase, que prohija el pueblo es-
tar en Babia. pañol aun en medio de la sociedad más
Ser un Belén. culta, sin darse cuenta más de cuatro
Ser una confusión, un embrollo.— Ha- personas de lo que en ella dicen, y sí
llarse una cosa o asunto revuelto. sólo de lo que con ella quieren decir,
BELTRÁN. — Quien bienquiere a Beltrán, es substitución de otra menos decoro-
bien quiere a su can sa, sólo empleada por el pueblo bajo,

Da a entender que el que quiere no por más indecente menos signifi-


bien a alguno, quiere bien a todo cuan- cativa.
to con éste se relaciona. BENAOCAZ.— En Benaocaz, la hembra,
BELLA. — El que no ama a las bellas es lo más.
porque ama las botellas. Hállase en el término Norte de Be-
Regularmente, quien no tiene un de- naocaz, villa de la provincia de Cádiz,
fecto, adolece de otro. de cuya capital dista -75 leguas, un puer-

BELLEZA. Do hay primera belleza, tollamado de Don Fernando, en el que,
la segunda no hace baza. —
V. Donde hay según asegura la tradición, hicieron pa-
patrón, no manda marinero. rada los Reyes Católicos cuando fueron
Decir bellezas. a campaña contra los moros granadi-
Decir una cosa con gracia y primor. nos, saliéndoles al encuentro las damas
En habiendo por medio belleza, es raro el de esta villa con objeto de ofrecerles
que no tropieza. sus más preciadas joyas para ayuda de
Demuestra que la verdadera hermo- los gastos de la guerra. Desde enton-
sura de la mujer es tan avasalladora, ces se viene elogiando en este país di-
que suele dar al traste con la seriedad cho desprendimiento femenil por me-
y rectitud de los varones más sensatos, dio del refrán que promueve esta ex-
haciéndoles juguetes de ella. Recuér- plicación.
dese el caso de la beocia Friné, pre- BENA VENTE. - Benavente, buena villa,
sentándose desnuda ante sus jueces, pero mala gente. A lo cual suelen con-
quienes no tuvieron valor para conde- testar los interpelados: El que lo dice,

narla. miente; que si buena es la villa, ?nej'or es


BELLOTA. — La bellota que no se ve la gente.
en mayo, no se ve en todo el año. Es frase que sólo tiene justificación
Refrán agrícola que determina el en el afán de buscar consonantes, y q ue,
tiempo de la aparición de la bellota, como muchos otros que se hallarán en
para que pueda el labrador lisonjearse este Diccionario, denota la malevolen-
de obtener una buena cosecha de este cia de unos pueblos contra otros, efec-
fruto. to de la rivalidad de que mutuamente
.9/ lo apalean, echa bellotas. se hallan animados.
Aplícase a la persona extremada- BENDICIÓN. — Bendición de parra y
mente necia y torpe. olivo, de oveja harta y espiga de trigo.
BELLOTERO. — Estar en el, o ir al, be- Da a entender que alguno prospera
llotero. en cuantas empresas acomete o en todo
Frase anticuada equivalente a las aquello en que pone mano.
BENDITO BERENJENA

Como una bendición. de Séneca. — Es equivalente a Haz lo

Comparación con que se denota el que tu amo te manda, y siéntate con él a


primor o excelencia de alguna cosa. la mesa.
Echar la bendición a una cosa. El que hace algún beneficio por remune-
Despedirse de ella; no volver a verla ración, ni lo hace, ni la ?nerece.
oa utilizarla. — Levantar mano en algún Las buenas obras han de ser espon-
negocio por no querer seguir ocupán- táneas, perdiendo todo su mérito cuan-
dose de él. do se hacen en espera de recompensa.
Echar la bendición a una persona. Ir como quien va a ganar beneficio.
Renunciar a todo trato o relación con Andar con toda diligencia y presura,
ella. por temor de que otro se anticipe a al-

Echar la bendición con la mano izquierda. canzar lo que uno pretende.


Despedirse o levantar mano de una Quien quiera sacar beneficio, acomódese
cosa. —
Es frase no muy decorosa, pues con su ojicio.

equivale a Hacerle un corte de manga. Advierte que nadie debe salirse de su


Hacerse con bendición alguna cosa. esfera, sino atenerse a la en que vive,
Llevarla a cabo con acierto y feli- pues en ella podrá alcanzar más que
cidad. en otra que desconoce por completo.
Ser bendición de Dios, o Ser una ben- Quien recibe un beneficio, no pague con
dición. un maleficio.

Pondérase abundancia de alguna


la Zahiere a los ingratos, que suelen de-
cosa, lo mismo en bueno que en mal volver mal por bien.
sentido. Tomar una cosa a beneficio de inventario.
BENDITO.— ¡Bendito sea Dios, que mejo- Descuidarla; no hacerla con interés;
ra sus horas/ hacerle poco o ningún caso.
La divina Providencia viene siempre Beneficios a corporaciones, sufragios por
en ayuda del necesitado o afligido. — condenados. — V. Quien sirve al común,
V. De hora a hora, Dios mejora. sirve a ningún.
De lo bendito, poquito. De beneficios salen ingratos; y de caídos,
Expresa la parquedad con que se avisados.
han de usar las cosas buenas. Significa que la naturaleza humana
Ser uno un bendito. propende a pagar siempre el bien con

Ser bueno y sencillo. Aplícase tam- el mal; por eso, los que han perdido su
bién a la persona de cortos alcances. fortuna y su valimiento, ven alejarse a
/ Vayase bendito, o bendita, de Dios! los que antes los adulaban y servían,
Denota el contento que recibimos de lo cual sacan los caídos no poca en-
con la ausencia o desaparición de al- señanza para lo sucesivo, si volvieran
guna persona que nos es desagradable, a verse en auge otra vez.
o de una cosa que teníamos en poca —
BENJAMÍN. Ser el Benjamín, o el
estimación, no importándonos, por tan- Benjamín de la casa.
to, nada su pérdida. Dícese delas personas que son más

BENEDICTINO. — Ser un benedictino. mimadas y favorecidas en todo. Aplí-


Aplícase a la persona instruida y que case generalmente al más pequeño de
trabaja constantemente, en particular los hijos, por ser el que suele verse en
en labores literarias, aludiendo a ser las condiciones antedichas. Es alusión —
éstas las cualidades que, con raras ex- último hijo del patriarca Jacob.
al

cepciones, adornaban a los frailes de la —


BEODA. ¡Bien haya la beoda, que siem-
Orden de San Benito. pre tiene que beba!

BENEFICIO. Al que te hizo beneficio Indica que elque tiene un vicio no
está siempre propicio. deja de hallar medio de satisfacerlo.
Enseña el agradecimiento que se BERENJENA. — En tiempo de la beren-
debe tener siempre a aquella persona jena, a la mujer se le cae la melena.
a quien debemos algo, mirándola como Da a entender que en el otoño suele
una deidad, según la sentenciosa frase caerse el cabello.
BERENJENAL BESAR

La berenjena para nada es buena. BERRENCHÍN. — Morir de un berren-


Denota lo insubstancial y desabrido chín, como los gorriones.

de dicho fruto, y, por extensión, que no Morir por causa de haberse dejado lle-
puede prestar gran utilidad, por lo poco var impetuosamente de la ira. —Resulta
que vale. este símil de que siendo de suyo aficio-
Nunca de mala berenjena se hizo buena nada esta avecilla a la libertad e inde-
calabaza. pendencia, se enfurece cuando la enjau-
Da a entender que de ruines princi- lan, hasta el punto de darse de calabaza-
pios jamás se llegó a obtener resultado das contra los hierros que la aprisionan.
satisfactorio. BERRO. -Es tan húmedo, que nacerán en él
BERENJENAL. — Meterse en algún be- berros.
renjenal, o en buen berenjenal. Pondérase con esta locución prover-
Frase familiar con que se da a en- bial la humedad de algunos aposentos
tender que alguno se ha metido en o cuartos bajos, que por esta cualidad
algún negocio enredoso y de difícil se hacen inhabitables.
salida, con alusión a lo ásperas y es- Las que vais a coger berros, guardaos de
pinosas que son las matas de la planta los anapelos.
llamada berenjena. Aconseja la cautela con que se debe
BERL ANDINAS.— Decir, o vender, ber- caminar, para no dejarse sorprender o
landinas, o bernandinas, o bernardinas. seducir de lo malo que tiene aparien-
Engañar a alguno valiéndose de exa- cia de bueno.
geraciones inauditas. BERZA. — Berza, (por qué no cociste? —
BERLINA. —Dejar, o estar, oponer,oque- Porque no me meciste.
dar, etc., en berlina. Denota el cuidado, esmero y vigilan-
Esto es, en situación que lo consti- cia que se debe aprontar a ciertas ta-
tuya a uno en objeto de burla o me- reas, a fin de que produzcan los resul-
nosprecio para con los demás. Alú- — tados beneficiosos que se propone uno
dese con esta frase a los que usaron obtener.
las primitivas berlinas, las cuales eran Estar picando berza.
la
entonces unas carrozas descubiertas, Aplícase que está empezando a
al

así llamadas por haber sido inventadas aprender alguna facultad y, por tanto,
en Berlín, por Felipe Chiese, primer ar- se encuentra poco adelantado en ella.
quitecto de Federico Guillermo. Otros, (Por qué no te cociste, berza? ¿Por qué —
sin embargo, atribuyen la invención de no me cuidaste, puerca? —
V. Berza, {por
tales carruajes a los italianos, diciendo qué no cociste?
que éstos le adjudicaron el nombre de Berzas y nabos, para en uno son entram-
que en su lengua
berlina, significó pri- bos. — V. Dios los cria y ellos se juntan.
mitivamente la picota o rollo en que Cuando no es por berzas, es por hilo negro.

exponían a los reos a la vergüenza pú- Da a entender la insistencia, perti-


blica, por su semejanza con los ocupan- nacia o asiduidad por parte de alguna
tes de tales carruajes, expuestos a las persona o cosa, bajo cualquier concep-
miradas de todos. to que se la considere.
BERMEJO. — Bermejo, o cordobés, o Mezclar berzas con capachos.
diente ahelgado, dalo al diablo. Traer a cuento cosas inconexas; ha-
Sospecho que la palabra cordobés no cer un baturrillo.
significa aquí «natural de Córdoba», Si preguntáis por berzas, mi padre tiene
sino «moreno o atezado, como color un garbanzal.
propio del cordobán», la cual acepción Zahiere al que responde fuera de
no trae ningún diccionario. Sabido — propósito, o trueca los frenos en la di-
es que al cabello rojo o bermejo se le rección o manejo de algún asunto.
llama jocosamente pelo de Judas, y que BESAR. —Besar el suelo.

los que tienen la dentadura rala y des- Caer de bruces, aludiendo a que se
igual no gozan fama de verídicos o for- da con la boca en el suelo, como quien
males. besa.
BESO — 103 — BESUGO

Dámela besada, y daré catada.


te la y disturbios a que da lugar toda junta
Acredita mujer que se deja
cómo la compuesta de muchos individuos.
besar indebidamente de un hombre, Bestia de un puto, o del puto, ¿vas vacía,
no tardará en entregarse a él por com- y caes?

pleto. Aplícase a las personas de mal per-


No me me harás pecar.
hagas besar, ?io geño y peor ralea, que, más que inúti-
Enseña la conveniencia de evitar las les, son perjudiciales.

ocasiones para no caer en delincuencia. Bestia que anda llano, para mí me la



BESO. Dame un beso. Un bocado en — quiero, no para mi hermano.
el pescuezo. Aconseja el no deshacerse uno de la
Da a entender que una persona se caballería que tiene buen paso, por te-
resiste o niega a hacer lo que otra le mor de dar con otra que resulte falsa.
pide, mayormente si en ello se interesa Extiéndese también su significación a
su amor propio. que se conserve y se mire por aquello
Darle un beso a la novia, y no salir virgen. que presta en lo general buenos servi-
Aprovechar la ocasión cuando se pre- cios, mayormente si no es asunto fácil

senta. el poder reemplazar su pérdida.

El beso, o el o'sculo, de Judas. Querer como a bestia de alquiler.


El que se da con doblez y falsa in- Estimarle a uno solamente por la
tención, aludiendo al que estampó el utilidad que pueda reportar.
pérfido discípulo en el rostro de su di- Quien quiera bestia sin tacha, ándese a
vino Maestro cuando lo entregó a las pie. —
V. Quien quisiere mula sin tacha,
turbas en el huerto de Getsemaní. — ándese a pie.
Por extensión se aplica esta frase a Quien tiene bestia y anda a pie, más bes-
toda clase de halagos que pone en jue- tia es él. —
V. Al que tiene cama y duer-
go el traidor para llevar a cabo más di- me en el suelo, no hay que tenerle duelo.
simulada y certeramente sus inicuos Reniego de bestia que en invierno tiene
planes. siesta.

No por el beso, sino por el vezo. Denota que los flojos, los perezosos
Muchas cosas llegan a hacerse enojo- e indolentes deben ser rechazados en
sas, y hasta pueden rayar en punibles, todas partes por su inutilidad e incuria.
no ya por lo que son en sí, sino por la BESUGO. — Besugo mata mulo.
frecuencia con que se repiten. La razón la da el Comendador Griego
Besos a menudo, mensajeros son del culo. — en los siguientes términos: «Por ser el
V. Tras del pedo viene la mierda. besugo pez que en poco tiempo se daña,
Besos y abrazos no hacen chiquillos, pero y por eso los arrieros caminan de noche
tocan a vísperas. — V. Abrazos y be- y de día sin parar.» Algunos dicen:
sos, etc. Besugo gana mulo y mata mulo.
Comerse a besos a uno. Caro y Cejudo lo comenta de la si-
Besarle con repetición y vehemencia. guiente manera «Es refrán de los que
:


BESTIA. A bestia loca, recuero modo- traen besugos, que se requiere traerlos
rro. — V. A asno flojo, o lerdo, arriero con mucha presteza antes que se da-
loco. ñen, sin dormir ni descansar, en la cual
A la bestia cargada, el sobornal la mata. mercadería se gana o pierde según las
Expresa que si al que tiene mucha blanduras del tiempo o heladas.
carga se le aumenta otra, por muy lige- Estar helado como un besugo.
ra que sea, tiene que rendirse a la Tener mucho frío.— Alude a que por
fuerza. ser muy delicada la carne de besugo, se
Bestia alegre, ecliadapace. transporta a las poblaciones de tierra
Denota que no hay bien que se pue- adentro envuelto en hielo.
da comparar con el que proporciona la Quien come besugo y agua bebe, no pre-
tranquilidad del espíritu. gunte de qué muere.
Bestia de muchas cabezas. Enseña lo nocivo que es para la sa-
Enseña la desigualdad de pareceres lud beber agua tras aquel pescado.
BETÚN — 104 BIEN

¡Te veo, besugo!, o ¡Ya te veo, besugo, suelen tener la desenvoltura y licen-
que tieties el ojo claro! cioso despego de las doncellas.
Frase con que se da a entender que .1 bien te salgan, hijo, tus barraganadas :

se penetra o comprende fácilmente la el toro era muerto y hacia alcocarras con


intención de alguno. La primera forma el capirote por las ventanas.
suele ser la más usual. Aplícase a los que hacen ostentación
Una espina de besugo pudiera ser tu ver- de gran valor cuando se hallan en pa-
dugo. raje seguro. —
Es una variante del re-
Encomienda precaución con que
la frán A moro muerto, gran lanzada.
debe comerse este pescado, para evi- Al bien, bien; y al mal, yesca y pedernal.
tar que, atravesándose alguna espina en Es decir, que lo bueno se acoja fácil-
la garganta, pueda producir la muerte. mente, y lo malo se aparte de uno
BETÚN. — Darse uno betún. cuanto antes.
Darse tono. —
Alabarse, generalmen- Al bien, buscallo; y al mal, esperallo. —
te de una manera intempestiva e inme- V. Al bien, buscarlo; y al mal, espe-
recida. rarlo.
Estar a la altura del betún. Al bien, buscarlo; v al mal, esperarlo.
Ignorar lo más rudimentario. — No Es de discretos aproximarse a lo
saber nada del asunto de que se trata. bueno todo lo posible, así como aper-
BICHARRACO. - Ser un bicharraco. cibirse para los daños que puedan so-
Dícese de la persona fea, ridicula o brevenir y no podamos rehuir en modo
repugnante. alguno.
BICHERO. — Ser bichero, que
como el A lo que se quiere Véa-
bien, se castiga. —
tiene dos ganchos uno para atracar, y
: se Quien bien hará llorar.
te quiera, te
otro para desatracar. V. Jugar con, — A quien no espera bien, no hay mal que
o tener, dos barajas. dahe.
BICHO. — Bicho malo nunca muere. Algu- Para aquel que está aclimatado, por
nos añaden : r si muere, muere tarde. decirlo así, con el infortunio, en fuer-

Expresa que lo malo, por regla gene- za de la costumbre, no hay desdicha o


ral,y por lo mismo que su pérdida im- contrariedad, por grande que sea, que
portaría poco, suele durar mucho. cause mella.
le
Bicho que no come, muere. Bien con bien, que son dos bienes. — Véa-
Da a entender que la conservación se Miel sobre hojuelas.
de la vida orgánica depende de la ali- ¡Bien haya pan que presta y moza que lo
mentación. come!
Bicho que vuela, a la cazuela. Elogia el buen servicio que algunas
Algunos lo aplican a propósito de cosas hacen, y juntamente a la persona
que haciendo buen caldo las aves, de- en quien recae el provecho.
ben formar parte de las carnes que en- ¡Bien haya quien a los suyos se parece!
tran en la composición de todo buen Dícese de los que ejecutan algunas
cocido, sin atender a que sean de me- acciones semejantes a las que harían
jor o de peor calidad, o a que el arte sus padres o parientes. Algunas veces
culinario las haya admitido o no en su se toma o emplea en sentido irónico.
esfera. Otros (y a este parecer me in- ¡Bien fiava quien dijo : vuelta!
clino) loentienden irónicamente, di- Aplícase a todo aquello que se hace
ciendo que cuando está destapada la o repite de una manera satisfactoria,
comida, van a parar fácilmente a ella, tal como la vuelta al hogar tras una lar-
atraídos por el vapor, los insectos vo- ga ausencia; la vuelta o devolución de
látiles, como moscas, palomillas o ma- un objeto prestado; la vuelta o repeti-
riposas, correderas o cucarachas ala- ción de un festejo o diversión, etc.
das, etc. Bien muy querido, pronto es perdido.
BIEN. —A bien te salgan, hija, esos arre- Demuestra que aquello que más nos
mangos. ilusiona es, por regla general, lo que
Denota irónicamente el mal fin que antes nos suele faltar.
BIEN BIEN

Bien predica quien bien vive. El bien le hace mal.


No es de extrañar que el que no pa- Frase con que se da a entender que
dece necesidades hable bien de la vida, alguno hace mal uso del bien que tiene,
aconsejando a los demás que no se des- y lo convierte en daño propio. Dícese —
esperen por los contratiempos que pue también de los envidiosos, que sufren
dan sufrir en ella. al ver la dicha de los demás.

Bien sería, pero no es necesario. El bien no dura y el mal llega.


Manera de eludir o no aceptar algu- Enseña la persistencia de los males
na proposición u oferta. — Es frase to- sobre caducidad de los bienes.
la

mada literalmente del Catecismo de la El bien no es conocido hasta que es perdi-


Doctrina cristiana, por el P. Gaspar do. — V. El bien, hasta que se pierde, no
Astete, respondiendo a la pregunta de se conoce.
«si es menester, siempre que uno cae El bien no es para quien lo busca.
en pecado mortal confesarse luego
, Denota lo caprichoso que es el des-
para que se le perdone». tino, pues, por lo general, favorece al
Bien sobre bien, bocado enmantecado mo- que no lo merece, aunque no lo persi-
jado en la miel. —
V. Miel sobre hojuelas. ga, y en cambio no acude al llamamien-
Cuando el bien del señor tarda, el servicio to del que trata de conseguirlo, por me-
del criado se enfada. recedor que sea de él.
Aconseja no dilatar la paga, por temor El bien, o el mal, a la cara sal, o sale.
de que la obra no se siga haciendo con Expresa cómo la buena o la mala
esmero y exactitud. disposición de la salud o del ánimo se
Cuando viene el bien, mételo en tu casa. manifiesta en el semblante, como po-
Nos enseña a no despreciar la buena dría reflejarse en un espejo. Por eso
suerte, y a no ser perezosos en apro- dice otro refrán que La cara es el espejo
vecharnos de ella. del alma.
Da, y ten, y harás bien. El bien que hacer pudieres, hazlo luego.
Recomienda dar con prudencia, no Porque si se deja para mañana, pue-
sea que aquello de que uno se despoja de sorprendernos la muerte y quedar-
lo necesite algún día. se sin hacer.
Dejar bien a uno. El bien que se hace hoy, constituye la feli-
Cumplir lo que la persona recomen- cidad de ftiañana. — V. Quien siembra,
dante o fiadora ha prometido por nos- coge.
otros. —
Tratándose de disposiciones El bien se siente más cuando es perdido. —
testamentarias percibir el heredero
,
V. El bien, hasta que se pierde, fio se co-
una cantidad más que suficiente para noce.
que pueda subvenir a sus necesidades El bien suena y el mal vuela.
holgadamente. —
Con el verbo poner, Indica que las malas noticias suelen
colocar a una persona (sin necesidad de llegar a oídos de los interesados con
ser por herencia) en las condiciones an- más rapidez que las buenas.
tedichas, bien dándole una ocupación El hablar bien, poco cuesta.
o empleo, bien pasándole renta, etc. las personas que tienen la
Dícese a
Del bien al mal no hay el canto de un real. fea costumbre de usar palabras repro-
Manifiesta lo mudables que son las bables por la buena educación.
cosas de la vida y en qué poco tiempo El hacer bien a villanos es echar agua en
se efectúan dichos cambios. el mar.
El bien anda y el mal vuela. V. El bien — Manifiesta que así como el agua va-
suena y el mal vuela. ciada en el mar queda perdida para el
El bien, hasta que se pierde, no se conoce. que la echó, de igual manera son per-
No solemos apreciar las cosas hasta didos los beneficios dispensados a los
que, al quedarnos sin ellas, echamos de ingratos para aquel que se los hizo.
ver la falta que nos hacen. —
También El que trabaja, principia bien; el que aho-
se suele decir: El bien no es conocido rra, acaba mejor.
hasta que es perdido. Ensalza las excelentes cualidades del
BIEN 1 06 BIEN

trabajo y del ahorro: el primero apor- Lo bien ganado se pierde, y lo 7/ialo, ello

pero el segundo conserva.


ta, y su dueño.
El que un bien gozar espera, ruando espe- Todo que honradamente se gana
lo

ra, desespera. se gasta; pero lo que se adquiere por


Al que desea alcanzar alguna cosa, medios ilícitos, además de perderlo al
por muy próximo que esté su logro, ser descubierto, trae consigo el castigo
siempre le parece que tarda. para quien indebidamente lo adquirió,
J..se es de ¡/orar, que tuvo bien y vino a aplicado por las leyes.
ma/. Lo mismo dan a Bien-ara que a Mal-ara.
Denota que la persona verdadera- Serle a uno una cosa indiferente, pues
mente digna de lástima es aquella que, lomismo ha de sacar con que se resuel-
criada en buena posición y acostum- va de una manera que de otra.
brada a disfrutar de las comodidades a Lo que se puede hacer por bien, no se haga
ella inherentes, ha venido a menos por por mal.
su desgracia. Aconseja se pongan en práctica me-
Ése te quiere bien, que te hace llorar. — dios benignos y conciliadores con pre-
V. Quien bien te quiera, te hará llorar. ferencia a otros duros y violentos, siem-
Hacer bien nunca se pierde. pre que posible sea, cuando se trata del
El beneficio redunda no sólo en pro- logro de alguna cosa más o menos difí-
vecho del que lo recibe, sino en el de cil de alcanzar.
quien lo dispensa, aunque sea mal co- Ni el bien es eterno, ni el mal durable. —
rrespondido. V. No hay bien ni mal que cien años
Hasta que uno muere no se conoce quién dure.
bien le quiere. Ningún bien importa más como guardar-
Los halagos recibidos en vida, parti- nos del mal.
cularmente por los que poseen bienes Encarece el cuidado que debemos
de fortuna, suelen tener una finalidad poner en precavernos del peligro antes
que termina con la vida del interesado. que éste llegue a sobrevenir, pues des-
Haz bien, pero no cates a quién. — V. Haz pués todas las disculpas son necias.
bien y no cates, o no mires, a quién. No es bien el que llega tarde.
Haz bien, y guárdate. Porque no puede aprovecharse.
Da a entender la ingratitud de los No hay bien ?ii mal que cien años dure.
hombres, que ordinariamente pagan con Procura consolar al que padece, ha
malas obras, daños, contrariedades y ciéndole ver que todo tiene término
perjuicios los favores que se les dis- en este mundo, así lo favorable como
pensan, por lo que conviene precaverse lo adverso. — V. No hay mal que cié?:

contra tan inicua conducta. años dure, ni cuerpo que lo resista.

Haz bien y no cates, o no mires, a quién. No se conoce el bien hasta que se ha per-
Enseña que deben ha-
los beneficios dido.
cerse sin interés mezquino de calcula- Denota el mucho aprecio que debe
da reciprocidad a fines particulares : hacerse de buena suerte, y la gran
la

conviene socorrer a los necesitados, sin solicitud que debe afrontarse para su
pararse a considerar lo que hayan po- conservación, por causa de los daños
dido ser, cuando la miseria los abruma. y perjuicios que se experimentan cuan-
Haz bien, y tendrás envidiosos; haz más do se malogra.
bien, y los confundirás. Nunca es tarde para el bien.
Denota que el mejor medio de em- El beneficio o la buena obra que se
botar los acerados filos de la envidia practica, siempre son bien admitidos
es añadir favores y más favores a los por el que los recibe, bajo cualquier
anteriormente dispensados. concepto que se consideren.
Haz lo que bien te digo, y no lo que mal hago. Nunca se perdió el bien hedw.
El buen consejo debe ser practicado, Excita a practicar las buenas obras,
aun cuando no lo siga la persona mis- pues éstas, tarde o temprano, alcanzan
ma que lo recomienda. su recompensa.
BIEN 107 BIEN

Quien bien come y bien bebe, bien hace Quien bien tiene y mal escoge, ?io se enoje.
lo que debe. El que deja un bien cierto por otro
Refiérese a la... digestión de los que dudoso no debe quejarse de su desgra-
no son muy parcos en ninguno de los cia. —
El que deja pasar una ocasión de
dos extremos indicados V. Como . — hacer su suerte, resígnese sin murmu-
come el mulo, caga el culo. rar a las consecuencia de su imprevisión.
Quien bien come y bien digiere, sólo de Quien más el bien anhela, menos lo halla
viejo se 7nuere. y más se desvela. — Y. El eiex no es para
Denota lo importantes que son estas quien lo busca.
dos funciones para la conservación de Quien quisiere bien, que no lo merezca.
la salud. Uno de tantos refranes como marcan
Quien bien está, no se mueva. la extensión y universalidad de la in-
Aconseja que no se deje lo cierto justicia. En efecto, por regla general,
por lo dudoso, pues a veces, pensando se ve que el que alcanza los mejores
mejorar, se abandona el bienestar de puestos es el que menos merecimien-
que se gozaba para encontrarse peor, tos tiene para ello.
sin poder recuperar lo perdido. Quien vive bien, a nadie ha menester.
Quien bien hace, para sí hace. V. Hacer — El que obra rectamente no necesita
bien nunca se pierde. padrinos que lo saquen de malos pasos.
Quien bien me hace, ése es mi compadre. Quien vive bien, muere bien; quien mal
Contra los que cultivan la amistad vive,muere mal. — V. Quie?i mal anda,
tan sólo por el interés. — Tomado en mal acaba.
sentido más noble significa no poderse Si el bien llega, no tarda. — V. Nunca es
dar mayor prueba de cariño que acudir tarde si la dicha es buena.
a remediar la desgracia del amigo ne- Siempre es alabado más el hacer bien, que
cesitado, aunque no exista parentesco mal.
alguno entre el que dispensa el benefi- Encomia las ventajas de obrar dulce
cio y el que lo recibe. y rectamente.
Quien bien quiere a Beltrán, a su perro Si quien sirve bien no ?nedra, el que sirve
le echa pan. mal, ¿que' espera?
Demuestra que cuando se ama a una Dícese por aquellas personas que no
persona, todos los objetos de su per- saben agradecer los favores que reci-
tenencia son para nosotros objeto de ben, recompensándolos, por creer que
cariño y consideración. los servicios se les deben por derecho
Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere propio.
a su can. — V. Quien quiere la col, quie- Si quieres bien a tu galán, no le des coles
re las hojas de alrededor. por San Juan.
Quien bien te hará, o se te irá o se te mo- Da a entender que la dicha hortaliza
rirá. es malsana en el mes de junio.
Indica que las personas que han na- Todo lo hace bien el hombre de bien.
cido desgraciadas suelen disfrutar poco Porque una persona honrada es in-
tiempo del alivio que encontraron en el capaz de ejecutar nada que repruebe
bienhechor que les deparara la suerte. la conciencia.
Quien bien te quiera, te hará llorar. Vase el bien al bien, y abejas a la miel.
Conceder todo lo que se desea es Expresa, en principio general, ser ley
muy agradable para el que lo pide; de la Naturaleza el que cada cosa bus-
pero cuando lo solicitado es nocivo, y que su semejante; y en sentido más es-
como tal negado, produce una contra- tricto, que con quien más tiene suele
riedad, por no querer reconocer, en el ser la fortuna más pródiga que con el
momento, que es en evitación de un necesitado o indigente.
daño ulterior. Bienes de ca?npana, dalos Dios, y el dia-
Quien bien tiene y mal escoge, del mal, o por blo los derrama. — V. Los dineros del sa-
mal, que le venga no se enoje. —V. Quien cristán, cantando se vienen y cantando se
bien tiene y mal escoge, no se enoje. van.
BIENAVENTURADO — 10S — BILLAR

Bienes mal adquiridos, a nadie han enri- BIGOTE. — El bigote al ojo, aunque no-

quecido. haya un cuarto.


Denota cómo el poseedor de mala fe Se aplica a los que, teniendo muy po-
no suele medrar con la hacienda de que cos medios de fortuna, quieren osten-
injustamente disfruta. tar gravedad y circunspección.V. Va-
¡Bien hayan mis bienes, que remedian mis y pobreza, todo en una pieza.
nidad
males! Humearle el bigote a alguna persona o
Se consuela alguien, o a alguien, de cosa. —
V. Tener bigotes, o Tener tres
tener recursos reservados con que po- pares de bigotes.
der hacer frente a cualquiera necesidad Llueve más que citando enterraron a Bi-
imprevista. gote.
Cantar /«//bienes de uno. V. Decir mil Frase proverbial usada en algunos lu-
BIENES. gares de Andalucía para manifestar que
Decir mil bienes de uno. está lloviendo con exceso. —
En Castilla
Alabar exageradamente a una per- la Nueva suelen decir: Llueve más que

sona. cuando enterraron a Zafra. (Véase.)


De todos los bienes somos avaros, menos No ser una cosa para los bigotes de
del tiempo. uno.
Efectivamente, no hay cosa que más Ser empresa superior a sus fuerza?.
segaste que el tiempo, sin darnos cuen- No tener malos bigotes.
ta y sin preocuparnos lo más mínimo. Ser una persona hermosa. Usase con
Los ingleses dicen: Time is money; pero referencia al bello sexo.
no todos opinamos, por lo visto, lo Tener bigotes, o Tener tres pares de bi-
mismo. gotes.
¡Dichosos bienes, que re?nedian mis ma- Tener tesón y constancia en sus re-
les! —V. ¡Bien hayan mis bienes, que re- soluciones y no dejarse manejar fácil-
median mis males! mente. —
Ser una cosa sumamente ar-
Juntando los bienes con los males, resul- dua, de difícil desempeño o resolución.
ten todos los años, o los días, o los meses, BIGOTERA. — Pegarle a uno una bigo-
iguales. tera.
Sintetiza la naturaleza de la vida hu- Estafar a una persona; engañarla.
mana, compuesta de ambos factores. Tener buenas bigoteras. — V. No tener
Quien de bienes ajenos se llena, su propio malos BIGOTES.
bajel barrena. — V. Quien de ajeno se BILBAO. — i Es usted de Bilbao?... Bas-
viste, en la calle le desnudan. tante hemos hablao.
BIENAVENTURADO. - Bienaventu- Tal vez se refiere a que como casi
rados los pobres de espíritu. todos hablan allí el vascuence, en cuan-
Desde muy antiguo se da una falsa que uno es de aquella loca-
to se sabe
interpretación pueblo a esta
por el no pueden soste-
lidad, los castellanos
sentencia evangélica, pretendiendo dar ner conversación con él.
a entender con ella la suerte feliz que BILIS.— Exaltársele a uno la bilis.
cabe a los simples, porque en seme- Alterarse fuertemente; descomponer-
jante estado padecen menos.— Muy otro se, irritarse.

fué el sentido en que la empleó el Sal- Tragar mucha bilis.


vador del mundo, pues lo que se pro- Sufrir interiormente multitud de
puso significar con ella es la bienan- sinsabores y contrariedades.
danza que logra el hombre que no pone —
BILLAR. En el juego del billar, media
su corazón en los bienes terrenos y ca- bolay apretar.
ducos, sinoen los espirituales yetemos. Denotan los jugadores el modo de
BIENPARECER.— Hacer alguna cosa por manejar el taco para que haya alguna
el bienparecer. probabilidad de salir airoso en las par-
Ejecutar algo sólo por evitar las crí- tidas de este juego. —
No hay para qué
ticas de la aunque sea contra-
sociedad, decir que en la mayor parte de las oca-
rio a nuestro deseo o modo de pensar. siones este procedimiento es erróneo
BIRLABIRLONGA 109 BLANCO

y contraproducente, como bien lo sa- Algo hemos de hacer para blanca ser.

ben los buenos jugadores. No hay cosa de algún provecho o re-


BIRLABIRLONGA. — Vivir a la birla- putación que no cueste algún trabajo.
birlonga. Blanca con frío, digole higo, o Blanca
Vivir sin preocupación de nada, sin con frío no vale un higo. Algunos aña-
trabajar, comiendo y viviendo a costa den y negra, ni higo ni breva.
:

de otros. Aplícase en contra de las mujeres


BIRLONGA.— Andar a la birlonga. que son friolentas, o ya pazguatas, como
Andar a la suerte o a lo que sale, sin poco a propósito para hacendosas, y tal
dedicarse a nada de provecho. vez para lograr una buena colocación.
Hablar a la birlonga. Cuando no hay blanca, lodo es barranca —
Al descuido, a lo que salga, sin po- V. Donde no hay harina, todo es mohina.
ner gran esmero. Estar blanca, o nevada, la sierra.
Tenderse a la birlonga. Tener blanco el cabello, especialmen-
No hacer nada. te por causa de vejez.
BISIESTO. — Mudar bisiesto, o de bi- Estar sin blanca, o No tener blanca.
siesto. No tener dinero; hallarse sin un cén-
Variar de lenguaje, de modo de ser timo.
o de conducta. Más vale blanca de paja, que maravedí de
BITOLA.— Acertar por bitola. latía.

Sacar una cosa por inferencia o por Denota que algunas cosas baratas
ilación. —
Es frase de uso corriente en aprovechan más que otras de mayor
Andalucía. precio.
BIZCO.— Dejar bizco a uno. Ni blanca sin tacha, ni morena sin gracia.
Dejar atónito, sorprendido, maravi- Elogio a favor de las mujeres more-

llado a alguien. — También se emplea la nas, por la fama que tienen de gracio-
frase Quedarse bizco con igual significa- sas y saladas.
do de deslumhrarse o quedar estupe- No importar una blanca.
facto. No tener valor alguno; no importar
BIZCOCHO.— Bizcocho de monja, fane- un bledo.
ga de trigo o pemil de tocino. Saco mi blanca.
Se refiere a los regalos hechos por Es decir, que uno contribuye con su
las monjas, que suelen devolverse cen- dinero, en la parte que le corresponde,
tuplicados por las personas que los re- por aquello de que A escote no hay nada
ciben. —
V. Dar, o meter, aguja y sacar caro. (Véase.)
reja. Ser una cosa blanca como el ampo de la

Con esto y un bizcocho, hasta f/iañana a nieve.

las ocho. Se aplica a lo que es de una blancu-


Da a entender el término de una ra extremada, como pasa con la nieve.
cosa, como tarea, conversación, etc. BLANCO. — Acertar el blanco.
Suele emplearse en sentido familiar Conseguir lo que se desea.— V. Tirar
por el que está próximo a despedirse al BLANCO.
para marcharse. Beber con blanco, o en blanco.
Embarcarse cofi poco bizcocho. Tener blanco el belfo un caballo.
Empeñarse en algún negocio o em- Blanco de Guadalcanal y el aloque de Bae-
presa sin contar previamente con los za me confortan la cabeza.
recursos o elementos indispensables Elogio tributado antiguamente a di-
para salir del compromiso con el debi- chos vinos por los inteligentes en la

do lucimiento. materia.
BLANCA. — ¿A blanca vale la vaca} — Blanco y en botella..., leche, o Blanco y
Daca la blanca. migado..., sopa de leche.
Nada importa que algunas cosas cues- Dícese de las cosas tan por extremo
ten poco, si hasta de ese poco carece- claras y que el más simple las
sencillas,
mos para poder adquirirlas. comprende o adivina a primera vista.
BLANCO — no — BLAS

Conocérsele a uno una cosa en lo blanco Pasar en blanco.


de los ojos. Omitir, no hacer mención de una
Frase con que se da a entender que cosa, en general, deliberadamente. —
se ha penetrado la intención con que se Agregándole la palabra noche, vale tan-
ha dicho una cosa, aunque no se ten- to como no haber dormido, no haber
gan datos seguros en que fundarse. pegado los ojos.
Dar en el blanco. Ser blanco.
Acertar en lo que uno se propone. No tener valor; ser cobarde.
En blanco. Tirar al blanco.
Sin aquello que se poseía o se desea- Aparte del sentido recto, cuya expli-
ba alcanzar, o sin comprender lo que cación no compete a este Diccionario,

se 03'e o lee. Suele usarse con los ver- tiene el figurado de pretender herir a
bos quedarse, dejar y otros, equivalien- una persona molestándola en lo que
do a la frase latina, muy usada en nues- sea su flaco, tal como la avaricia, la
tra lengua, in albis. falta de ciencia, la inmodestia, etc.
En blanco de la una.
el Volver en blanco lo negro.

En lo más mínimo. Pretender demostrar lo contrario de


Es blanco la gallina lo pone,
: en la sar- la verdad, pintándola a nuestros ojos

tén se fríe y por la boca se come. como realidad, sofísticamente.


Dícese de aquellas cosas tan claras BLANDA. — ¡Anda, que le caes de blanda!
de suyo que no necesitan de explica- .Moteja a las personas bonachonas,
ción alguna para poder ser interpreta- incapaces de negarse a nada que se les
das inmediatamente. pida. — Dícese también délas personas
Estar tan lejos una cosa de otra como lo holgazanas o flojas para el trabajo.

blanco de lo negro. BLANDO. — Blando como algodón.


Manera de ponderar la antítesis exis- Comparación basada en la conocida
tente entre dos cosas, basándose en lo cualidad del fruto del algodonero.
opuestos que son entre sí los colores Más blando que una marta.
citados. Comparación que se refiere a la mar-
Juzgar lo blanco por negro, y lo negro ta cebellina, cuya piel, según es sabido,

por blanco. — V. Tomar el rábano por es de incalculable valor y de una sua-


las hojas. vidad admirable.
Lo blanco encubre muchas faltas. — Véa- Ser blando de carona.
se Barro y cal encubren mucho mal. Se dice de los animales que tienen
Más blanco que un armiño, o que el ar- delicado el pellejo del lomo, por lo que
miño. se les hacen fácilmente mataduras con
Aplícase a todo objeto de suma blan- la silla o albarda. — Metafóricamente se
cura. — Tratándose de personas, se pro- dice de los que neciamente se ofenden
pone como tipo de extremado aseo, por por nimiedades, dándose así a enten-
serlo tanto el de este cuadrúpedo, que der que son muy delicados de cutis.
si cuando se halla perseguido por el ca- Ser tnás blando que una manteca.
zador no encuentra otro recurso para Dejarse dominar o convencer, a cau-
librarse de sus emboscadas que atra- sa de tener un corazón bondadoso.
vesar algún charco, prefiere entregar- BLANQUILLO.— Jurar masque un blan-
se, antes de ver manchada su piel con quillo.
el lodo. Blanquillo es tanto como pillo, truhán.
No ser nada blanco. Jurar como un carretero.
Y.
En el lenguaje de la germanía vale BLAS. — Blas, lávate y comerás. Algunos
blanco tanto como bobo o necio, según añaden y desque te hayas lavado, no co-
:

Hidalgo en su Vocabulario. — Tal vez merás bocado.


dicha palabra esté usada por antífrasis Se zahiere a los que prometen algo
en este caso, pues sabido es que iróni- mediante cierta condición, y, realizada
camente se le da en nuestra lengua al ésta, no cumplen después lo que ha-
negro la denominación de Juan Blanco. bían ofrecido.
BLASCO BOCA

¿Lo dijo Blas?..., punto redondo. que tienen estudiadas o saben de me-
Denota que se asiente desde luego moria, se les descubre su ignorancia en
y sin entrar en discusión ni comenta- cuanto se les cambia de asunto.
rios de ningún género al dicho de algu- Bobo de Coria.
na persona, por ser de todo punto en- Aplícase comparativamente este per-
tendida en el asunto de que se está sonaje legendario, como símbolo de
tratando Empléase casi siempre en
. tontería y mentecatez.
sentido irónico. El bobo de Coria, que empreñó a su ma-
Si Blas, te arrepentirás.
lo escuchas, dre y a sus hermanas, y preguntaba si
Aconseja a una persona que no siga era pecado.
lo que otro le dice por creerlo dañoso Se dice que es como el bobo de Co-
para él. ria el que, aparentando simplicidad, no
Ya te entiendo, Blas. atiende más que a su provecho.
Frase con que se significa a otro que El bobo, si es callado, por sesudo es repu-
alcanza uno la intención, malicia o tras- tado.
tienda con que se expresa, aunque sus Recomienda la prudencia en ocultar
palabras sean embozadas. — V. Te co- con el silencio la falta de capacidad.
nozco, bacalao, aunque vienes disfrazao. f
-
Que' haces, bobo? — Bobeo : escribo lo que
BLASCO. — Acá está Blasco, que a nada me deben y borro lo que vo debo, o y re-
le Iiace asco. mato lo que dejo.
Se aplica al que pasa por todo; al Denota que, por lo general, cada uno
que todo le parece bien, por ser poco suele hacer lo que le tiene cuenta, des-
escrupuloso en el sentido de lo que se entendiéndose de lo demás. V. No
va tratando. hay tonto para su provecho.
BLASFEMIA.— Echar uno blasfemias Si soy bobo, que me metan el dedo en la
de su cuerpo y ponzoñas de su alma. boca.
Expeler abundantemente del cuerpo Frase con que rechaza uno el califi-
cualquiera clase de inmundicias, ma- cativo de bobo, tonto, necio o lelo con
yormente si la operación es doble; ver- que otro lo ha zaherido.
bigracia : vómitos y cámaras al mismo A los bobos, o tontos, se les aparece la
tiempo. Madre de Dios, o la Virgen María.
BLASÓN. — Placer blasón. Denota que a algunos, sin hacer di-
Jactarse o vanagloriarse de alguna ligencia de ninguna clase, les viene la
cosa. fortuna sin saberse cómo ni por dón-
BLEDO. — No dársele a uno un bledo de de. V. Aro hay tonto para su provecho.
alguna cosa. Bobos van al mercado, cada cual con su
Hacer desprecio de ella; no impor- asno.
tarle nada. Contra los que insisten necia y por-
Yo importar, o no montar, o no valer, etc., fiadamente en su dictamen, aunque co-
un bledo alguna cosa. nozcan que es contra razón.
Ser una cosa de suyo insignificante. Callad, que bobos lo pagan. V. De cue- —
BOBA. ¡Vítor la boba, que atrancó la ro ajeno, correas largas.
puerta con una escoba! Entre bobos anda el juego. Y todos eran
Zahiere alguna acción por excesiva- fulleros, suelen agregar algunos.
mente necia y mentecata. Refrán irónico que se usa cuando los
BÓBILIS.— ¿te bóbilis, bóbilis. que tratan alguna materia son igual-
Conseguir o pretender alcanzar una mente diestros y prácticos en ella,
cosa sin trabajo y de balde. aunque aparenten o finjan disimulada-
BOBIS.— De bobis, bobis.—V. De bóbilis, mente todo lo contrario.
BÓBILIS. BOCA. — A boca de cañón. — V. A boca de
BOBO. -Al bobo, naidale el juego. jarro.
Da a entender que a los que quie- A boca de jarro.
ren parecer instruidos en todas las co- Decir alguna cosa sin preparar al-
sas, porque hablan mucho de aquellas que escucha; a quema ropa; de sopetón.
BOCA BOCA

A boca llena. «la mujer que se cria en casa rica y


Con claridad, abiertamente, sin re- abundante, y que no necesita trabajar
bozo, sin escrúpulo alguno. en el campo ni andar al sol para buscar
A lo que no te importa, cierra la boca. — que comer, se cría sana y hermosa».
V. Lo que no has de comer, déjalo cocer. Pronto varió de modo de pensar,
Andar a boca, qué quieres. pues en la reimpresión que hizo del
Regaladamente, con suntuosidad. primer tomo de su Diccionario, y en las
Salir algo a medida del deseo de uno. ediciones sucesivas, hasta la sexta in-
Andar colgado de la boca de alguien. clusive, apuntó lo siguiente: «Advierte
Escuchar con atención y curiosidad lo bien que parecen las mujeres aplica-

lo que otra persona dice. das a sus labores. Díjose por las hilan-
Andar con la boca abierta. deras,que regularmente arrojan con la
Admirarse neciamente de alguna boca que tiene el lino o cá-
las pajillas

cosa que se ve u oye. ñamo.»


Andar de boca en boca. Desde la séptima edición en adelante
Ser objeto de las conversaciones o ha continuado con esta última defini-
hablillas públicas. ción, si bien omitiendo el comento.
Andar en boca de alguno o algunos. Ahora, pues, ambas definiciones son
Ser objeto de que éste o éstos ha- de todo punto falsas. Lo que significa

blen y digan, generalmente, lo que no en realidad este refrán, es: lo muclio que
deben. recomienda a tina mujer el no ser excesi-
Andar en boca de todos. — V. Andar de vamente delicada o melindrosa en achaque
bo -a en BOCA. de comida; sino, por el contrario, el ave-

Andarse a qué boca.


quieres, nirse gustosa con toda clase de manjares.
Comúnmente se usa más con el ver- En corroboración de mi aserto, con-
bo tratar, o con el mismo en forma re- fiérase este refrán con aquel que dice
flexiva. — V. ¿Indar a boca, qué quieres. A la mujer y a la muía, por el pico les

A pedir de boca. entra la hermosura, y se comprenderá


Estar una cosa a punto; como se de- muy luego (aunque sea mala compa-
seaba; de una manera excelente. Xo — ranza, como dice el vulgo) que para
haber más que pedir. criar una muía rozagante no se buscan
A una boca, una sofá. bocadillos apetitosos.
Enseña la distribución que se debe Boca con duelo no dice bueno.
hacer de los bienes para que alcancen Denota que el que está enojado con
a muchos v no se los lleve uno solo. alguna persona, no halla cosa buena
A veces habla la boca por do pague la que decir de ella. — La persona que se
coca. — V. No diga la lengua lo que, o encuentra poseída de algún disgusto o
por do, pague la cabeza. sentimiento grave, no se halla en dis-
Beber a boca de jarro. posición de hablar de cosas alegres.
Sin tasa ni medida. Boca con rodilla, y al rincón con la almo-
Blando de boca. hadilla.

Se dice de la persona fácil en decir Recomienda el recogimiento y la la-

lo que debiera callar. Suele decirse — bor a las doncellas.

también Ser flojo de boca. Boca de escorpión.


¡Boca abajo! Nombre que se da a la persona mal-
Empléase para expresar la inferiori- diciente.
dad en que quedan algunas personas o Boca de espuerta.
cosas respecto de otra con que se las Aplícase a la que es muy grande y
compara: v. gr. Cuando usted canta,
: rasgada.
habla, etc., todo el mundo ¡boca abajo'. Boca de gachas.
Boca brozo sa cria mujer hermosa, o Boca Dícese depersona que habla con
la

pajosa cria cara hermosa. tanta blandura que apenas se le entien-


La Academia definió estos refranes, de lo que dice.— También se aplica a los
en su primera edición, diciendo que que salpican de saliva cuando hablan.
BOCA — 113 — BOCA
Boca de infierno. bado de resultas de lo que se oye o
Apodo que se suele aplicar a los se ve.
murmuradores. Coserse la boca.
Boca de lobo. Cerrarla, callar, no decir o responder
Se usa refiriéndose al murmurador.— palabra alguna.
V. Boca de infierno. Cuando yo hablo, la boca abro.
Boca de miel y manos de hiél. Manera festiva de dar a entender
Dícese de aquellas personas que em- que cuando uno asegura una cosa, sus
pleando buenas palabras, sobre todo motivos tiene para hacerlo así.
en ofrecimientos, desdicen éstas con Dar, o echar, o tomar, etc., a boca de
los hechos. costal.
Boca de oro. — V. Pico de oro. Sin medida ni tasa; con profusión.
Boca de risa. Dar en la boca con alguna cosa.
Dícese de las personas que muestran Hacer a uno frente o cara; oponér-
afabilidad y agrado, tanto en el sem- sele o salirle al encuentro.
blante como en la conversación. Decir una cosa con la boca chica, o chi-
Boca de sopas. quita.
Apodo que se aplica a la persona que Ofrecer o rehusar una cosa por mero
tiene la lengua estropajosa. cumplimiento o contra su intención, de-
Boca de verdades. seando que se insista para aceptarla a
Se emplea aludiendo a la persona fuer de rogado.
que expresa con claridad que siente lo Dejarle a uno con la boca a media miel. —
o sabe. —
Irónicamente se dice del que V. Dejarle a uno con la miel en los labios.
miente mucho. Desaparecer entre la boca v las manos al-
Boca pajosa cria cara hermosa. V. Boca — guna co>a.
brozosa cria mujer hermosa. Denota lo frágil y perecedero de las
Boca que dice de no, dice de si. cosas de este mundo, que cuando más
Censura la condición voluble de al- seguro se cree estar uno en posesión de

gunas personas. Expresa también que ellas, desaparecen de su lado. V. De —
el importuno acaba por conseguir lo la mano a la boca se pierde la sopa.
que antes se le había negado. Duro & boca.
Buscarle a uno la boca. Dícese de la persona que es muy ca-
Dar motivo, con lo que se dice o llada y en extremo prudente.
hace, para que alguno diga lo que ca- Echar de, o por, aquella boca.
llaría si no hubiese sido incitado a ello. Decir alguno contra otro, con impru-
Calentársele a alguno la boca. dencia y enojo, palabras injuriosas y
Hablar con extensión, explayarse en ofensivas.
discurso o conversación acerca de al- El que está a la boca del pozo no se muere
guna materia. — Irse acalorando poco a de sed. — V. El que anda con la miel, algo
poco en la discusión, hasta acabar por se le pega.
prorrumpir en claridades o palabras En boca cerrada no entra mosca, o no en-
descompuestas. tran moscas.
Cerrarle la boca a uno. Enseña cuan útil es callar cuando no
Obligarle a que calle por la fuerza hay por qué hablar.
de los argumentos con que rebatimos En boca del vulgo andan los refranes; pero
sus palabras. no salieron de bocas vulgares.
Comiendo, y la boca abriendo. Da a entender que si bien suelen ser
Dicho festivo en que se suele pro- los adagios producto de la gente del
rrumpir al oír que una persona pre- pueblo, no lo son de los necios, sino
gunta cómo se hace aquello de que se de aquellos que por su experiencia o
trata, o cómo es así que ha sucedido, etc. luces naturales están capacitados para
Con la boca abierta, o Con tanta boca envolver una verdad o una sentencia
abierta. en las frases pronunciadas y acogidas
Estar suspenso, admirado o embo- después por los demás.
8
BOCA 114 — BOCA

En la boca del discreto, lo público es se- Hablar uno por boca de otro.
creto. Conformarse en lo que se dice con
Recomienda la reserva y prudencia la opinión ajena.
en el hablar, especialmente tratándose Hacer boca.
de cosas graves y trascendentales, aun Comer alguna cosa ligera y estimu-
cuando sean conocidas de todos. lante, que predisponga el apetito a otras

Entre la boca y la taza hay peligro. — más suculentas, o bien solamente para
V. De la mano a la boca se pierde la que excite la sed y haga más grato el
sopa. vino u otro licor espirituoso. — Decir
Estar boca abiertos como lobos en febrero o hacer alguna cosa a título de gusto
hambrientos. o saborete anticipado con que se deja
Dícese de aquellos que están pen- entrever la esperanza de proporcionar
dientes de que el poderoso caiga para algún goce mayor. — Úsase comúnmen-
echarse encima, agobiándole con recri- te en la locución Para hacer boca, y se
minaciones o despojos. emplea tal vez en sentido irónico.
Estar como boca de lobo, u obscuro como Hacerse la boca agua. — V. Hacerse agca,
boca de lobo. o un agua, la boca.
Expresión que se emplea para deno- Halagar con la boca y morder con la
taruna gran obscuridad. cola. — V. La gata de Mari-Ramos, hala-
Estar cotí la boca a la pared, o pegada a ga con la cola y araña con las manos.
la pared. Hederle, u olerle mal, la boca a alguno.
Hallarse en extrema necesidad y no Locución con que se moteja de pe-
tener a quien recurrir. digüeña a una persona.
Ganar la boca. Irse de boca.
Persuadir o procurar reducir a uno a Dejarse dominar del vicio que le do-
que siga algún dictamen u opinión, pre- mina. —
Hablar mucho y sin considera-
cisándole a que calle o disimule el que ción. —
V. írsele la boca a uno.
tenía en contrario. Irse la boca adonde está el corazón.

Gobierna tu boca según tu bolsa. Hablar alguno impelido por lo que


Aconseja que se nivelen las gastos le dictan sus deseos o convicciones, sin
con las ganancias, o séase los egresos poder contenerse. — También se dice:
con los ingresos. —
Es locución de buen La boca habla lo que siente el corazón.
cuño, diga lo que quiera en contra de boca a uno.
írsele la
su estructura D. Rafael M. Baralt en su Hablar mucho imprudentemente.
Diccionario de galicismos, artículo Go- La boca habla lo que siente el corazón. —
bernar. V. Irse la boca adonde está el corazón.

Guardar la boca. La boca hace juego.


No hacer exceso en comida o be-
la Refrán muy usado entre los jugado-
bida. — Callar prudentemente lo que res, con que se denota que en el juego
no conviene decir. se debe estar literalmente a lo que se
Habla la boca/or do lleva la coca. dice,aunque sea contra la mente o in-
Las personas discretas no dicen nada tención del que lo ha dicho. Denota —
más que aquello que su inteligencia o también, en sentido metafórico, que se
su cabeza les dicta. debe cumplir aquello que una vez se
Hablar por boca de ganso. ofreció.
Decir lo que otro ha sugerido. Pu- — La boca sin muelas es como molino sin
diendo dimanar de un papel escrito piedra.
semejante sugestión; escribiéndose en Denota que las cosas más aprecia-
éste con pluma, y siendo antiguamente bles y provechosas dejan de serlo tan
de ganso las que con preferencia se luego como carecen de los adherentes
destinaban al dicho efecto, no parece o requisitos que forman su comple-
violento conjeturar que la pluma, o lo mento necesario e indispensable para
escrito, es la boca de ganso a que alude poder producir la utilidad que de ellas
la locución arriba inserta. se espera.
BOCA — "5 BOCA

La boca y la bolsa abierta, para hacer Parece que le ha hecho la boca un fraile.

casa cierta. Frase con que se alude a las perso-


Enseña que para ser bienquisto en nas que son muy pedigüeñas.
cualquier lugar en que uno se establez- Pegar la boca a la pared.
ca, ha de hablar bien de todos y ser libe- Resolverse a callar la necesidad que
ral y franco, no escaseando el dinero. se padece, por grave que sea.
Limpíate la boca, que la tienes de hue- Poner boca, o la boca, en uno.
vo. —
V. Date un limpión. Hablar mal de él.
Lo que sana la boca ataca a la bolsa. Por la boca muere el pez. Y algunos aña-
Da a entender lo caro que resulta el den cuenta con lo que se habla.
:

satisfacer los placeres gastronómicos. Recomienda que se tenga mucho


Llorar a boca cerrada, y no dar cuenta a cuidado antes de hablar, en evitación
quien no se le da nada. de que pueda hacerle a uno daño lo
Aconseja no comunicar nuestros ma- que imprudentemente se dijo. Es alu-
les o pesares a quien no se ha de com- sión al cantar que dice:
padecer de ellos, ni menos remediarlos. En la isla de León
Mala boca, peces coma. pescan con redes y cañas;
Contra los murmuradores y maldi- por la boca muere el pez,
cuenta con lo que se habla.
cientes, como deseando que se les atra-
viesen en la garganta las espinas del Por la boca se calienta el horno.
pescado que comieren, impidiéndoles Indica que uno de los mejores me-
el habla. que hay para entrar en calor es
dios
Medir a boca de costal. comer y beber bien. Da a entender —
A ojo, sin tasa. que los convites suelen ser causa de
Mentir con toda la boca. que se estrechen los lazos de la amistad.
Faltar a la verdad de lleno, de todo Punto en boca.
en todo, absolutamente, por completo. Frase con que se invita o conmina a
No abrir la boca. alguien para que no hable o diga nada
Permanecer silencioso, bien por ig- sobre un asunto determinado.
norancia, bien por premeditación. Quedarse con la boca abierta, o con tanta
No ates la boca al buey que trilla. boca abierta, o con la boca abría y los
Refrán bíblico con que se denota que ojos pomos.
al que trabaja se le debe aprontar su Dícese de los que se quedan suspen-
condigna recompensa. sos, embobados o admirados de cual-
No caérsele a uno alguna cosa de la boca. quier cosa que ven u oyen.
Decirla con frecuencia y repetición.— i Qué es hablar} — Abrirla boca y re-
V. Traer siempre en la boca alguna cosa. buznar.
No decir esta boca es mza. — V. No abrir Contra el que dice alguna necedad
la BOCA. de presente, o tiene por costumbre de-
No descoser la boca.— V. No abrir la boca. cirlas.
No diga la boca lo que pague la coca. — Quien tiene boca, no diga a otro : Sopla.
V. No diga la lengua lo que, o por do, Enseña que no se debe dejar al cui-
pague la cabeza. dado ajeno lo que puede uno hacer
No es para la boca del asno la miel.— Véa- por sí propio.
se No se hizo la miel para la boca del Quien boca, se equivoca.
tiene
asno. Se patentiza que no hay cosa más fá-
No pararle a uno nada en la boca. cil, en el que habla, que padecer una

Frase jocosa con que se expresa tener equivocación, atendido a la fragilidad


buen apetito. humana.
No salir de la boca de uno alguna cosa. Quitar a uno alguna cosa de la boca.
Callarla o mantenerla reservada. Anticiparse uno a decir lo que iba a
No tomar en la boca a alguna persona o decir otro.
cosa. Quitárselo uno de la boca.
No hacer mención de ella para nada. '
Da a entender que alguna persona se
BOCA 116 BOCADO
priva de lo necesario para dárselo a Torcer la boca.
otra. Hacer algún gesto de desaprobación
Reírse con toda la boca. o disgusto.
Reírse con toda el alma, sin fingi- Traer siempre en la boca alguna cosa.
miento, espontáneamente. Repetirla mucho; hablar constante-
Respirar uno por la boca de otro. mente de ella; traerla como muletilla
Vivir sujeto a la voluntad de otro, o o bordón.
no hacer o decir cosa sin su dictamen Venirse a la boca alguna cosa.
y aquiescencia. Ofrecerse repentinamente algunas es-
— V. Blando de boca.
Ser flojo de boca. pecies y palabras para proferirlas a pro-
Ser la bocauno medida, o la medida.
de pósito de aquello de que se trata o cues-
Signifícase que una persona puede tiona.
pedir cuanto se le antoje, pues inme- Volver la boca agua.
diatamente serán satisfechas sus aspi- Experimentar satisfacción con el re-
raciones y deseos, en el concepto de cuerdo de algo agradable o la presen-
que, sirviendo su boca de medida, ésta cia de manjares apetitosos. Pensar —
se verá colmada. en alguna cosa buena que ha de reali-
Taparle la boca a uno. zarse y que deseamos con ansia.
Sobornarlo por cualquier medio para Bocas de la Isla, o Eso es bocas de la

que calle. Citarle un hecho, o contes- Isla.
tarlede manera tan concluyente que Se emplea en Cádiz, aludiendo a lo
no tenga qué replicar. que vale poco, a lo que es muy abun-
Tener alguno una boca que ni la de un dante. —
Empléase más comúnmente
horno. para dar a entender que lo que dice
Tenerla sumamente grande. otra persona es gana de hablar, o fan-
Tener buena, o mala, boca. farronería.
Hablar bien, o mal, de otros. No ser — Tapar bocas.
nimiamente delicado y descontentadi- Dar de comer a muchas personas.
zo (o lo contrario) para la comida o para Impedir que se siga censurando a una
cualquier otro concepto. —
Tener buen, persona, acto o disposición, llevados a
o mal, gusto o paladar accidentalmen- cabo por alguna corporación, autori-
te. —
Refiriéndose a las caballerías, ser, dad, etc.
o no, dóciles al freno. Traer en bocas a alguno.
Tener más boca que un pajar. —V. Tener Murmurar continuamente de él. —
alguno una boca que ni la de un horno. V. Tener en boca a alguno, o alguna
Tener sentada a una persona, o una cosa, cosa.
en la boca del estómago. BOCACALLES. — No sirve correr, sino
Tener gran aversión hacia una u bocacalles.
coger las
otra. Denota la ventaja que tiene la des-
Tener uno boca de alcancía, o de hucha. treza sobre la ligereza, sobre todo si
Tener la boca muy sumida. ésta es ciega o atolondrada.
Tener una boca prestada. BOCADO. — A bocado harón, espolada,
Hablar sin ambages ni rodeos, con o aguijón, de vino.

toda claridad y lisura, sin andarse con Advierte que así como se ayuda a la
contemplaciones ni pararse en peli- bestia lerda con el estímulo, así se ha
llos. de ayudar con el vino al manjar seco
Tener uno boca de espuerta. o de calidad indigesta.
Dícese de las bocas grandes y ras- A buen bocado, buen grito, o buen sus-
gadas. piro.
Tener uno boca de fraile. — V. Parece que Da entender estarle a uno bien
a
le ha hecho la boca un fraile. empleado el mal que padece, por ha-
Tomar en boca a alguno, o alguna cosa. berse entregado sin rienda a la satis-
Mentarla, hacer mención de ella, ci- facción de algún apetito o capricho. —
tarla, sacarla a colación. V. Lo que mucho vale, mucho cuesta.
BOCADO — 117 BOCADO

Bien sabe buen bocado, si no cuesta caro. y hago pierdo bocado.


Eti cuanto digo
Da a entender que muchos de los Contra los que en todo miran sólo a
beneficios que recibimos requieren una su provecho, y con tanto afán y ansia,
correspondencia tan excesiva, que lle- que no desperdician la menor ocasión
ga a pesarnos el haberlos alcanzado. ni descansan un punto, pareciéndoles

Bocado comido no gana amigo. que por cualquier detención lo pier-


Advierte que quien no parte lo suyo den todo.
con otros, no gana las voluntades, ni Mejor es un bocado de pan seco cotí gozo,
puede resentirse, por otra parte, de que una casa llena de reses con penden-
experimentar la recíproca. V. Quien — cias. — V. Más vale pan con amor, que
solo come su gallo, solo ensilla su ca- gallina con dolor.
ballo. No haber para un bocado. V. No tener —
Bocado de mal pan, ni lo comas ni lo des para un bocado, segunda acepción.
a tu can. No hay ??iejor bocado que el hurtado.
Puede muy bien interpretarse por la Se nota depravada inclinación de
la

frase evangélica que dice que «lo que la naturaleza humana, que halla más

no quieras para ti, no lo quieras para goces en la usurpación de lo ajeno con-


otro», que por su sencillez creemos tra la voluntad de su dueño, que no

ahorra toda explicación. en aquello que legítimamente pueda


Bocado por bocado, mochuelo asado. poseer.
Denota que cuando se tiene apetito, No tener para un bocado.
no se repara en la clase de comida. Estar en extrema necesidad. — Ser
V. A buen hambrb no hay pan duro. muy escasa la comida.
Bocado sin hueso. Ser una cosa bocado caro, o comida cara,
Bien sin mezcla de mal. — Provecho para estudiantes.

sin desperdicio. —
Empleo de mucha Dícese de todo aquello que, por ser
utilidad y poco o ningún trabajo. relativamente costoso, no se presta a
Buen bocado. ser fácilmente adquirido por quien ca-
Frase con que se encarece la exce- rece de posibles. — Festivamente se
lencia de que no son de
ciertas cosas dice también: Ser boccato di Cardinali.
comer, tales como un buen empleo, una Si estoy dentro, tírame un bocado.
herencia cuantiosa, un negocio lucrati- Frase por medio de la cual se discul-
vo, etc. — En sentido jocoso se aplica pa uno con la persona que se lamenta
también a las personas, generalmente de no ser bueno, o estarlo, el manjar
a las mujeres. que se le ha dado, en atención a haber
Cada bocado de dulzura te ha de costar juzgado de su bondad sólo por su as-

una picadura. V. No hay miel sin hiél. pecto favorable.
Caro bocado. Tomar un bocado.
Dícese de todo aquello que acarrea Tomar un refrigerio o ligera refac-
disgustos y sinsabores, o que cuesta ción; lo que generalmente se llama un
mucho alcanzar. tenteempié.
Comer de, o en, un bocado, o dos boca- Comerse a uno a bocados.
dos, una cosa. Pondera el furor o rabia que se tiene
Comerla muy de prisa. contra alguno. — En ocasiones se le da
Comer un bocado. el sentido contrario, manifestando el
Dícese más comúnmente Tomar un entusiasmo que nos produce una frase
bocado. (Véase.) ingeniosa o un acto gracioso, particu-
Con el bocado en la boca. larmente en los niños.
Acabado de comer. Contarle los bocados a uno.
Darle a uno un bocado. Tasarle comida.— Observar o notar
la

Darle de comer por caridad y conmi- lo que otro come, por parecerle al que
seración. — Darle envuelto en la comi- mira, que come más de lo conveniente.
da algún tósigo, veneno o cualquier Defender a bocados.
otra materia nociva. Valerse de todos los medios para
BOCAIRENTE — 118 BODA

evitar la pérdida de una cosa que tra- fianza en la hacienda de otro, por rico
tan de quitarnos. que sea.

Más valen dos bocados de vaca que siete A la boda del herrero, cada cual con su

de patatas. — V. Más vale poco y bueno dinero.

que mucho y malo. «Entiende en las aldeas do no hay


Me lo comeré, o me lo comería, o quisiera más de un herrero, y todos le han me-
comérmelo, a bocados. nester, y van a su boda a ofrecerle.»
Frase con que se pondera el furor o Tal es la explicación del Comendador
rabia que se tiene contra una perso- Griego.
na. — V. Comerse a uno a bocados, se- Andarse de boda en boda.
gunda acepción. Indica la vida que llevan algunas per-
BOCAIRENTE. - Bocairente, mal te- sonas, que sólo piensan en festejos
rreno y peor gente. y diversiones, sin hacer cosa de pro-
Quiere dar a entender que ni los vecho.
habitantes niel terreno de esta locali- Boda buena, boda ?nala, martes en tu
dad son recomendables. casa.

BOCANADAS. Echar bocanadas. — Reprende a los que pasan el tiempo


Jactarse de valor, nobleza o riquezas. en diversiones, con lo que desatienden,
Echar bocanadas de sangre. en mayor o menor parte, las obligacio-
Hacer alarde de ser muy noble o de nes propias de su estado.
estar emparentado con personas muy Boda de hongos.
ilustres. La que se celebra pobremente, sin
Estar dando las bocanadas. lo necesario y con escasa asistencia de
Frase mal empleada por muchos, en parientes y amigos.
lugar de las boqueadas. (Véase.) Boda de negros. — V. Merienda de negros.
Hablar a bocanadas. En la boda, quien menos come es la novia.
Hablar sin ton ni son o con fanfarro- En las grandes solemnidades o fies-

nería. tas, que paga el gasto se divierte


el

BOCCATO. — Ser una cosa boccato di menos que los demás, porque, so pena
Cardinali. de pasar por grosero, tiene que aten-
Frase redactada en italiano macarró- der a los convidados, con lo que se
nico,por la cual se da a entender el descuida a sí mismo.
primor y excelencia de alguna persona Ése es de boda, que duerme con la novia.

o cosa, por causa de cuya rareza, méri- Cualquier cargo retribuido es prefe-
to o valor, no es digna ni fácil de ser rible a aquel que es meramente hono-
poseída por todo el mundo. rífico.

BOCINA. — Hablar con bocina. Irse con la boda.


Hablar a gritos, de modo que la gen- Llevárselo todo.
te se entere de lo que se está diciendo. La boda de Gil, ocho danzantes y sin tam-
Tocar bocina, o la bocina. —V. Hablar boril.

con BOCINA. Es decir, que en las fiestas y actos de


BOCHORNO. — El bochorno la prepa- poco más o menos, no hay nada apa-
ra y el cierzo la derrama. rente.
La lluvia. Es locución corriente en La flaca baila en la boda, que no la
Aragón y Navarra y demás países del gorda.
Norte de España. Da a entender que las personas ricas
BODA. — A boda ni bautizo, o ni bautiza- y acomodadas, cuando acuden a las
do, no vayas sin ser llamado. reuniones, se suelen estar quietas y
Reprende a aquellos que tienen la buscar su comodidad; en tanto que las
costumbre de entremeterse en todas que ocupan posición social menos des-
partes. ahogada, tienen por necesidad o con-
A la boda de don García, lleva pan en la veniencia que plegarse al capricho de
capilla. los demás y procurar darles gusto en
Recomienda que nadie tenga con- todo.
BODA — 119 — BODA

La que no baila, de la boda se salga. trae. — Expresa que no se debe con-


En cada ocasión se debe hacer lo traer matrimonio sin tener capital, o
que esté en armonía con ella, si no se por lo menos que comer.
quiere hacer un mal papel. Quien bien baila, de boda en boda se anda.
Lo que no viene a la boda, no viene a toda Da a entender que el que tiene algu-
hora. na gracia o habilidad quiere manifes-
Denota que lo que prometen los sue- tarla a todos, o es bien recibido en to-
gros, si no se cumple antes del casa- das partes.
miento, se suele realizar después (cuan- Quien se ensaña, o se enfada, en la boda,
do se realiza) con hartos trabajos y dis- piérdela toda.
gustos. Satiriza la inconsideración de los que
Ni boda pobre ni mortuorio rico. promueven algún disgusto en medio
Se refiere a que, ordinariamente, se de los festejos y diversiones priva-
ponderan los caudales más de lo que das. — También se aplica a aquellas
son en realidad al tiempo de celebrar- personas a quienes, tras de ir a hacér-
se los casamientos, así como se dismi- seles un favor, se disgustan o lo toman
nuyen en el acto del fallecimiento. a mal, perdiendo más, pues al retraerse
Ni boda sin canto ?ii muerte sin llanto. de hacerlo, se quedan con el enfado y
Denota cuan natural es el que las sin el beneficio.
risas y las lágrimas compartan alterna- Toda boda es tortas, y el pan se ahorra.
tivamente las diferentes fases de la Censura a los que dicen que ahorran
vida. — En lugar de muerte dicen otros no comprando cosas de menos valor,
mortuorio. cuando el importe de éstas se halla
No hay boda, bautizo y duelo sin pastel embebido en cosas que han costado
relleno. mucho más.
Indica que en los grandes aconteci- Toda la boda es hongos.
mientos familiares en que se reúnen Da a entender el mal pergeño que
muchos a comer, es donde se procu- tiene alguna persona o cosa.
ran servir las mejores viandas. Bodas largas, barajas nuevas.
No hay boda sin doña Toda. Denota que cuando la noviez es muy
Se dice de algunas señoras que se larga, no suele llegar a celebrarse el
aunque sean
hallan en todas las fiestas, matrimonio.
de particulares. —
Toda, nombre anti- Bodas mayales, bodas mortales.
guo de mujer en España desde el tiem- Aconseja que se huya de contraer
po de los godos, y que también aparece matrimonio en el mes de mayo, como
con las variantes de Tota, Tuda, Theu- menos a propósito, tanto éste como los
da y Theudia, es el femenino del rey tres siguientes de junio,
y agosto,julio
visigodo Theudis, que ciñó la corona en para poner en práctica los derechos y
nuestro territorio por los años de 531 deberes conyugales con el entusiasmo
al 548. propio del nuevo estado.
No hay boda sin tornaboda. Buenas bodas y magistrados, del cielo son
Manifiesta que ciertos festejos o di- dados.
versiones traen aparejada de suyo una Refrán con que desde antiguo se de-
como necesidad de repetirse al día si- nota lo raros que son los matrimonios
guiente. Suele usarse en sentido iró- bien avenidos, así como los gobernan-
nico. tes honrados y celosos.
No se hace la boda de hongos, sino de bue- De bodas, tales costras, o tortas.
tales
nos bollos, o ducados, redondos. Enseña cómo los que andan en malos
Horros, por hongos, puso la Acade- pasos no pueden tener buen fin.
mia en las primeras ediciones de su La más hermosa de todas, como las otras
Diccionario hasta la décima inclusive, hace bodas.
no constando en las columnas del mis- Advierte que no suele ser la que tie-
mo dicho refrán sino a partir de la ne más belleza la que se casa mejor,
quinta, año 181 7. La primera edición lo ni mucho menos.
BODEGA 120 — BOLA

No ir a bodas. BOFETADA. — Darle a uno una bofeta-


No ir a divertirse, sino a pasar tra- da, o una bofetada sin mano, o un bo-
bajos, penas o fatigas. fetón, o u?i bofetón sin mano.
Si de ésta escapo y no muero, nunca más Hacerle un gran desaire, o darle a
bodas al ciclo, o ni en el cielo. entender la falta en que ha incurrido o

Dícenlo los que se encuentran en la sinrazón que le asiste, valiéndose al


un trance muy peligroso, del que les efecto de una corrección más o menos
parece difícil salir, o los que, escar- indirecta o más o menos dura.
mentados de algún daño, hacen firme BOFETÓN. — Bofetón amagado, nunca
propósito de ser más cautos en lo su- bien dado.
cesivo. Significa que el que amenaza no siem-
BODEGA.— A la bodega poco vinagre. pre tiene ánimo de ejecutar lo que dice,
Porque lo que conviene es que el y sí tan solamente de atemorizar.
vino se conserve en ella, y no que se Bofetón en cara ajena.
pique y se convierta en vinagre, que Sufrir una reconvención o desprecio,
tiene menos valor que el vino. no directamente, sino por intermedio
Al que va a la bodega, por vez se le cuen- de otro a quien parece que se le hace,
ta, beba o no beba. aun cuando comprendamos que es alu-
Aconseja se huya de lugares sospe- sión a nosotros.
chosos, aunque a ello no impulse algún Como el bofetón de la loca, o de la tonta,
mal fin, para evitar la crítica de los que ni sobró mano ni faltó cara.
maldicientes. Sirve para ponderar lo grande de una
Las bodegas frías calentarse esperan. bofetada que ha cogido de medio a me-
Dícenlo los labriegos o mozos, espe- dio la mejilla.— También indica que una
rando que el amo mande darles vino, cosa ha venido a lo justo para el objeto
como recompensa o propina por el tra- que se destinaba.
a
bajo hecho. —
BOGA. Estar en boga.
BODEGÓN. — £t liar el bodegón por la Gozar de aceptación o fama alguna
ventana. persona o cosa.
Gastar con esplendidez en un convi- Pensar uno que hurta, o pesca, bogas.
te o con cualquier otro motivo. Tam- — Creer que hace algún buen negocio,,
bién se dice : Echar la casa por la ven- cuando en hecho de verdad resulta todo
tana. (Véase.) — Llegar a enfadarse o lo contrario. —
La carne de este pesca-
encolerizarse en demasía. do fué más estimada en lo antiguo que
¿En qué bodegón hemos comido juntos? hoy. Quizás aluda el refrán al color vis-
Frase proverbial con que se repren- toso de su piel, atravesada por rayas do-
de al que se toma demasiadas liberta- radas, plateadas y anacaradas. «Bien —
des con quien no debe usarlas, ni me- se pensó con esto, el picaro, que hurtaba
nos le da pie para ello. bogas, y enderezó a casamiento.. .> (Gar-

BODOQUE. Ser uno un bodoque. duña de Sevilla, cap. XVI.)
Aplícase a la persona de cortos al- —
BOLA. Andar como bola sin manija.
cances, y regularmente de aspecto rús- Andar de acá para allá, sin rumbo fije*
tico. y como desatentado.
Estar haciendo bodoques. — V. Estar co- Bola saltada, nula la jugada.
miendo, o mascando, tierra. En los juegos en que, al arrojarse la
BOFE. — Echar bofe, o uno el los bofes* bola, no describe ésta la línea resultan-
Trabajar excesivamente, te del movimiento de rotación sobre la
Echar uno el bofe, o los bofes, por algu- superficie plana, a causa de ir dando
na cosa. botes, no es válida la jugada, por lo que
Solicitarla con toda actividad y dili- debe comenzarse de nuevo.
gencia. ¡Dale, bola! Algunos añaden (Y ella ro- :

Bofes en casa, bofes en la arada; ¡cuerpo daba.)


de tal con tanta bofada! — V. Perdices Se aplica al que insiste en una cosa,,
todos los días, cansan. al que es muy machacón al referir algo.
BOLAZO BOLSA

Dejar que ruede, o dejar rodar, la bola. BOLO. — Echar a rodar los bolos.
Se emplea esta frase cuando no se Promover reyerta o disturbio, pres-
tiene interés en comprobar la veraci- cindiendo de todo miramiento o consi-
dad de una cosa que no es exacta. — deración.
Dejar que un suceso o negocio siga su En medio, como diez de bolos.
paso o curso ordinario, sin intervenir Aunque este juego, como es sabido,
en él para nada. se hace con nueve palos, en algunas
Escurrir la bola. —
V. Escurrir el bulto. regiones se le aumenta uno, que se co-
Robar a bola vista. loca aislado, más adelante de los nueve
Hacerlo a ojos vista, tranquilamente dichos y cuya caída vale más tantos.
y sin recatarse. Dícese, con alusión a esto, de las per-
¡Ruede la bola! sonas que por afán de ñgurar se colo-
Frase con que indicamos la indife- can siempre en el sitio más visible, cre-
rencia que nos produce el que las cosas yéndose así de más importancia. — Aplí-
vayan de una manera o de otra. case también a los niños, a quienes les
Ser una cosa la bola de nieve. gusta colocarse entre las personas ma-
Expresa esta frase proverbial la exa- yores para verlo y oírlo todo.
geración o grandes proporciones que Mudarse, o trocarse, los bolos.
toma una noticia cualquiera al ir pa- Descomponerse, o mejorarse, los me-
sando de boca en boca, a la manera dios o empeños de una empresa o pre-
que ocurre con el objeto de la compa- hensión.
ración, que mientras más rueda, más Tener bien puestoslos bolos.

va engrosando por la adherencia de la Tener bien hechas sus prevenciones


materia que la forma. para el logro de lo que se desea.
Tener uno la bola en el emboque. —
BOLONIO. Ser un bolonio.
Hallarse en situación angustiosa o la persona necia, ignorante
Aplícase a
apurada. o estúpida. El pueblo español ha fal-

Hacer bolas. V. Hacer novillos. seado la verdadera significación de esta

BOLAZO. Hacer una cosa de bolazo. palabra, dándole un sentido sarcástico
Ejecutarla de prisa 3^ sin esmerarse, y despectivo, contrapuesto en un todo
para salir del paso. a la acepción primitiva, que se refería al
BOLERO. — Ser un bolero. estudiante del colegio fundado en el si-
Aplícase al aficionado a hacer novillos glo xiv, para uso de los españoles, por el
o rabona, como dicen en Andalucía. — cardenal de Toledo, D. Gil Carrillo de Al-
También se dice de la persona que echa bornoz, en la ciudad de Bolonia (Italia).
muchas mentiras. —
BOLSA. Alargar la bolsa.
BOLETA. — Entregar la boleta. Prevenir dinero para algún desem-
Morirse. bolso de consideración. —
Ahorrar, ha-
BOLICHADA. — De una bolichada. ciendo que llegue a cubrir las necesi-

De un golpe; de una vez. dades el poco dinero que se posea.



BOLICHE. Estar hecho, o parecer un , También se dice Estirar la bolsa.
:

boliche. Bolsa sin dinero, llamóla ctiero.


Aplícase a las personas, especialmen- Indica el poco aprecio que se hace
te jóvenes, regordetas y de buen color. de las cosas cuando no sirven para el

BOLÍN. — De bolín, de bolán. fin a que fueron destinadas.


Inconsideradamente; de un modo Castigar la bolsa, o en la bolsa.
atropellado y sin reflexión. Imponer alguna pena pecuniaria.
BOLINA. — Andar de bolina. Echa mano a la bolsa, y déjate de zurru,
Andar de bureo, de parranda o de di- zurru.
versión. Usase más comúnmente en los Contra los que, al pedirles dinero,
puertos de mar de Andalucía. dan sólo consejos o conversación.
Echar de bolina. El que compra y miente, en su bolsa lo
Proferir insultos o bravatas. Exa- — siente.
gerar de una manera desmedida. Sátira contra los que, por ostentar
BOLSA — 122 — BOLLO

que el ob-
industria y habilidad, dicen Alude a los candados o cerraduras que
jetocomprado les costó menos del di- se solían poner a los bolsones o sacos
nero que efectivamente han aprontado de cuero en que se llevaba antigua-
en su adquisición. mente el dinero, especialmente cuando
Estar peor que en la bolsa. se iba de camino, para mayor seguri-
Denota la incertidumbre o poca se- dad de los caudales.
guridad que se tiene del logro de al- Tener como en la bolsa una cosa.
guna cosa. Dícese de aquello que tiene uno
Estirar la bolsa. — V. Alargar la bolsa. completa seguridad de conseguir.
Uuélame a ?)ií la bolsa, y hiéáate a ti la Trae la bolsa abierta, y entrársete ha en
boca. ella la sentencia.

Dícese de los que anteponen su co- Censura la venalidad de la mayor


modidad y provecho a su buen nom- parte de los ministros encargados de
bre y fama. administrar la justicia.

La bolsa del miserable, vie?ie el diablo y la BOLSICO. — Quien tiene cuatro y gasta
abre. —
V. No hay estreñido que no mue- cinco, no ha menester bolsico.
ra de cámaras. Al que gasta más de lo que tiene no
La bolsa es co?no el 'membrillo, que en te- le queda qué guardar, y por tanto, le
niendo ñudos, no es de provecho. está de sobra la bolsa. —
V. Donde hay
Anudar la bolsa es lo mismo que no saca y nunca pon, presto seacaba el bolsón.
querer sacar dinero de ella, y por tan- BOLSILLO.— Al que más abre su bolsillo
to, para nada sirve. El membrillo que se le muestra más cariño; y en acabándo-
tiene nudos o excrecencias, no está se la plata, el amor se desbarata.
sano del todo. Indica la potencia del oro, particu-
La bolsa, o la vida. larmente en cierta clase de mujeres.
Intimación que dirigen los bandole- Consultar con el bolsillo.
ros en despoblado al infeliz viajero a Examinar uno el estado de su cau-

quien cogen por su cuenta, y que, si dal, para ver puede llevar, o no, a
si

bien no la pronuncian en poblado cier- cabo la empresa que intenta acometer.


tos elementos sociales que se imponen No echarse, o meterse, nada eti el bolsillo.
o hacen respetar abusando de la fuer- Obrar alguna persona desinteresada-
za superior, la dan a entender median- mente en aquello de que se trata, y en
te las exacciones y tropelías que co- su consecuencia, sin que le reporte
meten contra el pobre pueblo, que paga utilidad o provecho alguno, porque se
y calla. haga de una manera u otra, o se deje
La bolsa y la puerta, abierta. de hacer lo que propone, aconseja o
Aconseja que al desvalido se le so- en que interviene.
corra siempre, tanto pecuniariamente Rascarse uno el bolsillo pelo arriba.
como con la hospitalidad. Sacar dinero de la bolsa para gastar-
Llevar bien herrada bolsa.
la V. Tener,— con especialidad si se da de mala
lo,

o traer, bien herrada la bolsa. gana. V. Rascarse pelo arriba.


No echarse, o meterse, nada en la bolsa. — —
BOLSÓN. Donde hay saca y nunca pon,
V. No echarse, o meterse, nada en el bol- presto se acaba el bolsón.
sillo. Advierte que por grande que sea el
No hay jnayor ni mejor bolsa que la de la caudal, si se gasta y no se repone, lle-
caridad. gará el caso en que tenga que verse
Considerada la caridad como una de exhausto.
las primeras virtudes, no es difícil BOLLO.— El bollo y el bollín, todo sale del
comprender que todo cuanto por ella celemín.
se haga será mejor recompensado en Refrán asturiano que enseña que
tiempos futuros, puesto que se dice todo lo que es de igual naturaleza pro-
que Dios da ciento por uno. viene del mismo origen, sin que haya
Tener, o traer, bien herrada la bolsa. motivo para infatuarse, creyendo ser
Hallarse con provisión de dinero. — de calidad superior.
BOMBA — 123 — BOQUERA
Ese bollo no se ha cocido en su horno. BONETE.— A tente bonete, o Hasta tente,
Da que un dicho o escri-
a entender bonete.
to no es parto del que pasa por ser su Con exceso, a porfía, con empeño,
autor, o presume otro que lo es. con demasía, obstinadamente.
No cocérsele a uno el bollo. V. No co- — Bonete y almete hacen casas de copete.
cérsele a uno el pan. Da a entender que las armas y las
Se puede perdonar el bollo por el cos- letras dan lustre a las familias y enno-
corrón. blecen los linajes.
En ciertas ocasiones, la utilidad o Bravo bonete, o Gran bonete.
ganancia que se percibe no compensa Aplícase irónicamente, refiriéndose
los disgustos o trabajos que hay que a personas que se quiere motejar de
pasar para su obtención. necias o tontas.
Denme bollos de azúcar, y vaya por Dios. Donde entra bonete no falta zoquete.
V. Dame pan y dime tonto. Da a entender que la persona que
BOMBA. — Caer como una bomba. ha recibido estudios, y en particular si
Denota el sobresalto e impresión que pertenece al estado eclesiástico, nunca
produce la aparición súbita y repen- se queda sin comer.
tina de alguna persona o cosa, sobre Donde hay bonete, nunca falta mollete. —
todo cuando acarrea daño o perjuicios. V. Donde entra bonete no falta zoquete.
Dar a la bomba. Tirarse los bonetes.
Devolver la comida, vomitar. Es fra- Disputar o porfiar descompuesta y
se anticuada. alborotadamente.
Dar mucfio a la bomba. BONITA. — Bonita en faja, fea en plaza.
Entregarse excesivamente a los de- Da entender cómo frecuentemente
a
leites carnales. ocurre el que la niña que nace hermosa
Parar la bomba. pierda esa cualidad al llegar a mujer.
Dejar de hablar, o pararse en lo que También se suele decir al contrario
se iba diciendo. — Está tomada la metá- Fea en faja, bonita en plaza. (Véase.)
fora de la bomba que siempre la están BONITO. — Ser bonito corno un oro.
moviendo, comparada con la lengua de Una de tantas comparaciones como
los que hablan mucho, y de la cual se la fantasía popular inventa.
dice que parece una taravilla. Ser bonito como unas perlas. — V. Ser
Estar echando bombas. bonito como un oro.
Aplícase a las personas y a las cosas. Todo se pega, menos lo bonito.
En el primer caso significa hallarse su- Manifiesta que los malos ejemplos se
mamente enfadado, y en el segundo, es- aprenden y siguen con más facilidad
tar muy caldeadas o calientes. que los buenos.
BOMBO. — Acompañar con bombo y pla- BOÑIGA. — Boñiga de marzo, tira man-
tillos. chas cuatro; boñiga de abril, tira man-
Ensalzar o alabar exageradamente a chas mil.
una persona o cosa, bien sea de pala- Refiérese a las faenas del campo, por
bra, bien por escrito. —
Dícese también ser mejor estercolar y arar en abril que
Bombear, o dar bombo. en marzo. Otros dicen en mayo.
Con bombo y platillos, o Haber bombo BOQUEAD AS. —Estar dando las boquea-
y platillos. das, o las últimas boqueadas.
Aplícase a los anuncios estruendosos Estar en la agonía o a punto de morir.
y de gran aparato y hojarasca. —
BOQUEAR. Estar boqueando.
Darse bombo. las cosas cuando están a
Dícese de
Alabarse exageradamente. punto de ser terminadas o en los últi-
De bombo y platillos. — V. De cascabel mos términos para su conclusión.
gordo. BOQUERA. — Regar de boquera.
BONANZA. -Ir en bonanza. Gastar con profusión, derrochar. Úsa-
Prosperar en algún negocio o asunto se comúnmente en la región arago-
que se trae entre manos. nesa.
BOQUETE 124 — BORRACHO

Estar de, o padecer de, o tener, boqueras. frán que nos ocupa, a lo que replican
Se dice en Andalucía cuando se halla los bursaonenses con la segunda parte
alguno falto de dinero. apuntada, como riéndose de la feliz ocu-
BOQUETE.— Tapar uno su boquete. rrencia de aquel desdichado concejal
Solventar una deuda. que con media cornúpeta tenía lo sufi-
Tomar boquete. ciente para salir del compromiso, des-
Entrar en un sitio por el punto más pués de haber quitado la vida al cor-
estrecho. núpeto entero.
BOQUIABIERTO. — Quedarse uno bo- BORLA. — Menos borla y mas limosna.
quiabierto. Expresa la preferencia que se da a
Dícese del que está embobado mi- y positivo sobre lo honorífico
lo útil
rando, oyendo o esperando alguna cosa. sin emolumentos. También se suele —
BOQUIFRESCO.-6V/ wwyboquiiresco. decir Aíetios espumar más chocolate.
:

Aplícase a las personas que con se- —


BORNOS. Los caballeros de Bornos, bue-
renidadj sin reparos ni miramientos de nos y pocos.
ningún género, dicen las verdades, por Elogia las cualidades de los hidalgos
desagradables que sean. de esta localidad.

BORBONES. Nacen Borbones, se crian BOROX. — ¿De donde es usted? — De Bo-
bribones y mueren bobo?ics. rox. — Donde se paro la ínula sin de-
Frase circunstancial, que estaba en cirle ¡sol

boga en los tiempos revolucionarios de Tacha de holgazanes a los de esa lo-


España, alusiva a los supuestos carac- calidad; depoco trabajadores, por ló-
teres principales de los individuos de menos.
la familia de Borbón. BORRA. — c
-Acaso es borra?
BORBOTONES.— Hablar a borbotones. Locución familiar con que se da a en-
Hacerlo atropelladamente, como que- tender que alguna cosa no es tan des-
riendo decirlo todo de una vez. preciable como se piensa, y que por lo
BORDADA. — Dar bordadas. tanto se halla muy lejos de deber ser
Pasear, andar de una parte a otra con comparada con la borra, hez o sedi-
frecuencia. —
Andar cayendo y levan- dimento que forman algunos líquidos,
tando en salud, intereses, etc. en el fondo.

BORDO. Ser una persona de alio bor- Meter borra. — V. Meter ripio.
do. — V. Ser de alto copete. BORRACHA.— yí la borracha, pasas.
Dar bordos. — V. Dar borradas. Frase con que se nota algún desati-
BORDÓN. — Bordón y calabaza, vida hol- no, como si a una persona aficionada a
gada. beber la fueran a estimular con manja-
Dícese de los vagabundos que andan res dulces en lugar de hacerlo con sa-
peregrinando por no trabajar. lados y picantes.
BORJ A. — Borja, París o Roma. — la BORRACHERA. - Borrachera, o bo-
media vaca de Tarazón a. rrachez, de agua, nunca se acaba. — Véa-
Cuentan que en el Ayuntamiento de se Embriaguez de agua, etc.
Tarazona propuso en cierta ocasión un BORRACHO. — Al borracho fino, ni el
regidor matar una vaca para el convite agua basta ni el vino.
que se iba a dar a un personaje, opo- Denota que el que bebe mucho vino
niéndose otro concejal a semejante pro- siente después tanta sed, que tiene que
posición por estimar que era un gasto tomar agua en abundancia.
excesivo, y asegurando que con media Bartolo me llama borracho, y hecho un
res tenían lo suficiente. «Todo se pue- zaque lo llevan entre cuatro.
de arreglar a pedir de boca repuso — el Aconseja que no ofendamos al próji-
preopinante en ademán de resentido — mo echándole en cara sus debilidades,
nos comemos la mitad de la vaca, y el porque como todos las tenemos, se ven-
resto que siga paciendo* (pastando). — gará recordándonos las nuestras.
Los de Tarazona se burlan de los de Dice el borracho lo que tiene en el papo.
Borja diciendo la primera parte del re- Da a entender que la persona que
BORRADOR BORRICO

se halla dominada por el alcohol dice borrego que al carnero, esto es, al niño
todo lo que siente, sin fijarse en las como al viejo y al pobre como al rico.
conveniencias sociales. BORRICA.— A borrica arrodillada, no le
El borracho valie?ite se pasa del vino al dobles la carga.
aguardiente. Da a entender que al que está rendi-
Dícese de los que no se paran en do por excesivo trabajo, no se le debe
barras, acometiendo empresas que han encomendar otro mayor.
de resultarles mal. A la borrica arrodillada, doblarle la
Más borracho que una espita. carga.
Dícese del hombre muy dado al vicio Refrán irónico contra los que añaden
del vino. más trabajo a aquel que no puede con
Quien disputa con borracho, disputa con el que ya tiene.

u?i ausente. Por donde nosotros vamos, muda la borri-


Da entender este aforismo que
a ca el trote.
como borracho tiene perdida la ra-
el Se refiere a que andando por buen
zón, es en balde cuanto se haga por camino, van más de prisa las caballe-
convencerlo. rías.

BORRADOR.— Sacar de borrador a una Ser una borrica, o un borrico.


persona. Ser una mujer, o un hombre, de mu-
Vestirla limpia y decentemente. cho aguante y resistencia para el tra-
BORRASCA. — No te embarques cuando bajo. — Persona necia.
hay borrasca. —V. No entres en la mar BORRICO. —A borrico lerdo, arriero
cuando está brava. loco. — V. A asno flojo, o lerdo, o modo-
Tras la borrasca viene el bue?i tiempo. — rro, o tonto, arriero loco.
V. Tras de la tempestad viene la calma. A borrico muerto, la cebada al rabo. —
Las borrascas son señales de que presto V. Al asno muerto, la cebada al rabo.
ha de serenar el tiempo. — V. Después de A borrico presentado, o regalado, no hay
una gran tormenta viene la serenidad, o que mirarle el diente. — V. A caballo re-
Tras de la tempestad viene la calma. galado, etc.

BORREGA. Ser como una borrega ¡Arre, borrico; quien nació para pobre,
mansa. jamás llegará a ser rico! V. El que —
Aplícase a persona sencilla o igno-
la nace para ochavo, nunca llega a cuarto.
rante en demasía, con alusión a lo man- Caer de su borrico. — V. Caer de su
so y dócil que es el dicho animal. asno.
BORREGO. — Cuanto más se desvia el bo- Lerdo y comedor, como borrico de yesero.
rrego, mayor topetazo pega. Comparación popular que se aplica
Denota lo mucho que conviene pen- al que es muy pesado, muy torpe y que

sar y madurar las cosas antes de resol- come mucho.


verse a emprenderlas, a fin de no dar Para un borrico no hay cosa como la al-
golpe en vago cuando llega la ocasión ba r da.
de su acometimiento. Advierte que cada cual halla las co-
El borrego temprano lleva el campano. — sas en proporción con su calidad.
V. Quien antes nace, antes pace. Porque un borrico dé una coz, no se le va
No hay tales borregos, o carneros. a cortar la pata.
Equivale a no hay tal cosa; no es ver- Exhorta a que se sea tolerante con
dad eso; no es cierto lo que se dice, ciertos defectos leves, ya por evitar
afirma o supone. los males que su extirpación acarrease,
Noventa y nueve borregos y un pastor ya considerando la compensación que
hacen cien cabezas. resulta de otras buenas cualidades que
Modo de motejar a uno de borrego. posee el sujeto que cometió la falta.
BORREGUEAR.— Lo mismo borreguea Puesto e?i el borrico, aguantar los azotes,
que carnerea. o los palos, o lo mismo da ciento que cien-
Denota que de igual modo trata y to y cinco. — V. Puesto en el burro, o Una
por el mismo rasero mide la muerte al vez en el burro, aguantar los azotes.
BORRIOUITO — 126 — BOTE

Un borrico le orinó en invierno, y otro se Cada bota huele al vino que tiene. — V. La
lo bebió en verano. cabra tira al monte.
Es una sátira más disparada contra No vayas sin bota camino; y cuando fue-
el pobre río Manzanares, pues así como res, no la lleves sin vino.

otros ríos son celebrados por lo cau- Aconseja no acometer empresa sin
daloso de sus aguas, éste es zaherido hallarse provisto deantemano de los
por la pobreza de las suyas. Este refrán requisitos necesarios para su consecu-
es debido a la vena cáustica del poeta ción.
cordobés D. Luis de Góngora. Botas y gabán encubren mucho mal.
A los borricos, alfalfa. Da a entender que ambas prendas
Se debe rehuir el entrar en explica- subsanan fácilmente las deficiencias
ciones hondas acerca de ciertas mate- que la pobreza imprime en la indu-
rias con personas rústicas o torpes en mentaria del individuo. — Parecido a
demasía. éste es el refrán que dice: Una buena
BORRIQUITO.— ¡¡¡AhW— Ésa es la letra capa todo lo tapa. (Véase.)
úfe/borriquito. Estar con las botas puestas.
Se contesta familiarmente con el se- Estar preparado para hacer un viaje,
gundo miembro de esta locución al que andar un camino o dar un paseo. Ha- —
muestra sorpresa por una cosa que no llarse dispuesto para emprender un
merece ser admirada; o también, al que negocio.
tarda en caer en la cuenta de aquello Ponerse las botas.
que se le está diciendo. Sacar gran utilidad o provecho de
¡Borriquito caliente, o de San Vicente, alguna empresa.
que lleva la carga y no la siente! BOTALÓN.— Darle a uno botalón.
Expresión usada generalmente por Equivale a echarle a uno del sitio
los muchachos cuando ponen a hurta- donde se encuentra. — En la América
dillas algo encima de otro, sin que éste latina, probablemente tomado del por-
se haj a dado cuenta de ello.
r
tugués, se emplea el verbo botar como
-S/borriquito^/cr delante. V. El burro — sinónimo de echar fuera.
para que no se espatite.
delante, BOTANA. — No valer para botana a un
BORRÓN.— Echarle a uno un borrón. pellejo.
Atentar a su buen nombre; difamarlo. No servir para nada absolutamente.
BOSTEZADOR.— Un buen bostezador «Que no haya fregona que no se
hace bostezar a dos. ponga don, y ayer no valían, fuera del
Indica lo contagioso que es el boste- alma, para botanas a un pellejo, y que
zo. —
Metafóricamente expresa que una hoy les parezca mengua no salir a misa
persona que está aburrida hace que se en coche, es lo que me quita el juicio.»
aburran también las que están con ella. (Francisco Santos, El No importa de
BOSTEZO. — Anda el bostezo de boca en España, pág. 244.)
boca, como la cabra de roca en roca. —
BOTE. Dar, o pegar, un bote.
Denota lo común que es el que una Manifestar sorpresa suma, acompa-
persona bostece cuando ve bostezar a ñada de cierto movimiento exterior
otra. más o menos violento. — Dícese tam-
El bostezo denota hambre, o sueño, o ruin- bién Dar, o pegar, botes, y se usa más
dad, de su dueño. comúnmente en sentido adverso o des-
Se atribuye al acto de bostezar una agradable.
de estas tres causas; debiera agregár- De bote .y voleo.
sele también la cuarta, que es el abu- Sin dilación, a toda prisa, inconside-
rrimiento. radamente, sin reflexión.
BOTA. — Bota sin vino, olla sin tocino. Estar de bote en bote.
Expresa que no sirven para nada, Dícese de cualquier lugar o estancia
puesto que no ha de ser mucha la donde las personas o las cosas se ha-
substancia que de ninguna de ellas se llan muy juntas y apretadas por no ha-
puede sacar. ber espacio.
BOTICA — 127 BOTÓN

BOTICA.— Haber de todo, como en botica. tica en la misma acepción que la indi-
No faltar nada de lo necesario, o de cada en el refrán Haber de todo, como en
lo que se presume que debe existir en botica (véase), pretenda establecerse
alguna parte. —
Antiguamente se llama- en esta frase ponderativa la diferencia
ba en castellano boiica todo almacén o que existe entre un mozo de cordel,,
tienda en general, como sucede entre cuya cualidad esencial es la robustez,
los franceses con su voz boutique; y en y un mancebo o dependiente de tienda,
este sentido y no en el de farmacia para cuyo cargo no es indispensable
opino que está aquí tomada dicha pa- aquella circunstancia.
labra. —
A mayor abundamiento, llamá- Recetar de buena botica.
base también botica antiguamente en Dícese de la persona que tiene fa-
Sevilla, cada una de las casucas de mu- milia o alguien que atiende a sus nece-
jeres de vida airada, situadas en el ba- sidades, atreviéndose por eso a gastar
rrio especial denominado de las Man- y tirar largamente, como aquel que no
cebías, que habitaron hasta principios le cuesta trabajo el ganarlo.
del siglo xvii, el cual se hallaba com- BOTICARIO.-Boticario sin botica, nada
prendido en el radio que después ocu- significa.

paron la calle y el compás de la Lagu- Da a entender que el que posee una


na; y existiendo en aquel desventurado facultad o conocimiento, si no tiene
recinto mujeres más o menos sanas, donde aplicarlo, es como si no lo tu-
jóvenes, asequibles, etc., es muy posi- viera.
ble que dicho nombre y circunstancias Tener de todo, como boticario. — V. Ha-
dieran lugar al refrán que nos ocupa. ber de todo, como en botica.
Don Carlos Alberto de Cepeda y BOTIJA. — Estar hecho una botija. Algu-
Guzmán, ingenio sevillano que floreció gunos añaden la calificación de perulera.
en la segunda mitad del siglo xvn, de- Se dice del niño cuando se enoja y
dicó la siguiente décima, que viene a llora, refiriéndose a lo mucho que abul-
corroborar lo dicho, A una comedia que ta los carrillos. — Aplícase también a la
no valió nada y la hizo un boticario persona obesa en extremo.
Peer en botija, para que retumbe.
«De bote en bote el corral
estuvo ayer a las dos. Imitar lo que otros hacen.
¡Bote y en corral!, por Dios, BOTIQUÍN.— Haber, o tener de todo, como
que es fuerza que güela mal. botiquín en campaña.
Verso bueno, tal y cual;
Estar provisto de todo lo necesario,
traza, ni grande ni chica;
gala, ni pobre ni rica; como sucede en los botiquines que lle-
silbos, dos horas y media; van las ambulancias de Sanidad Mili-
conque tuvo la comedia tar, pues siendo éstas las únicas farma-
de todo, como en botica.»
ciasde que pueden disponer en campa-
No quedar, o no servir, ni aun para mozo ña los sanitarios, es necesario prever
de botica. todos los casos de urgencia que puedan
Quedar tan malparada alguna perso- presentarse.
na, que para nada absolutamente pue- BOTÓN. — De botón gordo.
de servir. Aplícase a todo aquello que es basto,
Es comparación que no se compren- ordinario, zafio y grotesco en su línea.
de, o por lo menos yo no la alcanzo; Para muestra, un botón basta.
pues tratándose de negocio de tanto Por la prueba, demostración o ejem-
momento cual lo es la salud, parece plo que se acaba de aducir respecto a
lo más natural que los elementos que determinada persona o cosa, se puede
conducen no se confíen a
a alcanzarla venir fácil y prontamente en conoci-
personas inexpertas o de todo punto miento de lo que de una u otra se po-
inútiles, sino, por el contrario, a las que drá esperar en lo sucesivo.
estén dotadas de la mayor disposición Contarle uno los botones a otro.
y del celo más exquisito; si ya no es Ser tanta la destreza de alguno, que
que, usada aquí también la palabra bo- da a su adversario las estocadas donde
BÓVEDA BRASA

quiere. — Tomada de esta frase de es- mente, con alusión a los hombres que,
grima, se emplea, figuradamente, refi- metidos dentro de los gigantones para
riéndose a la persona que en discusión transportarlos, no les llega la cabeza, y
o polémica con otra le argumenta de por tanto más que a la entre-
los oídos,
tal manera que no le deja defensa posi- pierna del muñeco. De ahí que los gi-
como quien dice, jugando con
ble, ella. gantones oigan por la bragueta de una

De botones adentro. manera confusa y no puedan entender


Interiormente. bien lo que se dice.
BÓVEDA.— Hablar de bóveda, o en bó- Ser juez, provisor, etc., de bragueta.
veda. Ejercer algún superior, respecto de
Hablar hueco y con arrogancia. Es — su inferior, excesiva e imprudente vigi-
frase arcaica,y como tal, caída ya en lancia acerca de materias concernien-
desuso. tes al sexto mandamiento del Decálo-
BOVEDILLAS. — Subirse a las bovedi- go, para aplicarle, en caso de infrac-
Uas.— V. Montar en cólera. ción, castigo más o menos duro. Úsase

BRAGAS. — Al que está tío enseñado a más comúnmente con relación a las
bragas, las costuras le hacen llagas. autoridades eclesiásticas.
Denota la repugnancia y dificultad Tener braguetas.
que cuesta hacer las cosas a quien no Ser hombre valeroso y de arrestos.
está acostumbrado o enseñado. Ser una cosa comprometida y difícil.
Bragas duchas comen truchas. Empléase en substitución de otra frase
Denota que la persona que es labo- análoga, cuyo uso es impropio entre
riosa y hábil no carece de ciertas co- personas cultas.
modidades. BRAS. — Por ve?igarme de Bras, me huelgo
Calzarse, o ponerse, las bragas. — V. Cal- de que me quemen. — V. Sacarse un ojo
zarse, oponerse, los calzones. por quebrar a otro los dos.
Lo que se aprende cotí bragas, no se olvi- BRASA. — Arrimar uno la brasa a su
da con canas. sardina. —
V. Arrimar el ascua a su
Denota que es tanta con que
la fijeza sardina.
se graban en la imaginación los cono- Brasa trae en el seno la que cría hijo
cimientos que se adquieren en la infan- ajeno.
cia, que el transcurso de los años no Denota el gran cuidado y zozobra que
es potente para borrarlos. trae consigo el encargarse de cosas

¿Qué tienen que hacer, o ver, las bragas que no son propias de uno.
con el alcabala de las habas? • Con chica brasa se enciende una casa. —
Expresión con que se satiriza a los V. De pequeña centella, grande hoguera.
que hablan fuera de propósito, o de Sacar la brasa con la mano del gato, o con
particulares ajenos al asunto de que se mano ajena.— Y. Sacar uno el ascua, etc.
está tratando. Soplando brasa se saca llama, y enojos de
Quien no está hecho a bragas, las costu- mala palabra.
ras le hacen llagas. — V. Al que no está Un asunto sin importancia puede te-
ensenado a bragas, etc. ner gran trascendencia si en lugar de
BRAGUETA. — Meter a uno en brague- despreciarlo se insiste repetidamente
ta, o en cintura. sobre él.
Reducirle o tenerle sometido a su Estar en brasas, o como en brasas. —
voluntad. V. Estar en ascuas.
Métete en tu bragueta. Estai hecho unas brasas.
Frase familiar con que se envía a uno Frase con que se denota que alguno
enhoramala, indicándole de paso que está muy encendido de rostro o de ojos.
no se ocupe de los asuntos de los de- Pasar como sobre brasas.
más, sino de los suyos propios. Tocar muy de pasada un asunto de
Oír por la bragueta, como los gigantones. que no cabe prescindir, y en que el se-

Dícese de las personas que oyen y guir insistiendo podría ofrecer reparo
entienden las cosas mal o equivocada- o peligro.
BRAVO — 129 — BREVA

BRAVO. — No es tan bravo el león como Volverse uno con los brazos cruzados.
lo pintan. Regresar sin haber hecho lo que se
Enseña a no hacer caso de las exage- proponía o se le encargó.
raciones. —
BREA. Cuando vayas a Brea, pon la capa
BRAZO. — El brazo de la Justicia es muy donde la veas. Algunos añaden y aun- :

largo. que la veas, no lo creas.


Da a entender que los fallos de la Para motejarlos de ladrones. — Arbo-
Justicia llegan a todas partes, compren- leas dicen otros, con igual caprichoso
diendo a todo género de personas. Dí- significado.
cese más comúnmente de la Justicia BRECHA. — Abrir brecha.
divina. Persuadir a uno de algo, haciendo
Entregar al brazo secular, o seglar, a una impresión en su ánimo.
persona o cosa. Batir en brecha.
Ponerla en poder de quien la trate Perseguir a una persona hasta derri-
mal o dé fin de ella prontamente. barla de su valimiento. — Confundir o
Estar hecho un brazo de mar. derrotar a alguno por medio de razones,
Dícese de la persona ataviada con argumentos o pruebas que no admiten
mucha gala y lucimiento. — Úsase ade- réplica de ninguna especie.
más con los verbos ir, venir u otros Estar siempre en la brecha.
análogos. Hallarse preparado y dispuesto para
Levantar el brazo. defender un asunto o negocio de inte-
No preocuparse; no asumir la res- rés en cualquier momento.
ponsabilidad; desentenderse, desde un BREGA. — Andar a la brega.
momento dado, de la continuación de Trabajar afanosamente y sin des-
un asunto o de la suerte de una perso- canso.
na. —Hacer como que no se ven cier- BRENES.— Cuando fueres a Brenes, lleva
tas faltas o irregularidades, cuando no con que cenes y cama en que te eches; si
se quiere o puede castigar a la persona no, negra noche tienes, o Si vas a Bre-
que las comete. nes, lleva pan para que cenes. Algunos
Luchar a br'azo partido. añaden: y si has de pernoctar, lleva qué
A viva fuerza, de poder a poder, para almorzar.
ver quién consigue aquello cuya pose- Da a entender que cuando se va a
sión es disputada y deseada por varias pueblos de escaso vecindario, como
personas. este de la provincia de Sevilla, es con-
No dar su brazo a torcer. veniente llevar provisiones de boca.
Mantenerse firme en su dictamen o BRETE. — Estar, o poner, a uno en un
propósito; no cejar en su determina- brete.
ción. Hallarse alguien, o ser puesto, en
Quedar el brazo sano a uno. algún apuro o en situación comprome-
Tener caudal sobrado, especialmente tida.
después de haber hecho grandes dis- BRETÓN.— Topo' el bretón con su compa-
pendios, y voluntad de emplearlo, en — V. Hallar la horma de su zapato.
ñón.
caso de necesidad. BREVA. — Breva verde y moza de mesón,
Ser el brazo derecho de uno palpándolas se maduran.
Serpersona de su mayor confianza,
la Esto es, se consigue que caigan: la
de quien se sirve principalmente para primera del árbol, y la segunda condes-
el manejo y desempeño de sus negocios. cendiendo con los deseos del cami-
Entregarse, o echarse, en brazos de una nante o huésped. —
Sabido es la fama
persona. de que gozan las mozas de los posadas;
Confiarse en
ella, bien para que pro- esto nos ahorra de más comentarios.
teja,resuelva o disponga sobre algo. Estar uno esperando a que le caiga la
Ponerse a brazos. breva.
Luchar cuerpo a cuerpo o a brazo Hecho un tonto, con la boca abier-
partido. ta. — No hacer diligencia alguna para
9
BREVULA BRÚJULA

mejorar de suerte, pensando que ésta BROM . — En tono de broma.


le ha de venir a buscar. Hablar de modo que parezca serio lo-

Más blando que una breva madura. que se dice, aunque en realidad sólo
Se dice del que es muy sensible, del sea chanceándose.
que a todo se aviene; también del que Las bromas, o pesadas, o no darlas.
sosteniendo algo con tenacidad, cede El que se propasa en algo, no mide
por fin ante los razonamientos que le el alcance de su ligereza.

han convencido. Quedar convencido, BRONCE. — Escribir en bronce.
a pesar de hallarse tenaz en sostener Retener constantemente en la me-
lo contrario. moria una cosa, como los beneficios o
Sobre brevas, agua no bebas. los agravios, o hacer que pase su re-
Este refrán aconseja abstenerse de cuerdo a la posteridad, ya para loa, ya
dicho líquido después de haber comido para execración de la gente.
la citada fruta. —
En cambio hay otro Estar uno hecho de bronce.
que Agua al higo, y a la pera vino
dice: Ser insensible, o muy fuerte y resis-
(véase), en que se recomienda todo lo tente.
contrario. Átenme estas moscas por el No hay más bronce que años once. Algu-
rabo. nos añaden: ni más lana que no saber
BRÉVULA. — En cuanto a brévulas, que hay mañana.
brévulas son, pero refunfuñan. Denota la robustez y resistencia de
Recomendación que se suele hacer los pocos años.
para que no se coman muchas brevas, Na ser uno de bronce.
pues su abuso suele producir dolores Ser sensible y apiadarse de las des-
de vientre. gracias de los demás.

BRIAL. Rómpese el brial, más vale bien Ser de bronce, o un bronce.
que mal. Ser duro e inflexible y no apiadarse
En los lances de la fortuna no se han fácilmente.
de lamentar excesivamente las pérdi- BROZA. — Meter broza.— V. Meter ripio.
das, con tal que la honra quede a salvo. Servir de toda broza.

BRIBA. Andar, o echarse, a la briba. Ser útil para todo, sin destino espe-
Vivir en holgazanería picaresca, o cial.

darse a este género de vida vagabunda BROZAS. — De Brozas, ni vaca ni moza (ni
y llena de vicios. yegua, dicen otros); y si puede ser, ni
BRIBIA.— Echar la bribia. mujer, y si me apuran, ni sacristán ni
Hacer lamentación al estilo de pobre cura.
pordiosero, representando o fingiendo Alude a la mala fama que tiene en
necesidad y miseria. Es voz tomada de pueblos de la provincia de Cáceres
los
la germanía. todo lo que procede de Brozas.
BRIDA. — Jugar con la brida como muleta En Brozas hay más putas que mozas.
nueva. En la comarca donde está situada
Burlarse de los peligros o de las re- Brozas estiman en tan poco a las mu-
prensiones, no concediendo importan- jeres de esta localidad, que la llaman el
cia a unos ni a otras. canchal de las putas.
BRIJÁN. — Saber más que Briján. BRUJA. — Alguna bruja se ha casado.
Ser muy advertido; tener mucha tras- Suele decirse cuando reina viento
tienda o perspicacia. huracanado.
BRILLO. — ¡Brillo, brillo; el que lo en- Chuparle a uno brujas.
cuentre, que se lo meta en el bolsillo I Estar muy delgado, seco y macilento.
Dicho en que prorrumpen los mucha- BRÚJULA.— Perder la brújula.
chos cuando se echan a buscar por el Perder el tino en el manejo de algún
suelo algo que se ha perdido. negocio.
BRINQUIÑO.— Estar, o ir, hecho un brin- Ver por brújula.
quiño. —
V. Estar hecho un brazo de Mirar desde un paraje por donde se
mar. descubre poco.
BRUTO — 131 BUENA

BRUTO. — Cuanto más bruto, más frutar. BU. — Hacer el bu.

V. Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber, Dícese de la persona que impone


poco te basta. miedo o temor, así como, en ciertos
Cuanto tnás bruto, más trunfos. casos, de la que hace un papel ridículo.
Da a entender que, generalmente, no BÚA.— El que tiene búa, ése la estruja.
suele acompañar la suerte a los inteli- Significa que nadie se interesa en
gentes tanto como a los que no lo son. remediar los males tanto como el que
Triste verdad, pero verdad al fin. los padece. Búa está por buba.
El que bruto entra, bruto se ausenta. BUCHE. — Echarla de buche.
El que carece del don de raciocinio, Ostentar superioridad, grandeza, et-

por más que se afane, nunca llegará a cétera, de manera jactanciosa.


aprender. Sacarle a uno del buche alguna cosa.
El que sea bruto, que aprenda. Hacerle que declare o diga todo
Frase que se emplea contra los que, cuanto sepa acerca del particular que
habiéndoseles advertido el mal que se desea averiguar.
puede sobrevenirles de hacer deter- Tirarse, o mandarse, al buche.
minada cosa, insisten en ella, teniendo Darse un atracón de algo. Úsase así
que sufrir la predicha consecuencia. en el sentido recto como en el figura-

Más bruto que la pila de un pozo. do. — Dícese también : Tirarse al cinto.
Una de tantas comparaciones popu- BUENA. — A la bueua, júntate con ella; y
lares que no tienen explicación, como a la mala, ponle el almohada.
la de Ser más bruto que un arado, que Da a entender que así como se debe
un poste, que una caballería mayor y honrar a labuena esposa, debe casti-
otras de este jaez. garse a la que no lo es, evitando todo
Más vale ser bruto que alcalde. trato con ella, hasta los más íntimos
Era tal la fama de los antiguos alcal- del matrimonio, por la separación del
des llamados de monterilla, que no es lecho conyugal.
extraño naciera deella el presente re- De buena casa, buena brasa. — V. De tal
frán, que por sí solo se explica. No palo, tal astilla.
falta quien lo traduzca diciendo que es Ésa es buena, que está en el fuego y no se
porque al bruto, por lo general, nadie quema.
le hace caso, y se sale con su gusto sin Alusión a la prueba del fuego, una
responsabilidad alguna, en tanto que el de las que se empleaban en la Edad
que manda, no siempre consigue lo que Media, en los llamados juicios de Dios,
se propone. en la que se consideraba inocente la
Ser uno más bruto que el señor de Al- persona que era respetada por las
focea. llamas.
Dícese de persona que es por todo
la Hacer uno buena su palabra.
extremo estúpida, aludiendo al suceso Demostrar cumplidamentequelo que
siguiente: se dijo, ofreció, etc., es verdadero.
Hace mucho tiempo que un señor de Lo que no se hace por la buena, se hace

Alfocea (villa distante 2 leguas de Za- por la mala.


ragoza) se empeñó en volar, con el ob- Indica que el que tiene obligación
jeto de imitar a los cuervos. Al efec- de ejecutar una cosa debe hacerlo gus-
to, atóse dos alas de cañas a los brazos, tosamente, de grado, a fin de evitar
se arrojó desde un peñasco y, cual otro que quien tiene derecho le obligue a
Simón Mago, se estrelló contra el sue- hacerlo por imposición o castigo.
lo, quedando muy malparado. Como Más vale buena queja que mala paga.
alguien le aconsejara que no repitiera Recomendación a los que por delica-
la prueba, replicó, montado en cólera: deza no se atreven a reclamar lo que
«¡Que no!; en cuanto pueda ponerme de se les adeuda.
pie. No he volado porque me faltaba la Ninguna cosa es buena si con pecar se
cola.» No cuenta la historia si volvió a granjea.
poner en práctica su original resolución. Da a entender que no siempre el fin
BUENAVENTURA — «32 BUENO

¡justifica los medios, debiendo abste- de, por razón de que la primera de
nerse de alcanzar alguna cosa, por muy estas dos partículas no se usa sino ra-
honrosa que sea, si para ello es preci- rísima vez; i que el verbo x"D bo no
so hacer uso de actos reprobados por significa ir, sino venir, que es todo lo
la conciencia. contrario, pero que a Gafas le engañó
¡Buenas y gordas!... (Y eran bellotas.) el voi castellano; i que en él no debió

Exclamación familiar con que se des- omitirse el k álef, pues sin esta letra
deña cualquiera especie añeja, falsa o no es verbo, sino una preposición con
absurda. — También se suele decir sólo un pronombre afijo; i que en la tal for-
la primera parte. jada frase no está este verbo en segun-
De buenas a buenas. da persona singular del futuro, como
Hacer una cosa sin violencia, y no debería estar para que pudiera corres-
por imposición de otro. ponder a una igual persona del presen-
De buenas a primeras. te de indicativo de un verbo latino o
A la primera vista, en el principio, español; en fin, que en hebreo la par-
alprimer encuentro. — Sin preparación. tícula 83 na te ruego no se usa en ora-
Las buenas callan. —
V. La mujer y la ciones explanativas e interrogativas,
pera, la que calla es buena. como el obsecro en latín, sino sólo en
Venirse a buenas. explanativas. Para completa demostra-
Avenirse, conformarse. ción de esto me citó e hizo ver el ca-
BUENAVENTURA. -La buenaventu- pítulo XVI del Jénesis, verso donde
8,

ra del pan blanco : tú me lo das, y yo me preguntando el ánjel a Agar de dónde


lo zampo. viene i adonde va (unde venís? et qub
Frase empleada por las gitanas cuan- vadis?), usa del verbo K13 bo para lo
do se disponen a embaucar a los can- que es venir, i del verbo "tV halác 1 ."!

didos con sus falsas adivinaciones. para lo que es ir, el primero en tiempo
BUENO. — (Adonde, bueno? i De dónde, pretérito i el segundo en futuro; i con-
bueno? cluyó diciendo que la tal pregunta en
Léese en los Opiísculos gramático-sa- hebreo, suponiéndose hecha a un hom-
tíricos del Dr. Puigblanch (tomo I, pá- bre, debería haber sido no ¿An bo na?,
ginas 148-149) lo que transcribo pun- sino *]Sn H3N ana teléc?, que es como
tualmente: pregunta un rabino a otro' cuando se
«Todas estas faltas de hebreo halló encuentran en la calle i hablan hebreo;
en sólo el primer alfabeto de los ocho i suponiéndose hecha a una mujer, de-
que contienen los Ocios, i dijo que los bería ser "O^n télkí o téleki en feme-
demás son por el mismo estilo; pero nino, en vez te teléc, por razón de que
que donde el dómine Gafas echa el elverbo hebreo tiene jéneros lo mismo
resto en lo de errarlo todo en materia que el nombre. Esta misma pregunta,

de hebreo, es en el segundo alfabeto, añadió, se halla aún mas expresa con


en la explicación que da de la frase los dos verbos en el libro de los Jue-
interrogativa castellana ¿adonde bueno?, ces, cap. XIX, v. 17; i dio, por no dejar
o sea la lemosina ¿aon bona?, deriván- pendiente este cabo, la explicación de
dola de las tres voces monosílabas he- la frase ¿adonde bueno?, diciendo ser lo

breas >x an qub?, o adonde K13 bo (que mismo que ¿Adonde va usted?, así lleve
él escribe 15 bo sin álef) vadis o vas, i buen camino — de la lemosina ¿aon
i

K; na obsecro o te ruego. Dijo que ade- bona?, dijo que es: ¿Adonde va usted?,
más de lo forzado i caprichoso de esta así haga buena vía —
sin la cual fórmu-
,

explicación, por haberse tomado de una la cortés de preguntar u otra igual pu-

lengua extraña sin ninguna necesidad, diera creerse impertinente la pregun-


ha cometido su autor cinco faltas con- ta, si era a sujeto no conocido del que
tra el hebreo, de modo que con una la hacía, o decirse del que preguntaba
más hubieran sido a razón de dos fal- superbo et arroganti sermone, como lo
tas por sílaba; pues que en tal caso de- dice Apuleyo de un soldado que nece-
bería decir no jn an, sino HJK ana adon- sitando bagaje preguntó a secas al amo
BUENO — 133 BUENO

del mismo Apuleyo, transformado en Bueno está lo bueno.


asno, viéndole ir montado en él, adon- Significa que cuando una cosa está
de iba con aquel asno de vacío.» bien, no conviene forzarla o sacarla
Al acabar de leer lo que queda co- de quicio, con achaque de que esté
piado, no puedo menos de exclamar: mejor.
¡Lástima de tanto derroche de erudi- Castiga al que no es bueno, y aborrecerte
ción!... Porque, bien considerado, toda ha luego.

la explicación de las dos frases que Indica que los castigos, aun siendo
ahora nos ocupan, se puede reducir, merecidos, siempre nos acarrean un
sin necesidad de recurrir a abstrusas enemigo en aquel que los sufre.
lucubraciones filológicas (salvo mejor Del bueno, buena prenda; y del malo, no
opinión), a los términos siguientes: fies nada.
Partiendo del principio de escribir Advierte que hay que asegurar siem-
las locuciones cuestionadas en la for- pre lo que se conviene o trata por
ma que yo lo hago, esto es, en el su- todos los medios.
puesto de ser considerado bueno como Del bueno se abusa; al malo se le atusa.
modificación verbal, y además, como Nada más común que abusar de los
su legítima locución, elíptica, y más caracteres condescendientes y servi-
expeditiva explicación es ¿Adonde se ciales,en tanto que a los díscolos y
camina, o ¿De dónde se viene?, si buena- revoltosos se les suele tratar con hala-
mente quiere usted decirlo, o si en de- go y consideración, por temor del daño
cirlono encuentra inconveniente, o sin que pudieran hacer.
que se tome a mal mi pregunta, etc. De lo bueno, poco.
Por eso, en los mismos términos se Aconseja que no se prodigue lo que

formula dicha expresión al hablar con tiene algún mérito real, a fin de que no
un hombre que con una mujer, pues se menosprecie al ser vulgarizado.
nadie (que yo sepa) le pregunta a ésta: Donde hay bueno, hay mejor.
¿Adonde, buena, ni De dónde, buena? Expresa lo relativo que es todo en
Al bueno, por que te honre; y al malo, por el mundo, pues todo depende, real-

que no te deshonre. mente, de la comparación que puede


Esto es, conviene tratar con consi- establecerse.
deración a cada uno de ellos por las El bueno sufre, que el malo no puede.
citadas causas. La persona bondadosa aguanta mu-
Bueno, bueno, bueno; mas guarde chas cosas que no resiste la que no
Dios mi burra de su centeno. posee aquella condición.
Da a entender la desconfianza con El que es bueno para las duras, que lo sea
que se mira a alguna persona, a pesar para las maduras.
de las alabanzas que otros le prodigan. El que tiene el trabajo o las penali-
Es, generalmente, una invectiva contra dades inherentes a un cargo o empleo,
la gente hipócrita y santurrona. debe participar de las utilidades y pro-
Bueno, en uno; en dos, mejor; malo en tres; vechos anejos al mismo.
y en cuatro, peor. El que se reduce a lo bueno pudiendo tener
«De los caballos señalados», como lomejor, no merece andar en dos pies.
siente el Comendador. El que se conforma con poco, pu-
Bueno. — Es Dios. diendo alcanzar más, no atiende a sus
Con la segunda parte replica el que intereses.
está hablando al que contesta Bueno Lo bueno a todo el mundo le gusta.

(por lo regular de mala gana) al encar- Aforismo cuya explicación huelga,


go, prevención o amonestación que se pues por depravado que sea el gusto
le está haciendo o dirigiendo. Algu- — de una persona, no se concibe el caso
nos, en lugar de Es Dios, suelen decir: de que le amargue un dulce.
Eso soy yo, como para dar a entender Lo bueno dura poco.
que se está poniendo a prueba su de- Es tal la atracción que produce lo
masiada condescendencia. bueno, que por mucho que se goce
BUENO — i34 BUENO

siempre nos parece menos de lo que mer miembro dirige el que está en su
quisiéramos. casa a persona que viene a verle, y
la

Lo bueno ha de ser rogado. a cuya galantería responde el visitante

El condescender inmediatamente a la con el segundo miembro indicado.


petición de mostrar lo exquisito, suele Todo lo bueno parece bien, sino Iwmbrc
ser causa deque esto se mire con me- ajeno sobre mujer.
nosprecio: haciéndolo desear se acoge Este refrán, que sólo en la colección
con más entusiasmo. del Pinciano lo he hallado, y al cual no
Lo bueno no es caro; lo malo hace daño. acompaña comento alguno, antójaseme
Es preferible pagar más por una cosa que está mal redactado, pues tal como
buena, que menos por una mala: la pri- se halla escrito, parte de un supuesto
mera se aprovecha; la segunda, o se tira, falso. En efecto, siendo acción repro-

y con ella el dinero, o si se utiliza, es bada por leyes divinas y humanas la


nociva para la salud, tratándose particu- cohabitación de una mujer (cualquiera
larmente de materias alimenticias. que ésta sea) con un hombre casado, y
No basta ser bueno, sino que es preciso viceversa, mal puede entrar dicha ac-
parece rio. ción en la esfera de lo bueno, hallándo-
Como las apariencias engañan en se exceptuada, por tanto, de la cir-
ocasiones, es conveniente ajustar nues- cunstancia de parecer bien. Ahora, pues,
tromodo de ser al modo de vivir, para siendo connatural a la rastrera índole
que no se nos juzgue indebidamente. humana el estimar lo que otro posee
No hay bueno que no pueda ser mejor, ni en más que lo que nosotros tenemos
malo que no se pueda empeorar, o que no (y de ello certifican varios refranes,
ptieda ser peor. entre otros: La gallina de mi vecina
Atribuyese esta sentencia a nuestro más huevos pone que la mía; Ninguno se

Felipe II, que solía decirla cuando en embriaga del vino de casa; Pan del veci-
su presencia se elogiaba, o vituperaba, no quila el hastío; La fruta robada sabe
excesivamente a alguien. mejor), ¿debería formularse el refrán
No puede ser bueno el que con brevedad cuestionado en los términos que paso
se hace rico. a indicar: Todo lo ajeno parece bien, sino
Las grandes riquezas improvisadas hombre ajeno sobre mujer}... Decida el

arguyen comúnmente poca limpieza de más juicioso lector.


manos por parte de quien las ha ad- Acompáñate, o júntate, con buenos, o
quirido. Allégate, o arrímate, a los buenos, y
Nunca lo bueno fué mucho. V. Lo que — serás uno de ellos.

abunda no daña, o Nunca por mucho tri- Enseña el provecho que se saca con
go es mal año. las buenas compañías.

Nunca que se piensa algo bueno sale cum- De buenos es honrar.


plido el deseo. Las personas dignas son incapaces
Aforismo de los pesimistas, que en de cometer acciones que redunden en
todas partes creen ver lo malo. desprestigio o deshonra de otros.
Quien no es bueno para si, ¿como lo será De buenos viene quien da lo que tiene.
para otro? La nobleza de corazón suele ser pa-
Expresa lo poco que se puede espe- trimonio adquirido de los antepasados
rar de aquellas personas que por desi- de quien la posee.
dia no son capaces de procurarse nin- Decir y hacer para buenos.
es

gún bienestar. Denota que las personas de bien


Si quieres ponerte bueno, muda de cielo. prometen y cumplen, a diferencia de
mudar de clima suele proporcio-
El los que ofrecen mucho y nada hacen.
nar alivio o remedio en la mayor par- Entre buenos, es fuero que valga la vir-
te de las enfermedades. tud más que el dinero.
/ Tanto bueno por acá? — En busca de eso Las personas honradas estiman me-
vengo, o Eso es lo que vengo buscando. nos las riquezas que las nobles ac-
Frase de buena educación, cuyo pri- ciones.
BUEY — i35 BUEY

Honra a los buenos, castiga a los malos, Al buey maldito el pelo le reluce.

y ten quedas las manos. Advierte que los malos deseos del
Recomienda la justicia y la honradez enemigo regularmente salen vanos, y
como prendas inapreciables. aun suelen resultar en provecho del
Hónrenme, que de buenos vengo. sujeto contra quien se tienen.
Moteja a aquel que presume ridicu- Al buey por el cuerno, o por el asta, y al
lamente de la nobleza de sus antepasa- hombre por la palabra.
dos con el fin de que se le rinda acata- Declara quedar el hombre tan atado
miento. por la palabra a cumplirla, como el

Ni para buenos cumple ganar, ni para buey uncido por el cuerno para tirar o

ínalos dejar. arar.


Refiérese a los hijos, pues en cuanto Al buey viejo múdale el pesebre y dejará
a los primeros, ellos saben hacerlo, y el pellejo.

respecto a los segundos, no se lo me- Significa que las personas ancianas,


recen, pues han de dilapidar el capital cambiando de clima, alimentos y cos-
heredado. tumbres, exponen su salud y su vida.
Nosotros somos los buenos; nosotros, ni También se dice: Al viejo múdale el aire
más ni ?nenos. y darte ha el pellejo. (Véase.)
Denota cuánto suele cegar el espíri- Al buey viejo no le cates majada, que él

tu de partido o de secta. se la cata. — V. A buey viejo no le cates

j Que' buenos sernos..., mientras comemos! abrigo.


Refrán satírico con que se nota la Andar buey, o Andar más des-
a paso de
ruin y villana conducta de aquellos que pacio que un buey, o Ser más pesado
sólo elogian a una persona en tanto que un buey. — Y. Andar como una ca-
que de ésta están recibiendo favores RKETA.
y beneficios, convirtiendo en dicterios Ara con buey, guarda la ley, sirve a iu
sus anteriores aplausos en el momento rey, y está seguro de que no tendrás plei-

en que nada esperan seguir alcanzando to alguno.

de ella. Enseña cómo el mejor medio de evi-


Servidlo, que de buenos viene. tar contrariedades, disgustos y perse-
Indica lo mucho que pueden el abo- cuciones es no oponerse a las prácti-
lengo y los antecedentes de una per- cas comúnmente recibidas, y, como
sona para ser bien considerada por la suele decirse, seguir la corriente.
sociedad. Algunas veces se emplea en Are mi buey por lo delgado, y el tuyo por
sentido irónico. lo alobado.
Todos queremos ser buenos, v lo logramos Manifiesta que la tierra removida por
los menos. el arado es más productiva que la alo-

Denota que no es lo mismo decir que bada, que es la que queda sin remover
hacer; pues las intenciones pueden ser entre surco y surco.
óptimas, pero no siempre la práctica Buey corvo y asno combo, o Buey, fron-
responde a la intención. tudo; caballo, cascudo.
BUEY. — A buey harón, poco le presta el Indica las cualidades que son prefe-
aguijón. en los animales
ribles respectivamente
Se aplica a la persona lerda o pere- de una y otra especie.
zosa,que por mucho que la estimulen, Buey longo y rocín redondo. V. Buey —
nunca sale de su paso. corvo y asno combo.
A buey viejo, cencerro nuevo. — V. A rocín Buey me mata y vaca me alaba, o Buey
viejo, cabezadas nuevas. muerto, vaca es.

A buey viejo no le cates abrigo. Muchas cosas ganan en estimación


Dícese contra los que quieren dar con sólo variar de nombre. Así sucede,
consejos y advertencias a los experi- verbigracia, con la carne del buey que
mentados. se mata con destino al alimento común,
Al buey dejarlo mear y hartarlo de arar. la cual adquiere más importancia en

V. Para el carro v mearán los hueves. el mero hecho de ser expendida en el


BUEY 136 — BUEY

mercado como si lo fuera realmente El buey sin cencerro piérdese presto.

de vaca. Advierte el cuidado y diligencia que


Buey teniente, dura la simiente. se deben poner en las cosas para que

El trabajo, para que dure, ha de ser no se pierdan.


moderado. El buey suelto bien se lame.

Buey viejo, surco derecho. Significa lo apreciable que es la liber-

Aplícase a los hombres que, guiados tad e independencia. Este refrán sir-
de su inteligencia y práctica, manejan ve de lema a los refractarios al matri-
bien los encargos que se les han confia- monio.
do o los oficios que desempeñan. El buey traba el arado, mas no de su
Caminar por do va el buey. V. Por la — grado.
puente, que está seca. Indica que el trabajo siempre cuesta
Ceja el buey, ceja la muía, pero el asno alguna repugnancia o violencia, máxi-
no ceja nunca. me a los holgazanes.
Contra los testarudos, a quienes se El buey viejo arranca la gatuña del bar-
moteja de burros por su condición de becho.

terquedad. Expresa que no se deben despreciar


Cuando el buey viejo no tiene tos, mal ligeramente las cosas viejas, porque
anda la hoz. suelen ser muchas veces de grande
Si el arado no prepara el campo para provecho y aun de mayor utilidad que
la siembra, no es de extrañar que no las nuevas.
llegue a verificarse la siega. El buey viejo, con la luna mosquea.
¿Dónde irá el buey que no are? Es propio de la vejez tener el carác-
Enseña que en todos los estados u ter áspero y desabrido, efecto de los
oficios es preciso sufrir. Algunos aña- achaques naturales de la edad.
den: o la yegua que no trille? El buey_y el asno conocen su pesebre y a su
El buey bravo, en tierra ajena se hace amo.
manso. No hay nadie, por negado que sea,,
Denota que en país extraño se pro- que no reconozca lo que es suyo o le
cede con más templanza y moderación, beneficia.

por faltar el apoyo que se halla en el El que no tiene buey ni cabra, toda la no-

propio. che ara, o El que no tiene buey ni vacar


El buey conoció a su poseedor, y el asno el toda la noche ara, y a la mañana no tie-
pesebre de su señor. —
V. El buey y el ne nada.
asno conocen su pesebre y a su amo. Enseña el desvelo y cuidado que oca-
El buey harto no es comedor. siona el carecer de los medios necesa-
Significa que la continuación en los rios para algún fin.

deleites llega a causar hastío. El ruin buey, holgando se descuerna.

El buey pace donde yace. Dícese de los que se fatigan con poco-
Cada cual tiene que atemperarse a trabajo.

la posición que ocupa, población en Habló el buey v dijo : ¡Mu!


que reside, casa que habita, etc.; en Se aplica a los necios acostumbrados
una palabra, conformarse con la clase a callar, y que cuando llegan a romper
social a que pertenece. el silencio es sólo para decir algún dis-
El buey que me acornó, en buen lugar me parate. Bien lo pinta en las siguientes
echó, o El buey que me corneó, a buena conocidas redondillas uno de nuestros
parte me echó. clásicos epigramáticos:
Denota que lo que parece desgracia «Junto a un buey gordo cantaban
suele ser, a veces, origen de alguna un ruiseñor y un canario,
fortuna. y en lo gracioso y lo vario
iguales los dos quedaban.
El buey ruin, en cuerno crece.
«Decide la cuestión tú»,
Da a entender que las personas de
dijo al buey el ruiseñor;
malas inclinaciones suelen ir creciendo
y metiéndose a censor,
en vicios al par de los años. habló el buey y dijo ¡Mu!» :
BUEY 137 BULA

Hacer 'más daño que un buey por un te- Entre bueyes no hay cornadas. — V. En-
jado. tre sastres no se pagan hechuras.
Porque con el peso de su mole y lo Por los bueyes que son de mi padre, si-
aplanado de sus pezuñas, hace pedazos quiera aren, siquiera no aren.
cuanto coge debajo. Refrán irónico con que se da a en-
Este refrán deberá probablemente su tender el poco cuidado que solemos

origen a aquellos sitios montuosos de poner en las cosas que no nos intere-
España en que no es raro ver casuchas san o atañen directamente.
o establos cuya techumbre está al ni- Quien bueyes ha perdido, cencerros se le
vel del camino, por lo que no se hace antojan, o Quien bueyes ha perdido,
difícil que yendo por él el ganado va- los cencerros trae al oído.

cuno, se le antoje alguna vez ladearse Manifiesta que la persona que está
hacia las barracas, causando, al pisar obsesionada con una idea, en todas
la cubierta de las mismas, el daño con- partes y a cada momento cree hallar
siguiente. algo que se la recuerda.
Lo que ha de cantar el buey, canta la ca- Quien todo lo contó', o miro, con bueyes,
rreta. — V. Lo que ha de cantar el carro, no ara.
canta la carreta. Exhorta a no poner toda la confianza
Más caga, o come, un buey, que cien go- del buen éxito de un asunto en manos
londrinos. extrañas, omitiendo uno por su parte
Indica que un enemigo poderoso toda diligencia o vigilancia conducente
mete más ruido que muchos peque- a dicho buen resultado.
ños. —
También significa que un gran BUEYECILLO. — Bueye cilio de campo,
negocio suele ser más productivo que que holgando se descorno'. — V. El ruin
varios de menor cuantía. buey, holgando se descuerna.
Ni buey cansado, ni cantor mal medrado. De bueyecillo verás qué buey harás.
Así como aquél no tiene fuerzas para Indica que el carácter de las perso-
trabajar, tampoco las tiene para poder nas se puede conocer por sus inclina-
cantar el hombre de constitución ra- ciones desde pequeñas.
quítica o que se halla poco alimentado. BUFONES.— Ya no hay bufones.
Ni buey de Monda, ni hombre de Ronda. Dícese a aquellas personas que por
Alude a las malas condiciones de uno halagar a otra que es superior, le ríen
y otro. sus gracias o procuran distraerla con las
Ni por buey ni por vaca, no tomes mujer suyas. — También se usan como equiva-
maniaca. lentes Se acabo' el tiempo de los bufones,
:

Exhorta a no contraer matrimonio o Se acabó el tiempo en que los reyes


con tales hembras, aun cuando lleven pagaban bufones.
buena dote. V. Ni por casa ni por viña, BUHONERO. — Cada buhonero alaba
no tomes mujer jimia, o garrida, o parida. sus agujas.
No es buey de hurto. Da a entender que todos celebramos
Dícese contra los que exageran al- nuestras cosas, aunque no lo merezcan.

guna falta o pecado. Alude a la grave BUITRE.— Comer como un buitre.
pena con que se castigaba en la ley an- Ser glotón, comiendo apresurada-
tigua el hurto de un buey, pues orde- mente.
naba que el ladrón restituyese cinco No saber más de una cosa que un buitre.
bueyes por cada uno de los que había No entender absolutamente nada de
robado. aquello de que se está tratando.
No hay cuidado, que es buey manso, o que BUITRERA. — Estar ya para buitrera.
no embiste. Dícese de la bestia flaca que está ya
Frase figurada, que se emplea refi- próxima a morirse y servir de alimento
riéndose al que se conocen claramente a los buitres.
sus intenciones. BULA. — A la bula y al casero, el peor
Creer que los bueyes vuelan. dinero.
Ser un simplón. Manifiesta de cuan mala gana apron-
BULA - 138 - BULTO

tan algunas personas el dinero para la bula de Meco algún distingo para no
adquisición de estos dos derechos. cumplir sus compromisos, pagar sus
Bula del Papa, ponía sobre la cabeza y deudas o llevar a efecto sus contratos.
págala de plata. No había ley humana, por muy justa y
Denota lo caro que a veces suelen equitativa que que
al ser invo-
fuese,
resultar ciertos favores recibidos. cada en favor del derecho de algún no
Ir publicando la bula. subdito del marqués de Villena, no en-
Hacer pública y notoria alguna cosa; contrase una contra en dicha bula. Así
irla divulgando. es que los de Meco y su jurisdicción
No poder uno con la bula. eran invulnerables, escudados con el
Estar desfallecido; sin fuerzas para documento en cuestión. Toda senten-
nada. cia de juez no era válida hasta que se
No valerle a uno la bula de Meco. veía si se oponía en algo a la bula. Ésta
Aplícase a yna persona para asegu- era, pues, lapanacea que curaba a to-
rarque cuantos medios ponga en eje- dos los que se hallaban bajo el señorío
cución, por más favorables que parez- bu de cuantos con
del de Villena, y el
can,no serán bastantes a librarle del ellos tenían que pleitear. Así, pues,
castigo o de las desgracias que le ame- cuando a uno no le valia la bula, de

nazan. Es alusión a una bula muy lata, Meco, era porque su asunto estaba tan
por medio de la que concedió Su San- intrincado, o era crimen tan enorme,
tidad un gran número de privilegios y que no había medios de salvarle.»
exenciones a los habitantes de Meco, Para mentir, nunca hay bula.
pueblo de la provincia de Madrid, obte- Da a entender que la mentira no pue-
nida por intercesión y a favor del con- de ser justificada ni disculpada por nada.
de de Tendilla, señor de dicha villa, que Para todo hay bula de composición, o de
había estado muchos años en Roma y difuntos, en este mundo.
prestado servicios especiales al Papa y Tener remedio para todo.
a su corte. Echar las bulas a uno.
En el tomo III de la revista El Ave- Imponerle alguna carga o gravamen.
riguador Universal se dio la siguiente Reprenderle severamente.
explicación: Vender bulas.
«La villa de Meco perteneció, con Frase que se suele emplear contra
otras seis o siete del contorno enclava- los hipócritas.
das en la actual provincia de Guada- Vender bulas sin ser Cuaresma. — V. Ven-
lajara, al señorío del célebre marqués der BULAS.
de Villena,cuyo poderío, saber y bru- BULTO. — Andarle buscando el bulto a uno.
jerías son bien conocidos de todos. Andar buscando ocasión de suscitar-
Meco era la cabeza o metrópoli de toda camorra o de darle que sentir.
le
la jurisdicción. Un soberano pontífice, Bulto romano y cuerpo senes, andar flo-
cuyo nombre no hace al caso, querien- rentin y parlar bolones.
do dar una perpetua prueba de su ca- Elogio tributado a dichas cuatro cir-

riño al nigromántico marqués, otorgóle cunstancias, ensalzando el rostro de las


una bula en que se consignaban tantas mujeres de Roma, la estatura y buenas
indulgencias, fueros, privilegios, exen- formas corporales de las de Sena, el
ciones, preeminencias y prerrogativas, apuesto continente o garbosidad de
así al señor feudal como a sus vasallos, las de Florencia y el lenguaje de las de
que apenas había un solo caso en que Bolonia.
no se pudiese aplicar la celebérrima Cogerle a uno el bulto.
bula. Ninguna persona del estado no- Haberlo a las manos. — También se
ble, llano o eclesiástico podía celebrar emplean los verbos pillar, pescar y
contrato ni contraer deudas ni obliga- otros análogos.
ciones de ningún género con los sub- Considerar una cosa a bulto.
ditos de la jurisdicción del marqués, Superficialmente, sin descender a
porque siempre éstos hallaban en la pormenores; por mayor, en globo.
BULLA — 139 BURLA

Escurrir el bulto. BUNIATO. — El buniato, en lodo, y la


Huir, escapar, procurando general- yuca, en polvo.
mente que no se note la ausencia, má- Es refrán americano, que indica cómo
xime cuando se trata de evitar algún deben sembrarse las plantas a que se
compromiso, tal como gasto, comida o refiere.
bebida, conversación, etc. — Empléa- BUÑOLERO.— Buñolero, a tus buñuelos,
se también con los verbos guardar y o haz tus buñuelos. — V. Zapatero, a tus
huir. zapatos.
Hacer una cosa a bulto. Buñolero solía ser, volvíme a mi menes-
Sin reflexión, atropelladamente, a lo ter. — V. Zapatero, a tus zapatos.
que salga. BUÑUELO. — Como si fuese buñuelo. —
Menearle el bulto a uno. V. ¿Es BUÑUELO?
Buscarle, sacudirle, darle golpes o ¿Es buñuelo?, o No es buñuelo, o No
una paliza. — Dícese también : Tentarle, son buñuelos, o No es buñuelo, que
o tocarle, a uno el bulto. se echa a freír.
Mientras menos bulto, más claridad. Dícese a los que pretenden que se
Manera indirecta, aunque bastante haga rápidamente una cosa que requie-
expresiva, de dar a entender que mo- re tiempo y madurez para pensarla o
lesta o estorba la intervención o la llevarla a efecto.
presencia de una persona o de algún Hacer un buñuelo.
objeto. Confeccionar una obra tosca, mal
Poner de bulto una cosa, o de bulto y hecha; hacer una plasta.
relieve. BURDEL.— Ser un burdel.
Referirla o exponerla de modo que Aplícase al donde hay mucho
sitio
llame la fin de
atención vivamente, a jaleo, movimiento y bulla.
que resalte y pueda ser apreciada en BUREO.— Entrar en bureo.
todo el valor que tenga o que quera- Meterse de lleno en algazaras o fies-
mos darle. tas; divertirse. —Juntarse para tratar al-
Ser de bulto una cosa. guna cosa y dictaminar acerca de ella.—
Ser muy clara, manifiesta, compren- Entrar en discusión o consulta.
sible y notoria. BURGOS. — Burgos tiene mal cielo, y Ma-
Tirarse uno al bulto. drid lo tiene bueno.

Acometer directa y prontamente la Alude a que aquella tierra, por causa


empresa que uno se propone, con ex- de su mucha humedad, levanta vapo-
clusión de toda clase de rodeos, digre- res, con que frecuentemente reinan las
siones y miramientos. nieblas, lo que no sucede en Madrid,
BULLA.— Meter a bulla. por ser país más seco.
Impedir que se prosiga en un asunto, De Burgos a la mar, todo es 7iecedad.
introduciendo especies extrañas o ape- Denota cuánto más común es la ig-

lando a gritos y voces descompuestas, norancia que no la sabiduría.


a falta de razones. BURLA.— Burla burlando.
BULLEBULLE. -Ser un bullebulle. Sin advertirlo o sin darse cuenta de
Dícese de la persona inquieta, entre- ello. —
Disimuladamente o como quien
metida y de excesiva viveza. no quiere la cosa.
BULLIR. — Bullirle a uno una cosa, o una Burla burlando vase el lobo al asno.
idea, afecto, etc. Advierte la facilidad con que cada uno
Expresa el deseo vehemente que se se encamina a lo que es de su inclina-
tiene de algo, como bullirle a uno los ción o conveniencia.
pies, cuando ve bailar, etc. — Querer Burla con daño no cumple el año.
precisar un recuerdo, idea, etc., que Da a entender que las burlas perju-
no acaba de acudir de manera clara a diciales no duran mucho tiempo.
nuestra memoria. —
Agitar en activa y Entre burla y juego. —
V. Burla burlan-
constante impresión el corazón o el do, o Entre chanza y broma, o En tono de
cerebro el afecto de que se trate. BROMA.
BURLA — 140 BURRA

La burla, dejarla cuando más agrada. que el fondo es serio, ya que no lo sea
Indica que la demasiada continua r la forma.
ción de la chanza suele parar en pesa- En burlas^ en veras, el reloj sea sin pesas.
dumbre y disgusto. Manera de terminar una cuestión,
La burla es la retórica del diablo. dando a entender que nos salimos con
Alude a lo difícil que es el género nuestra teoría.
humorístico en Literatura, y aun en las Esas burlas a un cuñado. — V. A otro
bellas artes todas, por ser muy oca- perro con ese hueso.

sionado a incurrir en lo ridículo o ex- Las burlas se vuelven en veras, o Las


travagante. burlas son vísperas de las veras.
No hay peor burla que la verdadera. Da a entender que lo que se empie-
Aconseja que en las chanzas no se za por un simple capricho suele termi-
eche en cara a los otros los defectos de nar en serio.
que adolecen. Ni en burlas ni en veras con tu amo par-
Quien hace la burla, guárdese de la esca- tas peras.
rapulla. Enseña que no conviene usar de fa-

Denota que quien gasta chanzas pe- miliaridad con los superiores.
sadas debe recelarse de enemistades y No burlas las que duelen.
son
venganzas. Aconseja que no se extremen las
Todo es burla, sino estudiar y más estudiar chanzas hasta el punto de molestar tí
y tener favor y ventura. ofender a la persona a quien se dirigen^
Indica que el mérito, por lo general, No son burlas las que redundan en des-
sin apoyo y suerte no suele abrirse precio ajeno. — V. No son burlas las que
paso. duelen.
Todo es burla, sino ser pastor en Turra. Suelen con las burlas encubrirse las veras--

Este refrán, que apunta el Comenda- Muchas veces, bromeando, se dice la


dor Griego sin comentarlo, me parece verdad, y como se toma por burla, no
que está redactado en estilo burlesco, se cree, que es lo que nos proponemos.
pues no conozco, ni sé que exista en Es- BURRA.— A burra vieja, cincha amarilla.
paña, más Turra que una aldea en Lo- personas que, siendo
Satiriza a las
groño y otra en Salamanca, ambas a cual ya de cierta edad, quieren presumir de
más pobres y reducidas en su vecinda- jóvenes en su atavío personal, general-
rio. Siendo de presumir, por otra parte, mente con poco gusto, o por lo menos
que el abolengo de este refrán es rús- con el gusto impropio de sus años.
tico de todo punto, se puede asegurar, A la burra vieja, arracadas nuevas. —
sin género de duda, que en un princi- A burra vieja, cincha amarilla.
V.
pio se diría bulra por burla (metáte- Burra de villano, andadura de muía en
sis muy usada entre la gente labriega verano, o muía de silla en verano.
de antaño) a fin de hacer resaltar me- Expresa que los que están acostum-
jor la consonancia entre sus dos miem- brados al trabajo, aunque sean de me-
bros componentes. nos fuerza que otros, se igualan en re-
A las burlas, así ve a ellas, que no te sistencia a éstos.
salgan a veras, o que las dejes cuando Caer de su burra. —
V. Caer de su asno.
quieras. o Caer de su burro.
Enseña el miramiento y discreción Cuando viene a pelo, aunque la burra se
que se deben guardar en las chanzas caiga al suelo.
para que no degeneren en pesadas u Exhorta a aprovechar la oportuni-
ofensivas. dad que se viene a las manos, aun
Burlas de manos, burlas de villanos.— cuando para ello se necesite hacer al-
V. Juegos de manos, juegos de villanos. gún sacrificio o tener que chocar con
Decir una cosa entre burlas y veras. algún respeto humano.
Expresar algo, generalmente des- Descargar ¡a burra.
agradable, en tono festivo y chancero; Frase que se emplea para notar al
pero dejando comprender al oyente que sin causa bastante rehusa el traba-

,
BURRO 141 BURRO

jo que le corresponde, echando la car- Cavilar lo que un burro en un trigo.

ga a otro. No pensar más que en comer.


.Estarle a uno una cosa como a la burra Concluírsele auno el burro.
las arracadas. Manera jocosa de decir equivalente
Sentarle mal una cosa a aquel que a Acabársele a uno el asno. (Véase.)
se la pone. Correr burro.
írsele a uno la burra. — V. írsele la Desaparecer una cosa; perderse, des-
LENGUA. truirse.
L,a burra preñada, cargarla hasta que Donde alcanzo yo, alcanza un burro.
para. Moteja de necio, empleándose más
Censura a los que exigen de otros comúnmente en segunda o tercera per-
más trabajo del que pueden soportar. sona. — Es frase atribuida al alcalde de
Empléase en sentido irónico. cierto lugar, en cuya plaza pública iba
jMala burra hemos comprado! a construirse un abrevadero para las
Indica el mal resultado de un nego- caballerías, y como
se dudase la altura
cio cuyo éxito parecía seguro. Dícese — que había de dársele para que alcanza-
también, irónicamente ¡Buena burra
: sen todas, pidiendo uno que llevasen
hemos comprado! una caballería menor para medirla, ex-
Ni burra mohína, ni mujer supina. clamó el monterilla que no hacía falta,
Advierte que no convienen ni la bu- puesto que él daría la medida, agre-
rra que rehuya el trabajo ni la mujer gando la frase susodicha, que se ha con-
marisabidilla. vertido en proverbial.
Salirle a uno la burra capada. V. Salir- — El burro delante, para que no se espante.
le a uno la criada respondona. hablando de varias
Satiriza a los que,
Si la burra no se cansa, no se me irá personas, se citan antes que los demás.
Sancha. El burro que más trabaja, más pronto
Encomienda la perseverancia para rompe el aparejo.
conseguir un fin. 1 Aconseja la prudencia en el trabajo,
/ Vuelta la burra al trigo! de no agotarse prematuramente.
a fin
Expresión con que se .moteja a las El burro que no está hecho a albarda,
personas porfiadas, cuando insisten en muerde la atafarra. —
V. Quien no está
una pretensión. hecho a bragas, las costuras le hacen
Xo, que te estregó, burra de mi suegro. llagas.
Se aplica a los que se resienten cuan- El que nace para burro, muere macho. —
do les hacen bien. V. El que nace para ochavo no llega a

BURRO. A burro viejo múdale el pese- cuarto.
bre, darte ha el pellejo. El que tiene un burro y lo vende, él se en-
El cambio de morada en las perso- tiende.
nas ancianas suele producirles tal im- Da a entender que cada cual sabe a
presión, que les cuesta la vida. qué obedecen las determinaciones que
A burro viejo, poco verde. toma.
Aconseja dar a los viejos alimentos ¡Maldecido sea el burro que no es capaz de
substanciosos. estrenar una albarda!
Al burro viejo, la mayor carga y el peor Contra los que se casan con viuda.
aparejo. Más fácil es al burro preguntar, que al
Indica que, cuando por la edad, se sabio contestar.
puede trabajar menos, es cuando suelen Censura los vuelos de los sabios, es-
tenerse más preocupaciones y se reci- pecialmente de los presumidos e infa-
ben menos miramientos. tuados.
Caer de su burro. Más vale burro vivo que doctor muerto.
Frase figurada que se emplea para Indica que son preferibles las venta-
significar que uno ha comprendido que jasde vivir, aun en posición modesta,
sostenía un error o que estaba equivo- a lasde morir, aunque sea rodeado de
cado. fama y honores.
BURRO — 142 BUSILIS

Ningún burro se queda calvo. Muchos burros hay canos, pero ningunc
Aplícase a las personas de edad que calvo.

tienen mucho cabello. Inútil es adver- Denota que la pérdida del pelo, cuan-
tirque sólo se dice festivamente y a do no es por edad o enfermedad, acusa
personas de toda confianza, tratándose en la persona el exceso de estudio, y
de gentes de buena educación. Véase — por tanto la sabiduría, lo que no ocurre
Muchos burros hay canos, pero ninguno con los ignorantes o burros, que enca-
calvo. necen con los años, pero no por la
No le llevaré en mi burro a Arganda, ciencia. — Como la frase Ningún burro
aunque vaya de vacio. se queda calvo, presente es festiva y
la

Equivale a decir que uno es anti- sólo se debe usar en la intimidad.


pático. Trillar con burros, cagar la parva. —
No quiere morir de cornada de burro ni V. Quien con niños se acuesta, cagado, o
de patada de gorrión. sucio, amanece.
Aplícase a los pusilánimes que se BUSCAR. — Cuando lo busco, nunca lo veo;
asustan por todo, viendo peligros en cuando no lo busco, cátalo aquí luego.

todas partes. Enseña que muchas veces la turba-


Porque un burro dé una coz, ¿se le ha de ción y el cuidado del que busca impi-
corlar la pata} de el logro de su diligencia, y sin ella
Los castigos no han de rayar en suele conseguirlo la casualidad.
crueldad. Dos que se buscan, fácilmente se hallan.
Puesto en el burro, o una vez en el bu- Denota que cuando se tiene verda-
rro, aguantar los azotes. dero interés por ambas partes, no es di-
Denota que ya está uno resuelto a fícil llegar a un acuerdo.

seguir elempeño en que se halla me- El que busca las escogidas, se queda con
tido, aunque sea a costa de mayores las raídas.
males. Dícese del que, después de andar
Quien ha de ser burro de carga, del c J 'lo pensando mucho en la elección de una
le llueve la albarda. cosa, se decide por la peor.
Es decir, que el que nace para el tra- Hay quien por buscar un céntimo gasta
bajo, por más que lo rehuya, no se verá diez en luz.
jamás libre de él. Sátira contra los que, bajo pretexto
Quien tiene burro y no va en él, más bu- de economía, hacen mayor dispendio.
rro es él. ¿La busqué? La hallé.
Moteja a los que teniendo medios Frase con que se da a entender que
para remediar un mal, no lo hacen por nadie tiene la culpa del mal o bien que
desidia o por necedad. nos sobrevenga, por haber sido nos-
Ser el burro negro de la familia. otros mismos los causantes de él.

Dícese de aquel en quien recae todo Ni las busco ni las excuso, o ni las re-
el peso de la casa. huyo.
Uno, y mi burro no parece.
dos, tres, Refiérese generalmente a las cuestio-
Moteja a quien anda buscando una nes, poniéndolo en boca de las perso-
cosa y la tiene delante de los ojos, sin nas que, no siendo cobardes, son pru-
verla. dentes.
Hacer burros. Quien busca halla, o Quien bien busca,
Cometer torpezas el jugador novel. algo encuentra.
Es frase usada en los garitos. Da a entender cuánto importa la ac-
Hay muchos burros de un mismo pelo. tividad e inteligencia para conseguir lo
Dícese festivamente cuando, por su que se desea.
mucho parecido, se confunde a una BUSILIS.—^/// está el busilis.
persona con otra. Equivale a indicar que en aquello de
Juegan los burros y pagan los amos, o que se trata consiste la dificultad del
los arrieros. — V. Pagar justos por pe- asunto.
cadores. Dar en el busilis.— V. Dar en el hito.
BUTEN — i43 BUZO

Saber el busilis. por tipo la leche o su esencia (butyrum)


Estar en el secreto o conocer la difi- y la miel. Toda la tierra que producía
cultad de que se trata. leche y miel era un edén para ellos. La
BUTEN.— Ser de buten. Biblia también se vale varias veces de
Fraseempleada para ponderar la esta locución como signo de abundan-
bondad de alguna persona o cosa. — cia. Ahora bien yo siempre que he
:

El origen de esta palabra ha sido obje- oído decir de buten, ha sido en el sen-
to de controversia, pudiendo verse la tido de calificar de abundante a lo que
suscitada entre los Sres. Belmonte y se hace referencia», etc. Aunque res-
Medina en El Averiguador Universal petuosos siempre con la opinión de
(tomo I, pág. 305, y tomo II, pág. 181, todos, creemos que el significado de la
años 1879 y 1880, respectivamente), en frase, venga de donde provenga, es el
que el primero se pronuncia por el abo- que hemos apuntado más arriba; es
lengo alemán, derivándola de gut, gu- decir, expresión de la bondad en su
íen, bueno, hombre de bien, de buena más alto grado, sin tener en cuenta
calidad (gol); y el segundo por el latino, para nada su mayor o menor abundan-
alegando que «antes de buscar el ori- cia o escasez.
gen de una palabra española o usada BUZ.— Hacer el buz.

en España, en una lengua que ningún Hacer alguna demostración de obse-


contacto orgánico tiene con la nuestra, quio, rendimiento o lisonja.
sería más procedente rastrearlo en la ISUZO. — ;Buen resuello para buzo!
latina, que al fin y al cabo es su ma- Aplícase a persona que tarda mu-
la

dre legítima. En este idioma continúa — cho en contestar a la pregunta que se


diciendo —
encuentro la palabra buly- le ha hecho, o en presentarse en el lu-
rum, manteca, grosura, nata, flor de la gar donde se le estaba aguardando, con
leche, que tiene algunos ribetes pare- alusión irónica a los buzos, que cuanto
cidos albuten que nos ocupa. Sabido más tiempo puedan contener la respi-
es que los latinos, para ponderar la feli- ración debajo del agua, tanto mejo-
cidad y abundancia de un país, ponían res son.
CABAL.— Estar por sus cabales. se compone de gente de baja estofa y
Tener mucha seguridad en lo que se que presume de lo contrario.
afirma. CABALLITO. — ¡Caballito de San Vi-
CABALLERA.— Llévame caballera, si* cente, que lleva la carga y no la siente!
quiera a la hoguera. Sonsonete, generalmente usado entre
Contra la afición desmedida que tie- chicos,que dirigen a la persona que
nen algunas mujeres de cabalgar a las llevapor detrás algún objeto extraño
ancas de una caballería. adherido a la ropa. También se dice —
CABALLERO.— Artero, artero, mas non borriquito.
buen caballero. CABALLO. — A caballo ajeno, espuela
Reprende a aquellos que en su pro- propia.
ceder usan de alguna astucia para en- Porque no conociendo el jinete el

gañar a otro. modo de andar del caballo, le castiga


De caballero a caballero. más que si fuera suyo.
Entre caballeros; a estilo de caba- A caballo comedor, cabestro corto.
lleros. Enseña a corregir y moderar las ma-
No es caballero el que nace, sino el que las inclinaciones.

sabe serlo. A caballo grande, grandes espuelas.


Da a entender que vale más que la Los medios deben ser proporciona-
nobleza de la cuna, la del alma y la edu- dos a los fines.

cación. A caballo nuevo, jinete viejo.


Poderoso caballero es Don Dinero. Indica que la cabalgadura que no está
Modo con que se encarece lo mucho domada necesita que el que la monte
que pueden las xúquezas, sirviendo en sea hábil jinete.
ocasiones hasta el punto de hacer que A caballo presentado, o regalado, no hay
se tuerza la vara de la Justicia. que mirarle el diente.

Quien endura, caballero va en buena Advierte que aquello que nada cues-
muía. ta, puede admitirse sin reparo ni in-

Recomienda la economía. — Para me- conveniente alguno, aun cuando tenga


drar es preciso sufrir. algún defecto o tacha.
Ser el caballero de la Tenaza. A caballo que se empaca, darle estaca. —
Ser muy miserable o agarrado. V. A borrico lerdo, arriero loco.
Adelante, caballeros, que nos roban los Empacarse es un americanismo que se
ganados. aplica a toda caballería harona, reacia
Principio de un romance antiquísimo, o repropia, esto es, que se resiste a an-
con que se da a entender la necesi-
el dar. — Traslaticiamente se dice igual-
dad en que uno se halla de que se le mente de las personas haraganas o re-
preste auxilio, especialmente si se tra- molonas, por lo que el refrán se aplica
ta de verse atacado en su derecho o en también, y aún más frecuentemente, a
sus intereses. esta clase de individuos, cuya casta
jBuenas noches, caballeros!... (Y eran to- abunda más de lo que fuera de desear.
dos zapateros.) A caballo va el obispo.
Moteja a una concurrencia que sólo Significa que la persona que goza de
CABALLO 145 — CABALLO

gran prestigio por su posición, disfruta Carrera que no da el caballo, en el cuer-


de toda clase de comodidades. po se le queda. —
V. Cuanto más me apre-
A caballo viejo, poco forraje, o joco verde. más me destruyo.
suro,
Enseña cómo el alimento que se ha De caballo de regalo, a rocín de molinero.
de dar a las personas de edad debe ser Aplícase a aquel que pasa de un es-
poco, pero substancioso. tado próspero a otro de baja condi-
¡A caballo, y gruñes! ción.
Contra los que, en vez de manifes- Después que el caballo es hurtado, cerrar
tarse agradecidos al favor que se les ha la caballeriza. — V. Al asno muerto la ce-
dispensado, se muestran descontentos. bada al rabo.
Ahí va, como el caballo de copas. El andar a caballo, a unos hace caballe-
Expresión que se suele usar cuando ros; a otros, caballerizos.
se da o echa alguna cosa, aludiendo a Expresa que según es la clase de las
la costumbre que había antiguamente, personas, así honran o no los empleos.
y que aun practican algunos estampa- El caballo del judio, harto de agua y bien
dores, de poner las palabras Ahí va en corrido.
la carta o naipe del caballo de copas. Da a entender que el que depende
A mata caballo. de un avaro, de lo que siempre tuvie-
Atropelladamente, muy de prisa. ron fama los judíos, está explotado en
Caballo grande, ande o no ande. todas las ocasiones y mal atendido.
Manera de censurar a los que prefie- El caballo harto no es comedor. V. El —
ren el tamaño a la buena calidad de las buey harto no es comedor.
cosas. El caballo y el galgo, pando.
Caballo que alcanza, pasar querría. Es decir, endeble o ligero.
Modo de denotar que por lo común El caballo y la mujer no se han de ceder.
aspiramos a más de lo que hemos con- Hay tres cosas que a nadie se le dan:
seguido. la escopeta, el caballo y la mujer.

Caballo que alcanza, revienta o pasa. V. Mujer, reloj y escopeta no se prestan.


Indica que el que en concurrencia El que no tiene que dar, su caballo no
con otros quiere lograr algo, tiene que corre.
emplear el máximum de esfuerzo para Indica que para ser servido pronta-
conseguirlo. mente es indispensable aprontar dine-
Caballo que vuela no quiere espuela. ro, pues al que no tiene nadie le sirve.

El que es diligente y activo en su ofi- En cuanto ves caballo, se te ofrece viaje. —


cio o menester, no necesita de estímu- V. Culo veo, culo quiero.
lo alguno para obrar. Eso queremos los de a caballo, que salga
Caballo rucio rodado, a?ites muerto que el toro.
catisado. el deseo que tiene alguno de
Explica
Encomia buenas cualidades de re-
las lo que mira como útil, aunque sea a
sistencia del caballo que posee las con- costa de alguna dificultad o peligro.
diciones indicadas. Hacer mal a un caballo.
Caballo tordo y cama en el rincón, vengan Cansarlo, fatigarlo y rendirlo un jine-
revistas de inspección. te, en fuerza de su destreza y pericia
Refrán muy corriente entre milita- en la equitación.
res, para indicarque teniendo el equipo Irse, o salir, o enviar, a uno cotí dos mil, o
completo no les importan las revistas cien mil, de a caballo.
de los superiores. Con mil demonios. — Mandarlo enho-
Caballo y blasón, armas de Morón. ramala.
Frase muy usual en Andalucía para Parecer un caballo padre. — V. Parecer
indicar que a uno le importan poco los Un GARAÑÓN.
privilegios ajenos. Ponerse bien, o mal, en un caballo. —
Caer bien, o mal, a caballo. V. Caer bien, o mal, a caballo.
Denota que el jinete maneja con gar- Quien compra caballo, compra cuidado.
bo, o no, el caballo que monta. El que adquiere un derecho, forzó-
lo
CABALLO — 146 CABELLO

sámente tiene que contraer una obli- Yo y mi caballo, ambos leñemos un cui-
gación. dado.
Quien no monta a caballo, del caballo los que se tratan como bru-
Contra
nunca se cae. que sólo piensan en comer.
tos,

Denota que las contingencias inhe- CABAÑUELAS . —


Las cabañuelas de
rentes a cada cosa, sólo recaen en las agosto.
personas que se ocupan de aquello que Existe en algunas localidades de An-
traen entre manos. dalucía la creencia supersticiosa de que

Reniego del caballo que no relincha cuan- cada uno de los primeros días del mes
do ve a la yegua. de agosto anuncia o presagia que hará
Dícese de los hombres que son cor- igual tiempo que en el día correspon-
tosde genio o parecen algo afeminados. diente al de igual fecha de los meses
Sacar o limpio, el caballo.
bien, sucesivos, en esta forma:
airosamente de alguna disputa,
Salir El 1 de agosto corresponde al 1 de

empeño o acusación. Hacer una cosa septiembre; el 2 de agosto, al 2 de oc-
difícil o peligrosa, evitando todo daño. tubre; el 3, a igual fecha de noviem-
Ser alguien, o algo, para uno peor que el bre; el 4, a ídem de diciembre; el 5, a
caballo sey ano para stis dueños. ídem de enero; el 6, a ídem de febrero;
Ser por todo extremo perjudicial, el 7, a ídem de marzo; el 8, a ídem de

con alusión al caballo que había perte- abril; el 9, a ídem de mayo; el 10, a ídem

necido a un ciudadano romano de nom- de j unió, y el 1 1 a ídem de julio.


,

bre M. Seyo, y cuya posesión fué suce- CABE. — Cabe de pala.


sivamente funesta a los cuatro o cinco Ocasión o lance que impensadamen-
individuos que lo montaron después, te se ofrece para lograr aquello que se
pues todos finaron violentamente. desea. Proviene dicha frase del juego
Ser como el caballo de Troya. de la argolla.

Dícese de las personas que aparentan Dar un cabe.


una cosa inofensiva y luego resultan lo Significa causar un perjuicio o me-
contrario. noscabo.
Ser como un caballo enfrenado. CABELLITO. — Estos mis cabeUitos,
Aplícase a aquellas personas que madre, me los lleva el aire.

están completamente sujetas a la vo- Manera de indicar que alguien, o


luntad de otra, a semejanza del caba- algo, va decayendo insensiblemente de
llo, que no tiene más remedio que obe- su valor, importancia, energía, etc.
decer a las riendas manejadas por el CABELLO. - Agarrarse, o asirse, uno de
jinete. un cabello.
Ser el caballo de batalla. Aprovechar una ocasión, por peque-
Equivale a ser lo más importante, lo ña que sea, para conseguir alguna cosa.
de más interés para resolver un asunto. Cabello luengo, y corto el seso.
tSV el caballo tuviese bazo y la paloma Alude a que los que tienen mucha
hiél, toda la gente se avendría bien. cabellera suelen discurrir poco.
Enseña que no podrá tener buen Cabello y cantar no cumplen, o no es buen
trato y correspondencia el que no con- ajuar.
temporice con los afectos e inclinacio- Denota que la mujer muy aficionada
nes de los demás. a componerse y divertirse no es la más
Tener más alma que un caballo. a propósito para que atienda a los que-
Aplícase a las personas que son in- haceres domésticos.
dolentes. Cada cabello hace su sombra en el suelo.
Tener más intención que un caballo. Enseña que no se desprecie a nadie,
Dícese de la persona que es suma- o alguna cosa, por humilde o pequeña
mente intencionada en todos sus ac- que ésta sea.
tos, aludiendo a esa cualidad, que es Cortar, o partir, o hender, un cabello en
una de las más características de dicho el aire.

animal. Ser muy listo; demostrar gran vive-


CABER 147 CABEZA

zaen las cosas, comprendiéndolas fácil- ha llegado al último grado de perfec-


mente. ción.
Estar pendiente de un cabello. No caber en uno alguna cosa.
Estar en riesgo inminente alguna No poder esperar de una persona
cosa. aquello que se le imputa, ni hacerla
Llevar uno en, o de, o por, un cabello.
a capaz o susceptible de lo que se le
Da a entender la facilidad que hay achaca o atribuye.
de inclinar a lo que uno quiere al que Todo cabe.
es muy dócil y sumiso. Todo es posible; todo puede su-
No faltar un cabello. ceder.
No faltar la parte más mínima de al- Todo cabe en Fulano.
guna cosa. Se da a entender con esta frase que
No montar un cabello alguna cosa. es alguno capaz de aquello que se le
Ser de muy escasa importancia. imputa. Por lo general se suele tomar
Poder, o podérsele, ahogar a uno con un en mal sentido.
cabello. CABESTRO. — Llevar como por el ca-
Estar muy acongojado y falto de es- bestro.
píritu. Dominar a una persona hasta el pun-
Poner, o ponérsele, a uno el cabello de to de hacer de ella lo que a uno le dé
punta. la gana.
Erizársele éste, o levantarse por al- Llevar, o traer, del cabestro a uno. —
gún susto, espanto o terror. Suele usar- V. Llevar, o traer, de los cabezones a
se también en plural. uno.
Ser como un cabello. Merecer uno que le pongan un cabestro.
Aplícase a todo aquello que es su- Frase con que se moteja a una per-
mamente delgado. sona de tonta.
locarle a uno en un cabello, o en la pun- No mengua cabestro a quien tiene cibera.
ta de un cabello. Indica que el que tiene lo más impor-
Ofenderle en cosa sumamente leve. tante, siempre tiene a su alcance lo
Usase más frecuentemente en la forma accesorio.
negativa. CABEZA. — Abrirle a uno la cabeza.
Coger alguna cosa/<?r cabellos. los Descalabrarlo.
Llegar a algún acto público cuando A la cabeza, el comer la endereza.
va a empezar inmediatamente o está Advierte que cuando el dolor de ca-
muy a los principios. beza proviene de la debilidad en el es-
Colgar, o estar, uno colgado de los ca- tómago, se remedia fácilmente con el
bellos. alimento.
Estar con sobresalto, duda o temor, Alzar uno la cabeza.
esperando el fin de algún suceso. Salir de la pobreza y miseria en que
Llevar a uno de, o por,
cabellos.
los se hallaba. — También se aplica a la per-
Llevarlo violentamente y contra su sona que se ha restablecido de una en-
voluntad. fermedad.
Tirar a uno de, o por, los cabellos. — Andársele a uno la cabeza.
V. Llevar a uno de, o por, los cabellos . Estar perturbado o débil, parecién-
Traer alguna cosa/ú>r los cabellos. dole que todo se mueve a su alrede-
Aplicar con violencia alguna autori- dor. — También se usa para denotar que
dad, sentencia o suceso a una materia corre uno peligro de perder una digni-
con la cual no tiene relación alguna, o dad o empleo.
traer a cuento alguna cosa o circunstan- Aunque sea en la cabeza de un tinoso.
cia sin la debida preparación,
aun cuan- Hipérbole empleada por los que gus-
do no desdiga del asunto de que se tándoles mucho una cosa, sobre todo si
trata. es algo de comer, aseguran que la to-
CABER.— No cabe más. marían aunque fuera con la condición
Modo de expresar que alguna cosa asignada.
CABEZA — 14S CABEZA

Bajar la cabeza. jarlo desairado. —


Porfiar indirectamen-
Obedecer y ejecutar sin réplica lo te, con objeto de molestar a alguien.
que se manda. — Conformarse, tener De cabeza.
resignación y paciencia cuando no que- De memoria. Úsase con los verbos
da otro remedio. aprender, hablar, tomar, etc. — Por fuer-
Cabeza calva, peinada desde el alba. za, a la fuerza, violentamente y contra
Denota que, por lo general, las per- la propia voluntad.
sonas que tienen pocas exigencias, De mi cabeza, o De su cabeza.
pronta y fácilmente las satisfacen. De propio ingenio o invención. —Es
Cabeza loca no quiere toca. frase generalmente usada por la gente
Moteja a la persona que fuera de del pueblo, que en lugar de decir: He
tiempo lleva descubierta la cabeza. — inventado tal cosa, dice: Lo he sacado de
También se emplea para denotar que mi CABEZA.
la persona de poco juicio no se sujeta De tal cabeza, tal sentencia.
a regla o método alguno. Da a entender que no se esperaba
Cabeza para el Naciente y pies para el menos de una persona. Suele emplear-
Poniente, vivir eternamente. se más comúnmente en sentido irónico
Preocupación popular bastante ex- y burlesco.
tendida de que el dormir con la cabe- Descomponérsele a uno la cabeza.
za hacia el Oriente preserva de enfer- Perder por completo el juicio; tur-
medades. bársele a uno la razón.
Cabeza sin seso es como buzón de correo: Do no hay cabeza raída, no hay cosa cum-
todo lo admito y nada veo. plida.
Aplícase a las personas cuyo carác- Expresa que por lo regular son los
ter ligero hace que no piensen en nada eclesiásticos el amparo de su familia.
con fundamento. Doblar, o doblegar, la cabeza. -V. Bajar
Calentarse uno la cabeza. la CABEZA.
Dedicarse con insistencia y afán a Dolerle a uno la cabeza.
algún trabajo mental. Estar próximo a caer de su privanza
Cargársele a uno la cabeza. o autoridad.
Sentir en ella pesadez o entorpeci- ¡Duro, y a la cabeza!
miento. Exhorta a uno a que no ceje en el
Casarme quiero; comeré cabeza de olla, y negocio o cuestión emprendida, sin
sentarme he primero. ningún linaje de miramientos ni con-
Indica las ventajas que tiene el que templaciones.
es cabeza de familia. El que notenga cabeza, que tenga pies.
Cuando la cabeza duele, todos los miem- Dícese de la persona que por la fal-
bros duelen. — V. Si el prior juega a los ta de memoria en el incumplimiento
naipes, ¿qué harán los frailes? de un encargo, tiene que suplir la falta
Cubrir la cabeza. de ésta volviendo a desandar lo an-
Tener derecho a la consideración de dado.
los demás. En cabeza de mayorazgo.
Darás con la cabeza en un pesebre. Frase con que se pondera la dificul-
Vaticinio enderezado a los que no tad que uno encuentra en desprender-
son muy listos. se de alguna cosa, por la mucha estima
Dar cabeza.
de en que la tiene.
Caer alguno de su fortuna o autori- En metiéndosele una cosa en la cabeza, ni

dad. Entrar de lleno en un negocio. las tenazas de A'icodemus se la arrancan.
Dar de, o con, la cabeza a la pared, o a Moteja de terca a una persona. — El
las paredes. Nicodemus a que se refiere es el que,
Precipitarse uno en un negocio con en unión de José de Arimatea, desclavó
daño propio. a Jesucristo delinfamante madero.
Darle en la cabeza a uno. Encajársele a uno en la cabeza una cosa.
Frustrar sus designios, vencerlo, de- Afirmarse en el dictamen o concep-
CABEZA 149 — CABEZA

to que tiene hecho de ella, y perseve- corporación, aunque pequeña, que ser
rar en él con obstinación y terquedad. el último en otra mayor.
Escarmentar en cabeza ajena. Meter la cabeza en alguna parte.
Tener presente el suceso trágico aje- Conseguir introducirse o ser admiti-
no, para evitar que a uno le ocurra lo do en ella.
mismo. Meter la cabeza en el, o en un, puchero.
Estar tocado de la cabeza. Dícese del que, a pesar de haberse
Se dice de la persona que empieza a equivocado en alguna materia, mantie-
perder el juicio. ne su dictamen con gran tesón y ter-
Hacer cabeza. quedad.
Ser el principal en un negocio, de- Meterle a uno en la cabeza alguna cosa.
pendencia, etc. Persuadírsela eficazmente. —Hacérse-
Hacer, o ser, cabeza de bobo. la comprender o enseñársela, vencien-
Tomar pie o pretexto de una cosa do con trabajo su torpeza o ineptitud.
para abonar de este modo actos vitu- Meterse de cabeza. —
V. Dar de cabeza,
perables. segunda acepción.
Henchirle, o llenarle, a alguno la cabeza Metérsele a uno en la cabeza alguna cosa.
de viento. Figurársela con poco o ningún fun-
Adularlo, lisonjearlo, llenarlo de va- damento, y obstinarse en considerarla
nidad. cierta o probable. —
Perseverar en un
Ir cabeza abajo. propósito o capricho.
Decaer, irse arruinando poco a poco. No haber, o tener, donde volver la cabeza.
írsele a uno la cabeza. No encontrar en ninguna parte auxi-
Perturbarse el sentido o la razón. lio. — Carecer de todo favor y amparo.
La cabeza, blanca;por venir.
y el seso, No levantar cabeza.
Reprende a los ancianos que proce- Estar sumamente atareado. — No aca-
den en sus acciones sin juicio ni ma- bar de convalecer de alguna enferme-
durez. dad. — No poder salir de la pobreza o
La cabeza de la mujer es el varón. miseria en que uno se encuentra.
El talento femenino guía al hombre, Otorgar de cabeza.
haciendo de él lo que quiere. Si el cri- Bajarla para asentir a lo que se pre-
terio es recto, el hombre obrará recta- gunta u oye decir.
mente. ¡Desgraciado del que tiene que Pasarle a alguno una cosa/or la cabeza.
sufrir el caso contrario! Antojársele, imaginérsela.
La cabeza manda a los pies. Perder, o volvérsele, a uno la cabeza.
El que tiene más talento se impone, Faltar la razón o el juicio por algún
generalmente, a los demás. accidente o circunstancia de mayor o
La que hila de cabeza, hila y ateza. menor gravedad.
La persona que hace una cosa de Podrido de cabeza.
mala gana, no puede hacerla bien. Estar loco. —
Ser un necio.
Levantar uno la cabeza. V. Alzar uno — Poner una cosa sobre la cabeza.
la CABEZA. Tratándose de bulas, breves, despa-
Llevar, o tener, uno en la cabeza alguna chos de personas reales, etc., ponerlos
cosa. sobre su cabeza quien los recibe, en
Tenerla presente con todo cuidado señal de acatamiento y reverencia. —
y haciendo que no se borre
solicitud, Hacer grandísima estimación de aque-
de la memoria. llo de que se trata.

Llevar uno en la cabeza. Ponerse en la cabeza alguna cosa.


Recibir daño o perjuicio, en vez de lo Ofrecerse a la imaginación sin ante-
que pretendía. cedente ni motivo que a ello pudiera
Más vale ser cabeza de raión, que cola de dar lugar.
león. Por su cabeza.
Significa que es preferible ser el pri- Por su dictamen, sin consultar ni to-
mero y mandar en una comunidad o mar consejo de nadie,
CABEZA — i;o — CABEZA

Quebrantar la cabeza. Ser un mala cabeza.


Humillar la soberbia a alguno; suje- Dícese de aquel que procede sin jui-
tarlo. —
Cansar y molestar a una perso- cio ni consideración.
na con conversaciones tontas, porfia- Si os duele la cabeza, untaos las rodillas.
das o pesadas. Da a entender que no hay conexión
Quebrarse uno la cabeza. alguna entre lo que se está tratando y
Hacer o solicitar alguna cosa con aquello con que se contesta o se inte-
gran cuidado, diligencia o empeño; rrumpe la conversación.
buscarla con mucha solicitud. Subirse a la cabeza.
Quebrdstetne la cabeza, y ahora me untas Ocasionar en ella aturdimiento los
el casco. vapores del vino, tabaco u otras cosas.
Zahiere al que con la adulación y la Tener cabeza de chorlito.
lisonja quiere reparar el daño que an- Calificación que se aplica a la perso-
tes ha hecho al mismo sujeto a quien na de poco juicio.
ahora halaga. Tener cabeza de proceso.
Quien cabeza no tiene, no ha menester bo- Dícese del que tiene demasiado des-
nete. —
V. Cabeza loca no quiere toca. arrollada la cabeza.
Quien lava la cabeza al asno, pierde el Tener cabeza de tarro. — V. Tener cabeza,

jabón. V. Echar margaritas a puercos. de proceso.
Quien te dio la cabeza te dará la mon- También se aplica a la persona necia.
tera. Tener cabeza redonda. — V. Tener cabeza
Aunque en sentido riguroso se refie- de tarro, segunda acepción.
re a Dios, a título de Criador y Provee- Tener la cabeza a las tres, o a las tres de-

dor, aplícase por extensión a la per- la tarde. — V. Estar, o vivir, en Babia.


sona bienhechora que, al conceder lo Tener la cabeza como olla de grillos.
de presumir no dejará de
principal, es Tenerla dolorida a consecuencia de
atender a lo accesorio. las muchas especies que en ella se re-

Quitarle a uno de la cabeza alguna cosa. vuelven, sobre todo


son inconexas. si

Disuadirle del concepto que había Tener la cabeza como un bombo.


formado o del ánimo que tenía. Frase empleada por la persona que
Romperle a uno la cabeza. ha estado trabajando espiritualmente
Molestarlo y fatigarlo con discursos por espacio de mucho tiempo, u oyen-
impertinentes. do charlas insubstanciales, etc.
Romperse uno la cabeza. Tener la cabeza torcida.
Cansarse o fatigarse mucho con «el Frase con que se moteja a una per-
estudio o investigación de una cosa. sona de hipócrita.
Sacar la cabeza. Tener uno en la cabeza alguna cosa.
Manifestarse o dejarse ver alguno, o Tenerla presente con gran cuidado»
alguna cosa, que no se había visto en a fin de que no se le vaya de la imagi-

algún tiempo. Gallear, empezar a atre- nación o se le olvide.

verse a hablar o a hacer alguna cosa el Tener la cabeza a las once, o apájatos. —
que antes era cobarde y tímido. V. Estar, o vivir, en Babia.
Salir uno con la cabeza rota. Tener mala cabeza.
Tener mal éxito en lo que había Proceder sin juicio ni consideración.
emprendido. Torcer la cabeza.
Sentar la cabeza. Enfermar, decaer. Morirse. —
Hacerse una persona juiciosa y mo- Tornar cabeza a una cosa.
derar su conducta pasada. Tener atención o consideración a ella.
Ser cabeza de turco. Venirle a uno a la cabeza alguna cosa.
Sufrir uno todos los daños, perjui- Ocurrírsele, o antojársele a alguien,
cios o responsabilidades. alguna especie, idea, etc.
Ser placo de cabeza. Vestirse por la cabeza.
Se dice de la persona poco firme en Ser una persona del sexo femeni-
sus juicios e ¡deas. no. —
Por extensión, pertenecer una
CABEZADA — 151 — CABO

persona al estado eclesiástico, en aten- deban conferir, para que las resolucio-
ción a vestir traje talar. nes sean prudentes y acordadas.
Muchas cabezas, .y ninguna cabeza. El Cabildo, mi señor, siempre elige lo
Dícese de la casa, corporación, etc., peor.
donde todos mandan menos el prin- En las corporaciones suele escoger-
cipal. se para presidirlas a los que pueden
Tantas cabezas, tantas calabazas. ser manejados por los que les eligieron.
Fórmula jocosa del refrán que dice: CABO. — A cada cabo, tres leguas de mal
Tantas cabezas, tantos pareceres, con quebranto.
que se da a entender lo difícil que es, Para conseguir algo hay siempre que
si no imposible, el concordar las opi- vencer dificultades.
niones de muchos que se hallan reuni- Al cabo de cien años los reyes son villanos;
dos, por soler sus apreciaciones ser y al cabo de ciento y diez, los villanos son
diferentes, cuando no encontradas. reys.
Tantas cabezas, tantos pareceres.— Véa- ^

Se refiere a las inconstancias de las

se Tantas cabezas, tantas calabazas. cosas y a los altibajos que con el tiem-
CABEZADA.— Dar cabezada. po experimentan las familias y las per-
Inclinar la cabeza en señal de respe- sonas.
to, o en manifestación de algún afecto. Al cabo de cien años, marido, sois zarco.
Dar cabezadas. Pasado mucho tiempo desmerece
Inclinar repetidas veces la cabeza el todo lo que se ha deseado.
que está sentado, montado, etc., cuan- Al cabo de cien años todos seremos salvos,
do dormita o se deja vencer del sueño. o calvos.
Darse de cabezadas. .Indica el poco aprecio que se hace
Fatigarse en averiguar o inquirir al- de una cosa cuyo cumplimiento ha de
guna cosa, sin poder dar con ella. tardar en llegar, pues cuando éste se
Darse de cabezadas por las paredes. — realice ya habremos dejado de existir.
V. Darse de calabazadas por las paredes. Al cabo de la jornada.
CABEZONES. — Llevar, o traer, de los En último resultado; a la conclusión
cabezones a uno. o terminación de lo que se está tra-
Llevarlo o traerlo adonde uno quie- tando.
y contra su voluntad.
re, Al cabo del año mueren más pollos que
CABEZOTA. -Ser un cabezota. gallos.
Se aplica a la persona sumamente Con el transcurso del tiempo sufren
terca y testaruda. más daño los que tienen poca expe-
CABEZUDO.— Ser un cabezudo.— Véa- riencia que los más avezados.
se Ser un cabezota. Al cabo del año todos estamos en cuenta. —
CABEZUELA. — Ser un cabezuela. V. A cada puerco le llega su San Martín.
Ser una persona de poco juicio. Al cabo del mundo, o Hasta el cabo del
CABIDA. — Tener cabida, o gran cabida, mundo.
en una parte o con una persona. A cualquiera parte, por distante y
Tener valimiento o preponderancia lejos —
que se halle. Se aplica más co-
y buena acogida. múnmente para dar a entender lo dis-
CABILDO. — (Adonde vas? — A cagar a Ca- puesto que se está a ir aunque sea hasta
bildo, que hay falta de tinta. el fin del mundo, con tal de conseguir
Respuesta que se da a la persona el objeto que se desea.
cuya curiosidad impertinente no quie- Al cabo de los años mil, van las aguas por
re satisfacer el preguntado. do solían ir, o torna el agua a su cubil.
Decidlo en cabildo, y allí seréis respon- Demuestra que con el transcurso del
dido. tiempo vuelven las cosas a su primiti-
Aconseja que no se ha de tratar, ni vo ser y estado.
resolver ni censurar o formar juicio Al cabo de Ramos a Pascuas.
cabal de las cosas públicas en secreto, Don Mariano Pardo de Figueroa, más
a escondidas, sino donde se puedan y conocido por el seudónimo del Doctor
CABO — 152 — CABO

Thebussem, escribió en La Crónica, de Cena y vete a echar, por mal cabo le vide
Madrid, en 1858, lo que a continuación andar.
transcribimos: Aconseja que no se acueste nadie a
«Con esta locución se significa gene- continuación de haber cenado.
ralmente un largo período de tiempo, y Dar cabo.
es muy común decir: Le escribí a Fula- Dar luz, abrir camino. — También se
no haciéndole un encargo, yme contes- dice: Dar cabouna cosa, perfeccio-
a
tó, al cabo de Ra?nos a Pascuas, dicién- narla, darle la última mano.
dome que no había podido desempe- Dar cabo de una persona o cosa.
ñarlo. Ahora bien: de Ramos a Pascuas Acabar con ella, destruirla, concluir
sólo median seis días, según el almana- con su existencia.
que; ¿cómo es que con tan corto plazo De cabo a cabo, o De cabo a rabo.
se significa uno muy largo? En nuestro Del principio al fin.
concepto, puede resolverse de dos mo- Echar a cabo un tiegocio.
dos esta cuestión. Primero, que como Concluirlo, olvidarlo.
el tiempo que media de Ramos a Pas- En el cabo de Trafalgar, o mucho a la
cuas ha de emplearse en penitencias, tierra o mucho a la mar.
ayunos y mortificaciones, de aquí el Situado dicho cabo a la vista de Ve-
que, aunque sea corto, lo consideremos jer, junto al y habiendo
río Barbate,
largo, por el deseo natural de volver a existido antiguamente en dicho sitio
nuestro común yordinario método de alguna gran población, como lo acredi-
vida. La segunda solución hay que ex- tan las inmensas ruinas que allí sub-
plicarla diciendo que existe un modo sisten en medio del mar, conviene a las
de hablar llamado antifrástico, y con el embarcaciones acercarse mucho a la
cual se da a entender una cosa contra- más posible de ella,
costa, o alejarse lo
ria al valor de las palabras que se em- de no encallar en los bajíos pro-
a fin
plean. Por ejemplo al considerar la
: ducidos por aquellas ruinas.
obra de la catedral de Sevilla, se dice: En mi, o tu, o su, solo cabo.
«Ya costaría este edificio un puñado de Modo de expresar que la persona de
reales.» Al recordar un viajero dos días que se trata se halla a sus solas, sin
pasados entre ladrones, asegura «que compañía de ningún género.
fué el peor rato que tuvo en su vida»; y Estar uno al cabo, o muy al cabo.
al ponderar la distancia que media en- Ir perdiendo la vida por momentos.

tre Lima y Jerusalén, dice « que hay Estar uno al cabo. Algunos añaden de :

un buen paseo*. En los tres ejemplos la calle.


que acabamos de citar, con la palabra Ser completamente noticioso de algo
puñado, que en reales equivaldrá a o haber comprendido perfectamente lo
ochenta o ciento, se significan millones; que a uno se le acaba de decir.
con el vocablo rato, que con arreglo a Habéis sudado, y nada al cabo.
un reloj expresa media hora, se indi- Contra los que, después de haber
can días enteros) y con la expresión trabajado mucho en hacer alguna obra,
paseo, que equivale a algunas varas, se les ha salido tan mal, que no sirve para
da entender miles de leguas. ¿Qué hay,
a nada.
pues, de violento o exagerado en que Llevar a cabo, o al cabo, una cosa.
seis díasque median de Ramos a Pas- Ejecutarla, concluirla, darle cumpli-
cuas indiquen o expresen seis meses miento, llevarla a efecto, ponerla por
o un año?» 'ibra. — Destruirla, terminar con ella.

Al cabo de un año tiene el tnozo las mañas Llevar hasta el cabo una cosa
del amo. Seguirla con tenacidad hasta el fin.

Demuestra lo mucho que influye en No dejar ningún cabo por por el


atar, o,
los inferiores el ejemplo de los supe- contrario, Quedar algún cabo por atar.
riores. No omitir, o, por el contrario, omitir
Al cabo y a la postre. algún requisito indispensable para la
Después de todo, al fin, por último. consecución de alguna cosa.
CABRA 153 CABRA

No cabo.
se pueden llevar las cosas por el una cosa, sin esperar a que llegue su
Conviene no apurar, exagerar o ex- oportunidad y sazón para conseguirla.
tremar ciertas situaciones. Cabra, cabal/o y mujer, gordos los has de
No tener cabo ni cue?ita una cosa. escoger.

Estar tan llena de dificultades y con- Concuerda con este refrán latino
tradicciones, que no sabe uno cómo Sunt tria mala: macra fcernina, muía,
ponerla en claro o por dónde se ha de capra, que expresa lo mismo que el
empezar. castellano; es decir, que tanto el uno
Pensé saber por un lado, y enfermé por otro como las otras deben estas entrados
cabo. en carnes.
Reprende a los que, guiándose por la Cabra coja no quiere siesta, o sestear no
apariencia, con poco o ningún reparo, debe.

se meten en algún negocio que les es El que cuenta con pocos recursos o
perjudicial,y se vienen a dar cuenta escaso talento debe aprontar, respec-
de ello cuando ya no tiene remedio. tivamente, mayor actividad o aplica-
Por ningún cabo. ción.
De ningún modo, por ningún medio Cabra coja no tenga siesta, y si la tiene,

o concepto. caro le cuesta. V. Cabra coja no quiere


Quedar algiín cabo suelto. siesta, o sestear no debe.
Circunstancia imprevista o que ha Cabra por viña, cual la ?nadre tal la hija.
quedado pendiente en algún asunto o Los hijos sacan, por lo común, el ge-

negocio. nio e inclinación de sus padres.


Quien pesa mal y no le pesa al cabo, buen La cabra de mi vecina da más lec/ie que la
día dará al diablo. mía.
Amenaza con el infierno a los tende- Contra los descontentadizos que
ros que hurtan sin arrepentirse de ello, creen ver mayor prosperidad en los
considerándolo como una cosa lícita. negocios que otro maneja, antes que
Atar, o juntar, o recoger, o unir, cabos. en los propios.
Reunir especies, premisas o antece- La cabra tira al monte.
dentes para poder venir al resultado o Por lo regular suele obrarse según
consecuencia que se desea obtener. el origen natural de cada uno.
Áteme usted esos cabos. Libre es la cabra del arado.
Da a entenderla incoherencia o des- Indica que el que no sirve para efec-
proporción que resulta de lo que algu- tuar un servicio, está exento de que se
no sostiene, o bien la concurrencia de lo encarguen.
uno o más sucesos que por su índole y Por donde cabra, salta el chivo, o
salta la
naturaleza se repelen. salta la que la mama. — V. Cabra por
Coser a dos cabos. viña, cual la madre tal la hija.
Estar atento a lo que se hace. — Ase- Saltar más que una cabra.
gurar el resultado de una cosa. Símil bastante acertado, pues esta
Iguales, como cabos de agujetas. clase de cuadrúpedos, en especial los
No haber diferencia entre varias per- monteses, tienen una facilidad asom-
sonas o cosas. brosa para brincar.
Llevar las cosas por los cabos, o por el Ser uno la cabra coja.
cabo. Dícese de la persona inútil, o que es
Asegurar lo que se está haciendo. inferior en mérito, entre las demás de
Ni con cabos juegues, ni lampar asfriegues que se compone una familia, corpora-
Refrán muy usado en para
la milicia ción, etc.
significar la conveniencia de no tomar- Tanto peca el que tiene la cabra como el
se confianzas con los superiores jerár- que la mama. — V. Alcahuetes y tunos,
quicos. todos son unos, o Hacientes y consen-
CABRA. — Aún no ha parido la cabra, y cientes, pena por igual.
ya el hijo, o el cabrito, mama. Cargar, o echar, las cabras a uno.
Reprende a los que desean con ansia Hacer que pague él solo lo que con
CABRAHIGO — 154 CACHANO

otro u otros ha perdido. — Echar la cul- Hacer el cabrón.


pa al que no la tiene. Aguantar pacientemente los regaños
Esas son las cabras que N. tiene que o trabajos que se imponen. - Trabajar,
guardar. levantar las cargas o mantener a otros,
Equivale a decir: Ese es su cargo u mientras éstos gastan, triunfan y se di-
eso se reduce el cumplimiento
oficio; a vierten.
de su obligación, sin tener que meter- CABRÓN ADA.-Aguantar cabronadas.
se en más. Cualquiera incomodidad grave e im-
Ir uno tras otro, corno las cabras. portuna que hay necesidad de sufrir
Seguir fiel y dócilmente las pisadas por cualquier motivo.
de otro, ya en sentido material, ya en CABUYA. — Ponerse en la cabuya.
el figurado. Coger el hilo, ponerse al cabo de un
Los que cabras no tienen y cabritos ven- asunto. — Cabuya es la fibra de la pita,
den, ¿de. dónde les vienen} con que se fabrican cuerdas y tejidos.
Aquellos que no tienen oficio ni be- CACA. — Descubrir la caca.
neficioy gastan y triunfan largamente, Poner de manifiesto lo defectuoso o
es de suponer que lo hurtan o lo ad- —
sucio de algún asunto. Úsase también
quieren por medios ilícitos. con los verbos manifestar, callar, ocuU
Meter las cabras en el corral a uno. tar, tapar, etc., teniendo respectiva-

Atemorizarlo, infundirle miedo. mente el significado que cada uno de


CABRAHIGO. — No dársele a alguno un éstos le comunica.
cabrahigo. — V. No dársele a uno un —
CACAO. Pedir cacao.
ARDITE. Úsase familiarmente, en algunas re-
CABRERO. — Guarda el cabrero las ca- giones de América para dar a entender
bras de muchos lobos, y a su mujer no que alguno corre pidiendo favor o mi-
puede de un hombre solo. sericordia, con alusión onomatopéyica
Indica que el que se propone apar- a la voz del gallo cuando sale huyendo
tarse del buen camino, no es fácil di- para no ser cogido.
suadirle de ello. —
CACAREADOR. Ser un cacareador.
Riñen los cabreros, descúbrense los que- V. Cacarear alguno una cosa.
sos. — V. Riñen los ladrones y se descu- —
CACAREAR. Cacarear alguno una
bren los hurtos. cosa.
CABRILLA. — Cuando te dieren la cabri- Ponderar, exagerar con exceso las
lla, acorre con la soguilla. — V. Cuando acciones propias.
te dieren la vaquilla, acude con la so- CACO. — Pagar tributo a Caco.
guilla. Hurtar, robar.
CABRIOLA. — Hacerle a uno cabriolas Ser un caco.
una cosa. Hombre muy tímido, cobarde y de
Excitarle el deseo o la curiosidad. poca o ninguna resolución. V. Ser más
CABRITO. — El cabrito, de un mes, y el ladrón que Caco.
cordero, de tres. CACUMEN. — Tener cacumen.
que respectiva-
Indica las edades en Tener agudeza, perspicacia, penetra-
mente han de ser comidos dichos ani- ción, ingenio.
males, para que la carne sea gustosa. CACHA. — No cacha.
temas, que es

CABRÓN. Algún cabrón pasa por la Modo de uno que no hay
indicar a
calle. motivo o fundamento para que abrigue
Dícese cuando a dos personas se les recelo de ningún género.
ocurre a la vez manifestar un mismo Hasta las cachas.
pensamiento. Excesivamente; y así, se dice: Empe-
El que nace para cabrón, siete años antes ñado hasta las cachas, etc.
de nacer tiene la gracia. CACHANO.— Llamar a Cachano con dos
Exagera
lo persistente que suele ser tejas.
la desgracia en los que nacen desdi- Denota ser de todo punto ilusorio o
chados. que alguno recurre
ineficaz el auxilio a
CACHAZA — i55 — CAER

en su necesidad o despecho. Suele — CACHORRO. - Estar hecho, o parecer, un


usarse en la forma imperativa, dicien- cachorro.
do: Que llame a Cachano con dos tejas. Dícese, por lo general, del que está
CACHAZA. — ¡Cachaza v mala intención 1
. rollizo. Aplícase más comúnmente a
Exhorta a tener en los negocios ar- los niños recién nacidos.
duos gran serenidad y a estar en cons- CADÁVER.— Que haya un cadáver mas,
tante acecho. ¿qué importa al mundo}
CACHETE. —Dar el cachete. — V. Dar Frase proverbial de desesperación,
la PUNTILLA. tomada del final del Canto a Teresa in-
CACHETERO. — Ser un cachetero. cluido en El Diablo Mundo, de Espron-
Se dice de la persona que causa a ceda.
y mayor
otra, o a alguna cosa, el último CADENA. — Estar en cadena.
daño que podía sobrevenirle. Estar preso o sujeto.

CACHETnSÍA. Darse una cachetina. CADETE.— Echarla de cadete, o Hacerse
Reñir a cachetes. cadete.
el

CACHICÁN. — Ser un cachicán. Presumir de joven, o hacer acciones


Ser hombre astuto, diestro. propias de tal, una persona entrada ya
CACHIFOLLAR. — Cachifollar a uno. en años.
Dejarlo deslucido y humillado, o bur- —
CÁDIZ. Eso ocurrió, o pasó, o sucedió, en-
lado en alguna pretensión o empeño. tre Cádiz y Jerez, camino de Carnesto-
CACHIGORDA. — Ser una persona ca- lendas.
chigorda. Modo jocoso de significar uno que no
Dícese de la que es regordeta y pe- da crédito a lo que acaba de escuchar.
queña. —
También se la suele llamar CAER. — Al caer de la hoja, o de la pám-
cachigordeta. pana.
CACHIPOL ACHE.— De cachipolache. Al fin del otoño, al llegar el invierno.
Modo de ponderar lo considerable, Caer bien, o mal, una cosa con otra, o a
notable, excesivo, etc., de aquello que otra.
se está tratando. — Con el verbo armar Tener orden y proporción con ella;

tiene dos significados, según se aplique : ser adecuada, conveniente y oportuna,


revolverlo, involucrarlo todo, o mover o al contrario. Se aplica también a las
contienda, pelearse tumultuosamente cosas con relación a las personas.
varias personas. Caer de plano.
CACHIVACHE. — Ser un cachivache. Caer tendido a la larga, sin poderse
Ser una persona ridicula, embustera, valer.
inútil y acreedora al mayor desprecio. Caer en alguna cosa.
V. Ser un trasto. Venir en conocimiento de ella, re-
CACHO. — Echa un cacho de honradez al cordarla.
puchero, y verás qué caldo sale. Caer por defuera.
Mal consejo, sostenido por los que No perjudicar una cosa notablemente
aseguran ser antes el medro personal a alguno, o no sentir éste demasiado el
que la práctica del bien. perjuicio que recibe.
CACHONDEO. — Estar de cachondeo. Caer que hacer.
Aplícase a las personas que están de Presentarse ocasión de trabajar o de
chacota, burlándose con cierta calma, hacer alguna cosa.
soflama o sorna. — Es frase impropia de Cayendo y levantando.
la buena sociedad, por tener su origen Con alternativas adversas o favora-
en el sentido recto del adjetivo, que, bles, sin fijeza en lo bueno o conve-
como tal, no puede tener cabida en niente.
este Diccionario. Estar una cosa al caer.
CACHORREÑA. — Tener una persona Hallarse a punto de suceder o de ve-
mucha cachorreña. rificarse.
Ser muy cachazuda; gastar mucha Estar si cae o no cae alguna persona o
flema, mucha pachorra. cosa. — V. Estar en tenguerengue.
CAERSE - 156 - CAGUETA

Parece que se cae, .y se agarra, ¿Qué?, o (Quién- — Cagajones, y másca-


Dícese del que hace su negocio con los bien.
disimulo, o haciéndose el tonto. Contestación burlesca que se suele
Quien no cae, no se levanta. dar a los que preguntan una cosa in-
Enseña que a veces es un bien el in- tempestivamente o que no les importa
currir en algún yerro, porque es causa nada.
de que en lo sucesivo no se venga a CAGALERA. — Cagaleras, o calenturas,
caer en otros mayores. o cursos, en, o por, mayo, salud para todo
CAERSE. — Caerse de maduro. el año.
Se aplica al viejo decrépito cercano Expresa que de cámaras en
el sufrir
ya a la muerte. — También se dice de dicho mes pues equivale
es saludable,
la persona que se halla rendida por el a un purgante natural muy oportuno
trabajo o por el sueño, o por ambas co- para la entrada de la primavera.
sas a la vez. CAGALUGARES — Ser un cagalu-
.

Caerse de suyo. gares.


Denota la poca firmeza de las cosas Mote que se da a la persona que es
mal fundadas, que sin necesidad de ex- aficionada a andar con suma frecuencia
traño impulso se desbaratan. Tam- — mudando de sitios o destinos, sin tener
bién se aplica a ser una cosa sumamen- asiento fijo en ninguno. Dícese tam-—
te fácil de comprender. bién cagaoficios.
Caerse muerto de miedo, de susto, de gozo, CAGANDANDO. — Ser un cagandan-
de risa, etc. — V. Ser un cagóx.
do.
Frase empleada para ponderar la in- CAGAR. — A cagar en lo barrido.
tensidad que dichos afectos causan en Es decir, hacer algo que no se le
una persona. ocurre a persona bienintencionada.
Caerse redondo. Cagar una cosa.
Venir al suelo una persona por efec- Mancharla, deslucirla, echarla a per-
to de algún desmayo o de cualquier der. —
Errar algún negocio; andar des-
otro accidente. —
Asombrarse por ha- acertado en alguna empresa; quedar
ber visto u oído algo anormal o estu- desairado en aquello que se traía entre
pendo. manos.
CAGADA. — Mandar a uno a buscar la Cagarse de miedo.
cagada del lagarto. Demuestra el mucho temor de que
Frase que se emplea para despedir a se halla poseída una persona. — En tér-
una persona con desprecio. minos más cultos suele decirse: Irse, o
Ser uno, o una cosa, como la cagada déla zurrarse, de miedo.
paloma, que ni huele ni hiede. Estarse cagando vivo.

No servir para nada; ser completa- Tener necesidad apremiante de exo-


mente inútil. — V. Ser la mierda del nerar el vientre, o tener diarrea.
pavo. ¡Me cago!
CAGADO. — Ningún cagado se huele. Expresión vulgar con que se demues-
El amor propio ciega de tal manera, tra ira o enojo por haber sucedido lo
que no consiente el que cada uno vea contrario de aquello que uno desea-
sus defectos. ba. —Algunos suavizan esta palabra mal-
CAGAJÓN. — Parecer un cagajón de sonante substituyéndola por ; Mecachis!
arroyo. No ven cagar, cuando ya quieren lamer. —
Frase baja y popular con que se ma- Y. Mklón, tajada en la boca.
nifiesta desprecio hacia alguna persona. —
CAGATINTAS. Ser un cagatintas.
CAGAJONES. — Cagajones y membrillos, Ser oficinista.
todos somos, o son, amarillos. CAGÓN.— Ser un cagón.
Contra los que por la apariencia Aplícase a la persona que es muy
igualan todas las cosas, sin hacer dis- cobarde y miedosa.
tinción de ellas por no detenerse en —
CAGUETA. Ser un cagueta. —V. Ser
penetrar su fondo. un CAGÓN.
CAÍDA — iS7 CALABAZA

CAÍDA. — Sufrir caída. Parecer cajón de sastre.


Tener abatimiento, decadencia, ac- Haber conjunto de cosas desordena-
ción de menos.
ir a das y distintas. — Persona que tiene en
Las caídas, aun soñadas son buenas.
ni su imaginación variedad de especies,
Pondéranse las malas consecuencias generalmente desordenadas y confusas.
que suelen traer las caídas, hasta el pun- Ser alguna cosa de cajón.
to que el que piensa que se cae, estan- Ser corriente y de estilo y práctica
do dormido, se despierta con gran so- usual y común.
bresalto y doliéndole todo el cuerpo. CAL. — El que quiere cal, tiene que cocerla.
Tener una persona caídas. V. El que algo quiere, algo le cuesta.
Tener dichos oportunos, especial- Ser de cal y canto.
mente los que se ocurren con natura- Ser fuerte, macizo y muy durable,
lidad y sin estudio. como todolo hecho con estas materias.
CAÍDO. — Al caído todos se le atreven. — —
CALA. Hacer cala, o Hacer cala y cala.
V. Del árbol caído todos cortan, o ha- Reconocer con detenimiento una
cen, leña. cosa para saber la calidad, cantidad y
Estar caído. demás circunstancias que pueda tener.
Encontrarse desfallecido, amilanado, CALABAZA. — Aún no está en la cala-
desanimado, abatido, desalentado. — baza, y ya se toma vinagre.
Haber perdido el valimiento con algu- Contra los que dan ya por hecho y
na persona poderosa. conseguido aquello que pretenden, sin

CAIMÁN. Ser un caimán. tener el principio y los medios adecua-
Persona astuta y disimulada que afec- dos para ello.
ta prudencia para conseguir su intento. El que come calabaza se queda sin pulso.

CAÍN. Ser alguno más malo que Caín. Por lo desubstanciado que es dicho
Comparación referente al personaje manjar.
bíblico que por envidia mató a su her- La calabaza Jamas será hogaza.
mano Abel. Dícese a personas que piden o
las
CADíE. — Quien no ha caire, no ha donaire. desean conseguir cosas que por razón
Refrán irónico con que se vitupera a natural son imposibles.
aquellas personas que prosperan por Menos come una calabaza y, sin embargo,
medios ilícitos y reprobados. está más gorda.
CAJA. - Caja abierta y culo a besar, a na- Contestación que dio Santo Tomás
die se le puede negar. de Aquino a uno que le preguntó cómo
Al que dispone de medios para lograr siendo tan parco en la comida estaba
algo, no le es fácil negarse a facilitarlos. tan grueso. — Es lo mismo que se suele
Entrar, o estar, en caja. responder al que hace igual pregunta a
Encontrarse en buen estado de sa- la persona que se halla en idénticas
lud, o en vida ordenada, aplicado a las circunstancias.
personas, y en regla y concierto, ha- Salir uno calabaza.
blando de las cosas. No corresponder al concepto venta-
¡Oído a la caja! joso que de él se tenía formado.
Manera de invitar al silencio para Ser una calabaza.
que se preste atención a lo que se va Ser una persona muy ignorante, muy
a decir, por juzgarlo de verdadera im- estúpida e inepta.
portancia. Dar, o llevar, calabazas.
Despedir, o echar, o recibir, etc., a uno a, Reprobar a alguno en los exáme-
o con, cajas destempladas. nes. — Desairar o rechazar la mujer al
Con aspereza y enojo. que la pretende o requiere de amores,

CAJÓN. El que come de cajón, come de o éste a aquélla.
mogollón. No necesitar de calabazas para nadar.
El que tiene a su alcance dinero en Dícese del que tiene bastante arte
abundancia, no repara en lo que lo in- para manejarse por sí solo sin la ayuda
vierte. de nadie.
CALABAZADAS 158 CALDO

CALABAZADAS. — Darse de calaba- a sombrerero, los chiquillos te nacerán


zadas por las paredes. sin cabeza. (Véase.)
Fatigarse mucho por averiguar algu- CALDA.— Dar calda, o una calda, a uno.
na cosa, sin poderlo conseguir. Acalorarlo, estimularlo a que haga
CALADA. — Dar una calada. alguna cosa.
Reprender ásperamente. CALDEO. — Sacar a uno de entre los
CALAGOZO. — Calagozo corta encina, caldeos.
que no cola vulpina. Sacarle de una situación molesta o
Para conseguir algo es necesario em- angustiosa.
plear los medios adecuados. CALDERA. — Ser una caldera.
CAL AMAR. — Parecer un calamar. Aplícase generalmente a los relojes
Aplícase a la persona flaca. de bolsillo antiguos y abultados, a los
CALAMIDAD. — Ser una calamidad. cuales se los suele llamar pintoresca-
Persona o cosa que acarrea molestias mente calderómetros.
o sinsabores constantemente. Ir a las calderas de Pedro Botero, o Bo-
CALAMOCANO.— Estar calamocano. tello.

Encontrarse beodo. Llámase así comúnmente al infierno.

CALANDRAJO. — Ser un calandrajo. Covarrubias sospecha que este indivi-


Aplícase a la persona ridicula, des- duo existió, y fué un tintorero que ten-
preciable y mal trajeada. dría alguna descomunal caldera para
CALAÑA. — Ser de buena, o mala, calaña. su oficio.
Ser de buena, o mala, índole o cali- CALDERO. — Caldero viejo, o abolladu-
dad, tanto las personas como las cosas. ra o agujero.

CALAR. Calar a una persona o cosa. Manifiesta lo difícil que es hallar una
Conocer sus cualidades y sus inten- cosa o persona de mucha edad que no
ciones.— Penetrar, comprender el mo- tenga algún quebranto.
tivo, razón o secreto de una cosa. Con un caldero viejo se compra otro nuevo.

CALAVERA. ¡Lo que sernos!... (Y mira- Aplícase al individuo joven que se
ba a la calavera de un borrico.) casa con persona de edad avanzada, en
Modo de motejar de bruto a una per- la esperanza de que, no tardando ésta

sona, con alusión al conocido epigrama: en morirse, podrá casarse luego con
La calavera de un burro otra cuya edad sea más proporcionada
miraba el doctor Pandolfo, a la suya.
y ente?necido decía No lo bebo, no lo bebo, mas echádmelo en el
«/ Válgame Dios, lo que somos!*
caldero. — V. No quiero, no quiero, pero
Ser un calavera. échalo en el sombrero.
Persona de poco juicio y asiento, par- CALDILLO. —Al caldillo, señor alcalde.
ticularmente en asuntos femeninos. Juego de palabras con que se incita
CALAVERÓN. - Ser un calaverón. — a uno a que atienda a su provecho.
V. Ser un calavera. CALDO. —A quien no quiere caldo, la taza

CALCETA. Andar, o ir, haciendo cal- llena, o tres tazas.

cetas. Se dice de aquella persona que se ve


Ir andando con las puntas de los pies obligada, o a quien se quiere obligar a
hacia adentro, y por lo tanto ir sepa- hacer una cosa que le repugna sobre-
rando los talones entre sí lo más po- manera.
sible. ¡Caldo, a los de Orgaz! Algunos añaden:
Hacer, o estar, haciendo calcetas. que los de Aranjuez no quieren más.
Estar tiritando, estar temblando de Da a entender que se rechaza alguna
frío. proposición que no conviene, mayor-
CALCETERO. En siendo yo calcetero, mente si se hace con insistencia im-
andarán todos en piernas. portuna; y se funda este dicho en una
Jocosa manera, como de Quevedo, tradición que corre acerca de los natu-
de exagerar la desgracia de una per- rales de Orgaz, la cual dice que ha-
sona, equivalente al refrán: Si te metes biéndose presentado en la mesa de una
CALENDARIO — '59 CALEPINO

boda celebrada en aquella localidad un calendarios compuestos por D. Diego


perro rojo en el cocido, juzgaron los de Torres Villarroel, escritor salaman-

circunstantes que los pelos de aquel quino, quien con la mayor desfachatez
animalito eran hebras de azafrán. publicaba en ellos sus delirios y en-
jCaldo de tripas, bien te repicas! sueños astrológicos (1723-1753), hoy en
Contra los ruines que quieren darse su casi totalidad dados al olvido.
importancia y meter ruido, por seme- Hacer calendarios.
janza a lo que pasa con el caldo de tri- Estar uno pensativo, discurriendo a
pas (el líquido que se administra por solas sin objeto determinado. Hacer —
medio de la ayuda, clister, jeringa o la- sobre una cosa cálculos o pronósticos
vativa), que siendo de suyo y en su más o menos aventurados.
aplicación de calidad humilde, pone los —
CALENDAS. Para las calendas grie-
intestinos en movimiento y alboroto. gas.

Caldo sin grasa, pan sin tasa. Expresión irónica que denota un
Cuando la comida es de poca subs- tiempo o plazo que no ha de llegar
tancia,no es extraño suplir esta defi- nunca. —
Alude a que los griegos no
ciencia, los que tienen hambre, hacien- tenían calendas.
do gasto de pan para subsanarla. CALENTAR. — Caliente diciembre, ca-
Como caldo de altramuces, o de raposa, o liente enero, frío seguro tendrá febrero.
de zorra, que está frío y quema. Indica que en cuanto empieza el in-
Dícese de ciertas palabras y expre- vierno, es inútil que el tiempo no sea
siones que, aun cuando parecen sua- el propio de esa estación, porque no
ves, encierran sentido picante y ma- tardará en ser el adecuado a tal época
ligno. — Aplícase igualmente a las per- del año.
sonas que las profieren. CALENTÓN. — Darse un calentón.
El mal caldo, hirviendo y soplando. —Véa- Calentarse de prisa y levemente.
se El mal camino, andarlo pronto. CALENTURA. — Calentura de pollo por
caldo gordo.
Hacerle, o hacérsele, a uno el comer gallina.
Darle o proporcionarle aquellos me- Motéjase al que se finge achacoso por
dios que para una cosa le faltaban o en huir del trabajo, o para que lo traten
que más principalmente estaba el con- con mimo y regalo.
seguirla. Todavía dura la calentura.
Haz de ese caldo tajadas. Da a entender que aun existe aquel
Moteja a quien pide imposibles. disgusto, vicio, desgracia, etc., de que
Mirar al caldo y a las tajadas. se trata.
Atender a la vez a dos cosas dis- Calenturas otoñales, o muy largas, o mar-
tintas. tales.

Revolver el caldo, o los caldos. Expresa el carácter que suele tener


Sacar a relucir cuentos viejos para esa enfermedad cuando ataca en la cita-
mover disputas y rencillas. da estación del año.
Ser más transparente que caldo de sopista. Calenturas por mayo, salud para toda el
Ser alguna cosa sumamente delga- año. — V. Cursos, o pujos, por mayo, sa-
da. —Ser tan clara y evidente que no lud para todo el año.

puede ocultarse su sentido a nadie. — CALEPINO.— Sabe más que el Calepino.


Alúdese a la pobreza de la mayoría de Dicho que se usaba antiguamente
los antiguos estudiantes, cuya sopa te- entre los escolares, especialmente de
níade todo menos de substancia . Gramática latina, para calificar de buen
Vamos a cenar, que está el caldo deshecho. humanista a aquel a quien se lo apli-
Alude a que las cosas deben hacerse caban, con alusión al Diccionario de
antes que se pase la ocasión de practi- varias lenguas llamado Calepino por
carlas. haberlo compuesto Fr. Ambrosio Cale-
CALENDARIO. — Mentir más que el ca- pino o de Calepio, pueblo de la provin-
lendario de Torres. cia de Bérgamo, en Italia.
Mentir descaradamente. — Alude a los Esta voluminosa obra vio la luz
CALIBRE — 1 6o CALVARIO

pública por vez primera en Reggio de resultas de un calor excesivo o bo-


en 1502, haciéndose posteriormente in- chornoso.
finitas ediciones corregidas y aumenta- Calor de marzo temprano, es para el campo
das, hasta el extremo de contener en muy sano.
sus columnas la correspondencia de las Porque facilita el desarrollo de las
palabias en once lenguas. Fr. Ambro- plantas sembradas anteriormente.
sio murió el año 151 1, a los setenta y Calor de mayo, valor del año.
seis de edad. Por ser en ese mes cuando se decide
CALIBRE. — Ser de buen, o mal, calibre. el buen resultado de las cosechas.

Ser, o no ser, una cosa de mérito, Coger calor.


de valor o de importancia. También — Recibir la impresión de éste.
se aplica a una cosa de volumen o de Dar calor.
peso. Fomentar, avivar, ayudar a otro para
CALIENTE.— Ándeme yo caliente, y ría- acelerar la ejecución de alguna cosa, o
se la gente. para servirle de amparo y defensa, o
Refrán empleado por los que prefie- comunicarle nuevo vigor.
ren su comodidad y provecho al qué Dejarse caer el calor.
dirán de las gentes. Hacer mucho calor; dejarse sentir
Estar caliente. mucho sus efectos.
Aplícase a la persona fogosa, acalo- Entrar en calor una persona.
rada, viva, animada, que se encuentra Ir pasando ésta del estado de frío al
en este estado a causa de haber dispu- de calor. —
Irse entusiasmando.
tado o reñido con alguien. Meter en calor a uno.
Las cosas, en caliente. Moverle el ánimo eficazmente hacia
En el acto, luego, al punto, al ins- algún intento.
tante, etc. No temas nunca el calor en junio, que tu
CALILLA. — Echarle uno una calilla.
a enemiga es la lluvia.
Hacerle alguna mala obra. También — Indica que en dicho mes debe desear-
se dice : Echarle a uno el aguardiente. se el calor propio de ese tiempo, que
(Véase.) es el conveniente para que prosperen
CALIMACO. — Estar como el calimaco las frutas.
v la lila, que no se estila. Quien anda entre el calor, siempre saca
Frase proverbial usada en Andalucía —
algún tizón. V. El que anda con la miel,
para significar que una persona carece algo se le pega.
de aquello de que se está tratando, y Tomar con calor una cosa.
singularmente si es dinero. Equivale a hacerla con gran interés.
CÁLIZ. — Apurar, o beber, el cáliz hasta CALUMNIA. — Calumnia,
que algo que-
las heces. da. - V. El golpe de la sartén, aunque
Apurar todo género de sufrimientos no duele, tizna.
y sinsabores. — Dícese también el cáliz CALUROSO. — Ser caluroso.
de la amargura. Ser muy vivo, muy animado, muy
Vender hasta los cálices. fogoso.
Demuestra ser una necesidad tan CALVARIO. — Parecer un calvarlo el
grande, que para atender a su remedio, pecho de alguna persona.
es fuerza deshacerse hasta de los obje- Ostentar sobre él muchas cruces y
más sagrados o indispensables.
tos condecoraciones.
CALMA. — Tener calma. Ser un calvario.
Tener cachaza, flema, pachorra. — Te- Se dice de la persona que tiene con-
ner paz, tranquilidad. traídasmuchas deudas, especialmente
CALMOSO. — Ser un calmoso. en los comercios donde saca al fiado,
Aplícase a la persona cachazuda, pe- y que los dueños de éstos va apuntan-
rezosa e indolente. do en el libro con rayas y cruces. — Re-
CALOR. — Ahogarse de calor. firiéndose a la vida, pasarla con apuros,
Estar uno muy fatigado o sofocado disgustos y sufrimientos.
CALVATRUENO — 161 CALLAR

CALVATRUENO. — .&/- un calvatrue- vestir es el que más a menudo tiene


no. que componer lo que usa.
Aplícase al hombre alocado, amigo Calzarse a alguno.
de diversiones y nada aficionado al tra- Gobernarlo, manejarlo, disponer de
bajo ni a empresas serias. él a su capricho y antojo.

CALVO. Calvo vendrá que calvo ven- Calzarse alguna cosa, o con alguna cosa.
gará. Conseguir aquello que uno deseaba
Enseña a no burlarse de las fealdades o pretendía.
que acarrea la vejez, porque el que logre Aunque las calzo no las ensucio.
llegar a esta edad verá por experien- Demuestra que aunque reconoce uno
cia lavenganza en su propio daño. — el mal que hace, al propio tiempo se

V. Malo vendrá que bueno me hará. sincera de no abusar de ello.


¿Como te hiciste calvo? — Pelo a pelo pe- CALZONES. — Calzarse, o llevar, o po-
lando. nerse, los calzones.
Contra los importunos en pregunta Mandar en su casa la mujer más que
cosas que de puro palmarias se las ex- el marido.
plicaría a sí mismo el menos discreto. Darle, o echarle, a uno los calzones.
No hay calvo que no haya tenido buen pelo. Proporcionarle alguna molestia.
Dícese de las personas que porque Métase e?i sus calzones.
al llegar a cierta edad hayan perdido Modo de
indicar que no se mezcle
sus facultades, no quiere decir que en una persona en asuntos que no son de
sus buenos tiempos no las poseyeran. su incumbencia.
No tan calvo que se le vean los sesos. Se me quedó en los otros calzones.
Aconseja que
se eviten los extremos Suele emplearse cuando se niega al-

en cualquier asunto. guna cosa con el pretexto de habér-



CALZA. A calza corta, agujeta larga. sela dejado olvidada y no haberla teni-
Porque es en las que se pone menos do presente a su debido tiempo.
cuidado, por ser de poco lucimiento. Tener bien puestos los calzones, o Tener
Echarle una calza a uno. calzones, o Tener muchos calzones.
Notarlo para conocerlo de allí en Ser muy hombre, valiente, enérgico.
adelante y guardarse de él. CALZONAZOS. — Ser un calzonazos.
Estar en calzas y jubón. Aplícase al hombre flojo y condes-
Se aplica a las cosas que están infor- cendiente.
mes o incompletas. CALZORRAS. — Ser un calzorras, o
Hallarse en calzas bermejas, o prietas. calzurras. — V. Ser un calzonazos.
Encontrarse en un apuro. CALLACALLANDO.— Hacer un* cosa
Parecerse alguna cosa a las calzas del callacallando. — V. Hacer una cosa
escudero de Alba, que, al ponérselas, sJlo a la CHITACALLANDO.
Dios y él las entendían. CALLADA. — De callada, o A las ca-
Aplícase a todo aquello que por lo lladas.
enredoso de su disposición no se pres- Hacer algo sin estruendo, sin bulla,
ta a ser comprendido fácilmente. con sigilo, etc.
Tomar calzas,
o las calzas, de Villadiego. Recibir, o dar, la callada por respuesta.
Ausentarse repentinamente. Dejar sin contestar intencionadamen-

CALZADOR. Entrar una cosa con cal- te una cosa.
zador. CALLAR. — Al buen callar llaman San-
Manifiesta que una cosa es estrecha cho, o santo.
o que viene muy ajustada. Recomienda la prudente moderación
CALZAR. — Al revés me las calcé. en el hablar, evitando, sobre todo, pa-
Denota haberse entendido o hecho labras necias o inútiles.
una cosa al contrario de lo que es o de Buen callar se pierde.
lo que se debía. Lamenta el peligroa que una perso-
No calzan sino a quien rompe. na se ha expuesto por haber hablado
Indica que el poco cuidadoso en el cuando debiera haber callado.
CALLE — 162 — CALLE

Cállate v callemos, que sendas nos tene- Echar a uno a la calle.


mos. — V. Quien tiene tejado de vidrio, Despedirlo malamente.
no tire piedras al de su vecino. Echar por la calle en medio (mejor que
Calle el que did y hable el que tomó. por la calle de en medio).
Expresa que aquel que ha recibido Tomar una resolución pronta y enér-
un favor es el que debe publicarlo, y no gica, sin hacer caso de ningún género

el que lo hace. de obstáculos o inconvenientes. Al —


Cuando tus cosas más las calles, menos decirse que un sujeto echó por la calle
públicas las haces. de en medio, parece como que se da a en-
Preconiza la virtud del silencio. tender que el tal individuo tenía a la
El que callar 710 puede, hablar no sabe. desentendiéndose de
vista tres calles y,

Contra los habladores y parlanchines. las dos laterales o de cada extremo, se

F.sj, por sabido se calla. entró por la del centro; pero lo que se
Es inútil demostrar perplejidad o pretende significar aquí es que pudien-
duda en asuntos cuya realización se do ocurrir algún tropiezo al ir aprisa
sabe que naturalmente no puede fallar. por la acera, se toma la corriente o el
Más vale buen callar que mal hablar, o arroyo de la vía pública, a fin de evitar
Mejor es callar que mal hablar. V. Al — tales estorbos o encuentros desagrada-

buen callar llaman Sancho, o santo. bles y los retardos consiguientes. Des
No se calla, así lo maten. pues de todo, si se quisiera hacer hin-
Expresión con que se zahiere al que capié en el uso de la fórmula Echar por
tiene la costumbre de responder o re- la calle de en medio, se podría defender
plicar a todo. o justificar ésta diciendo que en tal caso
Quien calla, concede, o consiente, u otorga. se verifica una transposición, en lugar
En algunas ocasiones el silencio es de Echar por en medio de la calle.
señal indirecta de aprobación o de to- Echar una cosa en la calle.
pero no lo es siempre, pues
lerancia; Divulgarla, hacerla pública.
laverdad es, como enseña otro refrán, Hacer calle.
que Quien calla no dice nada. En — Romper los estorbos o embarazos
sentido más restricto, que enmude-el que detienen la salida de alguna cosa.
ce ante las acusaciones que se le diri- Ir desempedrando la calle, o las calles.
gen, da indicios claros de ser culpado Caminar muy de prisa.

en aquello que se le imputa. Llevar, o llevarse, de calle a alguno.


Quien calla no dice nada. Atropellado, arrollarlo. — Convencer-
Refrán que, aunque parece perogru- lo, confundirlo con razones y argumen-
llesco, no lo es en ocasiones, pues hay tos. —Atraer a las gentes por la hermo-
algunas en que, por no negarse abier- sura, verbosidad, nobleza, simpatía, etc.,
tamente, no se despliegan los labios, apoderándose del afecto general.
comprendiéndose que no queremos Llevarse una calle de hombres.
asentir a lo que se dice o pide. Hacer huir a mucha gente de un golpe.
Quien calla, si alcanzara lo que quería, Parecerse una cosa a la calle de la Amar-
hablara. gura.
Muchas veces no se dice cuanto se Encontrarse en una situación angus-
sabe o se quiere, por respeto, por pru- tiosa y sobremodo aflictiva. Úsase —
dencia o por conveniencia. también para ponderar una calle suma-
CALLE. — Abrir, o abrirse, calle.— Véase mente larga y a veces tortuosa.
Hacer calle. Pasear la calle, o Rondar la calle, a una
Alborotar la calle. mujer.
Inquietar a la vecindad. Cortejerla, galantearla.
Coger la calle. — V. Coger la puerta. Plantar, o poner, en la calle, o en medio
Dejar a uno, o quedar, o quedarse, uno en de la corriente.
la calle. Arrojar de mala manera a una perso-
Perderhacienda o medios con que
la na de la casa en que está. — Dícese tam-
se mantenía. bién Plantar, o poner, en el arroyo.
CALLEJA 163 CAMAFEO

Ponerse en la calle. rro mal entendido, pasan privaciones


Salir de casa o presentarse en pú- que no tienen necesidad de sufrir.
blico. A mala cama, colchón de vino.
Ser buena una cosa solo para echada a la Aconseja que cuando se espere pasar
calle. una mala noche, se procure pasarla lo
Frase con que se demuestra el poco menos mala posible, bebiendo de cuan-
o ningún aprecio que de ella se hace. do en cuando algún trago de vino.
Coger las calles. Cama de novio, dura y sin hoyo.
Ocuparlas, impidiendo el paso por El que está para casarse no repara
ellas. en las comodidades que en otro caso
A fucilas calles van a mi casa. —
V. Por exigiría.
todas partes se va a Roma, o Muchos ca- Hacer cama redonda.
minos, o todos los caminos, van a mi casa, Acostarse varias personas en una

CALLEJA. Más malo que Calleja. misma cama.
Ser de intención muy aviesa, peor Haztne bien la cama y tápame con una
aún que el personaje a que alude. rama.
Sépase, o ya se verá, o ya verán, etc., quién Refrán empleado por los que opinan
es Calleja. que se debe pasar la vida lo mejor po-
Frase con que alguno presume de su sible, sin preocuparse para nada del

poder o autoridad, especialmente en porvenir.


son de amenaza. Hazme buena cama y entiérrame con una

CALLEJÓN. Que quieras que no, has de tarama. — V. Hazme bien la cama y tápa-
entrar por el callejón. me con una rama.
Indica que muchas veces se hacen a Mullirle, o hacerle, a uno, o a una cosa, la
la fuerza cosas contrarias a la volun- cama.
tad,por no haber otro remedio. Hacer con la debida anticipación los
Ser un callejón sin salida. preparativos convenientes al logro de
Ser algún negocio o conflicto de muy lo que uno se propone.
difícil o imposible resolución. Navegase muy bien desde la cama. — Véa-
CALLEJUELA.— Todo se sabe, hasta lo de se Una cosa dar trigo.
es predicar y otra
la callejuela. No hay tal cama
como la de la enjalma.
Da a entender que con el tiempo Quiere decir que no hay lecho duro
todo se averigua, hasta lo más recón- ni incómodo cuando hay buena gana
dito. — Es posible que este refrán tenga de dormir.
su origen en la tradición sevillana de Parecer cama de podencos, o de galgos.
los tiempos del rey D. Pedro, y que dio Aplícase a la cama que, desbaratada
nombre a la calle del Candilejo. o hecha a ofrece mal aspecto,
la ligera,

CALLO. — Criar, o hacer, o tener, callos. alpropio tiempo que poca o ninguna
Endurecerse u obstinarse con la cos- comodidad para dormir en ella, alu-
tumbre, en los trabajos o en los vicios. diendo a la costumbre que tienen los
Dos buenos callos me han nacido : uno en perros de escarbar y revolver su cama
la boca y otro en el oído. antes de echarse.
Modo de aconsejar que se refrene Quien dispuso mal su cama, tendrá noche
lengua cuando se oye alguna cosa
la trabajosa.
que ofende o desagrada, recomendan- El que en la juventud no obra como
do que se sufra y se calle si quiere debe, recogerá el fruto, bien poco agra~
uno vivir con tranquilidad y quietud. dable por cierto, en la vejez.
Tener callos en los oídos. Saltar de la cama.
No tener oído músico. —
Hacerse el Bajarse de ella prontamente.
tonto a lo que se dice, como si no se Las camas, al amo levantan. V. Trigo —
hubiese escuchado. acamado, amo levantado.
CAMA. — Al que tiene cama y duerme en —
CAMAFEO. Ser un camafeo.
el suelo, no hay que tenerle duelo. Manera embozada de decir que una
Satiriza a los que, por avaricia o aho- persona o cosa no tiene nada de bonita.
CAMAGÜEYANO — 164 — CAMINANTE

CAMAGÜEYANO. — Camagüeyano, sonas que andan muy unidas, y espe-


come todo cotí la mano, o Camagüeya- cialmente a las que se conciertan para
no, come mierda cotí la mano. — V. Do- algún fin particular, no siempre bueno.
minico, come mierda con el pico. CÁMARAS. — Irse uno de cámaras.
CAMALEÓN. — Andar hecho un cama- Hacer sus necesidades sin querer.

león, tragando viento. V. Mantenerse CAMARÓN. — Camarón y cangrejo co-
del aire, como el camaleón. rren parejo.
Ser como el camaleón. Da a entender la paridad que guar-
Parecerse una persona a dicho ani- dan entre sí dos o más personas o cosas.
mal, que a impulsos clel favor o del El camarón que se duerme, se lo lleva la
interés, muda con suma de
facilidad corriente.
parecer o de doctrinas. — La causa que Aconseja que se ande siempre con
ha movido al vulgo para constituir a el ojo abierto y vigilante, para no ser
este reptil en emblema del hombre vo- uno víctima de la suerte adversa.
luble, es la particularidad que tiene CAMAS.— Me voy a Camas, luego a Cons-
dicho animal de ostentar alternativa- tantina, luego al Ronquillo y después a
mente distintos colores. Según unos Levante.
naturalistas, cada pasión imprime a la Con los nombres de estas tres po-
piel de este animalejo un color dife- blaciones de provincia de Sevilla y
la

rente, observándose que en la alegría la costa levantina se ha formado esta


lo presenta verde esmeralda con listas especie de adivinanza-refrán, para dar
parduscas y negras; en el temor, amari- a entender jocosamente que va uno en
llo pálido; en la cólera, obscuro y amo- busca de cama con objeto de acostar-
la

ratado; si lo tocan, se cubre al punto se, y roncar después hasta que llegue

de manchas negruzcas, y si se le en- la hora de levantarse.

vuelve en un lienzo o pedazo de tela, CAMASQUINCE.— Ser un camasquin-


se amortiguan inmediatamente dichos ce.
colores. Según otros, quizá más acer- Persona que se entremete en lo que
tados, proviene tal variedad de los re- no le va ni le viene.
flejos de luz producidos por los objetos CAMASTRÓN.— Ser un camastrón.
que le rodean, a causa de la tersura de Persona disimulada y falsa, que espe-
su piel. ra hallar una oportunidad para hacer
CAMAMA. — Dar camama. las cosas según su conveniencia.
Dar una pega, un chasco, una burla. CAMBALACHE.— Hacer cambalache.
CAMÁNDULA. — Tener muchas camán- Cambiar una cosa por otra, por lo

dulas. V. Tener más cuentas que una general alhajas u objetos de poco valor.
camándula. CAMBALACHERO. Ser un camba- —

CAMANDULERO. ¿Vr un camandu- lachero.
lero. Persona que es aficionada a hacer
Ser una persona hipócrita, embuste- cambalaches.
ra y bellaca. CAMBIO. — A las primeras de cambio.
CAMARADA. — Camarada de peine. V. De buenas a primeras.
Dióse este nombre en tiempo de CAMELAR.— Camelar a alguno.
Fernando VI a los soldados que ayu- Seducirlo, engañarlo con adulación.
daban a peinar a sus compañeros (cuan- CAMINANTE. — Parecerse al caminan-
do se ordenó por aquel monarca que te y la muía de alquiler.
el ejército llevara el pelo con cuatro Censura a los que acometen una em-
órdenes de bucles, coleta y polvos), en presa con calor y luego desmayan, alu-
atención a no poder manejar cada indi- diendo a la fábula de Iriarte que lleva
viduo de por sí los canutos de hoja de que
igual título, y en la se pinta a una
lata de que se servían para formar dicho muía que, harta de paja y cebada, salió
peinado, y a ensuciarse frecuentemente corriendo de la posada; a poco retardó
el vestuario con el sebo y la harina. el paso y en breve se paró del todo,
Hoy se aplica traslaticiamente a las per- sin que hubiera fuerza humana que la
CAMINAR 165 CAMINO

hiciera andar. De ahí derivó el fabulis- ocasión de encubridor mediante un pe»


ta la siguiente moraleja: queño soborno, está ya seguro por este
hecho de no ser denunciado a causa
«Después de este lance, en viendo
que un autor ha principiado del hurto cometido.
con altisonante estruendo, Cuando en el camino hay barro, untar
;al punto digo: «¡Cuidado! el carro.
Tente, hombre, que te has de ver
Indica que para conseguir una cosa
-en el vergonzoso estado
de la muía de alquiler.* cuando hay entorpecimientos por en
medio, el mejor recurso es el sobornar
-'Caminante cánsalo, subirá en asno si no a los encargados de concederla.

encuentra caballo. Cuatido fueres por camino no digas mal


En las necesidades, de cualquiera de tu vecino, o de tu ene?nigo.
cosa se echa mano, aunque no sea la Aconseja la precaución con que se
más acomodada o conveniente. debe hablar en los caminos y parajes
CAMINAR.— Caminar derecho. públicos donde hay personas a quienes
Proceder u obrar con rectitud. no se conoce.
CAMINO. —
Abrir camino, o Abrir uno Echar cada cual por su camino, o Ir cada
camino. cual por su camino.
Encontrar, sugerir, dar a entender el Estar discordes dos o más personas
medio de salir de alguna dificultad o en su modo de pensar y de obrar.
de mejorar de fortuna. — Ser el primer El gastar, deber y no pagar, es el camino
autor en alguna línea o el primero que del hospital.

introduce alguna cosa. Empleando el Predice el mal fin que espera al que
verbo en forma reflexiva, abrirse, sig- sigue esas prácticas en la vida.
nifica progresar, adelantar en su carre- El mal camino, andarlo pronto.
ra, conquistar renombre, salir de la Las cosas enojosas que hay que ha-
medianía, etc. cer imprescindiblemente, conviene se
A mal camino, darse prisa. — V. El mal despachen cuanto antes, para quitarse
camino, andarlo pronto. de disgustos.
;isí

Camino de Roma, ni muía coja ni bolsa El que siembra eti el camino, cansa los
floja. bueyesy pierde el trigo.
Aconseja no emprender cosas arduas El que se vale de medios inoportu-
sinmedios proporcionados. nos para conseguir alguna cosa, trabaja
Camino de Santiago, tatito anda el cojo inútilmente.
como el sano. El ruin camino a nadie llevo' a buen
Dícese de los que se reúnen para ir lugar.
en romería, que como se esperan los El empleo de medios reprobados
unos a los otros, llegan a un mismo para conseguir unfin, no da nunca

tiempo, aunque no sean de igual ro- buenos resultados.


bustez y aguante. En largo camino, por fuerza ha de haber-
Camino robado, camino seguro, o Nun- barrancos.
ca está más seguro un camino que cuan- Cuando se emprende algo de difícil
do acaba de ser robado. solución, se encuentran siempre obs-
Porque los ladrones huyen de él para táculos que vencer antes de conseguir
evitar el ser cogidos. realizarlo.
Coger el camino. — V. Coger la puerta. Hacer de un camino dos mandados.
Cuando corto, te llamo; cuando cargo, te Se dice del que aprovecha la oportu-
veo; en saliendo al camino nada le nidad de hacer algún encargo para des-
debo. empeñar juntamente otro. V. Matar —
Refrán que he oído usar en Extre- dos pájaros de un tiro.
madura con motivo del hombre que Ir camino derecho.
corta leña en vedado, para manifestar Valerse de medios directos, sin an-
que al ponerse de acuerdo con el guar- dar con rodeos, para conseguir algún
da de la dehesa, quien le sirve en esta fin determinado.
CAMINO 166 — CAMISA

Ir fuera de camino, o Ir una cosa fuera Po?ierse en camino ad pedem littera.

de camino. Puntualizar bien los medios para lo-


Proceder con error. — Obrar sin mé- grar algo.
todo, orden ni razón. — Apartarse délo Por mal camino no se va a buen lugar.
que es justo y conveniente. Cuando los medios puestos en juego
Ir por camino real. para la consecución de un objeto son
por el medio más fácil, noble y se-
Ir reprobados, el fin tiene que ser desas-
guro para la consecución de algún fin. troso por fuerza.
Ir uno por otro camino. Que no se olvide el camino.
Proceder de distinta manera, o tener Dícese cuando deseamos que se re-
otra intención, de lo que comúnmente pita la ejecución de algo que nos agrada.

se cree o de la que otro sigue. Quien deja camino y toma verea. (vereda)
Ir uno su camino. piensa que adelanta, pero rodea. — V. No-
Seguir el que lleva. —
Dirigirse a su por mucho madrugar amanece más tem-
fin sin distraerse en ninguna cosa. prano.
Llevando de cada camino un grano, bas- Tomar el camino en las manos.

tece la hormiga su granero para todo Ponerse a andar o caminar a pie.

el año. Traer a uno a buen camino.


Preconiza la paciencia como el me- Sacarle del error, o apartarlo de la
jor medio para llegar al logro de un mala vida que llevaba.
deseo. Muchos caminos, o todos los caminos,
Llevar, o no llevar, camino alguna cosa. van a mi casa.
Tener, o no tener, fundamento o A veces se ponen distintos medios
razón. para lograr el fin que se desea.
Mal camino no va a buen lugar. —
CAMISA. Acordarse uno de alguna cosa
Los malos medios conducen a malos como de la primera camisa que se puso.

fines. No acordarse de aquello de que se


Meter a uno por camino. trata, ni tener la más remota idea o re-

Reducirlo a la razón, sacándolo del miniscencia.

error torcido en que estaba. Camisa que mucho se lava y cuerpo que
No hay camino real en Matemáticas. mucho se cura, o purga, poco dura.
Cierto príncipe que estaba estudian- Todo aquello que se está con fre-
do esta rama del saber, se impacienta- cuencia manoseando, se estropea fácil-

ba al ver que se le resistía a su com- mente.


prensión. Con el fin de animarlo, le Camisa y toca negra no sacan al ánima de
dijo su preceptor un día: «Comprendo pena.
que es ardua la materia, y yo me ale- Da a entender bien a las claras que
graría mucho de poder evitar a V. A. el elvestido de luto no es lo que saca del
tener que recorrer un trayecto tan lar- Purgatorio a las ánimas que allí están
go y tan lleno de baches; pero si V. A. penando, sino las oraciones y demás
quiere saber, es preciso que estudie, y sufragios aplicados para aliviarlas en su
que estudie con paciencia y constancia, triste situación. Camisa está aquí em-
porque no hay camino real en Matemá- pleado por saco o túnica, que con la
ticas.*Manera ingeniosa de decir que toca o tocado del dicho color completa
el lo que se
saber no se improvisa, por la vestidura de luto.
hace preciso proceder metódicamente Dar uno hasta la camisa.
en el estudio de cualquiera facultad Quedarse pobre por remediar algu-
que se emprenda, aunque no sea pre- na grave y urgente necesidad.
cisamente el de las Matemáticas. Dejarle a uno en, o sin, camisa.
jVo hay camino tan llano que no tenga Dejarle sin nada, completamente
algún tropezón o barranco. arruinado.
Aun en las cosas que nos parecen Estar con la camisa arremangada.
fáciles de conseguir, se tropieza siem- Hallarse expuesto a padecer algún
pre con algún inconveniente. daño o peligro.
CAMISA 167 — CAMPANA

¿Estás en tu camisa? — V. ¿Estás en tu No llegarle, o no pegársele, a uno la ca-


JUICIO? misa al cuerpo.
Ir en camisa. Tener gran recelo, temor o zozobra.—
Tratándose de la mujer, con relación En sentido jocoso se dice, por persona
al matrimonio, ir sin dote. del género masculino: No me llega la

Jugar uno la camisa, o hasta la ca- camisa a los talones.

misa. Primero es la camisa que el sayo, o que el

Tener desordenada afición al juego. jubón. — V. Más cerca está la camisa de


La camisa de nuestra novia, cuerpo de la carne que eljubón.
lino, faldas de estopa. Quien no tiene más que una camisa, cada
Significa que las mujeres caseras, en sábado tiene mal día.
lo exterior andan al uso y en lo inte- El que dispone de escasos medios,
rior a la comodidad. tropieza con obstáculos para conseguir
Más caro que la camisa de Margarita. lo que desea.
Dícese de todo lo que cuesta una Quitarle a uno hasta la camisa.
exorbitancia. Fúndase en el hecho si- Despojarle de todos sus bienes. —
guiente, acaecido en Lima: Robarle.
Cierto potentado caballero peruano Tener camisa de brutaña.
se enamoró perdidamente de una linda Dícese de aquel a quien se quiere
joven, llamada Margarita, hija de un motejar de bruto. Brutaña está joco-
banquero millonario residente en Lima. samente cambiado por Bretaña.
Temeroso aquél de que se creyera que Vender uno la camisa, o hasta la ca-
era la cuantiosa dote lo que le llevaba misa.
a solicitar la mano de la niña, exigió al Enajenar todo aquello que se tiene,
padre, al pedírsela en matrimonio, que sin reservarse nada.
se la entregase completamente desnu- Camisas de Bretaña y maridos de España.
da, pues sólo quería su persona. Tras Era lo que deseaban antes las muje-
larga discusión, pudo conseguir el ban- por la bondad de las primeras y
res,
quero, del obstinado galán, y fundán- excelentes cualidades de los segundos.
dose en las más elementales leyes del —
CAMISÓN. El que trabaja tiene un ca-
pudor, que la aceptase cubierta siquie- misón, y el que no trabaja tiene dos.
ra con una camisa. Convenido así y lle- El que está holgando siempre halla
gado de la boda, hízole el padre
el día más medios que el que es laborioso
entrega de la novia, vestida con la pren- para conseguir algo.
da susodicha solamente, pero adornada CAMITA. — A mear y a la camita.
ésta con pedrería de tal valor, que ex- Expresión familiar que se suele diri-
cedía en mucho a lo que la imaginación gir a los niños para darles a entender
del más ambicioso pudiese soñar. Di- que se acuesten.— De un modo más vul-

vulgado el hecho por Lima, pronto na- gar suelen decir en los pueblos : A echar
ció el dicho que se hizo popular. ¿/ chorrito y a la pajita, aludiendo a la

Más cerca está la camisa de la carne que paja de que se hace el jergón.
el jubón. CAMORRA. — Armar camorra.
Aconseja que se debe dar la prefe- Buscar pendencia; suscitar rencillas.

rencia a los parientes y personas más CAMPANA. — A campana herida, o ta-

allegadas, antes que a los extraños. ñida.


Meterse en camisa de once varas. Dícese de aquellas cosas que se rea-
Meterse en asuntos que a uno no le lizancon publicidad y haciendo alarde
van ni le vienen. de ello, como sucede con la limosna,
No dejarle a uno ni aun camisa. V. De- los favores o beneficios realizados, ho-
jarle a uno en, o sin, camisa. nores concedidos, etc.

No hacer alguna cosa sino cuando se viste A toque de campana. — V. A campana he-

camisa limpia. rida, o tañida.


En domingo, o séase una vez a la se- Cada campana da su badajada.
mana. Cada cosa llega un momento en que
CAMPANADA — 1 68 — CAMPECHANO
— Las personas se
tiene su aplicación. dosa, promovida por una persona, ge-
comportan según su educación y prin- neralmente de alta posición.
cipio?. CAMPANARIO. — .1 Campanario ven-
Campana cascada, nunca sana. drás y eljau no te llevarás.

Explica la esterilidad de los esfuer- Critica la costumbre viciosa que tie-


zos enderezados a remediar lo impo- nen los naturales de esa villa extreme-
sible. ña de pronunciar demasiado gutural-
Cual es la campana, tal la badajada. mente las vocales, a modo de ladridos.
Según son las personas que ejecutan Subirse al campanario.
las acciones, así son éstas más o menos Engreírse, envalentonarse. — Amos-
sonadas. tazarse, resentirse grandemente.
Ir como a campana tañida. CAMPANEAR. — Campanearse uno.
Llegar todos a un tiempo a un punto Contonearse, regodearse. — Campa-
determinado. neárselas equivale a ir tirando, ingeniar-
Xo puede ser que no se mueva campana se, buscárselas, arreglarse para vivir.
que se tañe. CAMPANILLA. — Parece que lo llaman
No hay móvil más poderoso que el con campanilla.
interés. Dícese de aquellas personas que se
Quien hiere la campana se expone a oír presentan cuando menos falta hacen o
el sonido. cuando se va a comer, repartir una
El que está cerca de algo molesto cosa, etc.
tiene que sufrir las consecuencias de Que grite hasta que se le caiga la cam-
ello. — V. El que al cielo escupe, en la panilla de la lengua.
cara le cae. Dejarle a uno que alborote hasta que
Salir a campana herida. se quede ronco.
Ir a un oportunamente.
sitio Campanillas de Toledo, óigovos y no
Donde hay campanas, hay quien las toque. vos veo.
Cada cosa halla siempre quien sepa Quien bien quiere, en ausencia de
aprovecharla. amor retiene el sonido de su afición.
Echar las campanas a vuele. Ser una persona de campanillas, o de
Dar publicidad de alguna cosa con muchas campanillas.
mucho regocijo. Se aplica a la persona de grande au-
En donde hay campanas, hay de todo. toridad o de circunstancias y prendas
Advierte que éstas se hallan en sitios muy relevantes.
en que se congregan gentes de dife- CAMPANUDO. — Ser campanudo.
rente condición. Dícese del vocablo de sonido muy
Las campanas grandes dan grandes cam- fuerte y lleno, del lenguaje o estilo hin-
panadas, pero no siempre tocan a fiesta. chado, y en general de todo lo que es
Indica que no sólo en ocasiones de sumamente afectado y retumbante.
alegría se emplean, sino también para CAMPAÑA. — En campaña.
anunciar grandes daños o la pérdida Frase con que se denota la inopinada
de personas de alta significación. —
Las aparición de alguna persona o cosa, y
personas de elevada jerarquía suelen también significa la diligencia y pres-
llevar a cabo grandes hechos, pero no teza que demuestra ésta para lograr un
siempre son éstos buenos. fin determinado.
Xo haber oído uno campanas. En tiempo de campaña, el que apaña,
Frase con que se moteja a uno d< apaña.
falta de conocimiento en las cosas co- Advierte que en las guerras no sue-
munes. len guardarse consideraciones ni se
Oír campanas;- no saber dónde. V. Oír — tiene gran respeto a la propiedad ajena.
el gallo cantar y no saber en qué mu- CAMPECHANO. — Ser campechano.
ladar. Ser franco, estar dispuesto para cual-
CAMPANADA. —Dar una campanada. quier broma o diversión. —
Ser dadi-
Acción escandalosa o novedad rui- voso.
CAMPESINO — 169 — CAMPO

CAMPESINO. — Tres cosas hacen al cam- Poseemos también sobre la misma


pesino salir de su casa : procesiones, materia un romance de Lucas Rodrí-
toros y personas reales. guez, que empieza:
Advierte que el labriego no suele «En el real de Agramante,
salir de su lugar más que para pre- que sobre París tenía,
senciar en la ciudad grandes aconteci- fuego ardiente de discordia
a más andar se encendía», etc.
mientos.
CAMPIÑA. — Cerrarse de campiña. — Dejar el campo abierto, desembarazado,
V. Cerrarse a la banda. expedito, libre, etc.
CAMPO. — A arar, al campo. Retirarse de alguna pretensión o em-
Enviarle a uno enhoramala, moteján- peño en que se atraviesan otros com-
dole, de paso, de caballería mayor o de petidores. — Dejar en libertad a otro
gañán. para algún fin.

A campo roto, ni llave ni cerrojo. Del campo, un canto.


Demuestra que mal puede ser guar- Cuando se vuelve del campo a casa
dado un paraje en que por sus condi- conviene no llevar las manos vacías,
ciones especiales se niega a toda de- sino cualquiera cosa, por insignificante
fensa, como sucede con el campo, que que pueda parecer, aunque no sea más
nadie puede cercarlo. que por hacerse la ilusión de que no se
A campo traviesa. ha hecho el viaje en balde.
Dejar camino y atravesar el campo
el Descubrir campo, o el campo.
para llegar más pronto o más disimula- Sondear o tantear a alguno o alguna
damente al punto que se desea. cosa, para venir en conocimiento de
(Al campo vas? Lo que lleves comerás. aquello que se desea averiguar.
Advierte que fuera de poblado hay El campo fértil, no descansando tórnase
que ir llevando provisiones si no se estéril.

quiere estar privado de ellas. Aconseja la necesidad de descansar


Como soy del campo, aquí me zampo. en cualquier clase de trabajo, para to-
Dícese de aquellas personas que se marlo después con más ahinco y apro-
entran en algún lugar sin ser llamadas, vechamiento.
máxime si al hacerlo no guardan las El que del campo viene, caldo quiere, o El
formas dictadas por la urbanidad. que viene del campo, quiere caldo.
Convertirse en, o ser un nuevo, campo de Se dice más comúnmente de los la-
Agramante. bradores, porque después del trabajo
Disputar muchas personas acalora- corporal y fatigoso del campo, requie-
damente, sin darse lugar a entenderse re el cuerpo algo caliente.
unas a otras. En el campo de Bara/wna, más vale mala
El rey Agramante era
el jefe o supe- ¡ capa que buena azcona.
rior de todos los reyes y príncipes Denota cómo se debe usar de las co-
mahometanos que, según la fábula de sassegún la necesidad que de ellas se
Ariosto en su poema Orlando furioso, tiene.
-concurrieron a sitiar a París. Las disen- En poco campo, mucho sembrado.
siones o disturbios que se suscitaron El que dispone de escasos medios tie-
en campo de los moros fueron en
el i ne que aprovechar bien lo que tenga a
número crecido, llegando, por último, a i su alcance.
ponerlos en paz la prudencia del rey |
Entrar en campo con uno.
Sobrino, otro de los que militaban a las Pelearse con en desafío.
él Conten- —
órdenes de Agramante, como se lee en der, moralmente, en actos literarios, de
el canto XXVII de dicho poema. oposiciones, etc.
Cervantes remedó y parodió esta dis- Hacer campo.
cordia en el Quijote, cuando en la venta Desembarazar de gente un lugar.
se andaba disputando sobre si la albar Levantar uno el campo.
da de un asno era o no rico jaez de Ser el primero en retirarse de una
caballo. reunión, tertulia, junta, etc., con el ob-
CAMUESO — 170 CANA

jeto de ser seguido de los demás con- El can de buena raza, siempre ha mientes
currentes al acto. del pan e la taza.
Para el campo, agua y sol, y guerra en Demuestra que el sujeto que es hon-
Sebastopol. — V. Agua y sol, y guerra en rado y agradecido, siempre se acuerda
Sebastopol. de los beneficios recibidos de otro.
Parecer desertado del campo santo. El can de buena raza, si hoy no, mañana
Dícese de las personas delgadas y caza. — V. De casta le viene al galgo el
desnutridas, cuyo aspecto es parecido ser rabilargo.
al de un difunto. —
También se dice: El can que mucho lame, saca sangre.
Parecer un desenterrado. Indica que a veces el mucho cariño
Quedar uno dueño, o señor, del campo. suele ser dañoso.
Salir victorioso o triunfante en algu- Más vale can vivo que león muerto.
na disputa o contienda. Más vale vivir en la pobreza y con
Reconocer el campo. estrechez, que morir, aunque sea lleno
Prevenir los inconvenientes que pue- de riquezas y comodidades.
den ocurrir en algún negocio, antes de Quien matar quiere a su can, achaque le

emprenderlo. levanta por que no le den del pan. — Véa-


Campos en marzo atrasados, se ven en se Quien a su perro ha de matar, rabia
julio colmados. le ha de levantar.
Por ser en los meses siguientes al de Si quieres que te siga el can, dale pan.
marzo en los que los sembrados logran Enseña lo mucho que puede el in-
gran desarrollo. terés.
Campos no vea lo que la Montaña desea, CANA. — Echar una cana al aire.
o Lo que la Almunia desea, Campos Esparcirse, divertirse, echando cui-
no vea. dados y negocios fuera.
Esto es, lluvias abundantes.— La tie- La cana, engaña; el diente, miente; la
rra de Campos pertenece a la provin- arruga, no deja duda.
cia de Palencia, y la Almunia a la de El estar cano o haberse caído la den-
Zaragoza. tadura no es argumento infalible de
Cuando no lo dan los campos, no lo han vejez; en tanto que sí lo son las arru-
los santos. gas que salen al rostro.

Denota que en los años estériles no La cana, vana; la arruga, segura. — Véa-
se pueden dar muchas limosnas, y tam- se La cana, engaña, etc.
bién que el que apenas tiene lo nece- A canas honradas no hay puertas cerradas.
sario para vivir, mal puede dar a otros Demuestra el respeto y considera-
de aquello que no le sobra. ción que se debe tener a las personas
Irse por esos campos de Dios. de edad.
Ir a la ventura, sin saber la dirección Canas son, que no lunares, cuando comien-
que se toma. — Desbarrar en la conver- zan por los aladares.
sación; hablar sin orden ni concierto. Se dice de aquellos que pretenden
CAMUESO. — Ser un camueso. disimular lo que todos ven, tratando
Ser un hombre zafio, torpe, necio. de desmentir con apariencias y ficcio-
CAN. — Calar el can. nes lo que no pueden ocultar.
Poner en el disparador la llave del Cuando éstas sean canas, la lima tiene-
arma de fuego. manchas.
Can que moilre tiene en villa, nunca buena Cuando hay muchos años por delan-
ladrida. te se pueden prever grandes varia-
Ninguno puede ser juez ni adminis- ciones.
trar justicia con libertad en aquel lu- Las canas de don Diego Osorio.
gar en que ha nacido y tiene parientes Proverbio de la época de los Reyes
que le clamen. Católicos, que quedó para dar a enten-
El can con gran angosto y con rabia de la der que algún sujeto ha encanecido
muerte, a su dueño traba el rostro. — antes de tiempo por efecto de sinsa-
V. El perro con rabia, a su amo muerde. bores y disgustos, aludiendo a que al
CANAL 171 — CANDELILLAS

leerle a D. Diego Osorio la sentencia CANCIÓN. — Volver a la misma canción.


de muerte que había de cumplirse en Repetir importunamente una cosa
su persona al día siguiente, fué tal la que ya se sabe o se conoce.
congoja que se apoderó de él, que aque- CANDADO. — Echar, o poner, un canda-
lla misma noche se volvieron blancos do a la boca, o a los labios.

sus cabellos. De otros varios persona- Callarse, guardar un secreto.


jes históricos se cuenta lo mismo. CANDELA. — Acabarse la candela.

Las canas no dicen nada; los dientes mien- Morirse.


ten; de las arrugas no cabe duda. — Véa- Arrear, o arrimar, o atizar, candela.
se La cana, engaña; el diente, miente; la Pegar, dar de palos o cualquiera otra
arruga, no deja duda. clase de golpes.
Las canas no son de días, que nacen de Donde candela se hizo, siempre ceniza que-
picardías, o Las canas no vienen por do, o Donde hubo candela, siempre res-

edades, sino por genialidades. — V. Las coldo quedo'. — V. Donde hubo fuego, siem-

canas no dicejí nada, etc. pre queda rescoldo.


Peinar canas. Estar con la candela en la mano.
Ser vieja alguna persona o cosa. — Estar próximo a morir un enfermo,
Se usa más frecuentemente en sentido estar en las últimas.
negativo, tratándose de personas, para {Hay candela? — Allí humea.
denotar que aun es uno joven. Juego de muchachos equivalente al
Quitar mil canas a uno. que en Castilla se conoce con la deno-
Causarle gran gusto y satisfacción, minación de las cuatro esquinas. Es pe-
hasta el extremo de que parece rejuve- culiar de Andalucía.
necerse con la agradable impresión que Media vida es la candela; pan y vino, la

recibe de alguna buena noticia. otra media.


Saber no va en canas, ni valor en barbas. Manifiesta que con lumbre, comida y
Da a entender que ni la ciencia es bebida se puede vivir bien sin necesi-
patrimonio exclasivo de los viejos, ni dad de más superfluidades.
la valentía de los hombres hechos. —
CANDELARIA. /^/ la Candelaria se
CANAL. — Abrir a alguno en canal. casan los pájaros.
Abrirlo de arriba a abajo. Alude a que es la época en que sue-
CANALLA. — Ser uno un canalla. len estar éstos en celo.
Hombre despreciable, ruin. Si la Candelaria plora, el invierno ya
CAN ANEA.— ¡Válgame la Can anca! esta'/ora. Algunos añaden y : si no plora,
Alude a aquella mujer natural de Ca- ni dentro ni /ora.
naán de que se hace mención en el Refrán mestizo de catalán y castella-
Evangelio de San Mateo, y de cuya no, con el que se da a entender que
historia resulta ser el prototipo de la cuando llueve por los alrededores del
perseverancia. Equivale, por tanto, esta 2 de febrero, se puede asegurar que ya
frase a pedir fuerzas para resistir con está casi pasado el invierno. — También
paciencia alguna aflicción o contratiem- se agrega si plora o no plora, el invierno
:

po que nos sobrevenga. fora.


siempre es
CANCEL. — No querer escupir en el can- CANDELERA. -Por la Candelera esté
cel, y orinarse en el altar mayor. el invierno fuera; si nevó o quiere nevar,
Satiriza a los hipócritas que hacen el invierno por pasar. — V. Si la Cande-
asco de incurrir en leve falta, sin per- laria plora, el invierno ya está ora. f
juicio de cometer otras más graves si CANDELERO. — Estar, o poner, a uno en
llega la ocasión. candelero.
CANCERBERO. -Parecer, o ser, un can- En un puesto, dignidad o ministerio
cerbero. —
de grande autoridad. Estar muy com-
Persona sumamente tosca y de mal puesta una persona; grave, estirada.
genio. —
Dícese también de aquellos —
CANDELILLAS. Hacerle a uno can-
que guardan, celan o vigilan a una per- delillas los ojos.
sona o cosa exageradamente. Brillarle éstos mucho a causa de los
CANDIL CANILLA

vapores del vino o de cualquier otro dores al ponerse el sol, suele ser anun-
alcohol, pasión amorosa, avaricia, etc.— cio de lluvia al día siguiente.
Como sinónimo se emplea el verbo en- CANDILETA. — Candileta ha de ser.
candilarse. Locución proverbial con que se de-
Muchas candelillas hacen un cirio pas- muestra la insistencia y testarudez de
cua/. una persona, basada en el aferramiento
Muchas veces la repetición de actos de la pobre monja a quien nunca se le
insignificantes suele ser causa de ma- pudo meter en la cabeza las palabras
teria grave, tanto en el buen sentido aquellas con que empieza el salmo 83
como en el malo. — V. Muchos pocos en el rezo del Breviario: Quam dilecta
hacen un mucho. tabernacula lúa, Domine virtutum, etc.,
CANDIL. A candil muerto todo es prieto. sino Cam dileta, etc.

Enseña que sin un cabal conocimien- CANDILETERO.— Ser un candiletero.


to y luz de las cosas no es posible acer- Persona ociosa y entremetida.
tar con ellas. — V. De noche todos los —
CANDILÓN. Estar uno con el can-
gatos son pardos. dilón.
Candil sin torcida, mujer sin guarida. Frase usada en algunos hospitales
Demuestra la triste situación a que para dar a entender que se está mu-
se halla sometida la mujer que no tiene riendo un enfermo, basada en que se le
medios o recursos a que apelar para pone un candilón cerca de la cama.
librarse de cualquier peligro que le CANDONGO. -Ser un candongo.
pueda sobrevenir. Aplícase a la persona que se da maña
JZn balde quema el candil el obrero rain, para rehuir el trabajo.

o En vano quemas tu candil, obrero. CANELA. — .Se/- una cosa canela fina.
Se dice de aquel que se pone a tra- muy buena, excelente, exquisita.
Ser
bajar sin saber ni entender de aquello CANGALLO. -Ser un cangallo.
que trae entre manos, pues gasta el Aplícase en Andalucía a la persona
tiempo y el aceite en cosa que no ha que es sumamente alta y flaca.
de servir de provecho. CANGILÓN. — Cual el cangilón, tal el

Ni buscado con un candil. olor.

Expresa lo pintiparada y oportuna- Según la educación que se ha reci-


mente que sobreviene alguna cosa. bido, así es el comportamiento que se
Pescar al candil. usa.
Pescar de noche. Parecer un cangilón de noria.
Poder arder en un candil. Dícese de los recipientes, tales como
Modo de ponderar la actividad o tazas, jicaras, copas, etc., excesivamen-
fuerza de un vino. —
También se em- te grandes.
plea para, en son de censura, ponderar CANGREJO. — Andar, o adelantar, o ir,

la agudeza o sagacidad de las personas como el cangrejo.


y la eficacia o actividad de las cosas. Ir hacia atrás; retroceder en los estu-
Ser un escrito, discurso, etc., demasia- dios, resolución de un asunto, etc.
do fuerte, violento y revolucionario. CANÍBAL. — Ser uno un caníbal.
{Qué aprovecha candil sin mecha? Ser una persona feroz, cruel, desal-

Se usa cuando una cosa queda inútil mada.


por falta de los adherentes necesarios. CANÍCULO. — Recibir de canículo.
Adóbame esos candiles. Frase figurada americana, con la que
Expresión con que se censura a al- se da a entender la iniciación burlesca
guno de que en lo que habla hay dos de un tonto en los misterios de la ma-
términos que implican contradicción. sonería.
Al encender de los candiles. CANILLA. — Irse como una canilla, o de
Al anochecer; entre dos luces. canilla.
CANDIL AZO.— Candilazo al anochecer, Padecer excesivo flujo de vientre.
agua al amanecer. Hablar sin reflexión cuanto se le ocu-
Cuando se observan grandes resplan- rre a uno.
CANO CANTAR
CAJXO.— Estar cano de hacer, o saber, etc., sabido es la multitud de pleitos que ei
alguna cosa. Cabildo catedral le suscitó al colegial,
Hacer mucho tiempo que se está ha- así como que los canónigos de aquél
que se sabe, etc.
ciendo, o llamaban a los de éste monos de imita-

CANON. Estar alguna cosa más mano- ción.
seada que las hojas del canon. ¿Canónigo de repente y morir en Noche-
Hallarse ajada y deslucida en fuerza buena?... Se le indigesto' la cena.
de ser traída y llevada, como sucede El que logra prebendas de un modo
con las hojas del canon en el misal, pues impensado, suele disfrutar poco de
mientras las otras no se usan con tanta ellas.
frecuencia, y algunas sólo una vez al De canónigo a obispo no hay más que una
año, aquéllas se manejan diariamen- pulgada de camino.
te. —
Aplicado a personas, en especial a Por la buena vida que se dan uno y
las mujeres, manifiesta que se forma un otro.
concepto desfavorable de ellas. Llevar, o pasar, o tener, una vida de canó-

CANÓNIGA. Dormir, o echar, la canó- nigo.
niga. Disfrutar de comodidades; vivir coa
Echarse la siesta a mediodía, antes holgura, ocio y regalo.
de comer. —
También se dice: Dormir Proponerse alguno ver lo que dura un ca-
la siesta borreguera. nónigo bien cuidado.
La canóniga, buena; pero la cabilda, mala. Imitar a los canónigos, dándose bue-
Cuéntase de un extranjero que vino na y regalada vida.
a España hace tiempo con el propósito CANONISTA.-Canonista sin Leyes, ara-
de entablar cierto negocio con un Ca- dor sin bueyes.
bildo catedral. Al exponer su proyecto Se pretende dar a entender que así
a cada uno de los canónigos en parti- como el arador no puede labrar bien la
cular, todos se le mostraron adictos; tierra sin la ayuda de los bueyes, tam-
pero llegado el momento de votar, re- poco podrá salir consumado en el estu-
sultó negada su pretensión. Preguntán- dio de los Cánones el que no curse y
dole después un amigo cómo se expli- domine bien el de las Leyes.
caba semejante fracaso, tan en discor- Canonista y no legista, no vale una aris-
dancia con las ofertas que le habían ta. — V. Canonista sin Leyes, arador sin
sido hechas, contestó: «Porque la ca- bueyes.
nóniga, buena; pero la cabilda, mala ; CANONIZAR.— Canonizar a alguno.
dicho que no tardó en hacerse prover- Calificarde buena a una persona o
bial,y que encuentra su aplicación en cosa, aun cuando no lo sea. Aprobar—
aquellos casos en que el individuo per- y aplaudir alguna cosa.
teneciente a una colectividad opina, —
CANONJÍA. Ser alguna cosa una ca-
aislado, de una manera, y en corpora- nonjía.
ción, de otra. Ser un empleo de poco o ningún tra-
CANÓNIGO. — Canónigo del Salvador y bajo y bastante provecho.
abad de Olivares, todo es aire —
CANSARSE. Cuando duermo, canso;
Refrán usado en la provincia de Se- ¿qué me haré cuando ando}
villa antes de la supresión de estas dos Contra los extremadamente poltro-
colegiatas (185 1), aquélla sita en dicha nes. —
Nótese la circunstancia de em-
capital y ésta en la villa del Conde- plearse en este refrán el verbo como
Duque, distante 3 leguas de Sevilla, activo, en lugar de ser usado, como
para expresar que ambos destinos te- debe ser, en la forma reflexiva.
nían más de honorífico que de lucra- CANTALETA. —Dar cantaleta.
tivo. —
Pudo también deber su origen, Dar un chasco, una zumba, etc.
por lo menos en la parte relativa al Sal- CANTAR. — Cantar alguna cosa.
vador de Sevilla, a la emulación bastar- Descubrir o confesar algún secre-
da que suele reinar a veces aun entre to. —
Anunciar o presagiar algún su-
las corporaciones más autorizadas, pues ceso.
CANTARILLO i74 CANTONADA

Cantar uno de plano. gan en exponen a al-


los negocios, o se

Confesar todo lo que se le pregunta gún que tarde o temprano se


peligro,

o sabe de algún asunto, sin reserva ni les malogrará su intento, y que su in-
limitación alguna. consideración les causará algún daño.
Cantar mal y porfiar Dícese igualmente de los que molestan
Dícesede personas impertinentes
las de una manera continuada con una pre-
tensión, pues acaban por cansar al so-
y presumidas que causan molestia re-
pitiendo todo aquello que no saben licitado, cerrándoseles las puertas de

hacer. su casa.
Ese es otro cantar, o Esos son otros can- Llover, o echar, o caer, o derramar, etc., a
tares. cántaros.
Indica que no viene a cuento lo que Abundantemente, con mucha fuerza.
se dice. — También suele decirse: Esa CANTE. — Irle a alguno con el cante.
esharina de otro costal. Con algún chisme, aviso, soplo, etc.
Hacer de alguno el mismo caso que de un —
CANTERA. Armar, o levantar, o mo-
cantar gallego. ver, una cantera.

No hacer ningún caso de él. Causar o agravar una lesión o enfer-


Irse uno, o salirse,cantando bajito. medad, ya por impericia, ya por des-
Retirarse confundido, y mohíno ade- cuido. —
V. Armar, etc., polvareda.
más, por no poder replicar cosa alguna. Tener una persona cantera.
No hav cosa como cantar mal para can- Tener ingenio, talento, capacidad.
tar mucho. —
V. Cantar mal y porfiar. —
CANTO. Al canto del gallo.
Quien canta, sus males espanta. Al amanecer. —
A la media noche,
Recomienda tomar las adversidades que es cuando, por lo regular, cantan
con paciencia, poniendo a mal tiempo, los gallos la primera vez. Esta segunda
buena cara. acepción se usa más en plural.
Quien mal canta, bien le suena. Ser el canto, o romance, del conde Cla-
Pondera el amor propio de los hom- ros. —
V. Dársele a uno de alguna cosa
bres, pues por mal que hagan las cosas, lo mismo que de las coplas de Calaínos.

siempre les parece lo suyo lo mejor. —


CANTO. Darse uno con un canto en los
V. A ninguno le huelen mal sus pedos, ni pechos.
sus hijos le parecen feos. Darse por contento del resultado de
CANTARILLO. — Cantarillo que mu- un suceso favorable que no se espe-
chas veces va al agua, alguna se quiebra. — raba.
V. Tanto va el cántaro a la fuente, etc. Entretanto, llévate ese canto. — V. Mien-
CÁNTARO. — Cántaro roto no sufre re- tras descansas, machácame esas granzas.
miendo. Menos da un canto. — V. Menos da una
Porque la materia de que se hacen PIEDRA.
los cántaros no es de fácil compostu- Recibir, o tomar, con un canto a los pe-
ra. — Aplícase a todo aquello que, por chos.

estar ya hecho, no tiene arreglo. Recibir una cosa con mucho gusto y
Entrar, o estar, uno en cántaro. complacencia.
Entrar, o estar, en suerte para algún CANTO LLANO. — Decir una cosa en
oficio, empleo, etc. —
Estar propuesto canto llano.
o próximo a conseguirlo. Sin ambages ni rodeos; con toda sen
Si da el cántaro en la piedra, o la piedra cillezy claridad. —
De un modo vulgar
en el cántaro, mal para el cántaro. y corriente.
Recomienda que no se tengan con- Ser canto llano una cosa.
tiendas ni disputas con aquel que más Ser sencilla y corriente. —
No tener
puede, pues suele salir perdiendo la adorno alguno. —
No ofrecer ninguna
parte más débil. dificultad.
Tanto va el cántaro a la fuente, que deja CANTONADA. — Dar cantonada.
el asa o la frente, o que al fin se quiebra. Burlar a una persona, desaparecien-
Enseña a los incautos que se arries- do al volver de una esquina. — Dejar
CANTOR i7S — CAPA

a uno burlado, no haciendo caso de con que se eleva a ciertos


la facilidad

él. — También se dice en ambas acep- puestos distinguidos a personas indig-


ciones: Dar esquinazo. nas de ocuparlos.
CANTOR.— Cuando el cantor dada, tose y Ser uno brava, o buena, o linda, caña de
se demuda. pescar.
Zahiere a aquellos a quienes no les Ser muy astuto o taimado. Dícese —
asiste la razón en lo que defienden, y también simplemente: Ser uno un caña.
que, una vez cogidos en renuncio, ape- Las cañas se vuelven lanzas.

lan a mil salidas y evasivas para no de- A veces,


lo que empieza por ser jue-
clararse vencidos. go y broma acaba convirtiéndose en
Ninguno es tan gran cantor que no se seriedad y disgusto. — Refiérese a los
descuide. — V. El mejor escribano echa torneos antiguos, en que el antagonis-
un borrón. mo de los caballeros que justaban en
Ser cantor. los inofensivos juegos de cañas, conver-
Ser loco. tía éstas en armas serias de combate
Todo cantor es bebedor. en no pocas ocasiones.
Porque se le seca la garganta y tiene CAÑAMAZO. — Sobre el mal cañamazo
que remojarla con frecuencia. no se puede bordar primores.

CANTUSADO. Cátalo cantusado. Nadie puede con malos materiales
Asunto terminado; negocio concluí- hacer una cosa de provecho.
do; pax Chrisii. —
Cantusar, que para CÁÑAMO. — Crujirle a uno el cáñamo.
la Academia no significa más que enga- Darle una azotaina o, cuando menos,
tusar, vale lo mismo que cantar o can- una reprensión severa.
turriar, como cuando se dice: Cosido jy Olerle a uno a cáñamo la garganta.
cantado, o Coser y cantar. (Véase.) Merecer la pena de horca. Correr —

CAÑA. Correr poco la caña. gran peligro de que le apliquen dicha
Sacar poca utilidad o provecho de pena.
alguna cosa. CAÑAVERAL,.— Kecorrer uno los caña-
El pescar con caña es oficio de cabrones. verales.
Se refiere a la virtud de la paciencia, Andar de casa en casa buscando don-
que tanto en unos como en otros tie- de le den algo.
ne que estar bien desarrollada. —
CAÑAZO. Darle a uno cañazo.
El que no bebe caña no vuelve a España. Dejarle cortado y confundido, por
Alude a que en América, por el cli- haberle soltado alguna expresión que
ma, suele ser la gente aficionada al ron le entristezca o le dé en qué pensar.
y otras bebidas azucaradas. CAÑIZAR. — Cañizar y Villarejo, gran
Estar, o ser, una caña de pescar. campana y ruin concejo.
Ser una persona sumamente alta y Alude a que los pueblos de poca im-
delgada. portancia son los que aparentan más.
Ser uno un caña. —
CAÑO. Beber del caño. V. Beber en —
Dícese de la persona astuta, taima- buenas fuentes.
da, desaprensiva. CAÑUTO. — Ser un cañuto.
La caña ha de ser quebrada antes que Ser un soplón. — Ir contando lo que
sonada. no debe.
Exhorta a la prudencia, reserva y CAPA. — Al que te mata so capa, no lo
cautela con que se ha de proceder en salves en concejo.
las discusiones domésticas, a fin
de que El que solapadamente causa un per-
no trasciendan al público. juiciono debe justificársele en público.
Parecer tina caña cascada. Al que veas con capa de lamparilla por
Gozar de poca salud; estar muy que- Navidad, no le preguntes cómo le va.
brantado. —
Tener la voz muy desagra- El andar desabrigado en invierno es
dable. claro indicio de falta de recursos pecu-
Sacar de una caña de escoba. niarios. — Dábase antiguamente el nom-
Modo denigrante de dar a entender bre de lamparilla a un tejido de lana
CAPA - 176 — CAPA

delgado y ligero, de que solían hacerse Donde perdiste la capa, ahí la cata, o la
mantos las mujeres y capas los hom- halla, o Donde se pierde la capa se debe
bres para la estación del calor. ir a buscarla.
Andar, o estar, o presentarse, etc., uno de No se debe desfallecer cuando hay
capa v gorro. alguna pérdida en los bienes de fortuna
En traje de confianza, sin etiqueta. o en cualquier otro negocio, pues pue
Andar, o ir, uno de capa caída. den reponerse trabajando de nuevo.
Padecer notable decadencia en sus Echar la capa al toro.
intereses, fama, salud, energía, etc. Aventurar algo para evitar mayor
Cada uno hace, o puede hacer, de su capa daño o conseguir algún fin. Covarru- —
un sayo. bias concreta la definición diciendo :

Indica la libertad que cada uno tiene «Vale, moralinente, aventurar a perder
para disponer de lo propio, sin estar la hacienda por salvar la vida. Es muy
obligado a dar cuentas a nadie. ordinario, si el toro va en los alcances
Capa ruana, tiene mas piojos que lana. de alguno, echarle la capa para que se
El vestido de la gente pobre suele cebe en ella, y a veces, cuando la deja.,
coger más inmundicia que proporcio- queda hecha tiras», etc.
nar abrigo.— Ruano significaba antigua- Echarle la capa a uno o a algo.
mente lo callejero, lo que paseaba las Ocultar sus defectos; favorecerlo,
calles. protegerlo.
Co?no la capa del cielo, que todo lo cobija. El que quiere la capa del amigo, no es
Tener gran amplitud para todo. amigo.
Debajo de capa vieja muchas veces habita Demuestra que el que verdadera-
la sapiencia. — V. Debajo de una mala mente tiene amistad con una perso-
capa suele a las veces encontrarse un buen na, no debe ser con ésta ni egoísta ni
bebedor. abusivo.
Debajo de una mala capa suele a las veces El que tiene capa, escapa.
encontrarse un buen bebedor. Aquel que cuenta con medios ade-
Recomienda que no se fíe nadie de cuados o tiene quien le ampare, es el
las apariencias. que logra salir de cualquier conflicto
De estacapa nadie escapa. que se le presente.
Hay ocasiones en que es inútil que- Guardar uno su capa. —V. Defender uno-
rer evadirse, porque no se consigue. su CAPA.
Defender acapa y espada a una persona Esperar, o estar, o estarse, o mantenerse,.
o cosa. o quedarse, etc., a la capa.
Defenderla con empeño y gran es- Estar en observación o acecho aguar-
fuerzo. dando a que llegue el tiempo opor-
Defender uno su capa. tuno de conseguir lo que se preten-
Defender su hacienda, derecho, etc., de o desea. Es locución tomada de la
sin consentirque se le defraude en lo Náutica.
más mínimo. Ir de capa rota una persona.
Dejar la capa en manos de uno. Aquella a quien se envía disimulada-
Huir de él, con alusión al pasaje bí- mente para ejecutar algún negocio de
blico de José y la mujer de Putifar. consideración.
Derribar uno la capa. Ir una cosa de capa caída.
Dejarla caer de los hombres a fin de cayendo en desuso, como sucede
Ir
que le quede a uno el cuerpo libre, con las modas. —
Ir cediendo de su in-
bien para reñir o bien para ayudar a tensidad, como ocurre con una epide-
alguien en alguna maniobra. mia, etc.
De capas, como fiesta doble.
siete La capa todo lo tapa.
Ser muy aparatosa una persona. Como prenda talar que es, se puede
De so capa. encubrir con ella cualquiera imperfec-
Hacer alguna cosa secretamente y ción que tenga la ropa que se lleva
con soborno. debajo.
CAPA — 177 CAPA

La mayor discreción es poner la capa como Salir la capa de entre la colada.


viniere el viento. Escapar a la fiscalización de alguno.
Demuestra lo conveniente que es Ser de capa de coro.
amoldarse a las circunstancias y, como Se dice de lo que es muy amplio o
también suele decirse, tomar el tiempo acomodaticio.
como, o conforme, viene. Ser una cosa de capa y espada.
Más cumplido que capa de coro. Sencilla, lisa, llana, corriente. — Así,
Se dice del que es muy ceremonio- para manifestar Calderón en su come-
so. — V. Ser más cumplido que una bas- dia Peor está que estaba (jornada terce-
quina. ra) que cierto criado que andaba bus-
-Ni por calor te dejes la capa, ni por harto cando, por orden de su amo, a una
la merienda. mujer huida, no quería andarse en me-
Aconseja que va a emprender un
al táforas ni rodeos, sino hablar con toda
viaje, porque podrá tener necesidad de claridad y lisura, pone en su boca es-
abrigo o de alimento en medio de su tas palabras:
excursión.
«Ando en las selvas de Amor
JVo salir de capa, o de paño de raja. a lo de escudero andante,
Refiérese dicha frase a que como siguiendo embozado un Sol;
quiera que antiguamente raja era una y, hablando en capa y espada,
aquí busco a la mayor
clase de paño basto y de baja estofa, so-
invencionera de Europa.
lamente la usaba la gente pobre en sus
prendas de vestir, equivaliendo, por Esto se halla totalmente conforme
tanto, a no salir de la miseria. con lo que quiere decir comedia de capa
No tener más que la capa en el hombro. y no envuelve el concep-
espada, lo cual
Estar muy pobre, sin tener oficio ni to de nobleza, grandeza o rango elevado
patrimonio de que poder mantenerse. que muchos erróneamente le atribu-
Parecerse una cosa a la capa del estu- yen, sino, por el contrario, la idea de lo
diante. que se podría llamar el estado llano,
Dice un cantar: o clase media en la actualidad, y aun
La capa del estudiante algunos cuantos escalones más abajo,
parece un jardín de flores, dado que por aquel entonces la capa y
toda llena de remiendos la espada formaban parte esencial del
de diferentes colores.
traje de quien presumía valer algo,
De aquí que se aplique a las pren- aunque fuera mancebo de barbero o
das que están muy zurcidas y remen- pinche de cocina, a la manera que el
dadas. tratamiento de don se ha generalizado
Pasear uno la capa. en España desde el siglo pasado a acá,
Salir de casa únicamente por distrac- hasta el punto de usarse en obsequio
ción o esparcimiento. de muchos que llevan capas y navajas,
Quitarle a uno la capa. oque traen éstas para llevarse aquéllas.
Despojarle de lo que posee, hacién- Sobre mi la capa cuando llueva.
dolo de un modo más o menos subrep- Indica que cuando se avecina un pe-
ticio. —Equivale, en buenos términos, a ligro conviene tener medios de evi-
robar, como cuando se cobra una cuen- tarlo.
ta exorbitantepor un artículo de tien- Soltar uno la capa.
de derechos se exige por
das, o a título Desasirse de aquello que le emba-
alguna dependencia u oficina una suma raza o estorba, a fin de poder obrar
concusionaria, etc. más pronta y libremente.
Sacar uno la, o su, capa. Tirarle a uno de la capa.
de algún cargo, satisfacer
Justificarse Advertirle con cierto disimulo de
a alguna reconvención, responder a al- algún mal, defecto, inconveniente, pe-
gún argumento, cuando parecía que no ligro, etc., para que no caiga en él.

le quedaba recurso o defensa de nin- Una buena capa iodo lo tapa.


guna especie. Una buena apariencia puede encu-
12
CAPARROTA - 178 - CAPILLA

brir muchas faltas. — Un buen protec- venían a presenciar las fiestas inocen-
tor puede servir de mucho en los lan- temente, sin suponer el peligro que
ces apurados. sus monteras o caperuzas corrían. Los
Andar las capas por el suelo. muchachos le echaban por la boca ce-
Haber grandes disputas, contiendas rezas y guindas, cosa que, naturalmen-
y reyertas. te, agradecían los que iban dentro. La

CAPARROTA. — Se arregló lo de Capa- tarasca llevaba sobre el lomo una figu-


rrota... (Y lo ahorcaron.) rillade mujer (que decían era Ana Bole-
Bien o mal, tuerto o derecho, todo na), lujosamente vestida por los mejo-
tiene solución en este mundo, como res sastres y modistas matritenses, que
sucedió con el tristemente célebre fa- implantaban así la moda de primavera,
cineroso de ese nombre, cuyas fecho- pues los elegantes de la época acudían
rías terminaron en el palo. alpaso de la carrera sólo por ser los
Ser más conocido que Caparrota. primeros en copiar las novedades ex-
Aplícase a las personas que tienen hibidas por el maniquí.
muchas amistades, hasta el punto de Ser como las caperuzas de Sancho.
que cuando salen a la calle es raro que Dícese de todo aquello de que se
no saluden o se paren a hablar con quiere sacar mucho partido o exten-
cuantos encuentran en su camino. derlo demasiado, aludiendo al pleito
CAPAZ. — Ser capaz de pegar un susto al sentenciado por Sancho Panza (Quijote,
miedo. parte segunda, cap. XLV) entre el sas-

Frase con que se exagera la fealdad de todos conocido.


tre y el labrador,
de una persona. CAPIGORRISTA.— £Vr un capigorris-

CAPAZOS. Acabar, o salir, a capazos. ta, o capigorrón.
Salir riñendo o alborotando los indi- Persona ociosa y vagabunda.
viduos de una reunión, por falta de CAPILLA.— Estar uno en capilla.
conformidad en sus pareceres. Estar esperando algún negocio o pre-
CAPEAR.— Capear a uno. tensión con suma ansia, y a la vez con
Entretenerle con engaños y evasivas. cierto temor de no salir airoso de él.

CAPERUZA. Dar en caperuza a uno. Estar próximo a verificar algún acto
V. Darle en la cabeza a uno. público, tal como exámenes, oposicio-
Echar caperuzas, o guindas, a la tarasca. nes, casarse, etc.
Dícese casi siempre en forma impe- Haber pasado uno por la capilla de Santa
rativa,aludiendo a las personas que no Bárbara.
se ven nunca hartas de comer. Pre- — Haber recibido la borla de doctor
tender alcanzar algún imposible, es de- por la Universidad de Salamanca.
cir, perder el tiempo. —
Tiene su origen Alude a que antiguamente hacían los
esta frase en una fiesta antigua madri- graduandos para el doctorado sus ejer-
leña. El día del Corpus, precediendo a cicios de prueba en la capilla que, de-
los carros en que habían de represen- dicada a aquella ilustre heroína del
tarse los autos sacramentales, saca- cristianismo, existe en la catedral an-
ban procesionalmente un monstruo de tigua de dicha ciudad.
cartón pintado, en figura de dragón, de Mejor capilla de San Diego.
olla la
cuello largo y movedizo, cuyos porta- Dícese de todo aquello que huele
dores, escondidos en el interior, le ha- mal, aludiendo al buen olor natural que
cían abrir una boca desmesuradamente exhalan los venerandos restos de San
grande, con la cual arrebataba a los Diego de Alcalá, existentes hoy en la
que estaban descuidados los sombre- magistral de dicha ciudad. San Diego
ros y caperuzas, que se tragaba, con era natural de San Juan del Puerto,
gran algazara de los que, estando en el villa de Andalucía perteneciente al ar-

secreto, se ponían en cobro a tiempo, zobispado de Sevilla; y si se le denomi-


pues inútil es decir que las víctimas na de Alcalá, es poique allí murió, des-
escogidas eran, generalmente, los pa- pués de haber vivido trece años en el
letos que de los pueblos comarcanos convento de su Orden, y distinguídose
CAPILLO 179 CAPOTE

por muchas obras de caridad y mi-


las en la lectura, al capítulo once o catorce
lagros que realizó en aquella localidad. de una obra, y menos qué relación haya
No quiero, no quiero, mas echádmelo en la entre la premisa, llamémosla así, y la
capilla, o en el capelo, o en el capiello, consecuencia sacada al final. Sabemos
o en el sombrero. que el color de las deyecciones es de-
Alude a este refrán D. Quijote cuan- bido a la clase de alimentación; pero
do, entre otros consejos que dio a San- unir ambas cosas sólo por el afán del
cho antes de partirse para la ínsula Ba- sonsonete no es explicable.
rataría, le dice : «Si acaso enviudases Ganar, o perder, capítulo.
— cosa que puede suceder y con el — Conseguir, o perder, lo que se pre-
cargo mejorares de consorte, no la to- tendía o disputaba entre varios.
mes tal que te sirva de anzuelo y de CAPÓN. — Al capón que se hace gallo, azo-
caña de pescar, y del no quiero de tu ca- tallo.

pilla; porque en verdad te digo que de Quiere decir que al que obra contra
todo aquello que la mujer del juez re- lo que debe y es propio de su estado y
cibiere ha de dar cuenta el marido en condición, merece que se le castigue.
la residencia universal, donde pagará A quien te dacapón, dale la pierna y el
el

con el cuatrotanto en la muerte las par- alón, o A quien te diere un capón, dale
tidas de que no se hubiere hecho car- un alón.
go en la vida.» Recomienda que seamos agradecidos
CAPILLO. — Lo que en el capillo se toma, a los que nos hacen algún beneficio.
con la mortaja se deja. — V. Lo que entra A quien te diere un capón, suéltale dos.
con el capillo sale con la mortaja, o sólo A aquel que te diere un palo, un pun-
se va con el cerquillo. tapié, etc., respóndele tú con cantidad
Lo que entra con el capillo sale con la doble. No
muy evangélico,
es pero es
mortaja, o sólo se va con el cerquillo. muy positivo.
Indica que las costumbres adquiridas Capón de ocho meses, para mesa de reyes.
en la niñez, sean buenas o malas, sola- Indica ser ésta la mejor edad del ave
mente se pierden con la vida. citada para comerla.
No le quiero ni le pido, mas échamelo en el Dar a uno un capón.
capillo. — V. No quiero, no quiero, mas Darle a uno un golpe en la cabeza
echádmelo en el sombrero. con el nudillo del dedo cordial.
CAPIROTE. — ¡Capirote sobre el ojo!... Engargantar como a capones en ceba-
Más vale comer grama y abrojo. — Véase dero.
Más vale comer grama y abrojo que traer Atracar a uno de comida, a semejan-
capirote en el ojo. za de lo que se hace con dichos anima-
Ser de capirote. — V. Ser tonto de capi- litos para que estén gordos.
rote. No hay cosa partida con capones y lon-
CAPITÁN. — Por donde va el capitán, van ganizas.
los soldados. Por lo regular, no se hace partici-
Los subordinados suelen imitar la pante a otro de aquello que más nos
conducta que les marcan sus jefes. gusta o de que no tenemos abundancia.
Suele el capitán con sus soldados hacer, Valen mas dos capones que dos buenas
con dos odios, quince.— •
V'.
Quien manda, razones. — V. Más jale pájaro en /natío
manda, y cartuchera en el canon. que ciento volando.
CAPÍTULO. - Capítulo de otra cosa. CAPOTE. — Dar capote a uno.
Manera de terminar una conversa- Dejarle sus compañeros sin comer
ción, enojosa generalmente, para ha- por haber llegado Proceder a
tarde. -

blar de otro asunto. ejecutar alguna tarea sin aguardar a la


Capítulo catorceno, u onceno: comiste mor- persona que se esperaba para tornar
cilla, cagaste moreno. parte en eila. —
Dejarle corrido y sin
Confesamos ingenuamente que no co- tener qué coatestar en algún asunto.
nocemos el origen de esta frase popu- Decir ¡ara su capote. — V. Decir para su
lar, empleada familiarmente al llegar, colíito, o Decir para su sayo.
CAPOTEAR — 1 8o — CARA

Echar un capote. barba, de ahí que semejante circuns-


Intervenir en algún asunto para evi- tancia presente a la vista no poco pa-
tar un daño. — Ayudar a conseguir lo recido con el semblante de un difunto.
que otro pretende. Caérsele a uno la cara de vergüenza.
Estar con el capote al brazo. Sufrir rubor por haber incurrido en
Hallarse preparado para intervenir alguna mala nota.
en alguna cuestión para resolverla, so- Cruzarle a uno la cara.
lucionarla o inclinarla del lado que se Darle una bofetada. — Darle con un
desea. látigo, correa o cosa semejante.
Tener uno capote. Dar la cara.
Demostrar ceño una persona a causa Mostrarse al descubierto una perso-
del enfado o enojo que siente. na. - Declararse parte activa o respon-

CAPOTEAR. — Capotear a uno. sable en algún negocio.


Traerle entretenido en cualquier ma- Dar, o hacer, algo a una persona por sil

teria o negocio, engañándolo y burlán- buena, o bella, o linda, cara.


dose de él. — Evadir mañosamente cual- Concederle algo gratuitamente por
quier compromiso o dificultad. más comúnmente en
simpatía. Usase
CAPUANA.— Darle a uno una capuana. forma negativa.
Zurrarle, vapulearle, darle una pa- Darle a uno en cara.
liza. Reconvenirle, afeándole alguna cosa.
CAPUCHINO. -; Ya escampa!... (Y llovían Donde no te llamen no te metas, cara de
capuchinos de bronce.) bacineta.
Dícese cuando se oyen decir muchos Aplícase a la persona entremetida.
disparates seguidos. Echar a cara v cruz una cosa.
CARA. — Andar con la cara descubierta. Dejarla a la casualidad, o echarla a
Aquel que obra bien, puede ir por suertes, con referencia al juego que
todas partes sin recelo ni temor de que tienen los muchachos con una moneda
nadie le ofenda. que por alto, apostando uno a que,
tiran

Buena cara y pocos anos es un riquísimo al caer suelo, quedará hacia arriba la
al

juro. cara o busto, y otro a que quedará la


Pondera el mérito y valor que tie- cruz o escudo.
nen la hermosura y los pocos años en Echar en cara, o en la cara, o ala cara,
una mujer. a uno alguna cosa.
Cara a cara se mata. Decirle sus defectos. — Recordarle
Expresa que los actos deben ejecu- algún beneficio que se le ha hecho.
tarse noblemente y no con doblez ni Echarse uno a la cara alguna persona o
solapadamente. cosa.
Cara a cara, vergüenza se cata. Encontrarse de manos a boca; topar

Da a entender que en presencia de con ella.


una persona no se le dice cara a cara En ¿a cara está la edad.
lo que se habla sin reparo a sus espal- Aun cuando no sea en absoluto cier-
das, o que se niega con alguna dificul- to, como quiera que hay personas de
tad lo que se pide frente a frente. rostro aniñado, bien natural, bien por
Cara de beato y uñas de gato. el afeite, particularmente en el bello

pues con su
Satiriza a los hipócritas, sexo, empléase esta frase como una de
aspecto placentero engañan, en tanto tantas galanterías propias del caballe-
que sus actos son contrarios a lo que ro bien educado.
representan. — En lugar de cara dicen En la cara se le conoce, o Lo cara se lo
otros cuentas. dice.

Cara sin dientes hace muertos a los vi- Frase con que se demuestra la con-
vientes. formidad que suele haber entre las in-
Como la falta de dentadura reduce o clinaciones o costumbres de una per-
contrae notablemente la parte del ros- sona y su semblante. Aplícase, por lo
tro que media desde los pómulos a la regular, en mal sentido.
CARA CARA

Escupir a uno a, o en, la cara. No mirarle a uno la cara, o a la cara.


Burlarse de él en su presencia; me- Tener enfado o enojo con él.

nospreciarlo altamente. No saber uno dónde tiene la cara.


Eso, y la cara de Dios está en Jaén. Denota la incapacidad e ignorancia
Locución familiar con que se pone de algunas personas en sus respectivos
en duda la proposición que se acaba empleos o asuntos.
de escuchar. No tener a quien volver la cara.
Estarle a uno mirando a la cara. Lo califica la Academia de refrán, y
Poner gran cuidado y esmero en remite su explicación a No tener donde
complacer a una persona, y a veces volver la cabeza, que califica de frase
adelantarse en sus deseos. metafórica. — Significa encontrarse des-
Guardar uno la cara. valido o falto de protección.
Ocultarse o esconderse de una per- No volver la cara atrás.
sona, procurando no ser visto ni cono- Proseguir con tesón y constancia
cido. — No dar su nombre a conocer, aquello que se ha empezado.
para guardar el incógnito. cara de hurón.
Parecer, o ser, o tener, uno
Hacer cara. Aplícase hombre que descubre y
al
Oponerse, resistir, hacer frente a una averigua mañosamente todo lo escon-
cosa. —
Condescender, dar oídos a lo dido y secreto, con alusión al hurón
que se propone. cuando entra en las madrigueras de los
Huir la cara. conejos para cazarlos. También se —
Evitar el trato, amistad o contacto aplica, más comúnmente, a la
y quizá
con alguna persona. persona mohína o a la que huye del
Irse a ver la cara a Dios sin ayuda de trato de las gentes.
médico ni boticario. Por mi, o ttí, o su, bella, o linda, cara.
Morir de muerte violenta. una persona algu-
Solicitar, intentar
La cara es el espejo del alma. — V. El bien, na cosa sin tener mérito ni proporción
o el mal, a la cara sal, o sale. para conseguirla.
Lavar la cara a un negro es perder el ¡Qué buena cara tiene mi padre el día que
tiempo. no hurta!
Empléase para significar que es in- Se dice de los que muestran en el
útil luchar contra lo imposible. semblante los sentimientos de su áni-
Lavarle a uno la cara. mo, especialmente los que no son la

Adularle, lisonjearle. causa de ellos.


Lavarle la cara a una cosa. Quitarle a uno la cara.
Limpiarla, pulirla, asearla. Abofetearlo.
Mírame cara, o AIir ame la cara.
esta Sacar la carador uno.
Expresión con que se demuestra a Salir a su defensa.
uno que no tiene conocido el mérito y Salirle auno a la cara alguna cosa.
circunstancias de la persona con quien Mostrarse y conocerse en el sem-
está hablando. blante las señales de aquello de que
No conocerle la cara al miedo, o a la ne- se trata. - Tener que sentir por haber
cesidad, o a la vergüenza. hecho o dicho algo.
Ser persona valiente, de posibles o Saltar a la cara.
desaprensiva, según loscasos indicados. Contestar uno a los avisos o repren-
No haberle visto la cara al enemigo. siones con acento de ira y descompos-
Se dice del militar que no se ha ha- tura. — Ser una cosa cierta, evidente y
llado en ninguna acción de guerra. palpable.
No hay cosa más cara que la que se co?npra Tener cara apedreada, o empedrada, o de
por ruegos. rallo.
Pues si se consigue, obliga a la recí- Tener el rostro lleno de hoyos a cau-
proca, o por lo menos a estar agrade- sa de haber tenido viruelas.
cido toda la vida, si no se quiere pasar Tener cara con dos haces.
por ingrato. Dícese de la persona que delante de
CARA — 182 — CARABINA

uno dice una cosa y a sus espaldas dice Tener la cara como una fnanzana de Nd-
otra. jera.
Tener cara de acelga. Alude a lo hermosas que son estas
Aplícase a la persona cuyo color del en las huertas riojanas,
frutas, criadas
rostro es verdinegro. una de cuyas provincias, Logroño,
a
Tener cara de Aranjuez. pertenece el punto citado.
Refrán circunstancial usado en el Tener la cara parada como Juanillo el
siglo xviiicon motivo de unas tercia- tonto. —
V. Tener cara de pandero.
nas que se desarrollaron en Aranjuez, Tener uno cara de vaqueta.
caracterizadas por la inapetencia, vien- Tener semblante adusto. También —
tre abultado, dureza en el bazo, somno- se dice de la persona que no tiene ver-

lencia, color cetrino del rostro, etc., güenza, que lo mismo le da que le in-
aplicándose a los que presentaban esta jurien o que la cojan en alguna menti-
última circunstancia. Como dato curio- ra o renuncio.
so añadiremos que el médico catalán Terciarle a uno la cara.
D. José Alsinet de Cortada dio al traste Cortársela, cruzársela o herírsela de
con esta enfermedad en poco tiempo, filo,para que quede afrentado y seña-
utilizando solamente la quina. lado de una manera ignominiosa.
Tener cara de bragueta. / Vaya una cara, que de balde es cara!
Seria; poco amiga de risa o de bro- Motéjase a alguna persona de fea,
mas. jugando del equívoco cara, rostro, y
Tener cara de corcho. caro, subido de precio.
Ser un desvergonzado. Volver a la cara las palabras, o las inju-

Tener cara de dómine. V. Tener cara de rias.
focos amigos, o de vinagre. Responder en los mismos términos
Tener cara de gualda. al que le dirige a uno burlas, insul-
Estar sumamente pálido. tos, etc.
Tener cara de juez, o de justo juez. — Véa- Volver a la cara una cosa.
se Tener cara de pocos amigos, o de vi- No admitirla; rechazarla o devolverla
nagre. con ademán despreciativo.
Tener cara de Longinos, o de hereje. Hacer a dos caras.
Aplícase a la persona mal encarada Proceder con falsía y doblez.
y de feo y horrible aspecto. Ser persona de, o tener, dos caras. — Véa-
Tener cara de pandero. se Tener cara con dos haces.
Aplícase a los que tienen el rostro Tiene tres caras el me'dico : de ho?nbre, de
redondo y el aspecto abobado. ángel y de diablo.
Tener cara de pascua, o de aleluya, o de El insigne Mateo Alemán explica este
risa. dicho en la siguiente forma : «De hom-
Dícese de los que siempre se están bre, cuando le vemos y no le habernos
riendo, mostrando la satisfacción en el menester; de ángel, cuando del tene-
semblante. mos necesidad, y de diablo, cuando se
Tener cara de pocos amigos, o de vinagre. acaban a un tiempo la enfermedad y la
Califica a la persona seria, adusta bolsa, y él, por su interés, persevera
y
poco risueña, más propia para imponer en visitar.»
temor y respeto que confianza y sim- Verse las caras.
patía. Avistarse una persona con otra para
Tener cara de quijote. manifestarle vivamente su resentimien-
Manifestar adustez y severidad en el to o enojo, o bien para reñir con ella.
semblante. Contender con otra persona para ver
Tener cara de viernes, o de vigilia. quién puede más, sobresale en algo, et-
Macilenta, triste, desapacible, propia cétera.
del que, no habiendo hecho una comi- CARABINA. — Es lo mismo que, o vale
da fuerte, siente desmayo en el estó- tanto como, la carabina de Ambrosio.
mago por falta de alimentación. Algunos añaden : colgada de un clavo; y
CARACOL - 183 - CARBÓN.

otros: cargada de cañamones y sin pól- CARAMELO. — Dulce como el carame-


vora. lo. — V. Ser más dulce que un cara-
Locución con que se manifiesta que melo.
una persona o cosa es de todo punto
:
Estar en pmito de caramelo.
inútil. —
Quién fuera este Ambrosio no Hallarse una cosa en condiciones para
-es asunto fácil de adivinar. ser utilizada.

CARACOL. El buen caracol quitóse de Ser más dulce que un caramelo.
enojos trocando por cuernos un dia sus Ser sumamente afable, si se trata de
ojos. personas, y extremadamente dulce, si

Censura en particular a los maridos de manjares.


pacientes, y en general a aquellas per- CARAMILLO. — Armar, o levantar, un
sonas que hacen la vista gorda sobre caramillo, o caramillos.
ciertos abusos que no debieran tolerar. Inventar chismes, enredos o menti-
No hay caracol que no tenga comba. ras, con los cuales suele salir perjudi-
Todo hombre tiene su lado flaco o cada una persona.
su punto vulnerable. CARANTAMAULA. — &/ un caranta-
No importarle, o no darle, a uno, o no maula.
valer,un caracol, o dos caracoles. Aplícase a la persona mal encarada.
Denota el desprecio que se hace de CARANTOÑA. — Ser un carantoña. —
una cosa, o la poca estimación que en V. Ser un carantamaula.
sí tiene. Hacerle a uno carantoñas.
Hacer caracoles. Halagarlo, acariciarlo, a fin de con-
Dar vueltas de un sitio a otro sin seguir aquello que se pretende y se
rumbo fijo. desea.
-Los caracoles vacíos hacen mds ruido que CARAVA. — Quien no va a carava no sabe
los llenos. nada.
Acredita que cuanto más ruines son Para saber y aprender es necesario
las personas, por lo regular suelen ser tratar con las personas. —
Llamábase
más fantasmonas, exigentes e impor- antes carava la reunión que hacían los
tunas. labradores los días de fiesta para ha-
Quien come caracoles en abril, apareje blar y recrearse.
cera y pabil, o prepárese a morir. CARAVANA. — Correr, o hacer, cara-
Indica lo nocivo que es dicho alimen- vanas, o las caravanas.
to en la época citada. Practicar las diligencias convenien-
.Tras caracoles, setas, higos, hongos y pe- tes para el logro de algún negocio.
ras, agua no bebas, sino vino; y que sea CARAY. — ¡Caray con la gente e Cáisl
tanto, que caracoles, setas, higos, hon- Exclamación basada seguramente en
gos y peras anden nadando. el sonsonete, pues no comprendemos
Este refrán se explica por sí solo, la relación que haya entre los gadita-
pues ya se ve que tras esta clase de nos y el suceso que la promueva, toda
comida el beber agua produciría cóli- vez que la hemos oído infinidad de ve-
co o acaso la muerte. ces y aplicada siempre a distintos casos
CARAMBOLA.— A carambola errada, en que no intervenía para nada, ni aun
taco en guardia. remotamente, ningún natural de la bella
Refrán de uso corriente entre los provincia andaluza.
jugadores de billar, para significar que CARBÓN. — £7 carbón que ha sido brasa,
la carambola que ha salido fallida suele con poca lumbre se enciende.
ser causa de que gane la jugada inme- Acredita que donde no ha desapa-
diata el contrario. recido un germen cualquiera, fácil y
Acertar una cosa por carambola. — Véa- prontamente retoña, una vez presenta-
se Acertar por chamba. da la ocasión favorable, aquella circuns-
Hacer carambola. tancia que no se extinguió por comple-
Tropezar violentamente dos o más to. Lo mismo se toma en bueno que en
personas o cosas. mal sentido.
CARBONERO CARDO

Esiar hecho un carbón. vencido de su falsedad, las mandó en-


Aplícase tanto a las personas como terrar en una gran fosa, evitando así la

a las cosas que se han tostado o enne- superstición de aquellas buenas gen-
grecido, ya al sol, ya a la lumbre. tes. (Véase la Disertación teológico-canó-
Ni carbón ni leña no compres cuando hiela. nica, en la que se trata de las reliquias de

Aconseja que las cosas se han de ha- los santos, etc., por D. Francisco Con-
cer y tratar en tiempo oportuno, pues que, Madrid, D. Jerónimo Ortega, 1798,
fuera de ello o son inútiles o salen más _
pág. 319.)
costosas. CÁRDENAS. — Cárdenas y el cardenal,

/Se acabó carbón!


el y Chacón y fray Mortero, traen la corte

Frase empleada para indicar que se al retortero.


da por terminada una conversación, Refrán histórico, cuyo origen es como
disputa, materia, etc. sigue:

¿ Tornáronse carbones? Dichas son de El famoso D. Gutierre de Cárdenas,


hombres. factótum de los Reyes Católicos, com-
Da a entender la insubsistencia y ca- partía su valimiento en la corte de aque-
ducidad de las felicidades y bienes de llospríncipes con el cardenal D. Pedro
los hombres, que desaparecen muchas González de Mendoza, quien favoreció
veces antes de lograrlos. el establecimiento de la Inquisición en
CARBONERO. — De carbonero muda- España; con D. Juan Chacón, adelan-
rás, pero de ladrón no saldrás. tado de Murcia, contador mayor de
Denota la mala fama de éstos, por- Castilla y mayordomo del rey, y con
que por lo general son amigos de ren- Fr. Alonso de Burgos, obispo de Pa-
dir culto a Caco. tencia, confesor del monarca y funda-
CARCAMAL. — Ser un carcamal. dor del Colegio de San Gregorio, en-
Aplícase a los viejos, generalmente Valladolid; y como quiera que no pocas,
ligeros de cascos. veces anduvieron discordes en sus pa-
CARCAÑALES. —No lo ha de los carca- receres (que a eso conducen las ambi-
ñales, o No lo ha sino de los cascos. ciones), de ahí que entre todos ellos
No tener juicio, talento ni capacidad. trajesen revuelta a la nación.
CARCHE. — Cuando el Carche se enca- YA fray Mortero del dicho popular es-
pota, o llueve mucho, o no cae gota. apodo con que se conocía en aqueL
Refrán meteorológico, que se refiere tiempo al obispo Fr. Alonso de Bur-
al monte así llamado, en términos de gos, ya por ser natural del Valle de
Tobarra, provincia de Albacete. Mortera, ya por lo horroroso de su fiso-
CARDA. — Darle a uno u?ia carda. nomía y mal pergeñado de su cuerpo,
Amonestarle, reprenderle desabrida- según cuenta la Historia. Tal vez aluda
mente. a esta última circunstancia el letrero
Suave como una carda. Opéribus cre'dite que figura en su sun-

Dícese irónicamente de todo lo que tuoso sepulcro (obra atribuida a Alonso


es áspero al tacto o desagradable al Berruguete), como queriendo decir: No
oído. os fiéis de apariencias; atended sólo a las
CARDENAL. — El cardenal Borromeo obras.
no deja descansar ni a los vivos ni a los CARDILLO. - El cardillo me lo ha di-

muertos. cho. — V. Lo ha dicho el escardillo.


Dicho fundado en que San Carlos CARDITO. — / Quita, cardito, que pin-
Borromeo no sólo era celoso en el cum- chas!
plimiento de su deber por parte de los Manera de negarse a condescender
fieles todos, sino que dudando en cier- con alguna pretensión, o a oír lo que
ta ocasión, con motivo de santa visita se dice y tenemos por apócrifo.
que hizo a Liano en 1580, de la vera- CARDO. — Ser más áspero que un cardo»
cidad de unas reliquias encerradas en o que un cardo o borriquero.
setero,

un sepulcro, a las que los fieles tri- Expresión con que se califica a una
butaban fervoroso culto, una vez con- persona de adusta y desabrida.
CARDONA - 185 CARGAR

Corta cardos en abril, y de cada uno te Echarle uno la carga a otro.


saldrán mil. Procurar que otro desempeñe la par-
Advierte que el escardado de las tie- te más pesada de una obligación o
rras debe hacerse antes de esa fecha cargo.
para que sea provechoso. Echarse uno co?i la carga.

CARDONA. —Más listo que Cardona. Enfadarse y abandonarlo todo.


Alude al vizconde de este título, que, Gran carga es la de la carreta, y mayor-
aterrorizado cuando su grande amigo la de quien tiene cargo de ella.
el infante D. Fernando fué mandado La responsabilidad y desvelos que
matar en 1363 por el rey su hermano, pesan sobre los superiores, exceden
huyó precipitadamente desde Caste- con mucho al trabajo y fatigas que pue-
llón a Cardona, pasando el Ebro por dan aquejar a los que están sometidos
Amposta. a ellos.

CARECER. Si quieres que te diga de lo No hay carga más pesada que la mujer
que careces, dime de lo que blasonas. liviana.
Aconseja que se oigan con preven- Se entiende para el pobre marido a
ción las alabanzas o virtudes que se quien ha cabido la desgracia de trope-
atribuyen a una persona, pues por lo zar con una mujer ligera de cascos.
regular sale todo lo contrario de aque- No hay carga ?nds pesada que tener la con-
llo que se pondera. ciencia cargada.

CARENA. Dar a uno carena. El que ha cometido alguna mala
Darle matraca; burlarse de él, chas- acción, está siempre bajo el peso del
quearle. remordimiento.
CARETA. — Quitarle a uno la careta. No mata la carga, sino la sobrecarga.
Descubrir sus malos pensamientos o Enseña que el abuso, y no el uso, es
actos, haciéndolos ver tal cual son, y la causa del fin desgraciado que sufren
no como el interesado los quiere pre- algunas personas o cosas.
sentar. Quien monta con carga, mata al asno y a
Quitarse la careta. la albarda. —
V. No mata la carga, sino
Hablar con claridad, sin circunlo- la sobrecarga.
quios ni perífrasis, como quien está uno la carga.
Sentársele a
cansado de aguantar y sufrir farsas, ve- Hacerse gravosa y molesta la obli-
jaciones, etc. gación o empeño que uno ha tomado
CARGA. — A carga cerrada. sobre sí.

Sin reflexión, consideración ni exa- Soltar uno la carga.


men; a bulto. —A un tiempo, de una Apartarse voluntariamente de la obli-
vez. gación o cargo en que estaba.
Acodillar uno con la carga. Terciar la carga.
No poder cumplir con la obligación Repartirla en dos porciones de igual
aneja a su empleo. o parecido peso.
Alzarse uno con la carga. Una carga de cal y otra de arena.
Tomar voluntariamente alguna obli- Demuestra que en las situaciones
gación, empeño o cargo comprometidas o de difícil solución, el
¿A, o por, o sobre, qué carga de agua? — mejor medio a que se puede apelar es
V. ¿Por qué regla de tres? hacer que alternen prudentemente las
Cada cual ha de llevar su carga. adversidades con las prosperidades y
Expresa que cada uno debe tomar la blandura con el rigor.
sobre sí el cuidado de alguna cosa. Volver a la carga.
Darle a uno una carga cerrada. Insistir porfiadamente en algún em-
Reprenderle ásperamente. peño o capricho.
Ecliar uno la carga de si. Echarle a uno las cargas.
Quitarse de encima algún gravamen Atribuirle una cosa que no ha hecho.
o cuidado más o menos molesto y com- CARGAR. — Cargarse uno.
prometido. Incomodarse, hastiarse, aburrirse.
CARGO — 186 — CARNE

CARGO. — Hacerse uno cargo de alguna CARITA. — Carita de morir y culiio de


cosa. vivir. — V. Carita de salud y culito de
Tomarla a su cuidado.— Formar con- enfermedad.
cepto de ella. — Tener en consideración Carita de salud y culito de enfermedad.
todas sus circunstancias y particulari- Uícese de las personas que, a pesar
dades. de su buen aspecto, padecen de algún
Cargos son cargos. —
achaque o dolencia. También se dice:
El desempeño recto de algún des- Carita de morir y culito de vivir.
tino trae aparejadas responsabilidades. CARLANCAS. — Tener muchas carlan-
Cargos y oficios, yedra en el ?nuro que en- cas.
gala?iay destruye. Ser un maula, un marrullero, un pi-
Dícese de algunos empleos que, si carón, etc.
bien producen honores, no dan rendi- CARLANCO. -Ser un carlanco.
miento, sino que, por el contrario, oca- Persona muy astuta o bellaca. Dí- —
sionan gastos para mantenerlos digna- cese también carlancón.
mente. CARLISTA. — Carlistas y republicanos,
Ciertoscargos piden canas. se dan la mano.
La seriedad de determinados desti- Da a entender que las finalidades de
nos exige para su desempeño personas unos es igual a las de otros, puesto que
de edad, sabias y sesudas, no jóvenes vienen a ser los mismos perros con dis-
inexpertos y ligeros. tintos collares.
CARIBDIS.— Dar entre Caribdis> Scila. CARMENAR. - Carmenar a uno.
Hallarse amenazado por dos males Quitarle dinero o alguna cosa de
iguales. valor.
Se libró de Caribdis y cayo en Scila. CARMÍN. — Más encendido que el carmín.
Salir de un atolladero o mal paso y V. Ponerse más colorado que un pavo.
verse envuelto en otro. CARNE.— A carne de lobo, diente de perro.
CARIDAD. — Caridad y amor no quieren V. A pícaro, pícaroj)' medio.
tambor. Carne, carne cria; y peces, aguafría.
Hay cosas que conviene mantener Demuestra que la carne es de mucho
en secreto. más alimento que el pescado.
La caridad bien ordenada nace, o empie- Carne de pecho, carne sin provecho.
za,por uno mismo. Expresa el poco valor que como ali-
Demuestra lo fundado que está en el mento tiene la carne de esta parte del
orden de la naturaleza el que atienda cuerpo de los animales comestibles.
cada cual a remediar las necesidades Carne de pluma quita del rostro el arruga.
propias antes que las ajenas. Los que comen regaladamente, por
La Caridad de Illescas: al que no lleva lo general suelen engordar.
trigo no le dan tortas. Carne de pluma, siquiera de grúa.
Contra las personas que obran úni- Recomienda como alimento sano el
camente en vista del interés. de la carne de ave, aunque ésta sea de

La Caridad está en Illescas. tan poca importancia nutritiva como la

que no practican la
Crítica contra los de la grulla.
virtud de la caridad. —
Alude a un hos- Carne encerrada, carne capada.
pital construido en aquella villa de la Las personas privadas de libertad
provincia de Toledo (la cual dista 6 le- no pueden satisfacer sus deseos y pa-
guas de la capital), contiguo a una sun- siones, puesto que se ven anuladas.
tuosa ermita dedicada a Nuestra Seño- Carne que crece no puede estar si no se mece.
ra de la Caridad. Alude a los muchachos, pues es pro-
No le levanta a uno ni la Caridad, o ui pio de la edad no estarse quietos y es-
la Hermandad de la Paz y Caridad. tar pensando siempre en el juego.
Se dice para ponderar el estado de Carne sin hueso no se da sino a don Bueso.
abatimiento y postración, físico, moral, Da a entender que se suele tratar
pecuniario, etc., de alguna persona. con preferencia a los ricos y poderosos.
CARNE 187 CARNERO

Criar carne para picaros. Poner toda la carne en el asador.


Expresión que suelen usar las ma- Acumular influencias, dinero, reco-
dres del pueblo bajo de Andalucía para mendaciones, con objeto de lograr
etc.,

decir que están criando hijas. aquello que se desea conseguir.


Dar carne al lobo. Quien come la carne, que roa el hueso.
Alimentar o fomentar los malos ins- Aconseja que las conveniencias y
tintos de alguien. provechos se han de gozar con sus
Deja la carne wi mes, y ella te dejará tres. cargas y penalidades.
Enseña que las malas costumbres Ser de, o tener, carne de perro.

excitan y estimulan más al pecado que Poseer mucho aguante y resistencia.


la naturaleza pecadora misma. Ser uno de carne y hueso.
Es carne de buitrera, que el que la come Sentir como los demás las necesida-
paga bien el escote. des, incomodidades y flaquezas de la
Los que intiman con cierta clase de vida.
mujeres suelen sufrir las consecuencias Ser alguien un pedazo de carne con ojos.
en su salud. Ser muy estúpido. Ser muy mate- —
Hacer a uno carne. rialista.
Herirlo o maltratarlo. Ser poca carne para tanto caldo.
Hacer carne y sangre de alguna cosa. Hallarse en desproporción dos cosas
Aprovecharse o servirse de alguna cualesquiera.
cosa ajena como si fuera propia, sin Tener mucha carne encima de los ojos. —
pensar restituirla o pagarla, o no im- V. Ser alguien un pedazo de carne con
portar nada el devolverla maltrecha y ojos.
malparada. Yo soy la carne y usted el cuchillo.
Hacerse carne. Expresión con que manifiesta uno
Cebarse en el dolor. — Alborotarse y que se halla sometido a la voluntad de
maltratarse uno a símismo. otro.
La carne se va a la carne. Abrírsele a uno las carnes.
Indica que todo lo que es de igual Estremecerse.
naturaleza suele atraerse por simpatía. Cobrar, o echar, carnes.
Más cerca está de la carne la camisa que Engordar la persona que estaba flaca.
el jubón. Comer uno de sus carnes.
Indica que debemos cuidarnos más Hallarse sumamente flaco a conse-
de lo que nos toca de cerca. cuencia de alguna pena que interior-
No está la carne en el garabato por falta mente le devora.
de gato. De las carnes, el carnero; de los peces, el
Se dice, por lo común, de las mujeres mero; de las aves, la perdiz y, sobre todo,
que no se casan, no porque falte quien la cordoniz.
las quiera, sino por alguna otra causa. Apreciación fortuita del inventor del
No hay carne sin hueso. — V. No hay miel refrán, que no puede considerarse de
sin hiél. carácter general por aquello de que
No hay cosa más tierna que la carne de sobre gustos no hay nada escrito.
pierna. No dolerse uno de sus carnes.
Da a entender que la parte más co- Trabajar sin descanso y hasta con
mestible, en cierta clase de animales, menoscabo de su salud.
por su blandura, es la indicada. Poner carnes.
No se ha de po?ier toda la carne en el Engordar.
asador. Temblar le a uno las carnes. — V. Abrír-
En todo debemos evitar los extre- sele a uno las carnes.
mos; en nada se debe ser exagerado. CARNERO. — A carnero castrado no le
No es prudente arriesgarlo todo. tientes el rabo.
No ser uno carne ni pescado. El carnero que posee la condición
No
tener carácter determinado, o no indicada tiene más suave y tierna la
ser útil para nada. carne y está gordo; no habiendo, por
CARNERO CARNICERÍA

tanto, necesidad de buscarle otra con- marse de ésta. El origen se re-


el hilo —
dición para poderlo comer con satis- monta una farsa francesa del siglo xv r
a
facción. arreglada por Brueys y Palaprat dos
Cada carnero de su, o por un, pie se centurias después, titulada L'avocal
cuelga. Patelin, y utilizada posteriormente por
Enseña que a cada uno le llegan sus D. Ramón de la Cruz en sus sainetes El
contratiempos y calamidades. V. A — mercader vendido y El pleito del pastor.
cada puerco le llega su San Martín. Guillermo pleitea contra su pastor, a
Como el carnero encantado, que fué por quien ha sorprendido robándole los
lana y volvió trasquilado. carneros; en el momento del juicio re-
Aplícase al que emprende algún ne- conoce en abogado del acusado a su
el

gocio o acomete alguna empresa de que vecino Maitre Patelin, el cual, pocas
se lisonjeaba salir ganancioso o lucido, horas antes, se le ha llevado unas varas
y vuelve, por el contrario, perdido y de paño para un vestido, sin pagárselas;
abochornado. — V. Ir por lana .y volver al ir a reclamarle el dinero dícenle la

trasquilado. esposa y que está sumamente


la hija
Echarlo al carnero. enfermo hace ya tiempo y que aquel
Echar una cosa al olvido y separarla día mal pudo salir de casa. Su espanto
de sí para no acordarse más de ella, al verle informando es tal, que a las

o ponerla donde no se confunda con preguntas del baile contesta haciéndo-


otras. se un embrollo y mezclando el asunto
Harto está el carnero, que anda a testa- de la tela de los carneros, por lo
con el

radas con el compañero. cual, el que está ignorante del


baile,
Contra los ociosos y bien manteni- hurto del paño, no hace más que reco-
dos, que por meter ruido y ocuparse mendarle que vuelva a los carneros, es
en algo son osados e insolentes. decir, al asunto que allí los ha llevado.
No hay tales carneros, o borregos. CARNICERA.— ,vl carnicera por barba»
No ser cierta una cosa que se asegu- y caiga el que caiga!
ra como tal. Modo de tildar de excesivamente
Ser como los carneros de Panurgo. glotón a un sujeto, o de que no tiene
Dícese de los que, careciendo de fa- la fuerza de voluntad suficiente para
cultades para juzgar por sí propios, si- refrenar sus apetitos desarreglados en
guen el parecer de los demás. — Alúdese cualquier otro concepto. — Cuéntase
a un pasaje del Pantagruel de Rabelais. que la ración de carne que se pasaba
Durante el viaje de Pantagruel al país diariamente a los monjes de Veruela
de las Linternas, Panurgo se trabó de (Aragón) era de 3 libras, y que al tra-

palabras con otro pasajero del bajel en tar el abad de disminuirla, para evi-
que viajaban, llamado Dindenaut, que tar tantas apoplejías como estaban ocu-
conducía un rebaño de carneros. Para rriendo en Comunidad, se opuso ésta
la

vengarse aquél de éste, le hizo la juga- a tan acertada disposición, prorrum-


rreta de comprarle uno de los carneros, piendo unánime en la exclamación su-
al que obligó a tirarse al mar; el ejem- sodicha, que no tardó en pasar a pro-
plo, junto con los balidos, impulsaron verbio. — Dícese también al mismo pro-
a sus compañeros, los cuales, saltan- pósito ¡A perdiz por barba, y caiga el
:

do la borda, fueron uno tras de otro a que caiga/


reunirse con el primero, pereciendo CARNICERÍA.— Convertirlo a uno en una
todo el rebaño, como asimismo el co- carnicería.
merciante, quien, empeñado en suje- Dícese de la persona a quien se le
tar al último carnero, fué arrastrado al hacen muchas heridas o se le corta
fondo del mar. mucha carne.
Volvamos a nuestros carneros. Parecer una carnicería.
Frase empleada cuando, habiendo in- Úsase cuando muchas personas ha-
terrumpido el curso de una conversa- blan a un tiempo, moviendo gran gri-
ción por alguna digresión, vuelve a to- tería y desorden.
CARO CARRERA

CARO. — Comprar caro no es franqueza. to, tendido en la urna. Después de mil


El que adquiere algo en más de lo dimes y diretes que se atravesaron en-
que vale, no puede asegurarse que ha tre los comisionados (dimes y diretes
hecho un gran negocio. que serían dignos de haber llegado a la
Cosiarle a uno caro, o cara, una cosa. posteridad), uno de ellos, o más listo
Resultarle de su ejecución mucho o más atrevido que sus compañeros,
perjuicio o daño. exclamó «Mire usted, maestro, hágalo
:

No hay nada tan caro como un escote. vivo; que si no lo quieren así en el pue-
Contradice a los que afirman que a blo, nosotros nos encargamos de ma-

escote no hay nada caro. tarlo.» Desde entonces, preguntar a los


CAROCAS. — Hacerle a uno carocas. — naturales de Carranque por el Cristo
V. Hacerle a uno carantoñas. de su pueblo, es inferirles una ofensa
CARPETAZO. — Dar carpetazo. gravísima. Recuerdo haber leído un
En las oficinas y otras dependencias caso análogo ocurrido en Francia con
análogas, suspender la resolución de relación a Écouché, pueblecillo de Nor-
algún asunto o solicitud. — No volver a mandía.
ocuparse de él. CARRANZA. — Envaine usted, seor Ca-
CARPINTERO. — Cuando el carpintero rranza.
tiene madera que labrar, y la mujer ha- Locución proverbial que se emplea
rina que amasar, nunca les falta leña comúnmente en tono sarcástico para
y pan. significar a uno que se sosiegue y de-
Todoel que trabaja en un oficio es ponga la cólera o enfado de que está po-
el primero en aprovecharse de los be- seído, mayormente cuando no le asiste
neficios que cada uno de ellos rinde res- la razón para dejarse llevar así de sus

pectivamente. — El Comendador Grie- —


ímpetus. Alude al noble sevillano don
go no penetró bien el sentido de este Jerónimo Carranza, literato y hábil es-
refrán cuando lo glosó diciendo : «Por- grimidor en su tiempo.
que la madera tiene astillas que que- Imitemos a Carranza.
mar, y el agua nunca falta»; tomando por Moraleja con que termina la fábula
causa lo que en realidad es el efecto. de Samaniego Los dos cazadores, y que
CARRACO. — Ya se van los carracos del se ha hecho proverbial para aconsejar
bebedero, sin salud, sin zapatos y sin di- la prudencia en aquellos casos en que

nero. se ve que el éxito no ha de correspon-


Dícese en El Molar de los que van a der a nuestros arranques de temerario
tomar sus aguas. —
Carraco significa valor.
viejo o achacoso. CARRASCO. — Carrasco, donde me pica,
CARRACUCA. — Estar más perdido que me rasco, o ahí me rasco.
Carracuca. Dicho vulgar, fundado, como tantos
Modo de denotar la situación angus- otros, en el sonsonete.
tiosay precaria en que se encuentra CARRERA. — A carrera larga nadie es-

una persona, desde cualquier aspecto capa.


que se la considere. Persiguiendo una cosa con tesón y
CARRANQUE. — Ser de los de Carran- perseverancia, acaba por conseguirse.
que. Carrera que ?io da el caballo, en el cuerpo
Ser por todo extremo bruto. — Cuén- se le queda.

taseque habiendo necesidad en dicha Recomienda que no se gasten las

población (villa a 6 leguas de Toledo) fuerzas de una vez, y que es conve-


de tener un Cristo, comisionaron sus niente reservarse para el porvenir.
habitantes a unos cuantos arrieros para Darle a uno una carrera, o una carre-
que pasasen a Madrid con objeto de ra en pelo.
buscar un buen escultor y encargarle Poner a prueba su paciencia, inteli-

la obra. Avistados con el artífice, cuál gencia, fuerzas materiales, etc.; esto
no sería su apuro al preguntarles éste es, abusar de él, ya física, ya moral-
cómo lo querían, si vivo, de pie o muer- mente.
CARRETA — 190 CARRO

Entrar uno por carrera. mentos, según la reprensible costum-


Salir del error o dictamen torcido en bre de los que ejercen semejante oficio.
que se hallaba. CARRETILLA. — Saber una cosa de ca-
No poder hacer carrera con, o de, alguno. rretilla.
No poder reducirlo a que haga lo Haber aprendido bien de memoria lo
que es razón. que se ha leído o estudiado, y recitarlo
Partir de carrera, o de ligero. al pie de la letra, sin sentido ni expre-
Poner en ejecución alguna cosa, sin sión alguna.
detenerse ni hacer la menor conside- Ser de carretilla.
ración ni reflexión sobre ella. Por costumbre, sin reflexión ni re-
CARRETA. — Andar como una carreta. paro.
Caminar sumamente despacio, a se- CARRILLO. — Comer, o mascar, a dos
mejanza de los bueyes que arrastran el carrillos.
tal vehículo. Comer, y mejor tragar, mucho y apri-
El que quiera ser rico con su carreta, que sa. —
Tener dos empleos de utilidad a
la guie él mismo. — V. El ojo del amo un mismo tiempo. Es fenómeno muy
engorda al caballo. repetido en España, donde, entretanto
Gruñir más que carreta de bueyes. que muchos individuos cobran dos o
Dícese de las personas que por todo más sueldos, otros no tienen que co-
se enfadan, hablando entre dientes mer. —
Sacar utilidad de dos personas
como si rezaran, comparándolas con el o parcialidades de opiniones o intere-
chirrido que producen las ruedas de ses encontrados, complaciendo o sir-
las carretas mal engrasadas. viendo al mismo tiempo a las unas y a
No hay cosa como untar la carreta para las otras. Es dicho sinónimo, en este
que no chirríe. caso, de Jugar con, o tener, dos barajas.
Manifiesta cómo
medio más eficaz
el (Véase.)
de tapar la murmurador, al de-
boca al Tener uno carrillos de monja boba, o de
lator o a cualquiera que pudiera per- trompetero.
judicarnos con hablar, es comprarlo con Tenerlos muy abultados; ser mofle-
dádivas o con dinero. tudo o carrilludo. —
La vida sedentaria
CARRETADA. A carretadas. — del claustro, junto con el ceñido de la
Ser o producirse una cosa en abun- toca, y mayormente si el carácter de la
dancia. individua es de suyo candido y bona-
CARRETE. — Darle a uno carrete. chón, son tres elementos que contribu-
Entretenerlo, dando largas a sus pre- yen lo bastante para presentar seme-
tensiones con vanas promesas y con jante aspecto y dar lugar a este punto
halagos. de comparación. Respecto del segundo,,
CARRETEAR. — El que no carretea es fúndase en la acción de inflarse los ca-
el que no vuelca. rrillos del trompetero cuando se es-
Fórmula de disculpa a favor de la fuerza por introducir el aire en el ins-

persona en cuyas manos se ha des- trumento que toca.


graciado algún asunto, objeto frangi- —
CARRIÓN. Por Carrión, deja la san-

ble, etc., para dar a entender que mal día y vete al melón.
podría sobrevenir semejante fracaso Nuestra Señora de Carrión, santuario
entre personas ajenas a la dirección o próximo a Alburquerque (provincia de
manejo habitúa] de los mismos. Badajoz), cuya fiesta se celebra el día

CARRETERO. ¿7 carretero, de noche 8 de septiembre.— Alude a que por esta
para en el sendero. fecha están los melones en sazón, y de-
Aconseja la prudencia en la persona ben, por tanto, comerse con preferen-
que cuando no ve el resultado que cia a las sandías.
apetece en un asunto, sabe contenerse CARRO. — Al carro quebrado, nunca le
a tiempo. faltan mazadas.
Jurar como un carretero. Da a entender que a los desgraciados
Blasfemar, echar maldiciones y jura- nunca les faltan consejos impertinentes,.
CARRO 191 CARTA

que en vez de ayudarlos los afligen y parar en un fin desgraciado, el nego-

angustian más. cio,empresa, etc., que había comenza-


Al carro volcado, todos le dan de mano. — do prósperamente.
V. Del árbol caído todos cortan, o hacen, Untar el carro.
leña. Regalar o gratificar a alguno para
Cogerle a uno el carro. conseguir de él lo que se pretende.
Sobrevenirle algún suceso desagra- CARTA. — Carta cania.
dable u oneroso. Frase que sirve para denotar que
El carro de la basura también gasta cam- tiene uno en su poder documentos con
panilla. que justificar lo que acaba de decir.
Manera de satirizar a los que, siendo Carta echada no es levantada.
de baja clase social, tratan de imitar, Refrán que obliga a una persona al
para darse tono, a los de posición su- cumplimiento de la palabra que tiene
perior. dada, y de cuyo compromiso intenta
Enderezarse el carro. retraerse.
Tomar la suerte un giro propicio Darle a uno carta blanca.
para alguna persona o cosa. Facultad amplia que se otorga a al-

Lo que ha de cantar el carro, canta la ca- guno para obrar en algún asunto o ne-
rreta. gocio con plena libertad.
Se dice de la persona que se antici- Darle carta de lasto a alguno.
pa a reñir, o a quejarse, teniendo me- Despedirlo, deshacerse de él, poner-
nos motivo para ello que otra. lo en la calle.

No irás tú en mi carro a Illescas. Entregar la carta.— V. Descubrir la hila-


Frase proverbial con que se da a en- za, o Enseñar la oreja, o Sacar la pata.
tender a alguno que por no ser del Escrita la carta, mensajero nunca falta.
agrado de la persona que le está hablan- Lo primero para todo es buscar el
do, no tomará parte con ella en aquello remedio, que el modo de aplicarlo ya
de que se trata. vendrá después.
No lo mueve ni el carro de la basura. Ir a echar una carta al correo.
Dícese de aquellos sujetos por ex- Ir a evacuar alguna necesidad cor-
tremo indolentes, para quienes no hay poral.
estímulo alguno bastante a ponerlos en La carta de Belerofonte. — V. La carta
acción. de Urías.
Pdra el carro y mearán los bueyes. La carta de Urías.
En toda faena u ocupación larga, ya Mediofalso y traidor que uno emplea
material, ya intelectual, y aun espiri- para dañar a otro, abusando de la con-
tual, conviene tomar algún descanso de fianza ybuena fe de éste. —
Alude a la
vez en cuando, a fin de poder prose- carta de David, en que Urías fué por-
guir con más ahinco o fervor el trabajo tador de su propia sentencia de muerte.
interrumpido. La carta no tiene empacho.
Pare usted el carro. Indica que por escrito se puede decir
Manera de exhortar a uno a que apa- todo, aun aquello que le costaría a uno
cigüe la cólera o refrene los ímpetus de vergüenza el decirlo veibalmente.
que se halla dominado. Más vale quedar por carta de más que por
Quien su carro unta, sus bueyes ayuda. carta de menos.
Aquel que trata bien a sus criados, Más vale excederse en el cumpli-
logra le sirvan éstos con más cariño y miento del deber que no llegar.
prontitud. Ni firmes carta que no leas, ni bebas agua
Tirar del carro. que no veas.
Pesar sobre una o más personas ex- Aconseja que se procure la seguri-
clusivamente el trabajo en que otra u dad propia, aunque sea a costa de cual-
otras debieran o pudieran tomar parte. quier diligencia.
Torcerse el carro. No saber a qué carta quedarse.
Adquirir mal sesgo, a veces hasta Estar perplejo, indeciso, sin saber
CARTABÓN 192 CASA

qué resolución tomar, por dudar lo No estar en la cartilla una cosa.


que sea más conveniente. Ser irregular o fuera de lo ordinario
Tanto se peca por carta de más como por y acostumbrado.
carta de menos. No saber uno la cartilla.
Frase con que se denota el exceso o Ser muy ignorante, o desconocer por
defecto en lo que se hace o dice, y que completo los principios de algún arte,
deben ser evitados, por lo común, los facultad u oficio.
extremos. —
V. Todo extremo es vi- Saber una cosa como la cartilla.
cioso. Saberla al pie de la letra, sin tropiezo
Una carta se contesta con afra. alguno ni titubear. —
También se dice:
Expresa que según el interés que como el Padrenuestro.
vemos se tiene por alguna cosa, así de- —
CARTÓN. Parecer uno de cartón.
bemos preocuparnos o no de ella. Dícese de las personas débiles y que-
.4 cartas, cartas:;, a palabras, palabras. jumbrosas, a quienes todo les molesta.
Aconseja que se debe tratar con los CARTUCHERA. — Quien manda, manda,
hombres con igual cautela que la que v cartuchera en el cañón.
ellos usan, sin exceder ni faltar a io Frase con que se da a entender la

preciso. precisión ineludible en que se está de


Decir, o hablar,mal de las cartas, y ju- tener que cumplir un mandato arbi-
gar a dos barajas. trario, cuando no brutal, por no poder
Contra los que afectan abominar de hacer frente, superior que
el inferior, al
una cosa, siendo así que en ella cifran tan imprudentemente se conduce. — Al-
sus mayores goces. gunas veces sólo se emplea la segunda
Hablen cartas y callen barbas. parte de esta frase, diciendo simple-
Cuando se ha apurado ya toda clase mente como corolario del absurdo que
de razonamientos, la mejor demostra- se acaba de enunciar: y cartuchera en
ción que cabe es mostrar los documen- el cañón.

tos que prueban lo que deseamos. CARTUCHO. — Quemar el último car-


Tomar uno cartas en alguna cosa. tucho.
Tomar parte en algún asunto, con- Emplear el último recurso en lances
versación, etc. — Intervenir en ellos apurados. Aplícase más comúnmente
autoritariamente. en el sentido de irse agotando los ele-
Venir con malas cartas. mentos pecuniarios, sin esperanza de
No documentos necesarios
traer los medio para poder reponerlos.
hallar
o requeridos para la consecución de —
CARTUJO. Parecer uno un cartujo.
alguna cosa. Persona taciturna y que vive alejada
CARTABÓN. - Cartabón v escuadra, uno y retraída de las gentes.
sin otro no vale dada. CASA. A casa de tu hermano no irás cada
Aconseja que para lograr el acierto verano.
en las operaciones que se emprenden, Es decir, cada tarde. V. A casa de tu
es menester poner en práctica los me- tía, mas no cada día.
dios oportunos convenientemente com- .1 casa de tu tía, mas no cada aia. Otros
binados entre sí, por cuanto aislados no dicen: En casa de tu tía, etc.
surtirían el efecto deseado. Conviene no abusar del favor o con-
E:har uno el cartabón. fianza de otra persona, aunque sea pa-
Tomar una persona
sus medidas para riente o amigo.
no fracasar en su empresa. .inte es la casa del abad.

CARTILLA. Cantarle, o leerle, a uno la Frase que suelen emplear en los pue-
cartilla. blos donde no hay posada, para echar
Hacerle saber en qué estriba el cum- al cura la carga de huéspedes y pedi-

plimiento de su deber, mayormente si güeños.


se le reprende por haber faltado a él A *idos de mi casa* y a *¿qtt¿ qutréis con
en todo o en alguna de sus circunstan- mi mujer:*, no hay que responder
cias. Al que manda o reconviene con au-
CASA 193 — CASA

toridad y evidente derecho, no se le milias vivan separadas, para evitar di-


puede replicar cosa alguna. sensiones.
A la casa del pobre nadie va a vender Cada uno manda en su casa.
ferias. Expresión usada cuando algún en-
El comercio de géneros de mero lujo tremetido se propasa a dar consejos
sólo se encuentra en los sitios en que que nadie le ha pedido.
hay gente rica que los pueda pagar. Caérsele a uno la casa encima, o a cues-
A la casa quítale el techo, y cátala corral tas.

hecho. Ser poco aficionado a parar en casa;


Dícese de aquellas habitaciones en ser callejero. — Sobrevenirle a uno un
que hay poco arreglo y limpieza, así grave conflicto o contratiempo.
como en las que sus moradores no se Casa con dos puertas, mala es de guar-
distinguen por lo bien avenidos. dar, o cuando más cerradas, tenias por
A mal decir no hay casa fuerte. abiertas.
Cuando la suerte se pone en contra Aconseja que se debe redoblar la
de uno, de nada sirven el poder ni las vigilancia en casas
de esta naturaleza,
riquezas para resistirla. por lo expuesto que se está a que sean
Amasar en casa y comprar el salvado. asaltadas con más facilidad.
Contra los derrochadores, o contra Casa de esquina, para mi vecina.
los que se dejan defraudar en su ha- Indica lo poco sanas que son las vi-
cienda. viendas que tienen esta condición, pues
Antes de salir de casa, mea y átate las al abrir los balcones en invierno se
calzas. establecen corrientes productoras, las
Refrán usado en tierra de Salamanca más de las veces, de pulmonías.
para indicar que antes de emprender Casa, de padre; viña, de abuelo, y olivar, de
algún asunto se tomen todas las pre- rebisabuelo.
cauciones debidas. Denota gradualmente la antigüedad
A quien hace casa, o se casa, la bolsa le que conviene tenga cada una de dichas
queda rasa. posesiones, a fin de que puedan dis-
Encomia lo caro que cuesta el pre- frutarlas ventajosamente los respecti-
tender constituir un domicilio creando vos herederos o adquiridores.
una en virtud del sacramento
familia Casa de pan tierno, casa sin gobierno.
del matrimonio. La casa gobernada por gente moza,
Arderse la casa. o séase por matrimonios jóvenes, suele
Haber en ella mucho alboroto a cau- adolecer de la falta indicada, por el des-

sa de las disensiones y riñas. conocimiento de los pocos años en


Así me quieren en mi casa. V. Así me— asuntos serios.
más de cuatro.
quieren Casa en plaza, los quicios tiene de plata.
Cada casa es un mundo. Algunos añaden Alúdese a lo muy solicitadas queson
y cada persona un pueblo. las fincas levantadas en lugares am-
Expresa lo difícil que es penetrar plios y saneados.
o comprender lo que pasa dentro de Casa en que vivas, viña de la que bebas y
cada casa y de cada individuo, en aten- tierras las que veas.
ción a que no se debe juzgar por las Enseña la mayor seguridad que dan
apariencias o exterioridades. las tierras sobre los demás bienes.
Cada casa tiene sus usos. Casa hecha, sepultura abierta.
No todas las familias siguen el mis- Se dice porque, en muchos casos,
mo procedimiento para regir sus domi- suelen morirse los que hacen casas
cilios, pues costumbres adquiridas,
las apenas empiezan a disfrutarlas.
las necesidades, etc., marcan un géne- Casa hecha y mujer por hacer.
ro de vida no copiado, sino original Recomienda que no se viva en finca
casi siempre. recién construida, así como que no se
Cada uno en su casa^ Dios en la de todos. contraiga matrimonio con mujer muy
Advierte que conviene que las fa- entrada en años.
13
CASA — 194 — CASA

Casa hospedada, comida y denostada. Dale, sile das, que me llaman en casa.

Reprende a aquellos que pagan con Manera de terminar una conversa-


ingratitudes los favores que reciben. ción que no se quiere seguir, poniendo
Casa malavenida, presto es vendida. un pretexto falso.
Cuando en una casa no procuran De buena casa, buena brasa.
todos por su sostenimiento, no es de Denota que en las casas de las per-
extrañar que den al traste con ella. sonas pudientes aun los desperdicios
Casa movediza no la cubre mo/10. son buenos.
Alude a las personas que tienen la De casa de ruin, nunca buen aguinaldo.
costumbre de estar mudando de domi- De avaros no se debe esperar
los

cilio constantemente. jamás nada provechoso.


Casa negra, candela accensa. De fuera vendrá quien de casa nos echará.
Indica que en las casas que son obs- Reprende al que se entremete a
curas se necesita emplear la luz artifi- mandar en casa ajena. — Dícese también
cial, lo cual supone un censo sobre el con motivo del sujeto que pierde algu-
alquiler. na colocación o conveniencia que venía
Casa reñida, casa regida. disfrutando de tiempo atrás, a causa
Aconseja la necesidad que hay algu- de presentarse inopinadamente alguna
nas veces de ser severo con la familia, persona extraña que lo suplanta o que
para que en el hogar doméstico haya le retira el bienestar en que se hallaba
orden y concierto en el desempeño de constituido.
las faenas y distribución de los inte- De iday de venida por casa de mi tía.
reses. Reprende a las mujeres poco hacen-
Casa sabida, señas excusadas. dosas, que gustan de estarde vecindeo
Da a entender lo bien aleccionada e todo el día, desatendiendo los queha-
instruida que está una persona en aque- ceres domésticos.
llo qus le interesa, para que necesite ir Deshacerse una casa.
a tomar lecciones de nadie. Dícese — Venir a menos; parar en la pobreza
también : Quien sabe ir derecho a su una familia rica y bien acomodada.
casa, a nadie le pregunta las señas. Echar la casa por la ventana.
Casa sin varón, plaza sin guarnición. Gastar con esplendidez en un convi-
Denota la necesidad de que en las te, boda, bautizo, etc. —
Dícese también:
casas haya un hombre, pues en aquellas Echar el bodegón por la ventana.
en que falta el cabeza de familia, suele El que a mi casa no viene, de la suya me
ser el gobierno escaso, cuando no nulo. despide, o El que a mi casa no va, de la

Casa vieja, toda es goteras. suya me echa.


Manifiesta lo inherente que son a la Aquel que recibe las visitas y no las
mucha edad las enfermedades y alifa- devuelve, es de presumir que no es
fes propios de los años. gustoso de que vayan a verle.
Casa, viña y potro, hágalo otro. El que limpio juega, limpio se vuelve a su
Aconseja que se compre la casa ya casa.
construida, la viña cuando rinda pro- Quien más trampas hace en el juego
ducto, y el caballo domesticado o do- es el que suele salir ganando.
mado. En cada casa cuecen habas, y en la mía, o
Con los de casa siempre se está cumplido. en la nuestra, a calderadas.
Expresa que a las personas extrañas Demuestra que en todas partes hay
se les deben atenciones que no es pre- trabajos,y que cada uno tiene los pro-
ciso guardar con los que son de la fa- pios por mayores.
milia o muy íntimos. En casa abierta, el justo peca. — V. Puer-
Cuando fueres a casa ajena, llama desde ta abierta al justo tienta, o La ocasión
afuera. hace al ladrón.
Reprende a las personas de poca En casa, como porqueros, y en la calle,
crianza que se entran en una casa o como caballeros.
habitación sin antes solicitar permiso. Satiriza a ciertas personas que sa-
CASA 195 CASA

len a la calle con mucho lujo, y en su |


en aquello que no entiende, pues se
casa no tienen para vestir, ni aun para expone a quedar confundido delante
comer. de personas que saben más de lo que
En casa de este hombre, quien no trabaja uno se cree.
no come. En casa del oficial asoma el hambre, mas
Demuestra la laboriosidad de una no osa etitrar.

persona o familia, o se excita a alguien Al que sabe un arte u oficio, difícil-


para que le ayude a uno en la faena que mente le faltará lo necesario para man-
trae entre manos. tenerse.
En casa de Gonzalo, más puede la gallina En casa del pobre, tnás vale reventar que
que el gallo. no que sobre. — V. El mandamiento del
Denota que a veces tiene la mujer pobre, primero reventar que sobre.
más mando en la casa que el varón. — En casa del rico, la leña de pico.
También se suele decir este refrán de Denota que no es en el domicilio de
las siguientes maneras: En casa del mez- los potentados donde suele haber más
quino, más manda la mujer que el mari- abundancia.
do. — En casa del ruin, la mujer es algua- En casa mujer es alguacil.
del ruin, la
cil. — Triste de la casa donde la gallina Cuando marido es un poca cosa y
el
cania y el gallo calla. un gallina, la mujer es la que se carga
En casa del ahorcado no se ha de mentar con el mando de la casa.
la soga. En casa del tahúr, poco dura el con-
Recomienda que no se refieran de- tento.
lantede algunas personas aquellas co- Enseña la vida desastrosa que por lo
sas o especies que puedan causarles general llevan los jugadores.
algún disgusto. En casa del tamborilero todos son dan-
En casa del bueno, el ruin cabe el fuego. zantes.
El que tiene educación da en su casa Da a entender que así como son los
elmejor lugar, aunque sea de condición amos o padres de familia, así suelen
más humilde, al que viene de fuera. ser los subditos o criados y los miem-
En casa del cerero nadie se acuesta a obs- bros de aquélla.
curas. En casa del tañedor todos danzan. — Véa-
Indica que cuando se tiene una cosa se En casa del tamborilero todos son
en abundancia suele derrocharse. danzantes.
En casa del gaitero todos son danzantes. — En casa de mujer rica, ella manda y ella
V. En casa del tamborilero todos son grita.
danzantes. Explica la soberbia que comunican
En casa del herrero, badil de madero, o cu- los haberes, especialmente a la mujer
chillo mangorrero, o cuchillo de palo, o pudiente.
asador de palo. En casa de naide no se meta naide, porque
Donde parece que había de haber la naide sabe lo que pasa en casa de naide.
proporción y facilidad de conseguir al- V. Cada uno en su casa y Dios en la de
guna cosa adherente al oficio, precisa- todos.
mente es donde generalmente se suele En casa de tu enemigo, a la mujer ten por
carecer de ella. amigo.
En casa del herrero, peor apero. — V. En Siempre es bueno granjearse amista-
casa del herrero, badil de madero, etc. des en aquellos parajes en que no se
En casa del jabonero, el que no cae, resba- nos quiere bien, pues en un momento
la. — V. En casa del tamborilero todos dado su intervención puede evitarnos
=^ son danzantes. algún mal.
En casa del mezquino, más manda la mujer En casa llena presto se guisa la cena.
que el marido. — V. En casa del ruin, la Donde hay abundancia de medios,
mujer es alguacil. pronto se sale con facilidad de cual-
En casa moro no hables algarabía.
del quier empeño.
Recomienda que nadie debe meterse En casa pobre suele batirse el cobre, y en
CASA — 196 — CASA

la opulenta sobra la vanidad y falta la dona el hogar doméstico, por muy bien
renta. que le vaya, no se echan de menos las
A veces es más fácil cobrar de un comodidades de éste.
deudor pobre que de uno rico. Henchir la casa a tuerto y a derecho.
En chica casa gran hombre cabe. Alude a los que no reparan en los
La corpulencia no es inherente a la medios, con tal de proporcionarse cuan-
sabiduría. La Historia está llena de to necesitan para vivir cómodamente.
ejemplos de grandes hombres que han Hoy me iré, eras me iré, mal la casa man-
sido pequeños de cuerpo. tendré.
En la casa del pobre todos gritan y todos Reprende a los flojos y perezosos,
tienen razón. —
V. Donde no hay harina que por diferir el trabajo de un día
todo es mohína. para otro, no medran ni tienen lo nece-
En la casa del que jura no faltará des- sario para cubrir sus necesidades. —
ventura. Cras,tomado del latín, se decía anti-
Exhorta a no proferir blasfemias. guamente por mañana.
En la casa donde no entra el sol, entra el Ir a la casa de abuela, o de tía, o del poca
doctor, o el me'dico. pan, o del poco trigo.
Las casas soleadas son comúnmente Con todas estas denominaciones se
más sanas que las sombrías, en razón a conoce familiarmente la cárcel.
que resulta más purificada la atmósfera. La casa envinada, medio empeñada.
En la casa donde no hay harina todo es Da a entender las malas consecuen-
mohína. — V. Donde no hay harina todo cias que para el hogar doméstico trae
es mohína. el vicio de la bebida.
En la casa donde no hay panchón, todos La casa es de la mujer, y la calle del

riñen y todos tienen razón. V. Donde no hombre.
hay harina todo es mohína. Señala el lugar de acción en el ma-
En lacasa que no hay gobierno, de un re- trimonio: mientras marido trabaja y
el

pizquito se va un pan tierno. gana en su profesión u oficio, la mujer


Recomienda el buen orden en las debe cuidar y ejecutar los quehaceres
casas para evitar los abusos que de no domésticos.
existir aquél se pueden cometer. La casa hecha y el huerco a la puerta. —
En toda casa, o familia, o corporación, et- V. Casa hecha, sepultura abierta.
cétera, ha de haber un Judas. —
V. Siem- La casa quemada, acudir con el agua.
pre ha de haber un Judas en el apostolado. Moteja a los que acuden con el so-
Entrar una cosa como por su casa. corro fuera de tiempo. V. Al asno —
Venir muy ancha y holgada. Me- — muerto, la cebada al rabo.
terse con demasiada facilidad una cosa La casa se arruina por la cocina.

en otra. Los que se dan buen trato en el co-

Esta casa se alquila. mer son los que ayudan a que la bolsa
Aplícase, figurada y jocosamente, a se quede vacía.
la mujer que se presenta en público Levantar uno la casa.
dando a entender en su porte y galas Mudarse de un lugar a otro con su
que pretende ser requerida. familia.— Sostenerla con su trabajo, ca-
Estar uno de casa. pital, etc.

Estar vestido con sencillez, llana- Los fundamentos de la casa son la mujer
mente. y el buey.

Franquearle a uno la casa. La primera, porque la sostiene y le-

Darle entrada o permiso para que vanta, y el segundo, porque ayuda con
venga a ella siempre que quiera. su trabajo a ganar.
Guardar la casa. Llovcrsele a uno la casa.
Estar por necesidad sin salir de ella. Empezar a venir a menos.
Hasta que no se sale de casa, no sabe na- Mal anda la casa donde la rueca manda
die lo que se pasa. a la espada.—^. Triste de la casa donde
Manifiesta que hasta que no se aban- la gallina canta y el gallo calla.
CASA — 197 — CASA

Mi casa será como faltriquera de vieja, No compres casa en esquina, ni cases con
para poner lo mal alzado y lo que se mujer que no entre en la cocina.
La casa de dos fachadas da malos re-
Dícese de las casas que se mantie- sultados, y la mujer que no sabe gui-
nen con lo ganado ilícitamente. sar, peores.
Mi casa y mi hogar, cien doblas, o cien du- No es casa
la casa donde no hay mujer.
cados, o cien escudos, val. El gobierno doméstico está mucho
Demuestra el grande aprecio que mejor desempeñado por la mujer que
uno tiene a su hogar o casa propia. por el varón. 1

Mientras en mi casa me estoy, rey me soy. No hacer uno casa con azulejos.
Dícese del que, estando contento con Hallarse siempre en una medianía,
su suerte, no solicita favores ajenos. sin llegar a prosperar. - Don Francisco
j Miren quién habló, que la casa honró! Gregorio de Salas, habiendo visto, en
Manera de burlarse de la persona un año muy calamitoso, que faltaban
que nota defectos en otra, o en alguna unos azulejos en los adornos de la casa
cosa, cuando ella se encuentra com- de un amigo suyo, prorrumpió en la
prendida, y quizá con creces, en aque- siguiente improvisación:
llo mismo que vitupera.
«En aquesta casa faltan
Misar y rezar y casa guardar. azulejos, y yo veo
Aconseja que no se debe desatender que el amo no lo remedia;
la obligación por la devoción, pero que y es, sin duda, porque el tiempo
es conveniente acudir a todo cuando
no está ahora para hacer
la casa con azulejos.-»
es sin menoscabo de ninguno de dichos
menesteres. El modo más frecuente de emplear
Mucho gasta el que va y viene, pero más el esta locución proverbial es con el ca-
que casa mantiene. rácter de futuro; v. gr.: No haré, o no
Pondera los gastos del mantenimien- harás, o no hará, etc., casa con azulejos;
to de una casa sobre los de los viajes. y alude a que antiguamente sólo se usa-
No en balde se dijo por algunos que ba este procedimiento en los edificios
los gastos de una casa se parecen a las que habitaban los magnates y demás
penas del infierno, porque nunca se les sujetos acomodados, o que costeaban
ve el fin. ellos, y más especialmente en las po-
Ni casa labrar, ni comida guisar, ni vi- blaciones donde residieron los árabes.
huela templar, ni dama tocar. No hay casa con tan buen cimietito que no
Recomienda no se haga ninguna de esté expuesta a hundimieniv.
estas cosas, por los peligros de dife- Da a entender que por grande y só-
rente índole que en cada una de ellas lidaque sea una fortuna, no está exenta
se corren. de desaparecer, dejando en la miseria
Ni en tu casa galgo, ni a tu puerta hi- al que la poseía. Enseña, por tanto, a

dalgo. no envanecerse.
Ni los perros son convenientes en No hay casa donde no haya su chiticalla.
las viviendas, ni loshombres rondán- Aconseja que se eviten los chismes y
dolas cuando hay doncellas que guardar. murmuraciones, para que no le echen
Ni por casa ni por viña no tomes mujer a uno en cara aquello mismo que está
jimia, o garrida, o parida. criticando.
Aconseja que por razón de intereses No honra la casa al señor, sino el señor a
no se debe uno casar con mujer cas- la casa.
quivana o lasciva. La conducta del dueño hace que to-
No caber uno en toda la casa. dos los que dependen de él sea buena
Estar muy enojado el amo o señor o mala, y por tanto lo sea la casa.
de armando camorra con todo
ella, No salgas de la propia casa, ni entres en la
aquel que encuentra a su paso. ajena, con la vejiga llena.
No cabíamos en casa y parió mi abuela. — Refrán empleado en Chile, por el
V. Eramos pocos y parió mi abuela. cual se recomienda que se satisfaga esa
CASA — 198 — CASA

necesidad física en las indicadas cir- aprovecharse de los desperdicios pro-


cunstancias. pios y de los ajenos.
No se pierde más que una casa. Quémese la casar no salga humo.
Aplícase máscomúnmente al matri- Aconseja que cuando se reprenda a
monio contraído entre personas ruines. alguno, especialmente a los domésti-
No tener casa ni hogar. cos, se haga sin escándalo ni ruido. —
Da a entender la suma pobreza de Es, en cierto modo, una variante de la
una persona. frase de Napoleón La ropa sucia debe
:

Oler la casa a hombre. lavarse en casa.


Manifiesta que una persona quiere Quien entra eti casa hecha y se sienta a
hacerse obedecer en su casa. Aplícase, mesa puesta, no sabe lo que cuesta.
por lo regular, al que presume de ser Manifiesta lo felices que son los que
hombre de bríos, resultando ser vana no tienen que ganarlo para disfrutar de
su presunción por causa de su carácter comodidades. Dícese comúnmente a
débil o en extremo condescendiente. los hijos de familia que aún no se han
Para hacer casa, un hombre bruto y una emancipado.
muía falsa. Quien fabrica casa muy alta, solicita su
Compréndese fácilmente el sentido ruina.
irónico de este refrán, pues ambas con- Recomienda que no se tenga ambi-
diciones son las más a propósito para ción.
deshacerla. Quien hace casa o cuba, más gasta que
Parecer la casa de tócame Roque. cuida.
Aquella en que vive mucha gente y Advierte queel que posee una u

hay mala dirección. Débese su origen otra tiene que estar siempre atendien-
a la casa de vecindad de este nombre do a su conservación con toda clase de
situada en la calle Ma-
del Barquillo, en reparos, si quiere que se mantengan en
drid, yque hizo famosa un saínete del buen uso.
chispeante escritor D. Ramón de la Quien sabe ir derecho a su casa, a nadie
Cruz, titulado La Petra y la Juana o El le pregunta las señas. —
V. Casa sabida,
buen casero, conocido generalmente con señas excusadas.
el nombre de La casa de tócame Roque. Ser de casa, o muy de casa.
Parecer una casa de locos. Este refrán familiar demuestra la con-
Aquella en que hay mucho bullicio y fianza, menor o mayor, respectivamen-
falta de gobierno, en la cual no es po- te, que tiene uno en alguna casa.
sible entenderse unos a otros. Ser casa de trueno.
Parecer una casa robada, o un hospital Aquella en que habitualmente se fal-
robado. ta a la buena crianza y aun a los prin-
La que carece del mueblaje y ornato cipios de sana moral.
preciso. Sí todos los que vienen no se fueran, ya
Pesarle a uno la casa. — Y. Caérsele a estarla la casa llena, o no se cabría en
uno la casa encima, o a cuestas. la casa.
Por más que te afanes, no has de saber de Frase que se suele emplear cuando,
tu casa los desmanes. alacabar de entrar de visita una per-
Cuando la familia no vive como debe, sona, dice que se va a ir pronto.
todos son a una para ocultar al cabeza Si tu casa no tiene corral, quítale el techo
de ella las irregularidades que en el do- y cátatelo hecho.
micilio se cometen. Enseña a contentarse cada uno con
Procurad que no haya en vuestra casa lo que tiene, sin querer crearse dificul-
tejado de vidrio. tades.
Recomienda que la conducta domés- Si vieras tu casa arder y en tu cara un
tica sea irreprensible. qué atenderías primero?
avispero, ¿a
Pues la casa se quema, calentémonos iodos, Dícese a los que se apuran por todo,
o calentémonos a ella. cuando realmente no hay motivo para
Se dice de aquellos que procuran ello.
CASA 199 — CASADO

Tal queda la casa de la dueña, ido el escu- Casas, en la que vivas; viñas, de la que
dero, como el fuego sin trashoguero. bebas, y tierras, cuantas veas. — V. Casas,
Demuestra que es que
lo necesario cuanto quepas, etc.
haya en un hombre, con el fin
las casas En otras casas cuecen habas, y en la mía,

de que pueda salir al frente de cual- a calderadas. — V. En todas partes cue-


quier lance que ocurra. Hoy tiene muy cen habas, y en la mía, a calderadas.
poco uso semejante locución. Las casas de juego son capuz de pecadores.
Tener la casa como una colmena. Indica que en tales lugares se res-
Tenerla bien surtida y repleta de guardan mejor los que cometen algún
todo lo necesario. delito.
Tener uno casa y tinelo. CASACA. — Buscar, o querer, casaca.
Dar de comer a todo el que quiera Pretender contraer matrimonio.
ir a ella; tener mesa franca. Romper la casaca.
Tiene más fachada que la casa de Astra- Cumplir el servicio de las armas.
rena. Tocar a casaca.
Se dice de los que se dan mucho tono Tratarse de casamiento.
valiendo poco, con referencia a dicha Volver uno casaca, o la casaca.
casa, situada en la red de San Luis, de Dejar el bando o partido que seguía
Madrid, hoy derruida, con vuelta a las y adoptar elcontrario, por tenerle más
callesde Fuencarral y Hortaleza, que cuenta.
era de gran altura para aquellos tiem- CASADA. — La casada y la ensalada,
pos (fines del siglo xix), y constaba dos bocados y dejalla.
de gran número de balcones, siendo Aconseja que se evite el trato dema-
las habitaciones relativamente peque- siado íntimo y continuado del hombre
ñas en comparación con lo que el exte- con la mujer casada, por las consecuen-
rior prometía. cias que se puedan originar.
Torna casa con hogar y mujer que sepa Para estar casada v comer poco, más vale
hilar. ser soliera y tender el hopo.

Advierte que en los matrimonios, Además del sentido recto, denota di-
además de las conveniencias, se ha de cho refrán lo preferible que es el estar
buscar mujer virtuosa y trabajadora. sin ocupación, a tenerla a la fuerza y con
Tres cosas echan de su casa al hombre escasa retribución.
el humo, la gotera y la mujer vocinglera. Quien adama la casada, comerá torrezno
Porque son tres cosas que le moles- v nalgada.
tan sobremanera. Significa que el que hace elamor a
Triste de la casa don fe la gallina canta y ciertas casadas, suele lograr más fácil-
el gallo calla. mente sus propósitos.
Demuestra que no está muy bien go- Quien ama la casada, la vida trae empres-
bernada una casa donde la mujer des- tada. —
V. La casada y la ensalada, dos
empeña el puesto del marido. bocados y dejalla.
Una casa grande la derriba un temporal. CASADO. — Casado.y arrepentido.
Aconseja que no se envanezca nadie, Refrán que, además de en su sentido
por elevada que sea su posición. recto, se aplica al que, habiendo hecho
Unos por otros, y la casa sin, o por, barrer. alguna cosa sin reflexión, se arrepiente
No hay peor cosa que encargarse va- de haber ejecutado ésta cuando ya no
rios de un asunto, para que ninguno lle- tiene remedio.
gue a realizarlo. El casado casa quiere.
A casas viejas, puertas nuevas. V. A la — Encarece la conveniencia de que cada
burra vieja, arracadas nuevas. matrimonio viva independiente en su
Casas, cuanto quepas; viñas, cuanto bebas; casa, y separado de los demás indivi-
¿ierras, cuantas veas; olivares, cerros duos de la familia.
y
valles. El que no sirva para casado, que no en-
Invita a conformarse cada uno con gañe a la mujer.
lo que tenga, sin exagerar los deseos. Quien sea inhábil para el desempeño
CASAMIENTO CASARSE

de un cargo no debe aceptarlo o, una No perderás por eso casamiento.


vez aceptado, renunciar a seguir ejer- Frase con que se le da a entender a
ciéndolo. uno que no se menoscaba el buen nom-
Estar casado a ?nedia carta. bre de que disfruta, o la consideración
Frase burlesca aplicada a los solteros que se le tiene, por hacer tal o cual
que están amancebados. cosa que juzga impropia o menos de-
Casados que se separan, fuego eterno se corosa.
preparan. — V. Casados separados, cuén- Quien hizo el casamiento, hizo el apar-
talos condenados. tamiento.
Casados separados, cuéntalos condenados. Teoría de los que creen que la pose-
Reprueba el divorcio como antina- sión conyugal enfría el amor.
tural y contrario a la religión. Casamientos de parientes tienen mil in-
Ser como los casados, o desposados, de convenientes.
Hornachuelos, ella fea y él más feo. En especial para la pues
sucesión,
Aplícase a los que tienen poco que sabido es no despro-
el criterio vulgar,

agradecer a la naturaleza en lo tocante visto de cierta razón, que los hijos de


a condiciones físicas. primos, tíos y sobrinos, etc., suelen ser
CASAMIENTO. — Casamiento santo : poco viables y degenerados.
él,sin capa, y ella, sin manto. Los casamientos y las riñas, de prisa.
Se dice a propósito de cuando se Exhorta a tomar una resolución pron-
unen dos personas en matrimonio y ta en los asuntos graves, para salir
carecen de lo necesario para atender a cuanto antes de cuidado.
los gastos de la vida. —
CASARSE. Antes que te cases, mira lo
Casamiento y mortaja, del cielo baja. que haces. Algunos añaden que no es :

Se pretende atribuir al destino de nudo que asi desates.

cada cual la realización de dichos dos Recomienda que se mire bien uno
acontecimientos, más bien que a meros antes de meterse en un asunto grave,
cálculos humanos. para no tener que arrepentirse después
Casamiento y señorío, ni quieren fuerza de ello.

ni quieren brío. Bien o mal, casado me han.


En ambas circunstancias se logra más Dícese del que consigue algo, sin
con el cariño que imponiéndose por la importarle para nada los medios em-
fuerza. pleados.
El casamiento del tío Porra, que duró Casar, casar, suena bien y sabe mal, o
treinta años y no llegó la hora. que bien,que mal.
Alude a las novieces largas, que, por Denota la imprudencia ciega de algu-
lo general, no llegan a consumar el ma- nas personas que, con tal de casarse
trimonio. cuanto antes, lo mismo les da que sal-
El casamiento y el caldo, pelando. ga bien como que salga mal.
Es que no sufren dilación cier-
decir, Casar y compadrar, cada cual con su igual.
tas cosas, sino que conviene realizarlas Recomienda que cada cual se man-
cuanto antes y no dejar pasar la opor- tenga en su esfera, sin aspirar a más
tunidad. ni descender a menos.
Esto no es casamiento. Casarás y amansarás.
Frase que se le suele dirigir a una Demuestra los cuidados que ofrece
persona cuando muestra disgusto o el matrimonio.
arrepentimiento por alguna cosa que El que en casarse acierta, en nada yerra.
ha ofrecido dar o ejecutar. Siendo asunto tan delicado el del ma-
Lo de mi casamiento/arí^ cosa de cuen- trimonio, puede asegurarse que la per-
to: mientras más se trata, más se des- sona que tiene talento para elegir com-
barata. pañero, lo tendrá para resolver cual-
La prolijidad y excesiva precaución quier otro que se le presente.
en los negocios suelen a veces desba- El que casa, por todo pasa.
se — V. Casa-
ratarlos. rás y amansarás.
CASCABEL CASCO

El que se casa se entierro,. CASCAJO. — Estar uno hecho un cas-»


Dicho de los detractores del matri- cajo.
monio, por suponer que el que lo con- Aplícase a la persona que está muy

trae pierde en absoluto su libertad. vieja —


y quebrantada. También se dice
Más vale casar que en amores arder y pe- de la voz, sea de un orador, sea de un
nar. — V. Más vale casarse que abra- cantante, cuando es sumamente ingrata
sarse. y desapacible.
Más vale casarse que abrasarse. CASCARA. — Ser uno de, o de la, cas-
Antes que sufrir es preferible tomar cara amarga.

una resolución. Otros lo explican jo- Según la Academia, «ser travieso y
cosamente diciendo que, entre dos ma- valentón». — Denota también a la per-
les, es mejor escoger el más pequeño. sona de costumbres o ideas demasiado
<Quien lejos se va a casar, o va engañado, libres o avanzadas en materias religio-

o va a engañar. sas o políticas.


Aconseja cuánto conviene que se co- CASCARÓN. —Aún no ha salido del cas-
nozcan y traten las personas que van a carón, y ya tiene espolón, o presunción.

contraer matrimonio. Zahiere a los jóvenes que teniendo


Quien tarde casa, mal casa. poca experiencia de las cosas, quieren
Recomienda no se contraigan nupcias echárselas de hombre.
en edad avanzada, pues suele tener in- No es salido del cascarón, y pía. V. Aún —
convenientes de distintos géneros que no ha salido del cascarón, y ya tiene es-
no creemos necesario explicar. polón, o presunción.
<r Te casaste? Te enterraste. V. El que — CASCARULETA. — Hacer la cascaru-
se casa se entierra. leta.
CASCABEL. — De cascabel gordo. Ruido o castañeteo que se hace con
Aplícase, por lo común, a las obras los dientes, dándose golpes con la mano
vanas o aparen-
literarias o artísticas en la barbilla.
y sólo capaces de producir efecto
tes —
CASCO. Después de haberme descalabra-
grosero o de mala ley. do, me tintáis el casco.

Echar, o soltar, el cascabel. Dícese de aquellas personas que des-


Soltar alguna especie en la conver- pués de haber causado un mal, quieren
sación, con objeto de ver qué efecto hipócritamente repararlo, para quedar
produce. bien con el ofendido.
Echar uno el cascabel a otro. V. Echar- Lavar, o untar, el casco, o los cascos,
le a uno el muerto, o Echarle a uno el a uno. — V. Lavarle a uno la cara.
MOCHUELO. Mientras hay casco, hay caballo. Véa- —
Poner el cascabel al gato. — V. Llevar se Mientras hay vida, hay esperanza.
gato al agua.
el Quitarle, o raerle, o sacarle, a uno del cas-

Ser uno un cascabel. co alguna cosa.


Tener poco juicio, poco asiento, poca Disuadirlo o desviarlo de algún pen-
formalidad. samiento o idea que se le había fijado.
Tener uno cascabel, o cascabeles. Calentarse uno los cascos.
Tener algún cuidado que tortura la Discurrir, inventar, estudiar con
mucho que preocu-
imaginación, por lo fruición. — V. Quebrarse uno la cabeza.
pa y desvela. Haberlo de los cascos.
CASCABELERO. Ser un cascabe- — Estar loco o chiflado.
lero. Levantar a uno de cascos.
Persona de poco juicio y fundamento. Seducirlo con promesas y esperan-
CASCACIRUELAS. - Cascaciruelas zas para que tome inconsideradamente
hizo lo que pudo, V. Ser
y no hizo nada. — alguna resolución de mayor o menor
Un CASCACIRUELAS. trascendencia.
Ser un cascaciruelas. Meterle a uno en los cascos alguna cosa.
Persona inútil, que no sirve para V. Meterle a uno en la cabeza alguna
nada. cosa.
CASERA 202 CASTAÑA

Metérsele a uno en los cascos alguna conforme al genio o estado natural, obli-
cosa. —
V. Metérsele a uno en la cabeza gado por alguna circunstancia inopina-
alguna cosa. da, y dominado especialmente por al-

Parecerse los cascos a la olla, o a la bo- guna pasión violenta.


tija.

CASO. Caer en mal caso.
Dícese de los que heredan y practi- Incurrir en alguna nota de infamia.

can las mismas costumbres de sus pa- Lo que no viene al caso, al caso no vienta
dres. Por lo común se usa en sentido Manera festiva de decir que es incon-
desfavorable. veniente y ridículo el traer a colación
Romperle a uno los cascos. relatos, pruebas, ejemplos, etc., que

Romperle la cabeza. nada tienen que ver con el asunto de


Romperse uno los cascos. que se está tratando.
Fatigarse mucho en el estudio o pro- CASQUETE. — Burlarse, o reírse, de uno
curando investigar alguna cosa. a casquete quitado.

Ser alegre, o ligero, o barrenado, de cas- Modo de dar a entender que seme-
cos. —
V. Ser de cascos lucios. jante acción se ha llevado a cabo hasta

Ser de cascos lucios. saciedad y sin esconderse de la per-


la

Dícese de la persona de poco juicio, sona satirizada.


acierto o reflexión. CASQUIVANO. — Ser un casquivano.
Ser uno duro de cascos. Dícese de la persona que es ligera de
Ser testarudo, obstinado, terco. cascos, o informal.
Tener cascos de calabaza, o los cascos CASTA. — Con que le guste a Casta, basta.
a la jineta, o malos cascos. Frase con que damos a entender el
Tener poco juicio, poca reflexión. poco aprecio que hacemos de la opi-
CASERA.— Dimelo hilando, casera. nión del vulgo, importándonos tan sólo
Admonición que se suele dirigir, es- la aquiescencia de la persona a quien
pecialmente en tierra de Aragón, a la nos dirigimos.
persona que suspende frecuentemente De casta le viene al galgo el ser rabilargo.

la labor que trae entre manos para po- Por lo regular los hijos suelen imitar
nerse a hablar, con de descansar
el fin las costumbres de sus padres.

en el entretanto. — Atribuyese seme- Es de la casta de Perotierno, que se des-

jante dicho a cierto cura aragonés que costilla durmiendo.


tenía una casera (ama) muy parlanchí- Empléase para ponderar lo vaga o
na, la cual, siempre que tomaba la pa- enemiga del trabajo que es una perso-
labra,que era a cada momento, cesaba na. —
V. Es tan haragán, que se manca
de dar vueltas al huso, asegurando que en la caballeriza.
no podía moverlo al mismo tiempo que Más hay de su casta que de la mía.
la lengua. Expresión en que se suele prorrum-
Estar una mujer muy casera. pir cuando se lamenta una persona al
Estar en su traje ordinario, sin nin- ver que se va consumiendo algún géne-
gún adorno ni compostura. Con el — ro, manjar, etc., o que se rompe o lle-

verbo ser expresa la cualidad de orde- va un golpe algún objeto, dando a en-
nada, hacendosa y poco amiga de ca- tender lo fáciles que son de reponer
bildeos ni visitas. o remediar aquellas desapariciones o
CASILLA. — Mi casilla y mi hogar, cien faltas.

sueldos val. — V. Mi casa y mi hogar, Quedarse para casta.


cien doblas, o cien ducados, o cien escu- Detenerse mucho en algún paraje.
dos, val. Tardar en volver de un punto.
CASILLAS. — Sacar a uno de sus casi- Ser de casta de gatos, que tienen muchas
llas. almas. —
V. Tener siete vidas, como los
Alterar su método de vida corrien- gatos.
te. — Hacerle perder la paciencia. CASTAÑA. — Dar, o pegar, la castaña
Salir uno de sus casillas. a uno.
Excederse del modo acostumbrado o Darle un chasco; engañarle.
CASTAÑO — 203 — CASTILLO

De hurtar una castaña y otra castaña, CASTIGAR. — Quien a uno castiga, a


se hace la maña, —
V. De la castaña, al ciento hostiga.
huevo, etc. Recomienda lo provechoso que es el
De la castaña, al huevo; del huevo, a la castigo de los delitos para que escar-
gallina; de la gallina, al buey; del buey, a mienten los demás en cabeza ajena.
la horca. CASTILLA. — ¡Ancha Castilla!
Enseña que el hombre suele ser de- Expresión con que se alienta uno a
pravado a fuerza de la repetición de sí mismo o anima a otros a cosas de
actos de mala índole, por lo que para liberalidad y franqueza, o a obrar libre
que éstos no lleguen a constituir hábi- y desembarazadamente, sin guardar
to, se debe sofocar el vicio desde la miramientos o sin reparar en riesgos y
cuna y arrancar el mal de raíz. dificultades.
/ Toma castaña!, o / Toma para castañas! Cuando en Castilla llueve, Cataluña vende.
Expresión usada cuando vemos que Cataluña, Bilbao y Asturias tienen,
a otro lo corrigen o castigan de mane- efectivamente, interés en que el suelo
ra más o menos violenta; así como cuan- castellano sea fecundado conveniente-
do somos nosotros los agentes de la mente, porque Castilla es el centro
corrección. Empléase mucho cuando donde encuentran más consumidores
se pega a los niños. los productos de aquellas regiones.
Aunque me castañas, no rne engañas.
des En Castilla, el caballo lleva la silla.
Manifiesta que no nos dejamos con- Denota que en el reino de Castilla el
vencer, por más que se empleen la adu- hijo sigue la nobleza de su padre, aun-
lación o los mimos y ofertas para con- que sea plebeya la madre.
seguirlo. Quien de Castilla señor quisiere ser, a
Querer sacar las castañas del fuego con Olmedo y Are'valo de su parte ha de tener.
la mano del gato. —
V. Sacar uno el as- Refrán muy usado en tiempos de don
cua, o la brasa, con la mano del gato, o Juan II y Enrique IV, con el cual se
con mano ajena. aludía a la gran importancia de estas
Tener a uno más cansado que castañas en dos poblaciones, a causa de su situa-
Cuaresma. ción estratégica, y a la que debieron
Refiérese a la mucha frecuencia con sus poseedores la influencia que ejer-
que en Andalucía se come el potaje cieron en las contiendas civiles de
de castañas pilongas durante el tiempo aquella época.
cuaresmal. Dicho se está que siendo CASTILLO. — Castillo apercibido no es
tan repetido llega a causar hastío. combatido, o sorprendido, o decebido.
CASTAÑO. —Pasar una cosa de castaño Recomienda la vigilancia y precau-
obscuro. ción que se debe tener para no ser en-
Dícese de todo aquello que por ex- gañado o sorprendido.
tremadamente abusivo se hace ya de Es como el castillo de Chichurumbé, que
todo punto intolerable. mientras más se mira, menos se ve.
Pelar el castaño. Aplícase a todo aquello que cuanto
En Venezuela equivale a nuestro re- más se estudia, analiza o considera, se
frán Pojier pies en polvorosa. —
comprende menos. Alude a las pala-
CASTAÑUELAS.— Estar uno alegre como bras susodichas, de que se valen los
unas castañuelas, o Estar como unas charlatanes cuando enseñan el titiri-
castañuelas. mundi para excitar más la admiración
Ser una persona muy alegre, muy di- de los incautos.
vertida, aludiendo a ser éstas las con- Ser como un castillo.
diciones en que se encuentra el que las Dícese de las personas que son altas,
toca. fuertes y recias.
No hay castañuelas sin orejas, pero si Castillos 7nuy altos vienen al suelo de un
orejas sin castañuelas. solo soplo.
Manifiesta que loque para unas cosas Expresión usada para abatir el orgu-
es indispensable, no lo es para otras. llo de los que se creen omnipotentes.
CASTO 204 — CATEDRAL

Hacer, o levantar, castillos, o un cas- El catalán tiene las cualidades del cuer-

tillo, de naipes, o en el aire, o en la no : largo, duro y retorcido.


arena. Es inquebrantable
decir, perspicaz,
Forjarse ilusiones, cuyo desengaño se en sus designios y astuto.
toca tarde o temprano. Los catalanes, de los cantos hacen panes,
CASTO. — Ya que no seas casto, sé cauto. o de las piedras sacan panes.
Recomienda que, ya que se cometa Denota lo industriosos y vividores
algún pecado, se procure evitar la pu- que son los naturales de Cataluña.
blicidad, para que no sirva a otros de No hacer alguna cosa ni por los cata-
piedra de escándalo. lanes.
CASTRO. — ¡A Castro, o al cielo! Expresión con que manifiesta uno la
Dicho de marineros en elogio de
los imposibilidad de lograr alguna cosa.
Castro-Urdiales, como puerto de segu- CATALINA. — Catalina, no me olvides,
ridad en tiempo borrascoso. pues te traje borceguíes.
CASUALIDAD. — Hay casualidades Alude que echan en cara los
a los
que parecen providencias. beneficios que prestan, por insignifi-
Ocurre a veces fortuitamente algo cantes que sean, cuando quieren obte-
que nos beneficia, y que no parece sino ner algo.
que se debe a intervención divina. Para que chupes, Catalina de mis ojos.
Ser, o volverse, uno, o una cosa, todo ca- Modo de dar a entender a uno que
sualidades. se tiene bien merecida la suerte, ya
Abundar en cualidades poco o nada próspera, ya adversa, que experimenta.
recomendables, aun cuando no se quie- CATANA. — / Ya parió Catana! Algunos
ra reconocer así por quien tiene inte- añaden (Y parid hembra.)
:

rés en ocultarlo. — Cuéntase de cierto Se da a entender la realización de


estudiante a quien un amigo suyo le una cosa muy deseada o cacareada, ya
hizo observar que llevaba pegado a la sea favorable o desfavorable, dado que
capa un piojo, que, después de alejar en todo caso sale el interesado de la
de sí el maldito parásito, respondió con zozobra en que se encontraba.
la mayor sencillez: «Será una casuali- CATAPLASMA. Ser una persona una —
dad.» A
poco rato volvió a ver el ob- cataplasma.
servador dos nuevos individuos de la Ser sumamente pegajosa, pesada y
misma especie situados en dicha pren- molesta; ser un pelmazo.
da, por lo cual llamó otra vez la aten- CATARATAS. — Tener uno cataratas.
ción de su amigo; mas como quiera No entender o no conocer bien las
que éste le contestara en los propios cosas, por ignorancia o por pasión.
términos que antes, no pudo por me- CATARRO. — Al catarro, con el jarro, o
nos de responderle el observador: «¿Sa- darle con el jarro.
bes, chico, que estoy viendo que tu Recomienda, como medicina eficaz

capa está llena de casualidades.» para que desaparezca el constipado,



CATACALDOS. Ser un catacaldos. beber una buena cantidad de vino que
Persona que emprende muchos ne- ayude a la transpiración.
gocios sin fijarse en ninguno. CATAVINOS. Ser un catavinos. —
CATALÁN. — Catalán, gallego y burro Ser un bribón, sin oficio ni beneficio,
negro,para molerlos. que anda de taberna en taberna.
Indica que ninguno de ellos es reco- —
CÁTEDRA. Pasear uno la cátedra.

mendable. El inventor del refrán ten- Asistir a ella cuando no acuden los
dría sus razones para decirlo así; por discípulos.
nuestra parte, no lo subscribiríamos de Poder poner uno cátedra de alguna cosa.
modo t n absoluto. Poseer con maestría y perfección una
El catalán, si no la ha hecho, la hará. ciencia, arte o habilidad.
Manifiesta la poca confianza que se CATEDRAL. — La catedral de Toledo es

debe tener en los habitantes del anti- una alhaja, y la de Sevilla es su caja.
guo principado. Refiérese a ser ambas dos obras maes-
CATEDRÁTICO 205 — CAUSA

tras de Arquitectura; pero la segunda dos, la significación antigua del refrán


inmensamente mayor que la primera. puede tener aplicación hoy en día, pues
Ser alguna cosa la obra de la catedral. se refiere al individuo que viviendo
Tardar mucho tiempo en llevarla a sólo de su capital, sin tener renta algu-
cabo. — Suele usarse dicha expresión na, lo va gastando continuamente, ex-
con más frecuencia en Cádiz, con alu- poniéndose a que llegue el día en que
sión a la fábrica de su iglesia matriz, co- consuma la última moneda.
menzada en el año 1722 y estrenada en Hacer caudal de una cosa.
el 1838. Hacer caso o aprecio de ella. «Y si —
CATEDRÁTICO. — Hablar como un ca- en los signos que tienen tres voces in-
tedrático. terviene esta mutanza o movimiento,
Hablar bien en tono doctoral. Esta — no se ha de hacer caudal de la voz de
frase se oye más en boca del pueblo, bemol en este caso. > (Tapia, Vergel,
donde la palabra catedrático es sinóni- lxviij.)

ma de sabio. Mal haya el caudal que da continuo afán.


CATITE. — Dar catite. Indica lo poco codiciables que son
Darle a uno algún disgusto, o darle aquellos capitales cuya conservación

una azotaina. Úsase más comúnmente acarrea más disgustos que ellos valen
en la fórmula ; Toma catite! en sí.


CATÓLICO. No estar uno muy católi- Perderel caudal y las hormas.

co, o muy católica una cosa. Quedarse absolutamente sin nada.


No estar sano, bueno, perfecto. Ha- — Redondear el caudal.
llarse en malas condiciones o estar mal Desempeñarlo, librarlo de graváme-
hecha una cosa. nes, sanearlo. — Llegar a reunirlo hasta
Querer ser más católico que el Papa. donde se deseaba o hasta no necesi-
Dícese de aquellas personas exage- tar más.
radas que pretenden hacer las cosas Un aumento de caudal nunca viene mal.
aún mejor que lo que se exige. La — Dícese de los que, teniendo un buen
palabra católico suele substituirse más capital, lo ven aumentado por algo im-
comúnmente por papista. — V. Ser más previsto, tal como una herencia, lote-
papista que el Papa. ría, negocio, etc. Suele emplearse en
CATÓN. — Es un Catón. sentido irónico.
Aplícase al hombre sabio, grave, pen- CAUSA. — Mala es la causa cuando nece-
sador, o que afecta serlo, con alusión sita de misericordia.
al romano Marco Porcio Catón, célebre Cuando al pedir algo se hace solici-
por sus máximas y la austeridad de sus tando gracia y no justicia, es que no se
costumbres, así como por su valor y por cree tener derecho en lo que se pide.
sus escritos. Ni fies, ni confies, ni prestes sin causa, ni
CAUDAL.— A chico caudal, mala ganancia. des, y te saldrá la cuenta al fin del mes.
Enseña cómo con escasos elementos Recomienda la parquedad en conce-
no se puede obtener gran resultado de der graciosamente y sin garantía, a fin
aquello que se ha emprendido. de no quedarse sin lo dado.
El caudal, o la hacienda, de tu enemigo, No hay causa tan desvalida que no tenga
en dinero lo, o la, veas, o en difiero o en quien la defienda.
vino. Todas las cosas, según el prisma al
Semejante imprecación denota lo an- través del cual se miran, son legales o
tiguo de esta frase, dado que de algu- ilegales ; de aquí que no les falten de-
nos años a esta parte han variado nota- fensores.
blemente las circunstancias, en el mero Quitada la causa cesa el efecto.
hecho de reputarse el dinero como una Principio científico tan axiomático
mercancía cualquiera, así como de ha- que no necesita de explicación; pues
ber servido de base la industria viní- no existiendo efecto sin algo que lo
cola para la erección de capitales ver- produzca, si se suprime el agente, des-
daderamente fabulosos. De todos mo- aparecerá el acto.
CAUTA — 206 CAZA

Quita la cansa y quito el pecado. más daño, como morales que son, que
Cuando no existe materia para delin- los trabajos corporales.
quir, tampoco puede existir la delin- CAZA. — Alborotar la caza.
cuencia. — V. Quitada la causa cesa el Dar motivo para que haya alguna
efecto. disputa o pendencia.
Ser causa perdida alguna cosa. Andar, o ir, a caza de gangas.
Xo haber remedio para ella; no ha- Procurar proporcionarse utilidades
llársele desenlace o resolución favora- y ventajas a poca costa y sin ningún
ble. — Algunas veces se aplica también trabajo. — Empeñarse en conseguir una
a las personas incorregibles. cosa de difícil logro, aun a riesgo de
Si sabes la causa, deja la falta. salir burlado.
Expresa lo fácil que es corregirse de Andar a caza de una cosa.
un vicio cuando no se ignora de qué Buscarla, solicitarla.
proviene. Caza, guerra y amores, por un placer mil
De causas, distmios efectos,
distintas dolores.
o Distintas causas producen distintos Pone de manifiesto cómo en el mun-
efectos. do hay satisfacciones que no compen-
Cuando los agentes que producen san en modo alguno las penalidades
una resultante no son los mismos, no que se pasan antes para alcanzarlas.
es extraño que los resultados tampoco Dar caza a una persona o a una cosa.
lo sean. Perseguir a una persona con objeto
CAUTA. La más cauta es tenida por más de alcanzarla y prenderla o matarla.
casta. Procurar con afán llegar a comprender
No basta que sea buena una persona, o conseguir alguna cosa.
sino que sepa todo el mundo que lo es, Espantar la caza.
lo cual se logra aparentándolo. Y a ve- Precipitar o perder un negocio por
ces ocurre que se aparenta lo que no anticiparse importunamente en poner
es, pero como el mundo cree lo que los medios para su consecución.
ve, juzga en falso. Habla en la caza v cómprala en la plaza.
CAUTELA. — Obrar con cautela. Demuestra que tiene mucha más
Hacerlo de una manera solapada, cuenta adquirir ésta en poblado que ir
con cuidado, previniendo los males que a buscarla al campo.
puedan resultar. La caza es una imagen de la guerra.
Una cautela con otra se quiebra. — Véa- Porque tanto la una como la otra es-
se A un picaro, otro mayor. tán sujetas a planes, asechanzas y em-
A cautelas, cautelas mayores.— V. A un boscadas, la primera contra los anima-
pícaro, otro mayor. les, particularmentela que se llama
CAVA. — Cava, labor y barbecho, en mayo caza mayor o de montería, y la segun-
esté hecho. da contra nuestros semejantes.
Indica que estas operaciones de la- Levantar la caza.
branza deben verificarse antes del mes Descubrir algo que convenía que es-
indicado para que la tierra produzca lo tuviera oculto.
que de ella se desea. Mata ¿a caza el porfiado, no el cazador
CAVADOR. — .1 cavador, Perucho, si le cansado. — V. Porfía mata la caza, o
dieres algo, no sea mucho. Porfía mata venado, no cazador cansado.
Para que no se vaya con ello, si es No hay caza mejor que de perros viejos.
adelantado lo que se le da. Demuestra que ciertos asuntos no se
Tener de cavador las manos. deben confiar a toda clase de personas,
Dícese de aquella persona que las sino a las que son muy duchas y prác-
tiene toscas o callosas, como propias ticas, como garantía del buen éxito.

de todo oficio rudo. Quien en caza, o en guerra, o en amores,


CAVILAR. — Más mató el cavilar, que se mete, no siempre sale cuando quiere. —
ayunar o trasnochar. V. Caza, guerra y amores, por un placer
Los quebraderos de cabeza hacen mil dolores.
CAZADOR — 207 — CE

Seguir la caza. — V. Seguir la liebre. reputaba por de raza de judíos, y pues-


Uno levanta la caza y oiro la mata, o la to en la portada una cruz de jaspe, es-
prende. cribió por bajo de ésta un satírico el
Los afortunados, por casualidad y sin pasquín preinserto, el cual se aplicó
trabajo por lo general, consiguen el proverbialmente, andando el tiempo, a
fruto de los desvelos y fatigas de otro. los que, después de haber cometido
CAZADOR.— Al cazador, leña; y al leña- multitudes de excesos, desafueros y
dor, caza. tropelías, se acogen a mejor vida.
Modo de poner en evidencia los ca- CAZAR. — Cácete, pesquete, nunca buen
prichos de la fortuna, pues a veces le cásete.

salen al paso a una persona ocasiones El muy aficionado a andar cazando o


inútiles para ella, que a otra le serían pescando tiene su casa completamen-
favorables, y viceversa. te abandonada, por lo poco que mora

Al mejor cazador se le escapa la liebre. — en ella.

V. El mejor escribano echa un borrón. Cazar a uno.

Cazador con liga, pescador de caña y ha- Prenderlo, cautivarle la voluntad con
cedor de sal, a morir al hospital. halagos o engaños.
Da a entender que con dichos oficios Muchas veces, do cazar pensamos, cazados
no es fácil salirde pobre. quedamos. — V. Ir por lana y volver tras-
Cazador, nuevo; perro, cojo, y hurón, viejo. quilado.
Manifiesta que el primero debe ser Si cazares, no te alabes; si no cazares,
joven, así como los otros dos, ya expe- no te enfades.
rimentados. Recomienda la serenidad de ánimo
El buen cazador de señuelo, a la garza, y con que se deben tomar los sucesos,
los podencos, al halcón. tanto prósperos como adversos.
Indica que, según la edad, así debe Vos cazáis, y otro vos caza; más valiera
uno dirigirse a la que más le corres- estaros en casa.
ponde. Reprende a los que por atender a
El cazador, mozo, y el perro, cojo.— Véa- sus gustos abandonan sus obligaciones.
se Cazador, nuevo; perro, cojo, y hurón, CAZOLERO.— Ser un cazolero.
viejo. Ser un cocinica, un cominero, un
¡Hola!, cazador... ¿y con pistola? hombre afeminado. Es frase de gran
Modo de mofarse y no dar crédito a uso en Andalucía.
la proposición que se acaba de escu- CAZONAL. — Meterse en un cazonal.
char, por lo absurda y majadera que es. Entrar en un negocio o empeño muy
¡Mal haya el cazador loco que gasta su arduo y sin salida.
vida tras un pájaro por tomar otro! CAZUELA. — Parece que ha comido en ca-
Contra los ociosos que, con pretex- zuela.
to de utilidad y provecho, tratan de Se dice del que habla mucho.
encubrir el mal empleo que hacen del —
CAZURRO. Hacerse el cazurro.
tiempo. Hacerse el tonto. — Fingir que no se
Ser un cazador. entiende lo que no le conviene o no le
Dícese de la persona que gana a otra, gusta a uno.
trayéndola a su partido. Ser un cazurro.
Tal deja el cazador la casa, como la caza Persona de pocas palabras; muy me-
la cama. tido en sí.
Va contra los sumamente aficionados CE. — Ce por be, o Ce por ce.
que suelen tener aban-
a este ejercicio, Poner una cosa por otra; falsear los
donadas sus casas y faltas de lo nece- hechos. —
Narrar o contar una cosa con
sario para vivir decentemente. todos sus detalles, sin omitir nada.
Es propio de cazadores, después de la Por ce, o por be.
caza muerta, poner la piel a la puerta. ¿Será la etimología por caro, o por
Habiendo labrado una casa ostento- barato? —
V. Por hache o por erre, o
sa cierto rico improvisado y a quien se Por fas o por nefas.
CEBADA — 208 CEDAZO

Las cuatro ees de los viejos: cursos, calen- Haya cebo en el palomar, que palomas n<r
tura, caída o casamiento. faltarán.
Tales son las causas que especial- Demuestra que el número de incau-
mente precipitan su muerte, y que son, tos es infinito, siempre que haya algo
atendiendo a la edad, de facilísima y, que les atraiga.
por tanto, inútil explicación. — V. Las Morder el cebo.
tres ces de los viejos. Dejarse engañar.
Las tres ces de los viejos. Ser como el cebo en el anzuelo.
Las personas de edad avanzada están Dícese de todo aquello que reviste
más expuestas que las demás a morir un exterior halagüeño para más fácil-
víctimas de una de estas tres circuns- mente engañar al incauto.
tancias; a saber de caída, de cólico o de
: CEBOLLA. — Atascar, o morder, o tragar,
cursos. cebolla.
CEBADA. — De atrás viene la cebada. Sufrir disgustos de consideración, de-
Manera de expresar que lo que suce- vorándolos interiormente o no pudien-
de no es del momento, sino que tiene do ponerles remedio.
su origen o es consecuencia de algo CEBOLLDÍO. — Arráncate, cebollino* —
antiguo. V. Arráncate, nabo.
Desear una cosa tanto como la cebada Mandar a uno a escardar cebollinos.
una muía de alquiler. Mandarlo enhoramala; despedirlo de
Dícese así porque las caballerías de mala manera.
alquiler son regularmente mal tratadas Trasponer el cebollino.
por sus dueños, y se hallan casi siem- Trasladar a paraje seguro lo que se
pre hambrientas. ha hurtado.
No es cebada, que se descabeza. V. No — CEBÓN. — Estar liecho un cebón.
es puñalada de picaro. Dícese de la persona muy gruesa y
La cebada en lodo y el trigo en polvo. abultada, con referencia al cerdo, que
Indica el tiempo, ya húmedo, ya seco, se cría con todo regalo para que esté
en que respectivamente debe hacerse más gordo.
la siembra de estos dos cereales. Hurtar el cebón, o el puerco, y dar los
No hay cebada para tantos asnos. pies por Dios.
Expresión burlesca y familiar que se Dícese de los que creen ser absuel-
emplea cuando se presentan a comer tos del pecado del robo porque entre-
impensadamente en una casa muchas guen como limosna parte de lo robado.
personas. —
Empléase también cuando CEBRA. — Correr como una cebra. —
se han concedido honores, cargos, cá- V. Correr como un gamo.
tedras, etc., entre muchos, y quedan CECA. — Andar de Ceca en Meca, o de la
aún algunos descontentos por no haber- Ceca a la Meca.
les cabido igual suerte. De una parte a otra; de aquí para allá.

CEBO. — Dondequiera que hay cebo no de- CECINA. — Estar como cecina.
jan de venir los buitres. Aplícase a la persona o cosa que se
Da entender que al que tiene algo
a sumamente enjuta.
halla
que dar, nunca le falta compañía. CEDACICO. — Cedacico, o cedacito, nue-

El cebo es el que engaña, que no el pesca- vo, tres días en estaca.

dor ni la caña. Muchas veces se aprecian y cuidan


Indica que la mayor parte de las ve- algunas cosas más por su novedad que
ces son disculpables los engañadores, por su verdadero valor. También se —
pues a los engañados les cabe aún más aplica a lo poco que suele durar el en-
culpa que a aquéllos, toda vez que el tusiasmo con que algunas personas em-
afán de conseguir lo que se les ofrece piezan a servir sus nuevos destinos.
les hace caer incautamente en el lazo —
CEDAZO. Más quiero pedir a mi ceda-
que se les tiende. Díganlo, si no, el timo zo u?i pan apretado, que a mi vecina
del portugués, el del entierro, el de las prestado.
limosnas, etc. Es preferible pasar algunas privacio-
CEDO — 209 — CELOS

nes, a tener que andar buscando pres- CELADA. — A celada de bellacos, me-
tado. — Apretado significa pequeño o re- jor es el hombre por los pies que por las
ducido . manos.
CEDO. — Si quieres cedo engordar, come Recomienda que se huya de pleitos
con hambre y bebe con vagar. y de contiendas, mayormente si se trata
Comer beber sin sed
sin apetito y de gente bellaca y ruin.
es un verdadero vicio que, lejos de A quien has descubierto tu celada, de ése
ser provechoso a la salud, produce en te guarda.
no pocos casos enfermedades y moles- Como el guardar un secreto no es
tias. virtud de todos, debe desconfiarse de
CÉDULA. — Dar cédula de vida. aquellos que saben nuestras faltas, pues
Se dice de aquellos que se precian pueden descubrirlas, pensada o impen-
de valentones y guapos, que parece sadamente.
que hacen gracia en no quitar la vida Caer en la celada. — V. Caer, o picar, en
a nadie. el ANZUELO.
lener cédula de vida. CELAJE. —
Agarrarse de un celaje.
Aplícase a los niños recién nacidos, Expresión marítima que se usa para
cuando se les ve bien conformados y expresar que alguno es diestro y avi-
con fuerzas para vivir. sado, que echa mano a cualquier recur-
CEGAR. — Antes ciegues que tal veas. so y sabe aprovecharlo.
Conminación empleada contra aque- Mascar, o comer, celajes.
llapersona que augura o predice algo Se emplea entre la gente de mar
que no nos agrada o no nos conviene. para dar a entender que no hay qué
Cegar y no ver. comer.
Redundancia con que se demuestra CELEMÍN. — Caber bajo un celemín.
el enfado o coraje súbito de que se ve Dícese cuando se ve una reunión de
poseída una persona por un acto cual- niños, generalmente hermanos, que son
quiera. Es propiamente un andalu- pequeños y de muy corta edad.
cismo. Más vale celemín de neguilla que fanega
CEJA. — Darle a uno entre ceja y ceja. de trigo.
Decirle en su cara alguna cosa que le Aconseja que para esquivar los efec-
sea sensible. tos de la culpa, en ocasiones conviene
Llevar uno entre ceja y ceja alguna cosa. más negar que confesar. — Se juega del
Recibir algún disgusto o molestia. vocablo neguilla por negar.
uno o a al-
Metérsele, o ponérsele, o tener, a No es mucho errar a un celemín tres
guna cosa entre ceja y ceja. cuartillos.
Fijarse en un pensamiento o propó- Expresión irónica por la que se sati-
sito de una manera insistente. riza a una persona que, pretendiendo
Mirar entre ceja_y ceja. acertar una cosa, se ha separado no
Fijar la vista en una persona para ver poco de la verdad.
si, al sonrojarse, demuestra que no es CELESTE. — Quedarse mirando al ce-
verdad lo que nos dice. leste.
Arquear, o enarcar, las cejas. Al cielo. — Perderlo todo; quedarse
Levantarlas, poniéndolas en figura sin nada. — V. Quedarse a la luna de
de en señal de admiración o mues-
arco, Valencia.
trade disgusto. CELESTIAL. — Ser celestial.
Quemarse uno las cejas. Ser un bobo, un candido, tonto o
Estudiar mucho; trabajar exagerada- inepto.
mente estudiando, particularmente de CELOS. — Aquel que celos no tiene, no tie-
noche. ne amor verdadero.
Tener a uno entre cejas, o entre ceja y Cuando se quiere a una persona nos
ceja. parece que nos van a robar su cariño;
Mirarle con prevención desfavora- la mayor parte de las veces los dedos se
ble. nos antojan huéspedes.
CELOSÍA CENICIENTA

Los celos son hijos del amor. — V. Aquel CENAAOSCURAS. — Ser un cenaaos-
que celos no tiene, etc. curas.
Nunca hay celos sino donde hay amor. — Persona encogida que por su carác-
V. Nunca amor se engendró sin celos. ter huye del trato de las gentes. El —
Pican más celos que las pulgas.
los miserable que se priva de las comodi-
Comparación popular, y por lo tan- dades regulares.
to bien pintoresca, empleada para de- —
CENAGAL. Meterse en un cenagal.
mostrar el efecto que produce esa pi- En un negocio de difícil salida; en un
cara enfermedad. atolladero, en un atascadero.
Quien celos tiene, al sol se parece. —
CENAR. Al que has de dar de cenar, no-
Porque el sol levanta vapores que te quites el merendar.

suelen obscurecerlo, así como los celos Porque mientras menos ganas tenga,
obscurecen el amor con las sospechas. menos gasto ocasiona.
CELOSÍA. — Ver como por celosía. A quien quiere cenar, cómetelo.
te

Entrever las cosas; no verlas muy Enseña que es conveniente adelan-


claras o no comprenderlas bien. tarse a aquel que nos quiere hacer al-
CELOSILLO. — Celosillo es mi marido, gún daño, haciéndoselo primero. No
y yo me rio; pues cuando él va, yo ya he es un consejo muy evangélico, cierta-
venido. mente, pero es muy humano.
Moteja de lista y suspicaz a una per- Si lo cena, no lo almuerza.
sona, pues se adelanta a los pensamien- Recomienda la virtud del ahorro y
tos de otra. de la conservación, no derrochando las
CELOSO. — Ser celoso. cosas, especialmente cuando no hay
Tener cosquillas. abundancia o sobra de ellas.
CENA. — Acue'state sin cena^ amanecerás CENCERRADA. - Dar la cencerrada.
sin deuda. Ruido desapacible que se hace con
Aconseja que antes que contraer deu- cencerros, almireces, latas, etc., con el

das se pasen algunas privaciones. intento de molestar y burlarse de los


Más mató la cena que sanó Avicena. viudos en la noche que celebran su se-
Previene que el cenar con exceso gundo casamiento.
es, por lo regular, causa de gran perjui- CENCERRO. — Parecer, o ser, un cen-
cio para la salud, y a veces hasta un cerro.
atentado contra la vida. Dícese del instrumento de cuerda, y
Más un no cena que cien Avicenas.
vale — más comúnmente del piano o la guita-
V. Más mató la cena que sanó Avicena. rra, que produce un sonido desagrada-

Por tiiucha cena, nunca noche buena. ble, ya por su naturaleza, ya por estar
Expresa que la abundancia en el ali- desafinado, o bien a causa de la inha-
mento es contraria a la salud, siendo bilidad de quien lo pulsa.
preferible que aquél no sea exagerado, Hacer una cosa a cencerros tapados.
con tal que sea sano y de fácil diges- Llevarla a cabo reservada, oculta y
tión. sigilosamente, procurando que nadie
Quien se echa sin cena, toda la noche de- se entere.
vanea. CENDRA. — Ser uno una cendra, o vivo
La debilidad en elestómago por cau- como una cendra.
sa de la falta de alimento produce en Tener mucha viveza; ser muy listo.

el sueño vahídos y pesadillas. CENICIENTA. — Ser la pequeña Ceni-


Cenas, soles y penas matan al hombre. cienta.
El abuso en la alimentación, particu- Aplícase a toda persona que lleva el
larmente de noche, así como las inso- peso del trabajo en una casa, oficina
laciones y los disgustos, acaban con la particular, ministerio, etc., mientras
vida humana. —
que los demás no trabajan. En lugar
De cenas y penas están las sepulturas lle- de pequeña se suele decir también la
nas. —
V. Cenas, soles y penas matan al puerca Cenicienta, y alude al conocidísi-
hombre. mo cuento tan popular entre los niños.
CENIZA CERCA

CENIZA. —
Allegadora de la ceniza y de- Cepos quedos.
rramadora de la harina. Manera de indicar a uno que se esté
Censura a la mujer de poco gobier- quieto, o que se corte una conversa-
no y economía, que se afana en guardar ción desagradable u ofensiva.
las cosas de poco valor y no cuida de CEPORRO. — Dormir como un ceporro.
las de mayor importancia. V. Dormir como un lirón.

Escribir en la ceniza. V. Escribir en la Ser un ceporro.
ARENA. Ser muy torpe, muy bruto.
Poner la ceniza en la frente a alguno. —
CERA. Eso no pega con cera ni con ce-
Humillarlo o confundirlo. rote, sino con mierda para tu gañote, o

Cenizas no levantan llama. para tu bigote.


Expresa que cuando un afecto se ha Dícese cuando se trata de buscar la
extinguido, no es fácil hacerlo revivir. resolución a un asunto, y la que se pro-
Convertir, o hacer, o reducir, a cenizas pone no es adecuada. Úsase también —
una cosa. en los casos en que los consonantes de
Destruirla, arruinarla, convirtiéndo" una composición poética no cumplen
la en partes muy pequeñas. con las leyes de la rima.
CENSO. - Ser una cosa un censo, o un Hacer de uno o de una cosa cera y pa-
censo perpetuo. bilo.

Ocasionar gastos repetidos y con- Disponer de él, o de ella, a su antojo


tinuos. y voluntad.
CENSURA. — No basta estar exento de La cera que va delante es la que alumbra.
censura; es preciso, además, parecerlo. V. El que da primero, da dos veces.
Indica que es preciso guardar las Más blando que la cera. — V. Ser uno de
apariencias si queremos ser respetados. cera, o como una cera, etc.

CENTELLA. A veces, de chica centella No dejarle, o no quedarle, a uno cera en
nace gran llama de fuego. — V. De pe- el oído, o en los oídos.

queña centella, grande hoguera. Quitarle todo cuanto tenía; venir a


De pequeña centella, grande hoguera. parar a la mayor indigencia.
Demuestra que muchas veces, de No hay más cera que la que arde, o que la
causas al parecer insignificantes, sue- que alumbra.
len provenir grandes efectos. Modo de denotar que uno no tiene
CENTRO.— Estar, o vivir, uno fuera de su más que que está a la vista, o pre-
lo
centro, o en su centro. sente, de aquello de que se trata.
No estar bien hallado y contento en Ser uno de cera, o como una cera, o he-
un lugar o empleo, o, por el contrario, cho de cera, o una cera.
estar a gusto, desempeñar un destino De genio blando y dócil. Dícese —
a propósito para sus facultades, incli- también de las materias que se pres-
naciones o gustos. tan a ser tratadas fácilmente por la
CEÑO. — Ceño y enseño, del mal hijo hacen mano del artista.
bueno. CERBATANA.— Hablar uno por cerba-
Se recomienda, para educar a un hijo tana.
travieso, la instrucción junto con la se- Valerse de un intermediario para
veridad. manifestar aquello que no quiere de-
CEPA. — De tal cepa, tales sarmientos, o cir por sí mismo.
De tal cepa, tal vino. — V. De tal palo, CERBELO. — Lambicar el cerbelo.
tal astilla. «Meterse uno en devaneos e indaga-
La buena cepa buenos renuevos cria. — ciones que le gastan el juicio.» (Cova-

V. De tal palo, tal astilla. rrubias.) —


Hoy se dice: Alambicar el ce-
CEPO. — Afeita un cepo, parecerá mancebo. rebro.
Denota lo que hace la compostura y CERCA. — Afientras más cerca, más lejos,
el adorno para parecer bien. — Cepo es y mientras más más cerca.
lejos,

el palo. Refrán-adivinanza en que se juega


Caer en el cepo. — V. Caer en el garlito. del vocablo, y con el cual se expresa
CERCÉN CERRO

que cuanto mayor es la cerca o cerca- CERNÍCALO.— Coger, o pillar, un cerní-


do, mayor espacio de tierra compren- calo.
de, y viceversa. Embriagarse.
Tener buen, o mal, cerca. Ser un cernícalo.
Parecer bien, o mal, mirado a corta Hombre ignorante y rudo.
distancia. CERO.— Cero ?nata cero, y cero mala al
CERCÉN. — Tajar alguna cosa cercén a soldado.
cercén, como si fuera un nabo. Frase con que se da a entender que
Comparación usada por Cervantes es preciso conformarse con lo que los
para indicar la operación de cortar en superiores mandan, aunque nos parez-
redondo, con rapidez, limpiamente. ca absurdo e injusto.
CERCO. — Cerco de sol moja al pastor. Cero, y van dos.
Manifiesta que cuando el sol está ro- Aplícase, por lo general en sentido
deado de nebulosas o celajes, presagia irónico, cuando hay que repetir lo que
lluvia. se ha dicho, porque la primera vez no
Encumbrar sobre el cerco de la luna. — se ha enterado la persona a quien uno
V. Poner por las nubes. se dirigía, o ha hecho que no se ente-
Poner alguna cosa sobre el cerco de la raba.
luna. — V. Poner por las nubes. Ser uno un cero, o un cero a la iz-

Teniendo cerco la luna y estrellas dentro, quierda.


agua o viento. Ser no valer para nada.
inútil,
Presagio popular que, salvo raras ex- CEROTE. — Estar hecho un cerote.
cepciones, suele ser verídico. Frase empleada en América para in-
CERDO. — A cerdo que es para boca de dicar que se tiene la ropa extremada-
lobo, 7io hay San Antón que lo guarde. — mente sucia.
V. El que ha nacido barrigón, es al ñudo Tener cerote.
que lo fajen. Tener miedo, temor, recelo.
Al matar de los cerdos, placeres y juegos; CERRADERA. — Echar la cerradera a
al comer de las morcillas, placeres y ri- una cosa.
sas, y al pagar de los dineros, pesares y Negarse uno del todo a lo que se le
duelos.— V. Al freír será el reír y al pa- pide, sin querer oír más razones en el
gar será el llorar. asunto de que se trata.
CEREBRO. — Alambicar el cerebro. — CERRADO. — Ser cerrado de mollera.
V. Lambicar el cerbelo. Torpe, rudo, estúpido, etc.
CEREZA. — Cerezas y hadas malas, pen- Ser uno muy cerrado.
tomar pocas y vie'nense hartas, o Ce-
sáis Se aplica al que es callado, disimula-
rezas y hadas ?nalas, toman pocas y lle- —
do y silencioso. Estreñido, miserable,
van hartas, o sartas. mezquino, cicatero. —
Dícese también,
Se demuestra con estos dos refranes al que posee estas cualidades, que es

que las desdichas son como las cerezas, cerrado de puño.


que vienen unas tras de otras. CERRADURA.— No hay cerradura don-
CEREZO. -Subirse al cerezo. de es oro, o si es de oro la ganzúa.
Amostazarse, enfadarse. Tomar a — Contra los que se dejan sobornar por
mal lo que se le dice a uno. V. Su- — el dinero, demostrando así lo mucho
birse a la parra. que puede el interés.

CERIBONES. — Hacer ceribones. CERRILLO. —A la vuelta del cerrillo


Hacer excesivos rendimientos y su- está el ventorrillo. — V. A la vuelta lo
misiones, como acostumbraban los que venden tinto.
hacían cesión de bienes. CERRO. - Beber en cerro.
CERILLA. — No dejarle, o no quedarle, a Frase equivalente a beber en ayunas.
uno cerilla en el oído, o en los oídos. — Como por el cerro, o los cerros, de Úbeda.
Véase esta frase en la palabra Cera. A los que responden o dicen una
CERMEÑO.— Ser un cermeño. cosa que no viene al asunto de que se

Hombre tosco, necio, sucio. trata.


CERROJILLO 213 — CESTO

De cerro a cerro una cañada, y de cero Cuelga tu cesta donde la alcances.


a cero no va nada. Recomienda que no se aspire a lo
Úsase para indicarla poca diferencia imposible, sino a lo hacedero o factible.
que hay entre dos supuestos. Decir tinas veces cesta y otras ballesta.
Untar el cerro. —
V. Pasar la mano por No ser consecuente en lo que se dice.
el cerro. De esto que no cuesta, llenemos la cesta.
Echar por esos cerros. — V. Echar por Dícese de las personas que abusan
esos TRIGOS. de aquello que se les ofrece, porque no
CERROJILLO. — Cuando el cerrojillo les cuesta el dinero.
canta, agua lleva en la garganta. Llevar uno la cesta.
Según los labradores, el canto del pá- Estar presente a las demostraciones
jaro llamado así, augura lluvia. cariñosas de dos amantes, o contribuir
CERROJO. — Estar como el tío Cerrojo, a los placeres de otro sin saberlo. Co-
jamando partidas. múnmente se toma en sentido poco fa-
Aplícase a la persona cauta y solapa- vorable a la persona a quien se alude.
da que, aparentando indiferencia, está No decir cesta ni ballesta.
al acecho de cuanto oye o ve, para Callar del todo, no contestar.
obrar después sobre seguro. (Qué cesta? — Por que vos
lleváis en esa
Hallarse alguna persona sujeta como un no lo sepáis es por lo que va cubierta.
cerrojo. Contra los preguntones indiscretos,
Estar dominada por otra o compro- cuya curiosidad no quiere uno satis-
metida de tal manera que no pueda facer.
desligarse por mucho que lo intente. CESTO. — Alábate, cesto, que venderte quie-
Ser más bruto, o torpe, que un cerrojo. ro, o que a venderte llevo.

Aplícase a la persona que es muy Aquel que quiera conseguir algo, no


corta de alcances o de ninguna instruc- ha de contentarse con la protección o
ción. favor de otro, sino que conviene ayu-
CERVIGUDO. — Ser un cervigudo. darse a sí mismo.
Dícese del que es porfiado, terco, El que hace un cesto hará ciento.
obstinado. El que comete alguna maldad, ya
CERVIZ. — Bajar, o doblar, o doblegar, o tiene el camino abierto para cometer
humillar, o inclinar, la cerviz. fácilmente otras muchas.
Deponer uno el orgullo, altivez o pre- Enviar a uno para cesto.
sunción, ya sea voluntaria, ya forzosa- Mandar a uno enhoramala; despedir-
mente. lo de mala manera.
Levantar la cerviz. Estar uno hecho un cesto.
Engreírse, ensoberbecerse. Estar poseído del sueño o de la em-
Ser de dura cerviz. briaguez.
Ser testarudo, incorregible, díscolo, Hartarse, o ponerse, como un cesto.
incapaz de someterse a otro. Comer o beber de una manera exa-
CESAR. — Lo que es de César, dése a Cé- gerada.
sar; lo que es de Dios, a Dios. V. Dar— Quítasele el suelo al cesto y perdimos el
a Dios lo que es de Dios, y al César lo parentesco.
que es del César. Aplícase a laspersonas que, mal ave-
O César, o cesar. —
V. O César, o nada. nidas, desean un pretexto, por nimio
O César, o nada. que sea, para hacer estallar su odio. —
Se dice de la persona que tiene des- Dícese también de aquellos que por su
mesurada ambición, y que sólo aspira mal carácter se enfadan con una per-
a una posición elevada o a una gran sona por cualquier cosa.
fortuna, rechazando una prudente me- Ser uno u?i cesto.
dianía. Ser muy ignorante, rudo e incapaz.
CESTA. — Coger la cesta de las chufas. Al lavar de los cestos haremos la cuenta.
Enfadarse; no aguantar una broma o Denota que lo más humilde de una
tomarla a mal. cosa es su conclusión o remate, porque
CIABOGA 214 — CIELO

entonces es cuando se ve el buen o Si elciego al ciego adiestra, en la hoya


mal empleo. dan entrambos. —
V. Si un ciego guia a
Hasta el lavar de los cestos todo es ven- otro ciego, ambos dan en el hoyo, etc.
dimia. Si quieres que cante el ciego, dale la paga
Es metáfora tomada de los labrado- primero.
res. — V. La esperanza es lo último que las personas que mandan
Dícese de
se pierde. remunerar el trabajo, y des-
trabajar sin
CIABOGA. — Hacer ciaboga. pués se quejan si no son servidas como
Arremolinarse las personas para huir, desearan.
o para otro fin. Si un ciego guía a otro ciego, ambos dan
CIBERA. — Cibera en molino, el que ante- etiel hoyo, o ambos caen e?i el abismo.

viene, muele. Refrán bíblico con el que se advier-


que cuando están las cosas
Indica te, aparte de su sentido recto, que cuan-

preparadas, el que llega primero es el do una persona imprudente o indocta


que se aprovecha de ellas. es aconsejada o dirigida por otra tal en
Estar molido como cibera. el manejo de un negocio, el resultado

Hallarse muy quebrantado, al igual de éste tiene que ser lamentable.


del trigo que va pulverizando la rueda Soñaba el ciego que veía, y soñaba lo que
del molino. quería, o y era lo que deseaba, o y era las
CIBO. — El cibo usado es el provechoso. ganas que tenía.
Indica que en algunas ocasiones es Denota la facilidad con que algu-
menos conveniente estrenar ciertas co- nos se lisonjean de conseguir lo que
sas que utilizarlas cuando ya lo han quieren.
sido anteriormente. Ya veremos, dijo el ciego, y nunca vio.
CID. — Cosas tenedes, el Cid, que faran fa- Expresión que se emplea cuando la
blar las piedras. persona de quien esperamos algo ofre-
Muletilla tomada del Romancero, y ce hacerlo con la frase veremos, supo-

que se emplea, por lo general, irónica- niendo nosotros que es una evasiva,
mente cuando se oye decir algún dis- pues no ha de hacer nada en nuestro
parate o tontería. favor.
CIEGO. — El ciego no distingue de colo- En el reino de los ciegos, el que tiene un
res. — V. Hablar de algo, como el ciego ojo es rey. — V. En tierra de ciegos, el
de los colores. tuerto es rey.
Hablar de algo, como el ciego de los co- En tierra de ciegos, el tuerto es rey.
lores. Denota que con poco que se sepa,
Aplícase a las personas que refieren basta para sobresalir entre los igno-
alguna cosa como si la hubiesen visto, rantes.
cuando en realidad sólo la conocen de CIELO. — Al Cielo rogando y con el mazo
oídas. dando. — V. A Dios rogando y con el mazo
Harto soy ciego por zaranda no veo.
si — dando.
V. Muy cxego es aquel que no ve por tela Aunque se suba al cielo.
de cedazo. Frase con que uno asegura que se
Muy ciego es aquel que no ve por tela de vengará de otro, aunque éste tome los
cedazo. medios más exquisitos de ocultarse o
Expresión familiar con que se signi- ponerse a salvo.
fica la poca perspicacia de quien no Bajado del cielo.
percibe las cosas que son claras o fáci- Frase ponderativa de alguna cosa,
les de adivinar. como prodigiosa, excelente, peregrina
No hay peor ciego que el que no quiere y única en su clase.
ver. — V. No hay peor sordo que el que Cielo aborregado, o empedrado, suelo mo-
no quiere oír. jado, o Cielo barrido, suelo llovido, o El
No tener ni para mandar rezar, o cantar, cielo aborregado, antes de tres días ba-
a un ciego. ñado.
Ser extremadamente pobre. Cuando la atmósfera se cubre de ce-

I
CIELO — 215 — CIELO

lajes, a modo de copos o vedijas de al- Helársele a uno el cielo de la boca.


godón en rama, señal cierta de próxima Morirse.
lluvia. Huir cielos tierra.
Como llovido del cielo. Alude al que se ausenta precipitada-
Locución con que se denota la opor- mente sin saberse adonde ha ido.
tunidad en llegar una persona, u ocu- Irse al cielo vestido y calzado, o calzado y
rrir alguna cosa, cuando más falta hacía. vestido.

El cielo no se hizo para los tontos. Dícese de aquellas personas que por
Expresa que para alcanzar alguna su inocencia o virtudes creemos dig-
cosa es necesario sabérselo ganar con nas de alcanzar la bienaventuranza, sin
el ingenio. pasar por el purgatorio. — Suele usarse
El que al cielo escupe, en la cara le cae, irónicamente cuando queremos mote-
o de baba se llena. jar a uno de candido o poco avisado.
Los impíos experimentan, tarde o Juntársele a alguno el cielo con la tierra.
temprano, el rigor de la justicia divina Hallarse oprimido por algún grave
en castigo de su rebelión. La exce-— apuro o conflicto.
siva arrogancia está expuesta a duro Mover cielo y tierra.
escarmiento. — El que ocasiona un daño, Hacer con suma diligencia toda clase
tarde o temprano suele sufrir las con- de gestiones para conseguir alguna
secuencias. cosa. —
Empléase también el verbo re-
Entre el cielo y la tierra no hay nada mover con igual significado.
oculto. No hay cielo sin nubes.
Aconseja que para evitar que se sepa No hay persona ni cosa tan perfecta
una cosa que no queremos sea cono- que no tenga alguna falta o mácula.

mejor medio es no ejecutarla,


cida, el No hay cielo sin nubes ni Paraíso sin ser-
pues por muchas precauciones que se piente. —
V. No hay cielo sin nubes.
tomen, tarde o temprano llega a des- Para Cielo no hay nada oculto.
el

cubrirse. Da a entender que todo lo que se


Eso clama al cielo. hace se sabe, aunque nos parezca que
Dícese de ciertas acciones reproba- nadie ha sido testigo de la acción.
bles, por enormemente abusivas, como Querer subir al cielo sin alas.
dando a entender merecen sus autores Pretender alcanzar algún imposible,
y fautores les caiga encima el castigo o una cosa cualquiera, sin contar con
de la divina justicia. méritos para ello.
Eso es lo mismo que pretender alcanzar el Quien se sube hasta el cielo, hasta la tie-
cielo con las manos. rra se baja.
Dícese de aquel que intenta impo- Los que más alto ascienden están
sibles. más próximos a caer.
Estar hecho un cielo. Siempre favorece el Cielo a la justa pe-
Ir muy engalanada una persona o ha- ticio'n.

llarse muy iluminado y adornado un Aquello que se pide con justicia, no


sitio, tal como un templo, un teatro, etc. suele dejar de alcanzarse.
Estar tan lejos una cosa de otra como el Sin que le vengan del cielo.
cielo de la tierra. Dícese del que posee bienes de for-
Expresa la antítesis existente entre tuna cuya procedencia se hace sospe-
dos puntos de una comparación. chosa.
Ganar el cielo. Tomar el cielo cotí las manos.
Hacerse acreedor de la bienaventu- Recibir gran enfado o enojo por al-
ranza por medio de la práctica de toda guna cosa, manifestándolo con demos-
clase de virtudes y buenas obras. traciones ruidosas.
Hacer del cielo cebolla. Tomar el cielo con los dientes. — V. Tomar
Enredar, barajar las especies a fin de el cielo con las manos.
confundir y desorientar a alguno hasta ¡ Vaya usted al cielo!
conseguir que quede engañado. Expresión con que se rechaza o des-
CIENCIA — 216 — CIERZO

precia lo dicho o propuesto por otro. el vulgo ha convertido en refrán,


y que
Modo irónico de despedir al que nos emplea para denotar el grado de pro-
está molestando con tonterías y san- greso distintivo de los tiempos moder-
deces. nos, aunque comúnmente lo usa en sen-
Venido del cielo. — V. Bajado del cielo. tido de ironía.
Venirse el cielo abajo. CIENTO. — Ser ciento y la madre.
Producirse un alboroto o ruido ex- Expresión con que se denota lo nu-
traordinario. meroso y dilatado de alguna familia o
Ver el cielo abierto. la muchedumbre de algunas cosas.

Presentarse ocasión o coyuntura fa- Ser de ciento en carga una cosa.


vorable para salir de un apuro o con- Ser ordinaria, de poca estimación.
seguir lo que se deseaba. Haz?ne ciento y fáltame en una, y se acaba
Ver uno el cielo por un embudo. tu buena fortuna. — V. Hazme ciento y
Tener poco conocimiento del mun- yérrame una.
do, a causa de haberse criado con mu- Hazme ciento y yérrame una.
cho recogimiento. — Dícese también Hay personas tan exigentes o tan
No haber visto el mundo más que por un desagradecidas, que una simple falta
agujero. de presente suele ser causa de que
Volar al cielo. olviden muchas buenas acciones an-
Separarse del cuerpo el alma bien- teriormente ejecutadas por el mismo'
aventurada. sujeto.
CIENCIA. —A ciencia y paciencia de al- Hazme ciento y yérrame una, y como si no-
guno. me hubieras hecho ninguna.
Ejecutar una cosa con conocimiento, Contra los inconsiderados que no sa-
permiso o tolerancia de quien puede o ben disimular una falta a la persona de
debe impedirlo. quien tantos favores han recibido ante-
Lo que falla de ciencia se suple con las riormente.
trompetas. CIERNE. — Estar en cierne una cosa.
Modo de satirizar a los malos orga- Estar en los principios; faltarle mu-
nistas, que con el ruido de la lengüe- cho para su desarrollo y perfección.
tería pretenden encubrir las chambo- —
CIERTO. Eso es cierto, o es verdad, o
nadas que cometen. Suele usarse más tío hay Dios.

frecuentemente este refrán en latín ma- Fórmula de juramento.


carrónico, expresado en los términos Ninguno debe dejar lo cierto por lo dudo-
siguientes: Quod déficit in scientia, su- so. — V. Más vale pajaro en mano que-

pletur in trompetis. — Aplícase también ciento volando.


a los malos escritores, artistas, seudo- Por cierto que...,o Por más cierto
sabios, etc., que a fuerza de bombos y que... — V. Por señas que..., o Por másr
reclamos periodísticos quieren encu- señas que...

brir su ineptitud, tratando de conven- CIERVO . — Correr más ligero que un


cer al público de que son unas nota- ciervo.
bilidades. Comparación empleada para denotar
Más vale ciencia que renta. la rapidez con que corre algo o alguien.

En determinados casos es preferible —


CIERZO. Cuando llueve de cierzo, llue-
el saber a tener riquezas, porque éstas ve de cierto.
pueden faltar, mientras aquél no. Las lluvias procedentes del Norte
Toda ciencia es locura si el buen seso no suelen ser abundantes y pertinaces.
la cura. El cierzo v la contribución tienen perdido-
No es conveniente exagerar las co- a Aragón.
sas, por buenas que sean. Es decir, el viento Norte y los im-
Hoy las ciencias adelantan que es una puestos.
barbaridad. Para llover, el cierzo lo ha de traer.
Frase de un personaje de la zarzuela El viento del Norte suele acarrear
titulada La Verbena de la Paloma, que las lluvias.
CIFRA 217 CIRINEO

CIFRA. — Cifras y cuernos, el que los pone. sumamente simple; ignorar aun
ca ser
Quiere decir que es el que lo sabe. más corriente y trivial.
aquello que es

CIGARRA. Cantar como una cigarra. CINCUENTA. - Cuando de los cincuen-
Entre los griegos, ser un buen can- ta pases, no te cases.

tor; entre las naciones modernas, todo Recomienda que pasada esa edad no
lo contrario. se contraiga el vínculo del matrimonio,
CIGARRO. — El que no lo gasta en ciga- por razones cuya enumeración sería
rros o en vino, va por otro camino. — impropia de este lugar.
V. Cada uno tiene su vehtmíita. por donde CINCHA. — Ir, o venir, rompiendo cin-
asomarse. chas.
CIGARRÓN. — Convertirse en cigarrón Acudir velozmente a un lugar.
sin alas. CINTO. — Tirarse al cinto. — V. Tirarse,
Pasar del movimiento a la quietud; o mandarse, al buche, o Echarse, o ti-

de un estado activo a otro pasivo; de rarse, al COLETO.


una situación enérgica a otra apacible. CINTURA. — De cintura para arriba
Estar como el cigarrón, que quiere saltar todos somos buenos.

y no sabe adonde. Modo de elogiar a la generalidad de


Dícese de la persona que se halla in- la Humanidad o determinada perso-
a
decisa, sin saber qué determinación to- na, dejando a salvo lo que pueda o no
mar en algún asunto. haber en punto a cuestiones opuestas
CIGÜEÑO.— Cuando los cigüeños vuelan a la castidad.
ya hay brevas. Meter, o poner, a uno en cintura.
Alude a que ya es verano cuando se Sujetarle; hacerle entrar en razón;
separan de las cigüeñas sus crías y em- reducirle al cumplimiento de su deber.
piezan a emanciparse de ellas. CINTURÓN. — Ser de las de cinturón

CIMA. Mirar por cima alguna cosa. dorado.
Pasarle la vista a la ligera, sin ente- Ser una prostituta. — Sabido es que
rarse de ella a fondo. en Grecia las hetairas se conocían por
CIMIENTO. — El mejor cimiento y zan- llevar este distintivo.
ja del mundo es el dinero. — V. Poderoso CIRCUNSTANCIA. -Las circunstan-
caballero esDon Dinero. cias hacen al hombre. — V. El hombre
CINCO. — Cinco de malilla, cátala co- es lujo de las circunstancias.
dilla. CIRIAL. — Para que te peas llevando el
Refrán empleado entre los jugadores cirial. Algunos añaden: en acto tan
de tresillo para indicar que con esas serio.
cartas puede el que va a la contra dar Locución familiar con que se denota
codillo, o sea, ganar al que juega como a alguno, por lo regular con cierta frui-
mano. ción, que bien merecido tiene el casti-
Dar cinco de corto. go o la contrariedad que le acaba de so-
Metafóricamente, no llegar a los jus- brevenir. —
Obedece a aquel cuento en
tos límites. que se narra que yendo un monaguillo
Dar cinco de largo. en cierta procesión con el cirial en alto,
Metafóricamente, pasar de los justos se le escapó una ventosidad, y el cura
límites. que marchaba detrás de él, habiéndose
Decir a uno cuántas son cinco. dado cuenta, le aplicó un soberbio pun-
Amenazarle con alguna reprensión o tapié, al tiempo que pronunciaba las
castigo. — Darle mal trato. palabras que han dado origen a este
Las cinco dan ya con sol el día de San An- dicho popular.
tón. — V. San Antón, cunde el día una CIRINEO. — Ser el cirineo de alguno.
patita de pichón, o de ratón. Ayudarle a conllevar la carga en su*
Saber cuántas son cinco. trabajos. Tómase, generalmente, en mal
No ser tonto; saber lo que hay y lo sentido. —
Alude a Simón de Cirene r
que no hay en el asunto de que se tra- que ayudó a Jesús a llevar la cruz en el
ta. — Con la negación antepuesta indi- camino del Calvario.
CIRIO CIUDAD

CIRIO. — Creerse uno cirio pascual a/ando CITACIÓN. — Si es citación, yo respon-


no liega a cerilla. deré; mas si es llamamiento, no hay me-
al que presume saber o va-
Aplícase dicinas.

mucho, cuando en realidad no pasa


ler Dicho proverbial de nuestros anti-

de ser un ignorantón o un pobrete. guos médicos, con que daban a enten-


CIRUELA. —Arrugado como una ciruela der que si la enfermedad para que eran
pasa. buscados tenía carácter de aplazamien-
Dícese de aquellas personas que, por to o tregua, saldría de ella el paciente;
efecto de la edad, tienen la piel, par- si lo tenía de término fatal, no ha-
mas
ticularmente la del rostro, en la forma remedio posible.
bía
que la comparación indica. CÍTOLA.— La citóla es por demás cuando
CIRUELO. —
Quien te conoció ciruelo, el molinero es sordo.
¿como te tendrá devoción? Significa ser precisa la capacidad
y
Se aplica al sujeto a quien se cono- disposición en una cosa para que los
ció en una posición humilde y después medios que se quieren aplicar no sal-
se ve ascendido a altos puestos, ma- gan vanos.— Se dijo de la citóla porque
yormente si, como suele suceder, se ha es una tablita de madera que está pen-
engreído en su nueva posición. Cuén- — diente de una cuerda sobre la piedra
tase de un labrador que en cierta oca- del molino harinero para que la tolva
sión regaló un trozo de ciruelo a un vaya despidiendo la cibera, y a fin de
escultor amigo suyo. Pasados algunos conocer que se para el molino cuando
meses le enseñó el artista un magnífico deja de golpear.
Cristo que había sacado de aquel tron- —
CITÓTE. Dar un citóte.
co, creyendo que tal vista excitaría la Reconvenir fuerte y acremente a una
admiración del patán; mas no sucedió persona.
así, pues prorrumpió en las palabras CIUDAD. — Casado con la ciudad y en
susodichas, que con el tiempo llegaron destierro con el campo.
a convertirse en proverbio. Dicho de los que prefieren la vida
CIRUJANO. — El cirujano más duro es tumultuosa de las grandes capitales a
el mejor cirujano. la sosegada del campo.

En las operaciones quirúrgicas de Ciudad por ciudad, Lisboa en Portugal; y


carácter rebelde, así como en la correc- tanto por tanto, Medina del Campo.
ción de los díscolos, deben comportar- Alabanza dirigida por los vallisoleta-
se, respectivamente, cirujano y correc- nos a esta importante ciudad de su
tor sin atender a contemplaciones. provincia.
No hay ?)iejor cirujano que el acuchilla- La Ciudad de Alfar o no espera a nadie.
do, o que el bien acucliillado. Dícese de las personas orgullosas
Importa mucho la experiencia para cuyo amor propio llega hasta el punto
proceder con acierto en aquello de que de no querer tomarse la menor moles-
se trata. —
Secuela de dicho proverbio tia por los demás. — Ciudad está toma-
es este otro : No hay más piadoso ciru- do en el sentido de Concejo, demos-
jano que el que fue bien acuchillado, con trando así el orgullo de sus regidores.
el que se da a entender que nadie pue- La Ciudad de Sevilla no acompaña a
de apreciar tan bien lo que son pena- nadie.
lidades y fatigas como el que las pasó Vanante del anterior, y que viene a
antes; por lo que debe contribuir a su tener igual significado.
remedio, si tiene posibilidad de ha- No es ciudad ni villa, y es más grande que
cerlo. Sevilla.

CISCO. — Lleva más cisco que carbón. villa de la pro-


Aplícase a Mollina,
Equivaliendo la palabra cisco a mie- vincia y diócesisde Málaga (10 leguas),
do, fácilmente se comprende que lo partido judicial de Antequera (2 le-
que significa esta frase es que la per- guas), siendo de presumir que este re-
sona que huye no lo hace por exceso frán se inventaría mucho tiempo ha,
de valentía. esto es, cuando Mollina no había alean-
CIZAÑA — 219 — CLARO

zado aún la categoría de villa. Su con- sano es no tener turbia la orina; procu-
texto se funda en que por estar las rando esto, según el refrán, puede uno
casas muy separadas unas de otras, burlarse del médico, pues no lo nece-
ocupan, en consecuencia, mucho mayor sitamos para nada.
área de lo regular. De claro en claro.
Valer una ciudad. —V. Valer un mundo. Sin dormir. — La festiva imaginación
Vive en ciudad, por mal que te haya; de Cervantes creó la frase de turbio en
come carnero, por caro que valga; bebe turbio, como contraposición a la ante-
del Duero, por turbio que vaya. rior, para denotar que héroe man-
el

Recomienda la libertad con que se chego se pasaba las noches en vela y


vive en las ciudades, sin las molestias los días delirando con sus ensueños
de los pueblos, así
ni fiscalizaciones caballerescos, de que dimanó lo que no
como manjar y la bebida indicados,
el podía menos de suceder secársele el :

por creer seguramente el inventor del cerebro y perder el juicio.


refrán que son superiores a cuales- En comiendo mucho y en meando claro,
quiera otros. echa a la mierda al cirujano. — V. Claro
CIZAÑA. — Quien siembra cizaña, más y limpio turar, y una higa para el doctor.
tarde le araña. En meando claro, dos higas para el médi-
Según son
los actos de las personas, co. —
V. Claro y limpio mear, y una higa
así recogen después la recompensa, para el doctor.

pues suelen ser víctimas de aquello ¡Es claro!


que hicieron. Frase con que se significa lo fácil-

CLARA. — Clara de prima, lluvia encima. mente que se deja comprender aquello
Pronóstico campesino, sujeto, como de que se trata, en fuerza de lo obvio
todos ellos, a infinitas contingencias. que es, por cuya causa sorprendería el
No hay clara que no sea turbia. que cualquiera lo pusiese en duda.
Enseña a desconfiar de todo aquello Estar, o dejar, en claro.
que se nos presenta como muy llano y Hallarse por hacer alguna cosa o no
factible, pues casi siempre lleva oculto hacer mención de ella.

algo difícil con que no contamos. Mear claro y dar una higa al medico.
CLARIDAD. — La demasiada claridad Refrán usado ya en el siglo xvi, se-
ofusca. gún se prueba por una carta de Martín
En el terreno material, por la gran de Salinas, comisario del infante don
molestia que ocasiona a la vista lo fuer- Fernando en la corte de su hermano el
te de su impresión en la retina, hasta emperador Carlos V, fechada en 1523,
«1 punto de no haber faltado quien ce- existente en un manuscrito de la Real
gara de repente; en el intelectual, por- Academia de la Historia. Su significado
que cuanto más difusa resulta una es el mismo que el de claro y limpia
explicación, tanto más suele embrollar mear, etc. (Véase.)
la mente del que estudia; y en el social, Pasarse los días, o las noches, etc., en claro.
a causa de que, hallándose algunos Dejar transcurrir ese espacio de tiem-
hombres colocados en el pináculo del po sin comer, sin dormir o sin traba-
poder, se forjan la ilusión de que los jar, etc., según el caso a que se aluda.

demás son otras tantas sabandijas que Poner una cosa en claro.
deben arrastrarse en su presencia. Averiguar o descubrir algo que esta-
Soltar unas cuantas claridades. ba embrollado u oculto.
Expresar por escrito o de palabra Sacar en claro.
lo que se siente, siendo verdadero, y Obtener como consecuencia, resulta-
como tal, molestando o haciendo daño do o conclusión de alguna indagación,
a los que hablan u obran en opuesto estudio o análisis, aquello de que se
sentido. trata.
CLARO. — Claro y limpio mear, y una higa Vamos claro.
para el doctor. Expresión familiar con que se exige
Una de las señales de estar bueno o de la persona o personas con quien se
CLAUSTRO CLAVO
habla, el que se plantee sin ambages y indica ser pobre de inteligencia. — Di-
en toda su lucidez y extensión la cues- cese también del que deja escapar con
tión de que se trata. —
La Academia es- frecuencia ventosidades.
cribía vamos claros, lo que sentaría muy CLAVO. — Agarrarse a, o de, un clavo1
bien tratándose de la holgura que hu- ardiendo.
biera, verbigracia, entre los individuos Valerse de cualquier recurso o me-
que concurrieran a una procesión o dio, por mucho que nos repugne o sea
entre los que ocuparan el asiento de difícil y arriesgado, con tal de poder
un vagón; pero no siendo así, me pare salvarse de un peligro, evitar un mal
ce que lo que se podía decir a la Aca- que amenace o conseguir aquello que
demia es que vamos... espesos. se desea o pretende vivamente.
Vamos claro... (E iban tres en la proce- Arrimarle el clavo a uno.
sión.) Endosarle algo molesto, quitándo-
Díce^e así cuando se da la explica- noslo nosotros de encima. — En otra
ción de una cosa que no entendemos acepción, véase Clavar a alguno.
porque no se hace con la debida clari- Clavará un clavo con la cabeza.
dad, o porque se comprende que nos Expresión de que nos valemos para
quieren demostrar una cosa por otra. significar que una persona es muy tes-
CLAUSTRO.— : Estamos aqui, o en claus- taruda y tenaz en sus propósitos.
tro? Dar en el clavo.
Modo de llamar la atención de aque- Acertar en lo que se hace, especial-
llos que disputan o alborotan mucho mente cuando la resolución es dudosa.
en una reunión, con el fin de que se También se usa en sentido negativo.

reporten. Alude a lo borrascosos que Dar una en el clavo y ciento en la herra-
solían ser antiguamente los Claustros dura.
de las Universidades de nuestro país, y Satiriza a los que hablan mucho y le»

de que sólo podrán dar una ligera idea más de ello fuera de propósito.
nuestras actuales sesiones de Cortes. Echar de clavo.
CLAVADA. — Venir, o estar, clavada Engañar.
una cosa a otra. Echar un clavo a la rueda de la Fortuna.
Serle adecuada o proporcionada; sen- Conseguir mejorar de posición por
tarle bien. haber alcanzado algún medio de vida
CLAVAR. — Clavar a alguno. productivo y seguro, tal como un em-
Engañarle, abusando de su buena fe. pleo, negocio, etc.
Se emplea más frecuentemente refirién- No dejar clavo, o estaca, en pared.
dose a precios, negociaciones o con- Llevarse todo cuanto había en algu-
tratos. na parte, sin que quede cosa ni rastro
CLAVE. — Dar con la clave. en ella.
Encontrar la manera de resolver al- No i?7iportar un clavo alguna cosa.
guna dificultad. No valer nada; merecer poco aprecio.
Echar la clave. Ponerle a alguno un clavo y una ese.
Dar por terminado un negocio o Dominarle en absoluto, esclavizarlo.
asunto, sin dar lugar a más discusiones. Proviene del monograma formado por
En el clave, todo es coser y cantar. una S cruzada por un clavo, que em-
Idea errónea si se aplica hoy al pia- plean los esclavos del Santísimo Sa-
no, cuyos estudios superan con mucho cramento.
al del antiguo clave en dificultades de Por un clavo se pierde una herradura.
todo género. Advierte que el descuido sobre al-
CLAVIJA.— Apretarle a uno las clavijas. gunas cosas que parecen de poca im-
Estrecharle en un discurso o argu- portancia, suele acarrear pérdidas y
mento, o por medio de diligencias judi- daños de gran consideración. Basán- —
ciales o cosa análoga. dose en un hecho histórico se suele for-
Tener flojas las clavijas. mular también de la siguiente manera:
Señalando la sien al decir esta frase, Por un clavo se pierde una herradura;
CLEMENTE COBRADOR

por una herradura, un caballo; por un En lo que se persigna un clérigo, o un


caballo, un caballero, y por un caballero, cura loco.

un reino. A veces, las más pequeñas Frase con que se da a entender la

causas suelen producir los más grandes rapidez con que se ejecuta una cosa
efectos. cualquiera.
Remachar el clavo. Jugar una pasada de clérigo mulato.
Insistir tenazmente en algún empeño Alude a lo falsos y traicioneros que
o propósito. suelen ser los individuos de la raza ne-
Ser algo de clavo pasado. gra, y aún peores los mestizos.
Sumamente fácil de practicar, como Quien a clérigo se mete, se mete a regalán.
lo es el clavo que no se ha resistido a Supone, a nuestro juicio erróneamen-
ser introducido a martillazos. te en no pocos casos, que la existen-
Un clavo saca otro clavo, y un bolo otro cia del sacerdote está llena de dulzuras
bolo,añaden algunos. y exenta de pesares.
A veces, un mal o cuidado hace olvi- Clérigos, frailes y monos, quien ha visto
dar o no sentir otro que antes moles- uno los ha visto todos.
taba. Refrán satírico con que se da a en-
¡Por los clavos de Cristo! tender que los tres seres comparados
Manera de suplicar encarecidamente. están cortados por una misma tijera
Jocosamente se suele decir también : con respecto a sus cualidades caracte-
¡Por los clavos de una puerta viejal rísticas.

CLEMENTE.— ¿Adonde vas, Clemente?- CLIMATÉRICO. — Andar, o estar, uno


Con el ruido de la gente. — V. ¿Adonde climatérico.
va Vicente?, etc. Estar de mal humor y no recibir bien
Escuche usted, don Clemente, con la tiri- ni con agrado lo que se le dice. No es- —
lla y el lente. tar bien de salud.
Frase irónica que se solía dirigir a CLIN.— A las clines, corredor.
los currutacos exageradamente ridícu- Frase con que se excita a una per-
los. —
Sospecho que nació en Cádiz esta sona para que se procure influencias
locución, allá por los años de 1840 y (en términos vulgares, que se agarre)
tantos. cuando vaya a emprender algún asun-
Si eres clemente, serás feliz siempre. to, si quiere salir bien de él.

Recomienda la benevolencia para CLUECA. — Si no hubiera cluecas no ha-


con los demás, consiguiendo así verse bría pollos.
estimado y querido por todos. No hay efecto que no deba su ser a
CLÉRIGO.— Ser un clérigo de misay olla. una causa más o menos inmediata.
V. Ser un fraile de misa y olla. —
COBA. Dar coba, o Dar la coba.
Al clérigo hecho de fraile no le fies tu Engañar con lisonjas. —
Entretener,
comadre. distraer a uno. — Molestar, importunar,
Expresa la mala fama que han tenido dar bromas pesadas.
siempre los reglares con respecto a al- COBARDE. — De ningún cobarde se ha
guno de los pecados capitales que juz- escrito nada.
gamos inútil señalar. Conste que no hay Recomienda el atrevimiento para
regla sin excepción, y entiéndase de emprender las cosas, sin pararse de-
éste para todos los refranes análogos masiado en pensar los resultados.
que siguen. COBARDÍA. — La mayor cobardía del
Clérigo viajero, ni mísero ni misero. mundo es el matarse.
Enseña que la persona que anda de Porque supone falta de valor para
acá para allá, desatendiendo su oficio, resistir los males que nos incitan a pri-
gasta y no gana. varnos de la existencia.
El clérigo y el fraile, al que han menester —
COBRADOR. El mal cobrador hace
llaman compadre. mal pagador.
Pinta lo interesados que en su trato Reprende a los que se descuidan en
suelen ser unos y otros. lo que les importa, siendo con ello oca-
COBRAR — 222 — COCODRILO

sión de que no se les atienda aun en plato en vida, no puede dejar mucho a
aquello que de justicia les es debido. sus herederos.
COBRAR. — Cobrar y no cantar. Eso que pasa en la cocina de casa.
es lo

Aplícase a aquellos que sólo se cui- Expresión con que se suele terminar
dan de su medro personal, sin atender el relato de alguna noticia o sucedido.

al trabajo de ganarlo. Dicho se está que no se funda más que


Cobra y no pagues, que somos mortales. en el sonsonete, como la mayor parte
Recomienda chistosamente que nos de los refranes.
preocupemos de lo que se nos adeuda —
COCINERO. .£/ que ha sido cocinero
y olvidemos lo que debemos. V. (Qué antes que fraile, lo que pasa en la cocina
haces, bobo? — Bobeo, etc. bien lo sabe, o Quien fué cocinero, sale
COBRE. — Batir el cobre. lo que pasa en la cocina.

Tratar un negocio con mucha viveza La persona que se ha elegido para el


y empeño. mando de alguna cosa, seguramente lo
Batirse el cobre. hará con acierto, pues ha pasado por
Andar abundante el dinero. Traba- — hacer personalmente aquello que luego
jar mucho en negocios que reportan ha de ordenar que se haga. — También
utilidad. —
Disputar con acaloramiento. expresa lo difícil que es engañar a
Cobre gana cobre, que no huesos del quien ha ejercido o practicado por sí
hombre. mismo aquello de que se trata.
Enseña que para aumentar el caudal, COCO. — El que no tiene coco, no gime.
sirvemás tener dinero con que comer- Quien se queja es porque se halla
ciar y tratar, que el trabajo personal. acosado de alguna dolencia.

COBRO. Poner en cobro. Quien no tiene coco, no tiene miedo.
Colocar alguna cosa en sitio donde Quien tiene la conciencia limpia, no-
esté segura. tiene motivo para asustarse de nada.
Ponerse en cobro. Parecer, o ser, un coco.
Acogerse o refugiarse en paraje don- Ser una persona extremadamentefea..
de se pueda estar con seguridad. Ser uno el coco.
Poner cobro en una cosa. Hacerse temer, intimidar o causar
Poner cuidado, tener precaución. respeto a los demás.—También se dice:
Hacer diligencias para recobrarla. Hacer el bu.

COCER. —Duro cocer y peor de comer.


de De cocos, pocos.
estos

Da a entender cómo las cosas que Expresión usada para indicar que lo
por su naturaleza son aviesas y malig- hecho, conseguido, etc., no es fácil ha-
nas, con dificultad se ven reducidas a cerlo otra vez, por su mucha dificultad.
la razón con el tiempo ni con la dis- Hacer COCOS.
ciplina. Halagar a uno con fiestas o ademanes
Estar duro de cocer, o de pelar. para persuadirle de lo que se quiere. —
Ser muy difícil de convencer a una Hacer señas o expresiones los enamo-
persona de lo que queremos. rados para indicar su cariño.
Estar uno cocido en una cosa. COCODRILO.— Parecerse al cocodrilo,.
Ser muy experimentado o versado que siempre llora por lo que queda.
en ella. Aplícase a aquellas personas tan exi-
Quien cuece y amasa, de todo pasa. gentes de suyo que nunca quedan sa-
Denota que en todos los cargos y ofi- tisfechas con lo —
que se les da. Provie-
cios se tienen que padecer ciertas inco- ne este símil de la creencia errónea en
modidades que son inevitables. que está el vulgo al asegurar que cuan-
Vieja fué y no se coció. do desea el cocodrilo devorar su pre-
Reprende la excusa fútil o vana que sa, forma una especie de quejido, que

se alega en descargo de no haber hecho excitando la compasión o curiosidad


alguna cosa. del que pasa y no lo sabe, lo atrae al
COCINA.— Cocina llena, testamento vacío. lugar donde se halla escondido, para
Indica que el que gasta mucho en el mejor poder atraparlo.
COCHE — 223 — COCHINITO

COCHE. — Andar a coche acá, cinchado. gritando : ¡Coche acá, cinchado!, para
Esta frase proverbial, que no se en- volverle al camino que quiere que siga.
cuentra en el Diccionario de la Acade- Así temía Sanchovque llevasen su honra
mia, pero que apunta ya en su tiempo los historiadores, de un lado para otro,,

(1555) el Comendador Griego, aunque como pelota, con sus mentiras y tergi-
sin glosarla, la explicade un modo sa- versaciones. Se ve que no hay para qué
D.Juan Calderón {Cer-
tisfactorio el Sr. suponer o sospechar error de impren-
vantes vindicado, págs. 137-138), cuyo ta.» Hasta aquí D. Juan Calderón.

pasaje copio íntegramente a seguida: El Diccionario del jesuíta Terreros


«Capítulo VIII. — 61. Después de (que salió a luz en 1786) dice lo siguien-
expresar el modo de que D. Quijote se te al propósito de que tratamos:
quejaba que los historiadores desfigu- «Coche allá, o Coche aquí, o acá, frase
ran a veces por envidia los hechos que con que se suelen gobernar los cerdos;
cuentan, dice el texto: «Eso es lo que y es lo mismo que anda, o guía hacia

»yo digo también respondió Sancho allá, o hacia acá, etc.»
»y pienso que en esa leyenda o historia Caminar, o ir, en el coche de San Fran-
»que nos dijo el bachiller Carrasco que cisco.

»de nosotros había visto, debe de andar Caminar, andar o ir a pie.

»mi honra a coche acá, cinchado, y como ¡Coche, al tiesto, que se derrama el afrecho!
>dicen, al estricote aquí y allí barrien- Locución muy corriente en Andalu-
»do las calles.» En cuanto a las palabras cía para motejar de cochino, incivil o
a coche acá, cinchado, dice el Sr. Cle- mal criado a un sujeto; y también de
mencín: «Expresión que no he visto inhábil o inepto al que no se da maña
»en otra parte, y sospecho que en cin- para hacer lo que trae entre manos.
>chado puede haber error de la impren- Coche nuevo y caballo viejo.
ta. De todos modos, el sentido de la Advierte que es preferible el prime-
»expresión se explica por las siguien- ro por ser más resistente, y el segundo
tes. Quiso decir: debe de andar mi hon- por ser más seguro.
» ra al retortero, llevada de aquí para Ir en el coche de San Fernando : un ratito
» allí con violencia, como escoba con que se a pie y otro andando. — V. Caminar, o ir,

^barrieran las calles.-» en el coche de San Francisco.


»Si el Comendador hubiera nacido Todo otro andar que no sea en coche, es
en donde nació Sancho, duda que
sin andar a gatas.
hubiera entendido su expresión, pues Expresión de que se valen los rica-
si no la hubiera visto escrita, es muy chos engreídos para zaherir a los que
probable que la hubiera oído más de van a pie.
una vez. ¡Coclie! es la voz con que, a Y esa, ¿es coche o calesa?
manera de interjección, se llama, cuan- Dícese a la persona a quien se le
do se quiere que venga, o se echa, cuenta algo que no esperaba oír, o que
cuando se quiere que se vaya el cerdo. no suponía pudiese suceder.
Cinchado es el nombre que suelen dar No pararse los coches.
los porqueros a ciertos cerdos que tie- No tratarse con intimidad, o no co-
nen una gran lista blanca que les abra- rrer amistosamente, dos o más per-
za lomo y vientre, a modo de cincha. sonas.
Es cosa muy sabida que estos anima- COCHINILLO. — Vino el cochinillo y
litos siguen muy mal en su camino la tiró el cantar illo.
línea recta cuando van de mala gana, Modo delamentarse uno de que se
y que continuamente van desviando, ya leha atravesado otro en su camino, ha-
a un lado ya a otro, y a veces hacia ciéndole alguna mala obra o causándole
atrás; de modo que el porquero o cual- algún perjuicio, con que le ha desbara-
quier otra persona que conduce a uno tado sus planes.
de ellos, si por casualidad es uno de COCHINITO.— £/ cochinito, que se crie
aquellos que hemos dicho llamarse cin- gordito.
chados, tiene que andar continuamente En los primeros años de la niñez,,
COCHINO — 224 CODO

sólo se debe atender al desarrollo físi- Por codicia de florín fio te cases con ruin
co de las criaturas, dejando el intelec- Aconseja que nadie se deje llevar de
tual para cuando sea llegado el uso de sólo el interés para contraer nupcias.
la razón. Quien por codicia vino a ser rico, corre
COCHINO.— A cochino gordo, untarle el más peligro.
rabo. Explica que lo mal ganado suele du-
Dícese cuando una persona llena de rar poco.
riquezas, felicidades, honores, etc., re- CODICILO. — Hay cosas que valen por co-
cibe nuevos honores, felicidades, rique dicilo, y no por testamento.
zas, etc. Las cosas dispuestas a última hora
Cada cochino a su camino. suelen tener más eficacia que las que
Indica que cada uno se ocupe de lo se estuvieron pensando durante mucho
que le incumbe, sin entremeterse en lo tiempo.
que los demás hacen. CODICIOSO. — El codicioso no goza
Cochino^í/í», bueti invierno y mal verano. reposo.
Denota los inconvenientes que tiene El descanso está reñido con la per-
el comprar fiado, por la dificultad que sona que no se ve nunca satisfecha con
suele haber para solventar la deuda al lo que tiene.
llegar el tiempo de la paga. Juntóse el codicioso con el tramposo.
Cochino que es para el lobo, no hay San Aplícase a personas que en sus
las

Antón que le guarde. ajustes y tratos procuran engañarse.


En vano pretende uno oponer resis- —
CODILLO. Jugársela uno de codillo a
tencia al porvenir que le está reser- otro.
vado. Usar de alguna estafa o engaño a fin
Roncar como un cochino. de lograr para sí lo que otro solicitaba.
Dormir a pierna suelta, produciendo Tirar al codillo a uno.
un ruido exagerado con la respiración; Procurar destruirle, haciéndole todo
es decir, roncando exageradamente. el daño posible.
COCHITE HERVITE. - Ser cochite CODO. — Alzar el codo, o de codo. —
hervite. V. Empinar el codo.
Locución familiar empleada para sig- Apretar codo.
el

nificar que se hace o ha hecho una cosa Dícese del que asiste a un moribun-
con celeridad y atropellamiento. Aplí — do cuya agonía es breve.
case también este nombre a la persona Beber a codo alzado hasta ver las armas
que lo hace todo con aturdimiento. del malogrado. —
V. Hasta verte, Cristo,
COCHO. — Mal cocho, peor asado. o Jesús mío.
Indica que hay cosas que no son bue- Beber, de codo, y cabalgar, de poyo.
nas para nada. Aconseja que todas las cosas se ha-
COCHURA. — Sufrir cochura por her- gan con la posible comodidad.
mosura. Dar de codo, o del codo.
Advierte que no se pueden lograr Despreciar o rechazar a personas o
algunos gustos sin pasar por mortifica- cosas. —
Avisar a la persona cercana de
ciones. algo que pasa y de que no queremos
CODICIA. — La codicia es raíz de todos que se enteren los presentes.
¡os males. Del codo a la mano.
Expresa que el deseo de satisfacer Manera de ponderar hiperbólicamen-
la ambición hace cometer, al que está te la pequenez de estatura de alguna
poseído de ella, acciones reprobables e persona.
indignas, las más veces, de quien las Empinar el codo.

ejecuta. Beber mucho vino, licores o cerveza.


La codicia rompe el saco. Es preciso darle en el codo.
Reprende demasiada ansia con que
la Frase metafórica con que se denota
se solicitan algunas cosas, pues por que- el trabajo que cuesta hacerle soltar di-

rer demasiado, a veces se pierde todo. nero a alguno.


CODORNIZ — 225 — COGER
Comerse los codos de hambre. con tanta libertad y agudeza, pidién-
Padecer gran necesidad y miseria. dole revocase sus edictos y diese libre
De los codos no salen lonjas de tocino. licencia a los de la Compañía para ha-
Toda consecuencia es el producto cer sus ministerios, y si no, que él se
inmediatamente natural de su antece- la tomaría, pues la tenía de Su Santi-
dente. dad, que no tenía a veces el arzobispo
Hablar, o charlar, o rajar, por los codos. qué responder a sus razones, donde
Hablar exageradamente, casi siem- una vez le apretó de manera, que algu-
pre sin ton ni concierto. También se— nos que presentes se hallaron y sabían
emplea, con la significación propia de silogismos, salían diciendo que le
Mentir por los codos. había hecho un silogismo en darii, a que
Meterse, o estar metido, uno hasta los co- no había sabido dar salida el arzobis-
dos en alguna cosa. po. Ymismo reconocía y confesaba
él
Estar muy empeñado o interesado que ninguno temía sino al cleriguillo
a
en ella. de Villanueva (que así le llamaba),
Tacto de codos. porque le apretaba y argumentaba de
Efecto de unirse estrechamente va- dedo; pero aquella vez particularmente
rias personas para determinado fin. — mostró su gran prudencia y saber este
Alude esta frase a otra igual usada en varón de Dios cuando, pidiendo au-
la milicia, con el objeto de denotar la diencia al arzobispo, se la dio muy
unión que debe existir entre uno y otro grata, porque deseaba decirle cuanto
soldado para que resulten las filas en tenía en el pecho, y proponerle las di-
correcta formación. ficultades que en nuestra Compañía y
CODORNIZ. — Ser buena codorniz. su modo de vivir no podía apear. Dí-
Dícese del que estornuda muchas jole que cómo siendo clérigos querían
veces seguidas, aludiendo a que las ser exentos de su jurisdicción, y que
mejores codornices son las que más no lo había de consentir, que era que-
golpes dan en su canto. rer ser toro de San Marcos, que pacía en
Temblar como la codorniz ante el milano. donde quería.-» (Historia del Colegio Com-
Hallarse sobrecogido de gran pavor. plutense de la Compañía de Jesiís, por el

COFRADE. El que no sea cofrade que P. Cristóbal de Castro, lib. 4. ms. de ,

a
no tome vela. Acad. de la Hist.. est. 14,
la gr. 6. )

Quien no se reputa culpado, no debe Todos somos de la cofradía. — V. Entre


darse por aludido; y también, en sen- bobos anda el juego.
tido más abstracto, nadie te meta en lo COFRE. — Hacer el cofre.
que no le importa. Prepararse para marcharse. Dícese —

COFRADÍA. Dos cofradías y un ciga- también: Liar los bártulos y Hacer la
rral llevan a un hombre al hospital. maleta. (Véanse.)
Denota lo caro que sale pertenecer COGER. — Aquí te cojo, aquí te mato.
a las primeras y poseer el segundo. — En Significa que alguno quiere aprove-
Toledo llaman cigarrales a las fincas de char la ocasión que inesperadamente
recreo situadas fuera de la ciudad, con se le presenta, como favorable para la

huerta cercada y árboles frutales. consecución de sus intentos.


Ni fia ni porfía, ni entres en cofradía. Cógelas a tientas, o a tiento, y mátalas
Denota cuan expuesto es a disgustos callando.
fiar, porfiar o ser individuo de herman- que familiarmente se da
Calificación
dades o cofradías. alque con maña, sagacidad y reserva se
Pertenecer a, o ser de, la cofradía de propone hacer su negocio o realizar su
San Marcos. intento.
El estado del matrimonio considera- Cogerle a uno de nuevo alguna cosa.
do bajo el triste aspecto cornumental. No tener ninguna noticia o especie
«No desmayó Villanueva por lo que antecedente de lo que se oye o se ve,
había pasado con el arzobispo (Silíceo), por lo cual parece que uno se sorpren-
porque algunas otras veces le habló de con la novedad.
15
COGOTE — 226 — COJUMBRAL

¡Cogite! Malo es cojear delante de un cojo.

Expresión familiar con que se signi- Enseña que al que tiene una falta o
fica que a alguno se le ha obligado con defecto no se le debe echar en cara,
maña a que confiese lo que quería ne- pues corremos el peligro de sufrir las
gar u ocultar, o que se le ha sorpren- consecuencias si el interesado es poco
dido en alguna mentira, en la comisión sufrido.
de una falta, etc. COJERA. — En cojera de perro y en lágri-
No salir nunca de un coge y come. V. Co- — mas, o llanto, de mujer, tw hay que creer.
mido por servido, o Lo comido por lo ser- Aconseja que se desconfíe de ambas
vido, cosas, tanto más exageradas cuanto
COGOTE. — Ser tieso de cogote. más falsas.

Ser presuntuoso o altanero. COJO. — Cojo, v no de espina; calvo, y no



COHECHO. El que recibe cohecho ns de tina; ciego, y no de nube, no hay mal-
goza libertad. dad que no encubre.
La persona sobornada no puede juz- Las lesiones adquiridas por enferme-
gar imparcialmente. dades de cierto género, denotan en el
Ni hagas cohecho ni pierdas derecho. que las posee no ser persona recomen-

Advierte que no debe uno tomar lo dable por su moralidad ni buenas cos-
que no le corresponde ni perder lo que tumbres.
le pertenece. A ningún cojo se le ofcidan las muletas.

Quien da parte de sus cohechos, de sus Recuerda que no hay nadie, por ton-
. --tos hace derechos. to que sea, que descuide lo que le in-
El hacer partícipe a otro de la falla teresa.
cometida aminora, al parecer, la res- JAís corre un COJO que un sano.
ponsabilidad de ésta, hasta el punto de Porque éste, confiando en sus bue-
llegar a creerla disculpable. nas piernas, no se da tanta prisa.
COHETE. — Ser una cosa un cohete No ser cojo ni manco uno.
Cangrene. Ser muy inteligente, diestro y expe-
Dícese de toda aquella acción o ex- rimentado en aquello que le incumbe.
presión que ofende y enardece por Quien con un cojo va, al cabo del año cojo
extremo el ánimo de la persona a quien saldrá. —
V. Quien con lobos anda, a
va dirigida. — Es alusión a cierta arma aullar se enseña.
de guerra, así llamada del nombre de Quien es cojo, con el más mínimo traspié
su inventor, el oficial inglés de artille- da de ojos.
ría Sir William Congreve. consistente Indica que el que tiene predisposi-
en cohetes que, al ser lanzados dentro ción para el mal, no necesita verse muy
de una plaza sitiada, esparcían, al esta- incitado para cometerlo.
llar pur percusión, la muerte a su alre- Una, dos, tres, cojo es.
dedor. Expresión que se suele usar cuando
COHOMBRO.— Aborrecí el cohombro se ve alguna persona que padece el de-
v nacióme en el hombro. fecto indicado.— Alude a la fábula
de Sa-
Expresa que, por lo general, aquello maniego titulada Un cojo y un picarón.
que más odiamos es lo que más nos ve- Conocer a los cojos en el modo de andar. —
mos obligados a sufrir. V. Saber de qué pie cojea alguno.
Quien huso el cohombro que lo lleve, o Todos los COJOS van a Santa Ana, y yo tam-
se lo eche, al hombro. bién voy con mi pata galana.
Denota que el que ha hecho alguna Dícese de aquellos que no perdonan
cosa de que proviene gravamen, debe diversióu ni fiesta alguna, sin reparar
sufrir sus consecuencias. en inconvenientes ni obstáculos de nin-
COJEAR. — El que no cojea, renquea. guna especie.
cuando se trata de varias
Manifiesta, COJUMBRAL.— Un cojumbral da: dos
personas, que la que no tiene una fal- mil reales, una capa, un cochino gordo y
ta, vicio o defecto, posee otro seme- chiquillo más a su dueño.
jante. Entiéndese en Andalucía por cojum-
COL 227 COLACIÓN

bral un plantío de melones, maíz y le- Menea la cola el can, no por ti, sino por
gumbres, sembrado en terreno húme- el pan.
do, que el dueño de la heredad suele Enseña que generalmente los halagos
ceder gratuitamente a los pobres del y obsequios suelen hacerse más bien
campo para que éstos lo cultiven en por interés que por cariño o afecto.
beneficio propio. — Expresa el refrán Ni a la cola a las cabras, ni a la mujer a
que produce su explotación; la últi-
lo palabras.
ma parte da a entender que ocasiona Quiere decir que ni a unas ni a otras
también un cuidado más a su dueño. se las trae a razones empleando esos

COL. Entre col y col, lechuga. procedimientos.
Advierte que para que no cansen o No pegar una cosa ni con cola.
fastidien algunas cosas, es conveniente Jugando del equívoco de la palabra
variarlas. pegar (cuadrar, sentar bien una cosa, y
Quien quiere la col, quiere las hojas de adherir con algún aglutinante, como es
alrededor. la cola), dícese de aquello que no con-

Expresa que cuando queremos a una viene bien con lo debido; v. gr. un ver- :

persona, bien por serle agradable, bien so mal rimado, un traje impropio del
por verdadera simpatía, distinguimos que lo lleva, etc.
con nuestro afecto a todo aquello que Ser el primero, empezando por la cola.
le pertenece o le rodea. Manera irónica de decir que la per-
Alabaos, coles, que hay nabos en la olla. sona de que se trata ocupa el último
Nota que estiman tanto ser pre-
a los lugar.
feridos,que pretenden serlo aun en Ser uno muy arrimado a la cola, o Ser de
comparación de otros más ruines. los de hacia la cola.

A quien no quiere coles, el plato lleno. — Ser corto de entendimiento, con so-
V. Al que no quiere caldo, la taza llena. bra, por lo común, de grosería y rusti-
Coles que no has de comer, déjalas cocer. cidad. —
Cuéntase de cierta buena moza
Contra los entremetidos que se pre- que, en ocasión de ir por una de las ca-
ocupan por aquello que no les va ni les lles más concurridas de Sevilla barrien-

viene. do el suelo con rico traje, como quiera


Coles y nabos, para en uno son entrambos. que un patán le pisara y descosiera la
Y no en una, como dice la Acade- falda, se volvió hacia él dirigiéndole
mia. — V. Dios los cria y ellos se juntan. una mirada bastante sañuda. El hacedor
Estar harto de coles. del entuerto no halló a mano excusa
Estar cansado de sufrir impertinen- más elegante que ésta: «¡Si no llevara
cias, molestias, abusos, etc. usted tan larga la cola!...» A lo que, ju-
COLA. — Apearse por la cola. gando lindamente del vocablo, con fin-
Responder o decir algún disparate o gida amabilidad, replicó ella : «/«Si" no
despropósito. fuera usted tan arrimado a la cola!...»
Arrastrar cola. Todos tiran de la cola del asno, pero más
Dícese de los prebendados de cate- su dueño cuando está atollado.
drales. Ninguno se da tanta prisa a poner
Estar, o faltar, la cola por desollar. — remedio al apuro en que se encuentra,
V. Estar, o faltar, el rabo por deso- para poder salir cuanto antes de él,
llar. como el mismo interesado.
Hacer bajar la cola a uno. Traer, o tener, cola una cosa.
Humillar su soberbia o altivez por Dícese de aquello que, aunque parece
medio de la reprensión o el castigo im- terminado, tendrá consecuencias más
puesto. — Dominar su orgullo. o menos graves y duraderas. Em- —
Hacer, o formar, cola. pléase tambiéu con el verbo llevar.
Esperar por turno o vez entre otras —
COLACIÓN. Colación romana, que el
personas para entrar en algún sitio o que más come más gana.
acercarse a un lugar con algún fin de- Da a entender que en muchas oca-
terminado. siones no es conveniente andarse con
COLADA — 228 COLETO

remilgos, sino procurarse uno su bien- CÓLERA. — Cortar la cólera.


estar, sin fijarse en los demás. Tomar un refrigerio entre dos co-
Sacar a colación. midas.
Hacer mención de alguna persona o cólera a uno.
Cortarle, o bajarle, la
cosa; mover la conversación acerca de Amansarlo por medio del castigo,
ellas. amenaza, burla o cualquier otro medio,
Traer a colación. aunque generalmente es más por el
Aducir pruebas o razones en abono primero.
y apoyo de una causa. Cuando la cólera sale de madre, no tiene

COLADA. — Salir a, o en, la colada una la lengua padre.

cosa. que cuando una persona se


Indica
Averiguarse que ya había pasado
lo halla enfurecidano mide ni pone coto
y estaba olvidado u oculto. Ponerse — a sus palabras por no saber, realmente,
en claro o descubrirse las malas accio- lo que se dice. —
Salir de madre es des-
nes o actos censurables de una perso- bordarse, hablando de las aguas de los
na, corporación, etc. —
Pagar de una mares o ríos. En la lengua en que des-
vez las malas acciones cometidas en di- bordarse no se expresa por medio de
ferentes tiempos por quien nunca qui- la fórmula salir de madre, no puede

so enmendarse. Estas dos últimas acep- jugarse del vocablo con la voz padre
ciones suelen emplearse en tono pro- que le subsigue.
de amenaza; dicho se está que
fético o Descargar la cólera en uno. — V. Descar-
lametáfora hubo de tomarse de la lejía gar la ira en uno.
con que se sacan las manchas de la Emborracharse de, o tomarse de la, cólera.
ropa, blanqueándola y limpiándola en Perder el uso de la razón por la ve-
la colada. hemencia de la ira.
COL ADITA.— Cada colad it a, una rasga- Montar en cólera.
d/la. Enfadarse, airarse fuertemente.
El limpiar frecuentemente ciertos Nunca la cólera prometió' buen fin de sus
objetos contribuye que presenten
a ímpetus.
mejor aspecto, pero ayudan también a Los resultados a que suele arrastrar
que se gasten más pronto. la cólera son deplorables.

COLAR. Colarse una persona. cólera al campanario. — Véase
Subirse la
Decir algún disparate. — Excederse Montar en cólera.
en lo hecho o dicho. Resentirse o— COLÉRICO.— Colérico sanguino, borra-
picarse por alguna broma o chanza su- cho fino.
frida. — Introducirse a escondidas, sin Advierte que los de este tempera-
permiso o mediante una gracia o favor mento están expuestos a perder la ra-
especial, en alguna parte. zón, lo mismo que los alcoholizados.
No colar una cosa. COLETA. - Cortarse la coleta.
No creer lo que otro dice, por juz- Dejar una costumbre, una afición o
garlo embuste. un vicio. —
El sentido directo, de don-
COLCHA. — A falla de colcha no es mala de está tomada tropológicamente esta
manía. — V. A falta de pan buenas son frase, es taurino, pues se refiere al acto
tortas. material del torero llevado a cabo el
COLCHÓN. —Dos que duermen en un col- día que se retira de su profesión.
chón, y al cabo bailan al mismo
al fin Tener, o traer, coleta una cosa. —
Véase
son, o se vuelven de la misma opinión. Traer, o tener, cola una cosa.
Denota lo común que es el que per- COLETO.-- Decir para su coleto.
sonas igualmente interesadas en un Pensar una cosa; decírsela para su
asunto, especialmente tratándose de interior.
marido y mujer, piensen de la misma Echarse, o tirarse, al coleto.
manera. Comer o beber algo en gran cantidad,
Parecer un colchón sin bastas. o cuyo paladar es más o menos des-
Ser muy gruesa una persona. agradable—Metafóricamente, practicar
COLGAR 229 COLOR

alguna operación larga, molesta o difí- la frescura, de la rapidez, de la desver-


cil, como tratándose de la lectura o es- güenza, etc.
tudio de un libro, escritura de varios COLODRA. — Ser uno una colodra.
pliegos, revisión de documentos, pa- Beber mucho vino; ser gran bebe-
seos o viajes, etc. —
Equivalen a esta dor. —
La colodra es una vasija de ma-
locución las de Echarse a pechos y Me- dera en forma de barreño o lebrillo de
terse entre pecho y espalda. que usan los pastores para ordeñar las

COLGAR. Colgar a una persona. cabras, vacas u ovejas.
Regalar o presentar a uno una alhaja COLOMBA. — El que a la Colomba va y
en celebridad del día de su santo o allá duerme, en un año va y en otro
cumpleaños. —
Tiene su origen este viene.

modismo en la costumbre antigua de Tamariz, lugar distante no muchas


felicitar a una persona colgándole del leguas de Zamora, celebra la fiesta de
cuello una cadena de oro o una joya su patrona, Santa Colomba, el último
pendiente de una cinta. día del año; de ahí que el forastero que
Lo que cuelga, honra. — V. Lo que arras- concurre a esa romería, pernoctando en
tra, honra. ella, salga de su casa en un año y vuel-

Quedarse colgado. va en el siguiente.


Verse burlado o frustrado en sus es- —
COLOR. Cuando meares de color de flo-
peranzas o deseos. — También se dice: rín, echa al médico para ruin.
Dejar colgado a uno. Denota que el orín clorado es señal

CÓLICO. No morirá de cólico cerrado. de perfecto estado de salud, no hacien-
Suele decirse de las personas gasta- do, por tanto, falta alguna la interven-
doras o habladoras en demasía. ción médica.
COLMENAR. — Meterse en el colmenar Haber, o tener muchos del mismo color.
,

sin careta. muchas personas o cosas que


Existir
Acometer una empresa arriesgada se parecen a otras de su misma es-
sin la debida preparación. pecie.
COLMILLO. — Escupir colmillo.por el Más vale color en rostro quefrío en buche.
Echar fanfarronadas. - Sobreponer- Más vale pasar por el sonrojo de te-
se a todo respeto y consideración. — ner que pedir, que quedarse sin comer.
V. Echarla de buche. Mudársele a uno el color del rostro.
Tener el colmillo retorcido. Experimentar gran sobresalto.
Ser ducho en una cosa y no dejarse Quien siempre trae mal color, no es mé-
engañar fácilmente. Se aplica casi siem- dico ni doctor.
pre a las personas de edad. — Tener En el primer caso, porque no enten-
energía y carácter suficientes para ha- diendo de enfermedades, no sabe cui-
cerse respetar. —
También se suele de- darse; y en el segundo, por no tener
cir: Tener colmillos, o Tener los colmi- suficiente para la alimentación.
llos piuy largos. Un color se le iba y otro se le venía.
Enseñar los colmillos. Frase familiar que se emplea para
Hacerse temer 3' respetar. Úsase — denotar la turbación de ánimo que uno
también con el verbo mostrar, y equi- padece cuando se halla agitado de va-
vale a Enseñar los dientes. (Véase.) rios afectos o de alguna molestia cor-
Tener colmillos. —
V. Tener el colmillo poral aguda, repentina o intermitente,
retorcido. por lo común interna.
Tener los colmillos muy. largos.— Véase Verlo uno todo color de rosa.
Tener el colmillo retorcido. Verlo por el lado favorable.- Ilusio-
COLMO. - Llegar una cosa al colmo, o a narse fácilmente.
su colmo. De los colores, la grana; de las fintas,
Alcanzar la mayor perfección.— Con- la manzana.
de uso en abuso.
vertir algo Exage- — Apreciación caprichosa del inventor
rar una cosa. —
Suele emplearse con el del refrán, como otros muchos de este
verbo ser: Es el colmo de la bondad, de o parecido orden.
COLORADO 230 COMEDIA

Ponerse uno de mil colores. Mi comadre la andadora, si no es en su


Mudársele el color del rostro, por casa, en todas las otras mora.
vergüenza o por ira reprimida. Refiérese a las mujeres callejeras que
Sacarle a uno los colores, o Sacarle los desatienden sus obligaciones por andar
colores a la cara, o al rostro. de visiteo y no parar en su casa.
Sonrojarle o avergonzarle. Mi comadre la gargantona, convidóme a
Salirle auno los colores a la cara. su olla y comiósela sola, o toda
Ponerse colorado de vergüenza, por Reprende a los que ofrecen mucho y
alguna falta que se descubre en él o se dan poco o nada, o a los que se pre-
le reprende. cian de liberales para con los demás y
Volverse de más colores que un camaleón. sólo atienden a su provecho.
V. Salirle a uno los colores a la cara. A mi fio puedo y a mis comadres hilo. —
COLORADO. — Más vale ponerse una vez V. Para mi 710 puedo y devanaré para
colorado que ciento amarillo, o desco- mi suegra.
lorido. Andar visitando comadres.
Comparada la situación del que ex- Pasar el tiempo de una en otra visita

perimenta privaciones o disgustos por sólo por entretener el ocio o con mo-
no atreverse a reclamar lo que le co- tivos fútiles e insignificantes.
rresponde de justicia, con la del que Mal me quieren mis comadres porque
entra en el goce de sus derechos por les digo las verdades.
hablar en tiempo oportuno, aunque sea Denota que el decir la verdad suele
costándole rubor, resulta ser preferible crear enemistades.
ésta a aquélla. Riñen las comadres y se dicen las ver-

Poner a uno colorado. dades.


Avergonzarlo. — V. Sacarle a uñólos Da a entender que en el calor de la

COLORES. riña o disputa se suelen descubrir las


COLORÍN COLORADO. — Y colorín faltas que estaban ocultas.
colorado, ya está mi cuento acabado. — COMADRITA. — Comadrita, ¿suelto el

V. Y arroz crudo, para el diablo rabu- gato?


do, etc. Locución que se dirige a la persona
COLLAR. — Comprar el collar antes que que anda sin saber qué partido tomar,
el galgo. con el objeto de que acabe de decidir-
Preocuparse de lo secundario antes se. Trae su origen del saínete de Gon-
que de lo principa]. zález del Castillo titulado El Gato.
Levantar el collar más que el galgo. — COMBA. — Hacer combas.
V. Valer la salsa más que los caracoles. Columpiar o balancear el cuerpo
COMADRE. — Ello va en la comadre. cuando se anda. —
Tener las piernas
Locución proverbial con que se cen- torcidas o combadas en forma de arco.
sura la gracia o favor que ha obtenido COMEDERO.-¿/»/wr/í a uno el come-
alguno, atribuyéndolo al influjo de las dero.
recomendaciones. Quitarle empleo o cargo de que
el

Huir, huir, comadre Beatriz. vive. — Disponer el


empleado saliente
Empléase para indicar que amenaza de todos los emolumentos, fondos de
algún peligro, siendo conveniente po- reserva o cualquiera otra clase de uti-
nerse en salvo. —
La genial Fernán Ca- lidades que estaban a su cargo, con lo
ballero explica esta frase poniéndola, que no le queda al entrante provecho
no en la boca, sino en el pico de las go- alguno de este género.
londrinas cuando tienden el vuelo. —
COMEDIA. Acabar algo como la come-
Más va en la comadre que en la que lo dia de Ubrique. Algunos añaden que :

pare. — Y. Ello va en la comadre. acabó a capazos.


Mi comadre, el oficio de la rana : bebe y Es tradición que estándose repre-
parla. sentando en Ubrique (villa de la pro-
Dícese de las mujeres que no saben vincia de Cádiz) la comedia de Luis Vé-
hacer nada de provecho. lez de Guevara, ecijano, intitulada Rei-
COMEJÉN — 231 — COMER

nar después de morir, indignado el audi- Come poco, cena más, duerme en alto y
torio porque el rey, sin compasión, vivirás.

mandaba que matasen a D. a Inés de Recomienda que no se abuse de la


Castro, a consecuencia de los amores alimentación, así como que no se ha-
de ésta con el príncipe su hijo, y cre- bite en pisos bajos, para gozar de salud.
yendo en su ofuscación ser todo ver- La frase cena ?nás ha sido traducida por
dad lo que estaba pasando en las tablas, muchos en la forma de que se cene
se arrojó a ellas precipitadamente para más que se coma; pero es un error,
defender a la protagonista, golpeando pues todos los higienistas declaran que
demás actores que aparecían como
a los se debe cenar parcamente. Es preciso,
enemigos suyos. Nada tiene de particu- pues, entender el refrán en esta forma
cuando se sabe ser cierto
lar el relato, Come poco y cena más poco, como se lee
el hecho que en más de una ocasión ha en el Quijote, parte II, cap. XLIII. La
dado lugar a justificar el dicho de aca- segunda parte no necesita explicación,
bar una cosa, como el Rosario de la Au- como todos saben, que los
sabiendo,
rora, a farolazos. húmedos y, por tanto,
pisos bajos son
Hacer la comedia. propensos al reuma y sus similares.
Aparentar para algún fin lo que en Come, que de lo tuyo comes.
realidad no se siente. Modo de significar que una persona
Ir a la comedia. que hace un gasto en obsequio de otra

Disponerse a comer. Ir a la comida. ya se resarcirá tarde o temprano, di-

•COMEJÉN. — Se lo habrá comido el co- recta o indirectamente, por tener en su


mején. mano los medios de poder indemnizar-
Frase empleada en el Perú para indi- se en su día de semejantes dispendios.
car irónicamente que alguien se ha lle- Comer hasta enfermar, y ayunar hasta
vado una cosa que no parece. El come-— sanar.
jén es el insecto llamado también car- Aconseja que siendo la alimentación
coma de la madera. la base de la existencia, se coma bien
COMENZAR. — Comienza y no acaba. mientras se está sano; pero al caer en-
Frase con que se indica que uno se fermo, se guarde la más rigurosa dieta
detiene o alarga demasiado en un dis- hasta que, reconquistada la salud, pue-
curso, o que, por mucho que se dilate, dan reanudarse las funciones de nu-
siempre le queda algo por decir. trición.
Cuando comencé, me acabaron. Comeremos más y comeremos menos.
Denota la corta duración de algunas Expresión familiar con que se invita
cosas. a comer
a un huésped inopinado, ma-
COMER. — A buen comer, tres veces beber. nifestándole que como no se le espe-
Recomienda se beba parcamente al raba, serán más en número los comen-
principio, medio y fin de la comida, sales y menos en cantidad las raciones
para que ésta no haga daño. a que cada uno pueda tocar.
Al comer, sudar, y al hacer, temblar. Comerse unos a otros.
Dícese de los que rehuyen el traba- Pondera la discordia o emulación
jo, pero en cambio no tienen hartura que reina entre varias personas.
para los placeres gastronómicos. Comer vivo.
Buen comer trae mal comer, o El mu- Frase con que, agregando un pro-
cho comer trae a poco comer. nombre personal, se explica el gran
De los gastos excesivos se originan enojo que se tiene contra alguno, o el
en su día las privaciones. deseo de la venganza. —
También se
Comamos y amemos, y no nos engañemos. emplea para dar a entender la molestia
Fórmula de despreocupación para que causan algunas personas pidiendo
vivir bien. y sonsacando, así como ciertos anima-
Comamos y triunfemos, que esto nos ga- les con sus picaduras.
naremos. — V. Comamos y amemos, y no Comer y callar.
nos engañemos. Denota que al que se encuentra sub-
COMER 232 — COMER
sistiendo a expensas de otro, le convie- Necesitar una cosa como, o más que, ti
ne obedecer y no replicar. comer.
Comido por servido, o Lo comido por Serle a uno muy indispensable.
lo servido. No aprovecha lo comido, sino lo digerido.
Quiete decir que en algún negocio o Contra los glotones: recomienda no
servicio no se ha obtenido ninguna se abuse del plato, pues el exceso im-
utilidad, sino, antes al contrario, per- pide la digestión.
juicio relativo, por ser igual la remu- Perder el comer.
neración o paga al gasto o trabajo ante Frase no anticuada, como dicen algu-
nórmente hecho. nos autores, puesto que es de uso ge-
El comer todo lo tapa. neral y corriente en la mayor parte de
Indica lo disculpable que es todo España, que significa carecer de apeti-
acto que se cometa cuando tiene por to o perder las ganas de comer.
fin satisfacer esa necesidad. Quien bien come y bien bebe, hace lo que
El comer y el rascar, todo es empezar, o debe.
todo es hasta empezar, o todo quiere em- No hay que temer incorrecciones de
pezar. la persona que tiene satisfechas sus
Úsase para animar a alguno a que necesidades.
empiece a hacer alguna cosa a que pa- Quien mucho come, mucho bebe; y quien
rece que tiene repugnancia o aversión. mucho bebe, mucho duerme, poco lee, poco-
El mejor comer y la mejor hora es cuan- sabe y poco vale.
do el hombre lo ha gana. Reprueba la exageración en todo,
Contra los que sostienen que las ce- particularmente en la comida, como
midas han de verificarse a horas fijas consecuencia de los defectos que a
y reglamentadamente. continuación se citan.
El que come no disputa. Quien mucho come, poco come.
Indica que el que sale beneficiado Denota que el abuso en la comida
en alguna cosa no se mete en discutir ocasiona aveces una muerteprematura.
los actos de los demás, puesto que a él Quitárselo uno de su comer. — V. Quitár-
no le toca en lo que le importa. selo uno de la boca.
El que no come no puede cagar. Ser de buen comer.
que mal puede otorgar
Manifiesta Dícese del que come mucho o con
beneficios aquel que no los posee. buen apetito.
El que no es para comer, no es para tra- Sin comerlo ni beberlo.
bajar. Sufrir algún daño o percibir un be-
Indica que el trabajo no se puede so- neficio sin haber tenido parte ni inter-
brellevar sin la alimentación necesaria. vención alguna en la causa o motivo
Estar alguna cosa diciendo comedme. originaria de aquéllos.
Ser apetitosa e incitante. Sobre el buen comer, el ajo.

Gran sabor es comer y no escolar. Se asegura por algunos que el ajo es-

La satisfacción gratis del apetito es tan digestivo que no debiera faltar en


mejor que cuando cuesta el dinero. ninguna comida, siendo conveniente
Guarda que comerv no guardes que tra- que se tomase con toda clase de man-
bajar. jares, no faltando quien dice que ¡hasta
Recomienda que no se deje para con el dulce!
otro día lo que se puede hacer hoy, Te?ier uno que comer.
pues el trabajo retrasado es más des- Poseer lo necesario, y a veces algo
agradable, cosa que no pasa con la co- más, para el alimento y decencia per
mida cuando hay hambre. sonal.
Lo comido es lo seguro. — Y. Más val: Yo como para vivir y no vivo para
pájaro en mano que ciento volando. comer.
Lo que no has de comer déjalo cocer. Contra los glotones, que hacen de la
Advierte que no se meta uno en comida la satisfacción de un goce y no
aquello eme no le va ni le viene. la de una necesidad fisiológica.
CÓMICO — 233 COMPADRE

CÓMICO.— Ser más pobre que un cómico quindad, todavía se jacta de hacerlo es-

en Cuaresma. pléndidamente.
Alude a que antiguamente se cerra- COMINO. — A o motilar, o valer, una cesa
T

ban los teatros el martes de Carnaval un comino.


y no se volvían a abrir hasta la Pascua Frase empleada para despreciarla o
de Resurrección. Hoy no tiene razón ponderar su poco valor.
de ser esta comparación proverbial, por comino, o un comino nístico.
Parecer un
haber cesado aquella costumbre. Dicese de las personas de pequeña
COMIDA. — Comida abondo en el establo estatura y desmedradas.
y buen sol en el campo. COMISIÓN. —
Toda comisión da para
Es lo conveniente para que se man- un pantalón.
tengan fuertes y sanas las bestias de Da a entender que de todo aque.
labor. que uno se encarga se debe sacar algún
Comida acabada, amistad terminada. — provecho, por pequeño que éste sea.
V. Comida hecha, compañía deshecha. / Valiente comisión! —
V. Salir con una
Comida, cama y capote, que sustente y EMBAJADA.
abrigue al niño y no le sobre. CÓMO. - Sin saber cómo, ni cómo no.
Enseña la sobriedad y moderación Ignorar la causa de una cosa cual-
con que se debe criar a los niños. quiera.
Comida fría y bebida caliente, nunca hi- COMODIDAD. — La comodidad hace
cieron buen vientre. al hombre ladrón. — V. La ocasión hace
Recomienda abstenerse de ambas co- al ladrón.
sas, con el fin de evitarse dolores intes- COMODÍN. — Servir de comodín.
tinales. Ser empleada una persona para todo,
Comida hecha, compañía deshecha. según la conveniencia del que usa o,
Reprende a los que se apartan del mejor, abusa de ella.
amigo cuyos dones disfrutaron, cuando —
CÓMODO. No hay nada más cómodo
cesa la utilidad o provecho que de él que la comodidad.
tenían o cuando ya no lo necesitan. Dícese satíricamente a las personas
V. Pasada la procesión, se descolgaron que son amigas de no molestarse por
las calles. nada ni por nadie.
La comida reposada y la cena paseada. COMPADRE. — Aclarádselo vos, compa-
Señala la conveniencia del descanso dre, que tenéis la boca a mano.
después de aquélla, así como del ejer- Se emplea contra los que son mo-
cicio tras ésta, no yéndose inmediata- lestos en la conversación, y ungiendo o
mente a la cama, como hacen algunos. afectando no haber entendido aquello
Para el que se convida no hay mala co- de que se va hablando, hacen repeti-
mida. das preguntas acerca del asunto sin ne-
No habiendo sido invitado, forzosa- cesidad.
mente tendrá que aceptar lo que le den Achicad, compadre, y llevaréis la galga.
aunque no le guste, y dar encima las Empléase cuando se oye decir algo
gracias. desmesuradamente exagerado.
Si quieres comida mala, come la liebre ¿De qué sirve el compadre que en la oca-
asada. sión no vale? — V. El amigo que no da, o
Refrán convencional, inventado por presta, y el cuchillo que no corta, que se
alguno a quien no le gustase la liebre pierda, poco importa.
condimentada del modo que se cita. De compadre a compadre, sangre en
Cotí malas comidas y peores cenas, men- el ojo. — V. De amigo a amigo, etc.
guan las carnes y crecen las penas. Mi compadre un molejón', a quien
tiene
La mala alimentación es causa de en- y a quien quiere, non.
quiere, amuela,
flaquecimiento y disgustos. Denota el carácter independiente de

COMILÓN. Hártate, comilón, con pasa una persona, por cuya causa obra en
y media. toda ocasión según su voluntad o ca-
Censúrase al que, dando con mez- pricho.
COMPADRITO 234 — COMPONEDOR
Ni usté es mi compadre, ni éste es el ca- católico,desde donde manda con impe-
mino de Jerez. rio absoluto a sus subditos,
quienes se
Modo de darle a entender a una per- hallan esparcidos por toda la Tierra,
sona que va desacertada en aquello que hechos dueños de la mayor parte de
dice o proyecta. — Es la contestación ella, según lo aseguran personas que

que, según se cuenta, dio un descono- deben saberlo por buen conducto.
cido a cierto andaluz, el cual, habién- La compañía para honor, antes con tu
dose extraviado en su ruta, le preguntó igual que con tu mayor.
diciendo: Compadre, {es éste el camino Enseña que debemos reunimos con
de Jerez} nuestros iguales, a fin de no exponer-
COMPADRITO. — Compadrito, ¿suelto nos a recibir desaires de los superio-
el micho?— r Comadrita, {suelto
. el gato} res ni hacerlos a los inferiores. Los —
Echarla de compadrito. casamientos, para que sean acertados,
Frase americana equivalente a echar- deben verificarse entre personas de la
la de valiente, de bravucón, etc. misma clase. — También se dice este
COMPAÑERO. — Si quieres ver a tu com- refrán de los modos siguientes: La mu-
pañero andar, ponte en el camino a jer con igual o menor, si quieres ser se-
mear. ñor, o Casar y compadrar, cada cual con
Por temor a que el que hace esta su igual.
operación deje escapar algún ruido mal- Llevar la compañía del ahorcado. — Véa-
oliente. se Hacerle a uno la compañía de la al-
COMPAÑÍA. — Compañía de dos, com- pargata.
pañía de Dios. COMPAÑÓN. — A buen compañón, bue-
Explica lo bien que se avienen dos na compañía. — V. A tal podador, tal
personas sólo para intervenir en un sarmentador.
negocio, siendo perjudicial mayor nú- COMPARACIÓN.— Toda comparación
mero. es odiosa.
Compañía de tres, compañía de todo el Recomienda se huya de ellas, por
mundo. — V. Compañía de dos, compañía que necesariamente
evitar la molestia
de Dios. ha de producir en la persona que os-
Compañía de tres no vale res. — V. Com- tente el grado de inferioridad.
pañía de dos, compañía de Dios. COMPÁS. — Correr una cosa al mismo
Hacerle a uno la compañía de la alpar- compás que otra.
gata. Guardar entre sí la debida relación.
Dícese en Aragón de la persona que Ir uno con el compás en la mano.
abandona a otra cuando más necesitaba Proceder con regla y medida, no a
ésta de su ayuda. — En Valencia se sue- tontas y a locas, sino con reflexión.
le decir a igual propósito: Hacerle a Llevar el compás. —
V. Llevar uno la
uno la compañía de la esparteña. — Bien batuta.
notoria es la alusión, dicho de una u Perder el compás. — V. Perder los es-

otra manera, pues sabido es que esa tribos.


clase de calzado, comúnmente llama- Salir uno decompás.
do en la generalidad de España al- No ir medido ni reglado uno en su
pargata o alpargate (voz oriunda del modo de proceder ni en sus acciones.
árabe), atento a ser de poca duración, Echar compases.
suele rompérsele al que con ella viaja, Andar despacio y contoneándose. —
dejándolo descalzo en la mitad de su También se dice, aunque impropiamen-
camino, por cuyo motivo va en mala te: Dar compases.
compañía. COMPONEDOR.— Muchos compone-
La Compañía de Jesús es una espada, dores descomponen la novia.
cuya empuñadura está en Roma y la pun- Denota que en las cosas de ingenio
ta en todas partes. y gusto no conviene que intervengan
Alusión a que el general de dicho muchas personas, por causa de la di-
Instituto reside en la capital del orbe versidad u oposición de pareceres.
COMPONER — 235 CONCIENCIA

COMPONER.— Alíate las compongas.— munera comúnmente, siendo así que


V. Allá se las hayan. se trata de obras de supererogación.
No te compongas. — V. Date un limpión. CONCEJO. — A concejo ruin, campana
COMPOSICIÓN. -Hacer composición de madera.
de lugar. Enseña la poca importancia que se
Meditar todas las circunstancias de debe dar a las cosas que no lo me-
un negocio y formar con este conoci- recen.
miento el plan conducente a su más En el Concejo de Polán, hasta el guarre-
acertada dirección y feliz desenlace. ro tiene voto.
COMPRAR. — Compra lo que no has me- Dícese cuando los inferiores se me-
nester y venderás lo que no podrás ex- ten en las conversaciones de las perso-
cusar. nas mayores, especialmente si se ade-
Reprende los gastos superfluos, es- lantan a manifestar su parecer sin ser
pecialmente en quien no anda muy so- llamados; y alude a la costumbre que
brado de dinero. había antiguamente en algunos pueblos,
Déjame comprar, dejaréte veiider. como en Polán (villa distante 3 leguas
El que permite a los demás que atien- de Toledo), de convocar por el Muni-
dan a sus intereses, tiene derecho a que cipio, mediante campana tañida, a se-
le dejen a él cuidar de los suyos. sión extraordinaria o concejo abierto en
El que no te conozca, que te compre. los casos graves, a todos los vecinos sin
Se da a entender a una persona que distinción.
penetramos sus intenciones, y por lo Pon lo concejo, y unos dirán que
tuyo en
tanto, pierde el tiempo en querer en- es blanco y otros que es negro.
gañarnos. Indica la diversidad de pareceres y
COMPUESTA. — Quedarse compuesta opiniones que reina entre los hombres,
y sin novio. por lo que es punto menos que impo-
Dícese de la persona que teniendo sible el poder agradar a todos. Otros —
3'asegura una cosa, se le va de las ma- dicen: Pon tu culo en concejo, etc.
nos, perdiéndola cuando menos lo es- Trasquílenme en concejo,^» no lo sepan en
peraba. mi casa.
COMÚN. — Quien sirve al común sirve a Dícese de los que estando infamados
ningún. en todas partes, tratan de encubrirlo en
Manifiesta que los servicios hechos su domicilio y parentela.
a corporaciones, pueblos, son etc., CONCEPTO. — Formar concepto.
regularmente poco agradecidos; pues Determinar una cosa en la mente des-
como son muchos los partícipes en el pués de bien examinadas las circuns-
beneficio, cada cual descarga en el otro tancias.
la expresión del agradecimiento, el cual CONCIENCIA. — Acusar la conciencia
llega tarde, o no llega a verificarse. a uno.
COMUNICANDA. - Ni comunicanda Traerle inquieto y desazonado a con-
bien cantada, ni manceba de clérigo mal secuencia de alguna mala acción.
tocada. Otros substituyen la segunda Ajustarse uno con su conciencia.
parte por ni hijo de clérigo bien criado; Seguir en el modo de obrar lo que
esto es, bien educado. le dicta su propio sentimiento. Aplí-
Expresa lo difícil que es hallar cual- case más a aquellas cosas en que cabe
quiera de las cosas indicadas. La comu- dudar si se pueden o no llevar a cabo
nicanda es una antífona que se reza en de una manera lícita.
la misa acto continuo de haber sumido Escarbar la conciencia. —
V. Acusar la
el sacerdote y purificádose los dedos. conciencia a uno.
COMUNIDAD. —En comunidad, nunca La conciencia temerosa, de los castigos se
luzcas tu habilidad. acuerda.
Porque sobre echarle a uno toda la Nadie se ocupa de las penas impues-
carga encima, por aquello de que sabe taspor la ley más que los que saben
hacerlo, ni se le agradece ni se le re- que la han infringido.
CONCLAVE 236 — CONDE

La propia conciencia acusa. CONDE. — Agraciar a uno con el título de


El que ha cometido una falta tiene conde de Puñoenrostro.
suficiente castigo con el recuerdo de Darle una o más puñadas.
ella. Andar en una cosa el conde de Uñate. —
Más negro que laconciencia de Judas. V. Ser uno el conde de Uñate.
Comparación empleada para encare- Conde y condadura y cebada para la
cer la maldad de una persona. muía.
No tener conciencia. Zahiere al que no contando con lo
Obrar inicuamente; ser un desalma- razonable, quiere cosas superfluas.
do. — El caso afirmativo se aplica al Cuando estes con elconde no mates al
que obra con rectitud y honradez. hombre, que el conde se te irá y el

Ser ancho de conciencia. hombre se quedará. - V. Porque estés


Aplícase a los que, con poco funda- sirviendo al conde no mates al hom-
mento, obran o aconsejan algo contra bre, etc.

la ley. —
Por el contrario, al que es muy Cuando fueres conde no mates al hom-
ajustado a los rigores de la ley se le bre.- V. Porque estes sirviendo al conde
dice que es estrecho de conciencia. no mates al hombre, etc.
Tener conciencia de jaretas. El conde que paga es el verdadero conde.
Ser elástica o de tira y afloja, según Indica que los títulos nobiliarios tie-
conviene al individuo que así la tiene, nen menos importancia cuando no
a la manera que la jareta sirve para en- acompañan a la nobleza del corazón.
coger o ensanchar la tela con el fin de Llamaos siquiera conde de Cervera.
adaptarla al sujeto u objeto para que No creo asunto fácil penetrar el sen-
está destinada. tido, intencionado al parecer, que en-
CÓNCLAVE. — Ser un cónclave el cuer- cierra este refrán. Baste decir que lo
po de una persona. apunta el Comendador (1555), y que el
Estar lleno de cardenales. — Juégase, condado de Cervera aparece en la His-
como se ve, en esta frase del equívoco toria como fundado en 1357 por D. Pe-
existente en la palabra cardenal, digni- dro IV a favor de su hijo D. luán, con
dad eclesiástica, y cardenal, equimosis la condición de que jamás pudiese ser
producida por un golpe. El conclave enajenada la ciudad. Otros suponen que
es la reunión de los primeros, que se equivale a decirle a uno que se llame
celebra en Roma a la muerte de un de algún modo, sea como quiera.
papa para elegir sucesor. Porque estés sirviendo al conde no mates
CONCLUSIÓN.— Sentarse uno en la con- al hombre, que jnuere el conde v queda
clusión. el hombre.
Mantenerse porfiadamente en su opi- Aconseja que nadie obre mal, con-
nión, volviendo a instar sobre aun ella, fiado en que tiene valedores, porque
contra las razones que persuaden la éstos pueden faltar y entonces no ten-
contraria, sin aducir otras nuevas. drá quien le defienda de las justas re-
CONCHA. — Dentro de la concha está la presalias.
perla, aunque no puedas verla. Quien es conde y desea ser duque, métase
Es preciso trabajar para sacar la uti- fraile en Guadalupe.
lidad que en sí encierra alguna cosa. Alude a las grandes riquezas v fas-
Meterse uno en su concha. tuoso trato de que disfrutaban en lo
Retraerse, negarse a tratar con la antiguo los religiosos Jerónimos del
gente o a tomar parte en negocios o monasterio de Nuestra Señora de Gua-
esparcimientos. dalupe, en Extremadura, provincia de.
Tener uno más conchas que un galápago, Cáceres.
o muchas conchas. Ser uno el conde de Uñate.
Ser reservado, disimulado y astuto. Ser aficionado a quedarse con lo aje-

CONDADO. Cuando te dieren un con- no contra la voluntad de su dueño.
dado, agárrale. — V. Cuando te dieren Es locución jocosa derivada de la de
la vaquilla, acude con la soguilla. Ser largo de uñas.
CONDENACIÓN 237 CONFESIÓN

Un conde con muchos doblones se casará CONEJO. -De mala viene el conejo, y que
con quien le acomode. se lleve el diablo el pellejo.

Indica la extremada importancia que Indica que cuando una cosa está mal
tienen las riquezas para conseguir lo adquirida no es de sentir que otros,
que se desee. para taparnos, se lleven una parte de
CONDENACIÓN. — Ser una condena- lo que es objeto de la cuestión.
ción. El conejo de las ánimas.
Ser una persona o cosa sumamente Frase atribuida a un cazador muy
insufrible o intolerable. devoto de las ánimas del purgatorio,
CONDICIÓN. — Quebrarle a uno la con- pero de muy desgraciada puntería, el
dición. cual, yendo de caza, acertó a encontrar
Abatirle el orgullo, o corregirle de a tiro dos conejos juntos parados. A
sus defectos, contrariándole en sus gus- tan agradable vista, dijo echándose a la
tos, caprichos, etc. cara la escopeta: «Ánimas benditas, si

Condición áspera como cuartana de león. mato uno será para vosotras.»
a los dos,

Comparación alusiva a las personas Esto dicho, disparó; mató uno, y vien-
de carácter sumamente agrio o de mal do al otro escapar incólume, exclamó:
genio. «¡Vaya un paso que lleva el conejo de
Condición, o genio, o natural, y figura, las ánimas!*
o contextura, hasta la sepultura. — Véa- El conejo ido, el consejo venido, o palos
se Genio y figura hasta la sepultura. en la cama, o palos en la ?nadrigue-
Tener condición de tía, o Tener una ra.—X. Al asno muerto la cebada al
condición como una tía. rabo.
Tener malas inclinaciones. Tómase El conejo, por maña doñea a la vaca.
la palabra en mal sentido.
tía Aconseja que se desconfíe de los
Condiciones rompen leyes. aduladores.
La situación especial en que a veces Estar como el conejo, que todos le tiran.

se encuentra una persona, obliga a sal- Ser la víctima de todos.


tar porcima de todos los preceptos y Ni comas conejo en fo?ida, ni te fíes de
órdenes que debieran acatarse. mujer cachonda.
CONDINGA. — Tener mucha condinga. Invita a desconfiar de ambas cosas:
Dícese del que posee un genio fuer- la primera, por la facilidad con que en

te y violento, carácter desabrido o con- algunas casas de comidas se substituye


dición áspera. el conejo o la liebre por otro animalito

CONDUCHO. — Donde entra conducho parecido, y la segunda, porque con sus


no entra pan mucho. —
V. Donde entra halagos, falsos las más veces, suelen
tajada no entra rebanada. engañar cierta clase de mujeres.
CONDUMIO. — Haber, o hacer, mucho con- Multiplicarse como los conejos.
dumio. Tener mucha sucesión, pues es sa-
Dícese cuando hay preparada mucha bido que la coneja es uno de los ani-
comida, y en general se aplica a la males más prolíficos que hay.
abundancia excesiva de toda clase de —
CONFESAR. El que la confiese, o
comestibles. quien la confesare, que la pague.
CONEJA. — Ser una coneja. Expresión con que defendemos nues-
Aplícase a
las mujeres que dan a luz tro silencio en las cosas que pueden
muy menudo, y especialmente si
a acarrear algún perjuicio al ser declara-
acostumbran a tener más de una cria- das o descubiertas.
tura en cada parto. CONFESIÓN. - A confesión de casta-
CONEJERA.— Ser una conejera. ñeta, absolución de cañavérela.
Aplícase a las casas en que habita Refrán burlesco que expresa que
mucha gente, generalmente de mal vi- según el tono con que nos tratan, así
vir. —
Dícese igualmente de las casas contestamos nosotros. - Algunos va-
pobres en que hay gran cantidad de rían la segunda parte, diciendo: abso-
muchachos. lución de zapateta.
CONFESOR — 238 CONOCER

A confesión de parte, relevación de CONOCER. — Antes que conozcas, ni ala-


prueba. bes ni cohondas.
Cuando interesado reconoce y de-
el Advierte que antes de tratar y cono-
clara franca y terminantemente aquello cer a una persona o cosa debe suspen-
que se le atribuye o de que se le acu- derse todo juicio a fin de no elogiarla
sa, no es necesario para demostrarlo o vituperarla imprudentemente.
apelar al testimonio ajeno. El que no te conoce, ése te alabe.
A mala confesión, mala penitencia. Dícese de las personas cuyas artima-
Indica que así como obran con nos- ñas y malas cualidades no nos son des-
otros, debemos obrar en justa recipro- conocidas.
cidad. El que no te conozca, que te compre. —
CONFESOR.— Querer ser confesor y no V. El que no te conece, ése te alabe.
mártir. Donde te conocen, favor, o lugar, te
Frase egoísta con la que se significa hacen.
que antes que sufrir la más pequeña Indica que a cada uno le tratan según
molestia, es preferible hablar, aunque se merece.
redunde en perjuicio ajeno. Jüntanse sin conocerse, viven sin amarse
CONFIADO. - El confiado sale burlado, y mueren sin llorarse, o sin sentirse.
y el desprevenido queda lucido. Dicho nada edificante ni consolador
Recomienda que se esté siempre que se aplica a varias corporaciones,
sobre aviso para evitar malas contin- singularmente religiosas, con relación
gencias. a los individuos que las componen,
Mueren muchos más de confiados que
los bien del uno, bien del otro sexo.
de los recatados. — V. El confiado sale Lo que no es conocido, mal puede ser
burlado, y el desprevenido queda lucido. querido.
CONFIANZA. — ütt la confianza está el Los actos de la voluntad tienen que
peligro. recaer forzosamente sobre un objeto
El exceso de buena fe nos conduce que se conozca de antemano, según
a menudo al daño. aquel aforismo escolástico latino: Nihil
La confianza en Dios y los pies en la volitum quin pracogniium.
calle. — V. Fíate de la Virgen, pero En semejantesupuestose funda aque-
corre. lla poesía del maestro Fr. Diego Gon-
La mucha confianza, o satisfacción, o zález, agustiniano, inspirada en las si-
conversación, o familiaridad, es causa de guientes magníficas décimas a una se-
menosprecio. ñora que se quejaba de que hubiese
Enseña que aun cuando a los infe- tratado a otra antes que a ella :

riores se les debe tratar con benevo- «Si un caminante penara


lencia, no debe exagerarse ésta hasta de sed, y junto al camino,
el punto de llegar a la familiaridad, por acaso peregrino,
una fuentecilla hallara,
pues acaban por tratarnos como si to-
y no siendo la más clara
dos fuéramos iguales. el agua, bebiera aquí,

CONFITE. Estar a partir de un confi- aunque no lejos de allí

te. — V. Estar a partir un piñón. otra mejor agua hubiera,


¿extrañaras que bebiera?
Morder en un confite. V. Comer en un — Pues esto me pasa a mí.
mismo plato. »Si un infeliz naufragara,
Sentar como confites a un ajo molinero. y a una tabla que encontrase
No cuadrar o irle bien una cosa a gustoso la mano echase,
otra.
y así la vida salvara,
¿hubiera quien lo extrañara,
CONFUSIÓN. Ser la confusión del cam- ni juzgara frenesí
po de Agramante. porque tal vez por allí
Dícese de aquellos sitios donde hay pasar un barco pudiera
tal bullicio que nadie se entiende. — que al puerto le condujera?
Pues esto me pasa a mí.
V. Convertirse en, o ser un nuevo, cam- >Yo soy aquel caminante
po de Agramante. a quien la sed desalienta,
CONQUE — 239 — CONSEJO

y en amorosa tormenta en los casos


trar pronta y fácil salida
soy infeliz naufragante. no siendo, por lo tanto, cuer-
difíciles,
Ya os he dicho lo bastante do desentenderse en toda ocasión de
en comparaciones dos;
hablad, señora, por Dios,
su parecer.
que ese silencio me abrasa; Haz consejo de amigo, huye loor de ene-
esto es lo que a mí me pasa; migo.
decid lo que os pasa a vos.» Indica que se siga el parecer de aque-
CONQUE. — Conque... —Después de muer- llos cuya amistad es probada, desen-
to, que ronque. tendiéndose, en cambio, de las alaban-

Manera de poner fin a una


familiar zasque nos prodigan los falsos amigos,
conversación que no se quiere seguir. por muy gratas que puedan sernos al
Hacer algo con su conque. oído.

No verificarlo a humo de pajas, sino Lo que se hace con consejo tiene buen

con su cuenta y razón. Empléase tam- suceso.

bién conque como sinónimo de efugio, El éxito de las cosas depende de que
pretexto, excusa o salida inesperada. se hagan con reflexión y madurez.
CONSECUENCIA. Traer consecuen-— Ni será deconsejo ni de vencejo.
cias alguna cosa. Alude a las personas de quienes no
Tener o traer resultas un hecho o su- se debe esperar ni razonamiento sen-
ceso, o producir necesariamente otros. sato ni auxilio pecuniario.
CONSEJO. — Al buen consejo no se halla No des consejo a viejo, ni espulgues zama-
precio. rro prieto.
Pondera cuánto vale un buen consejo Aconseja no ocuparse en empresas
dado a tiempo, por las muchas desgra- de cuyo acometimiento sólo se han de
cias que puede evitar. sacar tiempo y trabajo perdidos.
Consejo de mañana y agua de tarde, no es No desdeñes consejo, aunque seas muy sa-
durable. bioy viejo.
Exhorta a pensar con madurez antes Por más experimentado que uno sea,
de tomar una resolución, por no expo- siempre le puede convenir tomar con-
nerse a tener que mudar de consejo. sejo.

Consejo de Oldrado, pleito ganado. Nunca el consejo del pobre, por bueno
Significa que el que acude a un buen que sea, fué admitido.

abogado lleva mucha ventaja para lo- j


Parece, en efecto, que la triste con-
grar lo que desea, aludiendo a Oldrado, dición de no poseer riquezas despro-
antiguo legista toledano de gran fama. vee a la persona de capacidad para
Dar el consejo y el ve?icejo. aconsejar.
Previene que no se ha de contribuir {Qué consejo dará el viejo que es cada
sólo con el consejo al remedio del pró- vez más pellejo}
jimo, sino también con el socorro de Recomienda desconfiar de las indica-
los medios posibles. ciones hechas por las personas que por
De fuera todos sabemos y a otros damos su excesiva edad no tienen sus faculta-
consejo, y para nosotros mismos no lo des muy completas.
tene?nos. — V. Consejos vendo, y para mi Quien da consejo no pedido, se expone a
no tengo. perder el consejo y el amigo.
Del Consejo de Estado y fraire, ¡oh qué Encarece la conveniencia de no en-
donaire! tremeterse en asuntos ajenos, aconse-
Quiere decir que es el máximum a jando lo que a uno le parece, sin que
que se podía aspiraren otro tiempo, si se le haya pedido su opinión.
reunía las dos condiciones la misma Quien da el consejo da el tostón.

persona. Aplícase jocosamente a los que dan


El consejo de la mujer es poco, y el que consejos impertinentes.
no lo toma es loco. Quien no oye consejo no llega a viejo.
Da entender que las mujeres, por
a Recomienda oír el parecer de las
la viveza de su ingenio, suelen encon- personas prudentes y sensatas.
CONSERVAR 240 CONTERA

Consejos vendo, y para mí no tengo. ¡Constitución, y a estas horas? Que lo


Zahiere al que, necesitado de que le amarren al señor.
aconsejen, se entremete a aconsejar a Dicho peruano en que se prorrumpe
otros. cuando alguna persona dice algo ex-
Los consejos son como los muertos: no se temporáneamente.
conoce lo que valen hasta que pasa su CONTADERO.— Entrar, o salir, por con-
tiempo. tadero.
Es decir, hasta que se ha visto el Hacerlo por paraje tan estrecho que
buen resultado que dio el seguirlos. solamente se puede pasar por él uno
Todos los consejos son buenos, así como a uno.

probados todos los refranes. CONTAR. — Como me lo contaron te lo


Es refrán italiano que trae Orlando cuento.
Pescetti (pág. 248) en los siguientes Fórmula empleada, para evitarse res-
términos: / cousigli son tutti buoni, e i ponsabilidades, después de hecha rela-
proverbi son tutti provati.— Respecto de ción de una cosa de cuya veracidad no
los refranes puede pasar como verda- podemos o no queremos responder.
dera semejante proposición; pero en Cuenta con la cuenta.
cuanto a los consejos, ya es harina de Expresión con que se advierte que
otro costal. se tenga especial cuidado en un asun-
CONSERVAR.— Mayor hecho es conser- to, amenazando con algún castigo o mal

var que adquirir. suceso.


Contra los pródigos, a quienes ex- Dar a alguno, y no que contar.
horta a no derrochar el dinero, mayor- Darle una soba o paliza.

mente si lo han adquirido a poca costa, f


-
Qué me cuenta usted?
por temor de que puedan llegar a ser Úsase para manifestar a uno que nada
en su día víctimas de la indigencia. nuevo nos dice o enseña.
CONSTANCIA. — Más vale la constan- ¿Ya ?ní qué ??ie cuenta usted?

cia en esperar que la fortaleza en aco- Expresa que ningún cuidado se nos
meter. da de aquello de que se trata.
Muchos negocios se malogran por CONTENER. - Como en ello se contiene.
sobra de alientos y falta de oportuni- Frase con que se indica que lo que se
dad al emprenderlos. ha contado lo ha sido hecho al pie de
CONSUELO. — De donde ha de venir el la letra, tal como se dijo, sucedió, etc.
consuelo, viene el duelo. CONTENTAR. — Al que debas contentar
Dicese de aquellas cosas o personas no procures enfadar.
que defraudan nuestras esperanzas, tor- Recomienda que se tenga satisfecha
nándose adversas cuando las creíamos a la persona de quien esperamos algún
prósperas. beneficio o queramos ver siempre con-
Es consuelo en las desgracias hallar tenta con nosotros.
quien se duela de ellas. CONTENTO. — Nadie está contento con
Parece que nuestros males se ami- su estado, o con su suerte.
noran cuando, declarados éstos a otra Explica que la naturaleza humana
persona, son consolados por ella. desea siempre más de lo que tiene.
CONSTIPADO.-Constipado mal qui- No caber uno en si de contento.
tado, tisis refinado. Sentir un gran placer por alguna cosa.
Refrán navarro que indica que si la Si quieres vivir contento, hazte jumento.
primera enfermedad no se cura bien, Porque es la mejor manera de no
degenera en la segunda citada. preocuparse de nada, y por lo tanto
CONSTITUCIÓN. — ¡ Constitución o no tener que sufrir en el mundo.
muerte, muerte o Constitución! —
CONTERA. Echar la contera.
Dilema burlesco tomado de la frase Concluir o finalizar un negocio. —
histórica de todos conocida, empleada Dícese también: Echar la clave. (Véase.)
para demostrar nuestro deseo de que Temblar le a uno la contera.
ocurra alguna cosa en contra de otra. Sentir mucho miedo o temor.
CONTIENDA — 241 CONVIDAR

CONTIENDA. — En contienda, ponte ficarque tiene a mano el comprobante


rienda. de lo que alega, para satisfacción suya
Exhorta a usar de prudencia en todo y de los circunstantes.
género de disputas, para no exponerse Dejar caer una cosa en la conversación.
a incurrir en algún exceso al dejarse Decirla afectando descuido, como si

llevar de los impulsos de la ira. no se tuviese ningún interés en hablar


CONTIGO. — Contigo me entierren. de ella.
Manera de expresar la conformidad La mucha conversación es causa de me-
de criterio que se tiene con una per- nosprecio.
sona. Frase proverbial con que se indica
Contigo pan y cebolla. que no conviene familiarizarse dema-
Frase de los enamorados que pres- siado con las gentes, si ha de conservar
cinden al principio de todo lo necesa- cada uno el respeto que se le debe.
rio para la vida, con tal de poseer al Sacar la conversación.
objeto amado. Dicho se está que esto Tocar intencionadamente algún pun-
es romanticismo puro. to con objeto de que se hable de él.
CONTRA. — Hacer la contra a uno. Todo eso es conversación de la Caleta. —
Dificultar el logro de lo que quiere V. Todo eso es conversación de Puerta
o desea. de Tierra.
Llevar la contra a uno. Todo eso es conversación de Puerta de
Desmentirle; decir lo contrario con Tierra.
objeto de molestarle. Úsase comúnmente en Cádiz y sus
CONTRABANDISTA.-^ contraban- contornos para significar que tal dicho
dista a ladrón no hay más que un esca- carece de fundamento, que tal aserción
lón, o sólo falta un escalón. es mentirosa o que no se cumplirá la

Indica que el que comienza come- promesa hecha, — En


Málaga se
etc.
tiendo una falta, está muy próximo a suele decir a igual propósito: Todo eso
llegar a la comisión de un delito. es conversación de la Caleta.
CONTRARIO. — Contrario, con con- Todo eso es conversación v agua al pilón.
trario se cura. Aplícase al dicho que carece de fun-
Recomienda que para corregirse de damento, o se echa de ver desde luego
una cosa se siga el método opuesto. — que es mentiroso, o a la promesa que
Es el procedimiento preconizado por se ha dejado de cumplir.
la escuela médica llamada alopática, v CONVIDADO. — Como el convidado de
que formulaban sus adeptos diciendo: piedra.
Contraria, contrariis curantur. Estar como una mudo, quie-
estatua,
CONTRIBUIR. — Pe;/ cuanto vos contri- to y grave, aludiendo comen-
a la del
buísteis. dador de Calatrava, D. Gonzalo de
Frase con que se da a entender que Ulloa, en la comedia de Tirso de Moli-
si se ha conseguido o alcanzado alguna na El Burlador de Sevilla.
cosa no ha sido por benevolencia del Un convidado convida a ciento.
donante, sino por haber mediado algu- Frase con que se suelen disculpar
na dádiva, pago, favor recíproco, etc. los que estando invitados a algún acto
CONVENTO. — Para lo que hemos de estar llevan en su compañía a otras perso-
en este convento, caguémonos dentro. nas que no han merecido igual honor.
Se emplea para demostrar el poco Un convidado convida a otro. — V. Un
interés que nos tómame 3 por aquello convidado convida a ciento.
que vamos a abandonar. CONVIDAR. - Bueno de convidar, malo

CONVERSACIÓN. Ahí está oyendo la de hartar.
conversación. Las personas que no se hacen rogar
Cuando el que está hablando mienta cuando se les invita a alguna cosa, par-
un objeto que se halla a corta distancia ticularmente a comer, suelen desqui-
de los interlocutores, suele prorrumpir tarse de la privación sufrida anterior-
en dicha frase, con el objeto de signi- mente.
16
CONVITE — 242 — CORAZÓN

CONVITE. — Convite con porra. No valer una persona o cosa ni las co-
Significaque el que acepta un obse- plas, o ni la tonada, de la zarabanda.
quio, siempre queda obligado a algo. No estimarla en nada.
Convite de catalanes, una vez en vida y COPO. — Huélgome un poco, mas hilo mi
otra en muerte. copo.
Alude a que los catalanes, por ser Significa que se debe aliviar el tra-

gente muy práctica y económica, rara bajo buscando el descanso a su debi-


vez hacen obsequios. do tiempo.
COPA. — Apurar la copa del dolor, o de la COQUETA. — Quien ama a las coquetas
amargura. pierde el tiempo y las pesetas.
Llegar al extremo de la pena, de la Recomienda que no se deje uno se-
calamidad o del infortunio. tomar en serio el amor que
ducir, ni

Apurar la copa del placer. finjan tenernos las mujeres que, por
Tiene el significado completamente vanidad las más de las veces, procu-
opuesto a la frase anterior, o sea, lle- ran agradar a todos los hombres.
var el placer hasta el último grado. CORAJE.— /(?#¿ coraje! — Pues toma un
Copas son triunfos. borrico y echa un viaje.

Dicho de los aficionados a la bebida. Manera de burlarse de la persona que


Irse decopas. estádominada por la ira.
Expeler ventosidades. CORAZÓN. — Abrir el corazón a uno.

COPETE. Ser de alto copete. Ensancharle el ánimo; quitarle el

Frase con que se denota pertenecer temor.


una familia o persona a alguna de las Abrir uno su corazón. — V. Abrir su
clases más distinguidas de la sociedad. PECHO.
Tener uno copete, o mucho copete. Adonde el corazón se inclina, el pie ca-

Ser de carácter altanero o presun- mina.


tuoso. Indica el anhelo e insistencia con
COPLA. — El que te canta la copla, ése la que instintivamente frecuentamos los
nota. Y más comúnmente se dice: ése lugares en que está nuestro afecto, o
te la sopla. la esperanza de lograr una cosa más

Denota que se suele atribuir la inju- o menos interesante para nosotros.


ria alque la dice, aunque sea en nom- Anunciadle a uno una cosa el corazón.
bre de otro. Presentirla; saber lo que va a ocurrir

Andar en coplas. antes que suceda.


Frase con que se da a entender que Arrancarle, o comerle, a uno el corazón.
es ya muy notoria y pública una cosa, Hacerle gastar todo cuanto tiene,
y generalmente se entiende de las que despojándolo inicuamente, o causarle
son contra la estimación y fama de al- grave extorsión en sus intereses.
guno. Arrancársele -a uno el corazón. — Véase
Dársele a uno de una cosa mismo que
lo Arrancársele a uno el alma.
de las coplas de Calaínos, o de don Gai- Atravesar el corazón.
feros, o de la zarabanda. Mover a lástima y compasión; pene-

Hacer de ella poco caso y aprecio; trar de dolor a uno.

no importarle a uno nada. Buen corazón quebranta mala ventura.


Echar coplas a uno. Exhorta a no desmayar en los infor-
Zaherirle, hablar mal de él. tunios, porque con el ánimo se hacen

Echar coplas de repente. más tolerables, y aun suele enmendar-


Hablar con ligereza y sin reflexión se o evitar la desgracia.
alguna. Cada uno juzga por su corazón el, o del,

Más vale entenderse a coplas que echar ajeno.

mano a las ma?ioplas. Dícese de las personas nobles que


Es preferible entenderse valiéndose se dejan engañar porque, no siendo
de razones, a tener que apelar a vías ellas capaces de hacerlo, creen que los

de hecho. demás tampoco han de serlo.


CORAZÓN — 243 — CORAZÓN

Clavársele a uno en el corazón alguna El corazón siempre es joven. — V. Los


cosa. ojos siempre son niños.
Causarle o sufrir una grande aflicción Hablar con, o llevar, el corazón en la
o sentimiento. —
No poder olvidar al- mano.
guna mala o buena acción sufrida o re- Hacerlo con toda franqueza y since-
cibida. ridad, sin ocultar nuestropensamien-
Corazón contento es gran talento. to. —
Obrar noblemente.
Manifestarse siempre satisfecho, aun Hacer, o decir, una cosa de corazón.
cuando interiormente no sea así, es Con verdad, sinceramente, con todo
prueba de saber vivir en sociedad. afecto.
Corazón esforzado, bolsillo exhausto, es- Hecho ?nalo, al corazón y al cuerpo hace
pada en mano. daño.
Señal distintiva y característica de Las malas acciones tanto afectan a la
los güeldreses, en el reino de Ho- parte material como a la moral del in-
landa. dividuo.
Cubrírsele a uno corazón.
el Helársele a uno el corazón.
Entristecerse mucho. Quedarse uno atónito, o pasmado,
Darle, o decirle, a uno el corazón algu- sin acción ni movimiento, a causa de
na cosa. —
V. Anunciarle a uno una un susto, impresión o mala noticia.
cosa el corazón. Lo que en el corazón se fragua, por la
Declarar uno su corazón. boca se desagua. — V. De la abundancia
Manifestar reservadamente la inten- del corazón habla la lengua, o la boca.
ción que tiene, o el dolor o afán que ¡Me lo decía el corazón!
padece. Frase en que se suele prorrumpir
De gran corazón, el sufrir, y de gran cuando se verifica un suceso que ha-
seso, el oir. bíamos sospechado anteriormente que
Quien soporta las penalidades con iba a ocurrir.
entereza, da pruebas de valentía; así Meterle, o ponerle, a alguno ¿/corazón
como el que sabe escuchar, demuestra en un puño.
gran prudencia. Apurarle, afligirle demasiado.
Dilatar, o ensanchar, el corazón. Meterse uno en el corazón a otro.
Abrirlo a la esperanza; cobrar ánimo. Manifestarle con alguna ponderación
El corazón del codicioso nunca tiene re- el amor o cariño que le tiene.
poso. No cabzrl: a alguno el corazón en el
La avaricia no deja tranquilidad al pecho.
que tiene la desgracia de ser domina- Estar tan sobresaltado por algún
do por tan repugnante vicio. afecto o pasión, que no puede sose-
El corazón en Dios, y la mano en lo que garse. — Ser muy noble, bueno y mag-
se pueda. Otros dicen y las manos como
: nánimo.
rastros. No tener corazón.
Invectiva contra los beatos o falsos Manifestarse insensible a las desgra-
devotos que, so capa de santidad, co- cias ajenas. — Agregándole las frases
mercian inicua y villanamente con los para decir, hacer, presumir, etc., alguna
bienes de la Iglesia, o se entregan a cosa, expresa no tener valor o ánimo
excesos libidinosos. bastante para ello.
El corazón manda en la mujer. Partírsele a uno el corazón. V. Par- —
La sensibilidad es la herencia y dote uno el alma alguna cosa.
tirle a
del sexo femenino. Poner una cosa en el corazón de uno.
El corazón no es traidor, o El corazón Inspirarle, moverle para que haga lo
nunca miente, o nunca se equivoca, o No que deseamos.
haycorazón engañado. Quien la vido y la ve ahora, ¿cuál es el co-
Hay presentimientos de tal índole, razón que no llora?
que tarde o temprano acaban por rea- Indica el estrago que ocasionan les
lizarse. años, especialmente en las personas.
CORCOVA — ^44 — CORDOBÁN

Reventar el corazón en el pecho. No ser uno de corcho.


Hallarse muy emocionado a causa de No ser insensible.
alguna impresión sufrida, particular- No necesitaruno corchos para nadar.
mente de gozo o alegría. Poder valerse por sí mismo y sin ne-
Sacarle a uno el corazón. — V. Sacarle a cesidad del auxilio ajeno.
Uno loS REDAÑOS. CORDEL. — Hacer una cosa a hurta
Ser blando de corazón. cordel.
Ser una persona tan sensible, que de Ejecutarla repentinamente y sin ser
todo se compadece. —
No tener la su- visto ni esperado. —
Efectuarla a trai-
ficiente energía para negarse a nada. ción.
Si el corazón fuera de acero, no le ven- Ser cordel para la garganta de uno.
ciera el dinero. Efectuar algo que forzosamente ha
Denota lo sumamente difícil que es de refluir en perjuicio del que lo hace.
a la fragilidad humana el no sucumbir Apretar los cordeles a uno.
a las tentaciones de la avaricia. Estrecharle con violencia para que
Tal Iiora el corazón brama, aunque la haga o diga lo que no quiere decir o
lengua calla. hacer.
Enseña la conveniencia de no expli- CORDELEJO. -Dar cordelejo.
car uno muchas veces su sentimiento. Chasquear zumba o can-
a uno; ciarle

Tener uno el corazón bien puesto. Véa- — taleta.— Incitar a una persona para que
se Tener el ai.ma bien puesta. hable o diga lo que queremos saber.
Tener el corazón de bronce. CORDERILLA. -Corderilla mega,
No conmoverse uno por muchas des- inania a su madre y a la ajena.
dichas que vea.— No asustarse por nada; Enseña que con apacibilidad y agra-
ser valiente. do se vencen las dificultades y se logra
Tener mucho corazón. lo que se desea. — V. Becerrilla mansa,

Tener nobleza y ardor en los senti- a su madre y a la ajena manta.


mientos. — Ser valiente y arrojado. CORDERO. — .1 cordero extraño no aga-
Corazones arrepentidos quiere Dios. sajes en tu rebaño.
Dícese cuando se oye censurar la Recomienda la inutilidad de guardar

conducta pasada de alguien que se ha cierto génerode consideraciones con


convertido a mejor vida. las personas que no nos interesan.

Los corazones de las mujeres dominan. — El cordero manso mama a su madre y a


V. El corazón manda en la mujer. cualquiera; el bravo, ni a la su va ni a la

CORCOVA. Con más corcova que un ajena.
cinco. Da a entender que los que son d<-

Dícese de las personas o cosas gi- condición apacible se hacen lugar en


bosas. todas partes, y, al contrario, los que
Moreto, en El lindo D. Diego, se ex- son de genio áspero y fuerte, aun de
presa del siguiente modo: los suyos son aborrecidos.
Tan presto va el cordero como el carnero.
«... Suelen ser
como espadas los maridos,
Enseña que no nos fiemos de los po-
que en la tienda están derechas; cos años, puesto que lo mismo mueren
y comprándolas sin vicio, los jóvenes que los viejos.
en el primer lance salen CORDILLA. - Tragar cordilla.
con más corcova que un cinco*.
Pasar mal rato; sufrir con lo que se
CORCOVADO. — Los tres corcovados ve u oye, sin poder evitarlo, contestar
de Damasco. —
o protestar. También se dice: Tragar
Se compara con ellos a los que son QUIXA.
muy contrahechos. CORDOBÁN. - Nunca puede el cordo-
COLCHO. — Andar uno como el corcho bán ser tafetán.
sobre el agua. La persona mal educada jamás se
Estar siempre dispuesto a dejarse conducirá como persona fina, por más
llevar de la voluntad ajena. que haga.
CORDURA 245 — CORNUDO

Ser más duro, o más negro, que el cor- caro un arrepentimiento*; dicho que
dobán. favorece a aquel célebre orador más
Comparación vulgar basada en esas como parco que como continente.
cualidades propias de la piel curtida CORNADA.— Cornada de ansarón, tifia-

del macho cabrío o de la cabra. rada de león.



CORDURA. El esperar no es cordura Se aplica a los escribanos para deno-
cuando el peligro sobrepuja a la espe- tar cuan perjudicial es cualquier yerro

renza. o falta de legalidad en el ejercicio de


Recomienda que se huya del peligro, su profesión. —
Dícese con alusión a la
sin temor de que nos tachen de cobar- pluma de ánsar, ansarón o ganso con
des, cuando comprendemos que no he- que antiguamente se escribía.

mos de poder vencer a aquél. De cornada de ansarón libre Dios mi co-

No es cordura llevar las cosas por rigor. razón.


Aconseja la benevolencia para con- Es de verse envuelto en plei-
decir,

seguir alguna cosa, mejor que ¡a dureza. tos, la gente de curia,


aludiendo a
Nunca es cordura el probar vidrio, espa- como se ve en el refrán anterior.
da ni mujer. No morir uno de cornada de burro.
Esto es, el poner a prueba lo que- Rehuir exponerse a cualquier peli-
bradizo de ninguna de estas cosas, por gro, por leve o imaginativo que sea.
temor a que no la resistan. Empléase más con el verbo en futuro.
CORELLA.—Co relia la bella, rica de pan CORNADO. — No valer un cornado.
y pobre de lena. Ser una cosa inútil o de poco precio
Se refiere a que esta hermosa y anti- y valor, tal como la moneda así llama-
gua población navarra es tan fértil en da, cuya equivalencia en tiempo de
cereales como escasa en arbolado para Sancho IV de Castilla era de un cuarto
el carboneo. y un maravedí, y en el de los Reyes
CORIFEO. —Ser el corifeo. Católicos, de la mitad.
Dícese del que se impone a los de- CORNEJA. — Dijo la corneja al cuervo :

más, siendo seguida su opinión, secta o Quítate allá, negro; y el cuervo a la cor-
partido. neja: Quitaos zvs allá, negra.
CORINTO.— No a todos es dado el ir a Co- Da a entender que no se debe echar
rinto. en cara a otros las faltas que nosotros
En tres pareceres están divididos los mismos poseemos.
paremiógrafos antiguos acerca del ori- CORNUDO. — El cornudo es el postrero,

gen de este proverbio. Opinan unos o el último, que lo sabe.


que, a causa de estar su puerto muy Se usa cuando una persona ignora lo
sembrado de peñascos, era muy oca- que le importaba saber antes que nadie.
sionado a naufragios, por lo que se re- Más vale ser cornudo sin que lo sepa nin-
sistían muchos marineros a arribar a guno, que no serlo y que lo diga todo el

sus costas. Sostienen otros que había mundo.


en aquella ciudad un templo dedicado La deshonra que no trasciende al

a la diosa Venus, en el que existían dominio público es preferible a la ca-


más de mil mozas que traficaban ilíci- lumnia que anda de boca en boca: ¡tan
tamente con sus cuerpos; y como eran recomendable es la buena fama!
tantos los pretendientes, sólo se entre- Mucho sabia el cornudo, pero más el que
gaban ellas a los que mayores donati- se los puso.
vos les ofrecían. Últimamente, convie- Nadie debe alabarse de su perspica-
nen los más en que dicho refrán es una cia, pues nunca falta quien sea más
alusión a la conducta observada por la listo que él.

célebre cortesana corintia llamada Lais, Por eso es uno cornudo, porque pueden
quien tenía tasado el goce deshonesto más dos que uno.
de sus atractivos en un precio exorbi- que tienen más fuerza dos
Significa
tante. Semejante circunstancia hizo de- personas puestas de acuerdo que una
cir a Demóstenes: «No compro yo tan sola, por grande que sea su poder.
CORO — 246 — CORREA

Tras de cornudo apaleado, y mandante cosa. — Estar agobiado de trabajo, re-


bailar. comendaciones, etc.
Reprende la injusticia de los que CORRAL. — Cada cual en su corral desea
pretenden que quien recibe un mal tra- tener caudal.
tamiento quede sin el disgusto natural. No hay nadie que, por modesto y hu-
CORO. — Coro por fuerza, nunca buen cris- milde que sea, no tenga su ambición.
tiano. Parece que procede del corral de Ceni-
Además del sentido literal, tiene el ceros.
más extenso: no se puede
siguiente, Léese en el Origen histórico y eti-

formar buen concepto de la persona molo'gico de las calles de Madrid, por


que desempeña su obligación con vio- D. Antonio Capmany y Montpaláu, al
lencia o repugnancia. tratar de la de Ceniceros, lo siguiente:
En el coro m uclia fiesta, y en el refectorio «Aquí hubo unos corrales donde vi-
feria sexta. — V. Menos borla y más vían ciertas gentes que se ocupaban en
limosna. ir a los antiguos hornos de Villanueva,

Hablemos a coros y oiránnos los sordos. que estaban donde hoy el Pósito, y los
Hablar alternativamente sin inte- limpiaban, ayudando también a otras
rrumpirse unos a otros. operaciones mecánicas, y éstos en ca-
CORONA. — Perdona, que no te vi la co- rretillas recogían la ceniza llevándola a
rona. depositar a aquellos corrales, donde,
Manera burlesca de disculparse con luego que reunían gran porción, la ba-
alguna persona a quien, por ser de cla- jaban a los lavaderos, vendiéndola para
se inferior y tratarse de levísima falta, las lejías o coladas. Se cuenta que
no es necesario dar satisfacción, y si se cuando la Inquisición celebraba autillo,
hace es porque ésta se muestra inde- que estas gentes mencionadas iban
bidamente ofendida. también con sus espuertas a recoger
Por encima de la corona de la bellota. la ceniza de las hogueras, a las que no

Frase proverbial que se usa para se les permitía acercarse hasta que se
indicar que una cosa se hará pese a habían aventado las de los ejecutados.
quien pese, o sin que haya poder hu- Los que se ocupaban en esto eran mi-
mano alguno que baste a contrarres- rados con desprecio por la sociedad, y
tarla. así, para denigrar a cualquier persona,
Si sois de corona, no quiero yo quedar des- se decía: Parece que procede del corral
comulgado. — V. i Acabara usted de decir de Ceniceros. Y nombre dado
de aquí el

que era de misa!, o ¡Hablara yo para a la calle, aunque en mo-


la rotulación
mañana! derna se lee de Cenicero, que parece
Tener una corona como un plato. tenga hoy este nombre por la acción
Dícese familiarmente de los eclesiás- dada durante la guerra civil en la mi-
a
ticos que la llevan muy grande y bien noría de la reina D. Isabel II.»
redondeada. Parecer un corral de vacas.
CORONEL. — Llegar uno a coronel sin Dícese de todo lugar amplio, des-
haber sido teniente. mantelado y sucio, así como de los
Ser cornudo. aposentos mal amueblados y revuel-
CORONILLA. — Andar, o bailar, de co- tos. —
En lugar de vacas se suele decir
ronilla. también ovejas.
Hacer una cosa con mucho afán y Hacer corrales. —
V. Hacer novillos.
diligencia, generalmente por imposi- CORREA. - Besar uno la correa.
ción de otro. Humillarse por fuerza a aquel a quien
Dar de coronilla. por voluntad no quería antes sujetarse.
Descender de posición social. Dar — Tener correa.
con la cabeza en el suelo. Aguantar zumbas, bromas o charcas
Estar hasta la coronilla. sin mostrar enojo, siguiéndolas como
No tener paciencia para sufrir más, si fuesen de nuestro agrado. Resistir —
por estar ya harto de una persona o el trabajo corporal.
CORREDOR 247 — CORRO

CORREDOR. — Ser uno corredor de Lo mismo me da correr que sallar.


oreja. Aplícase a los que les es indiferente
Dícese de la persona chismosa que aplicar un medio u otro, con tal de con-
trae y lleva cuentos de una parte a seguir lo que desean.
otra. — También suele significar tanto CORRIDA. — Corrida de caballo y parada
como alcahuete. de borrico.
•CORREGIDOR. — Se parece al corregi- Se dice del que empieza una cosa
dor de Almagro. con garbo y luego la echa a perder.
Dícese de aquellas personas que se Tener que ver más qtte una corrida de
afanan más de lo regular por el resul- toros.
tado de negocios que en manera algu- Aplícase augurando algún aconteci-
na les importan; pues, según cuenta la miento, por lo general cómico.
tradición con referencia al héroe que CORRIENTE. -Andar, o estar, corriente.
ha dado margen a la creación de esta Tener el vientre suelto.
murió de pesadum-
frase proverbial, se Corriente y moliente.
bre por haberle sacado demasiado cor- Expresión que se aplica a las cosas
to un chaleco a un vecino suyo. Otros llanas, usuales
y cumplidas.
dicen que unos calzones cortos de tiro. Dejarse llevar de la corriente. — V. Irse
CORREHUELA.— El juego de la corre- con, o tras, la corriente.
huela, cátate dentro y cátate fuera. Estar al corriente de una cosa.
Se dice por los que son inconstantes Hallarse perfectamente enterado de
y mudables. ella.

CORRENCIA. Estar de correncia. Ir contra la corriente. — Y. Navegar
Tener el vientre suelto, con diarrea, contra corriente, o contra la corriente.
bien por haberse purgado o por causa Irse con, o tras, la corriente.
natural. Seguir la opinión de los más, sin exa-
CORREO. — Ser correo de malas nuevas. minarla
Aplícasea la persona que se compla- Navegar contra corrieute, o contra la
ce en anticipar las noticias desagra- corriente.
dables. Pugnar contra el común sentir o la
CORRER. — El mucho correr suele venir costumbre, o esforzarse por lograr una
a parar en parar. cosa, luchando con graves dificultades
Dícese de los que toman con mucho o inconvenientes.
entusiasmo una obra, siendo los que Poner a uno al corriente de una cosa.
primero se cansan de ella. Aplica- — Enterarle de ella. —
Usado el verbo
ción de este refrán es la fábula de Iriar- en forma reflexiva, vale tanto como en-
te que lleva por título El caminante terarse, comprender o hacerse cargo
y
la muía de alquiler. del asunto de que se trata.
El que no corre, vuela. Seguir la corriente. — V. Irse con, o tras,
Da a entender el disimulo con que la corriente.
obra alguno, afectando descuido o in- CORRÍN. — Señor Corrín que corriendo
diferencia, al mismo tiempo que soli- va, que siempre corriendo y nunca hace
cita las cosas con más insistencia. na (nada).
El que no la corre de joven la corre de Aplícase a las personas que se mue-
viejo. ven y agitan mucho y llegan siempre
Siendo la naturaleza del hombre in- tarde a todas partes. —
Es lo que vul-
clinada a francachelas, amoríos, etc. garmente se llama un bullebulle.
(salvo honrosas excepciones), no deja CORRO. — Bailo bien y echáisme del corro.
•de estar justificado que el que por cir- Advierte que, por lo regular, los que
cunstancias especiales no se haya diver- deben ser más atendidos son despre-
tido a una edad, lo haga a otra. Las pala- ciados del vulgo.
bva.% joven y viejo se substituyen a veces Dos en el corro nos entendemos.
por las de soltero y casado, respectiva- Significaque cuando decimos alguna
mente. cosa velada, aunque los demás no la
CORSARIO 248 CORTESÍA

comprendan, la persona a quien va diri- dios y obsequios posibles captarse el


gida la alusión se ha dado ya cuenta de amor de una mujer.
ella, que era lo que pretendíamos. Hacer un corte de mangas a uno.
Echar en corro. Acción no admitida entre personas
Decir una cosa en público para ver cultas, que consiste en darse un golpe
el efecto que hace. con la mano izquierda en la sangría del
Escupir en corro. brazo derecho, al mismo tiempo que se
Introducirse en la conversación. levanta antebrazo y se encogen cua-
el
Hacer corro aparte. tro dedos, dejando sólo extendido el de
Formar o seguir otro dictamen o par- corazón. — Equivale a mandar enhora-
tido, separándose del de los demás. — mala a uno..., o algo peor.
La palabra corro se substituye a veces Ir a la corte y no ver al rey.
por rancho, y el verbo hacer por el ver- Desaprovechar la ocasión propicia
bo formar. para conseguir alguna cosa.

CORSARIO. De corsario a corsario La corte no es para Carlos tu encogido.
no hay ganancia sino de muchas puña- Indica que las personas modestas,
das. — V. De cosario a cosario no se prudentes y poco atrevidas no pueden
pierden sino los barriles. medrar en los regios palacios.
CORTADILLO. - Echar cortadillos. O —
corte o cortijo. V. O herrar o quitar
Hablar con afectación. — Beber vasos el BANCO.
de vino. CORTÉS. — No quita lo cortés a lo va-
CORTADOR.— No hay cortador sin dogo liente.
ni libro que no tenga prólogo. El ser enemigo de una persona no
Advierte que todas las cosas suelen justifica que se la trate con falta de
tener su complemento. educación.
CORTAPICOS. — Cortapicos y callares. CORTESÍA. — Cortesía de boca, mucho
Expresión jocosa que se suele diri- vale y poco costa.
gir a uno, con especialidad si es niño, Las frases halagadoras son siempre
cuando habla o pregunta cosas incon- muy agradecidas por el que las reci-
venientes o que no le importa saber. be, granjeándonos su simpatía, y cues-

CORTAR. Corta mucho y largo y no te ta, en cambio, muy poco trabajo el de-

verás amargo. cirlas.


Úsase entre sastres y modistas para El creer es cortesía.
dar a entender que la prenda que ha En sociedad es una prueba de edu-
salido holgada tiene compostura, no cación el fingir que creemos todo lo
sucediendo así con la que resulta cor- que se nos dice, aun cuando nos conste
ta o estrecha. que es precisamente lo contrario. Lo
Cortar un vestido, o u>i sayo, a uno. gracioso del caso es que la mayor par-
Murmurar, satirizar, criticar o hablar te de las veces el engañador sabe que
mal de él. no nos engaña; pero se muestra agra-

CORTE. ¿Es la corte o pesan vaca? decido sólo con que finjamos que lo
Dícese cuando se junta en un paraje creemos. ¡Oh sociedad!
mucha gente sin gran motivo o funda- Estragar la cortesía.

mento. Tuvo origen de las aldeas, en Dícese del que no contento con los
donde cuando se mata un buey, cosa beneficios que ha recibido de una per-
que raras veces acontece en aquellas sona, le hace repetidas instancias para
localidades, todos acuden a comprar nuevos aumentos y gracias, molestán-
carne, reuniéndose el vecindario en el dola a todas horas.
sitio en que está de venta. La cortesía es de quien la da, y no de
Hacer corte.
la quien la recibe.
Concurrir a palacio o a la casa de un La persona de buena educación siem-
superior o magnate en muestra de obse- pre será considerada como tal, aunque
quioso respeto y en espera de algún aquel con quien trata ni sea digno de
beneficio. —
Procurar por todos los me- cortesía ni sepa agradecerla.
CORTIJO — 249 COSA

La cortesía es señora del inundo. Dormir a cortinas verdes.


Quien quiera captarse la voluntad de Dormir en el campo, aludiendo al

todos, tiene que ser atento y comedi- verdor de los árboles y las hierbas.

do, así en sus acciones como en sus CORTO. — Ni corto, o ni manco, ni pe-
palabras. rezoso.

La cortesía no está reñida con nadie. Aplícase al que hace atrevidamente


La corrección debe emplearse con alguna cosa sin consultar con nadie ni
todos, sea cualquiera la clase social a pararse en barras.
que pertenezcan. CORVEJÓN. — Meterla hasta el cor-
Cortesías engendran cortesías. vejón.
Enseña que debemos corresponder Decir alguna barbaridad. — Hacer
con la misma urbanidad con que se nos algo equivocadamente, por lo cual se le
trata. moteja a uno de animal o caballerí.:,

En las cortesías, antes se ha de pecar por pues fácilmente se comprende que en


carta de más que de menos. la frase va sobrentendida la voz pata.

Indica que es más conveniente exce- CORVILLA. — En la corvilla de enero,


derse en dar muestras de educación, San Antón es el primero.
que no dar lugar a que se nos tache Indica que de la segunda mitad de
de groseros. este mes, San Antonio Abad (día 17) es
En las cortesías jumentiles y asninas se el santo que primero se venera.

ha de ir con el compás en la mano. CORZO.— Ligero como un corzo.


Advierte que se desconfíe de los Aplícase a las personas que corren
que por carencia de educación dicen o mucho, por ser ésta una de las cualida-
hacen una barbaridad, creyendo hacer- des características del rumiante objeto
nos un agasajo. de la comparación.
CORTIJO. -Alborotar el cortijo. COSA. — A veces, cosa chica hace muy gran
Alterar, turbar con palabras o accio- despecho. —
V. De pequeña centella gran
nes una compañía o concurrencia de de hoguera.
personas. — Excitar los ánimos por al- Cada cosa ama su semejante.
gún motivo de gusto una función o
a Demuestra la simpatía que cada uno
festejo. — Dícese también: Alborotar el siente siempre por sus iguales.
COTARRO. Cada cosa en su tie?npo y los nabos en Ad-
Esto lo dijo... — Uno que estaba ara?ido en viento.
un cortijo. Indica que la cualidad más recomen-
Interrupción empleada para evitar dable para todos los actos de la vida
que se diga o descubra imprudente- es la oportunidad.
mente el nombre de una persona que Cada cosa para su cosa.
no conviene, o no queremos, que se Da a entender que las cosas se de-
sepa. ben aplicar a sus destinos naturales.
Quien dijo cortijo, todo lo dijo. Cada cosa tiene su premio.
Refiérese a que tanto en éstos como Recuerda que no hay acción en el
en posadas, ventas y mesones solían mundo que, tarde o temprano, no halle
verse toda clase de escenas, y no muy su recompensa.
por cierto.
edificantes, Como quien hace otra cosa, o tal cosa no
CORTINA.— Correr la cortina. hace.
Descubrir lo oculto o difícil de en- Denota que uno ejecuta algo con di-

tenderse. Pasar en silencio, no hablar simulo, de forma que no lo compren-
de alguna cosa intencionadamente.— dan los demás.
este propósito se suele decir: Corramos Como quien no quiere la cosa.
un VELO. Afectando indiferencia u obrando
Apurar las cortinas. con el mayor disimulo.
Beberse lo que queda en los vasos, Como si tal cosa.
generalmente de vino, que han dejado Como si nada hubiera pasado o su-
los demás. cedido.
COSA ¡5° COSA

Cosa cumplida, sólo en la otra vida. No hay cosa escondida que a cabo de tiem-
Enseña lo caducas, perecederas e po no sea bien sabida. — V. Todo se sabe,
instables que son todas las cosas de hasta lo de la callejuela.
este mundo, por grande que sea la No hay cosa más buena que estarse uno en
felicidad que aparentan. — La Acade- su celda.
mia dio cabida a este refrán por prime- Aconseja que debe uno evitar el
ra vez en la undécima edición de su mezclarse en los asuntos o negocios
Diccionario (que ya era tiempo), pero de los demás.
con tal desgracia que lo redactó escri- ATo hay cosa partida con capones y longa-
biendo Casa cumplida, en la otra vida,
: nizas.

y colocándolo, naturalmente, en el ar- Expresa ser propio de la humana na-


tículo Casa. Semejante yerro lo subsa- turaleza el no gustar de compartir con
nó en la edición posterior. los demás de aquello que les satisface,
Cosa mala nunca muere. reservándolo para su goce particular,
Da a entender el sentimiento que se No hay cosa segura en esta vida.
tiene de ver perecer las cosas buenas, Manifiesta lo inestable que es todo
y en cambio permanecer las malas. lo terreno.
Aplícase a personas y animales indis- No hay peor cosa que confesa necia. —
tintamente, diciéndose también: Bicho V. El mayor mal de los males es tratar
malo nunca muere. con animales.
Cosa que no se venda, nadie la siembra. No ponerse cosa por delante.
Aconseja que no nos preocupemos Atropellar por todos los inconve-
más que de las cosas provechosas. nientes que se presenten, sin reparar
Cualquier cosa es chorizos, o longanizas, en ninguno.
con huevos. No quedarle a uno otra cosa.
Réplica a una contestación en que Frase con que se asegura la certeza
evasivamente se nos ofrece o dice: de lo que se dice.
Cualquier cosa. No ser cosa del otro mundo, o drl otro
El que no duda no sabe cosa alguna. jueves.
Advierte cuánto perjudica a la averi- Manera de afirmar que aquello de
guación de la verdad la facilidad en creer que se trata no es nada extraño, ni se
y la precipitación y falta de examen. sale de la esfera de lo usual y corriente.
En cosa alguna, pensar muchas y hacer Otra cosa es con guitarra, o con sotana.
una. Locución figurada y familiar con que
Es conveniente, cuando se trata de se denota que en circunstancias dis-
dar algún paso, discurrir todos los me- tintas a las en que nos encontramos, se
dios para llevarlo a efecto; pero des- obraría de diversa manera.
pués de meditarlo detenidamente, de- Quien desalaba la cosa, ése la compra. —
cidirse por uno y efectuarlo. V. Quien dice mal de la pera, ¿se se la
La cosa marcha. lleva.

Frase que se emplea para indicar Tal vez hay que se busca tina cosa y se
que un asunto va bien. halla otra. —
V. Donde menos se piensa,
La cosa no tiene, o no trae, o no lleva, ma- salta la liebre.
licia. Una cosa es el cetro, y otra el plectro.

Manera de llamar la atención sobre Enseña la modestia, respeto y vene-


aquello que hemos dicho, al parecer, ración con que deben tratar maestros
de un modo ¡nocente. y consejeros a sus soberanos.
Afa?iday descuida; no se hará cosa ninguna. Una cosa es la amistad, y el negocio es otra
Indica cuan necesaria es la vigilancia cosa.
en los que mandan para que se cumpla Es un axioma verdaderamente co-
lo ordenado. mercial, pues por grande que sea la
Xo hacer cosa a derechas. amistad existente entre el comprador
No llevar a cabo nada con concierto; y el vendedor, no suele éste sacrificar
errarlo todo. sus intereses al cariño.
COSA — 251 — COSER

Corran las cosas como corrieren. Tres cosas hacen al hombre medrar: cien-
Frase con que se da a entender que cia, mar y casa real.
no causa inquietud ni preocupa lo que Aconseja que para adelantar los hom-
sucede. bres es menester tomar carrera, siendo
Cosas que van y vienen. lasmás seguras y a propósito las indi-
Úsase familiarmente para consolar a cadas en el refrán.

uno en lo que padece o le sucede, alu- COSARIO. — De cosario a cosario no


diendo a la inestabilidad de todo lo se pierden sino los barriles.
humano. Indica que los que son de una misma
El que anda con las cosas es el que las clase no se suelen hacer daño. — Tam-
rompe. bién se suele decir: Un lobo a otro no
Excusa que alega aquel que ha roto se muerden.
o descompuesto un objeto que trae en- COSCÓN. —
Ser un coscón.
tre manos todos los días; porque es cla- Dícese de la persona socarrona y hábil
ro que quien no lo maneja con fre- para lograr aquello que le acomoda o
cuencia no se expone a destrozarlo o evitar lo que le disgusta. Aplícase —
inutilizarlo. también que se arrima a las perso-
al

Las cosas agradan en buen medio y fasti- nas para tomar parte en convites, rega-
dian con exceso. los, etc.

Indica que por muy bueno que sea COSCORRÓN. — Coscorrón de la hor-
algo no debe abusarse de ello, pues nera no tiene pena.
llega a molestar o hastiar. Cada oficio, y aun cada estado social,
Las cosas claras las bendice Dios. — Véa- tiene las molestias consiguientes a su
se Las cosas, claras, y el chocolate, espeso. índole especial.
Las cosas, claras, y el chocolate, espeso. Más vale el coscorrón que el tropezón.
Manera de indicar que se hable sin Dícese cuando ¡as consecuencias re-
subterfugios, ambages ni rodeos, a fin sultan ser más graves o importantes
de que todo el mundo lo entienda. que las causas de donde dimanan.
Las cosas, en caliente. —
V. El llanto, Perdone usté el coscorrón, que otra vez
sobre el difunto. será mayor.
Ni por u?ia de estas nueve cosas. Modo festivo de disculparse con al-
Manera de negarse a hacer lo que se guno, pidiéndole dispense la molestia
pide, aludiendo al Catecismo del P. Ri- que se le ha causado, por ser en mate-
palda, donde se lee «El pecado ve-
: ria leve. — También se le suele dirigir
nial se perdona por una de estas nueve esta frase, por vía de amonestación,
COSAS...» al que ha experimentado alguna con

Oír, ver y callar, recias cosas son de obrar. trariedad, dándole a entender que no
Enseña cuidado que se debe poner
el será ésa la única que tenga que sufrir
en estas tres cosas, por ser difíciles de en su vida, sino que probablemente le
ejecutar. aguardan otras de más consideración o
Quien las cosas mucho apura, no tiene gravedad.
vida segura. COSECHA. — No espere cosecha quien
Enseña que se debe evitar la dema- en mayo barbecha.
siada curiosidad en averiguar las cosas El hacer las cosas a destiempo no
ajenas, por las malas consecuencias que produce jamás buenos resultados.
puede traer. Poner uno algo de su cosecha.
Tres cosas demando, si Dios me las diese : Inventar o añadir algo sobre lo ya
la tela, el telar y la que la teje. dicho o hecho.
Reprende a los ambiciosos que con Ser una cosa de la cosecha de uno.
nada se contentan. Ser de su propio ingenio o inven-
Tres cosas echan de su casa al hombre: ción.
humo, gotera y tnuj'er vocinglera. COSER. — Coserse uno con, o contra, al-
Explica lo incómodas que son estas guna cosa.
tres circunstancias en una casa. Unirse estrechamente con ella.
COSQUILLAS COSTILLA

No tener que hacer más que coser y cantar. Estar uno hecho un costal de huesos.
No ofrecer dificultad la ejecución de Estar sumamente flaco.
una cosa, especialmente si está prepa- Ir atravesado como costal de basura.
rada de antemano, como cuando se le Comparación usada en el Quijote
da a otra persona la costura de una (parte I, cap. XV) por boca de Sancho,
prenda después de habérsela cortado cuando dice: «Hay gran diferencia del
e hilvanado. —
Cuando el asunto de que ir caballero al ir atravesado como cos-

se trata es ya concluido, se dice: Cosi- tal de basura.»


do y cantado; y también, como se lee en No ser, o no parecer, ningiín costal de
el Quijote, parte II, cap. LXXI: Cátalo paja.
cantusado. (Véase.) No ser, o no parecer, despreciable.—
COSQUILLAS. — Buscarle a uno las cos- Parecer bien a uno otra persona del

quillas. sexo opuesto.


Emplear aquellos medios que se crean No ser uno costal.
más a propósito para impacientarle. — No poder decirlo todo de una vez.
Buscarle la parte flaca o débil para, Ser uno un costal de verdades.
atacándole por ella, conseguir lo que Aplícase a la persona mentirosa, por-
se desea. que es claro que no diciendo verdad
Hacerle a uno cosquillas una cosa. alguna jamás, las tiene todas guarda-
Hacerle temer o recelar un mal o das en su cuerpo, como pudieran en-
daño. — Excitarle el deseo o la curio- cerrarse en un costal si fuesen cosas
sidad. materiales.
No cosquillas de nadie.
consentir Trasnochar y madrugar no caben en un
No que a uno le molesten.
tolerar costal.
No sufrir, o tener, malas cosquillas. Reprende a los que, teniendo que es-
Ser mal sufrido o delicado de genio. tar levantados temprano por obligación,

COSQUILLOSO. Ser un cosquilloso. quieren acostarse tarde.
Ser uno tan delicado de genio, que Uno, por madrugar, se encontró' un cos-
se ofende por cualquier motivo insig- tal. — Más madrugó el que lo perdió.
nificante. Contestación que dan los amigos de
COSQUÍN. — Darle a uno un cosquiíi. no levantarse temprano a los que los-

Darle con la mano un guipe ligero. satirizan por su pereza.


Darle un soplamocos. Vaciar uno el costal.
COSTA. — Hacer la costa. - V. Hacer el Manifestar abiertamente lo que se
GASTO. tenía secreto. — Explicar algún senti-
Salir, o ser, uno condenado en costas. miento diciendo todo lo que se tenía
Salir perjudicado en un negocio. callado.
COSTAL. — Como costal de carbonero, COSTALADA. — Dar uno una costa-
malo de fuera, peor de dentro. lada.
Aplícase a aquellas personas que Resbalar y caer al suelo.
siendo de mala apariencia, son peores COSTILLA. — Hacer costilla.
en el interior, como sucede con los sa- Aguantar pacientemente los golpes,,
cos o costales donde se guarda el car- regaños, contratiempos, etc., cuando no
bón, pues s¡ por fuera están negros por se pueden evitar.
lo manoseados que son y por el polvo Tener costilla.
que del carbón se les pega, por dentro Tener caudal, hacienda, bienes de
lo están mucho más a causa del contac- cualquiera especie.
to inmediato que tienen con aquel com- Medirle a uno las costillas.
bustible. Vapulearle.
De costal sacudido, o vacio, minea buen Pegársele a uno una cosa a las costillas.
bodigo. Costarle el dinero el gasto o consu-
Da entender que de la persona que
a mo que otro ha hecho.
es pobre no se pueden esperar gran- Tener buenas costillas.
des dádivas. Consentir que le echen a uno la cul-
COSTUMBRE — 253 — COYUNTURA

pa de lo hecho por otro, o asumir un Jifas vencen las buenas costumbres que
trabajo que no le compete, por tener las fuerzas.

fuerzas para hacerlo sin resentirse ni Indica que el buen ejemplo es más
importársele nada. poderoso que las reprensiones y los
COSTUMBRE. — A la mala costum- castigos.

bre quebrarle la pierna, o cortarle las Mudar costumbres de hembra, hacer un


piernas. otro mundo de nuevo más posible sería.

Enseña que no se debe seguir un Contra la terquedad femenina.


abuso con pretexto de que siempre se COSTURA. — Saber, o entrever, de toda
ha hecho así. costura.
Costumbre adquirida en la mocedad, se Tener conocimiento del mundo y
deja muy mal en la vejez. obrar con toda sagacidad y aun bella-
Indica lo poderoso que es el hábito, quería.
pues ni aun con los años se desarraiga Lo que no va en costuras va en bebede-
fácilmente. ros. —Y. Lo que no va en lágrimas va en

Costumbre buena o costumbre mala, suspiros.


el villano quiere que vala. Sentarle a alguno las costuras. — Véase
Da entender lo poderosas que son
a Sentarle a uno la mano.
en el pueblo las costumbres muy arrai- COSUEÑA. — Más vale cosueña que hi-
gadas. le na.

La costumbre del vicio se vuelve en na- El oficio de costurera produce más


turaleza. que de hilandera.
el

En fuerza de repetir los actos más —


COTARRERA. Ser una cotarrera.
reprobables, llegan a cometerse como Mujer que anda de cotarro en cotarro.
si fuese lo más lícito del mundo. —
COTARRO. Alborotar el cotarro. —
La costumbre es otra, o una segunda, V. Alborotar el cortijo.
naturaleza. Andar de cotarro en cotarro.
Pondera la fuerza de la costumbre y Gastar el tiempo en visitas inútiles.
advierte que sino se vence al princi- —
COTORRA. Hablar más que una co-
pio se hace tan difícil de vencer como torra. — V. Hablar más que tma urraca.
las inclinaciones naturales. Ser, o parecer, una cotorra, o una coto-
La costumbre hace ley, o tiene fuerza rrera.
de ley. Dícese de la mujer muy habladora,
Se manifiesta la fuerza que tienen los muy charlatana.
usos y estilos. COTUFAS. - Pedir cotufas en el golfo.
Mudar costumbre apar de muerte.
es Pedir cosas imposibles, como suce-
Indica las consecuencias que puede dería a quien, habiéndose embarcado
aparejar el cambio de hábito. sin cotufas, se le antojara encontrarlas
Costumbres de mal maestro sacan al hijo en alta mar, siendo así que la especie
siniestro. de juncia que produce esta frutilla
Advierte el daño que reporta el que nace, como todas las que pertenecen
un padre tenga mal maestro para sus a su familia, a orillas de los pantanos.
hijos, o que él mismo sea el que los —
COTURNO. Calzar uno el coturno.
enseñe mal por exceso de cariño o por Usar de estilo alto y sublime, espe-
debilidad de carácter. cialmente en la poesía.
Costumbres y dineros hacen los hijos ca- Ser de alto coturno.
balleros. Pertenecer a elevada categoría so-
Enseña que buen proceder y los
el cial.
modales, junto con las riquezas, hace COYUNTURA. - Aprovechar la coyun-
que se adquieran la atención y aprecio tura.
de las gentes. Esperar la oportunidad para hacer o
Las costumbres dicen quién es cada decir una cosa.
uno. —
V. Dime con quién andas, decirte Hablar por las coyunturas.
he quién eres. Chai-lar por los codos; hablar mucho.
coz — 254 — CREER

COZ. — Andar a coz y bocado. CREDO. — A cada credo.


Retozar, dándose golpes y puñadas. A cada instante, con gran frecuencia.
La coz de la yegua no hace mal al potro. El Credo es muy bueno, y, sin embargo,,
Las reprensiones y castigos de quien no sirve para consagrar.
los da por amor no hacen daño, sino, al Dícese de todo lo que, aun siendo
contrario, hacen bien. de mucho mérito o valor, no tiene apli-
Dar coces al viento. cación para aquello que nosotros lo
Perder el tiempo inútilmente en una necesitamos, aludiendo a que la ora-
pretensión, por ser imposible que se ción que constituye la profesión de fe
consiga lo que se desea. inventada por los apóstoles es subli-
Dar, o soltar, coces. me; pero no es la que el sacerdote
Decir palabras groseras e injurio- emplea en la misa para el acto de la
sas. —
Contestar de manera improce- consagración, pues teniendo su fórmu-
dente. la especial, de no usarla no quedarían

Dar, o disparar, o tirar, coces contra el consagrados la forma, el vino ni el agua.


aguijón. Estar con el credo en la boca.
Obstinarse en hacer frente a una Modo de dar a entender el peligro
fuerza superior, como sucedería con la que se teme o el riesgo en que se est.í.
bestia que pretendiera dar patadas a Hacer, o decir, alguna cosa en un credo,
la aijada,que lo que conseguiría sería o en menos de dos credos.
pincharse más pronta y profundamen- Brevemente, en poco tiempo, en el
te. — Nuestro Samaniego, al versificar que se tarda en rezar dicha oración.
la fábula La serpiente y la lima, de Eso- Que canta el credo.
po, imitada después por Fedro y La Se dice para ponderar lo extraordi-
Fontaine, compendia así la moraleja de nario o notable de alguien o de algo.
este apólogo : CREEDERAS. — Tener buenas creede-
«Quien pretenda sin razón ras.
al más fuerte derribar, Demasiada facilidad en creer. Más —
no consigue sino dar pintorc-camente se suele decir buenas
coces contra el aguijón.-»
TRAGADERAS.
A/andar uno a coces. CREER. — El creer pende de la voluntad.
Mandar con aspereza y con malos La credulidad es potestativa en e!
modos. hombre.
CRÁNEO. — Secársele a uno, o tener uno, El que no cree, ya está juzgado.
seco el cráneo. Denota que la incredulidad en mate-
Volverse, o estar, loco. ria religiosa es indigna de los buenos
CRAS. — De eras en eras vase el triste a católicos.
Satanás. Quien a todos cree, yerra; quien a ningu-
que va dilatando su con-
El pecador no, no acierta.
versión de día en día, acaba común- Indica que el verdadero mérito estri-

mente por morir impenitente. ba en no exagerar no usando


las cosas,

CRECER. Crecerse uno. un criterio demasiado amplio ni dema-
Envalentonarse; cobrar valentía, arro- siado cerrado.
gancia o fortaleza de ánimo. Más vale creerlo que ir a verlo, o, aun-
Querer crecer. que no correctamente, que irlo a ave-
Frase jocosa que se aplica al que no riguar.
quiere tomar asiento. Suele emplearse Dícese cuando, aun sospechando no
en forma interrogativa. ser verdad lo que se dice, fingimos
CRÉDITO. — Sentar, o tener sentado, uno aceptarlo por no im portarnos nada, o
elcrédito. por evitarnos la molestia de rebatirlo
Afirmarse y establecerse en la buena con la prueba de lo contrario.
fama y reputación del público por me- ; Ya lo creo!
dio de sus virtudes, de sus letras o de Equivale a decir que una cosa es evi-
sus loables acciones. dente, o que no cabe duda, etc.
CREIQUE — 255 — CRIAR

CREÍQUE. — A Creíque y Penseque los nido algún quid pro quo por parte deí
ahorcaron en Madrid. Algunos intro- pueblo iliterato, confundiendo a la cria-
ducen un tercer personaje ficticio, di- da del sumo pontífice Caifas con la ser-
ciendo : A Creíque, Penseque y Juzgué- vidumbre del gobernador Poncio Pila-
que, etc. to,pues aquélla fué la que se entre-
Dícese a la persona que disculpa un metió a decir a Pedro que ella le había
yerro cometido, diciendo que creyó que visto en el huerto en compañía de su
se le había dicho otra cosa. divino Maestro. De éstas, y como éstas,

CRENCHA. La crencha al ojo, marido abundan las tradiciones más respeta-
Uñoso. bles falseadas por la ignorancia del pue-
Cuando marido es descuidado y
el blo, quien, tomando de aquí y de allí"
miserable, anda la mujer desaliñada y los varios relatos que oye a los predi-
descompuesta. cadores, los zurce luego de una mane-

CRESO. Ser, o parecer, un Creso. ra arbitraria e inconexa. Esta es la oca-
Poseer grandes riquezas, con alusión sión de decir, o nunca, que ha oído cam-
a Creso, rey de Lidia, célebre por sus panas, y no sabe dónde.
tesoros. Salirle a uno la criada respondona.
CRESPA. — Tal te quiero, Crespa, aunque No sólo significa, como dice la Aca-
eres tinosa. — V. Quien feo ama, hermoso demia, «verse increpado y confundido
le parece. por la misma persona a quien creía
CRESPO. — Ponerse uno crespo. tener vencida y supeditada», sino tam-
Irritarse, alterarse, enfadarse mucho bién suceder, en general, alguna cosa al

con alguna persona. revés de lo que se esperaba.


CRESTA. — Alzar, o levantar, uno la CRIADO. —No es criado quien se sirve a
cresta. si mismo.
Mostrar soberbia, engreírse. Recuerda que no debe mirarse como
CRETENSE. — Hay que cretizar con los deshonroso el carecer de servidumbre
cretenses. por no tener medios para ello o por-
Conviene emplear la astucia y picar- que no se quiera aguantar.
día con los bribones, para no dejarse iSY envías al criado a misa y éste se marcha

engañar de ellos. a otra parte, (quien será el responsable?



CRIA. Que me guarden la cría. Expresa que que pone buenos me-
al

Manera de burlarse de alguna pren- dios para lograr un fin, no se le debe

da ridicula o estrafalaria, especialmen- imputar el mal éxito del asunto en


te por sus dimensiones desproporcio- cuestión.
nadas. De buenos criados es conllevar las penas
CRIADA. — No sé que' haga : si ponerme a de sus señores.
servir, o buscarcriada. Refrán, ya anticuado, perteneciente
Usase en los casos en que, hallándose a aquellos tiempos en que la servidum-
perplejo, no se atreve uno a tomar una bre pasaba de padres a hijos y llegaba
determinación. a considerársela como de la familia.
Querer hacer más que la criada de Pi- Los criados son enemigos excusados.
lotos. Porque el que pueda pasarse sin ellos
Dícese en Aragón a propósito de la no debe sostener a los que son de mala
persona que se mete en lo que no le ralea, como ocurre desgraciadamente
va ni le viene, y también de aquella que con la generalidad de los sirvientes.
se adelanta a hacer más de lo que de Los criados son enemigos pagados.
ella se exige o es propio y exclusivo Porque en su mayor parte, y con
del cumplimiento de su obligación. contadas excepciones, no sirven más
No
concibo en qué pueda fundarse que para difamar y saquear las casas de
la forma de esta locución proverbial, sus amos.
pues de la Sagrada Escritura no consta CRIAR. — El criar arruga, y el parir
hecho alguno que para ello dé pie. Sos- alucia.
pecho, por tanto, que aquí ha interve- Denota que la mujer que cría suele
CRIATURA — 2^6 - CRISTO

desmejorarse, y la que da a luz se pone Romperle a uno la crisma.


de mejor semblante. Producirle una herida en la cabeza.
Estar- uno criado. CRISTAL. — Ser más clara una cosa que
Poder bandearse o cuidarse sin que un cristal.
otro le dirija y ayude. Ser de tan fácil comprensión, que no
CRIATURA. — Criatura de un año saca hacen falta explicaciones para su inte-
la leche del calcaño. ligencia.
Se aplica a los niños que son robus- Verlo uno todo con cristales, o lentes,
tos y que maman mucho y con fuerza. ahumados.
Cuando la criatura dienla, la muerte la Verlo por el lado desfavorable. —
lienta. Augurar tristemente, según el sistema
Da a entender lo expuesto que están de los pesimistas.
los niños a morirse, pues sabido es que CRISTIANO.— El cristiano a la fuerza,
para ellos es pasar una gran crisis la no es buen cristiano.
época de la dentición. Denota cjue todo lo que se hace por
Ser uno una criatura. imposición, como se ejecuta de mala

Ser de poca edad. Tener propieda- gana, no se hace bien.
des de niño, pero no años como tal. Ni de mal cristiano buen moro, ni de mal

CRIBA. Estar una cosa como tina criba, moro buen cristiano.
o hecha una criba. Manifiesta que los términos medios
Estar destrozada y llena de agujeros. no suelen dar buenos resultados en
CRIMEN. - Crimen perdonado, tuerto tri- muchas ocasiones.
plicado. ¿
Qué quiere decir cristiano?
Primeramente, porque no sufre el Dícese a la persona que no entiende
culpado la pena que merece; en segun- lo que le decimos, por muy sencillo que
do lugar, porque no se le da a la socie- sea y por mucho que se le haya re-
dad la satisfacción que de derecho le petido.
corresponde, y últimamente, por ser Todo cristiano es muy obligado a...
fiel
ocasionada la impunidad a que los de- el deber que asiste a todo el
Señala
más malvados ejerzan con toda libertad mundo, o a una colectividad, de hacer
sus fechorías. aquello de que se trata. Como cono- —
Si cometes un crimen, vete a Toledo. cerá fácilmente el lector, es el princi-
Alude, probablemente, a que por las pio de la Introducción a la Doctrina
encrucijadas, vueltas y revueltas de la cristiana, que sirve de texto en la ge-

histórica ciudad no sería fácil atrapar neralidad de las escuelas de España


al delincuente. desde fines del siglo xvi; Introducción
CílIN. — Hace crines, madrina. — ¿Y do' el que, escrita en prosa rimada, da a en-
cabello? tender que su autor era muy buen teó-
Contra los que piden algún imposi- logo, pero infeliz poeta.

ble, como la ahijada aquella que que- Ser como los cristianos del Líbano, que
ría le abriesen la raya sin tener pelo lo mismo adoran a Jesús que a Mahoma.

suficiente para poder partírselo en dos Dícese de las personas que, poco
mitades. escrupulosas de conciencia, cambian
Tenerse uno a las crines. fácilmente de ideas o pareceres, según
Ayudarse lo posible para no decaer les convenga arrimarse ora a uno, ora
de su estado. a otro bando.

CRIO. Ser un crío. Algunos agregan: in- CRISTO.— A Cristo prendieron en el huer-
decente. to, porque se estuvo allí quieto.
Dícese de los jovenzuelos que, ade- Manifiesta que deben precaverse los
lantándose a su edad, hablan o quieren males, poniéndoles el remedio opor-
obrar como las personas mayores. tuno.
CRISMA. — No valer uno fuera de la A mal cristo, mucha sangre.
crisma. Aplícase a obra artística o litera-
la

No tener partida buena. ria falta de mérito y en que, para lia-


CRISTO — 257 — CRISTO

mar la atención, se emplean abusiva- sino el propio interés, como sucedió


mente algunos de aquellos medios que con Cristo cuando le ayudaron a llevar
están más al alcance del vulgo. la cruz.
Donde Cristo dio las tres voces y nadie Parecer un cristo. — V. Estar hecho un
las oyó. ECCEHOMO.
Frase que expresa lugar muy distan- Parecerse al Cristo de la Humildad y Pa-
te y por lo regular solitario. —
Parece ciencia.
ser alusión a las tres exclamaciones en Dícese del que está sentado apoyan-
que prorrumpió el Señor en el huerto do el codo en el muslo y la mejilla en

de Getsemaní cuando le envió su eter- lamano, como en ademán pensativo,


no Padre el cáliz de la amargura. porque así es como suele representarse
] Hasta verte, Cristo, o Jesús, mió! a la imagen de Nuestro Señor Jesucris-
Proviene dicha frase de que en los to que lleva semejante advocación.
refectorios de los conventos se daban Poner a uno como tin cristo.
-a cada fraile sus raciones de agua y de Maltratarle, herirle o azotarle con
vino en sendos cuencos o tazones de mucho rigor y crueldad.
barro de Talavera, dentro de los cua- Ponerse uno a lo de Cristo me lleve. —
les solían estar pintados el escudo de V. Ponerse uno a lo de Dios es Cristo.
la Orden respectiva o algún versículo Sacar uno el cristo.
sagrado, o más generalmente el mono- Apelar al argumento más convincen-
grama del santo nombre de Jesús. Por te, después de haber empleado varios

lo tanto, es de suponer que dicha frase otros. —


Hacer el último esfuerzo posi-
proviene de aquellos frailes que apu- con el objeto de reducirá uno a que
ble,
raban todo el líquido hasta que no que- haga lo que de él se pretende o exi-
daba gota que les impidiera el ver dicho ge. —
Alude a los cuaresmales o a los
nombre de Cristo pintado en el fondo misioneros, que al fin de su tarea apos-
del cuenco. tólica suelen exhortar al pueblo con el
Lo que no es de Cristo, es del Fisco. crucifijo en la mano. —
El cristo a que las
Alude a que lo que no correspondía más de las veces se alude en esta frase
que pagase diezmos y primicias a la suele ser un buen garrote, o una esta-
Iglesia, estaba sujeto a tributos y alca- ca, que para el efecto es lo mismo.
balasque cobraban los señores, con lo Sentarle a uno una cosa como a un Santo
que resultaba que el que no tenía que Cristo un par de pistolas.
pagar por un concepto, contribuía por Modo de ponderar lo inadecuado o
otro sin remisión alguna. impropio de una cosa respecto de otra.
JMás pasó Cristo por nosotros. Tan pronto llevan a Cristo en brazos como
Frase con que se exhorta a tener pa- lo llevan a porrazos. — V. Ser como los
ciencia a aquel que se queja de estar cristianos del Líbano, etc.
experimentando muchos trabajos o su- Tener uno tan buen trabajo como el Cris-
frimientos. to del Pardo, o de Pecas.
Ni Cristo pasó de la cruz, ni yo paso de Estar descansado, no hacer nada o
aquí. estar tendido, con alusión a la imagen
Expresa la firme resolución que ha del Señor que con esos títulos se ve-
tomado uno de no continuar haciendo nera respectivamente en cada uno de
aquello que practicaba. dichos dos pueblos de Madrid y Tole-
2 Ni por un cristo! do, y que se halla acostado en el Santo
Modo de dar a entender la repugnan- Sepulcro.
cia que se tiene a cumplir alguna cosa, Y Cristo con todos.
o la gran dificultad en conseguirla. Expresión de que se usa para mani-
No fué por compasión que de Cristo tuvie- festar, con motivo de alguna desave-
ron, sino por miedo de que se les quedara nencia, o cuando se pretende poner
en el camino. término a algún asunto enojoso, que se
Úsase esta frase cuando mueve a ha- desea intervenga la paz y no se dé oca-
cer alguna buena obra, no la caridad, sión a disturbios ni rencillas.
17
CRISTUS — 258 — CRUZ

/ Ya empieza Cristo a padecer! conservan los prelados, sacerdotes y


Exclamación en que se prorrumpe personas religiosas) y terminarlas con
al empezar a verificarse cualquier su- laindicación del lugar, día, mes y año
ceso funesto o desagradable. en que están escritas. Hoy es más co-
Cargar con los cristos. — V. Cargar con rriente comenzar por estos datos, con
el MOCHUELO. alguna impropiedad, pues si la misiva
Co?no los Cristos deBorox: si uno es malo, es extensa y se tarda más de un día en
oiro peor. no llevará la fecha del en que
escribirla,
Recuerda este refrán dos imágenes se terminó, que es lo lógico, sino de-
del Crucificado que se veneraban en aquel en que se comenzara.
esta localidad toledana, que no tenían Detrás de la cruz está el diablo.
ningún valor como obras de arte, y se Dícese de los hipócritas, que con la
comparan con ellos lo que no tiene apariencia de virtud encubren sus vi-
mérito alguno. cios. — También se aplica al peligro que
CRISTUS. — Estar uno en el cristus. hay de que las obras se vicien por la
Estar muy a los principios de un arte vanidad del que las hace. Esta frase —
o ciencia. tuvo mucho uso durante nuestra gue-
No saber uno el cristus. pues existiendo en los ca-
rra carlista,
Ser muy ignorante. minos del Norte muchas cruces, ser-
CRUCIFICAR.— Crucificar a uno. vían éstas de parapeto a los defenso-
Molestarle, incomodarle con exceso. res de una u otra idea, para, aislada
CRUDO. — Sobre crudo, puro. mente, hacer fuego sobre el enemigo^
Esto es, sobre ensaladas o cosas si- que no sospechaba la presencia del
milares, beber vino. contrario, emboscado tras el signo de
CRUEL. — El que sea cruel no acabará la Redención.
bien. Estar uno por esta cruz de Dios.
Recomienda la bondad y benevolen- No haber comido. Dícese así porque
cia en todos los actos de la vida, como se suele denotar esto haciéndose una
medio el más seguro de granjearse el cruz en la boca. — No haber consegui-
cariño de todos, en vez de morir odiado. do lo que se quiere. — No haber podi-
CRUJÍA. — Pasar, o sufrir, una crujía. do entender alguna cosa.
Padecer trabajos, miserias o males Hacer la cruz.
de alguna duración. Persignarse con la primera moneda
CRUJIDO.— Dar crujido una cosa. que recibe en el día un vendedor, en
Dar un estallido. señal de agradecimiento al Ser Supre-

CRUZ. Adelante con la cruz. mo, por haberle hecho semejante mer-
Modo de expresar la resolución que ced. —
Persignarse al ver a alguna per-
uno ha tomado y conformidad de per- sona a quien se odia o teme, como en
sistir en una cosa ardua o penosa. señal de que Dios nos libre de su
Andar, o estar, entre la cruz y el agua encuentro. —
Echarse a dormir, gene-
bendita. ralmente en el suelo, con los brazos
Hallarse en peligro inminente. abiertos.
Cruz y raya. Hacerle a uno la cruz.
Manera de expresar una persona el Modo de dar a entender que nos que-
firme propósito de no volver a enten- remos librar o guardar de alguna per-
der en un asunto o de no tratar más a sona. Algunos agregan : como al de~
una persona. monto.
Cruz y raya, para que no se me vaya. — La cruz de Maribáñez: que pierdas y na
V. Cruz y raya. ganes.
De, o desde, la cruz a la fecha. Que cuando juraba por la cruz, era
Desde el principio hasta el fin; com- para engañar.
pletamente. — Toma su origen esta fra- La cruz en el pecho, o en los pechos, y el
se de la costumbre antigua de encabe- diablo en los hechos.
zar las cartas con una cruz (que aún hoy I Zahiere a los hipócritas, que con la
CRUZ — 259 — CUADRO

capa o apariencia de virtud, intentan Quitar uno cruces de un pajar.


encubrir sus vicios. Manera de significar la dificultad de
Llevar la cruz a cuestas, o Cargar con la un negocio cuando son muchos los in-
cruz. convenientes.
Tener sobre sí muchas obligaciones Trasquilar a uno a cruces.
de difícil desempeño. Cortarle el pelo desigual y tosca-
Necesitarse la cruz y los ciriales para al- mente.
guna cosa. CU, CU. — Cu, cu, cu, guarda no lo seas tú.

Ser necesarias muchas diligencias Dícese al cuclillo, que con su canto


para lograr algún asunto. parece motejar de cornudo.
No hay quien no tenga su cruz. CUADRA. — Como quien entra en una
Indica lo difícil que es hallar en lo cuadra.
humano persona que esté libre de al- Dícese del que entra en un paraje
gún sufrimiento moral o material. sin saludar a nadie.
Por Santa Cruz, toda viña reluz. El quenace en cuadras, siempre huele.
Expresa que por el mes de septiem- Los principios o antecedentes de una
bre, en cuyo día 14 se celebra la Exal- persona se conocen por el modo de
tación de la Santa Cruz, están los viñe- portarse ésta en sociedad. — V. La ca-
dos en todo su apogeo para ser ven- bra tira al monte.
dimiados. CUADRADO. — Dejar, o poner, a uno de
Quedarse uno en cruz y en cuadro. cuadrado.
Encontrarse pobre y miserable por Descubrirle la intención; herirle cla-
haber perdido todo cuanto tenía. ramente y por donde más lo siente.
Andar con las cruces a cuestas. —
CUADRANTE. Hasta el último cua-
Hacer rogativas para que Dios nos drante.
conceda alguna cosa o nos saque de Con la exactitud }r rigor que uno se
algún apuro o peligro. obliga a pagar lo que debe, sin perdo-
Arrima esas cruces, que este son no es de nar nada.
perder. CUADRARSE. — Cuadrarse uno.
Se aplica a aquel que abandona una Mostrar de pronto una persona inu-
ocupación o entidad para distraerse en sitada gravedad o firme resistencia, al
objetos frivolos o de puro entreteni- tratar con otra.

miento. —
Trae su origen de un sacris- CUADRIL.— Meterla hasta el cuadril.
tán que arrimó la cruz a la pared, yen- Decir alguna tontería o inconvenien-
do en la procesión, para entrarse en el cia, calificando de animal o caballería

corro de unos que estaban bailando. al que la dice, pues claro se ve que está
Hacerse uno cruces. —
V. Estar uno por sobrentendida la palabra/a/a.
esta cruz de Dios, primera acepción. CUADRILLA.— Xa cuadrilla de los tum-
Demostrar la admiración o extrañe- bados : siete reales y mal ganados.
za que causa alguna cosa. Aplícase a los haraganes y perezosos.
Hacerse uno más cruces que si llevara el CUADRO — . Estar, o quedarse, uno en
diablo a las espaldas. — V. Hacerse uno cuadro.
cruces, segunda acepción. Haber perdido su familia o sus bie-
... por éstas, que son cruces. nes de fortuna, quedándose aislado,
Como es práctica devota de algunos pobre y con nada más que lo puesto.
el formarse en la boca con el pulgar de Dícese también Quedarse uno en cruz
:

la derecha una o más cruces cuando y en cuadro. (Véase.)


la abren impelidos por el bostezo, y Ser uno de los del cuadro de San Isidoro.
como quiera que éste no siempre di- Locución proverbial antiguamente
mana del sueño, sino también de la usada en Salamanca, con que se deno-
debilidad o hambre, de ahí el que la taba que la persona o familia a quien
frase cuestionada venga a resultar si- se le aplicaba había sido penitenciada
nónima de quedarse en ayunas, así en por la Inquisición en concepto de ju-
el sentido recto como en el figurado. daizante. Dio origen a tal locución la
CUADRÚPEDO 260 CUARENTA

circunstancia de existir desde tiempo CUALQUIERA. — Ser uno un cual-


inmemorial, en el presbiterio de la pa- quiera.
rroquia de San Isidoro, un cuadro en Dícese de la persona de poco más o
que se hallaban representadas muchas menos. — Ser vulgar, sin posición social
personas infectas de dicha herejía, lo ni méritos de ninguna clase.

que causaba ignominiosa mortificación CUÁNDO. — i De cuándo acá?


a la generalidad de sus descendientes. Modo de expresar la extrañeza que
Mandado retirar de aquel sitio por las leproduce a uno una cosa cuando ocu-
Cortes en 22 de febrero de 181 3, vol- rre fuera de lo regular y acostumbrado.
vio a ocupar su antiguo puesto al año —
CUANTO. Adquirir, u obtener, una cosa
siguiente, siendo quemado en la
al fin ¡
por cuanto vos contribuísteis.
de la Lonja el 8 de mayo de 182 1. Mediante cierta retribución, costan-
'

plaza
Tentar, o tocar, a uno el cuadro. —V. Me- do el dinero, no graciosamente o de
nearle el bulto a uno. balde.
CUADRÚPEDO. — Ser uno un cuadrú- Ponerse en cuanto más tanto. — V. Poner-
pedo. dimes y diretes.
se en

Apodo con que se moteja a una per- ¡Cuántos, cuánto; y cuántos, nada!
sona de ser mu)' ignorante y estúpida. Alúdese a aquellas personas que,
CUAJADA. — Cuajada y baile, que pasa viéndose mimadas por la fortuna, aca-
Dios por mi calle. paran destinos, sueldos y honores, ge-
Denota la alegría que se siente por neralmente indebidos, mientras otros
haber experimentado los beneficios de con más méritos carecen hasta de lo
algún acontecimiento feliz. más necesario.
CUAJAR. — Cuajar alguna cosa. CUARENTA.— A cuarenta de mayo que-
Recargarla tanto de adornos que im- mó la vieja el sayo; y a quince de abril,
pida verse lo principal. — Lograr, tener el mandil.
efecto un asunto, cualquiera que sea. Indica las fechas en que se debe cam-
Gustar, agradar, cuadrar. biar de ropa, por mudar la tempe-
Quedarse uno cuajado. ratura.
Quedarse inmóvil y como paralizado Acusarle a uno las cuarenta.
por el asombro que produce la vista Decirle con resolución y desenfado
de una cosa. —
También se dice del lo que se piensa. —
Reprender o casti-
que se ha quedado dormido. gar severamente a alguno.

CUAJO. Ensanchar uno el cuajo. De cuarenta para arriba no te majes la
Modo de animar a una persona para barriga.
que no se aflija ni angustie ante ningún Indica lo poco conveniente que es,
contratiempo o desgracia. Suele usarse pasada esta edad, tomar baños de mar
en forma imperativa. o de río.

No movérsele a uno el cuajo. El que a cuarenta no atina y a cincuenta


No preocuparse por nada; verlo todo, no adivina, a sesenta desatina.
por grave o serio que sea, de un modo Expresa que el que en la primera de
indiferente. dichas edades no se halla en la pleni-
Sasar, o arrancar, una cosa de cuajo. tud de sus facultades ni tiene conoci-
Sacarla hasta lo último, de raíz, sin miento exacto del mundo, no hay que
que quede nada dentro. esperar que sea modelo de sensatez
Tener uno cuajo, o buen, o mucho, cuajo. cuando llegue a más avanzada edad.
Ser muy cachazudo, pacienzudo, etc. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el
Volverse el cuajo. sayo. Algunos añaden y si volviese a
:

Arrojar por la boca el niño la leche llover, vuélvetelo a poner.


que ha mamado. Aconseja que no se desabrigue uno
CUALIDAD. - Ser uno de la cualidad hasta la fecha citada, o sea hasta el 9 de

del tordo : la cara flaca y el culo gordo. junio, por no estar todavía el tiempo
Aplícase a las personas que tienen muy estable, aunque empiece a sentir-
esas dos circunstancias. se ya el calor.
CUARENTENA — 261 — CUARTA

CUARENTENA. — Poner una cosa en No satisfaciéndome las anteriores


cuarentena. explicaciones, que en realidad forman
No dar crédito a una noticia o hecho una sola, apunté en mi Florilegio fra-
por algún espacio de tiempo, para ase- seológico-comparalivo-castellatio lo que
gurarse de su veracidad. copio literalmente a continuación
CUARESMA. — Andar vestido de Cua- *Como el que se halla a la cuarta pre-
resma. gunta.
En traje de penitencia, por devoción, » Frase con que se pondera que algu-

o en traje de penitenciado, por castigo. no se encuentra tan apurado, que care-


Más largo que la Cuaresma. ce de los recursos necesarios para aten-
Dícese de todo aquello que es de der a su subsistencia.
mucha extensión, aludiendo a los días »¿Qué cuarta pregunta será ésta?
que median entre el Miércoles de Ce- »Confieso mi verdad, que después
niza y el Domingo de Ramos, no preci- de reflexionar detenidamente sobre el
samente porque sean en gran canti- asunto, no he hallado solución más sa-
dad (cuarenta días), sino por hacerse tisfactoria que la que, con cierto temor,
más pesados a causa de los ayunos, vi- procedo a emitir.
y abstinencias.
gilias »Todos saben que en el Catecismo
CUARTA. — Estar a la cuarta pregunta. de la Doctrina cristiana, al explicarse
«Es muy usual el ponderar la pobreza la oración dominical, se divide ésta en

de un individuo diciendo que está a la siete partes, correspondientes a cada


cu arta pregunta. Derívase esta aserción una de las siete peticiones en ella con-
de que en los interrogatorios para jus- tenidas. Pues bien; al preguntarse :

tificaciones de testigos sobre varios > ¿Qué pedís en la cuarta petición}, y


objetos, y entre ellos el de acreditar contestarse :

pobreza, se acostumbra comprender Que nos dé Dios el mantenimiento con-


»

este extremo en la coarta pregunta, en veniente para el cuerpo, el espiritual de


los términos siguientes : la gracia, y Sacramentos para el alma, ha
»Cuarta: ¿si sabe el testigo y le cons- pretendido ver el vulgo tal vez un em-
ta que la parte que lo representa es blema del hombre actualmente necesi-
pobre, sin poseer bienes raíces ni ren- tado; del hombre que carece absoluta-
tas, por manera que cifra su subsisten- mente de pan; y como quiera que ese
cia absolutamente en el producto de vulgo es inclinado por naturaleza a em-
su personal trabajo?» (Fernán Caballe- plear las metáforas más adecuadas y
ro, Cuentos y poesías populares andalu- pintorescas, de ahí que seguramente
ces, Sevilla, 1859, pág. 74.) no habrá encontrado tropo más expre-
Mi especial amigo el Sr. D. Francisco sivo para representar la extremada mi-
Cutanda (q. e. p. d.), abundando en la seria de alguna persona, que figurárse-
misma opinión antes citada, me dijo lo la como el doctrino a quien preguntán-
siguiente, en papel que de su puño y dole Catecismo, y tratándose de la
el
letra conservo : oración dominical, se halla a la cuarta
< Estar a la cuarta pregunta. pregunta. »
>Como sistema explicativo de este Además de estas opiniones, podemos
dicho vulgar, propongo el siguiente : emitir la siguiente, dejando al lector
» En los interrogatorios para informa- que acepte la que sea más de su agra-
ciones de insolvencia se acostumbraba do, pues, como se ve, todas vienen a
dedicar algunas preguntas al estado y converger al mismo punto. Dícese que
condiciones personales del promoven- en la famosa Universidad Complu-
te, y no era extraño, sino muy frecuen- tense tenían los estudiantes la costum-
te, que
cuarta se concibiese en estos
la bre de hacer a sus nuevos camaradas
o semejantes términos «Como N. ca- : las cuatro preguntas siguientes, por
>rece de bienes y rentas, y es pobre de vía de novatada: ¿Saluiem habemus} —
» solemnidad. . . > ¿Ingeniwn habemus} ¿Amores habemus}—
>Repito que es sistema explicativo.» ¿Pecuniam habemus} Y como a todas so-
CUARTANAS — 262 — CUARTO

lían contestar afirmativamente los no- se paga en disgustos, molestias y abu-


vatos, excepto a la última, de ahí vino sos, de que no se puede protestar en
el tomar como equivalente de no tener fuer de agradecidos.
dinero, el estar a la cuarta pregunta. Dar un cuarto sobre otro. — V. Hasta el
Por extensión se dio más adelante a último cuadrante.
este proverbio la significación de que- Dar uno un cuarto al pregonero.
darse chafado o sin saber qué contes- Divulgar, hacer pública una cosa que
un sujeto.
tar debía callarse.
No hay cuarta, o cuarterón, de carne sin Dar uno una cosa cuarto a cuarto.
añadidura. Denota la miseria o repugnancia de
Siempre se exagera algo en lo que una persona en dar o pagar.
se habla. Echar uno su cuarto a espadas.
CUARTANAS. — Por cuartanas no do- Tomar parte en alguna cosa. — En-
blan campanas. tremeterse a dar su opinión.
Se dice de todo aquello de cuyas re- El cuarto falso, de noche pasa.
sultas se augura en sentido desfavora- Las cosas malas se procuran hacer
ble y pésimo, sin haber para qué, con ocultamente, para que nadie se dé
alusión a la cuartana, que no es de cuenta de ellas ni las descubra.
suyo enfermedad mortal. Estar, o no tener, uno un cuarto, ni de
CUARTEL. — Ir en busca de, o retirarse dónde le venga, o ni de dónde sacarlo.
a, cuarteles de invierno. Carecer en absoluto de recursos pe-
Dedicarse al descanso y buena vida, cuniarios.
ya por exceso de edad o por no ne- Este cuarto no da agua.
cesitar ganar más para vivir cómoda- Es decir, no tiene goteras, o no llue-
mente. ve en él. — Retiénese con esta frase a

CUARTILLO. Andar a tres menos cuar- las personas que, estando de visita en
tillo. una casa y a satisfacción de los visita-
Estar alcanzado de medios. — Reñir dos, dicen que van a retirarse o mar-
o contender. charse pronto. — También se dice cuan-
Ir uno de cuartillo. do, hallándose uno debajo de techado,
Ir en un negocio a pérdida y a ga- oye llover con fuerza, para manifestar
nancia con otros. la seguridad en que se está de que allí

Si para allá me las fias, echa otro cuar- —


no ha de llegar el agua. En esta locu-
tillo. ción se juega del vocablo cuarto por
Expresión de desconfianza cuando el aposento o habitación y por la cua-

alguien ofrece alguna cosa a largo pla- dratura de la Luna, en cuya fase ac-
zo. — Dícese también : <5V para allá me tual no anuncia el calendario que ha-
Lis guardas, échame un medio. brá lluvias.
Un cuartillo, presto es ido; una azum- Hacer un cuarto de conversión sobre los
bre, también se sume; el arroba es lo que talones. — V. Volver grupa.
ahonda. írsele, o caérsele, a uno cada cuarto por
Dícese de personas interesadas y
las su lado.
ambiciosas, que no se conforman con Ser muy desairado, muy desaliñado;
poco. singarbo ni compostura.
CUARTO. — A cuarto vale la vaca. — El No tener uno un cuarto de hora de lugar.
que no tiene ¿/cuarto no la cata. — Véa- Frase chistosa para expresar que no
se i A blanca vale la vaca} — Daca la se tiene dinero.
BLANCA. Por más perdido, acabado, etc., no doy un
A cuarto vale la vaca, y si no hay cuar- cuarto.
to, no hay vaca. — V. ¿A blanca vale la Modo de expresar el acto de que se
vaca} — Daca la blanca. trata, llevado a su último grado.
Cuarto de balde, cuarto de sangre. Ser una cosa de tres al cuarto.
Todo lo regalado suele salir más Modo de ponderar la poca estima-
caro, pues lo que en dinero se ahorra ción, valor y aprecio de una cosa.
CUBA — 263 — CUCO

Si es en cuarto menguante, semejante) y si esperando, con la continuación de él,

en cuarto creciente, diferetite. lograr el resarcimiento.


Preocupación popular infundada, de CÚBICA. —Entender uno la cúbica.
que si las criaturas nacen cuando la Ser entendido en un negocio; cono-
Luna se halla en el primer cuarto indi- cer el punto y la dificultad.
cado, pertenecerán al sexo femenino, CUBIERTO. — Dar a uno el simple cu-
verificándose lo contrario en el segun- bierto.
do supuesto. Darle a uno solamente la comida o
Tener uno su cuarto de hora. alimento diario.
Momento o período crítico en la vida CUBRIR. — Quien te cubre, te descubre.
del individuo, que suele decidir de su Aconseja que se mire uno mucho en
porvenir, ya en sentido favorable, ya quién confía un secreto, porque aquel
en el adverso. — Tiene mucho uso con que más se precia de guardarlo, suele
relación a las personas solteras que pa- ser el primero en darle publicidad. —
san al estado de casadas. También que los mismos ata-
significa
Pasar, o suceder, tres cuartos de lo propio. víos y riquezas que tiene el que no los
Ocurrir lo mismo, con corta dife- merece, son causa de que se averigüe
rencia. su indignidad.
Tener más cuartos que un real. CUCA. — Estar la cuca antiada.
Aplícase a las caballerías que, por su Comenzar a caldearse los ánimos, tra-
mucha flaqueza, tienen muy exagerados bándose de palabras, para degenerar las
los cuartos traseros. más de
las veces en riña violenta.
Tener más cuartos que una yegua. Ser mala cuca.
Dícese de la mujer de buen rejo. — Se dice de la persona maliciosa y de
Es frase comúnmente usada en la pro- mal natural.
vincia de León. CUCAMONAS.— Hacerle a uno cucamo-
Tener uno buenos cuartos. nas. — V. Hacerle a uno carantonas.
Ser membrudo y fornido. —
CUCAÑA. Hacer cucaña.
Tener uno cuartos, o cuatro cuartos. Dícese de lo que se consigue con
Ser rico, o por lo menos poseer lo poco trabajo y a costa ajena.
suficiente para poder vivir bien. —
CUCAÑERO. Ser un cucañero.
Tener uno ?nás cuartos, haciendas, etc., Persona que tiene arte y maña para
que pesa. hacer las cosas en beneficio propio con
Ser sumamente rico. poco trabajo.
CUBA. — La cuba llena, la suegra beoda. —
CUCARACHA. Parecer una cucara-
Cuando las cosas están abundantes cha.
y no se cuida uno de ellas, no es extra- Dícese de la mujer morena vestida
ño que otros se aprovechen. de luto, y especialmente si es de poca
La cuba sólo huele al vino que allí tiene, estatura.
o Cada cuba huele al vino que tiene. CUCLILLO. — Por vos cantó el cuclillo.
Por las acciones exteriores se suele Se aplica al tercero que saca prove-
conocer el interior de las personas. cho de la riña de otros dos.
Parecer uno una cuba. —
CUCO. Más tonto que un cuco.
Se dice de la persona que tiene mu- Comparación basada en el canto del

cho vientre. Aplícase a la persona que cuco o cuclillo, que, como se sabe, no
bebe mucho, especialmente de toda cla- puede ser más monótona y tonta.
se de alcoholes. Ser muy cuco.
Quien casa en Cubas, tiene mujer y burra. Pulido, mono, elegante.
Este aserto equivale a tachar de Ser un cuco.
egoístas y poco trabajadores a los de Persona taimada y astuta que ante
esa localidad de la provincia de Madrid. todo mira por su medro y comodidad,

CUBETO. Todo saldrá del cubeto. valiéndose de los esfuerzos de los de-
Dicho con que se suele consolar al más para recoger el fruto sin necesidad
que ha tenido pérdida en un negocio, de molestarse. — Sabido es que el cucli-
cucu 264 — CUCHILLADA

lio no anida, sino que deja las crías en un objeto, es preciso valerse de ro-
a
nidos ajenos, y cuando los hijuelos es- deos que a él conduzcan.
tán criados, se los lleva tranquilamen- Querer como a cuchara de pan.
te; así, a lo menos, lo aseguran. Dícese de todo aquello que después
Vióse el cuco en lo que no pensó; quiso es- de utilizado se destruye.
tornudar, y peyó'. Ser uno media cuchara.
Dícese de aquellos que habiendo sido Aplícase a la persona de mediano
encumbrados indebidamente, cuando entendimiento o habilidad en cualquier
tratan de hacer algo desde su nueva arte, oñcio, etc., aludiendo al mal ser-
posición, sólo cometen los desaciertos que puede prestar una cuchara, o
vicio
propios de su ineptitud y estulticia. cualquier otro utensilio parecido, que
CU CU. — Cucú, cucú v más cucú, y siem- no esté entero.
pre una misma cosa. Haber muchas cucharas y pocas gachas^
Contra los que llegan a hacerse de o Minos cucharas y más gachas, o So-
todo punto insufribles por no variar de cucharas y faltan gachas. —
bran
asunto en lo que dicen o hacen, sobre Menos borla y más limosna, o Menos
Y.
todo si es enojoso de suyo el objeto de espuma y más chocolate.
su tema. — Es dicho basado en la precio- —
CUCHARADA. Más se hace con una
sa fábula de D. Tomás de Iriarte que cucharada de miel que con una arroba
lleva por título La abeja y el cuclillo, y de vinagre.
al canto monótono de esta ave se le dio Más se consigue con los buenos mo-
nombre de cucú por onomatopeya.
el dos y la dulzura que con palabras y
CUCURUCÚ. — ¡Cucurucú, canela, que se ademanes ásperos.
quema el arroz, Alanuela! Meter uno su cucharada en todo.
Expresa, en general, el disgusto que Ser muy entremetido. Dícese espe-—
se experimenta a vista de un suceso cialmente de las personas que se intro-
desagradable o infausto, y más particu- ducen en una conversación sin ser lla-
larmente cuando castigan a azotazos a madas, o de las que se adelantan a dar
alguna criatura. consejos sin que se les pida.
CUCHARA. — Con la cuchara que elijas, CUCHARETA. — Cuchareta, donde no-

con aquélla comerás. te llamen, no te metas.


Indica que siendo el hombre libre en que pretenden introdu-
Satiriza a los
la elección de sus actos, según obre, cirseen la conversación o asuntos de
así será su vida. personas que no han solicitado su in-
Dar a beber con cuchara de plata. tervención.
Explicar una cosa con toda claridad CUCHARÓN. — Despacharse uno con el
y cortesía. cucharón.
Dure lo que durare, como cuchara de pan. Adjudicarse la mejor parte en cual-
Expresión con que se contesta al quiera distribución o asunto.
reparo que opone alguien acerca de lo Tener uno el cucharón por el mango. —
poco que podrá durar alguna circuns- V. Tener la sartén por el mango.
tancia u objeto de interés, haciéndole CUCHILLADA. — Dar cuchillada de
ver que mientras exista semejante con- cien reales.
veniencia, esa utilidad se saca de su uso. Cuchillada grande. —
Se cree haber
Haber comido con cuchara de palo. dado origen a esta locución el uso-
Se aplica a la persona que es ordina- bárbaro de concertar en dicho precio,
ria en sus principios. con los asesinos, las muertes y heridas
Afeter a uno con cuchara, o con cucha- que habían de dar.
ra de palo, o de bayeta, alguna cosa. Sanan cuchilladas, mas no malas pa-
Explicársela prolija y minuciosamen- labras.
te cuando no la comprende. A veces es menos mal el de herir
Por el cabo de la cuchara sube el gato a que el de desacreditar o afrentar, por-
la olla. que éste es irreparable y aquél puede
Cuando no se puede ir directamente tener cura.
CUCHILLITO 265 — CUENTA

CUCHILLITO.— Cuchillito que no Cor- mente entregado a distracciones y pa-


ia, ¿que te importa} — V. El amigo que satiempos.
no da, o presta, y el cuchillo que no cor- Levantar uno el cuello. — V. Alzar uno
ta, que se pierda poco importa. la CABEZA.
Aconseja a no meterse en lo que a No le oye a uno
cuello de la camisa que
el

uno no le interesa. cuello de su camisa.


lleva puesta, o el
CUCHILLO. — Cuchillo de mujeres, cor- Dícese del que habla tan bajo que
ta si quieres, o si quisieres. apenas se le entiende lo que dice.
Es propio de las mujeres el usar cu- Tener uno el cuello de grulla.
chillosembotados, por temor de cor- Tenerlo largo y delgado.
tarse. —
Por extensión se aplica al aban- CUENCA. — Cuenca, madre de forasteros,,
dono con que se tratan algunas muje- se reserva el cáliz y cede a éstos el lucero*
res que viven solas, especialmente en El escudo de armas de dicha ciudad
punto a la comida. ostenta, en campo de gules, un cáliz de
Cuchillo malo, corta en el dedo y no en oro con un lucero de plata de ocho
el palo. rayos y corona por timbre. Así, pues,
Es propiedad de las malas armas al la ciudad conquense el
adjudicarse
hacer el daño donde no deben, y en cáliz de su escudo, denota la mucha
cambio no sirven para aquello a que sangre que tuvieron que derramar sus
se las destina. naturales hasta llegar a sacudir el yugo
Matar a uno con cuchillo de palo. sarraceno; y al destinar el lucero para
Mortificarle lenta y porfiadamente. los forasteros, a entender que cede
da
Ser uno cuchillo de otro. lahonra de su rescate a Alfonso VIII
Serle muy perjudicial o molesto. de Castilla y a cuantos guerreros le
Ser cuchillo para su garganta. acompañaron en tan gloriosa conquis-
Ser uno mismo la causa de aquello ta, la cual se llevó a cabo en 21 de sep-
que más adelante le ha de causar el tiembre de 1 77, después de cerca de
1

daño o perjuicio. nueve meses de asedio.


CUCHIPANDA.— Ir de cuchipanda. Di que eres de Cuenca, y entrarás de
Juntarse varias personas para ir a balde.
comer alegre y regocijadamente. Entre el sinnúmero de privilegios-
CUCHUFLETA.— Venir con cuchufle- que concedió a Cuenca el rey conquis-
tas. tador, fué uno el declarar a los cristia-
Decir palabras de zumba o chanza. nos rancios caballeros hijosdalgo, exi-
CUÉLL AR. — Adelantarse, como los de Cué- miéndolos en todo el territorio de Cas-
llar. tilla del pago de portazgos, pontazgos

Aplícase a los que se anticipan a eje- y barcajes, proviniendo de tales fran-


cutar una cosa, dando lugar con su im- quicias el refrán que aquí nos ocupa.
premeditación a consecuencias de gra- En Cuenca hay un puente para pasar-
vedad. —
Creo que su origen proven- moscas.
drá, pues no hallo otra explicación más Dicho festivo, con alusión al riachue-
satisfactoria, de la precipitación con lo Moscas.
que procedieron algunos magnates para Hecha es Cuenca para ciegos.
que se celebraran el año 1354, en aque- Dicho irónico, por lo empinado y
lla villa de la provincia de Segovia, las escabroso de sus calles.
bodas entre Pedro I de Castilla y doña CUENTA. Al dar la cuenta me lo diréis.
Juana de Castro, una vez anulado in- Reprende a los que disipan las cosas
justamente el matrimonio de aquél con de que deben responder. V. Al freír —
D. a Blanca de Borbón; lo cual, unido a será el reír.
otras mil concausas, todas agravantes, Alcanzar a uno de cuenta.V. Alcanzar —
acarreó serios disturbios al reino. auno de razones.
CUELLO. — Andar uno muy sacado de Caer uno en la cuenta, o darse uno
cuello. cuenta, de una cosa.
Muy engreído y entonado. — Total- Venir en conocimiento de aquello
CUENTA — 266 — CUENTA

que no lograba comprender, o en que Hacer, o echar, uno la cuenta de la vieja.


no había parado la atención. La que hacen por dedos o por las
los
Cobra y sienta, sienta y paga, y te saldrá cuentas del rosario los que no saben
bien la cuenta. Aritmética.
Preconiza el orden y el método para Hacer, o hacerse, uno cuenta, o la cuen-
conseguir el buen resultado en todos ta, de una cosa. •

los órdenes de la vida. Figurársela; darla por supuesto.


Correr una cosa por la misma cuenta. Hacerse uno cuenta de que ha muerto y
Estar dedicada a lo mismo que otra, vuelto a resucitar.
o hallarse en iguales circunstancias. Haber salido con bien de algún peli-
Cuenta errada, que no valga. gro o enfermedad grave, contra todo
Dícese para salvar la equivocación cálculo humano.
que puede ocurrir en cualquier hecho. Haya buena cuenta, y blanca no parezca.
Cuenta y razón conserva, o sustenta, Aconseja que se deben llevar con
amistad. mucha formalidad las cuentas, aunque
Recomienda que aun entre los más no se trate de pagar por el pronto.
amigos debe haber formalidad en todos Haz la cuenta con la hacienda. — V. Ha-
los asuntos y negocios. cer cuenta con la bolsa.
Dar cuenta de una cosa. La cuenta del pobre, que no se le logre.

Acabar con ella, destruirla o consu- Los que son desgraciados, con dificul-
mirla. tad intentan nada que les salga bien.
Dar uno buena, o mala, cuenta de su Por eso con este refrán, en que, como
persona. se ve, hay una transposición, se desea
Corresponder bien, o mal, a la con- a una persona que no le suceda en sus
fianzaque de él han hecho, o al encargo negocios lo que ocurre a los infortu-
que se le ha dado. nados.
Dar uno cuenta de una cosa. La cuenta del trillo, en cada agujero su
Contar, referir, narrar, poner en co- piedra.
nocimiento de uno algún suceso. Aplícase a las cuentas que siendo de
Echar uno la cuenta con, o sin, la hués- suyo claras y triviales, se hallan al al-
peda. —
cance de cualquiera. Alude al instru-
Lisonjearse del buen o mal éxito de mento de labranza llamado trillo, el
un negocio, encareciendo sus ventajas cual consiste comúnmente en un tablón
antes de meditar los inconvenientes o hecho de tres trozos ensamblados uno
gravámenes que trae consigo. con otro y lleno de agujeros, en cada
Echarse la cuenta del perdido. uno de los cuales se encajan unos pe-
Arrostrar las consecuencias de algo, dazos de pedernal que cortan la paja y
salga bien o salga mal, considerando separan el grano de la espiga cuando
que por pésimas que sean las condicio- se hace rodar en la era sobre las mieses.
nes en que uno quede, no podrán ser La cuenta es cuenta.
peores de las que tenía antes de eje- Aconseja que en los negocios de
cutarlo. intereses se emplee siempre la más es-
Ensartado como cuenta. tricta formalidad.
Comparación alusiva a las cuentas de Lo que no tiene cuenta, se deja.
los rosarios, engarzadas o ensartadas, Recomienda que no se insista en
como es sabido, en un alambre. aquellos negocios cuyos resultados son
Hacer alguna cosa con su cuenta v razón. adversos.
Con determinado objeto, no indife- A fas vale cuenta que renta.
rentemente; y también por el dinero, Encarece las ventajas de la econo-
no graciosamente. mía sobre las de las riquezas.
Hacer cuenta con la bolsa. No dar uno cuenta de su persona.
No determinarse a hacer un gasto sin No saberse nada acerca de su exis-
ver de antemano el capital de que se tencia o paradero, por no dar él noti-
dispone. cias de lo que le pasa, o por no asistir
CUENTA — 267 CUENTA

al sitio en que se le esperaba o a que dispone, salióle la suerte al revés; por-


debía concurrir. — No despertarse, a pe- que la mujer murió del parto, dejándo-
sar de haber dormido mucho tiempo le en herencia dos hijos gemelos, con

seguido. muchos trabajos y ninguna plata, con lo


No echar cuenta en alguna persona o que necesitó afanarse doblemente. De
cosa. ahí el origen del refrán en cuestión.
No hacer caso de no prestarles
ellas; Ser una cosa de cuenta y riesgo de uno.
atención. — Dícese también No hacer : Tomarla bajo su responsabilidad.
cuenta de... Ser uno persona de cuenta.
No es cuenta cierta pescar co?i ballesta. Ser de importancia.
Búrlase de los que utilizan medios Tener cuenta con alguien o con algo.
inadecuados para la consecución de Tener cuidado, atender con especial
un fin. interés.
No hacer cuenta de una cosa. Tener cuenta una cosa.
No estimarla, no apreciarla, no hacer Ser útil, conveniente o provechosa.
caso de ella. Tener en cuenta una cosa.
No salirle a uno la cuenta de una cosa. Tenerla presente.
Fallar sus cálculos y esperanzas, vol- Tomar la cuenta y la puerta.
viéndose en su daño cuanto hizo por Manera de despedir cuanto antes al
alcanzar el fin provechoso. servidor que no acomoda.
No tener cuenta con dimes ni diretes. Tomar x\x\o por su cuenta una cosa.
No hacer caso de lo que digan los Hacerse cargo de lo que de algún
demás. modo pertenece a otro.
No tener cuenta con una cosa. Viviruno a cuenta de otro.
No querer mezclarse en ella. Estar dependiendo de él enteramen-

Pedir uno cuenta de una cosa. te, en especial para su manutención.


Inquirir la razón o el motivo de lo A cuentas viejas, barajas nuevas.

que se ejecuta o dice. Aconseja que cuando las cuentas y


Perder uno la cuenta de una. cosa. negocios están muy embrollados, con-
Ser difícil acordarse de ella o redu- viene tomar un nuevo partido.
cirla a número, a causa de su antigüe- Ajustar, o echar, o echarse, uno sus cuen-
dad o muchedumbre. tas.
Poner en cuenta una cosa. Calcular, estudiar detenidamente al-
Añadir o juntar algunas razones a las gún asunto con el fin de averiguar lo
ya sabidas o conocidas. que se había propuesto.
Quien debe y paga, cuenta saldada. Ajusfarle a uno las cuentas.
Modo de expresar que no se debe Expresión usada en son de amenaza.
nada a una persona. Cuentas claras honran caras.
uno la cuenta.
Salirle a Indica que para no tener que aver-
Serle de utilidad, provecho o conve- gonzarse, debe procederse siempre con
niencia alguna cosa. rectitud y nobleza.
Salirle a uno la cuenta al revés. — V. No Cuentas de beata y uñas de gata.
salirle a uno la cuenta. Dícese de las mujeres hipócritas,
Salirle a uno la cuenta del cardador. como suelen serlo todas las que toman
Ver frustradas sus esperanzas .
— la religión como un pretexto para en-
Cuéntase de un cardador de lana muy cubrir sus malas inclinaciones.
haragán, que se echó las siguientes Contigo me entierren, que sabes de cuentas.
cuentas galanas entre sí: «Me caso, se Frase con que se halaga a una per-
muere poco de nacida, de-
la criatura a sona, dándole a entender que es muy
dico mujer a ama de leche, ella me
la lista.

mantiene, y yo paso la vida tumbado o Echar las cuentas del Gran Capitán.
frecuentando las tabernas. ¡Qué vida Expresión con que se indica la exor-
más descansada me espera!» Mas como bitancia de las partidas de una cuenta
quiera que el hombre propone y Dios formada arbitrariamente y sin la debi-
CUENTA — 268 CUENTO

da justificación, aludiendo a las que, Las cuentas claras hacen los buenos
habiéndoselas pedido inconveniente- amigos.
mente Fernando el Católico a Gonzalo Cuando median intereses, el mejor
Fernández de Córdoba, intitulado el medio para conservar la amistad es
Gran Capitán, después de haber con- hacer que no quepa sospecha sobre la
quistado éste el reino de Ñapóles, le inversión de aquéllos.
presentó en la forma siguiente: No querer uno cuentas con otro.
«Doscientos mil setecientos treinta No querer con él, bien sea erv
tratar

y ducados y nueve reales en frai-


seis negocios, intereses o cualquier otra
les,monjas y pobres para que rogasen cosa.
a Dios por la prosperidad de las armas No querer uno cuentas con serranos.
españolas. Evitar tratos con gentes que no son
»En palas, picos y azadones, cien de fiar. — Se
emplea particularmente
millones. esta frase enla provincia de Teruel,,

>Cien mil ducados en pólvora y balas. refiriéndose a los que viven en la sie-
• Diez mil ducados en guantes perfu- rra de Albarracín.
mados para preservar a las tropas del Ponerse en cuentas de tanto más cuanto.
mal olor de los cadáveres de sus ene- Disputar, discutir sobre asuntos de
migos tendidos en el campo de batalla. intereses.
> Ciento sesenta mil ducados en po- Tener más cuentas que una camándula^
ner y renovar campanas destruidas en Dícese de las personas astutas, de
el uso continuo de repicar todos los mala intención y que saben mucho, en
días por nuevas victorias conseguidas especial de lo malo.
sobre el enemigo. / Vamos a cuentas!
>Cincuenta mil ducados en aguar- Modo de llamar la atención sobre un
diente para la tropa en un día de com- asunto para hacerlo entender mejor.
bate. CUENTO. — Ahí está, o ese es, el cuento^
y medio de ducados para
• Millón Es tanto como decir que en eso con-
mantener prisioneros y heridos. siste la dificultad o la substancia de lo
• Un millón en misas de gracias y Te que se trata.
Deum al Todopoderoso. Al que traiga un cuento, desprecíalo al
•Tres millones en misas para muertos. momento.
•Setecientos mil cuatrocientos no- Recomienda que no se haga caso de
venta y cuatro ducados en espías; y... chismes y considerando como
hablillas,
• Cien millones por mi paciencia en un ser despreciable al que los trae y
escuchar ayer que el rey pedía cuen- los lleva.
tas al que le ha regalado un reino.» Como digo, o iba diciendo, de mi cuento.
El curioso lector que quiera saber Manera que suele emplearse al ir a
más particulares sobre esta materia, contar un suceso festivo o a proseguir
puede consultar mi revista El Averi- su narración.
guador Universal, tomo IV, 1882, pági- Degollar uno el cuento.
nas 227 y 258. Cortar el hilode la conversación,
EJuxrse uno cuentas galanas, o alegres. interrumpiendo ésta con otra narración
Forjarse ilusiones. o pregunta impertinente.
En cuentas de casados, riñas de enamo- Despachurrar uno el cuento.
rados, carta de monja y amistad de baile, Interrumpirlo, sin dejarlo continuar.
no fie nadie. V. Degollar uno el cuento.
Da que todas estas cosas
a entender El cuento, para que sea cuento, es pre-
son tan superficiales que no se puede ciso que venga a cuento.
formar fundamento de ellas. Expresa la necesidad de que las co-
Entrar uno en cuentas consigo. sas sean oportunas.
Recapacitar lo que ha pasado por él, Eso es el cuento de la soledad.
y reflexionar para en adelante lo que Dícese de la persona o cosa que se
importa hacer halla solitaria.
CUENTO — 269 CUERDA

Estar uno en el cuento. sandio conocido con el nombre de la


Estar bien informado de una cosa. buena pipa, cuyo relato es interminable.
Hablar uno en el cuento. Ser una cosa el cuento del gallo pela-
Hablar de aquello que se trata. do. —V. Ser una cosa el cuento de nunca
Más revela un cuento que un tormento. acabar.
Para conseguir saber la verdad, es Ser una cosa sin cuento.
mejor valerse de las confidencias ofi- Sin número, que no se puede contar.
ciosas que de la imposición material. Traer, o venir, a cuento una cosa.
JVo hay cuento desgraciado, como el que lo Ingerir en un discurso o conversa-
cuente sea porfiado. ción especies, acaso remotas, con opor-
La insistencia en repetir las cosas tunidad o sin ella, o con particular in-
hace que se consiga muchas veces lo terés.
que se desea. —
V. Pobre porfiado saca Y todo cuento.
jnendrugo. Sin faltar requisito alguno.
No cuento una cosa.
tener Y vade cuento.
Manera de elogiar lo grande y con- Manera de empezar la narración de
siderable de algo, hasta el punto de no una conseja, historia o anécdota.
podérsele ver el fin o ser reducido a Acabados son cuentos.
guarismo. Expresión que se suele usar para
Saber uno su cuento. terminar una disputa y dar fin a la con-
Obrar con reflexión o por motivos versación.
que no quiere o no puede manifestar. De cuentos suele irse a c/iismes.
Ser mucho cuento una cosa o persona. Por el afán de hablar, más de cuatro
Modo de ponderar ésta. Indica en — veces se originan disgustos graves en
otras ocasiones ser inaguantable aque- las familias.
llo de que se trata. Dejarse uno de cuentos.
Ser una cosa cuento de cuentos. Omitir los rodeos e ir a lo substan-
Relación o noticia difícil de expli- cialde un asunto.
car por hallarse enredada y mezclada Los cuentos son como el vine: mientras
con otras. más viejos, más valen.
Ser una cosa cuento de horno. El verdadero mérito délas narracio-
Hablilla vulgar de que se hace con- nes estriba en su antigüedad.
versación entre la gente común. Ponerse uno en cuentos.
Ser una cosa cuento de viejas. Exponerse aun riesgo o peligro. —
Noticia o relación que se cree falsa En forma negativa, querer evitar dimes
o fabulosa. — Alude alas consejas que y diretes.
las mujeres ancianas cuentan a los mu- Quitarse uno de cuentos.
chachos. Atender sólo a lo esencial y más im-
Ser una cosa cuento largo. portante de una cosa. —Evitar ser traí-

Asunto de que hay mucho que ha- do en lenguas.


blar. Venirle a uno con cuentos.
Ser una cosa el cuento de la buena pipa. Referirle cosas que no le importan o
V. Ser una cosa el cuento de nunca que no quiere saber.
acabar. —
CUERDA. Apretar a uno hasta que salle
Ser una cosa el cuento de la cancarama- la cuerda.
ña. — V. Ser una cosa el cuento de nun- Estrecharlo tanto, que llegue a per-
ca acabar. der la paciencia.
Ser una cosa el cuento de nunca acabar, Apretarle a uno la cuerda.
o el cuento de la buena pipa, o el cuen- Aumentar el rigor de la ley, de la

to de la cancaramaña (en Toledo), o el disciplina, etc.


cuento del gallo pelado (en Cuba). Aflojar la cuerda, o Afbjar la cuerda
Aplícase a aquellos hechos enojosos al arco.
que se repiten incesantemente, como Descansar de un trabajo o tarea, to-
sucede con el cuento tan vulgar como mando algún alivio o recreación.
CUERDO 270 CUERNO

Dar a la cuerda, o Dar cuerda. do en su sano juicio, se llevan a la


Ir dando largas a un asunto, a un ne- práctica cuando el alcohol nos domina-
gocio. Más sabe el cuerdo en su casa que el ne-
Dar cuerda a uno. cio en la ajena.
Halagar su pasión favorita; hacer que Vanante jocosa del refrán que dice :

recaiga la conversación sobre el asunto Más sabe el loco en su casa que el cuer-
de que es más propenso a hablar. do en la ajena. (Véase.) - Por lo general,
Hacer una cosa por debajo de cuerda. el necio, ni en su casa ni en la del ve-

De manera reservada, por medios cino hace nada de provecho.


ocultos. Mátenme cuerdos, y no me den vida
No ser una cosa de la cuerda de uno. necios.

No convenir a sus facultades o espe- Denota el disgusto y pena que causa v


cial aptitud. alque es juicioso y docto, el ser juzga-
No ser uno de la cuerda de otro. do por aquellas personas que no re-
No ser de su misma opinión o ca- unen aquellas cualidades.
rácter. CUERNO. — ¡Cuerno en el fraile, y qué
Ir la cuerda tras el caldero. — V. Ir la respingan que sale!
soga tras el caldero. Dícese por aquellos que en un prin-
No se ha de tirar tanto la cuerda que se cipio demuestran tener genio corto o
quiebre. apocado, y poco a poco van tomándo-
Por mucho valimiento y confianza semás libertades de lo conveniente.
que se tenga con una persona, no debe ¡Cuerno j» cuerna, que son macho y lumbral
abusarse por temor de que llegue un Exclamación usada cuando se oye o
momento en que se pierda todo. En — ve alguna cosa que nos llama la aten-
todos los asuntos es preferible usar la ción en cualquier sentido que sea.
prudencia mejor que los recursos ex- Es más fácil enderezar un cuerno que:
tremos. enderezar a un viejo.
Tener, o traer, o estar, la cuerda tirante. Caracteriza admirablemente la ter-
Llevar las cosas con demasiado rigor. quedad y entereza de que suelen estar
Tirar de la cuerda, o la cuerda, a uno. poseídas, por lo general, las personas
Irle a la mano, contenerlo, en evita- de edad avanzada.
ción de que ejecute lo que no debe Estar, o ponerse, de cuerno con uno.
hacer. Estar disgustado con él. — Estar de
Tocar otra cuerda. — V. Salir por otro monos. (Véase.) — Esta última expresión
REGISTRO. se emplea más refiriéndose a los ena-
Estirar uno las cuerdas. morados.
Ponerse en pie para pasearse y esti- Levantar, o poner, a uno hasta, o sobre, el
rar las piernas. cuerno, o los cuernos, de la Luna.
CUERDO. — Cuerdo es quien redime su Alabarlo, encarecerlo sobremanera,
daño con lo que ha de llevar el escribano. hasta más no poder.
Es de personas sensatas el arreglar Lo me sabe, me sabe... (Y chupaba un
que
las discusiones particularmente, sin ne- cuerno.)
cesidad de acudir a los trámites judi- Contra las personas de gusto extra-
ciales. vagante, o bien que son fáciles de con-
El cuerdo, en cabeza ajena escarmien- tentar.
ta. — V. Escarmentar en cabeza ajena. Lo que me suena, me suena... (Y sonaba un
El cuerdo no ata el saber a estaca. —
cuerno.) V. Lo que me sabe, me sabe....
El hombre sabio y prudente no se (Y chupaba un cuerno.)
deja llevar tan fácilmente de la opi- Oler a cuerno frito, o quemado.
nión ajena. Parecerle a uno que una cosa no es
Lo que se piensa cuerdo, se realiza bo- legal o como debía ser. — V. Oler a
rracho. CHAMUSQUINA.
Los malos pensamientos que sería Saber a cuerno quemado una cosa.
uno incapaz de poner por obra estan- Hacer desagradable impresión en el
CUERO — 271 — CUERPO

ánimo una noticia, una reprensión, una El cuero, después de lleno, alza el piez-
injuria, etc. go. — V. A
cuero tiesto, piezgo enhiesto ^
¿ Cuántas clases de cuernos hay} Cuatro: — Estar uno hecho un cuero.
tinos que se veti y no se palpan (los de la Estar completamente borracho.
Luna), otros que se ven y se palpan (los Poner cuero y correas.
de palpan y no
los toros), otros que se No omitir diligencia alguna, hacer
de los becerros cuando quie-
se ven (los toda clase de esfuerzos para alcanzar
ren empezar a apuntar), y otros que ni aquello de que se trata. —
Así se colige
se ven ni se palpan (los de ciertos ma- de Alejo Venegas (Agonía, punto 2.°,
trimonios). capítulo XX), con lo cual queda des-
Sobre, o tras de, cuernos, penitencia. truida la definición que todos nuestros
Se usa de esta frase cuando después diccionaristas dan de esta locución pro-
de haberle hecho a uno algún agravio verbial, llamada refrán por aquel céle-
o perjuicio, se le trata mal o se le bre humanista toledano.
culpa. Dejar a uno «
cueros.
Sobre cuernos, siete sueldos. Dejarlo en la mayor miseria.
Aplícase a aquellos maridos des- Estar una persona en cueros, o en cue-
aprensivos que hacen rápida carrera ros vivos.
en sus destinos, acumulando sueldos, Estar desnuda completamente.
empleos y honores, merced a la bondad —
CUERPO. Andarle buscando el cuerpo
de... sus jefes o padrinos. a uno. —
V. Andarle buscando el bulto
Andar, o dejar, o verse, uno en los cuer- a uno.
nos del toro. Cerner uno el cuerpo.
Hallarse en un grave o inminente pe- Contonearse; andar moviendo las ca-
ligro. deras, especialmente las mujeres.
Ponerle a uno los cuernos. Con un cuerpo tío se puede estar en todas
Faltar la mujer a la fidelidad con- partes.
yugal. Pretexto para disculpar la no asisten-
CUERO. — A cuero tiesto, piezgo enhiesto. cia aun sitio donde no quiere uno ir.
Para inteligencia de este refrán hay Cuerpo, cuerpo, que Dios dará paño.
que saber que tiesto es un adjetivo an- Se aplica que quieren conse-
a los
ticuado, que significa tieso o estirado; guir el poner los medios.
fin sin
piezgo es el pico o punta de los pellejos ¡Cuerpo de Cristo, o de Dios, o de mi, o
de vino que cubría el nacimiento de de tal!
las patas del animal, y enhiesto significa Interjecciones que denotan ira o en-
levantado o derecho. Da a entender, por fado.
tanto, tropológlcamente, que las per- Cuerpo derecho, mucho malpasa.
sonas que gozan de buena posición so- El que goza de buena salud tiene
cial suelen adolecer de orgullo. suficiente resistencia para sobrellevar
Al cuero tiesto álzasele el piezgo. — Véa- toda clase de males.
se A cuero tiesto, piezgo enhiesto. Cuerpo descansado, dinero vale.
Acudid al cuero con el albayalde, que los Es preciso pagar caro todo lo que
años no se van en balde. tiene algún mérito.
Modo de satirizar a las mujeres que Dar cuerpo a una cosa.
procuran disimular la edad encubrien- Espesar lo que está claro o demasia-
do con afeites las arrugas y demás de- do líquido.
fectos del rostro. Dar uno con el cuerpo en tierra.
De cuero ajeno, correas largas. — V. De Caerse al suelo.
lo que nada nos cuesta, llagamos la fies- Descubrir uno el cuerpo.
Del pan de mi compadre, gran
ta, o zati- Favorecer un negocio peligroso, que-
co a mi ahijado. dando expuesto a sus malas resultas.
Del cuero salen las correas. Echar uno el cuerpo fuera.
Es decir, que de lo principal sale lo Evitar el entrar en alguna dificul-
accesorio. tad. — Esquivar todo compromiso.
CUERPO 272 — CUERVO

En el cuerpo, o en el pecado, lleva la pe- Traer uno bien gobernado el cuerpo.


nitencia. Tener bien regido el vientre.

Dícese de aquellos que después de Triunfar como cuerpo de rey.


cometida una falta, sufren las conse- Gastar y llevarse buena vida.
cuencias. Vivir, o estar, o regalarse, o tratarse, como
Estar en cuerpo y alma, o en cuerpo en cuerpo, o como a cuerpo, de rey.
alma. Darse buena vida; tratarse con todo
Fatalmente, sin dejar nada. regalo y holgura.
Estar uno a ¿qué quieres, cuerpo? — Véa- Volvérsela auno al cuerpo.
se Vivir, o estar, o regalarse, etc., como Responder a una desvergüenza o in-

a cuerpo de rey. con otra mayor.


juria
Estar unidos como cuerpo y alma, — Véa- Dos cuerpos que se conocen, desde lejos se

se Ser uña_v carne. hacen fiestas.

Hacer uno del cuerpo. Expresa la satisfacción con que se


Exonerar el vientre. ven, aunque sea desde lejos, las perso-
Huir, o hurtar, uno el cuerpo. nas que se aman.
Moverse con prontitud y ligereza Lo que los cuerpos desechan, los ingenios
para evitar el golpe que va dirigido aprovechan.
contra él. —
Evitar el trato de una per- Adivinanza-refrán que alude al papel
sona. de de escribir, porque se hace de
hilo
//• a, o en, cuerpo gentil. los pedazos de trapo de desecho y de
Con sólo el vestido ajustado, sin abri- materias fecales.
go alguno. CUERVO. — De mal cuervo, mal huevo, o
Mientras el cuerpo le haga sombra. Co??io es el cuervo, tal su huevo, o Tal
Frase equivalente a decir que tal cuervo, tal huevo.
cosa ocurrirá a la persona de que se Denota que por lo general los hijos
trata mientras viva. suelen ser de la misma condición que
No quedarse vino con nada en el cuerpo, sus padres.
o dentro del cuerpo. La ida del cuervo.
No omitir nada de lo quería decir, Indica que alguna personaque se ha
sin atender a ninguna consideración. ausentado no piensa volver más, alu-
Obrar a cuerpo descubierto. diendo al cuervo que Noé despachó
Ejecutar una cosa sin encubrirse u desde el arca después del diluvio, a
ocultarse, sino a la vista y patente- guisade explorador, para saber la
mente. situación en que se encontraban las
Parecer un cuerpo glorioso. aguas, y el cual no volvió a parecer. —
Aplícase persona que pasa largo
a la También se dice La del humo. :

tiempo sin experimentar necesidades No puede ser el cuervo más negro que sus
materiales, especialmente las del ali- alas.
mento. No haber que temer mayor mal, por
¿ Qué sabe el cuerpo lo que le echan? haber sucedido ya lo peor que podía
Dicho en favor de los que no son ocurrir.
escrupulosos en la comida y bebidaí Parecer cuervo en el manto, y ser cisne
atendiendo más a la cantidad que a la en el canto.
calidad. Aplícase a los eclesiásticos que se
Quedarse uno con una cosa en el cuerpo. distinguen por ser grandes músicos o
Omitir lo que quería decir, conte- poetas. — V. Debajo de una mala capa
niéndose por algún motivo. suele a las veces encontrarse un buen

Ser cuerpo jy alma. V. Ser uÑAjy carne. bebedor.
Ser un cuerpo sin alma. Venirle a uno el cuervo.
Persona que no tiene viveza ni acti- Recibir algún socorro, por lo gene-
vidad para nada. con alusión al que
ral si es repetido,
Tomar cuerpo una cosa. alimentaba a San Pablo, primer ermi-
Aumentarse de poco a mucho. taño, en el desierto.
CUESCO 273 CUIDADO

Cria cuervos y te sacarán los ojos, o Tú que no puedes,lle'vame a cuestas.


Cría el cuervo, sacarte ka el ojo. Censura a quien aumenta el trabajo
Por lo regular, beneficio que se hace a la persona que a duras penas puede
a los ingratos les sirve de armas para desempeñar el que tenía anteriormen-
devolver mal por bien. te, o el impuesto que con harta difi-

CUESCO. — Buscar, o hallar, el cuesco cultad satisfacía, o los sinsabores que


a la uva. de tiempo atrás viene experimentan-
Encontrar la razón o el porqué de do, etc. En suma, laméntase quien pro-
una cosa. fiere este dicho, de no poder prestar

CUESTA. - Arribaos, torgado, que tras la auxilio a quien se lo pide, porque para
cuesta está lo llano. sí lo querría. — V. A la borrica arro-
Exhorta a que se sufran las fatigas dillada, doblarle la carga.

y trabajos con la esperanza de des- CUESTIÓN. — Agitarse una cuestión.


cansar. Tratarse con calor o con viveza.
Cuando cuesta Zulema se moja, Alcalá
la Cuestión de por San Juan, paz para todo
se hace una sopa. el año. — V. Riña de por San Juan, etc.
Dicha cuesta se halla a corta distan- Hacer una cosa cuestión de gabinete.
cia de la ciudad de Alcalá de Henares, Ser de mucha importancia para cual-
y dicho se está que el agua desbordada quiera y tomarla con gran interés.
de aquélla va a parar a la ciudad. Ser una cosa cuestión bata/lona.
Hacérsele a uno cuesta arriba alguna La muy reñida y a que se da mucha
cosa. importancia.
Sentirla mucho; ejecutarla con gran CUEVA. - Cuando runfla la cueva de Ore-
trabajo o repugnancia. — Costar mucho ña, unce los güeys y vete a por leña.
trabajo el creerla. Refrán gallego que indica que el so-
Ir una cosa, o una persona, cuesta abajo. plar el viento por el lugar indicado, es
Decaer, declinar hacia su fin o a la precursor de la venida de los fríos o
miseria. del invierno.
No hay cuesta arriba sin cuesta abajo. CUEZO.— Meter uno el cuezo.
Todas en la vida sue-
las dificultades Introducirse en alguna cosa, negocio
len tener su compensación. o conversación con ligero motivo.
Sttbir la cuesta de enero. CUIDADO. — Al que le duele, cuidado
Ir transcurriendo el dicho mes. tiene.

Tener uno la cuesta y las piedras. Indica que sólo los interesados son
Llevar en una cosa toda la ventaja los que se preocupan de que las cosas
de su parte. se hagan como es debido.
-Lo -mismo es a cuestas que al hombro. Correr una cosa al cuidado de uno.
Modo de dar a entender que es indi- Estar obligado a responder de ella.

ferente el proceder de una manera o Cuidado ajeno, de pelo cuelga.


de otra, por conducir ambos medios a Da a entender el poco que se tiene
igual fin. con los negocios ajenos.
Llevar uno a cuestas una cosa. ¡Cuidado conmigo!, o ¡Cuidado me llamo!
Cargarse con las necesidades y obli- Manera de amenazar a uno, particu-
gaciones de otro. larmente a los muchachos, con el cas-
Llover a uno a cuestas. tigo si no hacen bien alguna cosa.
Modo de indicar que resultará una —
¡Cuidado! El que tenia se me ha acabado.
cosa en daño propio. Contestación familiar a admoni-
la

Tener uno a cuestas. ción primera para burlarse de porella,

Encontrarse a su cuidado y costa la no hacernos falta la recomendación.


manutención o adelantamiento de otro, Cuidado para otra vez.
por obligación o por encargo. Modo de indicar a uno que, de repe-
Tomar uno a cuestas una cosa. tirse elhecho de que se trata, no será
Encargarse de ella para su gobierno perdonado como en la ocasión presen-
y dirección. te lo ha sido.
18
CUITA — 274 — CULERO

Descuidarse con cuidado. antigua para la curación de muchas en-


Dícese comúnmente: Al descuido con fermedades. Como tras el uso suele ve-
cuidado; y Cervantes, que tan dueño nir el abuso, hubo de exagerarse su
era del habla castellana, puso en boca empleo, no faltando quien tratase de
del mozo de muías, en su Quijote (par- reprimirlo, inventando el refrán que
te I, cap. XLIII), la siguiente estrofa, encabeza estas líneas. Si es o no per-
en que alude a su mala estrella: judicial, nonos incumbe; sólo haremos

adonde me presente que se dice que es peligro-


«Yo no sé guía,
y navego confuso,
así so permanecer en el campo donde se
el alma a mirarla atenta, cría, por el fuerte aroma que exhala, v
cuidadosa y con descuido. que el sabio Andrés de Laguna escribe:
Estar uno de cuidado. «No me espanto si en nuestra España
Estar gravemente enfermo o en pe- tenemos tantas casas de orates, pues
ligro de muerte. comemos en todos los potajes y salsas
Quien tiene el cuidado, que ande el camino. ordinariamente el culantro verde.
Aquel a quien le interesa un asunto, CULEBRA. - Armar culebra.
es el que debe preocuparse de él. .Desorden, alboroto promovido de-
Salir una mujer de su cuidado. repente por unas cuantas personas en
Dar a luz; parir. medio de una reunión pacífica.

Ser una persona de cuidado. Dar culebra.


No tener confianza en ella. Chasco que se da a una persona,
Cuidados ajenos matan al asno. como los golpes que los presos de Ja

Enseña que es de necios el preocu- cárcel dan por la noche al que entra de

parse de los asuntos de otro. nuevo y no paga la patente.


Dejar los cuidados en el jubón. Dejar, como la culebra, el hábito viejo.
No hacer caso de alguna cosa. Desechar los vestidos usados por
Los cuidados del vecino, sentirlos con taza otros nuevos.
de vino. —
V. Cuidados ajenos matan al Liársele a uno la culebra.
asno. Verse en un grave conflicto por cau-
Los cuidados destierran el sueño. sas imprevistas e inesperadas.
Cuando el ánimo está embargado por Morderse la culebra su cola.
preocupaciones, éstas no dejan lugar Frase que usa el vulgo cuando ob-
ni aun al descanso. serva que se unen los dos extremos de
Los cuidados que no son propios, no de- la faja herpeginosa llamada culebrilla
ben ser llorados. —
V. Cuidados ajenos o zona, y de cuya circunstancia forma
matan al asno. siniestros pronósticos para el que pa-

CUITA. Al que te deja en cuita no lo dece semejante enfermedad, no habien-
quieras en trebejo. do por fortuna causa para ello, pues la
Recomienda que no busquemos como Medicina cuenta con elementos sobra-
compañeros de diversiones a aquellos dos para atacar dicho mal.
que cuando tenemos alguna necesidad Saber más que las culebras.
no se preocupan de aliviarnos de ella. Ser muy sagaz en provecho propio.

CUITADO. El cuitado, del maravedí CULEBRAZO.— Dar culebrazo.— Véa-
hace cornado; y el liberal, del maravedí, se Dar CULEBRA.
real. CULEBRÓN. — Ser un culebrón.
Según el carácter de cada uno, así Persona astuta y solapada. Úsase —
luce más o menos el dinero en sus con la terminación femenina, como mu-
manos. jer intrigante y de mala reputación.
Ser uno muy cuitado. —
CULERO. Ser uno un culero.
Apocado, de poca resolución yánimo. Persona perezosa, que hace las cosas
CULANTRO. — Bueno es el culantro; quedándose a la zaga.
pero no tanto. Lavar culeros, mas no enjuagamerdar.
La planta llamada cilantro o culan- Aconseja hacer las cosas bien, y no
tro era empleada en la Farmacopea frangolladamente.
CULITO — 275 — CULO

CULITO. — Quien no castiga eolito, no Pon tu culo


en concejo, y unos dirán que
castiga culazo. y otros que es negro.
es blanco

Los padres que no tratan de corre- Expresa cuan difícil es hallar dos
gir las faltas en los hijos cuando son personas que sean del mismo parecer
pequeñas, tampoco enmiendan éstas o modo de pensar. También se dice, —
cuando son mayores. más cultamente: Pon lo tuyo en conce-

CULO. Ahueca el calo. jo, etc.

Expresión vulgar con que se le indi- ¿Que' leculo al pulso?


va el

ca a una persona que se levante o au- Da que no existe seme-


a entender
sente delsitio que ocupa. Tal vez alu-— janza alguna entre dos objetos que se
da a costumbre que tienen las muje-
la trata de comparar entre sí. También —
res de arreglarse por detrás las faldas a igual propósito se suele decir: (Qué
al levantarse de un asiento, por causa tie?ie que ver el culo con las témporas?
de haberlas chafado con el peso del ¿Qué queréis? — Que en el culo me beséis.

cuerpo. Refrán de chunga, muy usado, sobre


Arrastra el culo/cr un zarzal. todo, en el tiempo de Carnaval.
Familiarmente se suele contestar con En la colección de Cuentos, etc., ara-
este dicho al que en ciertos juegos de goneses del general Nogués (Un solda-
cartas dice ¡Arrastro!, mayormente si do viejo, natural de Borja) se inserta
con semejante acto causa perjuicio al (segunda serie, págs. ioo 101) la narra-
que tiene que jugar después. ción que transcribo aquí a la letra :

Azotar y dar en el culo, todo es uno. «Un arzobispo de Burgos mandó a


Expresa que aunque se empleen pe- preguntar a la abadesa del famoso mo-
rífrasis para decir algunas cosas, com- nasterio de las Huelgas, de dicha ciu-
prendemos perfectamente el sentido dad, si podría ir a visitarla, aunque sa-
crudo de ellas. bía no tenía jurisdicción sobre ella. Le
Culo veo, culo quiero. Algunos añaden contestaron se reunirían las monjas en
jocosamente: culo vi, culo quisí. capítulo, lo determinarían y señalarían
Modo de motejar a una persena de día y hora. Llegó el arzobispo al con-
antojadiza y amiga de imitar todo lo vento, llamó, y le previnieron que para
que ve. dejarle entrar lo acordarían antes las
Dar uno con el culo, o de culo, en las religiosas.Abriéronse las puertas, lo
goteras. detuvieron en la escalera, esperó per-
Quedarse pobre por haber disipado miso para subir, y lo mismo le sucedió
en poco tiempo todo el caudal que tenía. antes de introducirlo en la sala capitu-
El que tiene culo, tiene susto. — V. El que lar. En ella se hallaban todas las mon-
tiene trasero, tiene miedo. jas sentadas en magníficos sillones, pre-
Es cotno el culo, que no sirve más que sididas por la abadesa, que usaba mitra
para una cosa. y báculo y gastaba antiparras de oro, la
Dícese de aquellas personas que no cual, después de hacer señal al prela-
tienen aptitudes para nada importante. do para que lo verificase en un pobre
Hacer un culo de pollo. banquillo de madera puesto en medio
Costura mal hecha en una tela o en del salón, como si fuera un criminal
la media, de modo que sobresale y que iban a juzgar, le interrogó con voz
abulta. gangosa
Más vale culo, o espalda, de herrero que > — Arzobispo, ¿qué queréis?
cara de carpintero. >Este se levantó, volvió la espalda,
Menos daño pueden causar las chis- se arremangó los hábitos, y contestó
pas al espectador que está detrás de > — Que en el ... me beséis.
un herrero, que las astillas al que se porque la respuesta está
» Aseguran,

encuentra situado delante de un car- en carácter, que el arzobispo era ara-


pintero. gonés. Pero no es probable le habría :

No te ensanches, culo, que no es para ti faltado la paciencia antes de sentarse


la ayuda. — V. ¡Para ti se peyó' el cura! en el banquillo.
CULÓN — 276 — CULTO

» El cuento anterior se inventaría CULPA. — Agrave culpa, suave reprensión.


para dar a conocer el orgullo excesivo Recomienda la moderación en el cas-
de lasHuelgas de Burgos.» tigo, aunque la falta sea grande; si el
Hasta aquí el autor citado. que la ha cometido lo reconoce, com-
Eran tantas y de tal calidad las pre- prende la benignidad con que se le tra-
rrogativas de que disfrutaba la supe- ta y, avergonzado, no volverá a come-
riora de aquella Comunidad, que sin terla; si el castigo es duro, basta para
temor de incurrir en error, se puede enojar más al que la sufre, y por des-
asegurar que ejercía una jurisdicción pecho, cometerla doble.
casi episcopal. El sabio doctor D. Vi- Culpa no tiene quien hace lo que debe.
cente de la Fuente decía que si el Papa El que cumple con su obligación no
pensara en casarse algún día, no halla- es responsable de las resultas que pue-
ría en todo orbe persona más digna
el dan sobrevenir.
ni autorizada que la abadesa del Real Echar la culpa a una persona o cosa.
Monasterio de las Huelgas, de Burgos. Atribuirle la circunstancia de ser cau-
-

c
Qué tiene que ver el culo con las témpo- sante de esto o de aquello.
ras?, o con las témporas del año? Echar la culpa a uno.
Expresión usada cuando se corta una Atribuirle una falta o delito que se
conversación con otra que no tiene re- presume ha cometido.
lación alguna con la primera, y también Ecliar uno la culpa a otro.
en los casos en que se quiere sacar una Disculparse de la falta o delito de
conclusión totalmente ajena a las pre- que se le acusa, imputándolo a otro.
misas. — V. ¿Qué le va el culo al pulso? El que ama la culpa aborrece su vida.
Quien mucho se baja, enseña el culo, o el Afea la enormidad del pecado.
culo se le ve. La culpa del asno no se ha de echar a la
Recomienda que la sumisión y hu- albarda.
mildad no debe degenerar en bajeza. Se aplica a las personas que por no
Quítasele el culo al cesto y acabóse el pa- confesar su ignorancia, y para discul-
rentesco. par sus yerros y defectos, los atribu-
En cuanto falta el motivo del inte- yen a otros que no han tenido parte en
rés, suele cesar la amistad, correspon- ellos.
dencia o cariño. Lo que fué portu culpa no tiene disculpa.
Sacar, oponerse, el culo del cofre. Algu- Recomienda al que ha 'causado un
nos añaden y la tapa encima.
: — V. Sa- daño que no trate de aminorarlo, pues
car, oponerse, los trapitos de cristianar. nadie ha de reconocerle atenuantes.
Ser un culo de vaso. Por culpa de la bestia mataron al obispo.
Piedra falsa que imita a alguna de las A veces, como suele decirse, pagan
preciosas. justos por pecadores.
Tener culo de ?nal asiento. Tener uno la culpa de una cosa.
Frase proverbial con que se moteja Haber sido causa de que suceda.
a las personas inconstantes en sus de- Mira tus culpas y penas, y no mires las
terminaciones, a semejanza délas vasi- ajenas.
jas que, teniendo el fondo o base en Recomienda que se preocupe uno de
desnivel, se están moviendo un buen sus asuntos antes que de los extraños.
rato antes deque el centro de grave- CULPABLE. — Culpable absuelto, juez
dad las haga fijar últimamente. culpable.
Todo lo paga el culo del fraile. La venalidad de algunos de los en-
Modo de dar a entender que a uno cargados de administrar justicia es cau-
le echan cargas y trabajos que debían sa de que no pocos de los que debían
repartirse entre varios, o que de ordi- ser condenados gocen de libertad.
nario le achacan a uno culpas ajenas. CULTO . —
Para el culto de este santo
CULÓN. — Ser un culón. templo.
Aplícase semejante calificativo a los Aplícase a los que piden con el pre-
soldados inválidos. texto de remediar infortunios u otras
CUMPLIDOS — 277 — CUNA

obras de caridad, cuando realmente lo Hacer alguna cosa/or cumplir.


hacen para su lucro personal. Tiene — Por cortesía, o por no caer en falta.
su origen en el dicho de aquel pobre —
CUMQUIBUS. Tener mucho cumqui-
que pedía de una iglesia
a la puerta bus.
para el mantenimiento de ella, según Ser rico; poseer mucho dinero. — En
rezaba en un cartel que le pendía so- el estilo familiar se emplean como mo-
bre el pecho, y acompañaba su peti- dismos castellanos varias locuciones
ción dándose golpes, no sobre la tabli- latinas, muchas de ellas procedentes
lla, sino sobre su abultado vientre. del latín eclesiástico, en su recto signi-
CUMPLIDOS.— £/ mejor de los cumpli- ficado unas veces y alterándose otras;
dos es no hacer ninguno, o no tenerlos. pero siempre en consonancia con la
Dícese a aquellas personas tan suma- idea que representan, restos venera-
mente amigas de la etiqueta, que llegan bles de la culta latiniparla. En el pre-
a molestar con su exageración. facio de misa se dice: Cum ouibus et
la

CUMPLIMIENTO.- Cumplimiento sin nostras voces ut admitli juicas depreca-


gota de cera. mur supplici con/esione dicentes, refirién-

Trabajo sin provecho. Es frase usa- — dose la primera parte de la frase nada
da en la provincia de Murcia. menos que a los Ángeles, las Domina-
Estar, o ir, de cumplimiento. ciones, las Potestades, los Cielos, las
Recibir o hacer una visita de pura Virtudes de los Cielos y los bienaven-
ceremonia. turados Serafines, para que el Señor se
Ofrecer una cosa de, o por, cumpli- digne admitir nuestra humilde confe-
miento. sión al llamarle tres veces santo; como
Por pura ceremonia, en la confianza si se dijera: «Señor, lo que inclinará
de que no se aceptará la oferta. acaso en favor nuestro la balanza es
¡Cumplimientos!... Cumplo y miento. el cumquibus, pues nuestras voces son
Indica que la mayor parte de ellos harto débiles para que las oigas.» Y
son falsos, pues el que los hace no como de tejas abajo lo más importante
suele sentir lo que dice. para los que tienen salud es el dinero,

CUMPLIR. Con la familia, o con los de de ahí que se tomara como sinónimo
casa, o con los suyos, etc., siempre se está de éste la palabra cumquibus.
cumplido. CUNA. — Ennoblece la cuna al hombre, pero
No hay peor recomendación que aque- más conquistarse un nombre.
lla en que interviene el parentesco o la Manifiesta que la verdadera nobleza
porque la confianza sacude
familiaridad, es la que cada uno adquiere con la ri-
de sí fácilmente todo linaje de conside- queza del propio trabajo.
raciones, atendiendo tan sólo a los com- Lo que se aprende en la cuna, siempre
promisos que le imponen los respetos dura.
sociales. Las costumbres que se adquieren en
Cumpla yo y tiren ellos. la niñez, no se olvidan tan fácilmente,
Aconseja que cada uno debe cumplir ni se dejan.
con su obligación sin reparar en res- No cuna quien hagafortuna.
olvide su
petos ajenos. —
También significa que Contra aquellos que siendo de hu-
uno hace alguna cosa por cumplir. milde origen llegan a ser acaudalados,
Cumplir con uno, o con una cosa. y entonces tratan con desprecio a los
Satisfacer la obligación o cortesía que que son menos que ellos, sin recordar
se tiene para con él, con su capri- sus principios.— No olvidaré jamás, aun-
cho, etc. que calle su nombre, a un acaudalado
Cumplir con todos. banquero que conocí siendo muy joven,
Hacer a cada uno el obsequio que le que vino desde el Noroeste de España
corresponde. a Cádiz, desempeñando el oficio de
Cumplir uno por otro. mozo de cuerda. Cuando a fuerza de
Hacer una expresión o cumplido en honradez y trabajo llegó a manejar mi-
nombre de otro. llones,mandó hacer una palanca de
CUNEARSE — 278 CUREÑA

que colocó en el lugar más


plata maciza, Cuando el cura lo dice, estudiado lo tiene'

visiblede su suntuoso despacho y que Significa que lo que una persona


mostraba con orgullo a todos los que dice, lo sabe de buena tinta y no hay
iban a visitarle. que ponerlo en duda.
CUNEARSE. — Cunearse una persona. Cura nuevo, santos bailando, o en danza.
Moverse de un lado para otro; ba- Por lo regular, el que toma posesión
lancearse. de un destino, empieza por introducir
CUNERO. —
Ser un cunero. alguna variación o novedad en el régi-
Se dice del diputado a Cortes im- men de su dependencia respecto a lo
puesto por el Gobierno en un distrito establecido por su antecesor.
donde no le conocen. No se acuerda el cura de cuando fué sa-
CUÑA. — No hay peor cuña que la de la cristán.
misma madera, o del mismo palo. Reprende a aquel que habiendo sido
Por lo regular, ninguno es peor para elevado a un empleo o alta categoría,
enemigo que el que ha sido amigo, o no hace caso de los de su antigua es-
compañero, etc., o es del mismo oficio fera^ castiga con rigor los defectos que
o familia. él cometió y debe disimular.
Ser buena, o mala, cuña. ¡Para ti se peyó el cura! Algunos añaden:

Aplícase a toda persona gruesa que Y dijo : Para la criatura.


se introduce entre varias otras que se Frase empleada para quitar la ilusión
hallan bastante apretadas, con lo cual que uno se ha forjado de que es para
proporciona la molestia consiguiente a él aquello de que se trata.— V. Limpíate
las demás. — Dícese en el primer con- la boca, que la tienes de huevo, o No te
cepto de persona a quien se interpo-
la compongas, o No te ensanches, culo, que
ne como recomendación para el logro no es para ti la ayuda.
de un negocio o empresa. Sucederle a alguno lo que al cura de Tre-
Donde no valen cuñas, aprovechan uñas. bujena, que se murió de sentir penas
Lo que no se consigue por la fuerza, ajenas.
se logra con maña e industria. Contra los que se preocupan por lo

CUÑADO. Al cuñado, acúñalo; y al pa- que no les va ni les viene.
riente, ayúdalo. Cuando los curas se van a peces, ¿qué ha-
Indica el trato que debe dárseles, —
rán los feligreses? V. Si el prior juega
respectivamente. a los naipes, ¿qué harán los frailes?
¿Cuñados e?i paz y junios? No hay duda Los curas, de las muertos viven.
que son difuntos. Porque cobran los entierros, funera-
Explica la enemistad con que suelen les y misas de difunto.
vivir entre los cuñados.
sí —
CURA. Alargar uno la cura.
CUPIDO. — Quien se burle de Cupido, Prolongar sin necesidad un negocio,
presto llorará rendido. cuando al que lo alarga se le sigue de
Manifiesta que los que más se ríen esto alguna utilidad.
del amor, suelen ser los que más pron- Encarecer uno la cura.
to se ven presos en sus redes. Exagerar lo que hace por otro, para
Ser un Cupido, o más enamorado que que éste se lo agradezca o recompen-
Cupido. se más.
Dícese del hombre que se enamora Entrar, o meterse, o ponerse, uno en cura.
con suma facilidad de cuantas mujeres Emprender o empezar la curación
ve o trata. de un achaque o enfermedad crónica.

CURA. ¡Bueno está el cura para ser- CURAR. — Como te curas, duras.

mones! Recomienda cuánto conviene el cui-


Expresión que se usa cuando a una darse bien para prolongar la vida.

persona que está disgustada o pre- CUREÑA. — A cureña rasa.


ocupada por sus asuntos, reprende Al natural, sin nada sobrepuesto,
otra por cuestiones que no le intere- aplicándose también a todo aquello que
san tanto. carece de cubierta, defensa o abrigo.
CURIANA 279 — CUTIS

«Quitó las barbas de los farsantes, apellido de Sicur, parte de la cual la


•que hasta entonces ninguno represen- componían varias hermanas que, vis-
taba sin barba postiza, e hizo que todos tiendo con lujo, lo hacían con ridicula
representasen a cureña rasa, si no era afectación, atendidas las leyes de la

los que habían de representar los vie- despótica e inexorable moda. Unos jó-
jos u otras figuras que pidiesen mu- venes de buen humor, pertenecientes
danza de rostro.» (Cervantes, prólogo a más distinguidas de aquella
a las clases
sus Comedias.) localidad, aficionados a burlarse hasta
•CURIANA. —Parece que le han chupado las de su sombra, y que para entenderse
curianas. mejor, en sus reuniones privadas habían
Dícese de toda persona escuálida, adoptado un lenguaje especial tan sólo
aludiendo al estado de consunción en de ellos conocido, consistente, por lo re-
que vienen a quedar los pollos, cuando gular, en el uso de la metátesis, dieron
les chuparfla sangre por el ano, las cu- en llamar cur-si a toda persona que en
rianas, cucarachas o correderas. su modo de vestir lujoso, pero desgar-
CURRITO. - No me diga usted Currito, bado, era una viva imitación de aque-
porque me derrito. llas señoras, así como a todo objeto
Manera de indicar una persona,
a chocarrero o poco elegante, aun cuando
sobre todo si es del sexo bello, que no de valor.
nos alabe o ensalce más. CURSOS.— Cursos, o pujos, por mayo, sa-
-CURRUTACO. - Don Currutaco, cada lud para todo el año.
uno fume de su tabaco. A la llegada de la primavera es con-
Expresa que cada uno debe valerse veniente depurar la sangre por medio

de sus medios, sin contar con los de los de un purgante ligero. Si la naturaleza
demás, abusando así de lo ajeno. obra por sí misma, haciendo los efectos
Ser un currutaco. que había de producir la medicina,
Persona muy afectada en el uso ri- tanto mejor.
guroso de las modas. CURTIR.— Estar curtido en una cosa.
CURSI. — Ser un cursi. Estar acostumbrado a ella, o diestro
Dícese de la persona que presume en hacerla.
de fina y elegante sin serlo. Aplíca- — CUTIS. — Delicado de cutis, pero no de con-
se también a lo que, con apariencia de ciencia.
elegancia o riqueza, es ridículo y de Aplícase a aquel que no tolera se le
mal gusto. El origen de la palabra es falte o moleste en lo más mínimo, mien-
el siguiente: comporta atropellada o
tras él se injus-
A mediados del siglo pasado vivía mente con los demás.
en una de las más bellas ciudades de Ser delicado de cutis. —
V. Ser blando de
Andalucía una familia que llevaba el carona, segunda acepción.
CH

CHACOTA. — Echar uno a chacota una CHANA. — Para lo que es Chana, buena
cosa. es Juana.— V. Para quien es padre, bás-
Meterla a bulla, desentendiéndose de tale madre.
ella. — Con el verbo hacer y la prepo- CHANADA. — Jugarle a uno una cha-
sición de pospuesta, significa burlarse, nada.
reírse o mofarse de ella. Hacerle una jugarreta; chasquearle,,
CH AF ALDIT AS.— Dejarse de, o no andar irrogarle a sabiendas algún perjuicio.
con,chafalditas. CHANCLETA. — Ser un chancleta.
Hablar seriamente. — Dejarse de bro- Dícese de persona poco hábil en
la
mas o tonterías. la ejecución de una cosa.
CHAFALMEJAS. — Ser un chafalme- CHANCLO. —Desde que te vi con los chan-
jas. clos de palo, dije para mi: ¡Malo, malo,,
Persona tonta, insubstancial, de poco malo!
respeto y a veces hasta despreciable. Da a entender que augura uno mal

CHAMBA. Acertar por chamba. de alguna persona o cosa, fundado en
Hacer o salir una cosa por casuali- los antecedentes desfavorables que tie-
dad. — Está tomada esta frase del jue- ne a la vista.
go de billar, en que se llama así la ca- CHANCHO. — Chancho limpio nunca en-
rambola que sale, no porque el juga- gorda.
dor la hubiese pensado, sino porque las El que procede recta y honradamen-
bolas se reunieron fortuitamente. De te en la administración de caudales, no
aquí el llamar chambón al mal jugador se enriquece.
que hace las carambolas de esa ma- Quedar uno como un chancho.
nera. Comportarse de una manera baja y
CHAMORRO. — Tío Chamorro, eso me ruin.
ahorro. Hacer callar a un chancho a azotes.
Expresión usada cuando, teniendo Poner medios inoportunos para con-
que hacer algún gasto, se encuentra seguir un fin, como ocurre con el cer-
uno con que no es así, porque otro lo do, que mientras más le pegan, más-
ha hecho ya por nosotros, porque es grita.
más barato de lo que creíamos, o por CHANZA. — En chanza o en veras, con tu
cualquiera otra circunstancia que nos amo no partas peras.
exime del pago. Encarece el respeto que debe tener-
CHAxMUSCADO.— Estar chamuscado. se a los superiores, aunque éstos, por
Dícese de la persona que está indi- bondad, parezca que dan ciertas con-
ciada o tocada de algún vicio o pasión. fianzas.
CHAMUSQUINA. — Oler a chamus- Entre chanza y broma. — V. Burla bur-
quina. lando, o Entre burla y juego, o En tono-
Frase empleada cuando se teme que de BROMA.
un asunto acabe mal, como una dis- Chanzas, cuantas quieras; pero no llegar

puta acalorada, etc. Aplícase también a las alforjas, que se desmigaja el pan. —
a los discursos, palabras u obras con V. No hay amigo ni hermano si no hay
tendencias heterodoxas. dinero de mano.
CHAO — 281 — CHICO

No estar para chanzas. CHARADA. — Ser una charada. —Véa-


No tener ganas de sufrir bromas. — se Ser un jeroglífico.
Estar de mal humor. CHARCO. — Charco de granizo, hiél y
CHAO. — Eso es chao, chao. romadizo.
Úsase para indicar que una persona Indica lo perjudicial que son para la
emplea mucha palabrería; siendo equi- salud las aguas que proceden de las
valente a tarabilla, verbosidad, facun- granizadas.
dia, garrulería, Es frase
charla, etc. Pasar el charco.
anticuada, pero clásica, pues puede ver- Se da familiarmente el nombre de
se usada en Quevedo, Mendoza y Co- charco al mar; de ahí la frase prece-
rreas. dente, que significa embarcarse, nave-
CHAPA. — Ser alguna persona de chapa, gar o haber navegado, etc.
o chapada. CHARLATÁN.— Charlatán j' valentón,
Ser persona formal, juiciosa. dos cosas en una son.

CHAPADO. Estar chapado a la an- Manifiesta que los que echan muchas
tigua. bravatas y profieren más amenazas son
Dícese de la persona apegada a ideas los que, llegado el momento de mostrar
o costumbres añejas. su valor, hacen menos.
CHAPARRÓN. — Aguantar el chapa- CHAROL. — Calzarse uno las de charol-
rrón. Obtener suerte favorable en un ne-
Sufrir resignadamente lo que digan gocio, especialmente si es inesperadav
y hagan otros en contra nuestra cuan- Darse uno charol.
do es con fundamento, o cuando nos Darse una importancia que no se me-
conviene usar de prudencia. rece. —
V. Darse tono.

CHAPÍN. Con deseos de chapín, metí los —
CHARRA. Estar, o ir, bien charra una
pies en un celemín. —
V. Por falta de persona.
chapín metí mis pies en un celemín. Presentarse adornada con perifollos
Por falta de chapín metí mis pies en un extravagantes, colores chillones, inusi-
celemín. tados atavíos, etc. — Se usa casi exclu-
Dícese de aquellos que, deseosos de sivamente hablando del bello sexo.
algo, no reparan en los medios de sub- CHATO. — A los chatos los tienta el dia-
sanar su falta. blo siete veces al día.
Poner chapines, o en chapines. Expresa, infundadamente, que son
Antiguamente equivalía a casar a una gente de malas inclinaciones.
doncella o ponerla en estado. — Elevar CHAVETA. - Perder la chaveta.
a uno a dignidad o puesto superior a No saber alguno lo que se hace;
sus merecimientos. obrar a tontas y a locas; disparatar,
CHAPITEL. — A los más altos chapite- desatinar; portarse como si realmente
les amenaza el rayo. hubiera perdido el juicio o careciera
Indica que personas de posición
las de sentido común.
más elevada son las expuestas a des- CHICA. — Con chica brasa se enciende una-

cender de su fortuna; golpe tanto más casa.


sensible cuanto mayor sea ésta. Pequeñas causas suelen producir
CHAPUZA. — Caer una chapuza. grandes efectos.
Trabajar en una cosa de poca mon- Haber chica con grande. — V. Arroz y
ta. —
Hacer una cosa mal, de mala gana. gallo mt/erto.

CHAPUZÓN. Darse un chapuzón. CHICO. — Chico con grande.
Remojarse en el agua, especialmente Expresión de que se usa cuando se
cuando es de un modo inesperado. trata de ajustar, vender o despachar

CHAQUETILLA. Ser argumento, o ló- algunas cosas desiguales en tamaño o
gica, o raciocinio, etc., de chaquetilla calidad.
ajustada. Chico de plaza, chico de mala raza.
Ser tan clara y evidente una cosa, Significa que los muchachos que se
que no admite réplica. crían en la calle sin el cuidado directo
CHICHA CHINCHE

de los padres, suelen salir mal educados Cantar la chicharra.


por los resabios que cogen, así como —
Hacer gran calor. Alúdese a que en
por los ejemplos nada edificantes que el verano es cuando más canta este in-

tienen a la vista. secto.


Chico llorón, boca abajo
y bofetón. Hablar uno como una chicharra.
Procedimiento recomendado para co- Refiérese a las personas que hablan
rregir a las criaturas que tienen el vicio exageradamente, muy de prisa y sin
de llorar mucho y por cualquier cosa. dejar meter baza a los demás.
Excusado es decir que la palabra bofe- —
CHICHARRÓN. Estar como un chi-
tón debe entenderse por azote. charrón.
Be chico dirás, o verás, qué grande harás. Aplícase a la carne u otra vianda
La índole o condición de una persona cuando está muy requemada, y tam-
se suele revelar desde la infancia. bién a las personas cuyo cutis se halla
Estar como chico con zapatos nuevos. muy tostado por el sol.
Dícese de la persona que manifiesta CHICHOS. — Chichos y calabazón, cuan-
mucha alegría por algo que le han dado, do no los tengo al fuego, apúsllame el co-

le ha sucedido, etc. razón.


Hacer chico a uno. Refrán asturiano que indica que cuan-
Menospreciarle, rebajarle; no tenerle do al campesino le faltan los chicharro-
para nada en cuenta. nes y los calabacines, carece de lo prin-
Más contento que chico con palma en día cipal en las comidas.
de Ramos. — V. Estar como chico con —
CHILENO. ¿Chileno y bueno?... El que
zapatos nuevos. no se lleva el bozal, se lleva el freno.

Ni ofrezcas a chico, ni pidas a rico. Indica lo ladrones que son los gau-
En el primer caso no nos dejará en chos chilenos que hacen sus correrías
paz hasta que cumplamos la oferta; en por las regiones de los Andes.
elsegundo (salvo raras, pero honrosas El chileno que no se va con la muía, se va
excepciones) no conseguiremos nada. co?i el freno.— V. ¿Chileno y bueno?..., etc.

Si de chico eres tan bruto, ¿qué será cuan- CHILINDRINAS.— Dejarse de chilin-
do mayor? drinas.
muy desprovisto de
Pronóstico, no No estar para bromas.
razón,que se suele dirigir a los que en CHILLADO. — Estar para chillado.
sus cortos años no muestran condicio- Ser digno de que se le alabe. - Acla-
nes muy recomendables. marlo con palabras entusiastas y cari-
*SV eres chico y vas cotí un grande, no ha- ñosas.
brá quien te hable CHIMENEA. — Caerle a uno una cosa por
Satiriza a aquellos que, por frecuen- la chimenea.
tar el trato de personajes, llegan a in- Lograrla cuando menos la esperaba,

fatuarse hasta el punto de creerse su- y sin haber hecho trabajo alguno para
periores a los demás mortales. conseguirla.
CHICHA. — No ser uno, o una cosa, chi- CHINA. — Tocarle a uno la china.
cha ni limoná (limonada). Corresponderle lo más malo en algún
No tener carácter determinado. — No asunto.
servir para nada. CHINCHE.— Ser más pesado que un chin-
Ser alguna cosa de chicha y nabo. che.
Dícese de las cosas que son de poca Aplícase al sujeto por extremo por-
importancia o despreciables. fiado y enojoso, con alusión al insecto
Tener pocas chichas. de este nombre, que en tanto que es
Ser de pocos alientos; tener pocas perseguido y no cogido por el pacien-
carnes o fuerzas. te, vuelve a picar siempre en el mismo


CHICHARRA. Cantar como una chi- sitio donde lo hizo por vez primera.

charra. Ser uno un chinche.


Dícese del que canta mucho y mal, Dícese de toda persona que es mo-
importunando a los oyentes. lesta o fastidiosa.
CHINO — 283 CHISME

Tener uno chinche en el ojo. La que está de condenarse, desde chiquita


Estar apercibido para no dejarse en- no reza.
gañar. Manifiesta que cuando ha de suceder
.¡A volar, que hay chinches! una cosa, todos los antecedentes son
Modo festivo de decirle a uno que convergentes al mismo fin.
se dé prisa en lo que está ejecutando, Andarse cotí chiquitas.
o que se ausente luego del sitio en que Usar de contemplaciones, pretextos,
se halla. o rodeos para esquivar o diferir una
Caer, o morir, como chinches. medida o una obligación. Casi siempre
Frase ponderativa que se emplea se usa en sentido negativo.
para demostrar una gran mortandad, —
CHIQUITO. Hacerse uno el chiquito.
bien en una batalla, bien en una epide- Disimular lo que sabe o puede hacer,
mia, accidente, etc. como sucedería con un chico o niño, de
.No haber más chinches que la manta quien no se podría esperar que dijese
llena. otra cosa.
Pondera la excesiva abundancia de CHIRIBITAS.-^/for chirlbitas.-Véa-
alguna cosa molesta y perjudicial. se Echar chispas.
Tener uno dechinches la sangre. CHIRINOLA. — Estar de chirinola.
Ser sumamente pesado, incómodo, Estar de fiesta o de buen humor.
fastidioso y calmoso. CHIRIPA. — Tener, o alcanzar, por chi-
CHINO. — Engañar a uno como a un chino. ripa.
Aludiendo a la opinión, poco funda- Hacer suerte; proporcionársele a uno
da, de que los chinos son simples, equi- ocasión de medrar, reponerse, etc.
vale a burlarse de uno aprovechándose Conseguir una cosa por casualidad, o
de su inocencia. por chamba.
Tener la cabeza más pelada que un chino. CHIRLOS. —
Adivino, adivinan, chirlos
Aplícase a la persona que está com- mirlos, ¿cuántos son}
pletamente calva o rapada, aludiendo Dícese para burlarse de aquellas per-
a la costumbre que tienen los natura- sonas que pretenden darse importan-
les de la China de afeitarse la cabeza, cia diciendo que no ignoran nada de
dejándose tan sólo un copete o tupé; o todo lo que pasa.
bien a la lisura de las piedras redondas CHISGARABÍS. — Ser un chisgarabís.
y peladas que sirven para cubrir el suelo Aplícase al hombre entremetido, bu-
de las calles, tal vez llamadas chinos por y de poca importancia, singu-
llicioso

la conformidad que presentan con la larmente si es de cuerpo pequeño y de

cabeza de los naturales del citado país. no muy buena figura.


¿Somos chinos?, o ¿Somos como los chi- CHISGUETE.— Echar un chisguete.
nos? Beber un sorbo, una pequeña canti-
Pregunta que se dirige a aquel que dad, generalmente de vino.
pretende engañarnos, para manifestar- Escupir de chisguete.
le con ella que no es fácil lo consiga. Lanzar la saliva de medio lado, a lo
CHÍO. — ¿Chio, chio sobre mi trigo} majo, provocativamente.
Da entender que algunos riñen, se
a CHISME. —
El chisme agrada, pero el
apesadumbran y discuten sobre lo que chismoso enfada. — V. La traición apla-
no les atañe, aludiendo al ruido de los ce, pero no el que la hace.
gorriones sobre el trigo ajeno. Ser un chisme.
CHIQUILLO. — Ponerse como chiqui-
el Dícese de toda persona inútil y des-
llo del esquilador. — V. Ponerse como preciable.
choto con dos madres. Ser chismes de vecindad.
CHIQUITA. —
Es chiquita, pero hon- Murmuraciones, hablillas y a veces
dita. altercados que versan sobre asuntos
Dícese de todo aquello que, aparen- de poca entidad, y que por lo mismo
tando ser malo, si se estudia interior- deben ser despreciados por toda per-
mente, resulta todavía mucho peor. sona sensata. —
Dícese también de cata-
CHISPA 284 — CHORREADERO

panario, con aplicación a los cuentos CHOCLO. — Dejar, o encajar, o meter, a


de lugar o chismes de pueblo. uno el choclo.
CHISPA.— Coger una chispa. Echar a uno la culpa de algo. Enco- —
Embriagarse.— Es uno de tantos nom- mendarle un trabajo penoso, que nos-
bres como se dan a la borrachera, que otros no queremos hacer. —
Choclo, en
quizá es la palabra más bautizada en la Argentina, donde se usa esta frase,

nuestro idioma, como lo demuestran es la mazorca.


los epítetos de cogorza, curda, filoxera, CHOCOLATE. — Chocolate que no tiñe,

melopea, merluza, mona, mordaga, papa- claro está.


lina, tajada, toquilla, tranca, túnica, tur- En sentido recto tiene poco uso, si-

ca, violtna, etc. quiera aplicado a esa bebida o a todo


Ser uno una chispa. líquido, aunque no sea potable, que de-
Aplícase a las personas ágiles, vivas biendo hallarse más o menos espeso, no
e ingeniosas, particularmente si son de lo está. Tiene, pues, más aplicación en
pequeña estatura. elterreno figurado, y es, tratándose de
Si quieres que la chispa no te haga daño, expresar que una cosa es tan evidente
échale un remiendo del mismo paño. — de suyo, que no necesita ser explicada
V. Un clavo saca otro clavo. para comprenderla.
Una chispa enciende una llama grande. — Eso no cuela, o no pasa, ni con chocolate.
V. Con chica brasa se enciende una casa. Dícese familiarmente de todo aque-
Echar chispas. llo que no se presta a ser creído fácil-

Dar muestras de enojo, cólera o furor; mente, o que es de difícil solución. —


prorrumpir en amenazas, etc. Alude probablemente a que ciertas me-

CHISPAZO. Recibir un chispazo. dicinas de sabor desagradable, verbi-
Sufrir una mala noticia de sopetón; gracia, la jalapa, se hacen más llevade
sin estar preparado para recibirla. ras diluyéndolas en dicha bebida.
CHISTAR. — No atreverse a chistar. No se hizo el chocolate para muías de
No atreverse a decir nada; a replicar. colleras. — V. No se hizo la mibl para la
Sin chistar ni mistar. boca del asno.
Hacer una cosa sin oponer protesta; Suprimir el chocolate del loro.
moxte; sin replicar.
sin decir oxte ni Tratándose de economías, el ahorro

CHISTE. Caer uno en el chiste. que carece de verdadera importancia,
Advertir el fin disimulado con que en atención a no producir resultados
se dice o hace alguna cosa. tangibles, y que más bien que de aho-
CHISTERA. — Parecer una chistera. rro podría ser calificado de tacañería.
Dícese vulgarmente de todo sombre- CHOCHO. — Estar chocho.
ro descomunal y en mal estado. No saber que se dice o se hace
lo

CHITA. Dar en la chita. - V. Dar en una persona, por efecto de la edad, en-
el HITO. fermedad, etc.— Estar muy enamorado
No dársele a uno dos chitas de una cosa. o atontado de puro cariño.
V. No dársele a uno un bledo de alguna CHOPO. — Cargar con el chopo.
cosa. Ir a servir al rey; ser soldado. — El
Tirar uno a dos chitas. — V. Jugar con, chopo equivale al fusil.

o tener, dos barajas. CHORLITO. — Ser un chorlito. — Véa-


CHITACALLANDO. — Hacer una cosa a se Tener cabkza de chorlito.
la ch tac al lando, o a
i la chiticallando. CHORREADERO .— Es un chorrea-
Con mucho silencio, sin meter rui- dero.
do, o de modo que no se sientan las Dícese de aquel destino u ocupación
pisadas. — Con toda reserva o con gran que en cortas, pero repetidas cantida-
disimulo. des, produce una suma considerable al
CHIVO. — Parecer un chivo. cabo de la temporada, a la manera que
Aplícase a los que llevan la barba el líquido que se sale gota a gota de

larga y puntiaguda, como sucede a los cualquier receptáculo, llega por último
chivos. a constituir una laguna.
CHORRETADAS — 285 CHUPAR

CHORRETADAS. — Hablar a chorre- mo a estallar por alguna falta que se


tadas. ha cometido.
Hablar mucho; muy de prisa; atro- CHUCHA. — No poder con la chucha.
pelladamente. Estar dominado por Sen-
la pereza. —
CHORRILLO. — Irse uno con, o por, o tir el desmadejamiento que producen
tras, el chorrillo. el calor, el cansancio, el aburrimien-
Seguir la costumbre; dejarse llevar to, etc.

de la corriente. CHUECA. — Salirle a uno chueca una


Tomar chorrillo.
el cosa.
Acostumbrarse o habituarse a hacer No marchar bien el negocio o pre-
una cosa. —
Tomar afición, cobrar cari- tensión que se trae entre manos.
ño o apego a la repetición de algo. CHUFA. - Echar chufas.
CHORRITO. — A echar el chorrito, y a Echárselas de valiente; echar plantas
la pajita. — V. A mear, y a la camita. o bravatas.
CHORRO. — Echarle a uno el chorro. — CHULA.— Estar más perdido que las chu-
V. Ponerle a uno el gorro. las.
Soltar el chorro. Aplícase a aquel individuo cuya vida
Hablar impetuosamente o, como sue- es vagabunda y desastrada, con alusión
le decirse, por los codos. Reír a car- — a la que llevan las mujeres prostitui-
cajadas, con gran estrépito. Regañar — das. — También se suele significar el
a una persona por espacio de mucho apuro en que alguno se halla por care-
tiempo seguido. cer de recursos pecuniarios o por no
Ser como los chorros del oro. hallar expedientes hábiles que le sa-
Dícese de las personas que son muy quen del mal paso en que está metido.
limpias. —
Aplícase también a las cosas, CHULETA. — Más vale tirar de una chu-
para expresar que ostentan gran niti- leta que de una carreta.
dez, limpieza y hermosura. Modo jocoso de decir que es prefe-
CHOTO.— Choto bien mamado, bien duerme. rible disfrutar de comodidades a sufrir
Manifiesta que tiene todas sus
que el trabajos.
necesidades cubiertas, no se preocupa Soltarle a uno una chuleta.
poco ni mucho del porvenir. Pegarle en la cara, no con toda la

Ponerse como choto con dos madres. mano, sino solamente con los dedos, o
Comer o beber exageradamente, a con el dorso de la mano.
toda satisfacción del interesado. —
CHULO. O chulo, o marques.
CHOTUNO. — Oler a chotuno. Indica que los términos medios no
Dícese de aquellas personas o luga- son convenientes en ciertas cosas.
res que despiden un olor parecido al CHUPA. — Ponerle a uno como chupa de
del ganado cabrío. dómine.
CHOZ. — Dar choz una cosa. de manera vio-
Insultarle, regañarle
Llamar la atención; causar extrañeza lenta. — Darle
una fuerte corrección,
por su novedad. ya de palabra, ya de obra.

^CHUBASCO. Aguantar el chabasco. CHUPADERITO.— No andarse con, o en,
Sufrir con resignación el regaño que chupaderitos.
se nos echa. Aconseja no emplear procedimientos
Cogerle a uno el chubasco. leves para resolver una cosa, sino apli-
Llegar a tiempo de presenciar el re- car medios eficaces. — No andar con
gaño que se dirige a otro, tocándole de tonterías.
paso algunas salpicaduras. CHUPADORCITO. — No andarse con, o
Dejar pasar el chubasco. en, chupadorcitos. — V. No andarse
Esperar a que pase el mal humor de con, o en, chupaderitos.
una persona, para esquivar el regaño CHUPAR.— Chupar del bote.
que nos amenazaba. Desempeñar un destino cómodo y
Verse venir chubasco.
el bien retribuido, particularmente si es
Precaver el regaño que está próxi- en alguna oficina del Estado.
CHUPARRESCOLDO — 286 CHUZOS

Chúpate ¿say vuelve por otra. enseña que la privación es causa del
Frase empleada cuando se dirige al- apetito. (Véase.) En cuanto al sujeto-
guna pulla, generalmente embozada, a a quien alude la comparación, se dice,
una persona que está presente. que nadie le conoció ama, moza ni an-
Yo chupo y tú escupes. ciana, hasta el día en que se ordenó de
Dícese de aquellos asuntos en que mayores.
uno pone todo el trabajo y otro se CHURRIBURRI. — Ser uno un churri-
lleva toda la utilidad. burri.
CHUPARRESCOLDO. — Ser una cosa Aplícase a todo sujeto vil y despre-
de chuparrescoldo y irágatelascua. ciable.

Ser excesivamente notable en su CHUSCAS. — Más hilar y menos chus-


línea. cas. —V. Menos espuma y más choco-
CHUPETE.— Ser una cosa de chupete.— late.

V. Ser de rechupete. CHUZOS. — Caer chuzos de punta.


CHURRETE.— Tomar a uno para el chu- Llover o granizar con mucha vio-
rrete. lencia.

Úsase en la Argentina para indicar Echar chuzos.


que se toma a uno para burlarse de él. Echar bravatas; incomodarse dema-

CHURRIA. Tomar a uno para la chu- siado.
rria. — V. lomar a uno para el chu- Tene*~ como chuzos la cabeza.

rrete. Aplícase al que, teniendo el pelo


CHURRIANA. — Ser como el beneficiado bronco y un tanto corto, se halla com-
de Churriana. pletamente despeinado y con los cabe-
Frase de idéntico sentido a la que llos hacia arriba, o en punta.
D

DACA. — Andar al daca v toma. En saber arrojar el dado consiste la bue-~


Estar constantemente sosteniendo na suerte.
altercados y disputas. El resultado de los asuntos depende
DÁDIVA. — Acometer con dádiva. de la manera de tratarlos.
Pretender sobornar con dinero; ejer- Volverse el dado.
cer cohecho. Ponerse las cosas al revés de como

A dádivas no hay acero que resista. — se creía o se quería que sucediesen. —


V. Dádivas quebrantan peñas. V. Torcerse el carro.
Dádivas quebrantan peñas. Algunos aña- Lo mejor de los dados es no jugarlos.
den: y justicias, por más señas. Enseña que lo más prudente en todos
Da a entender que con los dones, los actos de la vida es evitar las oca-
regalos o presentes se suelen vencer siones, para precaver los riesgos y pe-
las mayores dificultades. ligros.
No admitas dádivas, si no quieres enca- Saber jugar los dados. —
V. Conocer, o
denar tus acciones. entender, o saber, la aguja de marear.
El que acepta un obsequio, queda mo- —
DAGA. Llegar a las dagas.
ralmente obligado a servir al donan- Encontrarse un negocio en el mo-
te, y asimismo, a veces, a hacer por él mento más comprometido.
lo que no quisiera, o lo que no sea de —
D AIMD3L. De Daimiel, ni hombre ni
estricta justicia. Contra ello previene el mujer.
adagio. A lo que algunos suelen añadir: ni
DADO. — Conforme diese el dado. agua, si puede ser, con el objeto de ex-
Explica que en algunas ocasiones de- tremar en sentido desfavorable las cua-
ben esperarse los acontecimientos para lidades, tanto morales como físicas, de
arreglar por ellos nuestra conducta. aquella localidad de la provincia de
Correr el dado. Ciudad Real.
Presentarse la suerte unas veces DAMA. — Dama besada, dama tocada.
próspera y otras adversa. La mujer que se deja sobar de los
Cuando te dieren el buen dado, échale la hombres, está en vísperas de pagar tri-
mano. buto a la flaqueza humana. V. Dámela
Enseña que se deben aprovechar las besada y te la daré catada.
ocasiones. Dama, de monte; y caballero, de corte.
Dar dado plomado. — V. Echar dado La mujer ha de ser
criada en el reti-
falso. y el varón, por el contrario, en el
ro,
Echado está el dado. seno de la sociedad.
Tomar una resolución; determinar- Dama tocada, dama jugada.
se a hacer alguna cosa, y esperar los Da a entender que así como en el
acontecimientos. —
Es, en cierto modo, juego de damas o de ajedrez la pieza
el alea jacta est de Aníbal al pasar el que se ha tocado es preciso jugarla, de
Rubicón. igual manera la mujer que se deja ma-
Echar dado falso. nosear o palpar del hombre, está en
Procurar un engaño, ya de palabra, vísperas de jugar su honor. V. Dama. —
ya de obra. besada, dama tocada.
DAMASCO 2SS DAÑO
En queriendo la dama, o la novia, y el do, sin advertir ni reparar el daño que
pretendiente, aunque no quiera la demás se le sigue.
gente. Guie la danza quien la entiende.
Manifiesta que resulta el
lo inútil Recomienda que se abstengan de in-
oponerse a alguna cosa cuando los in- tervenir en la dirección de ciertos asun-
teresados quieren que se lleve a efecto. tos aquellos que no tienen capacidad,
La dama que de noche vela, razón es que representación o conocimientos sufi-
de día duerma. cientes para hacerlo.
Refiérese a las cortesanas que, en- La danza de Orgaz, siete tamboriles y un
tregándose por las noches a su trato, danzante.
dedican el día al descanso. Se dice de lo que tiene más aparato
JLa dama, o la señora, de la media al- que el provecho que se ha de sacar de
mendra. ello.

Aplícase a las mujeres melindrosas La danza sale de la panza.


que hacen asco a todo, y no comen o Enseña que antes que divertirse es
beben sino en pequeñas cantidades. comer, puesto que el que tiene hambre
Ser muy dama. no suele tener ganas de diversiones.
Ser una mujer muy fina, tanto en la Meterse en danza.
conformación externa como en educa- Intervenir en algún asunto. — Empe-
ción, modales, instrucción, etc. zar una diversión o juerga.
Soplarle a uno ¡a dama. ¡Siga la danza!
Quitarle la novia. — Casarse con la Expresión por la cual manifestamos
mujer pretendida por otro u ofrecida que por nuestra parte puede conti-
a él. nuar lo que se está haciendo, pues no
Las damas al desdén paree e?i bien. pensamos intervenir para evitarlo.
Enseña que en las mujeres a quienes ¿Tengo alguna danza de monos en la cara?
dotó la Naturaleza de hermosura, es Dícese a la persona, generalmente
ocioso demasiado esmero en los
el desconocida, que nos mira insistente-
adornos. — Advierte
también que las mente, sin quitarnos ojo y con curio-
verdaderas gracias de la hermosura son sidad.
las naturales, y que para realzarlas se DANZANTE. — ¿El mejor danzante, sin
ha de encubrir el Arte e imitar la Na- castañuelas?
turaleza. Aplícase cuando en un asunto se
Las damas por delante. prescinde de la persona más apta, o
Fórmula de cortesía que expresa el que había sido la iniciadora de él.
lugar que debe ocupar el sexo femeni- También se dice: El mejor jugador, sin
no en todos los actos sociales. cartas. (Véase.)
DAMASCO. — Damascos, no los comas Ser un danzante.
con asco; que una vieja los comió y enteri- Dícese de la persona desaprensiva,
tos los cagó, o los echó. sin pundonor, que se mete en todas
Dicho inventado a placero por mera partes, haciendo gala de su petulancia
recreación, y fundado en el sonsone- y su poco juicio.
te. —Damascos llaman en Andalucía a DANZAR. — Danzar en un asunto.
los albaricoques, y matagallegos cuan- Mezclarse o introducirse en un ne-
do están verdes y duros. gocio. Úsase comúnmente para zahe-
DANZA. — ;
Buena va la danza, doña Ca- rir al que interviene en lo que no le
talina! toca. — Intervenir en algo, obligado por
Manera de expresar el regocijo que fuerza mayor.
nos causa el ver algún embrollo, pe- DAÑO. — Daño merecido no agravia. .

lea o cosa semejante, particularmente El que sufre un mal por habérselo


cuando no nos interesa o toca de cerca. buscado, no debe manifestarse quejoso.
Buena va la danza, y da el granizo en la Donde duermas no hagas daño.
albarda. Recomienda que se mire con respeto
Dícese cuando uno se está di virtien- el lugar en que se nos acoge o admite.
DAR DAR

Donde es más el daño que el provecho, dad se ha de elegir por el propio conoci-
el trato por deshecho. miento.
Encarece la necesidad de separar- A mal dar, tomar tabaco.
nos de aquel negocio en que, por ha- Expresa la conformidad con que
bernos equivocado, salimos perdiendo deben tomarse las adversidades.
en lugar de ir ganando. A quien dan, no escoge.
El daño hecho, hecho se queda, o El daño Advierte que el que recibe un be-
hecho no tiene remedio. neficio debe mostrarse satisfecho, sin
Manifiesta la imposibilidad de volver poner faltas a lo que recibe.
sobre lo ya ejecutado. Calle el que dio y hable el que tomó.
Hacer más daño que las moscas de San El beneficio o favor ha de ser pu-
Narciso. blicado por el que lo recibió, no por
Frase proverbial que se suele apli- quien lo hizo, pues se rebaja éste mu-

car a aquel o aquello que causa gran- cho al hacer semejante alarde.
des estragos. Su origen es como sigue: Cuando puedo dar, todos se emplean en me
Refiérese en la vida de este santo obsequiar.
•obispo y mártir, natural y patrono de Indica lo interesada que es la condi-
Gerona, que cuando Felipe III, rey de ción humana, pues se aproxima al que
Francia, declaró la guerra al monarca tiene, y huye del desvalido.
de Aragón Pedro III y tomó aquella Dale que dale, o que le das, o que le
ciudad, en ocasión de estar robando darás.
los soldados enemigos el sepulcro del Expresiones empleadas para repro-
santo, salió de este lugar un número bar la obstinación o terquedad.
tan considerable de moscas y tábanos Dame donde me siente, que yo haré donde
de color azul y verde con listas rojas, me acueste.
que embistiendo a los jinetes y caba- Dícese de los entremetidos, que con
llos del rey francés los envenenó de , poco motivo que se les dé, se toman
tal suerte, que murieron a los pocos más licencias de las convenientes.
instantes cuantos habían sido picados. Dame,) darte 1
he.

Semejante estrago puso en precipita- Teoría de los que no hacen un favor


da fuga a los enemigos que quedaron más que cuando saben que han de ha-
ilesos, los cuales apenas compondrían correspondencia. Es el do ut des
llar la
un tercio del ejército derrotado, según latino.
consta en el libro intitulado Crónica de Dar abajo.
los reyes de Aragón, que se conserva Precipitarse, caer desde alguna altu-
en el archivo de Barcelona. Este suce- ra. — V. Dar, o pegar, un bajón.
so se consigna allí que tuvo lugar en Dar a conocer una cosa.
elmes de septiembre de 1286. Manifestarla con hechos o dichos para
Poco daño, espanta, y mucho, amansa. que se enteren los demás.
Enseña que los contratiempos, cuan- Dar a entender una cosa.
do son ligeros, no hacen más que cau- Decirla de un modo velado, pero en
sar alguna perturbación; pero cuando tal forma que se comprenda lo que se
son grandes, enseñan y corrigen. quiere decir y no lo que se dice.
Sin daño de barras. —
Dar algo bueno. V. Dar uno una mano
Ejecutarse una cosa sin peligro pro- por alguna cosa.
pio ni ajeno. Dar una cosa de comer a uno.
DAR. — A dar, que van dando. — Véase Proporcionarle el necesario sustento
Dar, que van dando. un empleo, oficio, industria u ocupa-
Ahí me las den todas. — V. Ahí me las den ción cualquiera.
todas. Dar de si.

Al que le dan en qué escoger, le dan en Extenderse, ensancharse. — Producir


qué entender. inconvenientes o utilidades las perso-
Nota la dificultud que se halla en nas o cosas. — Con negación expresa la
atinar con lo más conveniente, cuando idea de poco talento.
19
DAR — 290 — DAR
Dar en blando. Dársele a uno algo, poco, mucho, etc., ae
No hallar resistencia para conseguir una cosa.
lo que se pretende. — Substituyendo el Importarle de ella en la proporción
adjetivo blando por duro, marca, natu- que cada uno de los adverbios marca.
ralmente, la idea opuesta. Dársele a uno tanto por lo que va como
Dar en qué entender a uno. por lo que viene.
Ocasionarle algún disgusto o ponerle Quedarse tranquilo ante los aconte-
en algún apuro. — Dícese también: Dar cimientos, por no importarle nada lo
en que merecer. que suceda o pueda suceder.
Dar en qué pensar a uno. Darse por buenos.
Hacerle sospechar que hay en una Hacer las paces los que habían dis-
cosa algo más de lo que se manifiesta. putado o reñido sobre alguna cosa.
Dar en vacio, o en vago. Darse uno por entendido.
No lograr el fin que se proponía uno Manifestar por señas o verbalmente
con una acción o un dicho. que ha comprendido o está enterado
Dar a uno mascada una cosa. de algo. Úsase casi siempre con ne-
Presentársela casi concluida, o expli- gación. —
Corresponder a una atención
cada de tal manera que no le cueste o fineza con las gracias o recompensas
trabajo hacerla o entenderla. habituales. — Responder al caso, satis-

Dar por concluida una cosa. faciendo a lo que se pregunta o habla.


Considerarla como terminada, aun- Darse uno por sentido.
que no lo esté. — Dícese también Dar : Resentirse o formar queja contra otro
por hecha. por un desaire o agravio recibido.
Dar a uno por donde peca. Darse uno por vencido.
Redargüirle o zaherirle sobre el de- Dícese cuando uno no atina ni res-

fecto en que incurre con frecuencia. ponde que se le


a la pregunta obscura
Dar a uno por quilo. ha hecho, particularmente cuando no
Considerarle desligado de una obli- acierta alguna adivinanza o quisicosa.
gación. Dar sobre uno.
Dar que decir, o que hablar. Acometerle furiosamente.
Ofrecer ocasión a murmuración y Dar tras uno.
censura. — Ocupar la atención pública Perseguirle, acosarle con furia o gri-
por algún tiempo. tería.
Dar que hacer. Dar v tomar.
Ocasionar trabajo, molestias o per- Discurrir, altercar.
juicios. Da y ten, y harás bien.
Dar, que van dando. Enseña que se debe ser
liberal, pero
Manifiesta que se vuelve golpe por con prudencia.
golpe, ofensa por ofensa, palabra mala Dé donde diere.
por palabra mala, etc. Úsase para denotar que se habla u
Darse uno a buenas. obra a bulto, sin reflexión ni reparo, y
Cesar en la oposición o resistencia a salga lo que saliere.
que hacía a una cosa. Donde las dan, las toman. Algunos agre-
Darse uno a conocer. gan y callar
: es bueno.
Manifestarse una persona descono- Enseña que que hace un daño, una
al

cida. — Descubrir su carácter y cali- burla o habla mal, se le suele pagar en

dades. la misma moneda. La segunda parte es


Darse a entender. también lógica, pues nadie tiene dere-
Explicarse por señas o en lengua ex- cho a quejarse de que hagan con uno
traña, en términos de ser comprendi- lo que él ha hecho primeramente.
do. — Insinuarse de modo que se en- El dame de tus parientes, a tu bolsa para
tienda, sin hablar claramente. mientes.
Dársela a uno con queso. Aconseja no condescender con todo
Engañarle, pegársela. lo que pidan los parientes, porque si

,1
DAR — 291 DEBER

éstos hallan benévola acogida, acaban Quien da todo lo que tiene, es digno de ser-

por dejarnos sin nada. disculpado.


El dar y tener, seso ha menester. V. Da — Al que es generoso, no puede cen-
y ten, y harás bien. surársele.
El que da lo que tiene no está obligado Quien esto da, os diera cosa mejor si la

a más. tuviera.
Manera de disculpar la cantidad o ca- Modo de disculpar la pobreza de lo
lidad de aquello con que se brinda. que se ofrece.
El que ha de dar, por los suyos ha de em- Quien las da, las tiene.

pezar. — V. A los tuyos, con razón o sin Galantería que suelen devolver en
ella. Andalucía las personas de buena edu-
El que da primero, da dos veces. cación a la que les acaba de darlas gra-

Alaba la prontitud del que da lo que cias por causa de algún favor recibido.
se le pide, o sin necesidad de que se Si quieres que no te den, antes de darte,

le pida se anticipa a darlo, siendo así, quéjate. —


V. Ponerse la venda antes que
por más agradecido.
tanto, También — salga el grano, o Curarse en salud.
se suele decir: El que primero llega, ése Sólo un dar hay que me agrada, que es el

la calza. dar en no dar nada.


Harto da quien da lo que tiene. Véa- — Pinta admirablemente el carácter del
se El que da lo que tiene no está obligado avaro o cicatero, de los cuales suele
a más. decirse que, por no dar, no dan ni aun
Ir, o venir, mal dadas. los buenos días.
Suceder de lo que uno
lo contrario Andar en dares v tomares.
suponía o deseaba. —
Salir mal una cosa Haber contestaciones, debates, alter-
o fracasar un negocio. —
Se suele usar cados y réplicas entre dos o más per-
en sentido condicional: Por si vienen sonas. Usase también con los verbos
7HXl DADAS... tener o haber.
Nadie puede dar lo que no tiene. DARDO. — Ese tira dardo, que se precia

No se debe exigir de nadie más de del arado.


aquello que esté en su facultad el ha- Denota que el buen labrador, como
cerlo. acostumbrado al trabajo, suele salir
No quiero que me lo den, sino que me di- buen soldado.
gan dónde lo hay, que yo lo cogeré. —
DÁTIL. Echar los dátiles.
Aplícase a los aficionados a lo ajeno. Frase muy familiar, equivalente a
Dícese de cierto amigo de Caco que coger una cosa con los dedos.
diariamente se ponía a los pies de un DEBER. — Debo no rompe panza.
crucifijo y dirigía al Señor esta oración: Zahiere a los que no les preocupa lo
«¡Señor, yo no es pido que me conce- más mínimo el tener deudas.
dáis riquezas, ni alhajas, ni tesoros: eso No deber riada una cosa a otra.
sería demasiado; sólo os suplico que No serle inferior.
me pongáis donde las haya, que lo de- No todo lo que se debe se paga.
más corre de mi cuenta!» Fuera de su sentido recto, se usa
Quien da, bien vende, si el que recibe lo en- para denotar que no todo lo que se debe
tiende. hacer se hace, desgraciadamente.
Aplícase a aquellos regalos que se Quien debe y paga, no debe nada.
suelen hacer a personas de quienes es- Modo de expresar que si el que ha
peramos recibir un favor, para obligar- recibido un beneficio ha correspondi-
las más, aunque, naturalmente, sin de- do con otro, no tiene ya por qué estar
cirles el porqué del obsequio. agradecido.
Quien da, bien vende, si no es ruin el que Unos hacen lo que deben, y otros deben
prende. lo que hacen.
El que sabe usar de liberalidad gran- Tal es el mundo: mientras unos (los
jea con lo que da, si la dádiva no va a menos) cumplen exactamente con lo
parar a manos mezquinas. que su deber les dicta, otros (los más)
DECIDOR — 292 — DECIR

se lucen a costa ajena por no satisfa- Con lo que dices lo atices.

cer los compromisos que contraen, o Contra los maldicientes y murmura-


cobran religiosamente (eso si) el suel- dores, manifestando deseo de que se les
do anejo a un destino cuyas cargas no abrase la lengua al atizar la lumbre.
levantan en conciencia (eso también). Decir una hasta ciento.
de
¡Cuántos trajes, coches, etc., clamarían Decir muchas claridades o desTer-
por volver a sus respectivos talleres, güenzas.
si tuvieran movimiento, y cuántas nó- Decírselo a uno deletreado.
minas se negarían a ser firmadas a fin Expresa la necesidad de decir con
de mes por muchos zánganos, si pudie- la mayor claridad una cosa al que se
ran hablar! desentiende de ella.

Cuanto menos debemos, con menos pa- De mi ha de ser dicho, pero de otros mu-
gamos. chos dijeron.
Donde no hay motivo de agradeci- Indica que no le preocupan a uno los
miento, no hay para qué mostrarse ex- juicios de los demás.
cesivamente rendido u obsequioso. Dicen que dicen que dicen que ka»
Haz lo que debes, y no lo que puedes. dicho.
Encomienda la rectitud de concien- Modo de dar a entender que duda
cia en todos los actos de la vida. uno de la exactitud o veracidad de
Por dondequiera que fueres, sé tú el que aquello que le aseguran, por cuanto su
debieres. relato está basado en sólo referencias
Refrán que, aunque jocoso, no deja de referencias.
de tener sus partidarios. Viene a ser, Dicho y hecho.
en cierto modo, lo que hemos dicho Expresión mediante la cual se expli-
en Cobra y no pagues, que somos morta- ca la prontitud con que se hace o hizo
les. (Véase.) una'cosa.
DECIDOR. — Aunque el decidor sea necio, Diciendo y haciendo.
el escuchado)- sea cuerdo. — V. A palabras Modo de advertir que se pasa a la
necias, oídos sordos. práctica inmediata tras su enunciación.
DECIR. — Antes que te digan, digas. ¿Digo algo?, o (He dicho algo?
Indica que la mejor manera de evitar Frase usada para indicar la impor-
un regaño o tener que dar explicacio- tancia o intención de lo que se acaba
nes, etc., es regañar o pedirlas primero. de decir.
Bien dicho, y a tiempo. Digo que digo que donde digo digo no
Se dice, irónicamente, cuando se digo digo, que digo Diego.
oye algún despropósito o alguna in- Úsase para significar que aquello que
conveniencia. se ha dicho no se debe entender al pie
Como dijo el otro. de la letra, sino con segunda inten-
Expresión que se emplea cuando se ción, que la suspicacia del oyente debe
quiere poner un ejemplo o hacer una traducir.
cita de propia invención, o cuyo autor Dime te diré quién eres.
con quien andas,
no se recuerda o se da por sabido. Expresa que compañías indican
las

(Cómo lo he de decir: cantado o rezado? claramente las inclinaciones de cada


Úsase cuando se ha dado una orden uno, pues mientras las personas hon-
repetidamente, y por olvido, negligen- radas y decentes no se juntan más que
cia o mala voluntad, no se cumple. con quienes lo son también, a los que
Como quien no dice nada. siguen una vida depravada sólo se les
Denota que es cosa de importancia lo ve acompañados de gente maleante.
que se ha dicho o va a decirse. Indi- — Dime a quién prefieres y te diré quién
ca también no ser nada baladí aquello eres. —
V. Dimb con quién andas, te dirí
de que se trata. quién eres.
Como si dijéramos. El buen decir no cuesta más que la ne-
Empléase para suavizar o explicar lo cedad.
que se ha dicho. Manifiesta el cuidado que debe po-
DECIR — 293 — DEDO
nerse en hablar bien, puesto que no es Tanto nos lo dirán, que lo creamos, o Tan-
más costoso que el hablar mal. to nos querrán decir, que nos lo hagan
Ello dirá. creer.
Expresión por la cual se deja en sus- A fuerza de insistir, en ocasiones se
penso un juicio, encomendando al tiem- rinde uno a la evidencia de algo que no
po su resolución, como preferible a aceptó al principio.
hacer hipótesis sobre ella. Te lodigo por que no me lo digas.
Lo dicho, dicho. Algunos añaden y : la Se emplea cuando uno cree le van a
jaca a la puerta. decir algo que puede perjudicarle.
Expresión con que uno da a enten- ¡Tú, que tal dijiste!
der que se ratifica en lo que una vez Expresa la conmoción que ocasiona
dijo, manteniéndose en ello. una cosa dicha por otro.
No digamos que digamos. Algunos aña- DECLINACIÓN. — Pasar de las decli-
den jocosamente pero tampoco diga-
: naciones de los nombres a las inclina-
mos que digamos. ciones de los hombres.
Fórmula familiar que emplea el que Pasar de la niñez o inocencia a la
asevera alguna cosa con el objeto de adolescencia o malicia.
dar a entender que no intenta exage- DEDADA. — Darle a uno una dedada de
rar en lo más mínimo su aseveración. miel.
No digas lo que quieras, y no oirás lo que Dirigirle frases lisonjeras. Hacerle —
no quieras. concebir esperanzas ilusorias, o conso-
Recomienda que no se dejellevar de larle de algún fracaso que ha experi-
los primeros ímpetus, por justos y no- mentado. — Proporcionarle algún gus-
bles que sean, el que quiera vivir en to anticipado, como prueba del mayor
la sociedad tranquilamente. goce que se le reserva.
No lo digo por tanto, o No lo dije por DEDAL. —
Cuando segares, no vayas sin
tanto. dedales.
Se refiere a los que andan en tiquis- Antes de acometer una obra, se debe
miquis para hacer algo. contar con los elementos o aprestos ne-
No mires a quien lo dice, sino a lo que se cesarios para no salir desairado en su
te dice. empresa. —
Dedal significa aquí dedil.
Conviene ver el alcance de lo que se DEDILLO. — Saber al dedillo.
diga, no de quien proceda. Conocer una cosa perfectamente o
¡Qué bien dijo aquel que dijo, cuando dijo sabérsela de memoria.
lo que dijo! DEDO. — Alzar uno el dedo.
Chanza que emplea el sujeto que se Levantarlo en señal de dar palabra
propone tener a otro en expectación, o asegurar el cumplimiento de alguna
haciéndole creer que va a decir alguna cosa. —
«En los juramentos de los cria-
sentencia en corroboración de lo que dos de la Casa Real — dice Covarru-
iba sustentando, y al fin sale con esa bias —
es una de las ceremonias levan-
humorada. tar el dedo índice y el de en medio, lo
Quien dice lo que quiere, oye lo que no que viene de antiguo.»
quiere. Asi... como poner un dedo en las nubes.
Reprende la libertad en hablar sin Término de comparación para exa-
y enseña que las palabras han
reflexión, gerar la dificultad de una cosa.
de ser medidas para que no originen Átatela al dedo.
respuestas sensibles o injuriosas.—Véa- Expresión usada para burlarse de la
se No digas lo que quieras, y no oirás lo persona que espera alguna cosa sin
que no quieras. fundamento.
Quien dice lo que siente, se expone a sen- Comer, o beber, hasta locárselo con el dedo.
tir lo que dice.— V. Quien dice lo que Hartarse de comida o bebida de una
quiere, oye lo que no quiere. manera exagerada.
Sin otros dijes, arrequives ni zarandajas. Chuparse uno el dedo.
Lisa y llanamente. Hacerse el simple o el tonto, fingién-
DEDO — 294 — DEDO
dose falto de capacidad para compren- viandas con la mano, como suelen ha-
der una" cosa. —
También se dice Ma- : cer los niños pequeños.
marse el dedo. Úsase generalmente en Conocer a uno como los dedos de su mano.
forma negativa. Tener mucha confianza con él; saber
Dar un dedo de la mano. su vida, carácter, costumbres, etc., a
Expresa el sacrificio que uno haría —
fondo. También se suele usar la com-
gustoso por conseguir alguna cosa. paración diciendo: Lo conozco como las
Derribar con un dedo a uno. uvas de mi majuelo, o tan bien corno la
Pondérase la fuerza de una persona madre que lo parió.
o la debilidad de otra. Contar por dedos, como las viejas.
los
Métanme el dedo en la boca, y verán si Se burla de los que, no sabiendo su-
aprieto o no. mar o restar bien, utilizan los dedos
Úsase para indicar que no es uno para hacer una cuenta sencilla.
tonto, como se figuraban. Chuparse, o mamarse, uno los dedos. Al-
Ni un dedo hace mano, ni una golondrina gunos añaden: degusto.
verano. — V. Una golondrina no hace Sentir gran placer en alguna cosa.
verano. Ganar uno a dedos una cosa.
Poner el dedo en la llaga. Indica la dificultad que cuesta conse-
Conocer y señalar el verdadero ori- guirla y lo mucho que se tarda en ad-
gen de una cosa; el punto difícil de una quirirla, aun sin dejar de trabajar.
cuestión; aquello que afecta a la perso- Los dedos de la mano no son iguales.
na de quien se habla. Expresa la diferencia que hay entre
Señalar a uno con el dedo. las personas y las clases sociales.
Notarle por alguna circunstancia o Aíeler a uno los dedos.
motivo particular, por lo general no Inquirir con sagacidad y destreza lo
muy honroso. que otro sabe, y hacer que lo declare
Ser uno el dedo malo. sin que advierta la astucia con que se
Achacarle todo lo malo que aconte- le pregunta, sonsacándole.
ce. —
Ser el que presenta la dificultad, Meter a uno los dedos por los ojos.
por oponerse a la realización de algu- Pretender que crea de lo contrario
na cosa. que sabe con certeza.
lo
Todo va a parar al dedo malo. Morderse uno los dedos.
Da a entender que no hay desdicha Encolerizarse por no poder tomar
que no aflija al hombre perseguido por venganza de algún agravio.
la mala suerte. No estar en dos dedos el hacer algo.
Un dedo a otro, y todos al rostro. — Véa- No faltar mucho para haberlo hecho;
se Una mano lava la otra, y ambas la estar muy cerca o a punto de hacerlo.
cara. Ao T
hay dos dedos de la risa al cuchillo.
Antojársele auno los dedos huéspedes. Indica que en la vida humana están
Ser excesivamente suspicaz. Rece- — muy próximos la alegría y el dolor.

larse hasta de su sombra; ver visio- No mamarse los dedos.


nes. —
Prometérselas felices y verlo Ser listo; no dejarse engañar.
todo color de rosa. Ponerle a uno los cinco dedos en la cara.
Cogerse uno los dedos. Darle una bofetada.
Salir castigado el que pretendía ha- Tener dos dedos de frente.
cer daño a otro, con el mismo mal que Tener sentido común; reflexionar,
preparaba. pensar. Úsase más comúnmente en for-
Comerse los dedos por alguna cosa. ma negativa.
Ser muy aficionado a ella, o desearla Tener uno dedos de organista, o de pia-
con vehemencia. nista.
Con los dedos se hacen los fidedos, o Con Tenerlos largos y delgados.
los déos se hacen los pídeos. Tener uno malos dedos para organista.
desdeñando el uso
Satiriza a los que, No ser apto para la ocupación que
del tenedor o del cuchillo, cogen las pretende o que desempeña.
DEFENSA — 295 DEJAR

Tener uno sus cinco dedos en cada mano. Ser uno, o una cosa, como dehesa de
No ceder a otro en valor o fuerzas; propios.
trabajar como el que más. Estara disposición de todo el mundo,
Unidos como ios dedos de la mano. y en su consecuencia, expuesto a que
Dícese de aquellas personas que an- cada cual haga y deshaga lo que tenga
dan siempre juntas, ya por amistad, ya por conveniente.
por conformarse en sus ideas y modo DEJAR.— Dejadle, o déjale, correr, que
de obrar. él parará.

DEFENSA. — La defensa es natural, o es Da a entender que conviene abando-


permitida. nar a uno, sin quitarle de su empeño,
Manifiesta cuan lógico es que el indi- hasta que el desengaño o la experiencia
viduo impida por todos los medios que le muestren su error.
estén a su alcance que se le dañe a él, Dejar a obscuras a uno.
a los suyos o a sus intereses. Quitarle lo que pretendía o espera-
La sola verdadera defensa está en la pri- ba. —
Ganarle el dinero, en el juego ge-
mera muralla. neralmente, o quitárselo de mala ma-
Dado el primer paso, no es asunto nera.
fácil contener los demás. Empléase co- Dejar correr una cosa.
múnmente con alusión a la honra de Permitirla, tolerarla.no darse por en-
la mujer. tendido de ella.

Soy defensa de mi dueño. Dejar en blanco a uno. — V. Dejar a obscu-


Lema que antes se grababa en algu- ras a uno.
nas armas, particularmente blancas. Dejar /¿c> a uno.
DEFENSIVA. -Estar, o ponerse, a la de- Desairarle, no darle gusto, abochor-
fensiva. narle.
Dejar correr los acontecimientos sin Dejar fresco a uno.
mezclarse en ellos, pero apercibiéndose Dejarle burlado, corrido.
para lo que pueda ocurrir. Dejarlo caer.
DEGOLLADERO. -Llevar a uno al de- Frase con que se explica la facilidad

golladero. con que dan a luz algunas mujeres.


Ponerle en gravísimo riesgo, del cual, Dejar para quien es.

aunque comprenda el peligro, no puede Expresa que debe mirarse con des-
eximirse. precio el mal proceder de quien no
DEGOLLAR. — Sácame de aquí y degüé- tiene crianza ni obligaciones.
llame allí. Dejarse caer.
Da a entender que muchas veces, por Hablando del sol o el calor, obrar con
librarse del mal que se padece, se desea mucha eficacia.
otro mayor. Dejarse uno caer.
DEGÜELLO. — Tirar a uno al degüello. Soltar una especie con intención,
Procurar con el mayor ahinco perju- pero disimuladamente. Insinuar algo —
dicarle o perderle. como al descuido. — Presentarse inespe-
DEHESA. — Como la dehesa de Tocena- radamente. — Ceder a la fuerza de la
promete y no da.
que, que calamidad o el contratiempo, aflojando
Dícese de todo aquello que tiene más en un empeño por las dificultades que
apariencia que realidad. —
Tocenaque es se presentan.
un despoblado de la provincia de To- Dejar temblando uno una cosa.
ledo, perteneciente al partido judicial Comerse o beberse la mayor parte de
de Illescas y término de Cedillo. lo que contenía la vasija. — Dícese tam-
Quien a los treinta no asesa, no comprará "bién tiritando.
dehesa. Lo que deja, lleva.
Advierte que el que no tiene juicio Dícese de la persona que al entrar en

cumplidos los treinta años, con dificul- algún sitio, o al pasar, no saluda, de-
tad lo tendrá después para adelantar biendo hacerlo, y no siendo, como es
sus intereses o conveniencias. natural, contestado un saludo que no
DELANTE — 296 — DEMONIO

ha hecho: nada ha dejado, nada puede riquezas y la molicie de sus habitantes.


llevar. A ella se retiró Aníbal con sus huestes
No dejarse uno ensillar. después de la victoria que alcanzó en
No permitir que le domine otra per- Cannas, enorgullecido con los triunfos
sona; no querer estar sometido a otro. anteriormente ganados sobre los roma-
No dejar verde ni seco. nos; pero enervados sus soldados con
Destruirlo todo; acabar con aquello la vida de aquella ciudad, no tardó en

de que se trata de una manera absoluta. ser víctima de sus enemigos, echando
No me dejará mentir. de ver, cuando ya no era ocasión, lo
Expresión con que se atestigua algu- mal que había hecho en dormirse tan
na cosa buscando el apoyo de persona pronto sobre sus laureles.
que sabe ciertamente loque afirmamos, DELINCUENTE. -El delincuente, mil
o con otra cosa que lo prueba. tormentos siente.

O dejarlas, o darlas, o matarlas. La persona que no tiene la concien-


Dícese de aquellas personas con las cia tranquila, no goza de descanso.

que no se puede hacer carrera a pesar El delincuente siempre trae la barba


de los regaños, reflexiones o malos tra- sobre el hombro. —
V. El delincuente,
tos que se les dan. mil tormentos siente.

DELANTE. - No ponérsele por delante DELITO. — Al que hizo el delito sólo le

a uno nada. sosiega el castigo.


No tener miedo a las dificultades que El que comete una falta, hasta que
se nos presenten, por estar dispuesto la purga no está tranquilo.
o tener valor para arrollarlas. Odia el delito y compadece al delincuente.
Poner por delante a uno alguna cosa. El delito, por mero hecho de serlo,
Suscitarle obstáculos o hacerle re- es reprobable; pero el que lo comete
flexiones para que desista de continuar tiene,en ocasiones, atenuantes que
en su propósito. aminoran su falta.
DELANTERA. — Coger, o tomar, a uno la Delitos de necio no se pueden hacer por
delantera. nadie.
Adelantársele, aventajarle, anticipár- Las tonterías no son disculpables en
sele en alguna solicitud, empeño, etc. personas sensatas.
DELGADO. — Hilar muy delgado. El que vive con delitos pasa tormentos
Obrar cuidadosamente, sin proceder infinitos, hasta que al fin sufre muerte
de ligero ni dejarse llevar por las apa- ruin. — V. .£/ delincuente, mil tormentos
riencias. siente.

No peca, o pierde, por delgado, sino por Los delitos llevan a las espaldas el casti-
gordo y mal hilado. go. — V. La pena sigue a la culpa.
Advierte que en las telas no suele ser DELLO. — Bueno es dello con dello. Al-

el cuerpo o grueso lo que constituye gunos añaden: y pan para camello.


su bondad y duración, sino la igualdad Indica que es conveniente mezclar
y resistencia de la trama o tejido. las cosas, aunque sean opuestas entre

DELICADO. — Al delicado, poco mal y sí, por la ley de los contrastes.

bien atado. Bueno es dello con dello; toma el macho


Da a entender que el que está acos- y ve por ello.
tumbrado a felicidades se abate con No se debe despreciar lo que alguno
cualquier contratiempo, como al que se ofrece, aunque sea poco y con alguna
ha criado siempre sano le hace impre- incomodidad.
sión la más ligera enfermedad. j
DEMANDADO. — No es demandado,
DELICIAS.- Las delicias de Capua. cuando ya es otorgado. — V. Melón, taja-
Dícese que disfruta de ellas el que da en boca.
lleva una vida llena de comodidades y DEMONIO. — Al que trabaja, sólo un de-
entregada al ocio y al regalo. Alude — monio le tienta; pero al que está ocioso,
a la antigua Capua, ciudad del Lacio y le tientan mil demonios.— V. La ocio-
capital de la Campania, célebre por sus sidad es madre de lodos los vicios.
DENTELLADA — 297 — DERECHO

El demonio no duerme. DE PRISA. — Componer de prisa y corre-


Indica que las ocasiones de pecar se gir despacio.
nos presentan con harta frecuencia. Es regla infalible en el arte de escri-
Estudiar uno con el demonio. bir,que se debe empezar por pensar
Dar muestras de gran agudeza, inge- detenidamente el asunto de que se va
nio o travesura para lo malo. a tratar, a fin de poder trasladar pron-
Llevarse el demonio al burro y al que lo tamente al papel las ideas que nuestro
arrea. entendimiento nos haya sugerido. A
Estropearse una cosa; perderse todo; dicha operación sigue luego la de la
llevárselo todo la trampa. corrección o lima, la cual supone na-
Ponerse uno como un demonio, o hecho turalmente mayor detenimiento, como
un demonio. hija que es de una madura reflexión.

Encolerizarse o irritarse exagerada- Así como en el orden de la Naturaleza


mente. aquella mujer pare con más felicidad,
Revestírsele a uno el demonio, o los de- que más brevemente sale de su emba-
monios, o todos los demonios.— Véa- razo, así en el intelectual, aquel escri-
se Ponerse uno como un demonio, o he- tor produce mejor sus obras que más
cho un DEMONIO. pronto las desempeña. —
Parto derecho-
Ser uno el demonio, o el mismo, o el mis- se llama al que se efectúa con pronti-
mísimo, o un, demonio. tud y sin molestia alguna, y parto labo-
Ser demasiado perverso, travieso o rioso, alque, por el contrario, ofrece
hábil. En este último sentido se em- dificultades y largo espacio de tiempo
plea como forma laudatoria. en su realización; calificativos ambos
Si como mientes corres, el demonio que igualmente aplicables a esos dos dis-
te alcance. tintos órdenes de cosas. —
Axioma co-
Dícese a los embusteros para pon- rriente entre cajistas, que recomienda
derar la cantidad de sus mentiras. hacerlo así, como medio el más acer-
Un demonio no hace infierno. V. Una — tado para desempeñar debidamente su
golondrina tw hace verano. cometido.
Enviar a uno con mil demonios. DERECHA. — Esa es la derecha... ( Y dá-
Echarlo enhoramala; despedirlo vio- bale con la zurda.)
lentamente o de mala manera. Moteja a los que hacen un disparate,

DENTELLADA. Dar, o sacudir, uno tomando una cosa por lo contrario de
dentelladas a otro. lo que es.

Contestar agriamente; darle malas Esa es la derecha, y la torcida la del can-


razones. dil. — V. Esa es la derecha... (Y dábale

DENTERA. — Dar dentera una cosa. con la zurda.)


Tener vehemente deseo de ella. DERECHO. — Cada uno alega en derecho
Aplicado a personas es equivalente a de su dedo.—V. Arrimar uno el ascua a
causar envidia. su sardina.
DENTRO.— O dentro o fuera. Derecho apurado, tuerto ha tornado.
Excítase con esta disyuntiva a tomar Condena el rigor de la severidad, y
una resolución extrema, sin andar con enseña que la justicia se debe templar
términos medios. con la prudencia para que no decline
Salir muy de dentro una cosa. en crueldad.
Decir, ofrecer algo con toda sinceri- Derecho, como la viga del techo.
dad, como emanada del corazón. Comparación basada en que los ma-
DEO GRACIAS.-^/ un Deo gracias. deros que se colocan para sostener la
Dícese de aquellas personas que se techumbre deben tener la susodicha
presentan con el semblante y el ade- cualidad. Paréceme, sin embargo, que
mán devoto y sumiso, con el objeto de el presente refrán ha nacido, como tan-
ganar hipócritamente la estimación y tos otros millares de ellos, del sonso-
confianza de aquel de quien esperan o nete o consonancia, más que de la ver
solicitan algún favor. dad del símil.
DERECHURA — 298 — DESCALABRADO

Las cosas al derecho las hace cualquiera; cho, por haber cometido algún yerro o
la gracia está en hacerlas al revés. inadvertencia.
Frase con que se disculpan los erro- DESATINO. — Un desatino, o dispara-
res cometidos por alguno. te, o error, o yerro, no se remedia con
Quedarle a uno el derecho de pataleo. otro.
Después de cometida una injusticia Como quiera que no hay cosa más
o depredación, se le concede al atrope- fácil que la ofuscación en quien ha in-
llado permiso para que se queje o pro- currido en alguna equivocación o falta,

teste. Dicho se está que es lo mismo se hace indispensable el proceder con


que ladrar a la luna. la mayor serenidad y reflexión, a fin de
;(?#¿ derecho tuerce! no cometer un nuevo yerro al tratar de
Dícese de la persona que al escribir enmendar el primero.
hace torcidos los renglones, o al coser DESAZÓN. — Si no quieres desazones,
da a las puntadas mala dirección, etc. no entres en congregaciones.
Todo derecho emana de tm deber. Los que entran a formar parte de
El que alega tener derecho a disfru- una corporación, lo hacen generalmen-
tarde determinados beneficios, debe te por satisfacer miras interesadas; de
empezar por probar que se ha hecho ahí que al atender cada uno a su pro-
acreedor a ellos en virtud de haber vecho no miren el interés general, sino
cumplido con las obligaciones que a a su egoísmo, originándose de esto una
mismos son anejas.
los serie de rencillas, disputas, contiendas

DERECHURA. Hacer una cosa en de- y envidias, de las que suele ser víctima
rechura de sus narices. el desgraciado que entra de buena fe.

O sea examinándola o juzgándola Si quieres evitar desazones, déjate de


sólo por su utilidad y conveniencia, u obligaciones.
obrando según su antojo y capricho. Recomienda que no se eche cargos
DESABORIDO. — ¿W un desaborido. encima el que quiera evitarse digustos

Aplícase a la persona de carácter in- y molestias.


diferente ososa. —
Dícese también que DESBANCAR. — Estar deshancado.
es como la mierda del pavo. (Véase.) Haber perdido la amistad, cariño o
DESAGRADECIDO. — Ser más des- valimiento de una persona, por las ma-
agradecido que tierra de guijo. las artes o influencia de otra que la ha
Se dice del que no agradece los favo- ganado para sí.

res que recibe, comparándole con el DESBANDADA. — Huir a la desban-


terreno donde abundan los guijarros, dada.
que por mucho que se le abone, es Dispersarse confusamente y sin or-
casi improductivo. den; en tropel.
De desagradecidos está el infierno lleno. DESBRAGADO. — ¿W un desbragado.
Denota que la ingratitud es el más Aplícase despreciativamente a la per-
aborrecible y, por desgracia, el más sona desharrapada o mal vestida. Dí- —
común de todos los vicios. cese también: Ser un descamisado.
DESAHOGADO.— Ser un desahogado. DESCALABRADO. — Al descalabra-
Aplícase a aquel que obra o habla do nunca le falta un trapo, que roto
libremente, sin cuidarse de las conve- que sano.
niencias sociales, sino siguiendo su an- No hay necesidad o trabajo que no
tojo o capricho. — También se dice: Ser tenga remedio, o por lo menos alivio.
un FRESCO. Uno es el descalabrado, y otro el que se
DESAHOGO. - Vivir uno con desahogo. pone la venda.
Dícese familiarmente de aquel que Empléase para zaherir a quien se
tiene bastantes recursos para pasar la queja o lamenta de un infortunio, no
existenciacómodamente, sin apuros, siendo él, sino otro, el ofendido o las-
empeños o privaciones. timado. — V. Pagar justos por pecado-
DESANDAR.— Desandar uno lo andado. res, o Juegan los burros y pagan los
Hallarse precisado a deshacer lo he- amos, o los arrieros.
DESCALABRAR — 299 — DESDICHA

DESCALABRAR.— Descalábrame con evitarque se burlen de nosotros es la

eso. de no confiar en nadie.


Da a entender irónicamente a una La desconfianza cria canas.
persona que no hará lo que promete, Las preocupaciones que engendran
o no dará lo que ofrece. el temor de ser engañado, avejentan

DESCALZAR. — Descálzate, y pasa. antes de tiempo.


Dos orígenes pueden atribuirse, a DESCOSIDO.— Hablar, o comer, o llorar,
cual más autorizados, a este refrán cas- o reír, etc., como un descosido.
tellano. Fúndase el primero en aquella Significa el exceso o la intensidad
expresión del profeta Isaías: Revela cru- con que se hace cualquiera de las cosas
ra, transí flu?nina (XLVII,
y el se-
2), citadas.
gundo, en la práctica que reinaba entre DESCUBIERTA.—/; a la descubierta.
los hebreos tocante a poder eludir el Sondear el terreno en la conversa-
•cumplimiento del levirato, la cual con- ción, para explorar el ánimo de la per-
sistía en descalzarse un pie y ser escu- sona de quien se pretende algo.
pido, en presencia de los ancianos del Usar de alguna cosa a la descubierta,
pueblo, por la cuñada del hombre que y no por brújula, como quínola dudosa.
se resistía a casarse con ella al haber Da a entender que sólo debemos ha-
muerto su hermano sin dejar suce- cer uso de aquello que sabemos ser
sión. verdad probada y no hipotética.
No servir, o valer, uno para descalzar —
DESCUBIERTO. Hallarse en descu-
a otro. bierto.
Ser muy inferior a él en alguna cua- Estar por cumplir con alguna perso-
lidad, mérito o circunstancia. na; por hacerse alguna cosa; por sol-

DESCALZO. — No estar uno descalzo. ventar o solventarse alguna cantidad.


No ser uno tan pobre como dice, DESCUIDO. — Al descuido y con cui-
aparenta o se cree. Tener protecto- — dado.
res que le ayuden. Hacer una cosa con afectación, pero
DESCAMISADO. — Ser un descamisa- aparentando que se hace sin darse uno
do. —
V. Ser un desbragado. cuenta, negligentemente.
DESCANSAR. — Descansar y tomar a Los descuidos de las Señoras quitan la
beber. vergüenza a las criadas.
Con que con
este refrán se nota al que deben dar ejemplo come-
Si los
porfía y tenacidad sostiene una opi- que los infe-
ten faltas, no es extraño
nión, y aunque alguna vez cese o calle, riores se tomen confianzas punibles.
vuelve a la porfía. —
También se dice: DESDICHA. — Poner, oponerse, uno hecho
¿ Qué hemos de hacer? Descansar y tomar una desdicha.
a beber; significando la firme resolución Dícese de aquella persona que se ha
de proseguir lo que se emprende y no mojado o ensuciado exageradamente la
desistir del empeño, suceda lo que su- ropa, el calzado, etc.
cediere. Desdichas v caminos hacen amigos.
DESCARNAR. — Descarnarse uno por Denota que el correr la misma suerte
otro. en las adversidades produce la amis-
Gastar o consumir el dinero o la ha- tad, cosa que también sucede cuando
cienda en beneficio ajeno. se hace un largo viaje con alguna per-
DESCOLGAR. — Descolgarse con algo. sona.
Salir alguno con una proposición ex- Las desdichas vienen siempre muchas, y
traña, o hacer algo inesperado. enzarzadas unas de otras como cerezas. —
Descolgarse una persona. V. Bien vengas, mal, si vienes solo.

Presentarse inopinadamente en algún Las desdichas y aflicciones turban la me-


sitio. moria de quien las padece.
DESCONFIANZA. — La desconfianza Las desgracias atacan en gran mane-
aparta el engaño. ra tanto la parte física como la intelec-

La mejor manera que tenemos de tual del individuo.


DESDICHADO 300 — DESGRACIA

Las más de las desdichas que vienen, no DESENGAÑAR. -Mejores desengañar


se piensan. que engañar.
Por eso no es fácil apercibirse para Recomendación noble que no siem-
recibirlas. pre se pone en práctica.
Para remediar desdichas del Cielo, poco DESENGRASAR. Ser una cosa para —
suelen valer los bienes de fortuna. desengrasar.
Es preciso sufrir con resignación las Recibir un aumento de trabajo sobre
penas y trabajos que Dios nos envía. el demasiado que ya se tenía. Empléase

Siempre las desdichas persiguen al buen en sentido irónico.


ingenio. DESENTENDIDO. —
Hacerse el des-
Generalmente no son los tontos los entendido.
más afligidos por la desgracia. Afectar que no se entiende o no se
DESDICHADO. Al desdichado, las — ha oído una cosa a que no se quiere
desdichas le buscan. — Y. Ferro flaco todo contestar o no se quiere hacer.
es pulgas. DESENTERRADO. Parecer un des- —
Al desdichado, poco le vale ser esfor- —
enterrado. V. Parecer desertado del
zado. campo santo.
Cuando la fortuna se muestra adver- DESEO. — Coger una cosa a deseo.
sa, todas las tentativas enderezadas a Lograr lo que se apetecía con vehe-
contrarrestarla resultan inútiles. mencia.
A los desdichados se les suelen helar las Date a deseo y olerás a poleo.
migas enire la boca y la mano. Aconseja que no debe familiarizar-
Pintoresca manera de expresar el en- se uno mucho, para hacerse más esti-
cono con que persigue la desgracia a mable.
los desheredados de la suerte. Vienes a deseo, huélesme a poleo.
Para los desdichados se hizo la horca. Explicael gusto con que se recibe a

Pues los que tienen suerte y vali- la persona que ha tardado y cuya vista

miento, aunque la merezcan, suelen es- ya se deseaba. —


V. Date a deseo y ole-
capar de ella. rás a poleo.
DESEAR. — Lo que mucho se desea, no se Los malos deseos de los envidiosos, en-
cree aunque se vea. gordan.
El demasiado anhelo de una cosa nos Contra la malquerencia de las perso-
torna incrédulos las más de las veces, nas mezquinas, lo único que cabe es el

pues nos parece imposible el que llegue desprecio.


a ser nuestra. DESESPERADO. — Resistirse como un
Más desear, que tener.
vale no desesperado.
Todo lo que ambicionamos y no po- Negarse con todas sus
a alguna cosa
demos poseer, acibara nuestra exis- fuerzas. —
Dícese también Resistirse :

tencia. como gato panza arriba.


DESECHAR. — Lo que uno desecha, otro DESGALICHADO. Ser un desgali- —
¡o ruega. chado.
Enseña que lo que para unos es in- Aplícase a la persona que es desali-
útil y despreciable, para otros deja de ñada en su modo de vestir o que tiene
serlo. poco garbo para andar.
DESEMBUCHAR. — Desembuche de —
DESGRACIA. Caer en desgracia.
una vez. Perder uno el cariño y la confianza
Dícese a la persona que se compren- con que otro le trataba.
de que quiere decir algo y sin embargo Correr uno con desgracia.
no se atreve a hablar. No tener suerte o fortuna en aquello
DESENFADADERAS. — Tener buenas que intenta.
desenfadaderas. El que con su desgracia se conforma, su
Aplícase al que es hábil para hallar dicha se forma.
recursos con que salir de alguna difi- Recomienda la virtud de la paciencia
cultad o libertarse de alguna opresión. para no hacerse infeliz.

I
DESGRACIADO — 301 — DESPABILARSE

Me pesa de su desgracia, pero no puedo V. Predícame, padre, que por un oído me


llorar. entra y por el otro me sale.
Da a entender que a uno le tiene sin Quien predica en desierto pierde el ser-
cuidado lo que a otro le pasa. món. —
V. Predicar en desierto, sermón
Perseguir a uno la desgracia. — V. Co- perdido.
rrer uno con desgracia. DESLENGUADO. — Al deslenguado,
Va la desgracia detrás de la hermosura. nunca le falta pleito mal parado.
Por regla general, mientras más bella Manifiesta que el hablar mal, desver-
es una mujer, más desgraciada suele ser. gonzadamente, suele acarrear disgus-
El postrero que sabe las desgracias es el tos, en que el maldiciente sale siempre
marido. —V. El cornudo es el último que perdiendo.
lo sabe. DESNUDA. — Lo que falta a la desnuda,
DESGRACIADO. —Estar uno desgra- alcohol y malaventura.
ciado. Aplícase a aquellas personas que, so-
No hacer una cosa bien; estar des- bre tener alguna falta, se le acumulan
acertado en su desempeño. más defectos.
Para los desgraciados se hizo la horca. DESNUDO. — Desnudo nací, desnudo me
Denota la triste que se ve
situación a hallo; ni pierdo ni gano.
reducido el pobre que carece de reco- Fórmula de consolación usada por
mendaciones en los trances comprome- aquellos que, abandonados de la for-
tidos, mayormente si caen bajo la juris- tuna, no prosperan a pesar de todos sus
dicción de los Tribunales de Justicia. esfuerzos, conformándose fácilmente,
Para los desgraciados todos los días son aunque pierdan o dejen de adquirir al-
martes. gunos bienes.
Partiendo del absurdopopularde que No estar uno desnudo.
dicho día de la semana es aciago, ex- Hallarse en posesión de algunos bie-
presa que para las personas que no tie- nes de fortuna.
nen suerte no hay día que sea feliz. DESOLLAR. — DesoUar a uno vivo.
DESGUINCE — -Qué es un desguince?—
c Hacerle pagar mucho más de lo justo
Catorce borriquitos, y tú, quince. o razonable por una cosa. Murmurar —
Contestación burlesca que se da a de él acerbamente.
una pregunta necia o inoportuna. DesoUar la zorra.
DESHECHA. — Hacer la deshecha. Dícese del que duerme mientras le
« Deshecha, al retruécano, es no hecha, duran los efectos de una borrachera.
señaladamente para alguno, porque, se- DESORDEN. — El mucho desorden trae
gún la costumbre antigua, las demás mucho orden.
coplas se aplicaban a alguno, y se de- Porque para corregir aquél se suelen
claraban más; pero la deshecha era como emplear medios enérgicos que esparcen
general, y dudosa o disimulada, de don- el temor. —
Denota también que los
de quedó el decir: Hizo la deshecha, por gastos superfluos y la prodigalidad, obli-
decir disimuló.* (Rosal, Alfabeto I.°) gan después a vivir con estrechez.
DESHILADA. — A deshilada.la DESOREJADO. — Ser un desorejado.
Hacer alguna cosa con todo el disi- Aplícase a las personas infames o ab-
mulo posible. yectas, y más comúnmente, en femeni-

DESHONRA. Tener uno a deshonra no, a ciertas mujeres de mala vida.
una cosa. DESPABILARSE. — Despabílate, que
Juzgarla por indecorosa y ajena de su estás en... (Aquí el sitio o la población
calidad y esfera. en que se halla la persona con quien se
DESIERTO. —Predicar en desierto, ser- habla; v. gr.: el paseo, o Cádiz, o Ma-
món perdido. drid, etc.)
Dícese de aquellas amonestaciones, Frase con que se excita a una perso-
regaños o advertencias que se dirigen na a que no se duerma, o a que ande
a una persona que de antemano sabe- lista y con actividad en el asunto de
mos que no está dispuesta a seguir. — que se trata.
DESPACIO 302 DESPOSADO

DESPACIO.— Encolerízate despacio, que DESPATARRADO. — Dejarle a uno, o


si hubiese causa, no te faltará tiempo en quedar, o quedarse, despatarrado.
que estés enojado. Dícese así del que al ver u oír una
Manifiesta que hay que tomar las co- cosa se queda extremada y profunda-
sas según vienen. mente confundido o admirado.
Pensar, despacio, y obrar, aprisa. DESPEDD3A. — Donde no hay despedi-
Recomienda que se medite bien antes da no hay bienvenida.
de tomar una resolución; pero que des- Expresa de una manera consolatoria
pués de tomada, no se dilate el llevarla que para gozar de la felicidad de vol-
a efecto. ver a ver a una persona querida, se ne-
Quien va despacio, anda bien; quien anda cesita haber sufrido el mal rato de la
bien, anda mucho. separación.
Encarece la mesura para llegar a con- DESPEDIRSE. — Despedirse a la fran-
seguir el fin propuesto. cesa.

Quien va despacio y con tiento, hace dos Salir de una casa, abandonar una re-

cosas a un tiempo. unión o separarse de una persona sin


No cansarse en balde y lograr su ob- avisar su marcha ni saludar.
jeto sin peligro. Más vale despedirse que ser despedido.
Vístemedespacio, que estoy de prisa. — Fórmula de prudencia que debe po-
V. A más prisa, gran, o más, vagar. ner en práctica toda persona pundo-
DESPACHADERAS.- Tener buenas des- norosa, adelantándose a un acto que
pachaderas. pudiera producirle molestia.
Dícese de las personas que terminan DESPEPITARSE. — Despepitarse por
un asunto, o se quitan compromisos de una cosa.
modo áspero y desabrido.
encima, de un Mostrar vehemente deseo de poseer-
DESPACHO.- Tener uno buen despacho. la, verla, etc.

Ser hábil y expedito para desempe- DESPERTAR. — No conviene despertar


ñar los asuntos de que se encarga. al que duerme.
DESPACHURRAR. — Despachurrar a Da a entender lo mucho que importa
una persona. callar ciertos secretos, o no hacer cier-
Argumentar de tal modo a uno, que tas declaraciones a algunas personas,

quede cortado sin tener qué replicar. cuando de semejante descubrimiento


No refiriéndose a personas, equivale a se puede temer fundadamente que re-
desconcertar o embrollar uno lo que va sulte algún perjuicio en contra de los
hablando, por su mala explicación. intereses de quien lo hace.
DESPALILLAR.-Despalillar una cosa. DESPINTAR.— No despintársele a uno
Acabarrápidamentecon ella, tal como una persona o cosa.
comida, una cuenta, un vestido, etc.
la Locución empleada por los buenos
DESPAMPANANTE. —Ser, o estar, algo fisonomistas para expresar que conser-
despampanante. van vivo el recuerdo de ella, aunque
Ser alguna cosa muy buena, muy no- la hayan visto pocas veces o haga ya

table, bien por su mérito, tamaño, etc. mucho tiempo que la vieron.

Úsase más en sentido irónico. DESPOBLADO.— Cuandofueres por des-


DESPARTIR. — Quien desparte lleva la poblado, non fagas desaguisado; por-

peor parte. que cuaftdo fueres por poblado, irás a lo


Indica que el que se separa de la opi- vezado.
nión de los demás, como queda solo, Enseña que ni aun en lo oculto se
es más de ser vencido.
fácil Advierte — deben cometer acciones malas, porque
a los mediadores la prudencia con que la costumbre suele arrastrar a ellas en

deben proceder. público o con descaro.


DESPATARRADA.— Hacer uno la des- DESPOSADO. — Desposado de hogaño,

patarrada. caro vale el palio.

Afectar una enfermedad, dolor o ac- Dícese de los recién casados, por los
cidente, tendiéndose en el suelo. muchos gastos que ocasiona la boda.
DESPRECIABLE 303 — DEUDA

El desposado de Homachuelos, que no DESTREPAR. — Destripar el cuento.

hay quien porfiar y con


lo quiera, y él Aplícase cuando al estar relatando
todas se casa, y ninguna sirve de buena un suceso, chascarrillo, enigma, etc.,
tinta. uno de los oyentes interrumpe la na-
Se dice de los que no se contentan rración y declara lo substancial de la
con su suerte. noticia, el desenlace de la historia o la.
Parecer desposado de aldea. solución del acertijo.
Aplícase al que está muy grave y DESTRIPATERRONES.—/^ este des-

mesurado. tripaterrones venimos los infanzones.


DESPRECIABLE.— Más despreciable Mote que puso a su escudo de armas,
que refrán que no corre. especial y reservado, el Excmo. Señor
Refrán árabe con el que se compara D. Gabriel de Aviles y Fierro, virrey del
todo aquello que no es digno de res- Perú, marqués de Aviles. (Véase el nú-
peto, como ocurre con el refrán que mero 29 de El Averiguador Universal.)
por no resultar verdadero no anda en Ser un destripaterrones.
boca del pueblo, pues nadie lo repite Hombre zafio y tosco, como suelen
por no hacerle ningún caso. Para los — ser los cavadores.
pueblos orientales, los refranes son ver- DESTRÓN. — Destrón, el consejo; la len-

daderas sentencias, acatadas y reveren- gua, el ciego.

ciadas por todos. Enseña que el juicio y la prudencia



DESPUÉS. El que echa por la calle de deben consultar y pensar las palabras
Después, llega a la plaza de Nunca. antes que las pronuncie la lengua. -

El diferir demasiado la ejecución de Destrón es el lazarillo de ciego.


ciertas cosas suele ser causa de que DESUELLACARAS. - Ser un desue-
jamás lleguen a realizarse. llacaras.
Quien ha nacido después, no p7iedc tener Dícese de toda persona desvergon-
razón. zada, descarada, de mala vida y cos-
Refrán con que se imponía antigua- tumbres. —
Aplícase también al barbe-
mente silencio en España a los niños ro que afeita mal.
cuando se entremetían a terciar en la DESUELLO. - Ser un desuello.
conversación de las personas mayores, Nota el excesivo precio que se pide
máxime si se adelantaban a dar su pa- o se lleva por una cosa.
recer. DEUDA. — Quien fía o promete, en deuda
DESTAJAR. — Quien destaja, no baraja. se mete.
Advierte que para evitar quimeras Explica la fuerza que tiene la pro-
y pleitos conviene prevenir todos los mesa de una pues por ella queda
cosa,
lances al principio de un negocio. obligado el que la hace a cumplir lo
DESTAJO. — Hablar a destajo. que prometió.
Hablar con exceso, y por lo general Quien paga deuda hace caudal.
sosteniendo conversaciones insulsas o Expresa que el que no deja nada a
diciendo tonterías. deber goza de crédito, pudiendo con
DESTETAR. — Haberse destetado uno éste ampliar sus negociaciones.
con una cosa. Deudas tengas, y pequeñas.
Da a entender que aquello de que se Especie de conminación dirigida a
nos habla nos es sumamente conocido una persona enemiga, deseándole que
y desde muy antiguo. contraiga muchos débitos de cortas
DESTINO . — Este mi destino, o mi
es cantidades, por ser más difíciles de pa-
sino: andar a cuatro pies como tm pollino. gar que uno solo grande.
Manera jocosa de quejarse uno de su Deudas tienes, ¿y haces más? Si no men~
suerte. tiste, mentirás.
DESTORNILLADO. -Estar destorni- El que se acostumbra a deber tiene
llado. que acudir a la mentira para no pagar
Dícese de la persona vana, voluble las deudas que tenía pendientes, y en-
y de poco seso, cuando no loca. cima contraer otras nuevas.
DEUDOR 304 — DÍA

Las deudas son como los niños : mientras DEVANAR. — El que bien devana, bien
más pequeños, más chillan. teje.

El que prestó una cantidad grande, El que prepara hábilmente un asun-


como no le es perentoria su devolu- to, lo resolverá con toda facilidad.
ción, no molesta al deudor; pero si los DEVOCIÓN. — Estar a la devoción de
acreedores son modestos, están pidien- uno.
do constantemente su dinero, por la Hallarse una persona o reunión de
falta que les hace. ellas voluntariamente sujetas a la obe-
Quien paga sus deudas, su capital au- diencia,mandato o capricho de otra.
menta. Ligerito, y con devoción.
Porque cobra crédito al ver que es Satiriza las ceremonias religiosas
buen pagador, y todos le fían, con lo practicadas atropelladamente.
cual ensancha más su comercio o ne- No tener más devoción que la de San
gocio. Porro, patrón de los borrachos.
DEUDOR. — El deudor no muera, que la Alúdese a los que se dejan dominar
deuda en pie se queda. por el vicio de la embriaguez. Re- —
Manifiesta la esperanza que hay de fiérese a lo mucho que suelen dormir
cobrar mientras que vive la persona los niños pequeños o rorros.
que debe. Siga la devoción, y siga la diversión.
DEUM. — Deum de Deo, dé donde diere. Satiriza las fiestas en que, bajo el
Por la explicación que de este dicho pretexto de alguna obra de caridad, se
proverbial apunta Cervantes, se echa cometen todo género
juega, baila y se
de ver luego cómo no es fácil tradu- de excesos, aunque muy aristocrática-
cirlo a ningún otro idioma, en atención mente.
a deber su origen meramente al sonso- DÍA. — A cada día le basta su malicia, o su
nete. —
Es una traducción caprichosa pena, o su afán.
que le da el que hace a bulto una cosa, No pasa día sin que haya que tener
a salga lo que saliere. alguna preocupación.

DEUS. Más quiero yo a mi Deus que al A día tres de abril el cuclillo ha de venir,
conde de Puteus. y si no viene a ocho, o es preso o es morto.
Dicho de la venerable D. a Sancha Alude época en que suele pre-
a la
Alfonso, hija del rey de León D. Alfon- sentarse el cuco, si el tiempo es el na-
so IX y de su esposa D. a Teresa Gil, y tural del acostumbrado en la localidad
hermana por parte de padre del rey a que se refiere a mediados del expre-
San Fernando, en que prorrumpió cuan- sado mes.
do le anunciaron estar concertadas sus Al buen día ábrele la puerta, y para el

bodas con un príncipe de Francia, el malo, te apareja.


conde de Puteaux, para significar ella Aconseja se aprovechen las ocasio-
su resolución de abrazar la vida reli- nes favorables, y se prepare el ánimo
giosa. Entró, efectivamente, monja en para las adversidades que puedan so-
el convento santiaguista de Santa Eu- brevenir.
femia de Cozollos, en Palencia, el cual Al buen día mételo en casa. — V. Al buen
se trasladó años después al de Santa día ábrele la puerta, y para el malo, te

Fe de Toledo, donde existe su cadáver apareja.


incorrupto, según ha habido ocasión Buen día tendrás hoy.

de autentificarlo varias veces, siendo la al que ve a un tuerto


Frase dirigida
última que se verificó en mayo de
la pormañana.
la

1899 con motivo de volver a tratar- Cada día gallina, amarga la cocina. —
se del proceso de beatificación de tan V. Todos los días amarga el caldo.
olla,

ilustre venerable. Cada día que amanece, el número de los


DEVANADERA. — Parecer una deva- tontos crece.
nadera. Empléase cuando se nos refiere al-
Aplícase a la persona que se agita o guna tontería u oímos decir cualquier
mueve mucho. disparate.
DÍA 305 DÍA

(Cada día que fosa de enero, un ajo pierde El día de hoy, antes se toma el pulso al
el ajero. haber que al saber.
Porque debe sembrarse esa planta Aplícase a la metalización de los tiem-
a principios del mes de enero. pos modernos.
Cada día se ven cosas nuevas en el mun- El día de mañana no debe echarnos a per-
do. —V. Todos ¡os días se aprende una der el de hoy.
cosa nueva. Aconseja que no se preocupe uno
Casado y mal día, todo en un día. por anticipado de lo que pueda ocurrir
Dícese de aquel a quien le sobrevie- mis adelante.
nen varias desdichas juntas. El día nublado engaña al amo y al criad*.

Con un día_y con otro. Y. Con hoy y con Porque no se hace en él todo lo que
mañana. se debiera trabajar, toda vez que pare-
De día no veo y de noche me espulgo. ce anochecer más temprano.
Aplícase a las personas que no tra- El día que no me afeite, vino a mi casa
bajan a las horas debidas, pretendiendo quien no pensé.
hacerlo a destiempo. Advierte que es muy conveniente
De di a y con sol. vivir prevenido para lo que pudiere
A las claras, públicamente. sobrevenir. — En lugar de afeité dicen
Desde que nací lloré, y cada día nace por otros escobé, es decir, barrí.
qué. El día que te casas, te curas, o te matas, o
La vida es una serie no interrumpi- te sanas.
da de duelos y lamentos. Aconseja la prudencia, especulación
Día de bodorrio, ponte en completorio. o consejo de que se debe usar para
Aconseja se anticipen en días ocu- tomar estado.
pados las obligaciones indispensables, El día siguiente es discípulo del pasado.
para no faltar a ellas. Usase para indicar la igualdad exis-
Día de devoción, víspera de trabajo. tente entre dos cosas. — Significa tam-
La huelga de un día supone mayor bién que el día anterior nos ha ense-
labor al siguiente, para no sufrir retra- ñado lo que ya hoy no hacemos, por
so en el trabajo. haberlo aprendido.
Día de misiones, día de ladrones. El que cada día va bien, el domingo no tie-
En las grandes concurrencias, como ne qué poner.
ocurre en tiempo de misiones, afluyen Aconseja la conveniencia de no gas-
los aficionados a tomar lo ajeno contra tarlo todo de una vez, sino reservar
la voluntad de su dueño. para determinadas circunstancias.
Día de nublo, la mañana larga; el día, nin- El que en día de trabajo anda empascuado,
guno. nunca se ve mejorado.
En en que no luce el sol pare-
los días Úsase en tierra de Soria como equi-
ce que todas las horas son iguales, pues valente al refrán que dice: Quien no
se presenta la noche sin que se note tiene viejo no tiene nuevo. (Véase.)
diferencia. El que en sí confía, yerra cada día.
Día de repicar gordo. Expresa la conveniencia de no fiarlo
Aplícase a los días de gran fiesta por todo a nuestras propias fuerzas.
efecto de algún acontecimiento fami- En buen día, buenas obras.
liar, santo, boda, bautizo, etc. Dícese irónicamente de los que en
Día del manto. días señalados y notables se emplean
Entre labradores, el día en que abren en hacer cosas malas.
mayor número de flores los azafranales. En día de calor arrópate mejor.
Día_y victo. Pues es la mejor manera, aunque pa-
Expresión con que se denota que rezca un absurdo, de no sentir tanto su
uno gasta lo que gana en cada día, sin influencia.
que le quede nada para otro. En el día que cae el Asado, o el Quemado,
El día de calor, ése te arropa mejor. — cae casi todo el Apostolado.
V. En día de calor arrópate mejor. Mala redacción por parte de quien
DÍA — 306 DÍA

inventó este refrán. En nuestro con- Hoy es día de echad aquí, tía.

cepto se debería formular en los si- Denota que hay ocasiones en que se
guientes o parecidos términos: El día debe gastar con esplendidez.
en que cae el Asado, o el Quemado, es el Mañana será otro día.
en que más caen del Apostolado. Expresión con que se consuela o
Prueba al canto. Pongamos que cae amenaza, recordando la inestabilidad
San Lorenzo, que es el asado o quema- de las cosas humanas. Usase más co-—
do a que alude el refrán (lode agosto), múnmente para indicar que diferimos
en viernes; pues bien: en ese día cae- la ejecución de alguna cosa para el día

rán igualmente los apóstoles San Pedro siguiente.


(29 de junio), San Bartolomé (24 de Ninguno sabe, cuando se levanta, en qué ha
agosto), San Mateo (21 de septiembre) de acabar el día.
y San Andrés (30 de noviembre). En Indica lo inútil que es querer prede-
tal circunstancia, San Matías (24 de fe- cir el porvenir.

brero, o 25 si es bisiesto) caerá en sá- No hay cosa más socorrida que un día tras
bado; los santos Simón y Judas (28 de otro,porque lo que no se hace hoy, ma-
octubre), en domingo; San Bernabé ñana tampoco.
(11 de en lunes; San Felipe y
junio), Fórmula jocosa empleada contra los
Santiago de mayo), en martes; y
(i.° haraganes que no se preocupan por el
San Lucas (18 de octubre) y San Juan trabajo.
Evangelista (27 de diciembre), en Otro día amanecerá y hará buen tiempo.
jueves. Empléase para consolar a los que se
Resulta, pues, que de los doce após- quejan de su mala suerte.
toles, cuatrocaen en el mismo día de Primer día de agosto, primer día de in-
la semana que corresponde a San Lo- vierno.
renzo, mientras que de los ocho res- Existe preocupación de que son
la

tantes uno corresponde a distinto día; semejantes clima de uno y otro día.
el

dos juntos, a otro; uno, a otro; dos jun- ¿ Qué hay? —


Un día más que ayer. V. ¿ Qué —
tamente, a otro; y dos separados, a hay? —
La bahía junio a Cais.
otro diferente de los anteriores; y por Salir uno del día.
tanto, que el mayor número, o séase Libertarse por de pronto de un apu-
cuatro, conviene con el día en que ro, ahogo o dificultad en algún negocio
cae la festividad de San Lorenzo, y en o asunto, quedando éste pendiente.
su consecuencia, que es inexacta la Siempre es peor el día siguiente.

forma en que se suele enunciar el re- Refrán cuyo concepto es el mismo


que es lo que se pre-
frán cuestionado, que el de Siempre el tiempo pasado fué

tendía demostrar. mejor, sólo que se presenta enunciado


En día de Santa Bibiana, llue-
lloviendo el mediante la inversión de los términos.
ve cuarenta días y tina semana. Siete hinche y vacia al día, en tu casa, que
Cayendo el día de dicha santa el 2 de no en la mía.
diciembre, o sea en lo más crudo del A cada uno debe preocuparle lo pro-

invierno, no es de extrañar que en tal pio antes que lo ajeno.


época haya temporal de aguas; pero no Si quieres un día bueno, hazte la barba; un
hemos comprobado que lleguen a ser mes bueno, mata un puerco; un año bueno,
éstas tan seguidas como se afirma en el cásate; un siempre bueno, hazte clérigo.
refrán. Indica lo que dura la felicidad, se-
Entre día y noche ?io hay vallado. gún las circunstancias expresadas, y
Enseña a no desconfiar de la realiza- según... la opinión caprichosa del in-
ción de las cosas. ventor del refrán.
En un día no se ganó Troya. —
V. No se 2 al día hará, o hizo, un año.
ganó Zamora en una hora. Explica el poco o ningún cuidado
Hacerle creer a uno que el día es noche. que causa un suceso.
Embaucarlo, hacerle creer cualquier Todo el día beber, y a la noche, ¡ay, tripas!
despropósito. Aconseja que no se abuse de la be-
DÍA — 307 — DIABLO

bida, para evitar los malos resultados Por no dar, no da ni los buenos días.
que tal exceso acarrea. — Dícese del Manera de exagerar la avaricia de
que abusa de una cosa sin mirar las alguna persona.
consecuencias, contentándose después Ser entrado en días.
con quejarse. Dícese de las personas que se acer-
Un día de obra, un mes de escoba. can a la vejez.
Refiérese a los albañiles, quienes, al Tantos días como pasan de enero, tantos
entrar en una casa para trabajar, la ajos pierde el ajero. —
V. Cada día que
dejan en tales condiciones de suciedad, pasa de un ajo pierde el ajero.
enero,
que no es fácil verla limpia sino des- Todos los días olla, amarga el caldo.
pués de muchos barridos. Da a entender que por buena que
Un día si y otro también. sea una cosa, se hace fastidiosa cuando
Constantemente, sin interrupción, es muy repetida.
siempre, todos los días. Todos días se aprende tina cosa nueva.
los

Un día viene iras otro día. — V. Entre Expresión usada cuando se oye decir
día y noche no hay vallado. o se ve alguna cosa que desconocíamos
A días claros, obscuros nublados. en absoluto.
Generalmente en el invierno, en que Tras diez días de ayunque de herrero,
los días serenos suelen ser escasos en duerme al son el perro.
algunas regiones. Demuestra lo que puede la fuerza de
Alcanzar a uno en días. costumbre.
la

Vivir una persona más años que otra. Tras los días viene el seso.

A tresdías buenos, cabo de mal extremo. Indica que la reflexión y la sabiduría


Demuestra lo poco estables y dura- no suelen ser patrimonio de los pocos
deras que son las felicidades de este años, sino de la edad madura.
mundo. Tres cosas hay que nunca duermen : los
Días y ollas lo componen todo. días, los censos y los agravios.
Da a entender que con tiempo y pa- Porque jamás se olvida ninguna de
ciencia no hay nada que no se alcance. ellas, por mucho tiempo que trans-
Días y ollas lo harán. —V. Días y ollas lo curra.
componen todo. Viviruno los días de Néstor.
Más días hay que longanizas. Ser de edad provecta.
Reprende a los que se apresuran de- Yendo días y viniendo días.
masiado en los negocios que dan tiem- Locución familiar con que se da a
po.— Se usa también para denotar que entender que ha pasado algún tiempo
no urge el hacer o decir alguna cosa. indeterminado de un suceso a otro.
No en mis días. Usase mucho en los cuentos y en las
Modo de manifestar uno su deseo de novelas.
no ver realizado aquello de que se tra- DIABLO. — Ahí es el diablo.
ta. —Sirve también de excusa para no Explica elmayor riesgo o peligro
conceder o hacer lo que otro pide. que se teme o se sospecha en lo que
No pasar áía.s por uno. puede suceder.
Aplícase a las personas que no re- Alguna vez ha de romper el diablo sus
presentan la edad, más o menos avan- zapatos.
zada, que realmente tienen, a causa de Aunque le es fácil lograr su propó-
lo frescas y ágiles que se conservan. sito alque obra mal, en ocasiones le
No se van los días en balde. cuesta trabajo conseguir lo que desea.
Expresión con que se explica el efec- Algún diablo anda suelto, o se ha casado.
to que causa en los hombres la edad, Suele decirse cuando reina viento
descaeciendo la salud, el brío y la ro- huracanado.
bustez. Algunas veces dice el diablo verdad.
Pasarse los días enflores. Aplícase a aquellas personas de mala
En ayunas; sin tomar alimento de fama que, por una casualidad, no dicen
ninguna clase. alguna mentira.
DIABLO — 308 — DIABLO

Al que toma y no da, el diablo se lo llevará. alabanzas exageradas que de una cosa
Contra los avaros que no piensan hace una persona que no es de fiar.

más que en acaparar, sin acordarse de Díselo tú una vez, y el diablo se lo repeti-

que la caridad existe en el mundo. rá diez.


Andar diablo metiendo la pata.
el Contra los que dan malos consejos.
Dícese cuando sale algún negocio El diablo, antes os la dará roma qut
torcido o no marcha bien. aguileña.
Andar el diablo suelto. Por la mala fama que tienen las cha-
Haber grandes disturbios y disensio- que se supone más susceptibles de
tas,

nes en un pueblo, comunidad, fami- pecar que las que no lo son.


lia, etc. El diablo está, o anda, en Cantillana.
Aquí hay mucho diablo. Algunos añaden: y el obispo en Brenes.
Frase con que se manifiesta que un Expresión de que se usa cuando sale
negocio tiene mucha dificultad, malicia mal alguna cosa o se nota desbarajuste
o enredo oculto. y desorden en algo.
¡Asi paga el diablo a quien bien le sirve! Esta frase tiene su origen en una jus-
Queja contra los desagradecidos a ticia hecha por el rey D. Pedro el Cruel

los favores que uno les ha dispensado. en Cantillana (Sevilla). Habíanse reuni-
Aun eso seria el diablo. — V. Ahí es el do en dicha villa algunos nobles con
DIABLO. el objeto de armar un motín (que los

Cuando el diablo habla, licencia tiene de motines son muy antiguos en España),
Dios. — V. Cuando los mudos hablan, y sabedor de ello D. Pedro, se dirigió
licencia tienen de Dios. con mucho sigilo a Cantillana, mandó
Cuando el diablo no tiene qué hacer, con prender a los revoltosos, y sin más sen-
el rabo caza moscas, o abre el culo y papa tencia que su mandato, fueron ahorca-
moscas, o coge la escoba y se pone a ba- dos de un árbol; todo esto sucedió de
rrer, o en algo se ha de entretener. noche y sin ruido. Cuando a la mañana
Aplícase a aquellos que se ocupan en siguiente despertaron los vecinos y
hacer cosas impropias de su edad y vieron aquel espectáculo, cuéntase que
condición, en los momentos de ocio. exclamaron: *;El diablo (que así llama-
Cuando el diablo reza, engañar quiere. ban a D. Pedro, según unos, por sus
Reprende a los hipócritas, y general- justicias; según otros, por sus cruelda-

mente a todos que con buenas apa-


los des) está en Cantillana!*
riencias encubren dañada intención. Gonzalo Fernández de Oviedo, en el
Dar al diablo una persona o cosa. tomo II de sus Quinquagenas de la No-

Manifiesta el desprecio o indignación bleza, da otra versión distinta. Según


que se siente contra ella. él, había por los alrededores de Canti-
Dar al diablo el hato y el garabato. llana un bandido que desvalijaba a los
Empléase para demostrar gran enojo pasajeros al pasar la barca, al cual lla-

y desesperación. maban por este motivo solían


el diablo;

Dar al diablo el muerto y a quien lo llora. los arrieros y caminantes avisarse el


. V. Dar al diablo una persona o cosa. peligro, diciéndose unos a otros cuan-
Dar de comer al diablo. do sabían que el facineroso estaba es-
Murmurar, hablar mal de alguien o perando con su cuadrilla: «Tened cui-
de algo. —
Armar rencillas o provocar dado, que el diablo está en Cantillana*
con malas palabras. La respetable autoridad del célebre
Dar que hacer al diablo. cronista de Indias hace muy aceptable
Ejecutar una acción reprobable. esta explicación, y quita a D. Pedro el

Darse uno al diablo. mote de diablo, al menos por ese lado,


Irritarse, enfurecerse; estar desespe- ya que los partidarios de D. Enrique
rado por algún contratiempo. llamaban Pedro Gil, para suponerlo
le
De alabar el diablo el fruto, vino Eva a también bastardo.
probarlo. El diablo, harto de carne, se metió fraile.
Recomienda que se desconfíe de las Dícese de aquellos que habiendo dis-
DIABLO 309 — DIABLO

frutado de la vida con exceso, llevan un sujeto de que no ha hecho lo que se


una existencia ejemplar cuando sus le atribuye.
facultades no les permiten ya seguir Huir como el diablo de la cruz.
como anteriormente; es decir, que ha- Alejarse, separarse o tener miedo de
cen de necesidad virtud. alguna persona o cosa.
El diablo las carga. Lo bien ganado se lo lleva el diablo, y lo

Da a entender la posibilidad de que malo, a ello y a su amo.


se origine daño o disturbio de aquello Advierte la facilidad con que se sue-
que, al parecer, no podía producir tales len disipar los caudales, especialmente
efectos. los mal adquiridos.
El diablo no acabará lo que no acaban Lo mal ganado se lo lleva el diablo.
mujeres. Lo que se agencia por malas artes
Alaba las dotes de sutileza, perseve- no dura mucho ni produce buenos re-
rancia y diplomacia del sexo femenino. sultados.
El diablo no duerme y todo lo añasca. Llevarse una cosa el diablo.
Atribuyéndose al enemigo malo la Ocurrir una cosa mal o al contrario
cualidad de estar siempre pensando en de como se esperaba.
encizañar género humano, se le im-
al Más sabe el diablo por viejo que por
puta todo que produce molestias,
lo diablo.
disgustos y daños, enredando y entor- Encarece la astucia y sabiduría de las
peciendo hasta las cosas más sencillas. personas de edad, y lo mucho que vale
El diablo sea sordo. la larga experiencia.
Frase con que explicamos la extra- No sabe el diablo por diablo, sino por
ñeza de una palabra indigna de decir- viejo. — V. Más sabe el diablo por viejo
se, o el deseo de que no suceda algo que por diablo.
que se teme. No ser uno gran, o muy, diablo.
El diablo se está riendo. No ser muy advertido o sobresa-
Dícese así en Andalucía cuando llue- liente en una materia.
ve y hace sol al mismo tiempo. No siempre ha de estar el diablo detrás
El diablo se lo clave por el culo. de la puerta.
Imprecación en que prorrumpen los Excítase a que haga una persona una
muchachos en Andalucía cuando se les cosa sin pensar o temer que pueda re-
ha perdido algo, especialmente si es sultar o salir mal.
algún alfiler o aguja, con el objeto de Nos por lo ajeno y el diablo por lo nuestro.
que parezca pronto. Enseña que lo que se adquiere por
El diablo tiene cara de cochino, o de co- malos medios no sólo se malogra, sino
nejo. que regularmente es causa de que se
Expresión usada cuando se oye o se pierda aun aquello que se posee por
ve algo raro o inesperado. derecho.
El que no agradece, al diablo se parece. No tener el diablo por donde coger, o des-
Contra los que no corresponden a echar, a uno.
los beneficios que se les dispensan. Ser persona de quien se trata su-
la
En queriendo el diablo, no rueguen san- mamente viciosa y abominable.
tos. — V. Cuando Dios no quiere, santos No valer un diablo una persona o cosa.
no rueguen. Ser muy despreciable y de ningún
Guárdate del diablo. valor.
Expresión con que se amenaza a uno, Ofrecido sea al diablo el maravedí.
o se le previene de un riesgo o castigo. Quiere decir que al malvado aun lo
Hablar uno con el diablo. más insignificante le aprovecha.
Ser muy astuto y averiguar cosas Quien al diablo ha de engañar, de maña-
muy difíciles de saber. na se ha de levantar.
Hay un diablo que se parece a otro. Demuestra lo difícil que es el burlar
Locución muy usada, por vía de com- a las personas astutas, aun cuando se
paración, cuando se quiere excusar a sea muy avisado.
DIABLO — 310 DICHA

Riese el diablo cuando el hambriento da especialmente en casamiento, que es a


al harto. lo que alude el refrán.
Reprende al que invierte el orden Diablos son bolos.
de las cosas, aunque sea con pretextos Denota la poca seguridad que se debe
honestos. tener en las cosas contingentes.
Saber más que el diablo. DIAMANTE. — Más duro que un dia-
Ser excesivamente listo y astuto. mante.
Saber un punto más que el diablo. V. Sa- — Dícese del sujeto por todo extremo
ber más que el diablo. insensible.
Siempre el diablo le halle ocupado, por que DIBUJO. — Meterse en dibujos.
su tentación en ti ?io halle lugar. Especificar demasiado una cosa.
Se refiere a que el que no tiene ocu- No meterse en dibujos.
pación alguna, siempre está pensando Abstenerse de hacer o decir imper-
en lo malo. tinentemente más de aquello que co-
Tanto quiso ¿/diablo a su hijo, que le que- rresponde.
bró, o sacó, un ojo. DICD3MBRE.— Diciembre mojado y ene-
Reprende a los que indiscretamente ro bien helado.
dan gusto a sus hijos, en perjuicio de Manifiesta que la característica de
su buena educación. Denota, en ge- — aquel mes es la lluvia, así como la de
neral, el daño, bien sea moral, bien ma- éste las heladas.
terial, que causa un amor imprudente En diciembre frío, y calor en estío.

y excesivo. Marca temperatura propia de estas


la
Teíier uno el diablo dentro del cuerpo. dos encontradas estaciones del año.
Ser muy listo y emprendedor, o muy En diciembre has de mirar lo que se bajó
revoltoso e inquieto. Esto último se al pajar.
suele aplicar a los niños traviesos. Recomienda la previsión en invierno,
Tiró el diablo de la manta y se descubrió por ignorarse el resultado de la próxi-
el pastel. ma cosecha.
Poner de manifiesto alguna cosa que, En diciembre, leña y duerme.
por lo desagradable o perjudicial, con- Indica que en este tiempo lo que más
venía que se mantuviese oculta. agrada es lumbre y el lecho.
la

4 Vaya el diablo por ruin.


Empléase para sosegar una penden-
En diciembre, siete galgos a una liebre.
Manifiesta la escasez de caza de esta
cia o discordia y volver a conciliar la especie que hay en tal época.
amistad. No hay en diciembre valiente que no
Vayase el diablo para diablo, y el temor tiemble.
para mezquino. —
V. Vayase el diablo Expresa lo frío que es este mes, a cu-
para malo, o para puto. yos efectos no hay valentía que resista.
Vayase el diablo para malo, o para puto. Tras diciembre nebuloso viene enero pol-
Exhorta a ejecutar una cosa pronta- voroso.
mente, para evitar inconvenientes o Cuando aquel mes se muestra con
malas consecuencias. brumas, suele ser precursor del viento
Ya que el diablo nos lleve, que sea en coche. que reina en el siguiente.

Dícese de aquellas personas que al DICTADO.— Ser alguna cosa como los dic-
renunciar a una vida de honradez, lo tados de don Crispin, que no tenían fin.
hacen atraídas por la mucha ganancia Se dice de todo aquello que es de
material que tal acto les reporta. larga duración.
Yo como tú, y tú como yo, el diablo nos DICHA. — Donde falta la dicha, por de-
juntó. más es la diligencia.
Explica que la conformidad en las De nada sirve el trabajo cuando no
costumbres, cuando son malas, es prin- se tiene felicidad.
cipio de muchos daños, y por eso pare- La dicha que tarda, con más gusto se
ce que es obra del diablo, o disposición aguarda. — V. Hambrk que espera har-
suya, el que se junten dos personas, tura, no es HAMBKH.
DICHO — 3ii DIENTE

Más vale dicha que suerte. DIEGO. — Coló', tío Diego, o tío Paco.

Indica que la felicidad es superior a Dícese a propósito de haberse tra-


la fortuna. gado algo repugnante, o que costaba
Nunca es tarde, si la dicha es buena. trabajo el hacerlo pasar por el esófago,
Por mucho que se retarde la felicidad, o bien de haber conseguido engañar a
siempre se acoge con alegría. uno por este u otro medio. Suele usar-
Anda tras las dichas; no corras. se las más veces en sentido interro-
Indica que no se debe forzarla suerte gante, y se atribuye su origen al suceso
para obligarla a que venga a nosotros, siguiente:
pero sí procurarla pacientemente. Cuéntase que en ocasión de estar ad-
Aunque hoy goces las dichas, teme mañana ministrando el Santo Viático a un pobre

las desdichas. patán llamado Diego, o Paco (que en


Expresa que no debe confiarse nadie esto no andan muy conformes las cróni-
en el presente, sino pensar siempre en cas populares), como quiera que observó
el porvenir. elcura que le costaba alguna dificultad
Las dichas no llegan a viejas. alenfermo el sumir o tragarla Sagrada
Manifiesta que la felicidad, desgra- Forma, le preguntó si había conseguido
ciadamente, no suele ser eterna. pasarla. No respondiendo a dicha pre-
Las dichas y las desdichas suelen andar gunta el paciente, a pesar de habérsela
juntas. dirigido hasta tres veces el sacerdote,
En este mundo van íntimamente en- tomó a su cargo el sacristán el salir de
lazadas las alegrías con las penas. duda, a cuyo efecto le dijo: <T/o Diego
DICHO. — Del dicho al hecho hay gran (o tío Paco), ¿coló'?* A lo que respondió
trecho. el viaticado inmediatamente: <Cold.»
Enseña la distancia que hay entre lo DIENTE. — Cuando pienses meter el diente
que se dice y lo que se ejecuta, y que en seguro, toparás con lo duro.
no se debe confiar enteramente en las Explica el engaño del que, cuando
promesas, pues suele ser mucho menos juzga conseguir un negocio, en-
fácil

lo que se cumple que lo que se ofrece. cuentra grandes dificultades.


Del dicho nos guarde Dios. V. Calumnia, — Dar uno diente con diente.
que algo queda. Denota demasiado frío que padece
el

J El dicho apruebo, y el propósito no en- alguno, o el excesivo miedo con que


tiendo. se halla.
Se precia uno más de una afirmación Dar diente con diente, como quien tiene
cualquiera que del alcance que la mis- frío de cuartana. — V. Dar uno dienti
ma pueda tener. con DIENTE.
No es para nada el dicho sin el hecho. Diente y mella, cagóme en ella.
Es más perjudicial el segundo que el Dícese, particularmente a los niños,
primero. cuando se les ha caído algún hueso de
Otra al dicho, Juan de Coca. la boca.
Denota la importante repetición de Estar a diente, como haca gallega. Véa- —
alguna cosa. se Estar a diente, como jaca de atabalero,
DICHOSO. — Dichoso es, no el que lo o de buldero.
parece a otros, mas a si. Estar a diente, como jaca de atabalero, o
Cada cual debe estar satisfecho con de buldero.
su propia opinión, sin preocuparse de Tener hambre.— Díj ose así tal vez por
la que merezca demás.
a los el mal trato que daban a las caballerías
Para ser dichoso se ha de saber hacer los que iban predicando las bulas.
dos cosas : cerrar los ojos y abrir la mano. Estarse a diente.
Es decir, ser benévolo con los demás No haber comido, teniendo gana.
y no ser mezquino. Hincar uno el diente.
Si quieres ser dichoso, no estés nunca Murmurar de otro; desacreditarlo.
ocioso. —
V. La ociosidad es madre de Apropiarse algo de la hacienda ajena
todos los vicios. que maneja.
DIENTE 312 — DIETA

No haber para untar un diente. Primero son mis dientes que mis parien-
Haber muy poca comida, o ser gran tes. —
V. La caridad bien ordenada nace,
comedor el que la ha de comer. o empieza, por uno mismo.
Tener uno buen diente. Quitar a uno los dientes. V. Quitarle- —
Ser muy buen comedor. a uno la cara.
Aguzar uno los dientes. , Se pierden los dientes y no las mientes.
Disponerse para comer cuando está La edad no aminora, en general, los
pronta o inmediata la comida. recuerdos, pero sí hace que desaparez-
Antes están dientes que el tragadero.
los ca la dentadura.
Indica que se debe atender con pre- Ser capaz de sacarle los dientes a un
ferencia a lo principal, dejando para ahorcado.
después lo secundario. Dícese de las personas que son muy
Crujirle a uno los dientes. atrevidas y poco escrupulosas para
Padecer con mucha rabia, impacien- agenciarse lo que desean.
cia y desesperación una pena o un tor- Tener dientes de ajo.
mento. Aplícase a la persona cuya dentadura
El que no puede morder, que no enseñe los es muy grande e irregular.
dientes. Tener dientes de embustero.
Nadie alardee de hacer lo que no Tenerlos muy claros o separados.
puede llevar a cabo. Tomar algo a dientes. — V. Tomar a.

Enseñar, o mostrar, uno dientes, o los PECHOS.


dientes, a otro. Tomar, o traer, a uno entre dientes.
Hacerle rostro, esto es, resistirle, Hablar mal de él; tenerle ojeriza.
amenazarle. Trabajar con los dientes.
Estirar con los dientes para que alcance. Comer.
Dícese de aquellas cosas que no pue- DIESTRO. — Aun diestro, un presto.
den dar más de sí por muchos esfuerzos Enseña que hay ocasiones en que-
que se hagan. aprovecha y sirve más la prontitud y
Haberle nacido, o salido, a uno los dien- celeridad en ejecutar una cosa, que la>
tes en una parte o haciendo una cosa. habilidad y destreza.
Haber nacido o residido en una pobla- De diestro a diestro, el más presto.
ción, o frecuentado un sitio, o dedicá- Da a entender que entre dos igual-
dose a una cosa desde edad temprana. mente hábiles, astutos y sagaces, el más-
Hablar uno entre dientes. pronto en resolver o emprender el in
Hablar de modo que no se le entien- tentó lleva la ventaja.
da lo que dice. —
Refunfuñar, gruñir o El más diestro la yerra. — V. El mejor
murmurar. escribano echa un borrón.
Mascar, mientras ayuden los dientes. Llevar de, odiestro.
del,

Conviene aprovecharla ocasión cuan- Dominar una persona hasta el ex-


a
do se nos muestra propicia. tremo de obligarle a que haga lo que
Más cerca están mis dientes que mis pa- uno quiere, como hace el que guía una
rientes. caballería.
Explica que cada uno debe mirar Poco va de diestro a diestro.
primero por sí que por los otros, por Explica la igualdad de dos en habi-
muy allegados que sean. lidad, destreza o astucia, dando a en-
Más quiero para mis dientes que no para tender así que cada uno le percibe o
mis parientes. — V. Más cerca están mis penetra bien al otro la intención, o le
dientes que mis parientes. previene en lo que va a ejecutar.
No entrarle a uno de los dientes adentro DIETA. — Dieta v mangueta, y siete ñudos
una persona o cosa. a la bragueta.
Tenerle repugnancia o antipatía. El huir de
la gula y de los goces sen-
Primero me han de sudar los dientes. suales, y el uso frecuente de las lava-
Especie de protesta de que no se ha tivas, son tres medios conducentes a
de hacer una cosa. disfrutar de salud y longevidad.
DIEZ — 3i3 — DIMES Y DIRETES

DIEZ. —A las diez deja la calle para DIFICULTAD. —Herir en la, o la, difi-

quien es. cultad.


Es decir, para la gente maleante, que Dar con ella; descubrirla.
era la que únicamente andaba a esas DD7UNTO. — El difunto era más alto, o
horas por las calles, pues las personas delgado, etc.

de bien se retiraban a su domicilio al Dícese a aquella persona a quien le

oír el toque de la queda. viene corta, ancha, etc., una prenda de


A las diez en casa estés, y si ser puede, a vestir.

las nueve. — V. A las diez deja la calle DIGNO. — Muy digno de loor es el que en-
para quien es. seña por palabra, si por obra lo procura.
A las diez en la cama estés. Algunos agre- No basta predicar, sino que es pre-

gan y si puede ser antes, que no sea


: ciso unir el ejemplo.
después. DILACIÓN. — En cualquiera dilación
Reconoce la conveniencia de acos- hay gran peligro.
tarse temprano. Porque no pueden preverse las con-
En dando las diez dejar la calle para quien tingencias que trae consigo la tardanza
es : los rincones para los gatos, y las es- en realizar alguna cosa.
quinas para los guapos. — V. A las diez Toda dilación es dañosa. — V. En cual-

deja la calle para quien es. quiera dilación hay gran peligro.
Más diez veces matan las cenas que las DILATAR. — Lo que se dilata no se qui-

guerras. — V. Más mató la ciña que sanó ta. — V. Nunca es tarde si la dicha es
Avicena. buena.
DIEZMO. — Pagar el diezmo. DILIGENCIA. — La diligencia es madre
Cobrarse el corretaje por algún favor de la buena ventura.
hecho. - V. No se dan palos de balde. Enseña cuánto influyen el cuidado y
Los diezmos de Dios, de tres blancas si- actividad en el logro de una solicitud.
sar dos. La diligencia nos parece tardanza cuan-
Reprende a los que desfalcan algo do deseamos alguna cosa. — V. El que es-
de lo que deben pagar. pera, desespera.
DIFERENCIA.— Hay diferencia de tiem- Hacer uno las diligencias de cristiano.
pos a tiempos. Cumplir con la Iglesia, confesando y
Manifiesta lo que cambian las cosas comulgando en Pascua o cuando se dis-
con el transcurso de los años. pone para morir.
Hay diferencia en lo vano, darle de codo Hacer las diligencias del jubileo.
o de mano, o darle de la mano. Ejecutar lo que se previene para ga-
Explica la diferencia que hay entre narlo.
el cariño y el desprecio. DILIGENTE.— En pagar conviene no andar
Hay grande diferencia del ir caballero muy diligente, que suele traer muchos
al ir atravesado como costal de basura. inconvenientes.
Aunque las personas sean las mis- Excusa de que se valen los trampo-
mas, varían según la posición que ocu- sos para justificar su morosidad en la
pan en el mundo. satisfacción de las deudas.
No hay más diferencia entre un noble y DILUVIO. — Ser una persona, o cosa, más
un plebeyo, que la forma que quiere im- antigua que el Diluvio.
primirle el alfarero. Manera de exagerar la antigüedad
La posición de las personas depende de una cosa. —
Aplícase más a las per-
de la casualidad más que del mérito. sonas para motejarlas de viejas.
DIFÍCIL. — Es difícil cosa el escribir sá- Y
DIMES DIRETES. -Ponerse, o andar,,
tiras. en dimes y diretes.
Porque se expone el que lo hace a Enredarse en contestaciones, deba-
incurrir en la ira del satirizado. tes, altercados o réplicas dos o más
Todas las cosas son difíciles antes de ser personas. — Aunque el verbo andar es
fáciles. —
V. Ser una cosa el huevo de el más corriente en esta frase, úsase
Colón. también, con los respectivos significa—
DIN — 3'4 — DINERO

dos que la ilustración del lector supli- Dinero llama dinero.


rá seguramente, no meterse en, no que- El medio más seguro de aumentar
rer entrar en, excusar, verse en, etc. el caudal es no tener parado el dinero,
DIN. — Más vale el din que el don. sino comerciar con él. — V. A cochino
Manera de decir, por donaire, que el gordo, untarle el rabo.
dinero es lo que da de comer, y no los Dinero merced ni grado.
olvidado, ni hace
títulos nobiliarios. Las cosas útiles dejan de serlo cuan-
Sin din no hay don. do no se hace uso de ellas.
Indica que el señorío lo sostiene el Dinero parado no gana nada. V. Dine- —
dinero, pues sin éste no hay quien re- ro llama dinero, primera acepción.
conozca aquél. Dinero prestado, dinero rescatado.
DINERO. — A pagar de mi dinero. Conviene no tardar en desempeñar-
Modo deafirmar, asegurar y ponde- se de las deudas contraídas, ya porque
rar que una cosa es cierta, como afian- cuanto más tiempo vaya pasando ma-
zándola uno con su caudal. yores son los réditos, bien, si el prés-
A poco dinero, poca salud. tamo es gracioso o sin interés, por no
Por poco dinero no es posible, en lo encontrar cerrada la puerta el día en
general, obtener cosa de gran valor. que se necesitara apelar nuevamente
Al dinero, al loco y al aire, darle calle. al favor del amigo.
Es decir, dejarlos correr y no guar- Dinero, y no consejos.
darlos. Reprende a quien da consejos cuan-
Apalear el dinero, o las talegas, o los do no se le piden, y mucho más si los
millones. da a quien tiene necesidad de dinero.
Ser extremadamente rico. Don Dinero es gran caballero. —
V. Po-
Bien te quiero, bien te quiero, mas no te doy deroso caballero es Don Dinero.
mi dinero. Echar dinero en una cosa.
Censura a los que se deshacen en Emplear dinero en ella.
ceremonias y ofertas, y llegada la oca- El creer no cuesta dinero.
sión, no corresponden a ellas, desen- Úsase cuando finjimus dar crédito a
tendiéndose de acudir al remedio de aquello que se nos dice, aunque sepa-
la necesidad. mos positivamente que se halla muy
¡Buen dinero es la gaceta! lejos de la verdad.
Manifestación de menosprecio hacia El dinero, con sus salvas, convierte en
una persona o, más comúnmente, hacia noble al que nació en las malvas.
una cosa. El dinero, por no encontrar obstácu-
Cuando el dinero habla, todos callan. lo alguno al paso, llega hasta propor-
Manifiesta la enorme influencia que cionar pergaminos o ejecutorias, o títu-
tiene el oro en la sociedad. losde nobleza al más plebeyo. De ahí
Dar dinero mismo que
a un prodigo es lo proviene la clase social conocida de
poner la espada en manos de un loco. algunos años a esta parte con el dicta-
Porque ni uno ni otro saben el des- do de aristocracia pesetera.
tino que les dan. El dinero de voltarios es dinero de al-
Dinero a mano, dinero a daño. quimia, que se resuelve en humo.
Por lo regular, el favor que se hace Voltarios, en el dialecto del garito,
a una persona, es en expectativa de son aquellos jugadores a quienes la
que sea devuelto en su día con cre- suerte les es inconstante o mudable.
ces. —
El que posee un capital que na- V. Los dineros del sacristán, cantando
die le tasa, suele emplearlo, general- se vienen y cantando se van.

mente, en cosas que resultan nocivas El dinero del rey es corto, pero seguro.
para su salud. Los créditos que se adquieren con-
Dinero de contado halla soldado. tra elEstado tienen a su favor el ser
Con dinero a mano se consigue todo cobraderos tarde o temprano, siquiera
lo que se quiere, por muy difícil que se perciban en ocasiones con alguna
parezca. merma.
DINERO — 315 — DINERO

El dinero, en ninguna parte está mejor tándose por ese medio disgustos que
que en poder de su dueño. podrían sobrevenir cuando se intenta-
Aconseja no arriesgarlo en operacio- ra subsanar el yerro después de pasada
nes de éxito dudoso. la ocasión.

El dinero es bueno para siervo, pero malo El dinero se ha fiecho plano para que no
para amo. se mueva.
Enseña que no se deje dominar de Teoría con que se excusa el avaro
él quien lo posee, pues si gastado con o el mezquino para no gastar.
prudencia saca de apuros, guardado El dinero se ha hecho redondo para que
con avaricia, para nada aprovecha. ruede.
El dinero es como los ratones, que en Teoría que evoca el hombre esplén-
oyendo ruido, se esconde. dido para justificar su rumbo y des-
En las épocas turbulentas nadie se prendimiento.
atreve a emplear su dinero en el aco- El dinero iodo lo vence, pero con el buen
metimiento de ninguna empresa. juez nada puede.
El dinero es de quien lo agarra. Algunos Manifiesta que el poder del oro es
añaden: y la gloria, de quien la gana. nulo ante una conciencia recta.
El corazón humano es demasiado El que dinero tiene, logra lo que quiere.
apegado a los intereses materiales. Indica la facilidad con que logra el
El dinero es reputado por feliz y por sabio. rico lo que se le antoja.
Tal es concepto que forma, por
el En dinero esté el caudal de aquel que nos
lo común, del rico la generalidad del quiera mal.
vulgo. Equivócase, empero, con harta Es tanto como desearle que se lo

frecuencia, pues no faltan personas gaste y se quede pobre.


opulentas que son bastante desgracia- En tres cosas es bien gastado el dinero :

das, así como muchos potentados que en dar limosna, en pagar al buen médico
debían ir uncidos a una carreta. y en el porte de las cartas.

El dinero hace al hombre entero. En efecto, las tres pueden reportar-


El no depender de otro, por contar nos algún beneficio.
con lo suficiente para poder vivir con Eso es dinero contado, o de contado, o
holgura, suele ser motivo poderoso contante.
para obrar con rectitud y entereza. Aplícase al objeto que, en fuerza de
El dinero —
hace milagros. V. Dios es om- su valor, puede ser reducido a metáli-
nipotente, y el dinero su teniente. co tan luego como se desee.
El dinero no huele mal, o no tiene olor. Estar uno mal con su dinero.
Aunque proceda su adquisición o ga- Malgastarlo o aventurarlo en empre-
nancia de las más humildes o
faenas sas descabelladas.
bajas. — Cuéntase de Vespasiano que ha- Estrujar uno el dinero.
biendo creado un impuesto sobre las le- Ser miserable o poco dadivoso y
trinas contra el parecer de su hijo Tito, franco en lo que da.
tomó una moneda del primer dinero Hasta el hablar cuesta dinero.
que produjo dicho impuesto, y acer- Refiérese a aquellos sitios en que
cándola a la nariz de Tito, le preguntó: se abusa tanto del cliente, que hasta
«¿Huele esto mal?>, de donde nació el por lo más insignificante se cobra al-
proverbio. guna cantidad.
El dinero se ha de buscar para la honra, Levantarse con el dinero.
y la honra no ha de servir al dinero. Llevárselo, la mayor parte de las ve-
Porque el dinero es un medio, pero ces, contra la voluntad de los demás.
no un fin, como lo debe ser vivir hon- Más ablanda el dinero que palabras de
radamente. caballero.
El dinero ha hecho para contarlo.
se Contra la mujer que no se deja ven-
Haciéndolo así cuando se recibe, es cer por las protestas de fidelidad para
fácil remediar en el acto cualquiera lo futuro, y sí por la fuerza de las dá-
equivocación que pudiera ocurrir, evi- divas en lo presente.
DINERO 316 - DINERO

Mi dinero me cuesta. marchante, el cual, por no devolver lo


Expresión con que se consuela, o que le fiaron, no vuelve a parecer ni
trata de consolarse, aquel a quien le ha por el barrio.
salido fallida una empresa, o que ha Según buen dinero yace en vil correo, asi
sido vi'ctima de un engaño, perdiendo en feo libro está saber no feo.
el dinero que en uno y otro caso des- Correo significa aquí cuero o bolsa. —
embolsó. Equivale que bajo una mala capa se
a
Ni entrar sin dinero en un café, ni el encubre buen bebedor; es decir, que
poeta usar mucho del qué. no hay que fiar de las apariencias.
Lo primero es comprometido y mo- Si amas a la que sólo quiere el dinero,
lesto, pues se ve uno privado de tomar serás un majadero; y al fin y al cabo, sal-
nada; lo segundo convierte al poeta en drás de ella escarmentado.
un coplero más amigo de los ripios que Porque el dinero se gasta y queda el
de las creaciones estéticas. descontento de la que sólo se casó por

No hay cosa como el dinero contante. lograrlo.


Es preferible pagar en el acto lo que Si el que contigo juega conoces que te la
se compra, a tomarlo fiado. pega, guardas tu dinero, y que juegue
No hay mal tan lastimero como no tener con un perro.
dinero. Hay que desconfiar del que procede
La carencia de intereses materiales de mala fe, y separarse de él.
es causa de muchas desventuras. Si no fuera por el sí y el pero, {quién deja-
Pasar uno el dinero. ría de tener dinero?
Volverlo a contar para satisfacerse Las circunstancias condicional j ad-
enteramente de que está cabal la can- versativa son causa de que muchas ve-
tidad que entrega o recibe. ces no podamos prosperar en nuestras
Por dinero baila el perro, y no por el son aspiraciones. Por ejemplo: Si N. tuvie-
que le hace el ciego. — V. Por dinero bai- ra más edad, bien pudiera desempeñar tai
la el perro, y por pan, si se lo dan. destino; pero es el caso que carece toda-
Por dinero baila el perro, y por pan, si vía de la práctica necesaria. He ahí el st
se lo dan. y cipero que se atraviesan para que N.
Explica la fuerza del dinero, que in- no pueda conseguir el cargo o destino
fluye aun en aquellos a quienes no sir- que solicita.
ve ni aprovecha. Si quieres que cante, el dinero por delan-
Por dinero canta el ciego y baila el pe- te. — V. Por dinero baila el perro, y por
rro. — V. Por dinero baila el perro, y pan, si se lo dan.
por pan, si se lo dan. Si quieres saber lo que vale el dinero, tó-
Por mi dinero, papa lo quiero. malo a premio.
El que compra, si paga bien, tiene Por los réditos más o menos creci-
derecho mejor en su línea.
a exigir lo dos que hay que pagar.
Por no hacer, u oír, etc., tal o cual cosa se Si quieres tener dinero, tenlo.
podía dar dinero. Remedio probado para no carecer
Manifiesta la aversión que causa nunca de dinero: no gastarlo. Tenlo —
aquello de que se trata. quiere decir guárdalo.
Por poco dinero, poca manteca. — V. A Sin dinero o lisonja nadie logra.
poco dinero, poca salud. La adulación, como el oro, sonlos dos
Queredme por que os quiero, y no me ha-
lo medios más poderosos para conseguir
bléis en dinero.— V. Bien te quiero, bien lo que se desea.
te quiero, mas no te doy mi dinero. Sobre dinero no hay compañero. — V. Bien
Quien dinero tiene, sabio parece. te quiero, bien te quiero, mas no te doy mi
Las riquezas hacen que no se vean dinero.
las faltas en quien las posee. Sobre mi dinero y mi zaranda, nadie
Quien fía el dinero, pierde el dinero y manda.
el vecero. Dícese de las personas amantes de su
Vecero quiere decir parroquiano o independencia y de hacer su capricho,.
DINERO — 317 DIOS

hasta tal punto que no atienden los con- Dineros, y no consejos.

sejos desinteresados que se les dan. Reconvención que se dirige a quien


Ten dinero, tuyo o ajeno. se mete a dar consejos sin que se los
El que maneja caudales, ya sean pro- pidan, mayormente si la persona a quien
pios, ya de otro, cuenta con un recurso le son dados tiene necesidad de auxi-

a que poder apelar en caso de apuro, lios pecuniarios.

sin tener que pasar por el sonrojo de Do hay dineros hay sosiego.

dar cuenta de su necesidad a nadie. El que tiene satisfechas todas sus ne-
Todas las cosas obedecen al dinero. cesidades y asegurado el porvenir, bien
Porque por medio de él se logra abrir puede gozar de toda tranquilidad.
todas las puertas. Do son muchos dineros es mucha bendi-
Todo lo alcanza el dinero. —V. Dios es ción. —
V. Do hay dineros hay sosiego.
omnipotente, y el dinero su teniente. Eso como quien tiene dineros en mitaa
es

Vivamos, comamos y tengamos dinero, que del golfo y se está muriendo de hambre.
lo demás importa dos bledos. Equivale a tener un tío en Alcalá; a
Teoría de las personas desaprensivas confiar en aquello de que no se puede
que conceptúan secundario todo lo que disponer.
no sea vivir bien. Los dineros del sacristán, cantando se
A dineros pagados, o dados, brazos que- vienen y cantando se van.
brados. — V. Paga adelantada, paga vi- Lo que se gana a poca costa se suele
ciosa. gastar sin reparo.
Dadme dineros y no consejo. — V. Dine- Los dineros hacen dueñas y escuderos.
ros, y no consejos. Por poderse comprar todo con el di-
De dineros y bondad, o calidad, la mitad nero, hasta los títulos nobiliarios y los
de la mitad, o siempre quita la mitad. puestos más condecorados.
Porque suele haber exageración cuan- Pleito por mis dineros.
do se pondera la hacienda, justificación El que tiene bienes de fortuna lleva
o estirpe de una persona. mucho adelantado para obtener la ra-

De quien no nos debe nada, buenos son cinco zón en los litigios.

dineros. Por dineros hace el hombre cuanto le place.

De
agradecer es cualquier favor u El que tiene riquezas logra cuanto
obsequio que se nos hace, por peque- desea.
ño que sea, cuando no hemos contraído Quien tiene dineros pinta panderos.
mérito alguno para ello. El rico satisface prontamente todos
Dineros anticipados, o tomados, brazos sus gustos o caprichos.
quebrados. — V. Paga adelantada, paga DIOS. — A cada cual da Dios frío como
viciosa. anda vestido.

Dineros del avaro dos veces van al mer- Da a entender que Dios acude a cada
cado. — V. No hay estreñido que no mue- uno según sus necesidades.
ra de cámaras. Acomodarse a lo de Dios es Cristo. —Véa-
Dineros enmanga, tanto vinocomo agua. — se Vivir a lo de Dios es Cristo.
V. Quien tiene dineros pinta panderos. A Dios, en oyendo, y al rey, en viendo.
Dineros son calidad. Debe descubrirse el hombre al oír el
Las riquezas dan consideración y ho- Viático, así como cuando se halla en
nores, hasta el punto de que suelen presencia del soberano.
suplir y aun sobreponerse a los linajes A Dios me encomiendo y al doctor Hidalgo
más esclarecidos. de Agüero.
Dineros tenga mi amo, que no le faltarán Frase muy usada entre los bravuco-
criados. nes de Sevilla de los siglos xvi y xvn
Cuando hay buena recompensa, sobra al empezar un desafío, aludiendo al cé-
quien trabaje. lebre doctor Hidalgo de Agüero, habi-
Dineros y amor, mal se encubren. —V. El lísimo en curar las cuchilladas, al que
amor y el dinero no se pueden ocultar, o se encomendaban al mismo tiempo que
no pueden estar encubiertos. a la Providencia.
DIOS - 318 DIOS

A Dios orando y al macho dando. V. A — A quien Dios quiere bien, en casa le trac
Dios rogando y con el mazo dando. de comer.
A Dios rogando y con el mazo dando. Daentender que Dios no abandona
a
Amonesta hagamos de nuestra parte a aquellos a quienes ama por ser cum-
cuanto es posible para el logro de nues- plidores de sus preceptos.
tros deseos, sin exigir que Dios haga A quien Dios quiere bien, la casa le sabe,
milagros. Al que tiene suerte todas las cosas se
A Dios rogando, y negociando. — V. Fíate le vienen a la mano. —
En este refrán hay
de la Virgen, pero corre. una transposición que creemos no es-
A Dios se le hace la corte de rodillas, al tará de más explicar, pues en no pocas
rey en pie, y al demonio en el canapé. ocasiones se nos han manifestado dudas
le gusta que se le adore;
Al primero acerca de su interpretación; no hay, sin
segundo que se le respete, y al ter-
al embargo, nada más sencillo. Dios sabe
cero que se practique el vicio. la casa de aquel a quien quiere bien; es
A Dios te doy, libreta bebida y por hilar. decir, sabe donde vive, para acudir a fa-
Los desaprensivos siempre ofrecen vorecerlo; es, por tanto, equivalente
lo que no ha de reportarles provecho del anterior: A quien Dios quiere bien,
alguno. en casa le trae de comer.
A Dios v a ventura. A quien Dios quiere, la ¿asa le sale.
Inciertamente, sin esperanza ni segu- Este refrán, que encontramos en nues-
ridad de feliz éxito en lo que se em- tros clásicos bajo diferentes formas,
prende. pero con el mismo significado, equivale
Al cabo de Dios te salve. al ya expuesto, que dice: A quien Dios

Verificar una cosa después de mucho quiere bien, la casa le sabe.

tiempo. A quien Dios quiso bien, en Granada le did


A los dos que Dios junta no poard separar de coftier. — V. A quien Dios quiere bien,

el hombre. la casa le sabe.


Refiérese a la indisolubilidad del ma- Apuntamos este refrán, así como el

trimonio. siguiente, por haberlos oído en boca de


Al que Dios quiere para rico, hasta la mu- los naturales de las indicadas provin-
jer le pare hijos de otro. cias. Claro está que a este tenor los
Refrán irónico por medio del cual se favorecidos porlos divinos dones, yque
expresa que el que tiene mala suerte habitan en Galicia, Cataluña, Castilla o
la tiene para todo. Murcia, están en su derecho de aplicár-
Al que madruga, o se antuvia, Dios le selo;pero conste que no forman parfe
ayuda. de este Diccionario.
Advierte que la buena diligencia suele A quien Dios quiso bien, en Sevilla le did
tener feliz éxito en las pretensiones. de comer. — Véase la explicación del
Aquel a quien Dios quiere bien, muere joven. anterior.
Porque quitándole del pecado, le A quien Dios se la diere, San Pedro se la

libra de la condenación eterna. bendiga.


Aquel es rico que está bien con Dios. Explica la disposición que tiene uno
Indica que la verdadera riqueza es la a conformarse con la Providencia en el
virtud. buen o mal éxito de sus pretensiones o
Aquí de Dios, que matan a un gallego. deseos. —
Algunos dicen, en lugar de
Dícese cómicamente cuando alguna San Pedro, San Antón se la bendiga.
persona tropieza con una dificultad o A le oye Dios.
quien no habla no
cree verse en algún peligro, general- Reprende la cortedad de aquellos
mente ilusorio. que por no atreverse a explicar sus
A quien Dios no le da hijos, el diablo le solicitudes, las malogran. «,

da sobrinos. A quien se ayuda, Dios le ayuda. — V. A


Expresa que sobrevienen cuidados Dios rogando y con el mazo dando.
por causa ajena al que no los tiene por A quien se humilla, Dios le ensalza.

su propia situación. Recomienda la humildad como un


DIOS 3i9 DIOS

don inestimable que jamás queda sin Cuando Dios amanece, para todos ama-
recompensa. nece.

A quien se muda, Dios le ayuda. Enseña que debemos comunicar nues-


Indica que es prudente mudar de me- tros bienesy felicidades a los demás, o
dios cuando los primeros no salen bien. cuando menos no suscitar obstáculos a
A sólo Dios está reservado conocer los su bienestar.
tiempos y los momentos. Cuando Dios da, da para todos, o Cuando
Sólo la Providencia sabe el alcance Dios da para Vicente, da para el vecino
de nuestras acciones. de enfrente.
¡Ay, Dios,quie'n fuera blanco, aunque fuera Indica que la divina Providencia no
catalán! abandona a nadie.
Se usa en América, especialmente Cuando Dios da la llaga, da la medicina.
por los negros, quienes tienen mucha Manifiesta que por el mismo con-
prevención contra los catalanes. ducto que vino el mal suele venir el
Basta que me entienda Dios, que Él es el remedio.
entendedor de todas las cosas. Cuando Dios no nos da, no nos convendrá.
Cada cual, aportando sus acciones a Enseña a conformarse con lo que
lo que es debido, cumple, aunque no suceda, aunque sea contrario a lo que
las estimen los demás. deseábamos.
¡Bendito sea Dios, que todo lo cria! ¡Hasta Cuando Dios no quiere, santos no pueden,.
las calabazas sin costuras! o no rueguen.
Expresión usada cuando se ve o se Avisa que cuando no se tiene gana-
oye algo extraordinariamente absurdo. da la voluntad del que ha de conceder
Cada uno es como Dios le hizo, y aun peor una gracia, no hay que fiar en media-
muchas veces . —
V. Cada uno es como ciones de amigos o intercesores.
Dios lo ha hecho. Cuando Dios quería.
Cada uno es como Dios lo ha hecho. En otros tiempos ya lejanos.
Denota lo diferente que es el carác- Cuando Dios quiere, con todos los aires
ter o genio de cada persona y lo su- llueve.
mamente difícil que es mudarlo. Enseña que todo obedece a la vo-
Cada uno estornuda como Dios le ayuda. luntad de Dios, disponiendo que los
Significa que cada uno hace las cosas medios que se creía más contrarios al
del mejor modo que sabe o puede. logro de una cosa sirvan para su con-
Como Dios manda. secución.
Como es justo y razonable; como lo Cuando Dios va delante, el mar está llano.
exigen el decoro, la conveniencia, la Expresa que todo lo que se hace
rectitud, el bien parecer, etc. rectamente no suele encontrar obs-
Con Dios voy: mis obras dirán quién soy. táculos para su realización.
Letrero que se solía poner a los fa- Da Dios alas a la hormiga para que mue-
luchos que hacían la travesía de Cádiz ra más aína.
a los puertos. Enseña, con el ejemplo de este in-
¡Confunda Dios cigüeña en el ejido, que de secto, que mucha elevación de algu-
la
tal guisa coge cigoñinos en nido! nos es causa las más veces de su ruina.
Hay muchos que no reparan en los Da Dios almendras a quien no tiene mue-
medios para lograr su propósito. las.
Con lo mió me ahogue Dios. Suele decirse cuando las riquezas o
Expresión usada por aquellos que conveniencias recaen en sujeto que no
tienen la virtud de conformarse con lo puede o no sabe disfrutarlas.
que tienen. Da Dios habas a quien no tiene quija-
Con lo que Dios mi
la envía se contenta das. —-V. Da Dios almendras a quien na
tía. — V. Con
mío me ahogue Dios.
lo tiene muelas.
Con lo que es nuestro nos haga Dios merced. Da Dios mocos a quien no tiene pañuelo. —
Cada cual debe darse por satisfecho V. Da Dios almendras a quien no tiene-
con lo que le pertenece. muelas.
DIOS — 320 — DIOS

Da Dios pañuelo a quien no tiene nari- De menos nos hizo Dios.


ces. — V. Da Dios almendras a quien no Explica la esperanza que se tiene de
tiene muelas. conseguir lo que se intenta, aunque
Dais por Dios al que tiene más que vos. parezca desproporcionado.
Reprende la necedad de aquellos Desde aquí para delante de Dios.
que sin elección ni discernimiento re- Fórmula de juramento o compromiso
parten, aun lo que a ellos mismos hará hasta la muerte.
falta, entre los que no lo han menester. Después de Dios, la casa de Quiro's.
Dar a Dios lo que es de Dios, v al Cesarlo Emblema de aquel linaje, tan infatua-
que es del César. do con su antigüedad y poderío, que
Frase empleada para indicar que a sólo cede ambas cosas al Ser Supremo.
cada uno se le debe dar lo suyo. Después de Dios, la olla.
De aquella me deje Dios comer que deja Explica que en lo temporal no hay
los pollos y comienza a poner. cosa mejor que tener que comer.
El doctísimo Sorapán de Rieros dice Después de Dios, la olla, que la casa de
que este refrán se puede entender de Quiro's iodo es bambolla.
dos maneras por la primera, que la
: Justa sátira contra el emblema de la

gallina que ha estado sobre los huevos dicha casa señorial.


y criado los pollos hasta que los deja De todo quiere Dios un poquito.
y comienza a poner, es la más sabro- Manera de justificar entre personas
sa, porque como ha sido regalada con serias las conversaciones ligeras, bailes
ellos, sale lo mismo que si la hubiesen o cualquiera otra distracción honesta.
puesto a cebar; y por la segunda, que Digan, que de Dios dijeron.
se puede entender de la polla ponedo- Enseña a despreciar la murmuración
ra que deja a sus hermanos los pollos o los dichos ajenos.
y quiere comenzar a poner, pues en- Dios abrirá, rey entrará.
tonces es más suave su carne, más sa- Manifiesta la confianza en el Ser Su
brosa y más saludable. Añade Sorapán premo.
que cada uno tome la explicación que Dios acude siempre a la mayor necesidad.
más le agrade, y, naturalmente, lo mis- que Dios no se olvida de na-
Indica
mo decimos nosotros. die,y que por comprometido que sea
De Dios abajo, cada cual vive de su trabajo. un caso, no se debe perder la espe-
Expresa que la única manera honro- ranza.
sa de vivir es aplicar su actividad cada Dios amó la compañía.
uno al sostenimiento de la vida. Expresa lo desagradable que es la

De Dios dijo'n.y lo matdn. — V. Digan, que soledad.


de Dios dijeron. Dios aprieta, pero no ahoga.
De Dios logra la gracia el que se tiene por Aconseja la conformidad en las tri-

feliz en su desgracia. bulaciones, esperando en Dios.


Cada cual debe conformarse con su Dios ayuda a los que se ayudan. — V. A
suerte. Dios rogando y con el mazo dando.
De Dios viene el bien, y de las abejas la miel. Dios bendijo la paz y maldijo las riñas.
Enseña que Dios es el único autor Amonesta a los amigos de cuestio-
del bien, por cualquier medio que nos nes y disputas.
venga. Dios castiga a los que bien quiere.
Déme Dios marido rico, aunque sea un Entiéndase castigar en el sentido de
poco borrico, o y mas que sea un borrico. afligir o enviarles penalidades con ob-
Manifiesta el predominio de la rique- jetode probar su resignación y su fe.
za sobre todo lo demás. La mejor explicación de este refrán está
De menos hizo Dios a Cañete, o De menos en la lectura del Libro de Job.
hizo Dios a Cañete, que de verdugo lo Dios pero no para siempre.
consiente,

hizo corchete. Otros dicen : a quien hizo Recuerda la justicia y castigo de Dios
de un puñete; y otros y lo deshizo de un
: al que obra mal, confiado en su espera
puñete. —
V. De menos nos hizo Dios. y misericordia.
DIOS — 3 21 — DIOS

Dios da asi el premio como el castigo, a Dios es siempre el que nos sana, y lleva el
cada uno según lo que merece. médico la plata.
El que en la tierra no logra la recom- Indica que la curación de las enfer-
pensa de sus buenas acciones, la consi- medades se debe a la voluntad de Dios
gue en la otra vida. y no a la ciencia de los hombres.
Dios da ciento por uno. Dios está en el cielo, que juzga los cora-
Exhorta a la caridad como la virtud zones.
más agradable a los ojos de Dios. No hay que olvidar la existencia de
Dios delante. Algunos añaden y San : la Divinidad, que conoce el alcance de
Cristóbal gigante. nuestras acciones.
Expresa la fe en Dios.— Los que agre- Dios está en el cielo, que ve las trampas.
gan la segunda parte le dan un signi- El que está obligado a algo no debe
ficado parecido al de A. Dios rogando esquivar el cumplimiento de su deber.
y con el mazo dando. Dios guarde a usted muchos años.
Dios desavenga a quien nos mantenga. Con esta expresión, que figura al final
De las desavenencias de unos suelen de ciertos documentos oficiales, se da
otros sacar utilidad o beneficio; verbi- a entender en el lenguaje familiar que
gracia: los curiales con los litigantes; no hay o existe nada de aquello de
los médicos con los heridos en riña, etc. que se está tratando o por que se pre -
Dios dijo, o sabe, lo que será. gunta; v. gr. En cuanto a pagárseme lo
:

Explica la duda del cumplimiento o que se me debe, Dios guarde a usted mu-
certeza de lo que se promete o asevera. chos años. —
/ Venir él a darme una satis-

Dios dirá sus verdades. facción!... Dios guarde a usted muchos


Dicho con que se significaba en lo an- años.
tiguo que se remitía la averiguación de Dios hace la costa, dando el frío conforme
la verdad a una de las pruebas de jus- la ropa.
ticia a la sazón en uso, tales como pisar Manifiesta que Dios acude en soco-
barras de hierro candente, el duelo o rro de cada uno según la magnitud de
desafío, etc. sus necesidades.
Dios el bravo mar enfrena con muro de Dios hace que alumbre el sol a los buenos
leve arena. y a los malos.
Tanto en el terreno material como Ante Dios todos son iguales, lo mis-
en el intelectual y en el moral, se vale mo los justos que los pecadores.
a veces la divina Omnipotencia de ele- Dios hace salir su sol sobre los buenos y
mentos débiles para contrarrestar los malos, y llueve sobre los justos e injustos.
fuertes- Dios reparte por igual sus bondades,
Dios es bueno para mercader. — V. Dios aunque los pecadores no las aprove-
da ciento por uno. chen.
Dios es buen pagador. — V. Dios da ciento Dios hay en el cielo, que no se descuida de
por uno. castigar al malo ni de premiar al bueno.
Dios esconde muchas cosas a los sabios y Las buenas acciones siempre hallan
prudentes, y se las revela a los pobre- recompensa, y las malas su castigo ade-
cilios. cuado.
Prueba la omnipotencia divina, que Dios hay en el mundo, que todo lo ve y juzga.
reparte por igual todos sus dones. Para Dios nada hay oculto, y debe-
Dios es grande. mos tener esto en cuenta al realizar
Se usa para consolarse en una des- nuestros actos.
dicha, recurriendo al poder de Dios, Dios hizo todas las cosas con peso, sabidu-
de quien se espera que la remedie. ría y mesura.
Dios es omnipotente, y el dinero su teniente. En la Naturaleza todo tiene su razón
Denota a cuánto alcanza el poder del de ser.
dinero, pues llega a conseguir en oca- Dios la da y el diablo la guisa.
siones lo que a los ojos del mundo se Lo que buenamente se logra, se des-
estima por imposible. compone malamente.
DIOS — 322 — DIOS

Dios le y a nosotros no nos olvide.


ayude, buenos aquellos que padecen alguna
Salutación que se dirige al que estor- lesión.
nuda delante de nosotros. Dios me libre de mujer determinada.
Dios le dé todo lo que le hace falta, como Pues casi siempre, dado lo excitable
al doctor Zafrilla. de la naturaleza femenina, suele llevar
Es decir, más de lo que uno necesita. a cabo actos de que no sería capaz un
Dios lo dio, Dios lo quitó; sea su nombre hombre.
bendito. ¡Dios me lleve a España!... (Y estaba entre
Fórmula de resignación cristiana muy Yepes y Ocaña.)
propia de Job. Aplícase al que dice alguna sandez.
Dios lo oiga, y el pecado sea sordo. Dios me ponga donde lo haya, que yo lo sa-
Expresión usada cuando alguno for- bré alcanzar.
mula un deseo que a nosotros nos es Súplica de aquellas personas poco
conveniente. escrupulosas en la manera de adquirir
Dios y Juan venga.
lo quiera, las cosas.
Locución con que se denota el de- ¡Dios mió, qué cosas tan buenas habéis
seo vehemente de que se realice algu- criado para rejalu (regalo) del hombre!'
na cosa. Y cudndu seré yo hombre?
(•

Dios los cria, y ellos se juntan. En Sevilla Exclamación en que prorrumpe aquel
se suele añadir: en el prado de Santa que se lamenta de no poder disfrutar,
Justa. de presente, de alguna cosa exquisita
Se da a entender que los que son que le provoca a desearla con vehe-
semejantes en las inclinaciones y en el mencia. —
Cuéntase de un pobre mu-
genio, se buscan unos a otros. Tómase, chacho gallego, o montañés (que en eso
por lo común, en mala parte. no andan contestes los historiadores),,
Dios me de' contienda con quien me entienda. que recién llegado a una de las ciuda-
Denota que siempre es conveniente des más ricas y pobladas de Andalucía,
tratar con personas bien educadas y se quedó un día extasiado al contem-
que no sean desconocedoras del asun- plar en el escaparate de una tienda de
to de que se trata. ultramarinos la multitud de manjares
Dios me depare mesón en que la huéspeda diversos aderezados para tentar la gula.

me haga algo, y el huésped non. El notando entonces su caren-


infeliz,

Indica lo mucho que la mujer puede cia de recursos, juntando las manos y
con su maña y arte en el manejo de las alzando los ojos al cielo, pronunció en
cosas de la casa. tono lastimero las palabras susodichas,
Dios me dé triunfos y me quite conoci- que con el tiempo pasaron a ser pro-
miento. verbiales, yque constituyen por sí so-
El ambicioso no repara en los me- lasun poema entero de Sociología.
dios con de lograr su propósito.
tal Algunas veces, después de manifes-
Dios me y yo me entiendo.
entiende tado el deseo que uno tiene y el sen-
Aplícase cuando no se quiere decla- timiento de no poder satisfacerlo, se
rar una cosa en su totalidad, o cuando emplea solamente la última proposi-
se hace una alusión no muy clara para ción del refrán; a saber: ¿Y cuándo seré
los demás. yo hombre?
Dios me guarde de pueblo airado, y de mar ¡Dios mas no tantos!, o Rogar
mió, santos,
atormentado, de la landre y mala helada, a Dios por mas no por tantos.
santos,

y de mujer enojada. Expresa que la demasiada abundan-


Considerando todo esto como verda- cia, aunque sea de cosas buenas y que

deras calamidades (y no lo son peque- se deseaban, muchas veces es molesta


ñas), no es extraño que desee uno ver- y perjudicial.
las lejos de sí. ¡Dios mío! —
Y de los otros tío.
Dios me libre de hombre marcado por Na- Suele prorrumpirse en la segunda
turaleza. proposición de esta frase por el que oye
Por lo general no suelen ser muy exclamar a otro en la primera.
DIOS — 323 DIOS

Dios no ayuda a los holgazanes. Dios nos libre de un cajista sabihondo.


Contra las personas que son poco Porque pretendiendo enmendar la
amigas del trabajo. plana al autor en aquello que cree es-
Dios no cotne ni bebe, pero Juzga lo que ve. tar equivocado, por no entenderlo, des-
Recuerda la presencia de Dios en naturaliza horrorosamente el original,
todo lugar, para que nosotros proce- haciendo decir al autor lo que ni por
damos rectamente, pues hemos de ser soñación imaginara.
juzgados por quien ve nuestras obras. Dios nos libre de un tonto, y más si es celoso.
Dios no le falta a nadie. — V. Dios acude Porque ambas cualidades aisladas
siempre a la mayor necesidad. son malas, pero unidas hacen insopor-
Dios no pide imposibles. table al que las posee.

Excita al hombre a que haga todo lo Dios nos libre del mal cuarto de hora.
que esté al alcance de sus fuerzas; pero Refiérese a la creencia de que todos
sin exagerar éstas hasta el punto de tenemos diariamente ese tiempo de
ocasionarse perjuicios. tentación para cometer algún acto re-
Dios nos dé mucho pan y mala cosecha. probable, o de debilidad, por lo menos.
Expresión egoísta del que, teniendo Dios nos libre del que nos acecha.
cuanto necesita, no se preocupa del Da a entender que es tanta la perse-
bienestar de los demás. verancia de los malvados en el mal, que
Dios no se queda con nada de nadie. por mucho que nos guardemos es muy
Las acciones inicuas se pagan tarde difícil librarnos de sus ataques.

o temprano, de un modo o de otro. Dios os haga un santo.


Dios nó se queja, mas lo suyo no deja. — Frase dirigida particularmente a los
V. Dios no se queda con nada de nadie. niños.
¡Dios nos ampare, si Herodes y Pilatos se Dios os libre de hidalgo de día y de fraile
hacen compadres! de noche.
Expresión usada cuando se ve que Aconseja a los casados eviten esas
se unen para llevar a cabo una empre- compañías para su mujer.
sa dos personas poco escrupulosas de Dios paga a quien en malos pasos anda. —
conciencia. V. Dios no se queda con nada de nadie.
Dios nos de lo que nos falta, y dinero para Dios perdona al que su culpa llora.
la plaza. El que se arrepiente de las faltas co-
Exclamación con la cual pedimos metidas, obtiene fácilmente la absolu-
que no nos falte qué comer. ción de ellas.
Dios nos guarde de hombre que cuando se Dios pone siempre el remedio junto a la
ríe no se le menea el ombligo. enfermedad. — V. Dios, que da la llaga, da
Contra los que manifiestan una risa la medicina.
fingida, porque dan a entender que son Dios ponga tiento en mis, o tus, o sus, etc.,
unos hipócritas, o envidiosos. manos.
Dios nos libre de amigo reconciliado y de Denota el deseo del acierto en aque-
aire encallejonado. —
V. Amigo reconci- lloque se va a emprender, por existir
liado, enemigo doblado. algún temor, más o menos fundado, de
Dios nos libre de estudiantes de un libro. que pueda fracasar.
Decíase en Salamanca de los aficio- Dios proveerá.
nados al libro de las cuarenta hojas (la Expresa la esperanza de salir de un
baraja). mal estado.
Dios nos libre de hombre que no habla, y de Dios, que da la llaga, da la medicina.
can, o perro, que no ladra. Enseña que debemos esperar el re-
Porque uno y otro suelen ser falsos medio de nuestros males de la misma
y traidores. mano de Dios, que nos los envía.
Dios nos libre de palo de ciego y de bofeta- Dios, que nos tiene acá, que coma/nos y vis-
da de zurdo. tamos nos dará.
Porque tanto uno como la otra
el Una de tantas maneras de expresar
suelen ser bien dados y con fuerza. la confianza en la divina Providencia.
DIOS 324 DIOS

Dios sea conmigo. Dios te d¿ salud, Mendo, no a mi que estoy


Expresión piadosa que indica el de- comiendo.
seo de que no le abandone a uno la El que tiene satisfechas sus necesi-
Providencia. dades no se preocupa de los demás,
Dios se lo aumente, y de mí no se olvide. sino por cumplir.
Manifiesta uno con esta expresión el Dios te dé viña en Cuenca, y mujer fuerte
deseo que le anima de ver aumentada y pleito en Hueie.
la prosperidad del prójimo, si bien no Es, desde luego, un mal deseo; por-
de un modo tan desinteresado que nos- que en Cuenca, por la calidad del te-
otros quedemos preteridos. rreno, no prospera el viñedo; una mu-
Dios se lo pague, que es buen pagador. jer fuerte no es la mejor recomenda-
Expresión de agradecimiento por ción, y en Huete clavaban a los que
alguna merced recibida. pleiteaban, por la escasez de pleitos
Dios se lo pague. — Y el santo del día. en esa localidad.
En el primer miembro se nota la cir- Dios te guarde de hombre con líbrete y de

cunstancia de mostrarse reconocida mujer con gañivete.


una persona a otra por la merced o dis- O sea de hombre que se las echa de
tinción que de ella recibiera; y en el se- sabio y de mujer de armas tomar.
gundo se significa indirectamente, por Dios te guarde de que ninguno te tenga
parte de ésta, que no hay motivo para lástima.
tal agradecimiento, al reforzar la expre- Porque aquellos de quienes todos se
sión de gratitud de aquélla por medio compadecen son los más infortunados,
de la intervención del santo cuya fiesta aunque realmente no hayan llegado a
conmemora la Iglesia en semejante día. tan triste situación.
Dios se lo pague y yo me lo trague. Dios te guarde, y no de mi.
Empléase como señal de agradeci- Fórmula de saludo.
miento cuando se recibe algo de co- Dios te guie y la Peña de Francia junto
mer o beber. con la Trinidad de Gaeta, o Dios me
Dios sobre todo. ayude y la Santísima Trinidad de Gaeta.
Se dice cuando se duda del suceso Imprecación que se usaba al pasar
de una cosa. —
Fórmula empleada al por sitios peligrosos.
final de los pronósticos astronómicos Dios te la depare buena.
en los almanaques antiguos. Se da a entender la duda o recelo
Dios suele dar tras de la llaga la medici- que se tiene de que no salga bien lo
na. —
V. Dios, que da la llaga, da la me- que se intenta.
dicina. Dios te libre de conciencia de teólogo.
Dios sufre a los malos, pero no para siem- Por ser más amplia y en
la la que
pre. todo tiene justificación.
Dícese a los que no obran rectamen- Dios te libre de los maitines de los fari-
te,para procurar separarlos del cami- seosy de las vísperas de los sicilianos.
no que llevan. Expresión del deseo de que uno se
Dios te asista, y te dé una plaza de orga- vea libre de malos trances, como fue-
nista. ron los indicados.
Frase burlesca en su segunda parte, Dios te libre de párrafo de legista, de infra
basada en el sonsonete, con que se de- de canonista, de recipe de médico y de
sea que el éxito acompañe a las ges- etcétera de escribano.
tiones de otro. Por ser muy perjudiciales, particu-
Dios te bendiga, y te dé un platito de mi- larmente para el bolsillo, cualquiera de
gas. —
V. Dios te asista, y te dé una pla- ellos.

za de organista. Dios te lo pague, y la muerte te agarre. —


Dios te dé ovejas e hijos para ellas. Y si viene por mí, que te agarre, o te

Enseña cuánto importa que el mis- lleve, a ti.

mo dueño sea quien cuide de sus ha- Expresión de agradecimiento entre


ciendas. personas de mucha confianza.
DIOS — 325 — DIOS

Dios y ayuda. fema se suele dar a entender que en


Manera de ponderar la dificultad de contando uno con el favor y apoyo del

una cosa. Empléase generalmente con cabeza o agente principal de una ins-
losverbos costar o necesitar. '
titución, cualquiera que ésta sea, en

Dios y el cucho pueden mucho. V. — A Dios poco o nada debe estimar la indiferen-
rogando y con mazo dando.
el cia con que le traten los inferiores o
El cucho es abono hecho con ma-
el dependientes.
terias vegetales y animales en descom- En menos de un Dios te guarde. — V. En
posición. menos que canta un gallo.
Dios y el uso grande hacen los hados volver. Eso se hace, lo que a Dios aplace.
Los grandes medios son siempre los Advierte que interviene Dios en
que producen más provecho. todos los sucesos, disponiéndolos o
Dios y su Aladre no quitan carnes, sino el permitiéndolos.
hijo al nacer y la madre al fallecer. Estar uno, como Dios, en todas partes.
En este refrán se hallan mezclados Dícese de aquel que anda muy so-
el sentido recto y el figurado. No hay lícito y diligente por atender a mu-

para qué atribuir a intervención divi- chas ocupaciones repartidas en distin-


na el estar más o menos grueso; al dar tos sitios.
la mujer a luz, pierde la carne que el Fiar de Dios y aplicar remedios es el ofi-

recién nacido se lleva, y al morir la cio del médico.

madre, hace enflaquecer con la pena al Indica que el trabajo y la ciencia del
hijo amante. hombre no pueden nada sin la volun-
Dios y vida componen la villa. tad divina.
Advierte que es necesaria la diligen- Fiar, en Dios; sacar la cara, por la venta-
cia personal para conseguir las cosas na) dar, los buenos días.
con el auxilio de Dios, y que es una te- Nada se pierde por hacer esas tres
meridad dejarlo todo a su providencia. cosas, que a nada comprometen.
Dios y yo nos entendemos. ¡Gracias a Dios que Catana parió'! — Véa-
Denota que lo que se dice no va fue- se / Ya parió Catana!
ra de razón, aunque no se pueda ex- Guárdate de aquel a quien Dios señaló.
plicar por algún motivo o respeto, y Ello será pura casualidad; pero la ex-
por eso parezca despropósito. Dícese — periencia acredita que la mayor parte
también Dios me entiende y yo me en-
: de las personas que han nacido lisiadas
tiendo. (Véase.) suelen albergar sentimientos ruines y
El que está de Dios que ha de morir a obrar de conformidad con los mismos.
obscuras, aunque su padre sea cerero. — Guárdete Dios del diablo, y a tus hijos
V. El que ha nacido barrigón, es al ñudo guarde de padrastro.— V . Guárdete Dios
que lo fajen. del diablo, de lodos al caminar y de albo-
El que está de Dios que ha de ser rico, en roto de pueblo.
la cuna se le tronchan las piernas. Guárdete Dios del diablo, de lodos al ca-
Para que no tenga necesidad de tra- minar y de alboroto de pueblo.
bajar para vivir. —
V. El que ha nacido Refrán que por sí solo se explica,
barrigón, es al ñudo que lo fajen. pues claramente se ve el buen deseo
El que está de Dios que ha de ser rico, su de evitar al que se le dice que sufra
mujer le pare hijos de otro. — V. Al que cualquiera de los términos indicados, a
Dios quiere para rico, hasta la mujer le cual más enojosos.
pare hijos de otro. Hablarle a Dios de tú.
El que peca y se enmienda, a Dios se enco- Ser alguna persona o cosa notable
mienda. en su línea. —
Ser muy insolente. No —
Dios perdona las faltas del que se guardar a los superiores las considera-
arrepiente sinceramente. ciones debidas.
En estando yo bien con Dios, me cago en Hágalo por Dios, que es buen pagador.
los santos. Exhorta a hacer una buena obra, que
Con esta forma malsonante y blas- nunca es perdida a los ojos de Dios.
DIOS — 326 — DIOS

Haz, que Dios es piadoso que perdona. por Dios, que siempre busca nuestro
Cuando se procede de buena fe no mayor provecho.
se adquiere responsabilidad de ningu- Lo que está de Dios, a Ja mano se viene.
na clase. Manifiesta su confianza el que pre-
Hizonos Dios v maravillámonos nos. tende o litiga con justicia.
Lo que sale de las reglas naturales, Lléveme Dios a ese mesan, do manda el ma-
siempre merece nuestra admiración. ridoy la ?nujer ?ion.
Las cosas claras Dios las bendijo. Expresa el mal gobierno de aquellas
El que procede de buena fe lleva casas en las cuales el hombre está so-
mucho adelantado para lograr lo que metido a los caprichos, veleidades y
desea. órdenes de la mujer.
Las cosas que son de Dios, o hacerlas bien, Malo es Tilos, pero peor es el santolio.
o tío hacerlas. Da a entender, en estilo candido
Debe tenerse especial cuidado en (pues el decir jocoso sonaría a blas-
todo aquello que es de verdadera im- femia), que un moribundo ha recibi-
portancia. do el sacramento de la Extremaun-
Líbreme Dios de las aguas nansas. Véa- 1 — ción, con lo que se trata de evidenciar
se Del agua mansa me libre Dios, que de que su estado es sumamente grave,
la recia, o brava, me guardaré yo. por no parecerlo tanto si sólo se le
Líbrenos Dios de moza adivina y de mujer hubiera administrado el Viático.
latina. Mañana amanecerá Dios,^> verá la tuerta
Aconseja precaverse de las mujeres los espárragos.
que saben demasiado para su edad, así Indica que los acontecimientos de-
como de las marisabidillas. ben dejarse correr, sin pretender atro-
Líbrenos Dios de moza navarra, de viuda pellados, sacándolos de quicio.
aragonesa, de monja catala?ta y de casa- Más puede Dios que el diablo.
da valenciana. Locución con que nos animamos a
Parece indicar que todas son falsas. proseguir en algún buen propósito,
El inventor tendría quizás sus razones aunque se nos presenten estorbos ma-
para decirlo así; en cuanto a nosotros, liciosos.
nos lavamos las manos. Más vale a quien Dios ayuda, que el que
Líbrete Dios de delito contra las tres San- mucho madruga.
tas: Inquisición, Hermandad y Cruzada. La diligencia, para que produzca el
Tal era el terror, justificado o no, buen éxito que se apetece, no siempre
que en su tiempo infundían esas tres basta por sí sola; preciso es que vaya
santas instituciones. acompañada de la buena fortuna o, me-
Líbrete Dios de la enfermedad que baja de jor dicho, del favor de Dios.
Castilla y de hambre que sube del Anda- Más vale ignorar bien a Dios, que cono-
lucía. cerlo mal.
Porque una y otra son muy difíciles Sentencia digna del talento de San
de remediar. Juan Crisóstomo, con lo cual censura
Lo bueno Dios lo lleva, y lo malo acá se a los creyentes tibios o a medias, así
queda. — V. Bicho malo fiunca tnuere. como a los presuntuosos que se arro-
Lo hecho, ni Dios lo quita con todo su jan a querer penetrar en los arcanos
poder. divinos, por ser más fácil convertir a
Expresa que las acciones pasadas no la verdadera fe a un infiel que no a un
pueden dejar de haber sido a ninguna indiferente o a un soberbio.
costa. Miente más que da por Dios.
Lo que de Dios está, el diablo lo acarrea. — Se usa para ponderar el exceso con
V. Lo que está de Dios, a la mano se que uno falta a la verdad.
viene. Morir debe el que nació; hasta un Dios-
Lo que Dios da, llevarse ha. hombre murió.
Exhorta a conformidad con los tra-
la Es una consecuencia axiomática de
bajos, considerándolos como enviados que todo tiene fin en el mundo.
DIOS — 327 — DIOS

Muérete sin Dios, que mañana vendrá a vienen siempre templados por su mi-
carros. sericordia, pues nunca son iguales a
Dícese de las cosas que llegan tarde, nuestras faltas.

y por lo tanto, que cuando ocurren no Nunca llueve hasta que Dios quiere.
son ya de provecho. Expresa que las cosas no ocurren
Nadie se muere hasta que Dios quiere, o hasta que deben ocurrir, aunque nos-
hasta que le llega su hora. otros nos empeñemos en que sea lo
Los días del hombre están contados. contrario.
Ni sobre Dios hay señor, ni sobre negro Obra tú, y ayudarte ha Dios. V. — A Dios
color. rogando y con al mazo dando.
Expresa la excelsitud de Dios, así Obrar bien, Dios
es Dios.
que
como la imposibilidad de teñir lo ne- Explica que que cumple con su
el

gro, como expresa el refrán Sobre ne- obligación no debe hacer caso de mur-
gro no hay tintura. (Véase.) muraciones, pues Dios le sacará siem-
No agradecerlo Dios ni el diablo. pre bien.
Aplícase a todo servicio perdido para Ojalá, o quiera, Dios, que orégano sea.
el que lo hace, especialmente si lo ha Algunos añaden: y no se nos vuelva al-
hecho de mala gana y sólo llevado del caravea.
compromiso. el temor de que un nego-
Manifiesta
No dé Dios a España lo que quiere la mesa cio oempresa dé mal resultado, o que
de O caña. suceda lo contrario de lo que se desea
Esto es, falta de agua. o pretende.
No dé Dios a nuestros amigos tanto bien Para lo de Dios, cuanto más, mejor.

que nos desconozcan. Expresa lo ventajosa que es en ge-


Denota cuánto mudan a los hombres neral la abundancia de las cosas bue-
lasprosperidades y la fortuna, hasta el nas, especialmente si se trata del ser-
punto de que no conozcan a sus anti- de Dios.
vicio
guos amigos. Perdone ustedpor Dios. Algunos añaden
No haber más Dios ni más Santa María que no hay pan partido.
para alguno que tal persona o cosa. Enseña que una cosa no se ha verifi-
Tenerle excesivo amor, pasión y cado. —
Manera de denegar una peti-
cariño. ción.
No hay más amigo que Dios y tin duro, o ¡Plega a Dios que vaya a buen viento esta
un peso, en la faltriquera. parva!
El medio más seguro de ocurrir a Cada cosa debe de atenerse a las
una necesidad urgente es echar mano contingencias que la rodeen.
del dinero que uno tiene guardado, sin ¡Plegué a Dios, A/atea, que este hijo nues-
tener que salir a buscarlo prestado. tro sea!
No ha muerto Dios de viejo.
se Expresa la desconfianza de que una
Exhorta a tener resignación en los cosa se lleve a feliz término, o de que
lances adversos, pues lo que no se lo- dé buen resultado.
gra en una ocasión se consigue en otra. ¡Plegué a Dios que sea agua limpia! —
No te dé Dios oficial nuevo ni barbero vie- V. Del mal el menos.
jo, amigo reconciliado, ni viento que en- Ponerse uno a lo de Dios es Cristo.
tra por horado. — V. Guárdete Dios del Muy lujoso y engalanado. —Mateo
diablo, etc. Alemán usó en su Guzmán de Alforache
No temer ni a Dios ni al diablo. la locución Ponerse a lo de Cristo me
Dícese de las personas que alardean lleve, en igual sentido.
de valor. Por mi Dios y por mi dama.
No tener uno cosa sobre que Dios le Divisa del carácter de los antiguos
llueva. españoles (la cual ostentaban también

sumamente pobre.
Hallarse las hojasde algunas espadas), con que
Nunca hiere Dios con dos manos. hacían alarde de religiosidad y de ga-
Enseña que los castigos de Dios nos lantería al mismo tiempo.
DIOS - 328 - DIOS

Que convenga que no convenga, Dios quie- Ser una cosa como Dios.
re que todos tengan. No tener principio ni fin. — Dícese
Dios reparte por igual sus beneficios, más comúnmente del libro que adole-
sin tener en cuenta las circunstancias. ce de dichas faltas.

... que le habla a Dios de tú. Ser uno también de Dios, o Ser también
Expresa la magnitud de una cosa; así, Dios.
hijo de

se dice: Lleva una borrachera, tiene un Locución familiar con que alega uno
sueño, etc., que le habla a Dios de tú. el derecho siquiera legítimo, siquiera

Quien a Dios llama, a Dios halla. pretenso, que le asiste para participar
Manifiesta que no se acude nunca a de alguna cosa, con el fin de que no se
la bondad de Dios, sin encontrar sus le prive de su goce.

beneficios. Será todo lo de Dios.


Quien a Dios tiene, nada le falta. Fórmula para dar a entender que
Los creyentes siempre encuentran aquello que uno se teme que suceda,
alivio en sus necesidades. es lomás favorable o lo menos adver-
Quien cae y se levanta, Dios le da buenas so que se puede esperar en la realiza-
pascuas. ción de lo que se desea o pretende;
Dios ve con buenos ojos al pecador v. gr.: La alhaja vale mil; pero si dan
arrepentido. por ella la mitad, será todo lo de Dios.
Quien da y toma, Diosle da una corcova. Le he encargado que haga un esfuerzo por
Siempre los que hacen algo por in- volverse el lunes; pero si viene el jueves,
terés sufren algún desengaño. será todo lo de Dios.
Quien de los suyos se aleja, Dios le deja. Si Dios no se ríe de esto, no es hombre de
A aquel que abandona culpablemen- gusto.
te a sus parientes, Dios le abandonará Expresión usada cuando se ve o se
también. oye alguna cosa disparatada.
Quien en Dios confia, seráfeliz algún día. Siempre acude Dios a los buenos deseos.
Recomienda la esperanza en Dios, Recuerda que la Providencia siempre
que, tarde o temprano, da la recom- atiende a los que solicitan su gracia.
pensa. Sigue, sigue, que antes es Dios que el señor
Quien no habla, no Dios.
le oye obispo.

Aconseja al que tenga que solicitar Se debe procurar siempre atenerse


algo que no se calle por cortedad, pues a lo principal y no dejarlo por lo secun-
sólo exponiendo su pretensión podrá dario.
ser ésta atendida. Sin encomendarse a Dios ni a Santa María.
Quien yerra y se enmienda, a Dios se en- Hacer algo irreflexiva e inconside-
comienda. radamente, atropellando por todo.
Indica que no debe culparse a uno Sólo Dios es bueno para barquero. Véa- —
de las faltas que él mismo ha corregido. se Dios es bueno para mercader.
Rogar a Dios por santos, mas no por Sólo una muerte a Dios debo, y las demás
tantos. al platero.
Expresa que la demasiada abundan- Dícese del que está muy cargado de
cia,aunque sea de cosas delicadas, trampas, aludiendo a cierto chusco que
buenas y que se deseaban, muchas ve- salió en una mascarada ostentando
ces es molesta y perjudicial. amplio ropaje negro todo salpicado de
/Sabe Dios quien trillará!... (Y estaban esqueletos humanos hechos de plata v
segando.) que no había pagado al artífice, y el
Dícese de aquellos que desconfían mote susodicho.
de las cosas aunque las vean bien pal- Su dios es su vientre.
pables. Censura contra los glotones.
Sea lo que Dios quiera, que asi fué el año Tan pronto toma a Dios en la mano com»
pasado. lo está dando.
Expresa la conformidad con la vo- Alude a los que cambian de opinión
luntad divina. con gran facilidad.
DIOS 329 — DISCÍPULO

; Válate Dios, Pedro, no cal, que el asno es tas de los bizantinos sobre si Dios es
recio! — V. El que está en pie, mire no Cristo.
caiga! ¿ Cuántos dioses hay? —
Tres : el Cura, el
No cal, por no caigas, en dialecto Conde y Vinués.
asturiano. Dicho que corría antiguamente en
/ Vaya bendito de Dios! Agón, lugar de la provincia de Zarago-
Se manifiesta haber perdonado a al- za (io leguas), partido judicial de Borja
guno algún agravio, o que no se quiere (legua y media). —
Vinués era el admi-
más trato con él. nistrador del conde Parsent, señor del
/ Vaya con Dios la alegre!... (Y siempre llo- pueblo.
rando anduvo.) Antójaseme que daría margen a la
En muchas ocasiones no son las apa- creación de este dicho lo reducido de
riencias risueñas o lisonjeras indicio la población de este pobre lugar, por
ciertode felicidad o de bienestar. no figurar entre sus habitantes otras

I Vaya por T)íos, y por la Virgen de Con- personas distinguidas que las tres men-
solación! cionadas; si ya no es que se quiera dar
Exclamación en que se suele pro- que las mismas ejercían un
a entender
rrumpir al contemplar algún desastre predominio absoluto en aquella loca-
que no tiene ya remedio posible. Se lidad sobre sus moradores, cosa nada
usa algunas veces en sentido irónico. rara en tiempos de despotismo y tira-
/ Vaya por que Dios nos mate en gloria! nía señorial. La verdad en su lugar.
Frase con que se suele brindar fami- Y, sin embargo, no son tres dioses.
liarmente en Andalucía. Expresión usada cuando, después de
/ Vaya usted con Dios, mangajo! ver u oír alguna cosa que está hecha,
Locución de uso corriente en Lima se desconfía de ella.
para tachar a uno de mandria. Man-— —
DIRECTOR. Sin buen director no hay
gajo es el nombre con que a princi- buena orquesta.
pios del siglo actual bautizó el pueblo Expresa que para que los inferiores
limeño a la epidemia que por aquel o subordinados cumplan con su deber,
entonces lo afligió, y la cual consistía es precisoque el jefe sepa encauzarlos,
en un catarral bilioso con síntomas enseñándolos debidamente y dando el
parecidos a los de la fiebre amarilla, de ejemplo.
cuya invasión quedaban los convale- DISCIPLINA.— Con disciplina se curan
cientes flojos y macilentos. los locos. — V. El loco por la pena es
/ Vaya usted con Dios, y sin culo, que Dios cuerdo.
no quiere cosa puerca! Una cosa es alabar la disciplina, y otra
Manera burlesca de despedir a una el darse con ella. — V. No es lo mismo ir

persona, siendo ésta de confianza. a Alcalá que hablar con el ordinario.


Venga Dios y lo diga, o Venga Dios y DISCIPLINANTE. Parecer una perso- —
véalo. na o cosa peor que disciplinante en
Fórmula de uso familiar con que se procesión de Corpus Christi.
asevera alguna cosa. Aplícase a todo lo que resulta in-
Venir Dios a ver a uno. conveniente o inoportuno.
Sucederle impensadamente un caso DISCÍPULO.— El discípulo que no duda
favorable, especialmente hallándose en ni pregunta, no sabrá jamás cosa nin-
grande apuro y necesidad. guna.
Vino Dios a ver el mundo. Aviso a poco cu-
los escolares que,
Se emplea para indicar de un modo que estudian, no
riosos de la materia
embozado que sirvan o saquen vino. se preocupan de saber el porqué de
Vino Dios a vernos sin campanilla. — Véa- las cosas.
se Vino Dios a ver el mundo. No es mayor el discípulo que el maestro.
Vivir a lo de Dios es Cristo. Refrán que no debe olvidar el pro-
Atenerse a la opinión de la mayo- fesor que aspire a recoger el fruto de
ría. — Recuerda las célebres dispu- su enseñanza, pues debe siempre ha-
DISCRECIÓN — 330 — DOBLÓN

cerse la cuenta de que por mucho que DISIMULACIÓN. — Tal vez la disimu-
sepa el educando, debe saber más el lación es provechosa.

educador. Para lograr algo, en ocasiones hay


DISCRECIÓN. — Es discreción saber que encubrir lo que realmente se pro-
disimular lo que no se puede remediar. pone uno alcanzar.
El evitar que los demás se enteren DISIMULAR. — Quien no sabe disimu-
de lo que nos ocurra, sabiendo que no lar, no sabe mandar.
han de remediarlo, ha sido siempre pa- Aconseja la tolerancia a los superio-
trimonio de personas discretas. res respecto de sus inferiores.
Es menester discreción para recibir un DISIMULO.— El disimulo de Antequera:
don. la cabeza tapada y el culo fuera.
Solamente las personas discretas son Alude a los que se preocupan más
las merecedoras de los beneficios. de lo corriente que de lo que real-
DISCRETO. — En tanto que pesa el dis- mente importa ocultar.
creto el seso, se lleva la ventura el necio. Til, que me la pegaste con tanto disimulo,

Manifiesta que, por desgracia, no son álzame el pañal y bésame el culo.


siempre las personas sensatas las que Suelen decirlo los muchachos, espe-
en el mundo salen más beneficiadas. cialmente en tiempo de Carnaval, al que
Más fácilmente se engaña a un discreto les ha dado un chasco o pega, a lo cual
que a un necio. contesta éste: Tú, que me la pegaste con
El discreto, precisamente porque lo tanto saber, álzame el pañal y bésamelo
es, se deja engañar; el necio, como sue- otra vez.

le llevar mala intención no. DISPARAR. — Dispara más que apunta.


DISCULPA. — Disculpa quieren las cosas. Dícese de todo aquel que disparata
No hay error que no pueda ser sub- más que habla.
sanado por una buena voluntad. DISPARATE. —No hay disparate sin
Nunca has de decir cosa de que debas dar patrón.
disculpa. Es difícil encontrar un error que no
Recomienda que se tenga modera- haya sido patrocinado por algún sabio.
ción en el hablar. DISTRACCIÓN. — Una distracción,
DISCURSO. — El discurso natural es el cualquiera la tiene. —V. El mejor escri-
verdadero maestro de todas las ciencias. bano echa un borrón.
Expresa que el talento ingénito es DIVERTIRSE. — Cada uno se divierte
superior a todos los estudios. — Bien como puede, o con lo que tiene.
lo patentizó Cervantes, a quien se le Manera de justificar generalmente las
tildóde ingenio lego en su tiempo, sa- inconveniencias que algunos cometen.
biendo más que muchos bachilleres, Que
diviertas.
te Y gaste poco. —
licenciados y doctores, así de antaño Expresión festiva empleada cuando
como de hogaño. una persona se despide.
A discursos necios, oídos sordos. Véase — —
DIVIDIR. Divide, y vencerás. V. La —
A palabras necias, oídos sordos. unión hace, o constituye, la fuerza.
DISCUSIÓN. — De la discusión brota DOBLE. — Echar uno la doble.
la luz. Asegurar un negocio o tratado para
Cuando se examina atentamente una que se observe y no se pueda quebran-
materia entre personas doctas, es difí- tar fácilmente.
cil que no se llegue al esclarecimiento DOBLÓN. — Doblón, norabuena estedes,
de la verdad. Y también:
pues con vos no topó Xebres.
DISGUSTO. — Al que se casa a disgus- Dichoso doblón de a dos, que no topó
to de sus padres, no le tendrá envidia Xebres con vos.

nadie. Inventóse enel reinado de Carlos V,

Recomienda la obediencia a los pa- con motivo de haberse extraído de Es-


dres en todos los asuntos de la vida, y paña todo el oro acuñado para trans-
especialmente en el de la elección de portarlo a Flandes, merced a la dispo-
estado. sición tomada por el favorito Chiévres.
DOCE — 33i DOCENA
Así es que cuando en las transacciones Media docena, barriga llena.
comerciales hechas en nuestro suelo se Dícese así para indicar que no se
atravesaba alguna moneda de oro, el debe pasar de esa cantidad en la comi-
público prorrumpía en el dicho citado, da de ciertas cosas, tales como paste-
como dándose el parabién de que tal les, etc.
moneda se hubiera librado de las ga- Meterse, o entrar, en docena.
rrasde aquel vil cuanto cruel exactor. Alistarse en una Sociedad o Congre-
La verdad es que nuestra desgraciada gación.— Tomar parte en una conver-
España, ya por propios, ya por extra- sación, especialmente se hace sin ser
si

ños, y bien por fas o por nefas, siempre llamado a — El vocablo docena se
ello.
ha sido víctima de los buitres que la refiere al número de letras de que cons-
han acariciado. tan las palabras conversación y congre-
Escupir uno doblones. gación. (Véase lo dicho en el artículo
Hacer ostentación de rico, poderoso Echarlo todo a doce.)
o hacendado. «No puse en mí, sino en los
los ojos

DOCE. A las doce, el que no tenga pan, otros; parecióme que ellos ha-
lícito lo
o qué comer, que retoce. cían, sin considerar que, por estar acre-
Manera de indicar que a esa hora, ditados y envejecidos en hurtar, les
como a todas, el que carece de comida estaba bien hacerlo, pues así habían de
tiene que pasarse sin ella. medrar, y para eso sirven a buenos.
Doce horas tiene el día. V. Ds hora a — Quise meterme e?i docena, haciéndome
hora, Dios mejora. como ellos, no siendo su igual, sino un
Echarlo todo a doce, aunque nunca se picaro desandrajado», etc. (Mateo Ale-
venda. mán, Guzmán de Alfarache, parte I, li-
Siempre he creído que ciertas frases bro II, cap. VI.)
proverbiales en las cuales juega de un
«¿Pues con sus once de oveja,
modo particular la Aritmética bajo su dijo, nieto de un zamarro
manifestación más sencilla, esto es, la quiere meterse en docena?
numeración, tienen su explicación en También llevará su ajo.>
(Que vedo, Musa VI, Rom. 88.)
haber visto el pueblo una palabra com-
puesta de tantas letras cuantas indica «No mudaron la conversación (los
el guarismo especial que forma la fra- por nuestra llegada (la de los
frailes)
se. En su consecuencia, creo que echar- pobres del Hospicio), suponiendo jus-
lo todo a doce vale tanto como resol- tamente que no podíamos embarazar-
verlo en el terreno del los ni interrumpirlos; y yo, como más
ansioso que los míos, me acerqué tanto,
desbarajus t e
que pude entrar en docena y dar de
(1 2 3 4. 5 6 7 8 9 10 11 12)
cuando en cuando mi badajada.» (Don
o de la voc i feraci ó n.
Luis de Salazar y Castro, La crisis fe-
Igual traducción cabe dar en las frases rr erica, pág. 4.)
Estar una cosa a las once, Presentarse Ser la docena del fraile.
con sus once de oveja, Tomar las once, Aplícase al conjunto de trece cosas.—
Estar a las tres de la tarde y Permane- El origen de esta frase es el siguien-
cuya explicación puede
cer en sus trece, te cierto fraile mendicante se presentó
:

verse en los respectivos artículos de en una huevería con objeto de adqui-


este Diccionario. rir una docena de huevos. «Como son
Entre las doce y la una corre la mala for- para distintas personas —
dijo a la due-
tuna. ña — me va a hacer el favor de despa-
,

Refiérese a ser esa hora, generalmen- chármelos separados, en la forma que


te por la noche, en la que la gente ma- yo le diga: para el padre prior, media
leante suele andar por no sien- la calle, docena: ¡es rico, y puede! (y separó
do beneficioso el tropezarse con ella. seis); el padre guardián me encargó
DOCENA.— Entrarpocos, o pocas, en doce- un tercio de docena; total, cuatro, que
na. — V. Entrar pocos, o pocas, en libra.. agrego a los anteriores; y para mí, que
DOCTO — 332 — DÓMINE

soy más pobre, y por lo tanto más mo- Ya no le duele nada.


desto, me contentaré con un cuarto de Frase con la cual se da a entender
docena. > Tomó tres, abonó la docena y que la persona de que se trata ha pasa-
se marchó. Dícese que repitió la suerte do a la otra vida.
varias veces, hasta que la candida de la —
DOLIENTE. Dice el doliente al sano:
dueña cayó en la cuenta, al hacer el re- Dios te dé salud, hermano. — V. Lo que
cuento de la mercancía, de que no hace ha de cantar el carro, canta la carreta.
falta ser un sabio en Matemáticas para DOLOR. — Ahí me dio el dolor. — V. Ahí
saber que la mitad, más el tercio, más está ¿/busilis.
la cuarta parte de una docena no com- Al pagar será el dolor. - V. Al freír será
ponen doce, sino trece. Desde enton- el reír, y al pagar será el llorar.

ces quedó el dicho. Dolor de muelas, dolor de rabia.


DOCTO. — El docto escarmienta en cabeza Expresa el efecto que producen las
ajena. dolencias de la dentadura.
Expresa que sólo los tontos son los Dolor de, o por, mujer muerta, llega, o
que caen en el peligro en que han visto dura, hasta la puerta.
caer a otros. Explica el poco sentimiento que a
DOCTOR.— Como el doctor Vara: ni obra algunos les causa el enviudar.
buena, ni palabra mala. No hay mayor dolor que venir a ser pobre
Se dice de los que no aprovechan después de señor.
para nada útil. Manifiesta que el que experimenta
Doctores tiene la Iglesia que lo sabrán la indigencia habiendo gozado de una
definir, o Doctores tiene la Santa Ala- vida opulenta, siente mucho más esta
dre Iglesia que os sabrán responder. transición que el que no ha conocido
Respuesta evasiva, tomada del Cate- jamás las riquezas.
cismo, con que se suele eludir la con- No hay peor dolor que el que no quierx
testación a una preguntaque no sabe- ser consolado.
mos, no podemos o no queremos dar. Indica que para que se aminoren Ios-

No son los doctores los matasanos, sino efectos de una pena, es preciso que el
los procesos y el escribano. interesado ponga voluntad de su parte.
Indica que la curia tiene a su cargo Dolores sin calentura, me huelen a tra-
más víctimas que los malos médicos. vesura.
DOCTRINA.— Beber la doctrina a otro. Contra los que ponen achaques de
Aprender sus teorías con tal perfec- hallarse enfermos para evitar el traba-
ción y seguir sus costumbres y estilo jo, o no hacer aquello que no quieren.
con tal propiedad, que los dos parezcan Tanto más fatigan los dolores cuanto
ser uno mismo. más se temen.
Derramar uno doctrina. El acariciar conla imaginación los
Enseñarla, extenderla, predicarla a males hace que, una vez llegados, nos
muchas gentes y en diversas partes. hallen más débiles para resistirlos.
DOLENCIA. — Dolencia 'larga, y muerte DÓMINE. — Como el dómine de Jalón, que.
encima. por decir tDominus vobiscum* , dijo: *De
Explica que a enfermedad larga si- oros es eljuego*.
gue, por lo común, la muerte. V. En- Aplícase a aquellas personas que,
fermedad larga, muerte al cabo. obsesionadas por alguna idea, no ha-
Quien padece dolencia, de la vida goza. blan más que de ella, sin contestar
El que tiene una enfermedad, se apre- acordes a lo que se les pregunta ni in-
sura a sacar de la vida todo el fruto po- tervenir correctamente en la cuestión
sible. de que se trata.
DOLER. — A quien le duele, le duele. '
c
Has visto al dómine? — ; Ojalá no lo
Denota que por mucha parte que viera!
uno tome en los males o cuidados de Se dice cuando se leda a alguien un
otro, nunca es tanta como la de aquel objeto, especialmente de comer, que se
que los tiene o padece. transparenta de puro delgado.
DOMINGO 333 DONCELLA

DOMINGO. — En Domingo de Ramos, americano y la mayor parte de las islas


quien no estrena, no tiene manos. Otros adyacentes, así como varios archipiéla-
dicen : En Domingo de Ramos, quien gos oceánicos, el filipino entre ellos;
no estrena, le tiembla el culo en la Iglesia. formando así el Imperio más grande
Preocupación popular, cuya explica- que ha conocido el mundo, sin excluir
ción huelga de todo punto. el romano, toda vez que éste, en tiem-

DOMINGUILLO.— Parecer domingui- po de Trajano, era veinte veces menor


llo de higueral, o de feria. que el Imperio español.
Dícese de aquellas personas que se DON. — Don sin renta mal me sienta.
agitan ymueven mucho, generalmente Expresa que cuando se otorgan cier-
con poco fundamento. Trae su origen — tas mercedes sin ir acompañadas de la
esta frase de la semejanza de la per- subvención necesaria para sostener el
sona calificada, con el juguete infantil rango a ellas inherente, no son de agra-
consistente en un muñeco de materia decer.
muy ligera, o hueco, que teniendo por Don zaherido no es agradecido.
base una semiesfera de plomo, siempre Lo que se otorga de mala gana, o es
queda derecho, aunque se le haga girar causa de que sea satirizado, no es de
en todas direcciones. estimar.
Traer a uno como un dominguillo, o El don no guarda paraje, ni linaje, ni
hecho un dominguillo. peaje.
Aplícase a aquel a quien mandan ha- Los señores, por lo general, no sue-
cer muchas cosas en diferentes partes len pararse en minucias para conseguir
y con urgencia. lo que desean.
DOMINICO. — Dominico, come mierda DONA. — Las donas y las palomas, aun-
con el pico. que salgan con gemidos, tornan a sus
Léese en el Diccionario (cubano) de nidos.
Pichardo: «Dominico, come mierda con Aunque las mujeres regañen y se
el pico, decían los de Puerto Príncipe despidan de sus enamorados, no tar-
a los dominicanos (naturales de la isla dan mucho en volver a buscarlos.
de Santo Domingo) cuando su primera —
DONAIRE. Andad a decir donaires.
emigración; éstos tomaban la revancha Expresión que se usa cuando a al-
diciendo Camagüeyano, come mierda con
: guno le ha salido mal un chiste y ha
la mano, por la costumbre que enton- tenido que sufrir algo por causa de él.
ces tenía el vulgo principeño de comer DONCELLA.— Doncella, como la ?nadre
sin cubiertos. Pero los emigrados su- que la parió.
frían también del bajo pueblo de la Frase burlesca con la cual se satiriza
Habana y Matanzas el ridículo de va- a aquellas mujeres dudosas que pre-
rias anécdotas le echaron de noche el
: sumen de lo que no son.
(Quien vive? a un bote; España, res- La doncella honesta, el hacer algo es su
pondió el patrón; (Qué gente? No son — fiesta.
gentes, que son dominicanos. Manifiesta la necesidad que hay de
DOMINIO. — En los dominios del rey de tener ocupadas a las jóvenes para pre-
España no se po?ie nunca el sol. servarlas de los vicios que ocasiona la
Frase tan verdadera en los tiempos ociosidad.
de Felipe II, como falsa, por desgracia, La doncella honrada, la pierna quebra-
en la actualidad. Es sabido que este da, y en casa.
monarca llegó a poseer los Estados de Indica lo mucho que pierden las jó-
España, Portugal, los Países Bajos y venes que se aficionan a exhibirse en
gran parte de Italia, en Europa; Tú- público, frecuentando paseos, visitas y
nez, Oran, las islas Canarias, las del fiestas.
golfo de Guinea y las colonias portu- La doncella, la madre sobre ella.
guesas, en África; todo el vasto Impe- Recomienda a las madres que no
rio colonial formado por la nación lusi- abandonen el cuidado y educación de
tana, en Asia; casi todo el continente sus hijas.
DONDE 334 — DOS

La doncella, no la llaman y viénese ella. lia no muy numerosa que jamás son del
Las buenas cualidades hay que po- mismo parecer. —Seguramente la alu-
seerlas, aunque no las reconozcan los sión a este pueblo salmantino obedece
demás. no sólo al sonsonete, sino a su exigua
La doncella^ el azor, las espaldas hacia población.
el sol. DORIO. — Del dorio al frigio.
Advierte que así como ofende al azor Con esta locución proverbial, alusi-
la vista del sol, ofende también a la va a sus dos primeros modos músicos,
honestidad de las jóvenes dejarse ver denotaban los griegos que un orador
demasiado. pasaba repentinamente de uno a otro
La que no quiera pagpr doncella, que se objeto sin establecer la más leve tran-
sirva ella. sición.
Expresa que nadie tiene derecho a DORMIR. De un dormido a un muerto
mandar trabajara otro cuando no pien- hay muy poca diferencia.
sa remunerarlo. Aparte de su sentido recto, manifiesta
La que no tiene doncella, se las arregla que de una persona que no se halla en
ella. .estado de vigilia no se puede conse-
Manifiesta que no es deshonroso para guir nada.
quien carece de servidumbre el que se Duerme a quien duele, y no duerme
haga sus quehaceres. quien algo debe.
Quien adama la doncella, la vida trae en Denota que los hombres honrados
pena. más sienten deber y no poder pagar
Da a entender cuan graves son a los que padecer un dolor.
jóvenes los cuidados del amor. Duerme Juan y yace, que tu asno pace.
DONDE. — Dé donde diere. Da a entender el descuido y sosiego
Expresión con que se manifiesta que con que puede vivir el que ha despa-
una cosa se hace o dice a bulto, o a sal- chado lo que tiene a su caigo.
ga lo que saliere. Así se cuenta que tra- Mientras se duerme, todos son iguales.
dujo un seminarista al ser preguntado El sueño, como la muerte, es privi-
en un examen qué significaba la frase de todos, sin establecer distinción
legio
del Credo de la misa Dcum de Dco. de categorías ni clases.
¿Dónde? — En casa, o en el culo, del con- —
Quien duerme, come. V. El sueño sirve
de. Algunos añaden : Que te pelen, que de alimento.
te monden, que te corten las orejas y te Quien más duerme, menos vive.

pongan otras nuevas. Consideradoelsueñocomouna muer-


Contestación que se suele dar al que te artificial, resulta exacto el aforismo
pretende saber el sitio en que se halla, popular.
se ha verificado, etc., una cosa que que- Quien mucho duerme, poco aprende.
remos ocultar. Advierte que para saber, es necesa-
Por donde fueres, haz lo que vieres. — rio mucho desvelo y aplicación.
V. Dondequiera que fueres, etc. DOROTEA. — La inocente Dorotea.
Se sabe dónde y cuándo se nace, y no dón- Frase proverbial que se aplica a la
de^» cuándo se muere. persona, especialmente del sexo feme-
Denota lo incierta que es la hora de nino, que, bajo capa de candidez, aspi-
la muerte. ra a hacer su gusto o lograr su prove-
DONDEQUIERA. — Dondequiera que cho. — Semejante tipo ha sido perfecta-
fueres, haz como vieres. mente pintado por el escritor gaditano
Enseña cuánto conviene no singula- González del Castillo en el saínete que
rizarse, sino seguir los usos y costum- lleva el mismo título de esta frase pro-
bres del país en que cada uno se halla.— verbial.
Otros dicen Cuando a Roma fueres, etc.
: DOS. — A dos por tres.


DOÑINOS. Los de Doñinos, pocos y mal Expresa que uno dice su parecer con
avenidos. demasiada prontitud, o hace una cosa
Aplícase a aquellas personas de fami- sin miedo ni reparo.
DOTE — 335 DUELO

Cuando dos no quieren, tres no barajan. sas halagüeñas de beneficios dudosos,,


No es fácil ponerse de acuerdo en acepta cargos que llevan fatiga y tra-
un asunto cuando la mayoría de los in- bajos ciertos.
teresados se niega a ello. El dote de Mari- Gil : dos trébedes y u>t
De dos la una, no se yerra en el mundo badil.

cosa alguna. Búrlase de los que quieren contraer


Expresa que para evitar se nos mo- matrimonio sin tener medios para ello.
teje de ambiciosos, debe tomarse siem- Gran dote, cama de rencillas.
pre menos de lo que se nos ofrece. Manifiesta que cuando la mujer ha
En un dos por tres. aportado capital al matrimonio, suele
Dícese de lo que se habla, se hace o ensoberbecerse de tal modo, que todo
sucede instantáneamente. se traduce en disgustos domésticos.
Entre dos que bien se quieren, con uno que Todo lo compone un buen dote. V. Pode- —
coma, o que goce, basta. roso caballero es Don Dinero.
Contra los cariños egoístas. Llevar dote una mujer.
Iban dos por un camino... Traer, al tiempo de tomar estado,
Modo jocoso de decir y van dos, dan- caudal o hacienda propia.
do a entender que se han cumplido o DRAKE.-^« te coja el Drake.— V. Que
verificado dos de aquellas cosas de que te mate el Tato.
se está tratando. DROGA. — Ser una cosa una droga. —
Ponerse una cosa en dos e as. V. Ser uno, o una cosa, una gaita.
Ponerse un negocio de mal semblan- —
DUCADO. Estar uno engañado en más de
te, de mala manera. — Alude al juego doce ducados.
de los dados, cuyos puntos dos y as Se aplica cuando la equivocación,
son los inferiores. respecto de alguna cosa, es de relativa
Por dos cuartos, ¿qué quiere usted com- importancia.
prar} — Un coquito de Portugal. DUDA. — En caso de duda, abstenerse es lo
Manifiesta a persona que se queja
la mejor.
de que le dan poco de aquello que com- Principio de prudencia que aconseja
pra, que para el poco dinero que le no dejarse llevar del pronto sin tener
cuesta, no es posible que lleve mayor la certeza del hecho.
cantidad. — Llaman en Cádiz y pueblos En caso de duda, que mi mujer sea la cor-
comarcanos coquitos de Portugal a cier- nuda.
ta frutilla de cascara leñosa, que encie- Manera bastante cómoda de justificar
rra una almendra oleosa y suave cono- la comisión de alguna falta o, si se quie-
cida en otras localidades por el nombre re, pecadillo conyugal.
de coco de la India o castaña de Mara- En la duda, abstente. — V. En caso de
ñan. Sospecho que el nacimiento de duda, abstenerse es lo mejor.
este refrán en nuestro suelo ha de da- Quien fio duda, no sabe cosa alguna.
tar desde poco después del descubri- Como la duda origina la investiga-
miento del Nuevo Mundo, cuando tan ción, ésta trae el conocimiento, y éste,
caros resultaban entonces los géneros forzosamente, la ciencia.
importados de allá, pues hoy en día no DUELO.— ¿ A do vas, duelo? — A do suelo.
cuesta tanto, ni con mucho, la adquisi- Explica que los males y trabajos no
ción de una de esas frutillas. suelen venir solos, sino que se suce-
¡Si las cosas pudieran hacerse dos veces/ den unos a otros.
Lamentación tardía del que ha co- Digole un duelo y diceme ciento.
metido algún error. Equivale a Bien vengas, mal, si vienes

DOTE. Constituir uno la dote. solo; porque las desgracias se suelen
Señalar y obligarse a entregar al ma- enredar como las cerezas.
rido, a plazos o al contado, la dote que Tu duelo, de muelo; el ajeno, de pelo.
lleva la novia. Indica que nuestros pesares nos pa-
Dote, fiado, y suegra, de contado. recen tan grandes como pequeños los
Aplícase al que, movido con prome- de los demás, porque aquéllos nos in-
DUENDE 336 — DUEÑA

teresan particularmente, y éstos nos ga, esto es, mal revestida de energía o
tienen sin cuidado. autoridad, se mete a querer corregir. Sen -
Cada uno mire sus duelos y no se cure tados tales precedentes, juzgo que el

de los ajenos. refrán cuestionado podría definirse en


Aconseja que se preocupe uno de lo los siguientes términos «Cuando el :

suyo, sin meterse en los asuntos de los que tiene que reprender adolece noto-
demás. riamente del mismo u otro vicio, debe
Cuenta ius duelos y deja los ajenos. — comportarse con benignidad y tem-
V. Cada uno mire sus duelos y no se planza, pues, desconceptuado para con
cure de los ajenos. el corrigendo, su falta misma lodesau-
Duelos me hicieron negra, que yo blanca toriza en cierto modo a usar de seve-
me era. ridad y rigidez.»
Advierte lo mucho que acaban los Dueña que de alto hila, de alto se remisa.
sentimientos. Expresapresunción y vanidad que
la

Los duelos, con pan son menos, o buenos. tienen algunas mujeres de ser muy
Da a entender que son más soporta- hacendosas.
bles los trabajos habiendo bienes y con- Dueña que en alto hila, abajo se humilla.
veniencias como resultantes de ellos. Da a entender cuan expuesto y su-
No lloraré yo sus duelos. jeto a inconvenientes es el levantarse
Expresión con que se anuncia que uno a más alto lugar que el que le co-
uno ha de pasar muchos trabajos. rresponde; como mujer que quiere
la
Que se los papen duelos. hilar sentada en alto, y por lo mismo
Moteja la indolencia de uno respecto tiene que bajarse cada vez que se le
de los males ajenos, que debía excusar. cae el huso.

DUENDE. Andar uno como un duende, Dueña que mucho mira, poco hila.
o Parecer uno un duende. Denota que la mujer ventanera nun-
Aparecerse en los parajes donde no ca serámuy hacendosa.
se le esperaba. La buena dueña, zamarrico corta, cala-
Tener uno duende. baza luenga.
Traer en la imaginación cosa que le Indica que la buena ama de su casa
inquieta. gasta poco en atavío personal, y mu-
el

DUEÑA. —
Cuando os pedimos, dueña os cho en las necesidades domésticas.
decimos; cuando os leñemos, como que- La dueña compuesta, si no quiere el man-
remos. dado, no da buena respuesta.
Da a entender lo vario de los hom- Equivale a que cada uno está a su
bres en la estimación que hacen de la negocio, y por tanto, sólo atiende a lo
persona a quien piden una cosa al tiem- que le conviene, y nada más.
po de solicitarla y después que la han Parecerse a la dueña Quintañona.
conseguido. Dícese de la mujer gruñona y entra-
Dueña culpada, mal castiga m aliada. da en años.
El que se halla culpado no puede re- Yo dueña y vos doncella, ¿quién barrerá
prender a otro. — Uno de los muchos la casa?
deliriosen que incurrió Salva, fué el Significa que cada uno debe cumplir
dar voz mallada una significación
a la con las obligaciones de su estado o mi-
que nunca tuvo, al escribir en su Dic- nisterio, sin pretender cargarlas a otro.
cionario <Mallada, f. ant. Falta o ye-
: Acríbenme dueñas y amásenme puercas,
rro, según se colige del refrán Dueña que yo me haré bueno.
culpada, mal castiga mallada.-» Palabras son que dice el trigo.
No hay ni ha habido tal nombre fe- Cual digan dueñas.
menino. Mallado, mallada, calificación Explica que uno quedó mal o fué
arcaica, significaarmado de cota de maltratado, principalmente de palabra.
malla, de donde se puede inferir que, De Dueñas al Rebollar, tres cosas has de
figuradamente, vale en el caso presen- topar.
te tanto como decir mal llamada casti- Dicen ser estas tres cosas: o muía
DUEÑO — 337 — DULCE

rucia, o mujer mundana, o fraile. Tal No ser uno dueño de hacer una cosa.
es la interpretación dada a este refrán Carecer de libertad para obrar.
por Hernán Núñez, quien escribe due- No ser uno dueño de si mismo.
ñas y rebollar con letra minúscula. No poder dominarse.
Donde intervienen dueñas no puede suce- Quien bien yne hiciere será mi dueño.

der cosa buena. Dicho en que fundaban su derecho


Refiérese aquí a aquellas mujeres de de nombrar por señores suyos a quie-
edad, especie de amas de gobierno, que nes tenían por conveniente, los pue-
para acompañar a las jóvenes y cuidar blos que gozaban de semejante privi-
de servidumbre había en todas las
la legio. De esa benefactría o bienfechoria
casas principales. La mala fama de que por parte del señor del pueblo, se de-
gozaban, no sabemos si merecida o no, rivó la palabra behetría.
pero bien patentizada en el tesoro de Ser uno el dueño del cuchillón, o del hato,
nuestra clásica novela picaresca, justi- o de los cubos.
fica perfectamente la frase. Tener mucho manejo en una casa o
Dueñas de Segovia y caballeros de Avila. con algunas personas.
Proviene este refrán de que durante Si mi dueño me poda de diciembre o de
una de las expediciones de los de Se- enero, y tne cava o ara de febrero, ver-
govia a tierra de moros, en la época de güenza ?ne fuera sino le hinchera de vino
la Reconquista, hubieron de defender la bodega.
la plaza las mujeres contra los ataques Indica que la viña que se trabaja en
de los musulmanes, hasta que sabedo- las condiciones marcadas por el refrán,
res los avileses del peligro en que se dará los frutos apetecidos.
encontraban las segovianas, acudieron DUERO. — Duero lleva la fama y Pisuer-
a socorrerlas. —
Otros le atribuyen a la ga le da el agua, o Duero tiene la fama
proverbial hermosura de las segovianas y Pisnerga lleva el agua.
e hidalguía de los avileses. Encarece la importancia del Pisuer-
Poner a alguno cual no digan dueñas. ga, afluente del Duero, aun cuando no
Insultarle despiadadamente. figura en la categoría de los ríos prin-

DUEÑO. Adonde no está su dueño, allí cipales. En este sentido se aplica a
está su duelo. aquellas personas que se envanecen
Enseña cuánto importa la presencia con las obras que parece que han he-
del señor para que se hagan bien y con cho, aun cuando queda en la sombra
cuidado sus cosas. el verdadero autor. Los haya millares.
De lo ajeno, lo que quisiere su dueño. Todo es Duero y Peña Tajada.
Explica conformidad y gratitud
la Es decir, que la principal defensa de
que debe tener el que recibe con el Zamora en otros tiempos eran el Duero
que da, aunque el don sea corto. y Peña Tajada.
Dueño, o señor, del argamandijo. Yo soy Duero, que todas las aguas bebo.
Dícese del que tiene el mando o ma- Algunos añaden: menos del Adaja, que
nejo principal de una cosa. me ataja; y otros: menos del Tajo, que se
Hacerse uno dueño de una cosa. fue' por abajo, y del Guadalquivir, que
Enterarse de su asunto y poder dar nunca lo vi.
razón de todo lo que a él toca. Apro- — Denota lo caudaloso de este río,
piarse facultades y derechos que no le como que pasa por ser el segundo en
competen. importancia de los muchos que bañan
Las cosas perecen para su dueño. a España.
Axioma jurídico con que se significa DULCE. — A amarga un dulce.
nadie le

que es cuenta del propietario reparar Expresa con que se


la satisfacción
los daños que recaen en un predio ur- recibe todo lo bueno, aunque se posea
bano, y no del inquilino. mucho de aquello que se nos da.
Lo mal ganado, ello y su dueño. — V. Lo Si hubiera sido un dulce, me lo quitas de
bien ganado se lo lleva el diablo, y lo la boca.
malo, a ello y a su amo. Dícese cuando a dos personas se les
22
DULERO - 338 - DURO
ocurre a la vez manifestar un mismo falta cometida, prometen no reincidir,,
pensamiento. comenzando a hacer una vida ejemplar.
-

c
Te gusta? Pues cómprale dulces. Algunos DURO. — Duro con duro no hizo Jamás-
añaden que no faltará quien
: se los coma; buen muro. — V. Yo duro y vos duro,
o que su dueño se los comerá. ¿quién llevará lo maduro?
Expresión usada familiarmente cuan- Duro de pelar.
do se oye alabar alguna cosa. Difícil de conseguir o ejecutar.
DULERO. — Ser como el dulero de Ca- ¡Duro, que a mi no me duele!, o Duro, v
landra, que por hacerse famoso despeñó a la cabeza.
la dula. Modo de excitar a uno a que emplee
Se dice del que hace barbaridades el rigor posible en la evitación de un
que llegan a darle funesta celebridad. abuso o en el castigo de una falta. Úsa-
DUQUE. — Quien sirve a duque, marqués se frecuentemente en sentido irónico.
o conde, acaba por morir en el hospital. Ya está duro el alcacel para zamponas. —
Indica que no suelen ser los más es- V. Ya es viejo Pedro para cabrero.
pléndidos los más ricos o poderosos. Yo duro .y vos duro, ¿quién llevará lo ma-
DURA. — El que está a las duras, que esté duro?
a las maduras. Enseña lo difícil que es conocer el
Expresa la conveniencia de que co- finalde una porfía entre dos personas
rrespondan por igual a una persona igualmente tercas y obstinadas.
tanto los actos buenos como los malos. Más da el duro que el desnudo.
Entre dos duras, una madura. V. Una — Denota que aun del avaro debe es-
carga de cal y otra de arena. perarse más que del que nada tiene.
Tomar las duras con, o por, las maduras. DURO. — Nunca falta quien dé un duro
Se usa para significar que debe lle- para un apuro.
var las incomodidades de un empleo, Siempre hay almas caritativas que
cargo o negocio el que tiene las utili- saquen de un mal paso.
dades y provechos. Si quieres saber lo que vale un duro, gá-
DURANDA.— Más vale Duranda que no nalo o pídelo prestado.
Miranda. En el primer caso, por los sudores
Refrán jocoso que tiene por equiva- que cuesta trabajar para conseguirlo, y
lencia El pan duro, duro, más vale áuro
: en el segundo, por los apuros que se
que ninguno. pasan para devolverlo.
DURAR. — Lo que dura, dura, las mien- Tu duro el primero^ y tu bofetada la pri-
tes apura. mera.
Encarece lo mucho que hay que dis- Encarece las ventajas que tiene el
currir para evitar que las cosas se pon- tomar la iniciativa en ciertas ocasiones,
gan fuera de uso. como sucede, verbigracia, tratándose
Mucho dure y bien parezca. de invitaciones, o cuando hay que de-
Dícese de aquellas personas que, fender derechos personales en mate-
mostrando arrepentimiento por alguna ria de honra o de intereses pecuniarios.
EA. — Con otro ea llegaremos a la aldea. ECHACUERVOS. — Ser un echacuer-
Modo de animar a cualquier empre- vos.
sa o trabajo. Hombre embustero y despreciable.
EBRO. — Ebro traidor, naces en Castilla Predicador o cuestor que iba por los
y riegas a Aragón. lugares predicando la Cruzada. En al- —
Contra los que favorecen a personas gunas partes, el que predica la Bula.
o tierras extrañas, desentendiéndose ECHAR. — Echar a volar a una persona o
descastadamente de las propias. cosa.
Co?ner uno más que el Ebro. — V. Ser un Sacarla al público; darla a conocer.
TRAGALDABAS. Echar uno por alto una cosa.
ECCEHOMO — Estar . hecho un ecce- Menospreciarla.
homo. Echar tan alto a uno.
Hallarse acardenalado o ensangren- Despedirlo en términos ásperos y
tado. — Estar hecho una lástima. desabridos.
ECLIPSARSE. — Eclipsarse una per- Echar tras uno.
sona. Ir a su alcance.
Evadirse, ausentarse, desaparecer Echarlo todo a rodar.
inesperadamente. —
Desbaratar un negocio. Dejarse lle-
ECO. — Hacer eco una cosa. var de la cólera, faltando a todo mira-
Tener proporción o correspondencia miento y consideración.
con otra.— Hacerse notable y digna de Echarse uno a dormir.
atención y reflexión. Descuidar de una cosa; no pensar
Ser uno el eco de otro. en ella.

Imitar o repetir servilmente lo que Echarse a perder una cosa.


dice otro. Perder su buen sabor y hacerse no-
Tener eco una cosa. civa una vianda, una bebida, etc.
Propagarse con gusto y aceptación. Echarse uno de recio.
ECONOMÍA. — La economía de la tía Apretar, instar o precisar con em-
Mancanona, que cocía dos pucheros en un peño a otro para que haga o deje de
día por economizar carbón, y se los comía hacer una cosa.
juntos. ¡Eche usted y no se derrame!
Aplícase a aquellas personas que, Modo de reprender la falta de eco-
pretendiendo gastar menos, hacen las nomía en una persona, o el gasto su-
cosas a destiempo, con lo cual resulta perfluo de una cosa.
que gastan doble. EDAD. — Edad mahomética.
Sin economía, se trabaja mucho y se La por constar de cuarenta y
baraja,
muere pobre. ocho cartas, incluso los ochos y nueves,
La administración prudente y recta con alusión a los cuarenta y ocho años
de los bienes que se poseen, vale más que dicen vivió Mahoma.
que la mucha ganancia sin orden. Edad tiene y cinco sentidos.

ECHACANTOS. Ser un echacantos. Dícese de la persona que habiendo
Hombre despreciable y que nada pasado con creces de la infancia, co-
supone en el mundo. mete alguna falta impropia de sus años.
EDIFICIO — 340 — EJEMPLO

Nadie le pregunta a usted la edad que Las tres efes de la amistad.


tiene. Para que ésta sea verdaderamente
Expresión con que se reconviene al apetecible y digna de recompensa
indiscretoque se lanza a tomar par- debe ser fina, fiel y firme.
te en una conversación a que no ha Tener las cuatro efes de la sardina.
sido llamado, mayormente si se extien- Dícese que para que las sardinas sean
de a emitir una opinión que no se le buenas, requieren la condición de ser
pide. V. Nadie le ha dado a usted vela frescas y fiadas, estar fritas y comerlas
en este entierro. frías. Esta, por lo menos, era la opinión
Nadie tiene más edad que la que repre- de aquel estudiante que no sabiendo
senta. cómo arreglárselas para comer de gorra
Frase de galantería usada general- unas cuantas sardinas de las que esta-
mente con las damas que, habiendo ya ban aderezando cierta noche en una
pasado de la juventud, quieren aparen- venta en que pidió sólo cama, dijo a la
tar lo contrario a fuerza de acicalarse dueña que si le daba a cenar de aquel
y componerse. pescado, él le enseñaría, en cambio, las
No tener ya edad para guardar cabras. — cuatro efes que debían tener las sardi-
V. Ya Pedro para cabrero.
es viejo nas para ser por todo extremo reco-
Tener alguno más edad que tres clérigos. mendables. Aceptada la proposición, y
Ser ochentón poco más o menos, por previamente trasladado, por supuesto,
cuanto no pudiendo ascenderse al sa- el manjar de lo lleno de la sartén al va-

cerdocio hasta la edad de veinticinco cío de su estómago, dijo: cPues han de


años, la suma de tres veces 25 da por ser frescas, fritas, frías y fiadas. »
resultado 75. EFECTO. — Hacer, o surtir, efecto una
EDIFICIO. — El edificio del aborrecer se cosa.
funda en la piedra del agraviar. Dar una medida, un remedio, un con-
Pone de manifiesto lo sensibles que sejo, etc., elresultado que se apetecía.
son los amantes a los agravios, pues Llevar a efecto, o Poner en efecto, una
pueden éstos ser tales que truequen el cosa.
amor en odio. Ejecutar, poner por obra un proyec-
EDITOR. Ser uno el editor responsable. to, un pensamiento, etc.
Sufrir las consecuencias de los des- EFIGD3. —
Ser la efigie del hambre.
aciertos que otro ha cometido. Dícese de la persona pálida, dema-
EDUCACIÓN. — Educación y pesetas, crada y de escasas carnes, caracteres
educación completa. todos que concuerdan con los de aquel
El que ha aprendido y practica las que no tiene que comer.
reglas de cortesía y urbanidad, y posee —
EGINETA. Para un egineta, un creten-
además capital, será siempre bien mi- se. —V. A un pícaro, otro mayor.
rado en la sociedad. —
EJE. Partir a alguno por el eje.
Eso no se opone a la buena educación de Fastidiarle, hacerle un mal servicio.
lajumentud. —
EJEMPLAR. No tener una cosa ejem-
Frase burlesca con la que se indica plar.
que no hay inconveniente en realizar Aplícase a aquello que no se ha visto

una cosa. La palabra_/«>«¿#¿#</está jo- suceder otra vez, o que no tiene ejem-
cosamente substituyendo a juventud. plo de donde haya podido copiarse.
La educación no está reñida con nadie. —
EJEMPLO. Buen ejemplo^ buenas ra.
Manifiesta que se debe ser cortés zones avasallan los corazones.
con todos, pertenezcan a la clase que La educación, junto con la corrección
quiera, por muy ínfima que sea. en los actos, atraen la voluntad, el ca-
EFE. — Las cinco efes de la esperanza. riño y el respeto de todos.
Son fea,
falsa, falaz, frágil y flaca.
: Es más eficaz el ejemplo que la doctrina.
Seguramente, este dicho se debe a al- Todo lo que se ve y se toca, se que-
gún amante desesperado: sólo él po- da más impreso y es más fácil de seguir
dría explicarlo. que lo que sólo por teoría se aprende.
EJERCICIO — 34i — EMBAJADA

EJERCICIO.— £/ ejercicio hace maestro. para expresar cuándo ha ocurrido, ocu-


Para llegar a ejecutar una cosa a la rre u ocurrirá el suceso en cuestión.
perfección, no hay nada como practi- Ir siempre con ella.
carla muchas veces. Proceder en todo con escama, con
ÉL. — Ser otro él. malicia, con segunda intención.
Dícese de aquellas personas en quie- -

c
Quién es ella?
nes se tiene tanta confianza, que se les Parodiando la frase histórica, se em-
consiente o encarga que hagan las ve- plea para inquirir quién es la causante
ces y representen a uno. de alguna cosa, dando por supuesto que
Ve con él y guarte del. siempre en cierta clase de asuntos me-
El inferior ha de estar siempre al dia una mujer.
lado de su superior en todo, pero sin Ni con ellas ni sin ellas.
tomarse confianza con él, por temor a Significa que, a pesar de la lucha y
su enojo. contradicción que suele existir entre
ELECTRIZAR. — Electrizar a uno. el hombre y la mujer, no puede pasar
Exaltar, avivar, inflamar el ánimo de aquél sin ésta, ya por la inclinación del
alguna persona. afecto, ora por que a su
los servicios
ELEGANTE.— Elegante hablaste, mente. persona y casa le presta.
Frase con que se satiriza a los que —
ELLO. Asi anda ello, señor don Tello.
tienen el prurito de hablar de manera Manera de criticar el estado de una
muy elevada, parodiando a los cultera- sociedad mal regida, el poco orden en
nos del siglo xvn. alguna cosa, por falta de jefes idóneos
ELEMENTO. — Estar uno en su ele- y enérgicos, etc.
mento. Dormir sobre ello y tomar acuerdo.
Estar en la situación más cómoda y Pensar detenidamente sobre algún
agradable, o en la que más se adapta a asunto de entidad antes de proceder a
sus gustos e inclinaciones. adoptar una determinación.
ELEVAR. — Elevarse uno.
cMokón. El entendello
Engreírse, envanecerse. — Entusias- dejemos, si no te enoja,
marse en la conversación. — Ensimis- a la providencia floja
marse de modo en su pensamiento
tal que llaman dormir sobre ello. »
o en contemplación de algo, que se
la (D. Antonio de Mendoza, El trato muda
costumbre.)
queda parado y suspenso, como si es-
tuviese dormido, aunque con los ojos Ello por ello.
abiertos. En algunas localidades de Galicia
ELOCUENCIA. — La mayor elocuencia Lo comido por lo servido.
equivale a
es la clemencia. ¡Pues a ello, y sin toiyar resuello! Véa- —
Más valor tiene ante la muchedum- se ¡A ella, Virgen de la Estrella!
bre el que es generoso, aunque calle, Ellos han de venir.
que el mayor orador del mundo. Da a entender que lo que ha de ocu-
ELVIRITA.— Elvirita de Meneses, cásca- rrir acontecerá, tarde o temprano, aun-
me acá esas nueces. que pretenda evitarse.
Se dice para dar a entender que es Según te fuere con ellos, usarás de los re-
cosa corriente lo que a uno le cuentan medios.
o relatan. Recomienda que no se abuse de las
ELLA. — ¡A ella, Virgen de la Estrella! medicinas, ni se empleen sólo por ser
Locución con que se anima a uno a prescripción facultativa, sino porque
acometer una empresa. nos sientan bien o curan la enfermedad.
Ahora será ella. —
EMBAJADA. ¡Brava, o linda, emba-
Expresa con sentido ponderativo jada!
que va a ocurrir alguna cosa notable o Modo de echarle a uno en cara cuan-
grave. —
Puede emplearse el verbo ser do viene a proponer una cosa inútil o
en todos los tiempos y acompañarse de de poca importancia, o que no gusta a
los adverbios de tiempo necesarios aquel a quien la propone o dice.
EMBAJADOR 342 EMBOZO

Salir con una embajada. ciade llamar jocosamente baúl al estó-


Decir alguna tontería, o por lo menos, mago.
una cosa inoportuna. EMBAZARSE. — Embazarse uno.

EMBAJADOR. El embajador de In- Fastidiarse, cansarse de una cosa,
glaterra, ni truena ni suena. empacharse.
Aplícase a persona cuya conducta
la EMBELECO. — Ser uno un embeleco.
es neutral, o que no llama la atención Persona fútil, molesta, enfadosa, etc.
por lo indiferente o común de su posi- Dícese también del que se coloca, es-
ción social, aludiendo a lo que ocurrió torbando, en un sitio.
con el embajador de Inglaterra a la EMBERMEJECER - . Embermejecer
corte de Marruecos en 1578, quien hizo a uno.
un papel bastante desairado al lado Ponerle colorado, avergonzarlo.
de aquel emperador, mientras que el EMBESTIDA. — Darle a uno una em-
nuestro, Pedro Venegas de Córdoba, bestida.
se llevó todas las atenciones por parte Detenerle inoportunamente para ha-
de dicho monarca. blarle de cualquier asunto o negocio.
El embajador no lleva pena. Intentar sacarle dinero.
La persona encargada de una comi- EMBESTIDOR. — Ser uno un embes-
sión no merece culpa, ni menos aún tidor.
castigo, si el mensaje no es del agrado Aquel que pide prestado o limosna,
del que lo recibe. fingiendo grandes ahogos y empeños.
Elogio de embajador tiene mal sabor. EMBESTIR. - Embestir a uno. Véase —
El lenguaje de los embajadores suele Darle uno una embestida.
a
pecar de lisonjero. —
EMBOCADERO. Estar uno al embo-
EMBALUMAR. — Embalumarse uno. cadero.
Cargarse o llenarse de asuntos y ne- Estar próximo a conseguir algún em-
gocios de gravedad, y hallarse embara- pleo, dignidad, negocio, etc.
zado para su desempeño. EMBOCADURA.— Tener uno buena em-
EMBANASTAR. -Embanastar a uno. bocadura.
Meterlo en un donde hay mu-
sitio Tocar con suavidad, y sin que se per-
cha gente y en el cual no puede revol- ciba el soplido, cualquier instrumento
verse a causa del ningún espacio que de viento.
<;ueda para ello. Tomar la embocadura a una cosa.
EMBARBASCARSE.— Embarbascar- Vencer las primeras dificultades que
se uno. se presentan en el aprendizaje o en la
Confundirse, embarazarse, etc. ejecución de ella.

EMBARCAR. —Embarcar a uno. EMBOLISMO. — Ser una cosa un embo-


Hacer meter a una persona en un lismo.
asunto, en un negocio, etc. Ser chismosa, embustera, etc. Estar —
EMBARRANCARSE.-Embarrancar- embrollada de tal modo, que sea muy
se uno. difícil entenderla.
Meterse en negocios o asuntos de EMBOQUE. — Ser una cosa un emboque.
tal manera, que no puede salirse de Ser un engaño.
ellos tan fácilmente. — Hallarse sin di- EMBORRARSE. — Emborrarse uno.
nero y con deudas, por haber dilapi- Tragar y comer mucho y de prisa.
dado el capital más de lo conveniente. EMBOTIJARSE. — Embotijarse uno.
EMBARULLAR. — Embarullar una Hincharse, inflarse. — Enojarse, enco-
cosa. lerizarse, incomodarse, etc.

Confundirla, mezclarla desordenada- EMBOZO. — Decir una cosa con embozo.


mente con otra. — Hacer las cosas atro- Manera de hacer o decir alguna cosa
pelladamente, sin orden ni concierto. con recato y disimulo.
EMBAULAR. — Embaular uno. Quitarse uno el embozo.
Comer con demasiada ansia; ser un Descubrir y manifestar la intención
tragaldabas. — Dícese así a consecuen- que antes tenía oculta.
EMBRIAGAR — 343 EMPLEAR

EMBRIAGAR. — Embriagarlo a uno. EMPELLONES. — Llevarlo, echarlo, etc.,


Enajenarlo, transportarlo, etc. a uno a empellones, o a empujones.
EMBRIÓN.— Estar una cosa en embrión. Violentamente, injuriosamente, etc.
Estar aún en su principio, informe; EMPEÑAR. — Lo que se ha de empeñar,
sin orden, método ni disposición. venderlo.
EMBROLLAR. — Embrollar una cosa. Indica que en ciertas circunstancias
Enredar un asunto de tal modo que de la vida es preferible y aun conve-
no se sepa cómo se ha de salir de él. niente cortar por lo sano, tomando una

EMBROLLO. Encontrarse en un em- determinación cuando se ve que un mal
brollo. no tiene remedio.
En situación embarazosa; en un con- EMPEÑO. — Mato con empeño, y con el
flicto del cual no se sabe cómo salir. mismo defiendo a mi dueño.
EMBROLLÓN. - Ser un embrollón. Lema que llevaban antiguamente al-
Un enredador, un embustero. gunas armas blancas.

EMBUCHADO. Meterle a uno un em- EMPERADOR. — Tanto tiene que ver, eso
buchado. con esto, como con el emperador de la
Moneda o monedas que se ocultan China. — V. {Qué tiene que ver ¿/culo
entre otras de menos valor cuando se con las témporas del año?
hacen posturas al juego. EMPEZAR. — Lo que no se empieza, no
EMBUDO. — Hacer embudo. se acaba.
Hacer trampa, engañar, etc. Aconseja que se sacuda la pereza,
EMPALAGOSO. — Ser empalagoso. pues, una vez vencida la primera difi-

Dícese de la persona que causa fas- cultad de un negocio, fácilmente se ter-


tidiopor su zalamería y afectación. mina éste.
EMPANADA. — Ocultar la empanada. Por ahí empecé yo.
Enredar u ocultar fraudulentamente Dícese del que adolece de algunas
un negocio. manías y extravagancias, con alusión a
EMPANTANAR. — Empantanar una un loco de quien se cuenta que pro-
cosa. rrumpió en semejante dicho al ser vi-
Detener o impedir el curso de un ne- sitado por un sujeto que manifestaba
gocio,de una dependencia, etc. estar poseído de ciertas rarezas o ex-

EMPAQUE. Tener uno empaque. centricidades.
Tener traza y aspecto, según el cual ¡Si yo te empiezo!...
nos gusta o nos desagrada a primera Modo de amenazar a uno con casti-
vista una persona. —
Ser muy echado garle, que es lo mismo que decir: Si 4

para atrás. te castigo por la primera vez!...


EMPARENTAR.—Estar uno bien, o muy, EMPLASTO. — Estar uno hecho un em-
emparentado. plasto.
Tener parentesco y enlaces con ca- Estar cubierto de cataplasmas y un-
sas ilustresy de calidad notoria. güentos. —
Estar muy delicado y falto
EMPASTELAR.-Empastelar una cosa. de fuerzas.
Transigir un negocio sin arreglo a EMPLEAR. — ¡Bien empleado!, o ¡Bien
justicia, para salir del paso de cual- empleado le está!

quier manera. Manera de expresar que tiene uno


EMPATAR. — Empatársela a uno. bien merecido aquella desgracia o in-
Igualarle en una acción sobresaliente fortunio que le sucede.
o extraordinaria. — Tómase también en Cuando estés empleado tendrán por ti
mal sentido. cuidado.
EMPEDERNIR. — Empedernirse uno Nadie se preocupa más que de aquel
en una cosa. que pueda favorecer.
Obstinarse, hacerse insensible. Dar uno algo/¿>r bien empleado.
EMPELOTARSE. -Empelotarse uno. Conformarse gustosamente con una
Se dice de aquel que se enreda o cosa desagradable, por la ventaja que
confunde en una riña o quimera. de ella se le sigue.
EMPLEO 344 — ENCAMISADA

Empleársele bien, o Estarle bien em- Juzgan los enamorados que todos tienen
pleada, a uno una cosa. los ojos vendados.
Merecerla. —
Tómase por lo general Aquel que está apasionado contrae
en mal sentido. toda su atención en el objeto de su
EMPLEO. — Apear a uno de un empleo. amor, hasta el punto de que no repara
Deponerlo de él, quitarlo. en que los demás le observan.
EMPLUMAR. —¡Que ??ie emplumen! Los buenos enamorados kan de tener
Expresión a modo de juramento con cuatro eses.

la cual se afirma que no se sabe una Éstas son sabio, solicito, secreto y solo.
:

cosa, o que antes de hacer o decir algo, Cuando el gracejo del pensamiento es-
se prefiere sufrir el castigo afrentoso triba en la palabra, mejor dicho, en la
que antiguamente se imponía a los alca- letra (que esmás que más), puede ase-
huetes y acusados de hechicería. gurarse por punto casi general que no
EMPOZAR. — Empozarse una cosa. cabe traducción posible. Así sucede
Sepultarse un expediente para no con la locución acabada de enunciar
seguir su curso. — Evitar la tramitación y con otras que posee la lengua cas-
de un asunto. tellana.
EMPRESARIO. —¿-A empresario te has Los enamorados discurren más que le-
metido} Pronto te verás perdido. trados.—-VMás discurre un enamorado
'.

Alude de teatros. —
a los empresarios que cien abogados.
Este refrán resulta algo arcaico, pues ENANO. — Parecerse uno al enano de la
si bien antes solía ser un* mal negocio venta.
la formación de compañías, hoy, aun Dícese, por mofa, de la persona chi-
con tener algunas, no suele tener tan- quitína y regordeta.
tas quiebras. Ser uno el enano de la venta, que asusta
EMPRIMAR. — Emprimar a uno. con un *jSi voy allá!»
Abusar de su candor e inexperien- Dícese de los que emplean frecuen-
cia para que pague indebidamente una temente bravatas y amenazas, sin pa-
cosa, o para divertirse a sus expensas. sar adelante.
EMPULGUERA. — Apretarle a uno las ENCAJAR. — Encajarle a uno alguna
empulgueras. cosa.
Ponerle en un aprieto, estrecharlo. Decir, ya sea con oportunidad, ya
Derívase del aparato de tormento lla- extemporánea o inoportunamente, una
mado empulgueras, que servía para apre- cosa. —
Disparar, dar o arrojar, en frases
tar los dedos pulgares del reo hasta que como las siguientes: Le encajé un tinte-
éste declaraba. ro en la cabeza; Le encajé un palo, etc. —
EMPUÑADURA.— Ser la empuñadura Hacer oír a uno alguna cosa, causán-
de una cosa. dole enfado y molestia.
El principio de un discurso, un cuen- Encajarse uno.
to, una narración, etc. Introducirse en algún sitio inopina-
ENAMORADO.—/!/ enamorado ausen- damente sin ser llamado.
te, no hay cosa que no le fatigue ni tetnor ENCALABRINARSE.-Encalabrinar-
que no le dé alcance. se uno.
Los que están lejos del objeto amado Empeñarse en una cosa sin dar oídos
suelen sufrir los tormentos de la duda. a nada. — Tomar tema.
Estar enamorado como un borrico. ENCALLARSE. — Encallarse en algu-
Dícese de aquel que lo está ciega- na cosa.
mente. Meterse sin conocimiento en un ne-
Más discurre un enamorado que cien gocio del cual no se puede salir.

abogados. ENCAMISADA. — Descubrirse la enca-


El deseo que anima al que ama le misada.
hace encontrar solución a cosas que Deshacer trama que se había urdi-
la
seguramente no pensaría en buscar si do.— Proviene la frase de la costumbre
no estuviese atacado de la pasión. antigua de cubrirse nuestros soldados
ENCANTADOR — 345 ENCUBRIR

con camisas blancas al intentar algu- ENCERRONA. — Hacer la encerrona.


na sorpresa nocturna, a fin de no con- Retirarse del trato ordinario de las
fundirse con los enemigos a quienes personas por poco tiempo con algún
querían atacar, cogiéndolos desaper- designio.
cibidos. ENCLAVAR. — Enclavar a uno.
ENCANTADOR.— El encantador malo Clavarlo, engañarlo.
saca la culebra del horado, o El mal en- ENCOGERSE. — Encogerse uno.
cantador, con la mano ajena saca la Ser corto de genio; no tener resolu-
culebra. ción para nada.
Moteja al que, desconfiando de su ENCOJARSE. — Encojarse uno.
habilidad, se vale del auxilio ajeno para Fingirse enfermo; hacerse el maula.
ostentarla. ENCOMENDAR. — Lo más encomen-
ENCANTAR. — No parece sino que está dado lleva el gato.

encantado. Aquello que más trata de cuidarse,


Dícese de aquella persona que, obse- por lo regular es lo que se suele extra-
sionada por alguna idea, parece ajena viar más pronto.
a todo lo que pasa a su alrededor. El ENCONTRADIZO. — Hacerse uno el en-
siguiente ejemplo de Cervantes da to- contradizo.
davía mejor idea de lo que expresa la Buscar a otro para encontrarle, sin
citada frase que parezca que se hace de intento.
«Venga acá, señor; ¿podría negar lo —
ENCONTRAR. Al primer encuentro»
que comúnmente suele decirse por ahí azar.
cuando una persona está de mala vo- Encontrarse con un obstáculo ines-
luntad: No sé qué tiene Fulano, que ni perado a los primeros pasos en cual-
come, ni bebe, ni duerme, ni responde quier negocio.
a propósito a lo que le preguntan, que ¿A que no me encuentras? ¿A que no le —
no parece sino que está encantado?» (Qui- busco? Algunos substituyen menos pro-
jote, parte I, cap. XLIX.) piamente el segundo miembro de este
ENCANTO. — Hacer alguna cosa como por refrán por ¿A que no me buscas?
encanto. Réplica dada a aquellas personas
Verificarla o ejecutarla bien y con que tratan de excitarnos a que haga-
toda rapidez, sin que los demás se den mos aquello que no queremos o no
cuenta de cómo se ha hecho. nos conviene hacer.
ENCAPILLAR. — EncapiUarse uno. Salirle a uno al encuentro.
Ponerse alguna ropa, especialmente Hacerle frente o cara; oponérsele.
cuando se echa por la cabeza, como la Prevenir a uno en lo que quiere decir
camisa, etc. o ejecutar. — Anticipársele.
Estar con encapillado.
lo Tras de un encuentro, un azar.
Modo de dar a entender que no se La vida se compone toda de sucesos
tiene o se lleva más ropa que la puesta. prósperos y adversos, que alternan en-
ENCARAMAR.— Encaramar a uno. tre sí.

Elevarlo, colocarlo en altos puestos, ENCORVADA. — Hacer uno la encor-


generalmente sin méritos suficientes vada.
para ello. Fingir estar enfermo para quitarse el
ENCARGO. — Como mandado hacer de en- compromiso de asistir a una parte don-
cargo. de no se quiere ir.
Ser una persona o cosa a propósito ENCRESPAR.— Encresparse uno.
para el objeto a que se la destina. Irritarse, alterarse.

ENCARNACIÓN. — /V- la Encarna- ENCUBRIDOR. — Si no hubiera encu-


ción, los últimos hielos son. bridores, no habría ladrones. — V. Si
Manifiesta que por esta fecha (25 de no hubiera alcahuetas, no habría putas.
marzo), al ir desapareciendo el invier- ENCUBRIR. — No hay cosa encubierta
no, terminan los fenómenos propios de que no se descubra. — V. Todo se sabe,

esta estación. hasta lo de la callejuela.


ENCHIQUERAR 346 — ENEMIGO

No hay encubierta que a mal no revierta. Del enemigo, el consejo.


Toda ocultación dolosa trae apare- Indica que debe no ser seguido.
jado algún perjuicio. El enemigo mayor que el hombre tiene es
ENCHIQUERAR. - Enchiquerar a uno. la mujer propia.
Meterlo en la cárcel. Como este refrán no se puede apli-
ENDEMONIADO. — Ser un endemo- car en tesis general, y sí sólo a casos
niado. particulares, es decir, a aquellos en que
Aplícase al que es sumamente per- la mujer no es como debe ser, puede

verso; malo, nocivo. afirmarse que es el puro Evangelio.


ENDENTECER. — Quien presto enden- El que es enemigo de la novia, no dice bien
tece, presto kermanece. de la boda, o ¿como dirá bien de la boda?
Indica que el niño que arroja tem- Aconseja que no se debe tomar el
prano los dientes, pronto tendrá un dictamen de personas apasionadas y
hermano. quejosas, ni dar fe a sus dichos.

ENDURADOR. Mucho endura el en- Ese es tu enemigo, el que es de tu oficio.
durador, para que lo gaste el gasta- La emulación suele a veces reinar
dor. — V. A padre guardador, hijo despen- en los hombres de una misma clase,
dedor, etc. ejercicio, etc. No hay que perder de
ENDURAR. —Bueno es el endurar a quien vista que la emulación exagerada pue-
se espera hartar. — Y. Hambke que espe- de y suele degenerar en envidia.
ra hartura, tío es hambre. Lo mejor es enemigo de lo bueno.
ENE. — Ahífalta una ene. — No se apure, Enseña a conformarse cada uno con
que ya saldrá. su bienestar, pues la ambición suele
Cuéntase de un subdiácono que, can- hacer perder lo que se poseía.
tando una de las epístolas que comien- Más vale un enemigo discreto que un
zan por las palabras Lectio Epístola bea- —
amigo necio. V. Más daño hacen amigos
ti Pauli Apostoli ad Corinthios, como necios que enemigos descubiertos.
pronunciara desatinadamente coritios, Ningún enemigo es bueno, por flaco que
fué reprendido en el acto por el maes- sea. — V. No hay enemigo chico, o pe-
tro de ceremonias, que le dijo: «Ahí queño.
faltauna ene.* «No se apure le repli- — No hay enemigo chico, o pequeño.
có el vestuario —
que ya saldrá.» Y, en
,
Enseña a no despreciar a nadie, por
efecto, salió, pero con tan mala suerte, humilde que sea, fiando en que no pue-
que al seguir cantando, por decir Era- de hacernos daño, pues los pequeños,
tres dijo Erantres, con lo cual resultó si no cara a cara, solapadamente y en

el remedio peor que la enfermedad. la obscuridad preparan su venganza,


Desde entonees, a todo aquel que, cuyos efectos no dejamos de sentir
pretendiendo enmendar un yerro por tarde o temprano, y a veces sin poder
defecto, especialmente si se trata de sospechar de dónde viene.
pronunciación o de pluma, incurre en No hay peor enemigo que el doméstico, o
otro por exceso, o cosa parecida, se le el de casa, o No hay peor mal que el
suele aplicar el proverbio en cuestión. enemigo de casa para dañar.
Llevarle a uno a la ene de palo. Porque como sabe todos los secre-
Llevarlo a la horca. tos o interioridades de la casa, cuando
Ser una cosa de ene. pretende cometer un abuso de con-
Ser consiguiente, forzosa o infalible. fianza, da el golpe sobre seguro.
ENEMIGO.— A mi enemigo libre Dios de No te fies del enemigo que duerme.
pleitos,y a mi, de él y de ellos. Para inspirar confianza, el que trata
Expresa el horror, no injustificado, de destruirnos finge estar inactivo,
que causan a todo el mundo los asun- cuando lo que hace realmente suele
tos en que interviene la curia. ser preparar nuevos ataques que nos
Al enemigo que huye, la puente de plata. cojan de improviso.
Aconseja que en ciertas ocasiones Nunca se debe hacer lo que el enemigo
conviene facilitarle la huida. quiere. —
V. Del enemigo, el consejo.
ENEMIGO 347 — ENERO

Quien a su enemigo popa, a sus manos pero muy difícil de llevar a la práctica
muere. en la vida social.
Por lo general, aquel que desprecia a Los enemigos del alma son tres : suegra,
que suele ser víctima
su enemigo, es el cuñada y mujer.
de su vana confianza. Dicho jocoso en el que, como se ve,
¿Quien es tu enemigo? El de tu oficio. — salen malparadas esas tres hembras.
V. Ese es tu enemigo, el que es de tu Los enemigos se cuentan por los benefi-
oficio. cios. — V. No
hagas favores y no ten-
Quien presta, no cobra; si cobra, no tal, y si drás desengaños, o enemigos.
tal, enemigo mortal. Mejor es dejar a los enemigos que pedir
Recomienda que no se preste, a me- a los amigos, o A/ejor es dejar en muerte
nos que se esté dispuesto a perdonar al enemigo que pedir en vida al amigo.
la deuda. Porque el que da o deja su hacienda
Ser uno enemigo de una cosa. al enemigo es probable que se lo agra-

No gustar de ella. dezca; pero el que pide al amigo, siem-


«SV le quieres enemigo, presta dinero al pre le importuna para que le devuelva
amigo. lo que le dio.
Cierta clase de gentes cree que el No siempre tiene enemigos el que'los quie-
que tiene dinero se halla en la obliga- re tener.
ción de dárselo al que no lo tiene, y si Porque si es de leal condición, aun-
después se les pide su devolución, to- que se empeñe en no prestar favores,
davía se toma como una ofensa. no dejará de hacerlos, y por tanto, aun-
Todo lo mucho es enemigo de la natu- que quiera, no tendrá quien le odie.
raleza. Quien busca enemigos, cerca tiene los
Enseñano abusar de nada, y parti-
a peligros.
cularmente de comidas y bebidas, por Recomienda que obre uno con todos
el daño que hacen al organismo. de tal manera que no se granjee ani-
¿Cuáles son los enemigos que hacen más madversiones, con el fin de evitarse
daño a los hombres? — Tres, a saber: los disgustos que éstas traen consigo
Cierracorazones, Cierrabocas y Cierra- aparejadas.
bolsillos. Quien tiene enemigos no duerma.
Porque les empobrecen y les aca- Advierte que aquel que los tiene
rrean disgustos y sinsabores. ande prevenido y con cuidado para que
¿ Cuántos enemigos tienes? Tantos como — no le sorprendan sus ataques y ase-
favores he hecho. • chanzas.
La ingratitud suele ser la recompen- ENERGÚMENO. — Ponerse como un ener-
sa que obtiene el bienhechor. Desgra- gúmeno.
ciadamente, la práctica de la vida en- Enfadarse, enfurecerse de un modo
seña ser verdad. descompasado.
De enemigos sin dinero no se te dé un Tragar co?no un energúmeno.
cuerno. Comer de una manera exagerada, an-
Enseña a despreciar las amenazas de siosamente.
aquellos que no tienen medios para ENERO. — Buen enero, mal febrero.
hacernos daño. Expresa que cuando el año comien-
De los enemigos, los menos. za con buen tiempo, el mes siguiente
Dícese cuando uno pretende alejar es frío y lluvioso.
de sí, por cualquier medio, a alguien, De enero a enero, carnero.
o algo, que le estorba o perjudica. Da a entender que debe comerse
Ganar uno enemigos. siempre esta carne, como sana y no
Adquirirlos, granjeárselos, acarreár- indigesta o pesada.
selos. De enero a enero, el dinero es del ban-
Hagamos bien a nuestros enemigos, y quero.
amemos a los que nos aborrecen. En los juegos de azar, siempre lleva
Máxima verdaderamente evangélica, la ventaja el banquero.
ENERO — 348 — ENFERMAR

En mes de enero se abriga el madero.


el ratura; pero el ganado pierde en los
Quiere decir que es éste un mes tan pastos.
exageradamente frío, que no hay quien Enero y febrero comen más que Madrid y
se muestre insensible a sus rigores. Toledo.
En enero abriga la tierra al trigo, como La escasez de pastos que se padece
la madre a su hijo. generalmente en Castilla la Nueva du-
Indica que en este mes debe cuidarse rante esos dos meses, es causa de que
al trigo, tapándolo para que no se hiele. las reses pierdan en carnes.
En enero, cada oveja con su cordero. Escaraa por enero y agranda el granero.
Expresa que es la época más propia Quien hace la operación agrícola in-
de aparearse ciertos animales. dicada a primeros de año, recogerá tri-

En enero, cásate, compañero. go en abundancia.


Para dormir abrigado y no sentir, Poda en enero y cava en febrero, y serás
por lo tanto, el frío. uvero.
En enero, Jlores; en mayo, dolores. Para conseguir buenos viñedos es
Refrán americano fácil de explicar, necesario podar y cavar en los meses
teniendo en cuenta que en aquellas la- indicados.
titudes comienza el verano en el mes Seco enero, abundante el granero.
de diciembre y en el de mayo se apro- La escasez de lluvias en enero es
xima el invierno. beneficiosa para los cereales.
En enero, la berza es carnero. Sembrar por enero^ rastrillar en febrero.
Cuestan caro las hortalizas, por per- Para que las tierras produzcan los
derse muchas a causa de los hielos. frutos apetecidos, es conveniente la-

En enero, ni galgo lebrero ni azor, o brarlas en la forma citada.


halcón, perdiguero. Si en enero bebes helado, no preguntes de
Aconseja que en dicho mes no se qué has enfermado.
debe cazar. Recomienda que no se tomen bebi-
En enero, planta ajero; a jines, que no a das heladas en tiempo tan frío como
primeros. es el mes indicado.
Refrán agrícola usado en las monta- Si hiela bien por enero, mucho llueve por
ñas de Santander, referente a la época febrero.
más oportuna de sembrar los ajos. Manifiesta que tras las heladas suele
En enero se hiela el agua en el puchero. venir el tiempo lluvioso.
Encarece el frío que es peculiar a Todo enero es buen alcalde. — V. Ser la
este mes. • justicia de enero.
En enero y febrero saca la vieja sus ma- ENFADOSO. — Más enfadoso que ena-
dejas al humero; en marzo, al prado; en morado pobre.
abril, a urdir. Comparación usada para encarecer
Expresa que en estos meses prime- lo molesta que es una persona, a se-
ros se trabaja al amor de la lumbre, mejanza del que pretende a una mujer
efecto del frío reinante. y no tiene caudal.
Enero es caballero si no es ventotero. ENFANGARSE. — Enfangarse ¿« algu-
Manifiesta que este mes suele ser na cosa.
bueno cuando no reinan los aires en él. Mezclarse en negocios sucios y ver-
Enero, frío o templado, pásalo arropado. gonzosos.
Haga buen o mal tiempo, lo mejor es ENFERMAR. — Échate a enfermar, v
precaverse del frío, pues siempre es sabrás quién te quiere bien y quien te
intenso en esta época del año. quiere mal.
Enero, frío y heladero. El verdadero cariño se demuestra
Son las dos cualidades generales de cuando una persona se halla en el tran-
este mes. ce de una enfermedad grave.
Enero mojado, bueno para el tiempo, malo Muy buenos somos cuando enfermamos.
para el ganado. Por mucho que nos enfade una per-
Si en enero llueve, templa la tempe- sona, sobre todo si es de la familia, al
ENFERMEDAD — 349 — ENGAÑO

cama olvidamos lo
verla postrada en la Todo el que habla como enfermo y come

pasado, pareciéndonos que el enfermo como sano, tenle por hombre malo.
fué siempre un modelo de bondad. Da a entender que el que está enfer-
ENFERMEDAD. Dejar de comer por — mo debe tener mucho cuidado con la
haber comido, no es enfermedad de pe- alimentación.
ligro. Cuando los enfermos claman, los médicos
Dícese de aquellos que al llegar la ganan.
hora de comida no prueban bocado,
la A mayor abundancia de enfermeda-
alegando no tener gana, y es porque des, mayor lucro para los encargados
antes se han atracado en otra parte. de tratarlas.
Enfermedad larga, ?mierte al cabo. Los enfermos se curan en los libros y se
El que ha sido acometido de un mal mueren en las camas.
grave y prolongado, rara vez puede des- Todo resulta muy bien en la teoría,
embarazarse de él, por cuyo motivo, pero la práctica difiere bastante de
tarde que temprano, llega a sucumbir. aquélla.
Para enfermedad de años no hay medi- ENFITEUSIS. -¡Toma enfíteusis!
cina. Cuéntase que un estudiante de Le-
Esto es, la vejez es el único mal que yes, burlón y travieso, como suelen
no tiene cura. serlo la mayor parte de los estudian-

ENFERMERÍA. Estar una cosa en la tes, queriendo divertirse a costa de un

enfermería. pobre zapatero remendón, se presentó


Dícese de todo mueble o alhaja de en su zaquizamí, preguntándole si tenía
uso común que está en casa del artífi- Hízose repetir la pregunta, y
etifiteusis.

ce para componer. convencido de que lo que se preten-


Tomar uno enfermería. día era burlarse de él, cogió el tirapié,
Ser considerado en la clase de en- y sacudiéndole con todos sus bríos,
fermo. exclamaba encolerizado: «¿No querías
ENFERMO. — Al enfermo que es de vida, ¡Pues toma enfíteusis !>
enfiteusis? —
el agua le es medicina. V. ¡Toma castaña!, o ¡Toma para cas-
Cuando
las cosas han de suceder con tañas!
poco o nada importan dificul-
felicidad, ENGAÑADOR.— Quien piensa ser el en-
tades que se oponen a su logro. gañador, es el engañado. — V. Donde
Apelar el enfermo. las dan, las toman.
Escaparse de la muerte que le tenían ENGAÑAR. — Aquel es engañado, quien
pronosticada. coita que engaña. —V. Quien piensa ser
A un enfermo melindroso ningún médico el engañado», es el engañado.
le viene a gusto Engaña a quien te engaña; a quien te

No es asunto fácil el llegar a com- fay, fayte.


placer a las personas de genio descon- Indica quedebemos obrar con los
tentadizo. demás según hagan con nosotros.
Cuando el enfermo dice ¡ayl, diga el mé- Es muy fácil engañar a quien no en-
dico day. gaña.
Contra los médicos que anteponen La persona que obra de buena fe
el vil lucro alsagrado cumplimiento suele ser la víctima de la maldad de los
de su deber. otros.
Es muy enfermo quien es muy viejo. — ¿Quién engaña a quién? — V. Ir de pillo
V. Para enfermedad de años no hay me- a PILLO.
dicina. ENGAÑO. — Deshacer un engaño.
Mal va el enfermo que nombra a su mé- Satisfacer, desengañar, sacar del error
dico heredero. y engaño aprehendido.
Porque parece natural,aunque no Donde acaba el engaño, empieza el daño.
sea muy caritativo, que no se tome Todo el que vive persuadido de una
tanto interés como debiera, sabiendo cosa buena, vive feliz hasta que se des-
que ha de ser el sucesor del paciente. cubre no ser cierto.
ENGENDRO 35° ENREDADOR
Engaño en mas va que en besarla dur- davía se verifica hoy entre la gente del
miendo. pueblo, y singularmente en la región
Ninguno debe gloriarse de la victoria andaluza.
que se consigue cautelosamente. Parecer un enjambre de abejas, o de abe-
En el lomar no hay engaño. jones.
Recomienda que se acepte todo lo Aglomeración de personas molestas
que se nos da, no costando dinero, o e importunas.
pudiendo reportar algún mal, aunque ENJARETAR.— Enjaretar una cosa.
la dádiva sea equivocada. Hacer o decir algo sin intermisión y
En obedecer no hay engaño. atropelladamente, o de mala manera.
Debemos que los
ejecutar todo lo —
ENJAULAR. Enjaular a uno.— V. En-
superiores mandan, pues aunque a chiquerar a uno.
nuestro juicio no sea equitativo, la res- ENJUAGUE. — Hacer un enjuague.
ponsabilidad será siempre del que lo Llevar a cabo alguna negociación
ordenó y no del que, por espíritu de oculta y artificiosa con objeto de con-
obediencia, lo hizo. seguir lo que no se espera lograr por
Llamarse uno a engaño. medios lícitos.

Retraerse de lo pactado por haber ENJUNDIA. — Tener una cosa mucha en-
reconocido engaño en el contrato, o jundia.
pretender que se deshaga una cosa ale- Ser de gran substancia. — Tener más
gando haber sido engañado. profundidad y trascendencia de lo que
No hay mayor engaño que venir el desen- a primera vista parece, tal como un
gaño tarde. libro, un escrito cualquiera, etc. Díce- —
Porque cuanto más se espera la solu- se también Tener mucha miga.
:

ción de un asunto, más se confía en que ENMENDAR. — Lo que enmendar no se


ésta ha de ser favorable. puede, no presta arrepentir.

ENGENDRO. Ser un mal engendro. Contra lo hecho no hay poder que
Muchacho avieso, mal inclinado y de valga.
índole perversa. O enmienda, o mierda.
ENGOLILLADO.— Ser un engolillado. Dicho popular con que se indica que
Dícese de aquel que se precia de hay que optar entre mejorar de com-
observar con rigor los estilos antiguos. portamiento o sufrir las consecuencias
ENGORDAR. — Engordar uno. de una conducta desarreglada.

Hacerse rico. Tómase generalmen- ENOJARSE. — Aunque alguno se enoje,
te en mal sentido, dando a entender alabarse y mentir a todos coge.
que las riquezas son adquiridas por Son dos cosas de que raramente se
medios reprobables. escapan ni aun las personas que osten-
ENGULLIR. — No vivas para engullir; tan mayores perfecciones.
come, sí, para vivir. — V. Yo como para —
ENOJO. Cuando el enojo estd descubier-
vivir y no vivo para comer. to, la honra nunca padece.

ENHORNAR. - Al enhornar se hacen los \


Porque el que procede de buena fe
panes tuertos. reconoce la sinrazón de haberse eno-
Advierte el cuidado que se debe te- jado, y se da por satisfecho de las ex-
ner cuando se comienzan las cosas, para plicaciones recibidas.
que salgan bien hechas. Si tienes de mi enojo, descálzate un za-
Al enhornar se tuerce el pan. V. Al en- — pato y échalo en remojo.
hornar se hacen los panes tuertos. Denota el poco o ningún caso que
ENJAMBRE. — Enjambre de abril, para se hace de la persona que se nos mues-
mi; la de mayo, para mi hermano. tra enojada.
Comenta Hernán Núñez «Porque se : ENREDADOR. — Ser un enredador.
comienzan a secar las hierbas con el Aplícase a los muchachos traviesos
calor.» —
Este refrán prueba que anti- que no pueden estarse quietos ni un
guamente se usaba la voz enjambre —
momento. Chismoso y embustero de
como del género femenino, lo que to- costumbre.
ENRIQUECER - 35' ENTENDER

ENRIQUECER. - i Quién te enriqueció? ENSANCHA. — Dar ensanchas a una


Quien te gobernó. cosa.
Los buenos administradores suelen Dar treguas a un negocio, o tener
aumentar los bienes que se les confían. medios para ajustarse o componerse.
ENSALADA. — Ensalada y visita, po- Dar demasiada licencia o libertad para
quita. algunas acciones.
La primera porque hace daño toma- ENSANGRENTARSE. - Ensangren-
da en abundancia, y la segunda porque tarse con, o contra, uno.
molesta cuando se prolonga mucho. Encruelecerse con él; querer ocasio-
La ensalada de diversas y buenas hierbas, narle un grave daño.
más aplace que la si?nplemente hecha. ENSILLAR. — Aún no ensillamos y ya
Da a entender que en la variedad cabalgarnos.
consiste el gusto. Reprende a aquellos que quieren lle-

La ensalada un pródigo para


requiere : gar al fin o término sin haber puesto
el aceite, un avaro para el vinagre, un los medios necesarios.
prudente para la sal y un tonto para me- ENSOLVER. — / En él se ensuelva!

nearla. Algunos añaden y un burro : Expresa el deseo de que el mal a



para comerla. V. La ensalada, salada; que se alude termine en la persona que
poco vinagre y bien oleada. lo ha experimentado. —
El pueblo an-
La ensalada, salada; poco vinagre y bien daluz, cuyo es este dicho, pronuncia en-
oleada. suerba. Pero el verbo ensorber no exis-
Aconseja que reúna dichos requisitos te en castellano; y dado caso de existir,
para que sea agradable al paladar. que tal vez no holgara, ensorba y no
La vez de la ensalada, ni la pierdas ni ensuerba sería la fórmula propia de esta
sea aguada. desinencia, como sorba y absorba, de
Recomienda que después de comer- sorber y absorber.
la se debe beber vino puro. ENSUCIAR.-Ensuciarse en alguna cosa.
Más vale ensalada que nada, o que hambre. Dejarse sobornar con dádivas e in-
Exhorta a los que no poseen nada a terés.
que se conformen, aunque sea con lo No ensuciar, que no hay quien limpie.
poco que se les brinda. Dícese a las personas que hacen mu-
Quien con ensalada no bebe vino, ni con chos proyectos sin tener medios para
tocino. llevarlos a cabo.
Recomienda que no se beba agua ENSUEÑO. — Donde hay muchos ensue-
después de la ensalada, sino lo indica- ños, allí hay muchas vanidades.
do en el refrán. Aconseja que no se haga caso de lo
Quien tras ensalada no bebe, no sabe lo que se sueña, pues todo ello es falso.
que pierde. — V. Quien con ensalada no ENTE. — Ser uno un ente.
bebe vino, ni con tocino. Persona ridicula, o que en su mane-
Si tras la ensalada bebes vino, ¿qué ha- ra y porte se hace reparable.
rás después del tocino? — V. Quien con la ENTENDEDOR.— ^ ¿«¿«entendedor,
ensalada no bebe vino, ni con tocino. breve hablador, oAl buen entendedor,
ENSALMO. — Hacer alguna cosa como por con media palabra basta, o Al buen en-
ensalme. tendedor, pocas palabras.
Hacerla con prontitud extraordina- La persona capaz y de buen entendi-
ria y sin conocerse el modo con que miento comprende fácilmente lo que
se hizo. se le quiere decir.
ENSALZAR. — El que se ensalza será ENTENDER. — Cada uno se entiende...
humillado, y el que se humilla, ensal- (Y trastejaba de noche.)
zado. Modo de reconvenir a aquel que le
Recomienda modestia para hablar
la hace a uno una objeción, dándole a en-
de sí propio, pues el que tiene mérito tender que no debe meterse en lo que
y quiere disimularlo, se encargan los no le importa, pues el que hace una
demás de proclamarlo. cosa sabe por qué la hace.
ENTENDIMIENTO — 352 — ENTRADA

Dar en qué entender. que su memoria ha pasado a la poste-


Obligar a que se ocupe uno de algu- ridad como prototipo de solemnidad y
na cosa. — Discurrir sobre ella. magnificencia. Efestión murió en Ecba-
Entiéndame quien me entienda. tana, en la Media, el año 325 antes de
Locución con que se significa que Jesucristo.
uno acaba de manifestar delante de va- ENTERRAR.— Con ¿l me entierren.
rias personas por medio de ciertas in- Modo de dar a entender uno que es
directas cuál es su modo de pensar en del mismo gusto, genio o dictamen de
el particular de que se trata, para co- la persona a quien se dirige o alude.

nocimiento de aquella a quien pueda ¿Dónde entierra usted?


interesar. Su sentido es igual al de A ti te Expresión con que se contiene y
lo digo, hijuela; entiéndelo tú, mi nuera. zumba al baladrón que echa muchos
Solemos usarlo los españoles con bas- fieros.
tante frecuencia en su forma latina, di- ENTOLDARSE. — Entoldarse uno.
ciendo con San Mateo (XIX, 2) Qui 1 : Engreírse, desvanecerse.
potest capere, capia t. ENTON AMIENTO.— Tener mucho ento-
No se entiende eso conmigo. namiento, o entono.
Modo de manifestar que no nos com- Ser vanidoso, presuntuoso, etc.
prende una cosa en que nos quieren ENTORNAR. -Tanto entornó, que tras-
mezclar. tornó.
Yo me entiendo y bailo solo. V. Cada— Se dice de aquellos demasiadamente
uno se entiende... (Y trastejaba de noche.) impertinentes, que suelen echar a per-
Yo entiendo y tú me entiendes.
te der las cosas por perfeccionarlas y apu-
Expresa la conformidad entre dos rarlas demasiado.
que proyectan algo, cuyo alcance y ENTRADA. — Dulce es la entrada, mas
consecuencias conocen de antemano. amarga es la estada.

ENTENDIMIENTO. — ,4 entendimien- En ocasiones, aquello que llegamos


to me ganarás; pero a fuerza, no. a alcanzar sin inconvenientes, los pre-
Contra los obstinados en salirse con senta graves cuando se posee.
su tema aun cuando no lleven razón, Eatrada por salida, o La entrada por
empleando para ello la violencia si es la salida. — V. Comido por servido.
menester. — Atribuyese la frase a un Dícese también de la visita que se
baturro que queriendo vadear un río hace con suma brevedad.
montado en un borriquillo, al ver que Más tale mala entrada que buena vuelta.

éste se negaba a entrar en el agua, Dícese en el juego de tresillo para


desmontó, y echándose el animalito a animar a los jugadores poco arriesga-
cuestas, se salió con su intento, mien- dos en hacer juego por tener cartas me-
tras prorrumpía en las palabras de re- dianas para entrar.
ferencia. No dejar la entrada por la salida.

Entendimiento que sabe sin estudiar, ni Frecuentar el trato de alguna perso-


lo creo ni lo quiero. na, ohacerse repetidas veces visible
Porque carece del verdadero funda- en alguna parte, con objeto de sacar
mento que da el estudio y conocimien- algún provecho o utilidad de su asidua
to de las ciencias y artes. presentación, cuando su ausencia po-
Para todo se necesita entendimiento; dría serle perjudicial.
hasia para barrer. No la entrada, sino la salida, hace a los
Indica que para hacer bien las cosas, hombres venturosos.
aun las más insignificantes, es preciso Induce a portarse caballerosamente
poner cuidado. en todas partes.
ENTERRAMIENTO. -El enterra- Ser una cosa una entrada de pavana.
miento de Efestión. Cosa fútil o impertinente, dicha o
Gran amigo de Alejandro Magno, me- propuesta con misterio o ridicula gra-
reció que a su muerte dispusiera éste vedad. —Dícese más comúnmente sali-

en honor suyo exequias tan suntuosas, da, en vez de entrada.


ENTRAMPAR — 353 — ENTRUCHAR
Una, dos y tres, entrada es. Entrar uno bien, o mal, en una cosa.
Aconseja a los tresillistas que jue- Condescender o no convenir en lo
guen con tres cartas del palo a que se que otro dice o propone.
juegue, especialmente si aquéllas son Entrar uno dentro de sí, o en sí mismo.
la espada,mala y el basto, o sea el
la Reflexionar sobre su conducta, para
estuche mayor. corregirla y ordenarla en lo sucesivo.
ENTRAMPAR. - Entrampar una cosa. Entróme acá, que llueve.
Enredar, confundir un negocio de Denota la osadía y desenfado de
modo que no se pueda aclarar ni re- aquellos que se introducen en casa
solver. ajena valiéndose de su mismo descaro
Entramparse uno. y sinvergüenza.
Contraer muchas deudas; empeñarse. No entrar ni salir uno en una cosa.
ENTRANTE. — Ser unos entrantes y sa- No intervenir, no tomar parte en ella.
lientes. No entrarle a uno una cosa.
Se dice de aquellos que sin objeto No ser de su aprobación o dictamen.
determinado, y tal vez con miras sos- No poder aprenderla o comprenderla.
pechosas, frecuentan mucho una casa. No entrarle a uno una persona.
ENTRAÑA. — Arrancársele a uno las en- Desagradarle, serle repulsiva, serle
trañas. antipática.
Sentir gran dolor o conmiseración ENTREMÉS. — Los entremeses suelen
por algún suceso o acto lastimoso. acabar en palos.
Dar uno hasta las entrañas, o las en- Ordinariamente, en todo aquello que
trañas. es motivo de gran algazara, suele haber
Ser sumamente liberal y caritativo. siempre ocasión para algún disgusto.
Echar uno las entrañas. ENTREMETER.- No te entremetas en
Vomitar con violencia y muchas an- lo que no te importa.
sias. — Trabajar excesivamente. Aconseja que cada uno se cuide de
Entrañas^ arquetas, a los amigos abiertas. sus asuntos, sin preocuparse de los de
Denota la franqueza y liberalidad los demás.
con que se ha de tratar a los verdade- No te entremeter en lo que no te atañe
ros amigos. hacer. — V. No te entremetas en lo que
Gruñirle a uno algo en las entrañas. no te importa.
Tener algo escondido en el interior. ENTRESIJO.— Tener muchos entresijos.
Hacer las entrañas a una criatura. Tener una cosa muchas dificultades
Darleprimera leche.
la o enredos, sin ser fácil entenderlas o
Hacer las entrañas a uno. desatarlas. — Ser una persona muy re-
Disponerle, sugerirle o preocuparle servada, que procede con cautela y di-
en favor o en contra de otro. simulo en lo que hace o discurre.
Sacarle a uno las entrañas. V. Sacarle — ENTRETALLAR.— Entretallar a uno.
a uno los redaños. Coger y estrechar a una persona, de-
Te quiero tanto, que te metería en mis en- teniéndole el curso o estorbándole el

trañas. paso.
Manera de exagerar el cariño que se ENTRETENIDA. — Darle a uno con la
una persona.
siente por entretenida, o Hacer uno la entre-
ENTRAR. — Ahora entro yo. tenida. —
V. Dar largas a un asunto.
Expresión que usa el que ha estado ENTRIPADO.— Tener uno un entripado.
oyendo lo que otro ha querido decir, Enojo, encono, sentimiento que uno
sin interrumpirle, y luego habla para tiene y se ve precisado a disimular.
contradecirle. ENTRUCHADA. Hacer una entru- —
Déjame entrar, y me haré lugar. chada.
Expresa que en todas las cosas de la Cosa hecha por confabulación entre
vida lo difícil es dar el primer paso, algunas personas con engaño o malicia.
pues dado éste, lo demás ya viene por ENTRUCHAR. — Entruchar a uno.
sí solo. Atraerlo con disimulo y engaño,
23
ENTUNES — 354 — EPIDEMIA

usando de artificios, para meterlo en ENZARZAR.— Enzarzar a uno.


algún negocio. Enredar a algunos entre sí, sembran-
ENTUNES.— Eso es lo mismo que preguntar do discordias y disensiones.
por Entunes en Portugal. Enzarzarse en un asunto.
Equivale a preguntar por una perso- Meterse en negocios arduos y de di-
na de nombre muy común en un país ficultosa salida.
o localidad donde hay muchos que le ENZURRON AR.-Enzurronar una cosa.
usan. —
Es igual que preguntar por Ma- Incluir o encerrar un objeto en otro.
rica en Rávena, por un estudiante en EPICURO.— Ser un Epicuro.
Salamanca, etc. Sujeto egoísta y material, que sólo ha-
ENVEDIJARSE. -Envedijarse uno. lla deleite en los placeres sensuales.
Enzarzarse, enredarse unos con otros He aquí uno de los muchos puntos en
cuando riñen, pasando de las palabras que, desgraciadamente, resulta falseada
a las obras. la Historia. Fundador Epicuro de una
ENVIDAR.- Envidar de, o en, falso. escuela o secta cuya base era que la fe-
Convidar a uno con una cosa, de- licidad del hombre reside en el deleite, no
seando que no la acepte. el deleite de los sentidos y del vicio,

ENVIDIA. Cernerse uno de envidia, o sino el del espíritu y la virtud, no tar-
Comérselo a uno la envidia. daron los estoicos (a quienes se podría
Estar enteramente poseído de ella. denominar los jansenistas del paganis-
Donde reina la envidia no puede vivir la mo), junto con otros muchos adversa-
virtud. rios, en levantarle infinidad de calum-
Porque con sus dardos pon-
aquélla, nias tergiversando sus doctrinas y sa-
zoñosos, ahoga los méritos de ésta. cando de ellas consecuencias las más
Más vale que nos tengan envidia que no perniciosas, hasta el extremo de pro-
lastima. palar que echaba por tierra el culto de
Porque el estado del que es envidia- los dioses, y que sumía a los hombres
do supone ser próspero; en tanto que en las más vergonzosas liviandades;
el de aquel a quien se compadece, ar- pero las explicaciones que por escri-
guye infelicidad y miseria.— V. No es el to dio de su enseñanza y lo correcto
mas infeliz el que no tiene amigos, sino el y morigerado de su conducta pública,
que no tiene enemigos. dieron un solemne mentís a sus detrac-
Si la envidiafucra tina, ¡cómo se pegaría!, tores, quienes, entonces como siempre,
o Si la envidia fuera tina, j cuántos corroídos por la negra envidia, ni se
tinosos habría!, o ?nuchos tinosos habría, dieron por convencidos ni se contu-
o Si la envidia tina fuer a, ¡qué de tino- vieron en su persecución, sino que,
sos hubiera! levantando un altar frente a otro altar,
Modo de zaherir al envidioso disimu- esto es, invocando su nombre y su
lado. lema distintivo, acabaron por enseñar
ENVIDIOSO. — El envidioso enflaquece y practicar aquello mismo que antes
de lo que a otro engorda. censuraban, aplicando a los goces ma-
La prosperidad ajena es causade su- teriales lo que Epicuro refería a los
frimiento del que la ve, cuando éste se espirituales: de ahí dos clases de epi-

halla dominado por el execrable vicio cúreos, los rígidosy los relajados; ha-
de la envidia. biéndose alzado estos últimos con la
De los envidiosos, ninguna próspera for- calificación que de ellos ha hecho la
tuna está segura. posteridad, en daño del buen nombre
Porque aquéllos procuran echarla que a los primitivos les correspondía
por tierra valiéndose de malas artes. de justicia. Epicuro murió el año 270
ENVISCARSE. - Enviscarse uno. antes de Jesucristo.
enconarse el ánimo.
Irritarse, EPIDEMIA. — Más amarillo que la epi-

ENVOLTURA. Abulta más la envol- demia.
tura que la criatura. — V. Ser más el Punto de comparación para exagerar
ruido que las nueces. lo subido de dicho color.
EPÍSTOLA — 355 — ERROR

EPÍSTOLA. — Ir por la epístola. segura, como lo es la herrada llena de


Ir a casarse. agua cuando se lleva sobre la cabeza.
Leerle a uno la epístola de San Pablo. La tendencia en nuestra lengua a los
Casarse. — Alude a que en la ratifica- juegos de palabras se muestra una vez
ción del sacramento del Matrimonio más con la presente frase. Prevalién-
por medio de la misa de velaciones, se dose de que errada lo mismo suena con
lee en ésta la epístola de San Pablo a h que sin ella, se ha formado el dicho,
los de Éfeso (cap. V), en que constan a semejanza de lo que se verifica con
las obligaciones que mutuamente ad- la expresión una herrada no es caldera,

quieren marido y mujer por razón de que puede verse en el lugar correspon-
su nuevo estado. diente de este Diccionario.

ÉPOCA. Formar, o hacer, época una —
ERRAR. Después que te erré, nunca bien
cosa. te quise.

Modo de denotar que un hecho o su- Demuestra que ordinariamente se


ceso dejará larga memoria, o que por aborrece a aquel a quien se ha ofendi-
su importancia será el principio de un do, por temor de que se vengue.
período en la historia de un pueblo o El que una vez llegó a errar, juzgan que
en la vida de una persona. no volverá a acertar.

EQUIS. Estar uno hecho una equis. Manifiesta que es malo sentar un pre-
Se dice del que está borracho y que, cedente, pues ya lo juzgan los demás
dando traspiés y cruzando las piernas, como costumbre.
imita la figura de esta letra. Uno fué que nunca erró.
EQUIVOCACIÓN. - Una equivoca- Se refiere a Dios, que como Ser per-
ción, cualquiera la tiene. —
V. El mejor fecto que es, no puede equivocarse.
EbCRiBANo echa un borrón. —
ERRE. Seguir erre que erre.
ERA — ¡A buena parte ha ido a plantar la Continuar porfiadamente en un em-
era! —
V. Ir por lana y volver trasqui- peño, sin desistir de él.

lado. Tropezar uno en las erres.


El que no va por la era, va por la trigue- Estar bebido; aludiendo a la dificul-

ra.— V Cada uno tiene su ventanita por


• '.
tad con que los borrachos pronuncian
donde asomarse. esta letra.
Tanto dirán eras, eras, hasta que lleguen ERROR. — De un error, muchos.
a ellas. El que en la investigación de una
Aplícase a todo aquello que sucede cosa parte de un principio falso o equi-
después de haber sido anunciado o ca- vocado, sacará todas las consecuencias
careado repetidas veces hasta la sa- en las mismas condiciones.
ciedad. El error del entendido, de todos es repren-
ERISIPELA. — La erisipela, no sangra diao y rara vez corregido.
lia; de hambre matalla, de sed ahogalla y Satirízase de estemodo, por lo gene-
no airealla. cometida por una persona;
ral, la falta

Se recomienda dicho tratamiento dando a entender que son muy pocos


para su pronta curación. los que procuran evitar el incurrir nue-
La erisipela, si no mata, pela. vamente en ella.
Sabido es que en esta enfermedad El error en la miseria es acusado; el vicio
es preciso cortar el pelo casi siempre en la opulencia es excusado.
al paciente,menos en los casos en que Dice un cantar popular :

ella misma se encarga de hacerlo caer. Cuando se emborracha un pobre,


ERIZO.— Amable, o fino, como un erizo. llaman
le el borrachón;
Se dice de la persona áspera e intra- cuando se emborracha un rico...

table.
¡qué gracioso va el señor!

Parecer un erizo manzanero. —


V. Amable, Más claro : que según la clase social a
o fino, como un erizo. que se pertenezca, las acciones repro-
ERRADA. — Creer en la errada. bables se llaman faltas leves, errores o
Equivale a fiarse en una cosa poco crímenes nefandos.
ERUDITO 356 — ESCAÑO

No hay error sin autor, ni necedad sin Servir de escalera.


padrino. Aplícase a la persona que ha ayuda-
No hay disparate que no haya sido de- do a alcanzar a otro un puesto elevado,
fendido o patrocinado por algún sabio. grandes riquezas, etc.La recompensa
Nota el error, pero no ofendas a su autor. suele ser un puntapié.
Encarece la prudencia al echar en Sube la escalera como viejo y llegarás
cara a los demás la falta cometida. como joven.
Salvo error, o yerro, u omisión, o Salvo Es decir, despacio, sin fatigarse.
error de suma o pluma. ESCALONA. — Es como el socorro de Es-
Fórmula que se suele poner al fin de calona.
una cuenta para dar a entender que, Aplícase a todo remedio que llega
caso de estar equivocada, se halla tarde. — Tuvo origen de que habiendo
pronto el que la ha extendido a repa- ocurrido un incendio en Escalona, villa
rar el desacierto en que involuntaria- distante 8 leguas de Toledo, situada
mente incurriera, si se equivocó a su en un alto de la ribera del Alberche, y
favor, o, en caso contrario, a reclamar bajado sus habitantes al río en busca
ladebida indemnización. —
La primera de agua para apagar el fuego, cuando
forma se emplea también cuando se subieron se encontraron con que éste
narra o cuenta alguna cosa, como que- había abrasado ya cuanto tenía que de-
riendo disculpar el que se haya olvida- vorar. Semejante circunstancia la ex-
do algún detalle. presan algunos añadiendo a la frase
En los errores ajenos, aprende y no culpes. susodicha que cuando le llega el agua,
:

Enseña a fijarnos en las faltas come- es quemada la villa toda.


tidas por otros, para no cometerlas a ESCAMA. — Tener escama.
nuestra vez. Resentimiento que uno tiene por el
ERUDITO. — Ser un erudito a la violeta. daño o molestia que otro le ha causa-
El que sólo tiene una tintura super- do, o el recelo de que se lo cause.
ficial de las ciencias y artes, o sabiendo Tener más escamas que un pez.
poco, aparenta mucha ciencia. Ser una persona astuta, práctica, co-
«... pero me inflaman los primorosos nocedora de la vida, y por lo tanto,
aplausos de tanto erudito barbilampi- difícil de engañar.

ño, peinado, empolvado, adonisado y ESCAMOCHO. — No arriendo tus esca-


lleno de aguas olorosas de lavanda, mochos.
bergamota
sansparcilla, ámbar, jazmín, Modo de decir a uno que está tan
y de cuya última voz toma su
violeta, escaso de bienes que no le sobra nada.
nombre mi escuela.» (Cadahalso, Los ESCAMPAR.-/ Ya escampa!, o / Ya es-
eruditos a la violeta.) campa!... (Y llovían muelas de molino,

ESA. Tente ésa, que voy por paja. Véase — o chuzos, o guijarros, o Y caían capuchi-
Chúpate ésa y vuelve por otra. nos de bronce, o Y caían capuchinos de
Ni por esas. bronce con la punta hacia abajo.)
No darse a partido, por más reflexio- Exclamación en que se suele pro-
nes o esfuerzos que se hagan. rrumpir al oír un despropósito o incon-
ESCABECHAR. — Escabechar a uno. veniencia, que se añade a otro u otros
Matarlo a mano airada, ordinaria- anteriormente manifestados.
mente con arma blanca. ESCÁNDALO. — Donde hay escándalo,
ESCALA. — La escala del interés, hasta hay pecado.
las nubes alcanza. — V. Poderoso caba- Todo aquello que da mal ejemplo, es
llero es Don Dinero. punible.
ESCALERA. — Ser una persona de esca- ESCÁNDALOS A.— Soltar uno la escan-
lera abajo. dalosa. — V. Soltar uno la maldita, o
Aplícase a los sirvientes domésticos, la sin hueso.
y con especialidad a los que se ocupan ESCAÑO.— A Iguno está en el escaño, que
en las faenas más humildes, cuando a si no aprovecha y a otro hace daño.
hay otros. Se aplica a aquel que ocupa algún
ESCAPARSE — 357 — ESCLAVO

puesto o goza de algún favor sin fruto Escarchas sobre lodo, agua sobre todo.
propio y con daño de otros. Ordinariamente sucede la lluvia per-
Merecer el mismo escaño del Cid. sistente a la escarcha sobre terreno en-
Ser una persona muy digna de res- charcado.
peto por su valor y prudencia. ESCARDAR. — Enviar a uno a escar-
ESCAPARSE.— Escapársele a uno una dar, o a escardar cebollinos.
cosa. Despedirlo ásperamente, negándole
No advertirla; no caer en ella. Sol- — lo que pide o solicita.
tar, por inadvertencia, una palabra o ESCARDILLO. — Lo ha dicho el escar-
especie inoportuna. dillo.
ESCARABAJEAR. — Escarabajearle Modo de apremiar a los niños a que
a uno alguna cosa. confiesen lo que han hecho, suponien-
Punzar y molestar un cuidado, temor do que ya lo sabe uno.
o disgusto. Tengo un escardillo que me dice lo que
ESCARABAJO.— Al escarabajo, sus /li- — V. Lo ha dicho el escardillo.
has hecho.
jos le parecen granos de oro, o Dijo el ESCARMENAR. — Escarmenar a uno.
escarabajo a sus hijos: Venid acá, ?nis Castigarle por travieso, quitándole
jlores. el dinero u otros objetos de que puede
Demuestra cómo engaña la pasión en hacer mal uso. — Estafarle poco a poco.
el juicio de las dotes y gracias de las ESCARMENTADO. — El escarmenta-
personas que amamos. do busca el vado, o bien conoce el vado. —
Más un escarabajo.
sucio que V. De los escarmentados nacen, o salen,
Aplícase alas personas que no se o se levantan, los avisados, o los arteros.
distinguen por su limpieza, con alusión De los escarmentados nacen, o salen, o
al coleóptero que sirve de compara- se levantan, los avisados, o los arteros.
ción, pues éste, como es sabido, busca Demuestra cuánto vale la experien-
el estiércol para alimentarse y hacer cia de
daños y trabajos sufridos,
los
con él unas bolas, dentro de las cuales para evitar en adelante las ocasiones
deposita sus huevos. — Algunos aña- peligrosas.
den : peloiero. ESCARMIENTO.-^ los escarmientos
Parecer un escarabajo. siguen los arrepentimientos. — V. De los
Se dice de la persona pequeña de escarmentados nacen, o salen, o se le-
cuerpo y de mala figura. vantan, los avisados, o los arteros.
Hasta los escarabajos tienen tos. ESCARNIO. — No respondas en escarnio
Zahiere a aquellos que hacen osten- do te preguntan cordura.
tación de cualidades que no les son Indica que se debe contestar siem-
propias, o aspiran a cosas que no les pre en el mismo tono con que se diri-
corresponden. — V. Hasta los gatos jan a uno.
quieren zapatos. ESCAROLA. — De escarola^ agua ben-
Parecer escarabajos. dita, cada uno toma lo que necesita.
Dícese de las letras y rasgos mal for- De las cosas que abundan no se pone
mados, torcidos y confusos, parecidos a nadie limitación en su consumo.
en algún modo a las patas del escara- ESCASEZ. — Donde hay escasez no puede
bajo. reinar la liberalidad.
ESCARBAR. — Muchas veces, el que es- El que no tiene para dar, no puede
carba, lo que no quiere halla. ser pródigo, aunque quiera.
Recomienda no ahondar en asuntos ESCILA — . Encontrarse entre Escila y
escabrosos de los que nos puede venir Caribdis.
algún daño. Modo de explicar la situación del que
ESCARCHA. — Escarcha rebolluda, al no puede evitar un peligro sin caer en
segundo o tercer día, suda. otro. — V. Se libro' de Caribdis y cayo"
Por lo regular, llueve después de ha- en Scila.
ber caído dos o tres escarchas grandes ESCLAVO. — Ser uno un esclavo.
y seguidas. Trabajar mucho y estar siempre apli-
ESCOBA - 358 ESCRIBANO

cado en cuidar de su casa y hacienda, No juegues con escopeta, ni tomes choco-


o en cumplir con las obligaciones de su late de a peseta.
empleo. comprometido que es lo pri-
Por lo

ESCOBA. Cuando nace la escoba, nace mero y malsano de lo segundo.
lo

el asno que la roa, o roiga, o roya. No soy escopeta.


Da que por muy pobre y
a entender Exclamación familiar en que pro-
muy que se sea, siempre se halla
feo rrumpe aquel de quien se exige en de-
una persona de su igual con quien aco- terminado acto más prontitud de la
modarse. —
V. Nunca falta un roto conveniente o posible, con alusión a la
para un descosido. rapidez con que obedece el arma de
Escoba desatada, persona desalmada. fuego al dedo de quien la maneja. —
Denota el trabajo que cuesta coordi- Cervantes ha empleado en la parte I,
nar lo desordenado. cap. XVIII, de su Quijote la frase «y
La primera, escoba; la segunda, señora. al tiempo que Sancho llegó a mirarle
Enseña que suelen, los que se casan la si más recio que una
boca, arrojó de
dos veces, tratar mejor a la segunda escopeta cuanto dentro tenía»; en cuyo
esposa que a la primera. pasaje usó el adverbio recio, no en sen-

ESCOBADA. Dar una escobada. tido de estruendoso, sino de pronta o
Barrer sin esmero ni detenimiento. repentinamente.

ESCOBILLA. Con escobilla el paño, y Ya voy, que no soy escopeta. —V. No soy
la seda con la mano. ESCOPETA.
A cada uno se le debe tratar con- ESCOPETEARSE. — Escopetearse
forme corresponde a su genio y edu- uno.
cación. Dirigirse dos o más personas, alter-
ESCOBITA. — Escobita nueva, bien ba- nativamente y a porfía, cumplimientos
rre. — V. Cedacico, o cedacito, nuevo, tres y lisonjas, o, por el contrario, insultos
días en estaca, segunda acepción. y desvergüenzas.
(Qué se ha de hacer, si la escobita no ESCORPIÓN. — Si el escorpión viera y
quiere barrer? la víbora oyera, no habría hombre que
Cuando no queda otro recurso, hay al campo saliera.
que conformarse a la fuerza con lo que Por lo venenosos que son ambos ani-
exigen las circunstancias. males.
ESCOGER. — A quien dan en qué escoger, Si te pica el escorpión, coge la pala y aza-
dan en que' entender.
le dón. — V. Si te pica el alacrán, llama al
Nota la dificultad en que se halla uno cura y sacristán.
en atinar con aquello que le es más ESCORROZO. - /£W escorrozo, no te-
conveniente, cuando se ha de elegir ner qué comer y tomar mozo!
por el propio conocimiento. Manera de reprender irónicamente a

ESCOLAPIO. Los escolapios reciben que se cargan de familia sin tener
los
los niños al nacer, y los paúles se encar- medios para sustentarla.
gan de los hombres al morir. —
ESCOTE. A escote no hay nada caro.
Alude a la preferente ocupación de Cuando el gasto se hace entre mu-
los individuos de esas Órdenes reli- chos, a poco se puede tocar.
giosas. ESCOTILLÓN. — Desaparecer como por
ESCOLARSE. — Escolarse uno. escotillón.
Colarse, introducirse a escondidas Dícese de la persona que deja de

en alguna parte sin permiso de nadie. verse de repente, sin saber por dónde
Resentirse o picarse de alguna chanza. se ha ido ni haber dejado huellas de su
ESCOPETA. — Aquí te quiero ver, esco- marcha.
peta, o Aquí te quiero, escopeta. ESCRIBANO. — Apunte usted, señor es-
Modo de dar a entender ser llegado cribano, con la pítima en la mano.
el caso apurado de vencer una dificul- No debe bastar como comprobante
tad, o salir de un lance arduo que ya el que se afirme algo ante notario, sino
se temía. el que éste lo consigne por escrito.
ESCRIBIR — 359 — ESCUDERO

El mejor escribano echa un borrón. cumplirse, es preciso que medie una


Da a entender que la flaqueza huma- orden o un compromiso hecho legal-
na nos hace a lo mejor cometer alguna mente.
falta, por más cuidado que se tenga. Escritura es buena memoria.
Por bueno o por malo, el escribano de tu Los documentos son la mejor prueba
mano. del derechoque se alegue tener a al-
Enseña cuánto contribuye para el guna cosa.
buen éxito de un asunto tener de su ESCRÚPULO. — Parecer un escrúpulo.
parte al principal agente de él. Aplícase a la persona o cosa suma-
ESCRIBIR. — Así estaba escrito. mente pequeña, con alusión a la medi-
Esto es, así lo tenía dispuesto la Pro- da de peso antigua, usada especial-
videncia. mente en la farmacia, y que equivalía
En escrito yaz esto; sepadesnon vos miento. a 24 granos o 798 miligramos.
La mejor prueba de un aserto es el Escrúpulos de Marigargajo.
documento en que se funda su exis- Los que son infundados, ridículos y
tencia. extravagantes.
Escribe antes que des, y recibe antes que Escrúpulos de monja.
escribas. Los que son extremadamente nimios
Recomienda las precauciones con y pueriles.
que se ha de comerciar y tratar los ne- Los escrúpulos de Halicarnaso.
gocios, para no exponerse a las pérdi- Aquellos que trata de acallar una
das que ocasionan el descuido y la de- conciencia ancha, por prevalecer en
masiada confianza. ella la conveniencia propia sobre el

Escribe en llegando. — V. La del humo. cumplimiento del más estricto deber.


Escribir tirado, o muy tirado. Es refrán limeño, y alude a un zapa-
Escribir de prisa. tero así llamado,el cual, si bien se ne-

Lo que escribí, escribí. gaba a hacer directamente el oficio de


Expresa que no se piensa revocar la tercero, no tenía reparo en desempe-
resolución tomada. ñarlo cuando se presentaba la ocasión,
Lo escrito, escrito está. - V. Lo que verbigracia, de coser el zapato de una
ESCRIBÍ, ESCRIBÍ. hembra que iba acompañada de su
Lo que está escrito, se cumple. cuyo, haciendo pasar a la pareja al in-
Manifiesta que las órdenes se dan teriorde la trastienda mientras se ocu-
para que sean obedecidas. paba él en la compostura de la prenda
No hay nada escrito sobre eso. deteriorada.
Modo con que se niega lo que otro Los escrúpulos son la tisis del alma.
da por cierto o asentado. Porque la van aniquilando insensi-
Todo escrito debe ser limado hasta diez blemente después de haber perturbado
veces antes de salir a luz. el juicio, de donde resulta que acaba
Es precepto de Horacio en su Arte muriendo por consunción.
poética,con el que denota la necesidad ESCUDERO. — A escudero pobre, rapaz
de castigar una y otra vez el borrador adivino.
de una obra antes que pase a ser del El que tiene pocos recursos, de cual-
dominio público. quier cosa saca provecho.
ESCRITOR.— «Si' no sirves para escritor, Escudero pobre, taza de plata y olla de
métete a redactor. cobre.
Da a entender que, salvo contadas Se aplica a aquellos que, a costa de
honrosas excepciones, la inmensa ma- privaciones, ostentan riquezas que no
yoría de los redactores de papeles dia- tienen.
rios, mayormente políticos, son el des- Parecerse al escudero de Guadalajara:
echo de los escritores públicos. de lo que promete a la noche, no hay nada
ESCRITURA.— Donde no hay escritura a la mañana.
no hay obligación. Reprende a los volubles e incons-
Expresa que para que una cosa deba tantes en sus palabras y acciones.
ESCUDILLAR — 360 ESO

Tal escudero está en ¡a frontera, y talle ESE. — Echarle a uno una ese^ unflavo, o
da en la mollera. Poner ese y clavo.

El que se encuentra lejos de su ha- Cautivar con beneficios la voluntad


cienda, no puede impedir fácilmente de una persona. — Dícese por alusión al
que ésta sufra algún perjuicio. jeroglífico de la ese atravesada por un

Escuderos de Hernán Daza, nueve debajo clavo, y que significa esclavo.


de una manta. Ir uno haciendo eses.
Critica a los hidalgos pobres que pre- Estar sumamente borracho; ir dando
sumían de buena posición social. traspiés con pasos vacilantes y tor-

ESCUDILLAR. En el escudillar ve- tuosos.
rás quién te quiere bien y quie'n te quie- Tener las cuatro eses de los enamorados.
re mal. Poseer las cualidades de sabio, solo,

Aquel que hace los beneficios


y re- solicito y secreto.

parte los empleos, pronto descubre la ESENCIA. — Ser de esencia de una cosa.
mayor o menor afición y particular in- Ser preciso, indispensable; ser con-
clinación que demuestra a cada uno. dición inseparable de ella.
ESCUDO. — Ser el escudo de uno. Ser una cosa la quinta esencia.
Ser su amparo, su defensa, su patro- Ser lo más fino y depurado que cabe.
cinio, etc. ESFERA. — Quien espera en la esfera
ESCUELA. — El que va a mear y no pee, es muere en la rueda.
co?no el que va a la escuela y no lee. Aconseja que no debe el hombre po-
Dícese, a modo de justificación, cuan- ner su confianza en este mundo incons-
do al estar haciendo aquella natural tante.
función fisiológica, hallándose próxima ESFUERZO. — Buen esfuerzo vence a la:

otra persona, se escapa impensadamen- mala ventura.


te alguna ventosidad. El que emplea todo su empeño en
Saber uno toda la escuela. realizar algo, salva los obstáculos que
Saber todas las diferencias de un a ello se opongan.
ejercicio gimnástico. El esfuerzo es gloria; la confianza, vileza*
ESCUERZO. — Parecer una persona un Siempre tiene mayor valor lo que de-
escuerzo. pende de la propia voluntad que de la
Ser muy flaca o de figura ruin. — Sueic- ajena.
agregarse el calificativode maligno. ESGUINCE. — i Qué es esguince? — Ca-
ESCUPIR. — -Yo escupir uno una cosa. torce borriquitos, y tú, quince.

Ser aficionado a ella. Contestación que se da a una pre-


Escupirle a uno. gunta indiscreta o tonta.
Hacer escarnio de él. ESGUÍZARO. — Ser un esguízaro.
ESCURRIBANDA. — Tener escurri- Hombre muy pobre y desvalido.
banda. ESO. — Ahí queda eso, o Allá va eso, con
Desconcierto, flujo de vientre, cá- cascara y hueso.
— Corrimiento o fluxión de
maras. un Dícese cuando se abandona o se da
humor. — V. Dar una zurribanda. una cosa o asunto que es comprometi-
ESCURRIDA. -Ser una persona muy es- do o por lo menos molesto.
currida. Para eso...
Dícese de la que es muy estrecha de Denota el sentimiento o enojo que

caderas. experimenta uno al ver que han sido


ESCURRIDIZO. — Hacerse uno el escu- de todo punto infructuosos los medios
rridizo. empleados para la consecución del fin
Escaparse, retirarse, escabullirse sua propuesto, o que lo serían si se llega-
vemente. ra a ponerlos en juego; v. gr.: Me dices
ESCURRIDURAS. - Llegar a las escu- que respetarás todas las correcciones que
rriduras. haga en tu escrito, y luego lo publicas
Llegar uno a lo último, a los desper- sin hacer caso de ellas; para eso no hu-
dicios o residuos de una cosa. biera tomado yo la pluma y perdido el
ESPADA — 361 - ESPALDA

tiempo. — Te doy esa limosna con el obje- Relucir como una espada, o como espada.
to de que cubras tus necesidades, y no Ser una cosa muy pulida, tersa y bri-
para que lo gastes en la taberna; porque llante.
para eso, haz cuenta que no existo. Pota una vez la espada, no queda bien
¿ Qué es eso? —
Patatas con queso. soldada.
Réplica a la curiosidad indiscreta. Indica que ciertas cosas, tales como
7-

i
I eso que... la amistad, la una vez.
confianza, etc.,
Indicación con que se llama la aten- perdidas, aun cuando se reanuden o
ción de alguien, haciendo resaltar cier- recuperen, ya no son tan firmes y ver-
ta oposición sobre lo anteriormente daderas como lo fueron anteriormente.
dicho; v. gr. : La criada vino a las once, Sacar la espada por una persona o cosa.
¡y eso que le dije que estuviera en casa a Salir a su defensa o interesarse en el
las ocho! — / Qué sucia está esta calle, y buen éxito de un asunto.
eso que no hace todavía un cuarto de Salir uno con su media espada.
liora que la han barrido! Entremeterse en una conversación,
Y para eso . . interrumpiéndola con cosas imperti-
Locución por medio de la cual se nentes o disparatadas.
encarece lo difícil o desagradable que Ser como la espada de Bernardo, que ni
resulta la ejecución de una cosa des- pincha ni corta.
pués de otros inconvenientes anterior- Aplícase a la persona que por cálculo
mente realizados; v. gr. : Tendrás que o por temperamento carece de energía
volver muchas veces y hacer no pocas an- y resolución en las ocasiones que lo
tesalas, y para eso, Dios quiera que no exigen, y también a las cosas que son
te reciban al fin y al cabo con malos mo- de todo punto inútiles.
dos. — Tardé bastantes años en recuperar Ser un media espada.
el libro que le había prestado, y para eso, Se dice de la persona que no es muy
me lo devolvió todo lleno de garabatos. diestra en la profesión u oficio que
ESPADA. Al espada, o matador, que no ejerce.
hace la cruz, se lo lleva el diablo. Temblarle a alguna persona o cosa mas-
Porque de no cruzar bien la espada que, o tanto como, a una espada des-
con la muleta, se expone a marrar la nuda.
estocada y ser cogido por el toro. Causar miedo o respeto, como ocu-
Entrar uno con espada en mano. rre cuando se ve dicha arma amena-
Esto es, empezar con violencia y ri- zando a uno.
gor una cosa. Espadas son triunfos.
Espada, mujer y membrillo a toda ley, de Dicho que evocan a su favor los que
Toledo. quieren resolver todas las graves cues-
Recomienda como superiores las tres tiones sociales o personales por me-
cosas citadas originarias de la imperial dio de las armas o de la fuerza bruta.
ciudad. Quedarse uno a espadas.
Meterle a uno la espada hasta la guarni- Llegar a no tener nada, o perder al
ción, o hasta la empuñadura. juego todo lo que tenía. Quedarse —
Apretarle, estrecharle con razones o en blanco.
causarle un vivo sentimiento. ESPALDA.— Relucirle a uno la espalda.
Ni espada que fué rota, ni mujer que Ser un hombre rico o tener mucha
trota. dote una mujer.
Indica que ninguna de estas dos co- Echar una cosa sobre las espaldas de
sas es recomendable. uno.
Poner a alguno, o estar, o hallarse, entre Poner a su cargo algún negocio.
la espada .y la pared. Echarse uno a las espaldas una cosa.
Ponerle en trance de tener que de- Olvidar voluntariamente, o abando-
cidirse por una cosa o por otra, sin es- nar, un cargo o negocio.
capatoria ni medio alguno de eludir el Echarse uno sobre las espaldas una cosa.
conflicto. Hacerse responsable de ella.
ESPALDA — 362 — ESPAÑA

Espaldas de molinero y tetas de panadera asco, etc., según las circunstancias, lo


710 se halla dondequiera. cual parece como que impulsa a retro-
Aplícase a las cosas raras o no co- ceder precipitada y aturdidamente, sin
munes. volver la cara al objeto que causa seme-
Estar de espaldas los ángeles de dos per- jante impresión, con grave riesgo de
sonas. caer al suelo boca arriba.
Estar éstas regañadas. Tornar, o volver, las espaldas.
Guardar uno las espaldas. Negarse a alguno. — Retirarse de su
Resguardarse o resguardar a otro, vista con desprecio.
mirando por sí, o por él, para no ser ESPANTAJO. — Ser un espantajo.
ofendido. Ser un ser despreciable.
Hablar por las espaldas. ESPANTAR. —Al espantado, la sombra
Decir contra uno, en ausencia, lo que le espanta.
no se le diría cara a cara. Se dice de aquel que ha padecido un
Hacer espaldas a uno. trabajo o contratiempo y con cualquier
Resguardarle, encubrirle o proteger- motivo se asusta y teme no le vuelva a
le para que salga bien de un empeño o ocurrir cualquier percance.
peligro. Lo poco espanta y lo mucho amansa.

Hacer espaldas a uno alguna cosa. Por lo regular nos aterramos con la
Dícese de todo aquello que subsana, imagen de un mal pequeño, y después
resarce o compensa alguna contrarie- la Providencia nos da aliento para su-

dad o quebranto. frir con resignación las grandes calami-

Hacer uno espaldas. dades.


Sufrir, aguantar pacientemente todo ESPAÑA. — En España, cosa aplazada,
aquello que venga sobre uno. — Guar- cosa perdida.
darlas para evitar una sorpresa. Como los españoles tienen fama (no
Medirle a uno las espaldas. diré si merecida o no) de apáticos, de
Apalearle en ellas. ahí la creación de este adagio, que ex-
Mosquear a uno las espaldas. presa bien a las claras que lo que un
Darle azotes en ellas por castigo. español deja para pue-
el día siguiente,

No azotan a quien tiene espaldas. de asegurarse que no se verá hecho


La persona que tiene padrinos o va- nunca.
ledores poderosos, no hay quien se En España, el que apaña, apaña. — V. Lo
atreva con ella. que está en España es de los españoles.
Picar las, o en las, espaldas. — V. Picar En España es herejía tener sentido común.
la RETAGUARDIA. Dicho de D. Juan Eugenio Hartzen-
Tener espaldas de molinero. busch, elevado ya al rango de refrán,
Dícese del que las ostenta anchas, por desgracia harto verdadero, y cuyo
abultadas y fuertes, como suele veri- significado se explica suficientemente
ficarse en los molineros, acostumbra- por sí mismo para necesitarse descen-
dos a cargar sobre ellas los sacos de der a enojosos comentarios.
grano y harina. iT« España hay dos Españas: una que
Tener uno las espaldas bien cubiertas, o paga y otra que cobra.
guardadas, o seguras. O séase, la de los tontos que se ma-
Tener valedores que le defiendan en tan a trabajar, sin casi poder vivir, y la
caso de apuro, con lo cual puede obrar de los listos que viven sin trabajar.
a mansalva. En España, lo primero es no obedecer, y
Tener uno seguras las espaldas. luego, determinar lo más conveniente.
Vivir asegurado de que otro no le Expresa bastante típicamente el ca-

molestará. rácter del pueblo hispano.


Tirar, o tumbar, de espaldas a uno una En España se mueren los niños en la cuna
cosa. de puro envidia.
Causarle suma extrañeza, admira- Manifiesta el carácter envidioso de
ción, espanto, aversión, repugnancia, los españoles. — Cada cosa en su punto:
ESPAÑOL — 363 — ESPAÑOL

en España como en todas partes, hay preocupado de los hijos de España,


envidiosos y no los hay; de modo que que desfogan su mal humor en la forma
no vale especificar. indicada por el refrán.

En España todo es mentira. El españoleo, después de comer le entra


Juicio quizás exagerado de algún ex- frío.
tranjero al tratar de las cosas españolas. Dícese cuando una persona se queja
En España, todo lo que no habla es bueno. de frío en la circunstancia indicada. —
Refrán inventado por algún hispanó- Ignoro por qué ha de ser precisamente
fobo para expresar que el país, en sí, español, y no ruso o tártaro, el agra-
es hermoso; pero sus habitantes no, ciado con semejante fenómeno.
motejándolos, de paso, de parlanchines El español valiente, después de comer,
y habladores. frío siente. — V. El es pañol fino, después
En España todos servimos para todo. de comer le entra frío.
Como dicen que los destinos se hacen Español, fuego; indio, agua : agua mata
para los hombres, y no los hombres fuego.
para los destinos, queda explicada la Alude al carácter impetuoso de la
frase. generalidad de los españoles y al espe-
España es el país de los empeños. cial de los indios. — Es frase de origen
En todo tiempo han andado los espa- americano.
ñoles comprometidos en empresas que Español que no se casa, a casa vuelve.
les han facilitado más fama que pro- Indica lo apegados que son al terru-
vecho. ño, particularmente los del interior de
España es el país di los viceversas. la Península.
Dicho empleado por Fray Gerundio La pregunta del español.
(D.Modesto de Lafuente) para denotar Hizo una corta ausencia de Madrid
que nuestra nación es el tipo de las el conde de Bornos, y el día en que
contradicciones y anomalías. volvió, hallándolo casualmente el mar-
Lo que está en España es de los españoles. qués de Povar, le dijo «¿Qué es esto,
:

Dícese cuando alguna persona se Bornos, ya has venido?-* «No, amigo;


apodera de una cosa, no subrepticia- pero me estoy esperando de un mo-
mente, sino a la vista de todos, aun mento a otro.> —A interrogación tan
cuando no le pertenezca. sandia como corriente en nuestro sue-
No hay cosa mala en España, sino la que locon motivo de encontrarse uno con
habla. — V. En España, todo lo que no una persona a quien se la suponía estar
habla es bueno. todavía ausente, se le da el nombre de
— (Quién vive? — España. — ¿Qué gente? la pregunta del español.
— No sernos gente, que vengo yo solo. Todo español castizo lleva dentro de si un
Dicho atribuido a un aragonés, para fraile y un curial.
motejarlos de brutos. El fraile, en cuanto a su costumbre
— ¿Quién vive? — España. — ¿Qué gente? de pedir y guardar para sí o para los
— No son gentes, que son dominicanos. — suyos; y el curial, respecto de poner en
V. Dominico, come mierda con el pico. juego todo linaje de marañas y subter-
¡Quieta España! fugios con el objeto de eludir el cum-
Manera de indicar que no se mueva plimiento de la ley.
uno, o que deje correr con paciencia los Un español a carta cabal no piensa más
acontecimientos. que en su misa y su doña Luisa.
ESPAÑOL. — Aquí yace un español que, Dicho con que se calificaba en lo an-
estando bueno, quiso estar 7nejor. tiguo a los españoles de exagerada-
Aplícase a los ambiciosos, que por el mente devotos y rendidamente ena-
deseo de mejorar, se quedan peor de morados.
lo que estaban, perdiéndolo todo. A los españoles les vienen siempre cortos
Cuando el español canta, o rabia o no el tiempo y el dinero.
tiene blanca. Los moteja de derrochadores de una
Manifiesta el carácter alegre y des- y otra cosa.
ESPARRAGAR 364 ESPERANZA

Tres españoles, cuatro opiniones. ESPECIE. — Escapársele a uno una es-


Alude a lo que son
individualistas pecie.
los habitantes de España, que cada Decir inadvertidamente lo que no
cual sostiene un criterio diferente, y era del caso o se debía callar.
aun varios, acerca de cualquier cosa. Soltaruno una especie.
ESPARRAGAR.—¡Anda, o vete, a espa- Decir alguna proposición para reco-
rragar! nocer y explorar el ánimo de los que
Expresión que se usa para despedir le oyen.
a uno con desprecio o enfado. ESPEJARSE. — Espejarse en uno.
ESPÁRRAGO. —Estar, o quedar solo, Mirarse en uno. — Es frase anticuada.
como el espárrago. ESPEJO. — Lo que te diga el espejo no te

Se dice de aquel que no tiene pa- lo dirán en el concejo.


rientes ni amigos, o del que vive y anda Indica que el espejo no miente ni
solo. adula, lo cual no sucede en la socie-
¡Anda, o vele, a freír espárragos! — dad, pues, por educación, muchas ver-
V. ¡Anda, o vete, a esparragar! dades hay que callarlas.
Hacerse alguna cosa más presto que se cue- Mirarse en uno como en un espejo.
zan los espárragos. Tenerle mucho amor y complacerse
«Son los espárragos, cozidos con sal, en sus gracias o en sus acciones.
azeyte, y vinagre comidos, muy gratos Mirarse uno en el espejo de los burros*
al gusto, mas dan poco, y mal susten- Mirarse en el agua de un pilón, fuen-
to. Dispiertan el apetito, tienen virtud te, barreño, etc.
de calentar, y de barrer, y limpiar los Mírate en ese espejo.
ríñones, y de mouer la orina, sufren Es tanto como decir : sírvate de es-
muy breue cocimiento por lo qual : carmiento ese ejemplo; aprende en ca-
Druso siempre que quería significar beza ajena.
auerse de hazer alguna cosa en breuis- No hay mejor espejo que el amigo viejo.
simo tiempo, dezía Haráse mas presto
: Porque éste, valido de la confianza
que se cuezan los espárragos de adon- : que da el tiempo, no adula ni engaña,
de vino a quedar con autoridad de ada- sino que habla claro, aunque lo que
gio.» (Sorapán de Rieros, Medicina es- diga no agrade al que lo escucha.
pañola contenida en proverbios vulgares ¡No te verás en ese espejo!
de nuestra lengua. 16 16.) Modo de
decir a uno que no logrará
Los espárragos en abril, para mi; en loque desea o pretende.
mayo, para mi amo, y en junio, para nin- {Qué espejo hará la fuente do la vecera
guno. se mete?
Enseña el tiempo en que están en La persona que es de malas costum-
mejores condiciones para ser comidos. comprende que no puede
bres, ya se
ESPARTLLLO. — Coger a uno al espar- dar buen ejemplo.
tillo. ESPERA. — Soy Espera, tan antigua como
Encontrarlo casualmente, y aprove cualquiera.
charse de aquella ocasión para conver- Leyenda de las armas de la villa de
sar con él. Espera, provincia de Cádiz, distante
ESPARTO. — Más seco que un esparto. 15 leguas de su capital.
Aplícase a la persona por extremo ESPERANZA. — Con la esperanza se
delgada. —
Igualmente se usa para de- vive.
mostrar que una cosa no está mojada. Consuelo que se da a aquel que tar-
ESPECIA. — Especia cocida, especia da en ver realizadas sus aspiraciones,
perdida. exhortándole a que no desmaye en su
Enseña que para que las especias no confianza.
pierdan sus condiciones características, Dar esperanza, o esperanzas, a uno.
no deben someterse a la acción de la Darle a entender que puede estar
lumbre con los guisados de que for- confiado en alcanzar lo que solicita o
men parte. desea.
ESPERAR 365 ESPINA

Esperanza^ esfuerzo vencen en toda lid. — pudieron librarse del degüello de las
V. Buen esfuerzo vence a la mala ven- Vísperas Sicilianas. Semejante acción
tura. se consignó en la siguiente inscripción,
La esperanza era verde, y se la comió un que se grabó en el castillo : Quod Sicu-
borrico. lis placuit, solum Sperlinga negavil. — Al
Expresión usada por aquel que ha citar Zurita, en sus Anales de Aragón, el
perdido la que tenía en la realización proverbio que promueve este artículo,
de una cosa. explica el nombre de Esperlinga, como
La esperanza es fruta de necios. debe ser y acabamos de demostrar, por
Refrán muy verdadero si lo que se el de una población; pero muchos es-
aguarda es un absurdo; no así si la con- critores italianos refieren indebidamen-
sideramos como verdadera virtud teo- te dicho nombre al de un personaje.
logal. En esta ocasión, como en otras muchas,
La esperanza es lo último que se pier- la gente de fuera sabe mucho más que
de. — V. Mientras hay vida hay espe- la de casa.

ranza. ESPETAR. — Espetarle a uno alguna


Llenar una cosa la esperanza, o las es- cosa.
peranzas, de uno. Decirle de palabra o por escrito algu-
Corresponder el éxito a lo que con na inconveniencia, causándole sorpre-
fundamento se prometía uno que ha- sa o molestia.
bía de suceder. Espetarse uno.
Más vale buena esperanza que ruin po- Encajarse, asegurarse, afianzarse.
sesión. ESPIGA. — Quedar la espiga después de
más noble aguardar a
Indica que es hecho el agosto.
poseer una cosa legítimamente, que Obtener una segunda utilidad en un
conseguirla por medios ilícitos. negocio, después de haber sacado la
Alimentarse uno de esperanzas. primera y principal.
Lisonjearse con poco fundamento de Quedarse uno a la espiga.
conseguir lo que desea o pretende. Quedarse a lo último para aprove-
El que vive de esperanzas se expone a charse de los desperdicios de otros.
morir en ayunas. Muchas espigas nacen de un grano de
Cuando pasa largo tiempo sin que se cibera.
cumplan los deseos o propósitos que Enseña que aun de las cosas más pe-
uno creía ver realizados, lo más pru- queñas se obtiene gran rendimiento.
dente es abandonarlos y poner su mira —
ESPIGÓN. Ir uno con espigón, o Lle-
en otro objetivo que ofrezca garantías var uno espigón.
de mejor éxito. Retirarse picado o con resentimiento.
Quien vive de esperanzas tnuere de ham- ESPINA. — Bien sabe la espina dónde hin-
bre. — V. El que vive de esperanzas se ca. — V. Saber uno dónde le aprieta el
expone a morir en ayunas. ZAPATO.
ESPERAR. — El que espera, desespera. Darle a uno mala espina una cosa.
Manifiesta que la persona que vive Hacerle entrar en recelo o cuidado.
en una esperanza incierta de lograr el Dejar la espina en el dedo.
fin de sus deseos, está siempre en una No remediar enteramente el daño
continua mortificación. que se padece.
Quien no espera, no alcanza. Estar en, o parecerse a, o poner a uno en,
Modo de recomendar la virtud de la la espina de Santa Lucía.
paciencia para lograr el fin deseado. Hallarse sumamente flaco y extenua-
ESPERLINGA. — Sola Esperlinga no do, hasta el punto de que parece está
quiso lo que a toda Sicilia plugo. transparentándose o trasluciéndose la
Esperlinga, antigua villa de Sicilia, en espina dorsal. —
Así es como me explico
el Valle de Mazzara, a 36 millas al Sud- yo esta locución, de uso frecuente en
oeste de Cefalú, es la única población Andalucía, de donde hubo de tomarla
que dio asilo a los pobres franceses que Cervantes para su Quijote (parte I, ca-
ESPINAZO 366 - ESPOSA

pítulo III), como fundada en el juego cortina de ese Spiritu iuo latino, lo que
de palabras. existe en realidad es el nombre sagra-
La espina, cuando nace, lleva la punta do del Espíritu Santo, cuya injuria evi-
delante. tan los labios con semejante rodeo.
Lo que causa algún daño se puede Beber uno el espíritu a otro. — V. Beber
conocer a la simple vista casi siempre. la DOCTRINA.
Poner mala espina. V. Darle a uno— Cobrar uno espíritu.
mala espina una cosa. Cobrar ánimo.
Sacar la espina. El espíritu, donde quiere, expira.

Desarraigar una cosa mala o perju- El alma se separa del cuerpo en el

dicial. momento que menos se piensa.


Sacarse uno la espina. Levantar uno el espíritu.
Desquitarse de una pérdida, espe- Cobrar ánimo y vigor para ejecutar
cialmente en el juego. alguna cosa.
Tetieruno atravesado a alguien, o algo, Parecer uno el espíritu de la golosina.
como espina en boca de gato. Persona falta de nutrición o muy fla-
Tenerle aversión o repugnancia. ca y extenuada.
Estar uno en espinas. Ser pobre de espíritu.
Estar con cuidado o zozobra sobre Dícese del que mira con menospre-
algún asunto. mundanos.
cio los bienes y honores
Hueles las espinas y desprecias las rosas. Apocado, corto de ánimo.
Dícese de los que rechazan alguna —
ESPITA. Ser, o parecer, una espita.
cosa o negocio, al parecer demasiado Dícese de la persona borracha o que
bueno, por recelar que detrás se hallen bebe mucho vino.
ocultos los inconvenientes. ESPOLADA. — Tomar una espolada de
No saques espinas donde no hay espigas. vino.

Aconseja no se trabaje donde no hay Tomar un trago de él.

esperanza de sacar fruto. ESPOLÓN. — Tener espolones.


Tener a uno en espinas. Dícese familiarmente de las perso-
Tenerlo con cuidado o zozobra. nas algo entradas en años, y en espe-

ESPINAZO. Doblar, o partir, a uno por cial de las que, mediante tal circuns-

el espinazo. tancia, tienen motivo sobrado para

Causarle algún grave daño o perjui- obrar con pleno conocimiento de causa
cio, ya sea física, ya moralmente. y no dejarse engañar fácilmente.
Estar uno pegado al espinazo. —
ESPONJA. Chupar como, o más que, una
Hallarse sumamente flaca una per- esponja.
sona o un irracional. Aplícase a aquellas personas que sa-
ESPINO. — El espino que ha de espinar, quean constantemente a otra a fuerza
con espina nace. de peticiones, por lo general de dine-
Cada cosa, desde su origen, tiene ya ro. — Beber de una manera exagerada

las condiciones naturales para su des- vino, licores, etc.


arrollo. ESPONJARSE. — Esponjarse uno.
Estar uno en los espinos de Santa Lucia. Hincharse, engreírse, envanecerse.
Hallarse en algún trance apurado. ESPOSA.— Debe ser la buena esposa, lim-

ESPIRITAR. — Espiritarse uno. pia, sana


y hacendosa.
Agitarse, conmoverse, irritarse. Recomienda que cuando se vaya a
ESPÍRITU. — Aunque se empeñe el Espí- contraer matrimonio, se elija una mu-
ritu luo. jer que reúna dichas cualidades.
Modo de dar a entender la entereza La buena esposa la da Dios, y la mala
y energía con que está uno resuelto a mujer, la culpa.
obrar, sin llegar a doblegarse por nadie Expresa que la compañera fiel es
ni por nada. — Es locución debida al como una recompensa que Dios da al
eufemismo (o sea templanza o atenua- que obra rectamente, así como la mala
ción en las palabras), pues detrás de la parece un castigo de nuestras faltas.
ESPOSO 367 - ESTAMPA

ESPOSO. — A esposo necio, tratarle con ESTACADA.— Z)¿/'ar/¿ a uno en la esta-


más aprecio. cada. — V. Dejar a uno en las astas, o
Porque harta desgracia tiene con ser en los cuernos, del toro.
tonto. Quedar uno en la estacada.
ESPUELA. — Echar la espuela. Ser vencido en una disputa o per-
Echar último trago los que han be-
el derse en una empresa.
bido juntos en una taberna, venta, etc. Quedar, o quedarse, uno en la estacada.
No todos los que llevan espuela tienen Morir, perecer en un campo de bata-
caballo. lla, desafío, etc. —
Salir mal de un ne-
Conviene no fiarse de apariencias. gocio, sin esperanza de remedio.
Sentir uno la espuela. ESTACIÓN. — Estación perezosa, nunca
Sentir el aviso o reprensión que se fué viciosa.
le hace. Indica que aunque el invierno sea
Estar con las espuelas calzadas. largo, no por eso es perjudicial para
Estar dispuesto para emprender un las cosechas.
viaje o un negocio. Andar, o correr, las estaciones.
Poner espuelas a uno. Dar pasos convenientes y hacer
los
Estimularle, incitarle para que em- las diligencias que conducen a los ne-
prenda o prosiga con más calor un in- gocios que uno tiene. — Ir de taberna en
tento. —
En el segundo caso, esto es, en taberna bebiendo en todas ellas.

el de la prosecución, se suele decir : ESTADO. — Cada uno se mida con su esta-


Añadir espuelas. do. — V. No se debe estirar la pierna

ESPUMA.— Crecer como espuma, o como más allá de donde alcance la sábana.
la espuma. Caer uno de su estado.
Medrar rápidamente una persona. — Perder parte del valimiento y conve-
Crecer a palmos. niencia que tenía. —
Caer en tierra sin
Menos espuma v más chocolate. — V. Me- impulso ajeno.
nos borla v más limosna. Estar una cosa en el estado de la ino-
ESPUMARAJO. Echar uno espuma- — cencia.
rajos por la boca. No haberse adelantado nada en ella;

Estar muy irritado, descompuesto y hallarse en las mismas condiciones que


colérico. al principio.
ESQUELETO. — Parecer un esqueleto. No hay más infeliz estado que el que de
Aplícase a la persona que está muy otro no es envidiado. — V. Más vale que
flaca y delgada. nos tengan envidia que no lástima.
ESQUILMAR. — Esquilmar a uno. Con los estados se mudan las costumbres.
Sacarle poco a poco lo que tiene; El cambio de posición, así como el
empobrecerlo. paso de la soltería al matrimonio, obli-
ESQUILÓN. — Tañe el esquilón, .y duer- ga a hacer un género de vida distinto.
men les tordos al son. Estar una cosa siete estados debajo de
Se dice de los que han perdido el tierra.
miedo a las reprensiones. Modo de manifestar que una cosa está
ESQUINA.— Estar de esquina dos o más muy oculta o escondida.
personas. Meter, o sepultar, etc., a uno siete esta-
Estar opuestas o desavenidas entre sí. dos debajo de tierra.
Darse contra, o por, las esquinas. Véa- — Expresión hiperbólica con que se
se Darse contra, o por, las paredes. miedo a uno.
intenta meterle
ESQUINAZO. — Dar esquinazo.— Véa- ESTALLIDO.— Estar para dar un esta-
se Dar CANTONADA. llido una cosa.
ESTACA. — Estar uno a la estaca. Modo de decir que se teme y espera
Estar reducido a escasas facultades, suceda alguna cosa grave.
a cortos medios o a poca libertad. —
ESTAMPA. Parecer la estampa de la
No quedar, o no dejar, estaca en pared. golosina.
Arrasarlo o destruirlo todo. Ser sumamente delgado.
ESTAMPÍA — 368 — ESTOCADA

Parecer la estampa de la herejía. No hay mejor estiércol para la heredad


Ser feo o ir vestido con mal gusto. que la huella de su dueño. — V. El ojo
Ser la estampa de la miseria. del amo engorda al caballo.

Dícese de las personas cuyo aspecto ESTILO. — El estilo es el hombre.


revela suciedad y carencia de medios Lo mismo en Francia que en Espa-
de vida. ña, se le hace decir en esta ocasión
ESTAMPÍA.— Embestir, o partir, o salir, a Buffon un desatino que nunca soñó
de estampía. cometer aquel ilustre naturalista. Lo
Repentinamente, sin preparación ni que dijo en su notable discurso de re-
anuncio alguno. cepción en la Academia Francesa, es
ESTANCIA.— Venir de la estancia. que «las obras bien escritas serán las
Modismo chileno equivalente a nues- únicas que pasarán a la posteridad: la

tro Parece que acaba de venir del pue- abundancia de conocimientos, la sin-
blo. (Véase.) gularidad de los hechos, hasta la no-
ESTANTIGUA. — Parecer, o ser, una es- vedad de los descubrimientos, no son
tantigua. seguras garantías de la inmortalidad.
Dícese de la persona muy alta y seca, Si las obras que los contienen no ver-

y por lo regular mal vestida. san más que sobre asuntos pequeños,

ESTATUA. Más parado que una es- si están escritas sin gusto, sin noble-

tatua. za y sin genio, perecerán, porque los

Aplícase a la persona que es de na- conocimientos, los hechos y los des-


turaleza apática, o que se queda des- cubrimientos se levantan fácilmente,
concertada, sin movimiento, a conse- se transportan y hasta ganan cuando
cuencia de la sorpresa que le causa al- son tratados por las manos más hábiles.
guna noticia, la presencia de un ser Estas cosas están fuera del hombre: el
extraño, etc. estilo es del hombre. El estilo, pues,

ESTEPA. La estepa tan bien arde verde no puede ni elevarse, ni transportar-

co^no seca. se, ni alterarse.» Como casi todos los


Las pasiones, aunque permanezcan textos suelen suprimir la preposición
mucho tiempo ocultas, cuando llega la de, hácese decir a Buffon un absurdo,
ocasión, se desencadenan, aunque sea que ni aun metafóricamente puede ad-

tarde. mitirse. El estilo es, pues, del hombre,


Los de Estepa y los de Hardales, todos es decir, pertenece al hombre, el cual lo

iguales. crea, lo moldea a su gusto y le impri-


Indica que en poblaciones de análo- me su personalidad propia, como un
ga importancia, suele ser parecido el sello que caracteriza al escritor.

modo de ser de sus naturales. No por un solo estilo somos cabrones los
ESTERA. — Estar cargado de esteras. hombres en este ?nundo.
Estar harto, cansado de sufrir. Dícese de los que sufren y aguan-
ESTERAR.— Esterar uno. tan todo género de incomodidades y
Vestirse de invierno. — Se dice en molestias, sin que sea necesario que la
son de burla, aplicándolo al que lo ofensa sea inferida por la fragilidad de
hace antes de tiempo. la mujer propia.
ESTEVAN. - Con Esteran, tres. Quien muda estilo, hace libro.

Modo jocoso de decir con éste van Esto es, el que cambia de modo de
tres, dando a entender que se han ser, puede llegar a adquirir alguna ori-

cumplido o verificado tres de aquellas ginalidad.


cosas de que se está tratando. ESTIRÓN.— Dar uno un estirón.
ESTIÉRCOL.— El estiércol no es santo, Crecer mucho en poco tiempo.
pero hace milagros. —
ESTOCADA. Dar estocada por cor-
Refiérese, como es comprender,
fácil nada.
a los beneficios que proporciona cuan- Modo de expresar el daño que uno
do se le emplea como abono, aun en recibe en el mismo acto de inferírselo
los campos más estériles. a otro.
ESTOLA — 369 — ESTOPA

Andar a estocadas con el lucero del alba. espera.— Aplícase también a la persona
Ser un bravucón o perdonavidas, ca- poco delicada.
paz de meterse en cuestiones con cual- Tener uno buen estómago.
quiera. Aguantar los desaires e injurias que
ESTOLA. — Aplicarle a alguien la estola se le hacen sin darse por resentido.
del cura de Begijar. Tener uno el estómago, o las tripas,
Equivale a enterrarle. — Alude a lo como cañón de órgano.
siguiente. Dícese que varios matrimo- Tenerlas llenas de aire; esto es, es-
nios mal avenidos pretendían divor- tar sin comer.
ciarse, para lo cual acudieron al cura Tener estómago aventurero.
de este pueblo jiennense en demanda Aplícase a la persona que come ordi-
de su remedio. Contestóles el prudente nariamente en mesa ajena.
varón que era cosa fácil, y mandándo- ESTOPA. — Estopa, cerilla y pez, tres.

les arrodillar al pie del altar, comenzó a Las cosas que tienen iguales condi-
sacudir en la cabeza a los cónyuges con ciones se pueden emplear siempre para
la estola, en la que previamente había lograr el mismo resultado.
colocado una más que mediana piedra. La estopa cabe el mancebo, llamóla fuego.
Protestaron los aporreados, y al pre- Advierte el riesgo que se corre con
guntar que hasta cuándo iba a durar lademasiada familiaridad entre hom-
aquello, les respondió el pater que bres y mujeres, particularmente si son
hasta que uno de los dos cayera muer- jóvenes.
pues ya debían saber que el sacra-
to, La estopa, como es hilada, y la moza, como
mento del Matrimonio sólo se disolvía es criada.
con la muerte. Desde entonces no se Indica que el buen resultado de las
volvió a oír mentar en el pueblo, ni cosas depende de sus principios.
por casualidad, la palabra divorcio. La estopa no está segura en burla con los

ESTÓMAGO. Abrazar el estómago tizones. — V. Quien quita la ocasión,
una cosa. quita el peligro.
Recibirla y conservarla bien. Mala es de matarestopa, de que arde.
la
El estómago del fraile tiene honores de Cuando que una cosa es di-
se sabe
avestruz. fícil de remediar, es conveniente poner

Dícese así porque todo lo digiere. los medios para que no suceda.
Hacer buen, o mal, estómago una cosa. Más vale estopa de marzo que cáñamo de
Causar gusto o desagrado. abril.
Hacer uno estómago a una cosa. Porque en marzo la estopa está más
Resolverse a sufrir lo que pueda so- cáñamo en abril
seca y arde mejor, y el
brevenir. no está en condiciones para utilizarlo.
Ladrarle a uno el estómago. Ni estopa con tizones, ni la mujer con va-
Tener hambre. rones.
No hay estómago que sea un palmo mayor Tanto la primera como la segunda
que otro. son fáciles de incendiarse; evítese, por
Indica que todos los seres son iguales. lo tanto, acercarlas a lo que pueda pe-
No reiener uno nada en el estómago. garles fuego.
Ser fácil en revelar y decir lo que No bastan estopas para tapar tantas
se le ha comunicado y confiado. bocas.
Pudrirse alguna cosa en el estómago. Es imposible poner coto a las mur-
Quedarse con ganas de decir algo, muraciones y hablillas de las gentes.
particularmente molesto para el que lo Querer matar con estopas el fuego. —
escuche. V. Echar leña al fuego.
Quedarle a uno algo en el estómago. Ser uno capaz de engullir, o tragarse, las
No decir todo lo que sabe o siente estopas del óleo.
sobre un asunto o materia. Ser muy comilón; y también, ser muy
Ser de estómago. despreocupado en punto a calzarse con
Dícese de la persona constante y de los intereses ajenos que se manejan o
24
ESTOPADA 370 ESTUDIANTE

con los objetos cuya custodia le está a Querer uno contar las estrellas.
uno encomendada. Querer hacer una cosa muy difícil o,

ESTOPADA. Si no fui avisada, tomé la mejor dicho, imposible.
estopada. Ver estrellas, o Ver las estrellas, o
Da a entender que aquellos que no Ver estrellas a mediodía, o en medio
tienen habilidad para los ejercicios de- del día.
licados, se aplican, por necesidad, a los Sentir un dolor vivo y agudo. Dí- —
ordinarios o groseros. cese por la especie de lucecillas que

ESTOPEÑO. — Estopeño, o cañameño, parece que uno ve o por el deslumbra-


cual me lo dieron, tal te lo vendo. miento luminoso que experimenta en
En dando uno lo que tiene o puede, el acto de recibir un golpe fuerte e
ni se le debe exigir más ni está obliga- inesperado.
do a otra cosa. ESTRENA. — Hacer uno la estrena.
ESTORBAR. — ¿Estorbo, o me pongo en Ser el primero en hacer o comprar
medio? una cosa.
Modo de indicar la duda respecto al —
ESTREÑIDO. No hay estreñido que
lugar más adecuado que le corresponde no muera de cámaras.
a uno cuando llega a una reunión. La mezquindad suele ser causa de
ESTRADO. — Abdjanse los estrados y que al fin y al cabo se venga a gastar
dlzanse los establos. — V. Abdjanse los más de lo que se quisiera, por no haber-
adarves y dlzanse los muladares. se gastado antes y en tiempo oportuno
ESTRAFALARIO. — Ser uno un estra- lo indispensablemente necesario.
falario. ESTRIBO. — Estar en el estribo.
Ser un extravagante en el modo de Hallarse a punto de realizar una cosa.
pensar o en sus acciones. Andar, o estar, uno sobre los estribos.
ESTRECHURA.- /
Qué estrechura,/a- Obrar con advertencia y precaución.
dre cura! Perder los estribos, o Perder los estri-
Expresión usada cuando se hace di- bos de la paciencia.
fícil pasar por un sitio angosto o per- Hablar u obrar fuera de razón. —
manecer en un paraje donde hay mu- Desbarrar.
cha gente apiñada. ESTRICOTE. — Andar, o traer, al estri-
ESTRELLA. — Campar uno con su es- cote.
trella. Es decir, al retortero, a mal traer a
Ser y afortunado.
feliz una persona.
Tener uno estrella. —
V. Campar uno ESTROPAJOSO. — Ser un, o una cosa,

COn SU ESTRELLA. estropajoso, o estropajosa.


Una estrella no hace sereno. — V. Una Aplícase a la persona desaseada y
golondrina no hace verano. andrajosa. —
También se dice de las
Unos nacen con estrella y otros nacen es- carnes y otros comestibles que no se
trellados. pueden mascar con facilidad.
El mundo se compone de dichosos y —
ESTRUJAR. Estrujar una cosa.
de desdichados. Sacar de ella todo el partido posible;
A quien cuenta las estrellas le salen ve- agotarla.
rrugas en la cara. — V. Querer uno con- ESTUCHE. — Ser uno un estuche.
tar las ESTRELLAS. Poseer muchas habilidades. Servir —
Levantarse, o subir, sobre las estrellas. para todo.
Ensoberbecerse, irritarse. —
ESTUDIANTE. Preguntar por un es-
Levantarse uno con estrellas, o con las tudiante prieto en Salamanca.
estrellas. Pretender averiguar un imposible,
Levantarse muy temprano; madrugar como lo sería el hallar antiguamente en

mucho. Salamanca un estudiante vestido de


Poner a una persona o cosa sobre las es- aquel color por solas estas señas, dado
trellas. que el número de los que cursaban en
Exagerarla, ponderarla en demasía. las aulas de aquella célebre Universi-
ESTUDIANZA — 37i — EXPERIENCIA

dad, una de las primeras de Europa, EXCEPCIÓN. — Las excepciones prue-


ascendió algún año a catorce mil. ban las reglas.
ESTUDIANZA. - Por la estudianza, Por ser la contraria del axioma de
todo se alcanza. que no hay regla sin excepción.
Para saber, es preciso dedicar mu- EXCOMULGAR.— Excomulgar a uno.
chas horas al estudio. Tratarlo mal de palabra, o con rigor
ESTUDIAR. — El que no es para estu- y enfado.
diar, apliqúese a arar. EXCUS ADO.-£í hablar en lo excusado.
Advierte que no se deben forzar las Indica que es tiempo perdido el que
inclinaciones ni la disposición de las se emplea en tratar de un asunto que
personas. no tiene arreglo.
ESTUDIO. — El estudio, a los rudos hace Eso es lo mismo que pensar en lo excu-
sabios maestros. — V. Por la estudianza, sado.
todo se alcanza. Modo de expresar lo imposible o
ETCÉTERA. — Andar como, o hecho, una muy dificultoso de cualquier preten-
etcétera. sión o intento.
Andar encorvado hacia adelante, a la Meterse uno en la renta del Excusado.
manera de la giba que forma el signo Meterse en lo que no le incumbe o
llamado &. importa.
Etcétera, Afartín Porra. Algunos aña- EXCUSAR. — El que se excusa, se acu-
den quien no pueda andar, que corra.
: sa. — V. Prevención sin tiempo, malicia
Suele usarse para atajar la palabra al arguye.
que es sumamente difuso y machacón Hacer lo que no se excusa.
en su relato. Hacer sus necesidades.
Quedar como etcétera en Cuaresma. No hay excusa mas excusada que decir:
Quedarse para lo último en una con- ¡Quién tal pensara!
versación, reparto, reunión, etc. Porque supone poco talento el no
ETNA. — Estar hecho un Etna. — V. Estar precaver lasconcretándose a
cosas,
hecho un horno. deplorarlas cuando han sucedido, sien-
EVA. Si Eva sola pecó, y a ella sola se do así que se hubieran podido evitar.
engañó, las otras, ¿qué culpa tienen? EXORDIO.— A exordio largo, narración
Dícese a favor de las mujeres hones- corta.
tas y virtuosas. Por regla general, cuando se emplean
EVANGELIO. — Decir, o hablar, uno el muchos preámbulos para decir o hacer
Evangelio. una cosa, no suele tener ésta gran im-
Ser muy verdadero y cierto aquello portancia.
que se dice. EXPECTATIVA. — Estar en, o a la, ex-
EVIDENCIA.— Contra evidencia no hay pectativa.
ciencia. Estar al cuidado de un asunto, de un
Aunque los sabios afirmen alguna negocio que se desea conseguir, espe-
cosa, siempre daremos más crédito a rando la oportunidad de lograrlo.
loque vemos con nuestros propios EXPEDD3NTE. — Cubrir uno el expe-
ojos que a lo que ellos digan. diente.
Poner a uno en evidencia, o Ponerse Dar apariencias de legal a lo que es
uno en evidencia. ilícito. — Guardar las formas al realizar
Colocarse en situación desairada. algo indebido.
EVITAR. — Más evitar que no retar.
vale EXPERIENCIA. — La experiencia es
La prudencia enseña que no es co- madre de la ciencia, o de las cosas, o La
bardía quitar los medios de reñir. experiencia es madre de la ciencia, y
EX —
CÁTEDRA. Hablar ex cátedra. rara vez se halla en los mozos.
En tono magistral y decisivo. Sin el uso, difícilmente se alcanza
EXCÉNTRICO.— Ser un excéntrico. el verdadero y perfecto conocimiento
Dícese de la persona que es rara o práctico de lo que se aprende y es-
extravagante. tudia.
EXPLICADERAS — 372 — EXTREMO

La experiencia y el tiempo son maestros EXTREMO. — No hay extremo sin su


de todas las cosas. medio.
No hay nada que enseñe tanto como Todas las cosas tienen que ir por sus
los años y la vida. pasos contados para llegar al límite.

EXPLICADERAS. — Tener uno buenas Pasar de un extremo inmediatamente a


explicaderas. otro, es desorden.

Manera de darse a entender bien cla- Recomienda que los cambios se ve-
ramente, sin ambages ni rodeos. rifiquen serena y paulatinamente.

EXPONER. Estar expuesta como mu- Todo extremo es vicioso, o Todos los
ñeca en escaparate. extremos son viciosos.

Dícese de la joven que no falta a nin- Satiriza las exageraciones en todos


guna concurrencia pública, constante- los órdenes de la vida.

mente engalanada, como quien anda en Entre los extremos de cobarde y de teme-
solicitud de novio. rario está el medio de la valentía. —
V. En
EXTENDERSE. —Extenderse uno. un término medio consiste la virtud.
Ponerse muy hinchado y entonado, Los extremos del placer suelen ser los
afectando señorío y poder. principios del pesar.
EXTRANJÍA.— Ser una cosa de extran- Cuando se ha llegado al límite de
jía, o de extranjís. ciertos goces, por lo general se empie-
Ser extraña, inesperada. za a sufrir.
EXTREMADURA.-^ Extremadura, Los extremos se tocan.
los carrascos dan jamones, y las encinas, Dos supuestos de índole diversa o
salchichones. contraria se hallan a veces entre sí

Alude que la principal alimenta-


a más próximos de lo que parece, o lle-

ción del ganado de cerda en la región gan hasta a confundirse en sus efec-
extremeña es la bellota. tos; v. gr. el abandono y el celo exa-
:

EXTREMEÑO.— Sea extremeño, y mas gerados; la infancia y la decrepitud; la


que sea leño. dieta rigurosa prolongada y el hartazgo
Alaba todo lo referente al reino de excesivo, etc.
Extremadura: suelo, clima, produccio- Los extremos siempre son viciosos.
nes, hasta la leña que se emplea para No se deben exagerar las cosas, sino
quemar, pues es de encina. dejarlas en un justo medio.
FABIO. — Déjate, Fabio, servir. FACILIDAD. — Con
facilidad se piensa
Cuando le dispensan a uno honores, y una empresa, pero con diji-
se acomete
favores u obsequios, lo mejor que se cultad las más veces se sale de ella. —
puede hacer es no rehusarlos, sino re- V. Una cosa es predicar, y otra dar trigo.
cibirlos placenteramente. Hacer algo con más facilidad que beber
¿Entiendes, Fabio, lo que voy diciendo? una taza de vino.
— ¡Y cómo si lo entiendo! — Mientes, No costar trabajo la realización de
Fabio, que yo soy quien lo digo, y no lo alguna cosa.
entiendo. FACHA. — Por la facha y por el traje se
Frase debida al ingenio de Lope de conoce al personaje.
Vega, con la que se da a entender lo El gusto en y la manera de
el vestir
intrincado de algún pensamiento, por llevar la ropa dicen desde luego la ca-
lo cual se substrae a la comprensión lidad de la persona que la usa.
de todo el mundo, así del que lo expo- FACHADA. — Tener fachada de casa
ne como de quien lo escucha. grande.

FÁBULA. Ser alguno, o estar hecho, la Dícese de aquellas personas que po-
fábula de las gentes. seen arrogante presencia. — Suele em-
Ser el ludibrio de todo el mundo. plearse irónicamente por aquellos que,
FÁCIL. Más fácil cosa es ganar, que con- poseyendo la cualidad anteriormente
servar lo ganado. indicada, son en su interior unos infe-
Aplícase, además de a los intereses lices, ya material, ya moralmente.
materiales, al estudio, como lo hizo el FACHENDA. — Echarla de fachenda.
licenciado Juan de Robles en su Culto Darse tono; echarla de buche.
sevillano, diálogo 3. , pág. 56. FAENA. — La faena de la trilla ocupa al
Más fácil es agotar el mar, que a la razón de la aldea y al de la villa.

al necio sujetar. Operación que se verifica en el mes


Da a entender que todo cuanto ha- de julio, y que preocupa a todos los
gamos por convencer a los tontos es labradores, ya sean de pequeña, ya de
tiempo perdido. grande escala.
Más fácil es el deshacer que el hacer. —
FAJA. Si hay faja en el Guadiana, agua
Como que lo primero no requiere habrá por la mañana.
ciencia ni talento, y lo segundo, sí. La aparición de una zona nebulosa
No hay cosa más fácil que engañar a un sobre este río al anochecer, indica que
hombre de bien. al día siguiente lloverá.
Porque como éste procede siempre FAJINA. — Meter fajina.
de buena fe, cree que los demás obran Hablar mucho inútilmente, metien-
lo mismo. do bulla y mezclando cosas imperti-
No hay cosa tan fácil que no resulte, o nentes.
que no se haga difícil, si se hace de mala FALDA. — A falda blanca, ribete encar-
gana. nado.
Las labores más pesadas, hechas con Indica que todo aquello que se come
gusto y entusiasmo, son hasta agrada- fiambre o sin guisar, debe ser rociado
bles; la recíproca es evidente. con vino.
FALSA — 374 — FALTAR

Aunque me cortaron las faldas, largas me pleo a persona poco inteligente o me-
quedaron las mangas. nos digna, por no haber para tal empleo
«Cuentan haberlo dicho un señor que otra más a propósito.
le habían quitado un pedazo de su ha- A falta de pan, buenas son tortas.
cienda, siendo ella toda mucha.» (Co- Significa que el que no tiene nada,
varrubias.) cuando logra alguna cosa debe conso-
De faldas o de mangas. — V. De haldas o larse y estar contento.
de mangas. Caer uno en falta.
¡Faldas!... Mal con ellas, y peor sin ellas. No cumplir con lo que debe.
Da a entender que por muy mal que Dar uno quince y falta a otro.
nos vaya con las mujeres, tenemos que Excederle mucho en cualquier habi-
confesar que nos son indispensables. lidad o mérito. —
Se dice con alusión
Faldas quitan barbas. al juego de la pelota.
Expresa que la influencia de las mu- Hacer falta una cosa.
jeres es superior a la de los hombres. Ser precisa para algún fin.
Afds consiguen faldas que plumas ni es- Hacer uno falta.
padas. No estar pronto al tiempo que debía.
Manifiesta la influencia que tienen Hacerle a uno falta una persona o cosa.
las mujeres. Carecer de una u otra.
Mucho pueden faldas cruzando antesa- Saca tu falta a la calle y la encontrarás
las. — V. Más consiguen faldas que plu- mayor.
mas ni espadas. Dícese a modo de consuelo a la per-
Poner faldas, o haldas, en cinta. sona que se queja de ser desgraciada,
Dícese de aquel que se prepara a haciéndole comprender que nunca falta
acometer una empresa con desahogo, quien lo sea aún más.
resolución y energía, como hacen las Las faltas de los curas son como los estra-
mujeres cuando van a desempeñar al- gos de los ratones.
guna faena ruda, que se suben un poco Esto es, que así como cuando un
asegurándolas a la cintura,
las faldas, ratón sólo causa un perjuicio se dice,
para no enredarse los pies en ellas y en plural, los ratones han hecho este
caer al suelo. daño, de igual manera, cuando un ecle-
Todo el que, o persona que, gasta faldas, siástico ha cometido algún desmán, todo
no tiene espaldas. el clero es criminal; una de tantas espe-
Dícese particularmente de las seño- cies como existen de argumentación
ras, para disculpar el que no se colo- que convierte en pro-
viciosa, aquella
quen o sienten de cara a nosotros. la que por su carácter
posición general
FALSA. — Guárdate de falsa vieja y de es exclusivamente particular.
risa demal vecino. Más faltas tiene una pelota.
Porque las dos son traidoras, aun- Modo de justificar a aquel de quien
que parece que halagan. se dice que tiene muchos defectos.
FALSO. — De falso en falso. Sacar faltas.
Falsamente o con intención contra- Satirizar a una persona enumerando
ria a la que se quiere dar a entender.— los defectos quetiene, o que uno cree
Es frase muy usada en los juegos de encontrarle.
envite, cuando el que tiene poco juego Tener más faltas que el caballo de Gonela,
envida para que se engañe el contrario. o que un juego de pelota.
Falso por natura, cabello negro y la barba Pondera las imperfecciones de una
rubia. —
persona o cosa. De aquél se dice que
Recomienda que se desconfíe de los todo se volvía huesos y pellejo.
que tienen esa cualidad, aunque igno- —
FALTAR. De esto nunca me falte.
ro con qué fundamento. Exclamación empleada cuando se ve
FALTA. A falta de hombres buenos, a mi una cosa que le agrada a uno mucho o
padre hicieron alcalde. posee algo que es indispensable; por
Se suele decir cuando se da un em- ejemplo: el pan, el dinero, etc.
FALTRIQUERA — 375 — FAMA

FALTRIQUERA. — Asi se abre, asi se Rascar, o rascarse, uno la faltriquera.


cierray asi se guarda en la faltri- Sacar el dinero de su bolsillo. Suele —
quera. añadirse pelo arriba.
:

Dícese del que no es dadivoso, y es- Tener uno a otro en la faltriquera.


pecialmente del que, al enseñar un ob- Contar con él con entera seguridad.—
jeto a otro y ser elogiado por éste, no Dominarle hasta el punto de no poder-
usa la galantería de ponerlo a su dispo- nos negar nada.
sición, aunque sea por cumplido. —
FALLO. Echar el fallo.
Se atribuye este dicho a un caballero Juzgar decisivamente acerca de una
español que, habiendo sacado una mag- —
persona o cosa. Desahuciar el médico
nífica tabaquera delante de un perso- al enfermo.
naje extranjero, y haciendo éste gran- FAMA. —A quien mala fama tien, no acom-
des elogios de tal alhaja, aquél se la pañes ni quieras bien.
ofreció por pura cortesía. Como quie- Tratar a personas que están en en-
ra que el extranjero tomara la oferta tredicho por la opinión pública, es tanto
al pie de la letra, y nuestro compatri- como hacernos solidarios de sus actos
cio no estuviera por el gusto de des- y exponernos, por tanto, a ser juzgados
prenderse tan tontamente de su joya, con la misma severidad que a ellas.
al ver que pasaba tiempo y el otro no Buena fama, hurto encubre.
daba indicios de devolvérsela, apeló a Aconseja que se procure adquirir
la estratagema de decir que tenía la buena opinión, porque con ella se pue-
caja cierto resorte secreto para abrirla de disimular mejor un defecto, si lo hay.
y cerrarla, y en su consecuencia, que Cobra buena fama y échate a dormir.
se sirviese sacarla para enseñarle en Da a entender que el que una vez
qué consistía aquel secreto. Sacóla, en adquiere buena fama, con poco trabajo
efecto, el guardador; tomóla el posee- laconserva. —
Algunos añaden: cóbrala
dor, y abriéndola sencillamente, como mala y échate a morir.
cualquier otracaja, cerrándola luego y Correr fama.
metiéndola, por último, en su bolsillo, Divulgarse y esparcirse una noticia.
acompañó dichas tres acciones con las Dar fama.
palabras consabidas, que quedaron des- Acreditar a uno; darle a conocer.
pués en proverbio para los efectos in- Echar fama.
dicados. De aquí se deduce que con Publicar, echar voz de una cosa.
cierta clase de personas es expuesto el La buena fama es un segundo patrimonio.
poner en práctica cumplimientos y ga- Porque todo el mundo respeta y
lanterías de semejante índole. quiere a quien goza de ella.
De faltriquera, ni tinto, ni blanco, ni de La fama pocas veces miente.
ninguna manera; de mogollón, tinto y Los juicios que el vulgo emite, cuando
blanco lo bebo yo. son unánimes, suelen ser verdaderos.
Aplícase a aquellos que dicen que no Más vale buena fama que cama dorada.
les gustan ciertas cosas cuando tienen Vale más un buen nombre que todas
que pagárselas; pero cuando se las re- las riquezas, cuando se goza del apre-
galan o pagan otros, entonces les gus- cio público.
tan sobremanera. Hay muchas perso- No es mejor la fama deljuez riguroso que
nas que dicen que han dejado de fumar, la del compasivo.
pero cuando se les ofrece un cigarro, no La del primero causa respeto y te-
lo desprecian. Cuestión de economía. mor, pero la del segundo junta el cari-
No echarse, o meterse, nada en la faltri- ño al respeto.
quera. Quien ofrece y no da, mala fama tendrá.
Suele decirse a aquel a quien se le Porque se le juzga como persona in-
da un consejo que no es de su agrado, formal y poco seria.
para significarle que lo hace uno movi- Si quieres buena fama, no te dé el sol en la
do por interés suyo exclusivamente y cama.
no por miras particulares. Contra los perezosos y dormilones.
FAMILIA 376 — FE

Tal vez la buena fama se engendra de la todo trance enlo ya comenzado, parti-

mala mentira. cularmente cuando es una empresa


En ocasiones, el buen nombre de muy arriesgada o que no parece posi-
una persona nace de un hecho falso. ble llevarla a cabo.
Unos tienen la fama_y otros cardan la lana. FAROLAZOS. — Acabar, o salir, a faro-
Advierte que muchas veces se atri- lazos. — V. Acabar, o salir, a capazos.
buye a uno lo que otro hizo. Úsase fre- FAS. — Por fas o por nefas.
cuentemente en sentido irónico. Hacer una cosa justa o injustamente;
FAMILIA. — Cargar, o cargarse, de fa- a todo trance.
milia. FAVOR. — Con el favor no te conocerás;

Llenarse de hijos o criados. sin él no te conocerán.

En cada familia hay un Judas. Cuando no se tiene valedores, no es


Por regla general, en las familias nu- fácil llegar a ser conocido.
merosas no suele faltar algún individuo El favor todo lo allana.
de ella que no sea tan bueno como los El que no tiene recomendaciones no
demás. puede conseguir lo que desea. V. El
Ser como la familia de San Basilio, que que no tiene padrino no se bautiza.
hasta el aguador era santo. Estar uno en favor.
Aplícase a aquellas casas en que to- Poder mucho con una persona.
dos sus miembros son modelo de hon- Tener uno a su favor a otro.
radez y virtud. Estar éste de parte o en defensa del
Ser de la familia de Ladrón, y no de Gue- que habla o de quien se habla.
vara. Yo, favor, y quien quisiere, justicia. —
Ser una persona aficionada a lo aje- V. La ley del embudo.
no. —
Sabido es que el apellido Ladrón No hagas favores, y no tendrás desenga-
de Guevara es uno de los más antiguos ños,o enemigos.
y nobles de España. Enseña cuan común es, por desgra-
Ser de la familia de los Camachos, que no de la ingratitud.
cia, el vicio Dícese —
alinda con nadie. también: Tantos favores dispensados?
Dícese de aquellas personas huronns tantos enemigos granjeados, y Los ene-
que no quieren trato con la sociedad. migos se cuentan por los beneficios.
Ser uno de la familia de Puñonrostro. Tantos favores dispensados, tantos ene-
Manera jocosa de motejar a alguno migos granjeados. —
V. No hagas favo-
de mezquino o miserable. y no tendrás desengaños, o enemigos.
res,
FANEGA. — Siete a la fanega, y ella en —
FAVORECER. El que te favorece te
tierra. —
V. Tres al saco, y el saco en ayuda a vivir.
tierra. Porque el que presta protección,
FARDA. — Pagar farda, o la farda. saca adelante al protegido.
No conseguir una cosa sino a coí-ta Favorecerse de una persona.
de algún sacrificio. Acogerse a ella; valerse de su ayuda

FARDO. — Ser el fardo número uno. o amparo.


Algunas veces se suele usar en sen- Si quieres tener muchos que te favorez-
tido desfavorable para notar a alguno can, haz por no necesitar de nadie.
de sumamente egoísta. —
V. La cari- Porque no molestando con peticio-
dad bien ordenada nace, o empieza, por nes, si alguna vez se necesita a alguno,
uno mismo. es fácil hallarle propicio.

FAROL. Ser un farol. FE. fe y sin mal en bestia. Otros
A buena
Dícese de toda persona aficionada a dicen y sin mal engaño.
:

darse importancia, echarla de buche o Hacer o decir una cosa sin mala in-
de fachenda. tención y sin ánimo de molestar.
¡Adelante con los faroles, que atrás vienen A fe que si la conociesen, que la ayunarían.
los cargadores! Disculpa de los que dejan de hacer
Manifiesta que se está resuelto a ani- algo a pretexto de ignorar que debían
mar a otro, a continuar o perseverar a cumplirlo.
FE 377 — FEBRERILLO

Aquel que la fe quiebra, la fe no le debe dre Iglesia: un Dios en la esencia y


ser guardada. trino en las personas.» «Pero ven acá,
Con los demás se debe obrar lo mis- inocente —le replicó el fraile para ten-
mo que ellos obren. tarlo — ;
¡no comprendes que es un ab-
Dar fe. surdo el que uno sea
tres y tres sean
Hablando de los escribanos, certifi- uno?» «No hay absurdo, padre, o yo
tal

car por escrito una cosa que ha pasado no sé dónde tengo mi mano derecha.»
ante ellos. Y diciendo y haciendo, cogió una de
Es muerta la fe sin obras. las extremidades de la capa que lleva-
Cuando se cree, es preciso obrar en ba puesta, y doblándola en tres partes,
consonancia con lo que es objeto de exclamó: «Un paño en tres dobleces y
nuestra creencia. tres dobleces en un paño.» Con lo cual
Hacer fe. dejó corrido y confuso al bueno del re-
Ser suficiente un dicho o escrito, o ligioso.

tener los requisitos necesarios, para Todo lo que no se ve es de fe.

que en virtud de él se crea lo que se Es conveniente en sociedad creer, o


dice o ejecuta. hacer que creemos, todo aquello que
La fe no tiene ojos. no vemos.
Porque el mérito de la fe consiste, FEA. — ¡La, que no soy tan fea; y si lo soy,

precisamente, en creer lo que no vemos. mas que lo sea!

La fe, para ser viva, ha de ser acompaña- Réplica de las mujeres a aquellos que
da de buenas obras. les dicen, generalmente en broma, que
No basta creer sin demostrarlo. son feas.
La fe salva. ¿Fea?... El caudal de mi padre me reher-
Como que es la más poderosa de las mosea.
virtudes teologales: sin creer no hay Contestación que suele dar en Anda-
salvación posible. lucía la joven a quien tildan de fea.

No tener ni fe ni ley. Fea en faja, bonita en plaza.


Aplícase a las personas descastadas Cuando las niñas pequeñas no son
y desaprensivas. hermosas, al llegar a mujeres suelen
Prestar fe. cambiar.
Dar asenso a lo que otro dice. Ni fea que enfade, ni hermosa que se co-
Sin fe agradar a Dios.
es imposible dicie.

Dios quería ser creído por su pala- Condición que debe tener la mujer
bra, y el que no lo hace así no es dig- propia.
no de entrar en su reino. Ni fea que espante, ni hermosa que mate.
Tener la fe del carbonero. Débese huir por igual de todo ex-
Dícese de aquella persona cuya fe es tremo.
tan sencilla en materias de religión, que Siempre me toca a mí bailar con la más
sin ningún género de examen ni dis- fea.
cusión científica abraza ciegamente la Expresión usada por las personas
doctrina de Jesucristo propuesta y ex- desgraciadas, a quienes siempre les co-
plicada por la Iglesia católica. El ori- rresponde lo peor en todas las cosas.
gen de esta frase es el siguiente Tan fea es Juana como su hermana. —
Cuéntase que habiendo ido a llevar V. Tal para cual, Pedro para Juan.
carbón a cierto convento un hombre —
FEBRERILLO. Febrerillo el loco, con
dedicado a este oficio, cuya sencillez sus días veintiocho.
llamaba la atención de todo el mundo, La temperatura de este mes suele
uno de los frailes se propuso reírse ser muy desigual.
aquel día a costa del bienaventurado, Febrerillo el loco no pasó de veintiocho;
con cuyo motivo le preguntó qué era sacó su padre al sol, y después lo ape-

lo que creía acerca del misterio de la dreó.


Trinidad. «Creo —
contestó aquel infe- Alude a los días que este mes tiene,
liz —lo que tiene y enséñala Santa Ma- cuando el año no es bisiesto.
FEBRERITO - 378 - FEBRERO

FEBRERITO. — Febrerito el corto, un bres, bastando conun perro para cazar-


día peor que otro. las, y ende mayo son éstas más abun-
el

Indica lo desigual que es, meteoro- dantes, necesitando emplear más pe-
lógicamente considerado, este mes, el rros lebreros que galgos para la caza
más breve del año. de otros animales.
FEBRERO. — Aproveche bien a febrero En febrero, un rato al sol y otro al hu-
quien holgó por enero. mero.
Manifiesta que el que no ha hecho Indica la desigualdad de temperatu-
las cosas a su debido tiempo, tiene lue- ra en este mes.
go que molestarse doble para cumplir Febrero, cebadero.
su compromiso. Da a entender que la lluvia en este
Cuando no llueve en febrero, ni trigo ni mes afianza la cosecha de la cebada y
centeno. — V. Febrero verano, ni paja ni de otros granos.
grano. Febrero debe llenarlos, y luego marzo
En febrero busca la sombra el perro. secarlos.
Algunos añaden: y en marzo, él y su Se refiere a los campos sembrados,
amo. Y otros: afines, que no a primeros. si ha de ser buena la cosecha.
Se da a entender que en el mes de Febrero el corto, el peor de todos.
febrero calienta ya el sol. La climatología en este mes suele
En febrero mete obreros; afines, que no a ser muy desigual, como ya se ha indi-
primeros. cado repetidas veces.
Dícese en las montañas de Santan- Febrero el loco, que sacó a su padre al
der, indicando que en esta época deben sol y después lo apedreó. — V. Febrerillo
comenzarse las labores. el loco no pasó de veintiocho; sacó su
En febrero no hay galgo lebrero, sino el padre al sol, y después lo apedreó.
cañamero. Febrero, el mes más largo cuando no hay
Manifiesta que en este mes no hace dinero.
nada cazador de liebres, y en cambio
el Más que refrán es un axioma inven-
es buena época para emplear el cáña- tado por Pero Grullo, pues en esas con-
mo de la red, es decir, para pescar. diciones no hay mes que no sea kilo-
En febrero sale el oso del osero. métrico. Si alguien no está conforme,
Es el tiempo en que suelen los osos que levante el dedo.
abandonar su guarida para buscar el Febrero es el solo mes más corto y menos
alimento. cortés.

E?i febrero se hiela el agua en el puchero. Alude a su brevedad y a la desigual-


Eso se dice en las regiones del cen- dad de su temperatura, como ya he-
tro y del norte de España, por los fríos mos hecho observar en refranes ante-
que en ellas suele hacer en esa época; riores.
no así en las meridionales, donde por Febrero, mes corto, un día peor que otro. —
ese tiempo es bastante común el em- V. Febrero es el solo mes más corto y
pezar a dejarse sentir el calor, y por eso menos cortés.
rige en éstas el refrán contrario: En fe- Febrero saca la cebada de culero.
brero busca la sombra el perro. Recuerda que en este mes ya alcan-
En febrero siembra el yero; en marzo, el zan los sembrados de cebada un nota-
garbanzo; en abril, el maíz; en mayo, es- ble crecimiento.
perallo, y cuando llega San Juan, los di- Febrero, siete capillasy un sombrero.
neros te darán. Manifiesta que en este mes suele ha-
Fórmula empleada para saber lo que cer frío, no estorbando, por tanto, el
se debe sembrar en los cuatro meses el abrigo.
indicados, para poder recoger el fruto Febrero verano, ni paja ni grano.
en junio. Esto es, cuando febrero es seco y
En febrero siete galgos a un lebrero, y caluroso, como se anticipa realmente
en mayo, siete lebreros a un galgo. la estación, es perjudicial para el cre-
En el mes de febrero hay pocas lie- cimiento de los sembrados.
FELICIDAD 379 — FEO

Por febrero busca el obrero; comerá, pero en su intento. — Probablemente ese las
también trabajará. aludirá a Pascuas.
Indica que es la época en que empie- FEO. — De lo feo a lo hermoso, déme Dios lo
zan a ser necesarias las labores en el provechoso.
campo, de las que no puede prescin- Recomienda lo útil sobre lo agra-
dirse aunque aún sean cortos los días. dable.
Si acaso truena en febrero, las cubas al Es tan feo, que el verlo quita el hipo.
gallinero. Sabido es que el hipo se cura reci-
Advierte que las tronadas en este biendo un susto o una conmoción
mes auguran que los viñedos no darán grande; en esto se basa la frase.
apenas frutos. Eso es más feo que llamar de tú a sn
Si en febrero caliente estás, por Pascua padre.
tiritarás. Antiguamente era una falta de res-
Cuando en el citado mes se adelanta peto imperdonable tutear a los autores
el calor, suele arreciar el frío por la de sus días; de ahí la comparación es-
Pascua de Resurrección. tablecida en el dicho que nos ocupa.
FELICIDAD. Contribuir a la felicidad Eso es tan feo como pegarle a Dios en Vier-
de aquellos con quienes vivimos, es ser nes Santo. —
V. Eso es más feo que lla-
virtuoso. mar de tú a su padre.
Las personas de buenos sentimien- Más feo que el figurón que está en el paseo.
tos se afanan por procurar la dicha
de Pondera la fealdad de una persona
los suyos. o cosa, aludiendo a la horrorosa esta-
La felicidad del cuerpo consiste en la tua de Hércules que está en el paseo
salud, y la del espíritu en el saber. de la Alameda de Cádiz.
La satisfacción producida por el buen Más feo que Picio.
estado, tanto moral como material, pro- Dícese de la persona extremada-
duce la verdadera dicha. mente fea. —
A principios del siglo pa-
La felicidad mansa y lenta es la que dura. sado existía en Granada un zapatero de
Como todo aquello que no es exage- aquel nombre, natural de Alhendín,
rado ni bullicioso. pueblo de la provincia, el cual, por no
La felicidad y el entendimiento siempre sé qué delito, había sido sentenciado a
andan encontrados. la última pena. Hallándose en capilla re-
Porque el segundo nos suele guiar y cibió la noticia del indulto, y fué tanta
hacer apetecer más de lo que tenemos. lasorpresa que le causó la inesperada
De las felicidades que ofrece el mundo nueva, que, cayéndosele a poco el ca-
en la apariencia, lo es únicamente la in- bello, las cejas y las pestañas, y llenán-
dependencia. dosele de tumores la cara, quedó tan
El no tener que estar sometido a na- monstruoso y deforme, que en breve
die es, indudablemente, la mayor dicha pasó a ser citado como modelo de la
apetecible. fealdad más horrorosa. Retiróse des-
Nadie disfruta felicidades sin pasar pués a Lanjarón, villa a 7 leguas de
muchos males. Granada, donde por no querer quitarse
El que llega a conseguir lo que desea, de la cabeza el pañuelo con que cons-
no lo hace sin haber tenido que sufrir tantemente la tapaba, a fin de no des-
infinitas privaciones. cubrir la calva, jamás entraba en la
FELIZ. — Aquel está más próximo a ser iglesia, lo cual, observado por los habi-
feliz, que se halla en la desgracia. — tantes, fué causa de que le hicieran
V. No hay bien ni mal que cien años dure. salir más que de prisa de aquella po-
Si quieres ser feliz, vive ignorado. blación; entonces se refugió en Grana-
Proverbio persa que cifra la dicha en da, donde murió al poco tiempo, según
la virtud de la modestia. declaran personas que me aseguran
Prometérselas felices alguna persona a haberlo conocido.
sí misma. Más feo que una excomunión. — V. Más
Tener firme esperanza de salir airosa feo que Picio.
FERIA 380 — FERIA

No es tan feo el diablo como lo pintan. — En la feria de amor, el que más gasta
V. No es tan fiero el león como lo pin- sale peor.

tan. Aconseja que no se interese uno mu-


Por muy feo que sea el santo, le llega su j
cho en cuestiones amorosas, pues de
fiesta. — V. A cada puerco le llega su tener un desengaño, cuesta más sufri-
San Martín. miento al que lo tomó en serio que al
Ser más feo que el sargento de Utrera, que que lo conceptuó como un pasatiempo.
reventó de feo. En la feria de Villaverde, el que más pone
Una de tantas ponderaciones como más pierde.
se emplean para expresar la carencia Refrán debido, como otros, al sonso-
de belleza. nete, y cuya significación entraña un
Ser mas feo que el tío Molino, que le die- espíritu de triste desengaño, pues ex-
ron el óleo en la nuca porque de feo no cita a no tomarse interés en el des-
se lo pudieron dar en la cara. empeño del cargo que a uno le está
Modo de ponderar la fealdad de una cometido, por cumplirse la no menos
persona. triste realización de que, frecuente-

Ser más feo que la Muerte. mente, quien más hace, menos merece.
Ser horrorosamente feo. La mitad, a uso de feria.
Ser uno más feo que la vieja que engañó a Recomienda que al ir a comprar al-
San Antón y apedreó a San Esteban. — gún objeto se ofrezca siempre menos
V. Más feo que Picio. de lo que el vendedor pide, es decir,
Ser más feo que un miedo de San Antón. — que. se regatee, pues casi siempre sue-

V. Más
feo que Picio. len decir un precio más alto con objeto

Ser más feo que un ¡voto a Dios! — V. Más de rebajar después. Ese es el sistema
feo que Picio. de los chalanes en las ferias, de donde
Venir a ser alguna cosa feos pies de la viene la frase.

rueda de la locura de alguno. Muchos van a la feria a ver, y no compran


Tener un fundamento poco confesa- nada.
ble el encumbramiento o los desvarios Dícese de aquellos que gustan de
de alguien. divertirse en todos los terrenos, pero
FERIA. — A feria se vapor todo; pero por teniendo cuidado de no comprometer-
narices, no. — V. A Roma se vapor todo; se en lo más mínimo.
pero por narices, no. No creas al que de la feria viene, sino al
A otra feria vais (por vayáis) que más que a ella vuelve. — V. Cada uno habla
fama cobréis. de la feria según le va en ella.

Manera de dar a entender a uno lo Nunca se vaya a feria en que más se pierda.
desacertado que anda en su modo de Aconseja se retire uno de aquellos
pensar o de obrar. lugares o compañías en que peligre el
Cada uno habla de la feria según le va buen nombre de alguno.
en ella. Revolver la feria.
Denota que cada cual habla de las Causar disturbios, alborotar. — Des-
cosas según el provecho o daño que ha componer un negocio en que otros en-
sacado de ellas. tienden.
Como la feria de Nambroca, que lo que Saca a la feria tus muías, que se venden
no se hace en esta semana, se hace en la mal si están ocultas.

otra. Lo que no se conoce mal se puede


Señala la indiferencia con que mira adquirir. — Equivale a recomendar el
uno la no realización de sus deseos, anuncio.
por la esperanza que abriga de que en Tener que contar de la feria.
otra ocasión se cumplirán. Da a entender que hay mucho que
Comprar en feria y vender en casa. hablar de un asunto.
Aplícase a los amigos de adquirir las Vender a uso de feria.
cosas por exiguo valor, para sacarles Dícese del ajuste que queda ultima-
después buen producto. do en el acto de celebrarse el contrato
FERNANDINA 381 - FIEBRE

de compra y venta, después de exami- No seas fiador ni testigo, ni entres por


nada y aprobada la alhaja por el com- ningún postigo.
prador, sin tener derecho éste a pe- Recomienda que se evite uno las mo-
dir en lo sucesivo indemnización algu- lestiasque puede ocasionar el hacer
na por daños y perjuicios, como no se ninguno de los papeles indicados, así
pide en igualdad de circunstancias en como el de llegar a algún sitio por la

las ferias y mercados. — En otras oca- puerta falsa, debiendo hacerlo correcta
siones significa vender a mucho menos y legalmente por la principal.

precio del que se pide, por ser ésa la FIADURA. — Meter a uno en la fiadura.
costumbre en y mercados. A
las ferias Darlo por fiador.
este propósito se dice igualmente La : FIAR. —
Fíate, y no corras.
mitad, a uso de feria. (Véase.) Úsase irónicamente para indicar que
FERNANDINA.— Usar de fernandinas. no se debe dar crédito a lo que se dice.
No cumplir nada de lo prometido. — No te fies de fianza, francés y fraile.
Alude una carta del duque de Fer-
a Insértase en los Cuentos, dichos, anéc-
nandina, en que ofrece al rey D. Fer- dotas y modismos aragoneses que da a la
nando, para la expedición contra los estampa un soldado viejo natural de Bor-
turcos, «diez mil personas a guerra fini- ja (segunda serie, pág. 120), como re-
da, sin paga ninguna> (15 12), lo cual frán de aquel país, a lo que añade el
no llevó a efecto. Así se registra en un autor por cuenta propia «Ahora, el :

volumen en folio, manuscrito, rotulado fraile debe substituirse con el farsante


Varios de Historia, y signado E 137, pá- político.*

gina 185, que pertenece Academia


a la Quien no fía, no vende.
de la Historia. El tratado donde se halla Máxima comercial que suele tener
esta especie lleva por título: Primeras no pocas quiebras, y que no necesita
listas de la rúbrica de los papeles del se- seguramente de explicación.
cretario Gerónimo Curita, y son de los Si fío, no cobro; si cobro, no todo; pues
XII liga/nenes, que los demás que aula en para no cobrar, más vale no fiar.
Alacena todo estaña suelto y sin orden.
el Valiéndose de esta reflexión, no des-

FERNANDO» Viva Fernando, .y vamos provista de lógica, se niegan muchos
robando. comerciantes a adelantar sus mercan-
Frase circunstancial que quedó en cías antes de percibir su importe.
proverbio, muy corriente desde el año ¡Tan largo me lo fiáis!
18 1 5 al 1823, alusiva a los abusos y Empléase para indicar que no nos
latrociniosque cometían los partida- fiemos de aquello que se nos prome-
rios del absolutismo de Fernando VIL te, por ser demasiado extenso el plazo


FIADOR. No hay tal fiador como don propuesto.
Félix Utroque. Ya usted, ¿quién le fía? — V. Y a usted,
No hay mejor garantía que el dinero ¿quién le presenta?
contante y sonante que se apronta en Yo Y quién le ha de fiar a él? —
le fío. -

el acto. —
En tiempo de Fernando VII Y a usted, ¿quién le presenta?
V.
enajenaron los monjes de Veruela va- FIDELIDAD. — La fidelidad del perro
riasde sus posesiones. El cillerero o dura toda la vida; la de la mujer, hasta
administrador de los bienes del mo- laprimera ocasión.
nasterio, al ver que el labriego del Bus- Manifiesta el carácter propio de cada
te que subastó las fincas iba vestido uno de los citados seres.
de paño pardo, abarcas y sombrero de FIEBRE. — Declinar la fiebre.
alas anchas, le preguntó quién salía Bajar, minorarse. Úsase más común-
por fiador suyo, a lo que contestó : mente hablando de las tercianas.
Don-Félix Utroque, vaciando al propio Fiebre que de octubre pasa, grave censo es
tiempo sobre la mesa un bolsón reple- en la casa.
to de onzas de oro, de las que llevan Porque esa clase de enfermedad es
en el reverso la leyenda In utroque muy difícil de atajar en cuanto ya está
felix auspice Dei. avanzando el otoño.
FIEL 382 FIESTA

Limpiarse uno de fiebre. Pasa la fiesta j> el loco resta.


Faltarle la fiebre, quedando, por tan- Todo lo agradable se termina y lo
to, libre de ella. único que permanece es lo malo.
Recargar la fiebre. Por la fiesta de San Clemente, cuanto tri-
Aumentarse o entrar nueva accesión. go siembres, pierdes.
Sentir la fiebre del oro. Aconseja que no se siembre trigo
Dejarse dominar por el excesivo de- por el mes de enero, en cuyo día 23 se
seo del dinero. celebra el santo. — Creemos se referi-
FIEL. — No seáis fiel a quien piensa que rá a esta fecha, o a la del 15 de marzo,
sois ladrón. ya demasiado retrasadas para la dicha
El que juzga mal de uno no es me- operación agrícola, pues es de notar
recedor de que se le guarden conside- que la Iglesia festeja seis Clementes:

raciones. los dos citados, y otros cuatro más en


Quien una vez hurta, fiel nunca. los días 10 de septiembre, 21 y 23 de
Al que ba cometido una falta, aun- noviembre y 4 de diciembre.
que haya sido impensadamente, no se Tengamos la fiesta en paz.
le juzga ya honrado, desconfiando, por Expresión con que se pide o amo-
tanto, de él. nesta a otra u otras personas no pasar
Buenos son los fieles para callar, pero adelante en sus pretensiones o imper-
mejor no dárselo a nadie a guardar. tinencias, con el fin de evitar desave-
Da a entender que el mejor medio nencias o disgustos.
de que no se divulgue un secreto es Ya tenemos la fiesta armada.
no confiárselo a persona alguna, por Frase en que se suele prorrumpir al

muy reservada que ésta pueda ser. ver que, exaltados los ánimos de unas

FIELDAD. Meter en fieldad. cuantas personas por causa de mediar
Poner en poder de uno una cosa para intereses encontrados, se teme un des-
su seguridad. enlace desagradable.
FIERA. — No hay fiera más fiera que el En las fiestas, trabajar es perder y no
que ingrato sea. ganar.
La ingratitud es el peor de los vicios Porque generalmente no lo agrade-
humanos. ce nadie y encima se ve uno motejado
FIESTA. — Aguar la fiesta. de mal cristiano.
Turbar, descomponer cualquiera es- Fiestas toledanas, gigantones, gigantillas
pecie de regocijo. y campanas, o Fiestas toledanas, gigan-
Coronar la fiesta. música y campanas.
tones,
Completarla con un hecho notable. Alude a los que se dan mucho bom-
Suele usarse irónicamente. bo y luego resulta que todo se vuelve
De lo que nada nos cuesta, hagamos la fies- palabrería.
ta. — V. De esto que no cuesta, llenemos Guardar las fiestas.
la CESTA. Seguir el precepto del Decálogo que
Esta fiesta la hace un devoto a costa de ordena santificar los días destinados al
otros. descanso.
Aplícase a personas que gustan
las Haced fiestas a la gata y saltaros ha a
de lucirse sin hacer gasto alguno, apro- la cara.
vechándose del dinero de los demás. Recomienda que no se emplee el ca-

Estar uno de fiesta. riño con quien no lo merece ni sabe


Estar alegre, satisfecho. agradecerlo.
Fiesta zamorana, reloj y campana. — Véa- Las fiestas, donde quisieres; las navida-
se Fiestas toledanas, gigantones, gigan- des, con las mujeres.
tillas y campanas. juventud que se pase
Aconseja a la

Hacer fiesta. el compromisos en


rato sin contraer
Dejar la labor o el trabajo un día, donde se quiera; pero ya en la edad
como si fuera de fiesta. — Ensuciar los provecta no debe pensarse más que en
niños pequeños. ei hogar constituido y en la familia.
FIGURA - 383 - FIN

Las fiestas que hago al perro son por su Dios, en tantoque la filantropía ama al
dueño. — V. Por la peana se adora al hombre por hombre. el

santo. —
FILETE. Gastar uno muchos filetes.
No estar uno para fiestas. Adornar la conversación con gracias.
Estar desazonado y enfadado, o no —
FILO. Darse un filo a la lengua.
gustar de lo que se le propone. Murmurar, conversar en perjuicio de
Quien te hace fiestas que no te suele hacer, un ausente, censurando sus acciones.
o te quiere engañar o te ha menester. Dar un filo.
Los elogios que se nos dirigen sin Amolar o afilar.
venir a cuento, o el trato íntimo que Hacer uno alguna cosa en el filo de una
se pretende entablar repentinamente espada.
con nosotros, suelen llevar aparejado Llevarla a cabo en ocasión difícil o
algún dolo o alguna petición. arriesgada.
FIGURA. — Alzar figura. Embotar los filos.

Formar plantilla, tema o diseño en Entorpecer y detener la agudeza,


que se delinean las casas celestes y los eficacia y ardor con que uno hace, dice
lugares de los planetas, y lo demás con- o pretende alguna cosa.
ducente a formar vanamente el horós- Herir por los mismos filos.
copo o pronóstico de los sucesos de Valerse uno de las mismas razones o
una persona. acciones de otro para impugnarle o
Hacer figura. mortificarle.
Tener autoridad y representación en FILÓSOFO.— Donde acaba, o deja, el filó-
el mundo o quererlo aparentar. sofo, empieza el físico, o el médico.

Parecer una figura de tapiz. Indica que el que estudia demasiado


Aplícase a la persona de traza o figu- perjudica su salud, necesitando para
ra ridicula. reponerla el auxilio de la Medicina.
Tomar figura. FIN. — Al fin de la jornada.
Remedar a una persona. Al cabo de tiempo. — Al concluirse,
Cuando es todo figuras, con ruines puntos al descubrirse una cosa.
se envida. Al fin del año más corre un mastín que un
El que en cualquier negocio trata con galgo.
los que están seguros del éxito, no Significa que con el transcurso del
puede andar discutiendo las condicio- tiempo el que se propone hacer algo lo
nes para emprenderlo. logra mejor que el que tiene condicio-
Hacer figuras. nes habituales para ello.
Hacer movimientos y ademanes ri- Al fin se canta la gloria.
dículos. Da a entender que nadie puede jac-
FIGURÓN. — Parecer un figurón de proa. tarse de salir airoso de una empresa
Aplícase a las personas sumamente hasta no verla terminada.
feas y estrafalarias, con alusión a las Dar fin.
figuras grotescas que se solía poner an- Acabar una cosa. — Terminarse la
tiguamente en la proa de las naves. vida, morir.
FIJO. — Más fijo que la tabla de Valencia. Dar fin de una cosa.
Se dice del que es un embustero, Destruirla, consumirla enteramente.
aludiendo a la tabla o despacho regula- Donde se saca y no se mete, presto el fin se
dor de carne que había en Valencia, le ve. — V. Donde hay saca y nunca pon,
que no era precisamente un modelo de presto se acaba el bolsón.
precisión en el peso. El fin corona la obra.
FILA. — Quien no se mete en filas no cata No basta acometer una empresa,
el rancho. — V. El que no se aventura no cualquiera que sea; lo esencial es verla
pasa la mar, concluida felizmente.
FILANTROPÍA. — La filantropía es la El fin final, servir a Dios y no hacer mal.
moneda falsa de la caridad. Indica que a eso es a lo que debe
Porque la caridad ama al hombre por aspirar toda conciencia honrada.
FIN - 384 FIRMA

El Un justifica los medios. ñales, que perjudican los productos

Cuando se trata de hacer una bue- que aun están en las eras.
na obra. FINEZA. — Alabo la fineza, o la fran-
El fin no justifica los medios. queza, o la frescura, o la gracia, o la
Teoría contraria a la anterior, por- pachorra, etc.
que, en efecto, puede tratarse de hacer Modo irónico de darle a entender a
una obra plausible y emplear actos re- una persona que se ha comportado
probables para llevarla a cabo. con uno, según las circunstancias res-
El fin prueba los actos. V. El Fia justi-— pectivas, sumamente grosera, o atrevi-

fica los medios. da, o desvergonzada, o inoportuna, o


¿Ha estado usted alguna vez en alguna par- descuidadamente, etc. — En elprimer
te con algún fin particular? caso, esto es, en Alabo la fineza, no siem-
Modo de significarle a uno que no se pre se verifica la figura ironía, indicán-
nos oculta la intención que envuelve dose con semejante expresión lo que
su manera de proceder o conducirse. lisa y llanamente suena; a saber: una

Hasta el fin nadie es dichoso. V. Al fin — manifestación de gratitud por parte


se canta la gloria, o Hasta la muerte de la persona que ha recibido de otra
nadie es dichoso. algún obsequio o elogio.
Mejor es el fin que los medios. Venderle la fineza a uno.
Por aquello de que todos los medios Manifestarle que se hace en su obse-
son buenos, con tal de lograr uno lo quio lo que no se haría por otro, sea
que se propone. cierto o no.
Ningún buen fin puede prometer la violencia. FINGIR. — El fingir no es mentir.
Nada que tenga por objeto la ejecu- En ocasiones se aparenta algo por
ción de un acto bueno se realiza por propia conveniencia, sin que por eso
medios reprobables. crea uno que engaña a los demás.
No hay buen fin por mal camino. Véase — FINIQUITO. — Dar finiquito.
Quien mal anda, mal acaba. Acabar con el caudal o con otra cosa.
No hay fin que no le tenga. FINO. — Fino como tafetán de albarda.
Todo lo que se premedita llega a su Esto es, basto como el esparto. Dí-
ejecución. cese de las personas mal educadas.
Sacar a fin de mes treinta días, plato boca FIRMA. — Dar uno firma en blanco a
abajo y ropa sucia. otro.
Manifiesta que se ha perdido el tiem- Darle facultades para que obre con
po en llevar a cabo alguna empresa. toda libertad en un negocio.
Si llueve al fin de agosto, con fortuna ten- Dar uno la firma a otro.
dréis, con vino, aceituna. Confiarle la representación y la di-
que son las llu-
Indica lo conveniente rección de su casa o de una depen-
vias de dicho mes para asegurar
al final dencia.
la recolección de uno y otro fruto. Echar una firma.
Tanto me acechas, que al fin te pesa. Mover con la badila la lumbre pues-
El que desconfía demasiado de otro, ta en el brasero, después de quitada la
suele arrepentirse en ocasiones del mal ceniza que la cubre, para que dé más
juicio que había formado. calor.
Todo tiene fin en este mundo. Llevar uno la firma de otro.
Las alegrías, como las tristezas, no Tener la representación y la direc-
son constantes, sino que llega un mo- ción de la casa de otro o de una de-
mento en que se terminan. Dícese — pendencia.
jocosamente cuando se acaba algún No hay firma de general que iguale al
manjar, vino, postre o algo semejante, sello real.

tanto si es agradable como si no lo es. Por alta que sea la jerarquía del que
A fines de agosto ten ya recogido el grano. manda algo, siempre está sobre ella la
En atención a que al final de este mayor dignidad y categoría del jefe del
mes suelen sobrevenir las lluvias oto- Estado o del soberano.
FIRMAR 555 FLOJO

FIRMAR. — Firmar en blanco. FLAGRANTE. -En flagrante, o En fra-


Poner uno su firma en papel que no gante, o Infraganti, o En flagrante de-
está escrito, para que otro escriba en lito, o En fragante delito, o In fraganti
él lo convenido. delicio.

Ni firmar sin leer, ni mear sin peer. Dícese de la acción de coger o sor-
que lo primero no se debe ha-
Indica prender a uno en el momento mismo
cer, y lo segundo no se suele hacer. de estar ejecutando un acto, por lo re-
No estar uno para firmar. gular, punible.
Estar borracho. FLANDES. — Asi esperaré yo aquí como eti

FIRME. — De firme a firme. Flandes.


El que con tesón sostiene algo, siem- Indica la poca seguridad que puede
pre encuentra quien se lo dispute con tenerse para alcanzar alguna cosa.
tanto o más empeño. ¿Estamos aquí o en Flandes? —
V. ¿Esta-
Estar uno en lo firme. mos aquí o en Jauja?
Estar en lo cierto; profesar opinión Estar uno en Flandes, y otro en Aragón.
o doctrina segura. Hallarse dos personas en sitios muy
Quedarse uno en firme, o en lo firme. opuestos o distantes el uno al otro.
Estar en los huesos. FLATO.— Al flato, darle con el plato.
FIRMEZA. — Esperar firmeza en amor de Denota que esta incomodidad se sue-
mujeres, querer agotar río caudal con le combatir comiendo.
cesta. FLAUTA. — Sonó la flauta por casuali-
No se deben pedir imposibles, por- — V. Acertar por chamba.
dad.
que no se consiguen, como no es da- FLEMA. — Des?tudarse con tanta flema
ble lograr ninguna de las dos cosas que como si fuera el día de boda.
el refrán indica. Equivale a hacer algo muy despacio,
FÍSICO. — De físico experimentador, y de con mucha calma y miramiento, como
asno bramador. generalmente suele desnudarse la re-
Se suple Dios nos guarde, porque tan- cién casada el primer día de matri-
to el uno como el otro parece que van monio.
a hacer mucho y luego no hacen nada. Gastar flema.
FLACA. — La flaca baila en la boda, que Alterarse poco, obrar con indiferen-
no la gorda. cia o con socarronería. —
Proceder des-
Porque cansándola pronto el tal ejer- pacio.
cicio, esquivan los hombres tomarla La flema de Pedro Hernández.

por pareja. Aplícase en general a que Aplícase ala persona que procede

todo el mundo huye de emplear los con gran cachaza en sus operaciones
medios que no son apropiados al fin todas, y tal vez a la que se conduce
que se propone conseguir. con mucho tiento y reflexión antes de

FLACO. Hacerle a uno un flaco servicio. determinarse a hacer una cosa. Alude —
Hacerle alguna mala obra; causarle a una obrita satírico-jocoso-moral que
algún perjuicio. con dicho título compuso el doctor
Más flaco que las siete vacas que en sueño Marcos García, médico del siglo xvir,
vio Faraón en Egipto. natural de Valladolid, en la cual se pro-
Exagera la delgadez de una persona. puso bosquejar una crítica sazonada de
Más vale flaco en el mato, que gordo en el la sociedad de su tiempo, especialmen-
papo del gato. te de la de Madrid, calcada sobre ese
Más vale estar delgado y con vida, ente imaginario, del cual se dice que
que grueso y muerto. se le caían los brazos de puro descuido
FLAGELACIÓN.— La flagelación, del e indolencia.
deleite es aguijón. FLOJO. — Ser flojo como el tabaco de Ho-
Las contrariedades que se oponen landa.
a la realización de un deseo, son aci- Se dice del que es muy endeble,
cate para que se quiera conseguir con comparándole con el tabaco holandés,
más empeño lo que uno se propone. que es excesivamente suave.
25
FLOR 386 FORASTERO

Ser uno más flojo que una madeja. Si son flores o no son flores.
Dícese de los que son poco amigos Se dice del que no ve con claridad
del trabajo. una cosa y no atina a decir lo que pien-
FLOR. — Andarse a la flor del berro. sa, o del que disimuladamente y apa-
Darse a diversiones y placeres. rentando duda, ingiere la especie que
Andar vagando la flor del berro. —
V. An- le convenía soltar.
darse a la flor del berro. Todo eso es flores de cantueso. — V. Ser
Buscar la flor del berro. — V. Andarse a tortas y pan pintado.
la flor del berro. FLORIDO. — Cuando vieres que el florido
Caer uno en flor. y verde árbol se seca, señal es que para e¡
Morir o malograrse de corla edad. fuego se apareja.
Dar en la flor, o Tener por flor. Indica que todo aquello que va per-
Incurrir repetidamente en algún vi- diendo sus principales cualidades, se
cio, acto enojoso o censurable, etc. —Es aproxima a su fin.
frase tomada de los tahúres, para deno- —
FLORIPONDIO. Ser uno capaz de ha-
tar que hacen trampas. llarle, o sacarle, consonante a flori-
Descornar la flor. pondio.
Descubrir al jugador la trampa o Ser extremadamente listo y travie-
fullería. so. —
Tener gran viveza de ingenio. —
Entenderle a uno la flor. La voz jloripondio carece de consonante
Conocerle la intención. en nuestra lengua.
La flor de la hermosura, cual la de mayo FONDA. — La fonda del Sopapo, que por
dura. un real dan dos platos.
Indica que la belleza, particularmen- Aplícase al establecimiento donde
te en las mujeres, suele durar poco. dan de comer relativamente mucho por
Llevar, o llevarse, uno la flor. poco dinero, a causa de lo ínfimo de
Las primicias o lo mejor de una cosa. los géneros.
Ser la flor y la nata. FONDO. — Dar fondo en alguna parte.
Ser lo mejor y lo más escogido. — Ir a parar, detenerse allá donde se
Aplícase al que sobresale entre todos. designa. Es fiase tomada de la Náutic¿s
Andarse en flores. y se usa en estilo familiar. Cesar en —
Rehusar la contestación , o diferir alguna ocupación o ejercicio.
entrar en lo esencial de un asunto. Echar a fondo. —
V. Echar a pique.
Como mil flores. Eso es dar fondo en un mar sin cielo.
Explica la galanura y buen parecer Equivale a pretender hacer algo sin
de una cosa. —
También se usa para condiciones para conseguirlo.
significar que uno está satisfecho o Grabar en fondo.
como quiere. Grabar en hueco.
Como unas flores. Irse a fondo.
Aplícase a todo aquello que es muy Perder el capital y quedarse pobre.
bonito. No hay cosa como saber nadar para no irse
Decir flores. —
V. Echar flores. al fondo. —
V. Conocer, o entender, o
Echar flores. saber, la aguja de marear.
Requebrar o decir galanterías y piro- FONSECA. — Fonseca tiene la bolsa seca.

pos a las mujeres. Puede ser un sonsonete formado por


Ni de las flores de marzo, ni de la mujer el afán de buscar consonantes, o una

sin empacho. alusión al célebre Fonseca que tanto


Denota lo poco que se puede espe- se distinguió entre los imperiales en
rar de la mujer que ha empezado a la época de la guerra de las Comunida-
perder la vergüenza, del mismo modo des de Castilla.

que del campo cuando se adelanta de- FORASTERO. — No hay forastero que
masiado antes que llegue la primavera. venga de mala gente, ni viejo que no haya
Pasársela, o pasárselo, uno en flores. sido valiente.
Pasarlo bien; tener vida regalada. Indica que el que recibe en su casa
FORMA - 387 - FORTUNA

gente extraña, siempre la considera y La fortuna ayuda a los osados.


atiende; lo mismo que en
de edad el El que es audaz suele
salir bien en

avanzada siempre fueron mejor los he- todo lo que acomete.


chos de sus primeros años que los de La fortuna buena es una, y la mala, sin
los últimos. cuento.
Si heredas forastero, cogerás más disgus- Si se pierde una oportunidad para
tos que dinero. mejorar de posición, difícilmente se
Porque todo son obstáculos y con- presenta otra, por haber en el mundo
tratiempos para entrar en posesión de muchos obstáculos para todo.
bienes que no radican donde uno reside. La fortuna de las feas, las bonitas la
FORMA. — Dar forma. desean.
Llevar a la práctica lo que se ha pro- A veces suelen lograr matrimonio
yectado. más conveniente las mujeres feas que
FORTUNA. — A mi fortuna doy adora- las que no lo son.

ción, porque mi fortuna es Dios. La fortuna es como la sombra, que sigue


Todos alaban los procedimientos de al que huye de ella y huye del que la sigue.
que se valieron para encumbrarse. Indica que no debe desperdiciarse
Contra fortuna no hay arte ninguna. la ocasión de encumbrarse, porque la

Es inútil pretender uno luchar con- fortuna no se halla siempre a merced


tra su suerte. del que la busca.
Correr fortuna. La fortuna es loca.

Padecer tormenta la embarcación y Porque va a favorecer a quien me-


estar a riesgo de perderse. nos se lo merece, las más de las veces.
El que mas adula hace más fortuna. La fortuna humilde es más segura que la
Las personas serviles tienen mucho elevada.
adelantado para llegar adonde quieran. Porque su fundamento es más segu-
El que tiene mata fortuna, nada le sale aunque sea menos aparatoso que la
ro,
derecho. — V. El que nace para ochavo, que se improvisa.
no llegará a cuarto. La fortuna no es para quien la busca. —
Fortuna, la mejor o ninguna. V. El bien no es para quien lo busca.
El que aspira a salir de la medianía La fortuna no se cansa de perseguir a los
desea llegar a la cumbre o quedarse buenos.
como estaba; es decir, que no deben Indica que la suerte suele acompa-
preferirse los términos medios en nada. ñar a los que proceden rectamente. —
Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber Usase también en el sentido contrario,
poco te basta. es decir, tomando la palabra fortuna
Indica que regularmente no se suele como sinónimo de desgracia.
atender al mérito de las personas. Más se habla con la fortuna que con las
Fortuna y aceituna, a veces mucha, y a personas.
veces ninguna. El que a solas traza sus planes para
Denota que así como la cosecha de medrar, los resuelve más a su gusto
la aceituna rara vez es mediana, así que cuando anda consultando con unos
también es la fortuna, que rara vez se y con otros.
contenta con la medianía. Nadie se da por satisfecho de su fortuna.
Hay buena y mala fortuna en las preten- Es difícil encontrar una persona que
siones. esté contenta con su suerte, pues ge-
La oportunidad en solicitar alguna neralmente se ambiciona más de lo que
cosa es factor muy importante para se tiene.
conseguirla. No es la fortuna.para quien la busca, sino
La baja fortuna jamás se enmendó con para aquel a quien se le viene a las manos.
la ociosidad ni con la pereza. Enseña que no se debe buscar el en-
La persona que es poco trabajadora, grandecimiento; es preferible poner los
no debe quejarse de que no tiene suer- medios para lograrlo, única forma de
te en sus empeños. conseguirlo.
FORTUNA - 38S FRAILE

A'o hay que temer a la fortuna habiendo gio que en el Banco de Londres. Esto
hospitales. es ya proverbial entre nosotros, seño-
El que anda en miramientos, jamás res;hay el estribillo de decir que uno
logra salir del estado en que se en- fortuna en el Banco de Londres
tiene su
cuentra. para demostrar que está al abrigo de
No puede quitar más la fortuna que lo todo accidente, y eso prueba que allí
que ha dado. es donde está más seguro.» Sin co-
El que de nada se eleva, si por
la mentarios.
reveses de la suerte pierde todo lo ad- FORZOSA. — Hacer uno la forzosa.
quirido, se queda como estaba, y por Ponerle en la precisión de que eje-
tanto no pierde nada realmente que cute lo que no quisiera, disponiendo
fuera suyo. las cosas de suerte que no se pueda
No s'empre la fortuna con los trabajos excusar.
da los remedios. FORZOSO.— Para ganar, forzoso es tra-

El que se afana para prosperar, no bajar.


suele precaver el modo de evitar la Recomienda la laboriosidad como
pérdida de lo que adquiere para en- único medio de poder mantener la

cumbrarse. existencia.
Probar fortuna. FRAILE. — A fraile gordo, latigazo.
Emprender una cosa de éxito dudo- Es decir, que se discipline, para que
so con el deseo de mejorar de suerte. su aspecto exterior corresponda a la

Quien no asiere a la Fortuna del copete, idea que la gente tiene de los que viven
a espaldas vueltas es calva. —V. La oca- entre abstinencias y penitencias.
sión la pintan calva. A fraile y gente ordinaria, amén y vaya.
Soplar la fortuna. A cada uno se le debe hablar en su
Suceder las cosas felizmente. lenguaje para ser entendido.
Tener uno su fortuna en el Banco de Al fraile, como le faz, faile.
Londres. Indica que no se debe tener mira-
Tenerla asegurada y a cubierto de miento con él, sino tratarle ajustándose
toda eventualidad, por ser aquel esta- a su modo de proceder.
blecimiento financiero el que más con- Al fraile hueco, soga verde y almendro
fianza inspira a los capitalistas de los seco.
países todos. — Así lo declaró el triste- Advierte que al que es vanidoso
mente célebre D. Juan Álvarez y Men- debe castigársele.
dizábal en plenas Cortes, año de 1841, Al fraile mesurado, mírale de lejos y há-
a 3 de julio, con mengua de todas las blate de lado.
naciones en general, y muy especial- Indica que aunque se presente con
mente de la nuestra, mediante el si- comedimiento, hay que tratarle siem-
guiente relato «Existe un colegio en
: pre con desconfianza.
Jerez, de una persona que vino de Amé- Al fraile, ni darle ni quitarle.
rica y trajo 20.000 duros (hay una cues-
1 Es oficio de la Justicia el darle a cada
tión sobre esto en el Ministerio de la cual lo que de derecho le corresponde,
Gobernación) con el precepto expreso sin estar obligado a más; pero tampoco
de que el día que el Gobierno, cualquier autorizado para hacer menos.
corporación o persona tratase de inter- Al fraile no le hagas cama, ni le des tu
venir en el manejo de estos fondos que mujer por ama.
él destinó para el sostén de aquel co- Recomienda que no se le dé hospe-
legio, se repartieran a Pedro, Juan o daje en casa, ni mucho menos que se le
Diego, que él mismo designaba. ¿Y por permitan confianzas en ella.
qué hizo esto? ¿Por qué los dejó en el Al fraile y al cochino, no le ensenes el ca-
Banco de Londres? Porque consideró mino.
que en ninguna parte estaban más se- Porque lo aprenden en seguida, y
guros los fondos destinados para cA fo- luego no hay medio fácil de impedir
mento de la educación en aquel cole- que sigan frecuentando la casa.
FRAILE 389 - FRAILE

Como el fraile del mazo. Estar uno, o una cosa, como el fraile del
Se dice que es como él el que es muy Carmen, que ni entra ni sale.
pesado y machacón en lo que cuenta o Refrán, de uso corriente en Tarazo-
en el trato social. na, con que se significa la situación in-
Cuando vieres a un fraile de la Merced, decisa o insegura en que alguien o algo
arrima tu etilo a la pared. se halla. — Alude a que en el presbite-
Tal vez se debe esta frase a suponer rio de de carmelitas de aque-
la iglesia
que muchos de esta Orden se entrega- lla ciudad aragonesa existe una puerta
ban a vicios reprobados por la Natura- fingida,en la cual se representa a un
leza, porque conculcan sus leyes.— Tam- lego que asoma parte de su persona
bién emplean este dicho los muchachos por detrás de una cortina, con un ace-
en cierto juego en que uno va con un tre o calderilla de agua bendita en la
látigo y pega en la parte posterior al mano, en actitud de ir andando, y como
que se descuida en arrimarla a la pared. quiera que, en concepto de tal pintura,
Cuando yo fuere fraile, madre; madre, jamás se mueve, de ahí el origen de la
cuando yo fuere fraile... locución susodicha.
Expresa deseo de conseguir uno
el Fraile que fué soldado sale más acertado.
hacer su gusto en algo, cosa que cree Advierte que el que toma el hábito
no poderla lograr sino después de ser religioso desengañado de las cosas del
religioso, por aquello de que alcanzan mundo, suele ser mejor que los que
todo lo que quieren. son frailes sin haber pasado por otra
El fraile cucarro deja la misa y vase al profesión anterior.
jarro. Fraile que pide por Dios, pide para, o
Indica que el que es religioso sin por, dos.
verdadera vocación, se inclina más a Explica cómo en las obras de cari-
las cosas mundanas que a las propias dad que se hacen con el prójimo no
de su ministerio. sólo se interesa el que las recibe, sino
El fraile ganoso cabalga como deseoso, también el que las hace, por el mérito
paga como generoso y calla como reli- que adquiere con Dios. —
En sentido
gioso. desfavorable, se aplica a aquellas per-
Expresa las condiciones que debe sonas que, so pretexto de allegar limos-
reunir para ser un perfecto fraile, se- nas para fines piadosos o caritativos,
gún el modo de entenderlo la gente del se reservan fraudulentamente para su
pueblo. provecho particular una gran parte de
El fraile que no la pega a la entrada, la lo recaudado.
pega a la salida. Dícese también El : Fraile que su regla guarda, toma de todos
fraile y la muía, cuando no pega?i la coz y no da nada.
a la entrada, la pegan a la salida. Caracteriza este refrán, según el pue-
Indica que no debe uno fiarse mucho blo, el verdadero modo de entender
de unos ni de otras. los religiosos el cumplimiento de sus
El fraile qrie pide pan, carne toma si le estatutos.
dan. ¿Fraile y coronel? Líbrenos Dios de él.
Aparte de significar que los frailes El religioso que dirige una Comuni-
recogen de todo, pero con preferencia dad suele ser tan exigente o más que
de lo mejor, indica que el que solici- el jefe que manda un regimiento.
ta una cosa determinada, acepta otra Haz lo que dice el fraile, y ?zo lo que él
cualquiera siendo de más calidad, aun- hace. — V. Haz lo qtce bien te digo, y no
que no la haya pedido. lo que mal hago.
En las cosas malas, lo que no hace un frai- Ni a fraile descalzo, ni a hombre callado,
le, hace otro. ni a mujer barbada, le des posada.
Quiere decir que todos los frailes Advierte que son peligrosas cual-
están en condiciones para hacer aque- quiera de esas clases de personas, y
llo que no debe realizarse, por estar por tanto no debe hospedárselas en
prohibido. casa del que sea previsor.
FRAILE — 390 — FRAILE

Ni fraile en bodas, ni perro entre las Celebróse el capítulo, y resultó el nom-


ollas. bramiento a favor de otro. Entonces la
Denota lo mal que parecen los ecle- santa, con su acostumbrada humildad,
siásticos en ciertas diversiones profa- pidióle a Dios la perdonase por ha-
nas, así como la exposición que corre ber andado indiscreta en su preten-
la comida si andan cerca perros. sión. Mas el Señor le dijo: < Teresa
Piensa el fraile que iodos son de su aire. — mía, cierto es que era conveniente lu
V. Piensa el ladrón que iodos son de su que me pedías; pero los frailes no quie-
condición ren lo que conviene.*
Quien dijo fraile, dijo alforja y fraude. Los frailes no tienen en la memoria más
Indica que
engaño y el recoger
el que sus comodidades.
cuanto se pueda, son notas caracterís- Tacha de egoístas a los religiosos.
ticas de los frailes. Los frailes sólo parecen bien en el altar,
Ser un fraile de misa y olla. en el pulpito, en el confesonario y pin-
El que carece de estudios mayores, tados.
por lo que no puede aspirar a altos Recomienda en los religiosos la vida
cargos eclesiásticos. No faltan, empe- retirada o claustral, y no la propia de
ro, ocasiones en que se dan casos en sociedad.
contrario. Los mismos frailes con las mismas alfor-
¿Adonde vas? — A contar los frailes, a ver jas. —
V. Los mismos perros con distin-
si falta alguno. Otras veces se suele tos collares.
responder : A cagar a Cabildo, que hay No lo creerá, si se lo predican frailes des-
falta de tinta. (Véase.) calzos.
A pares, como los frailes. Frase usada para significar que nadie
Dícese de las personas o cosas que en el mundo, por autorizado o reco-

acostumbran a ir pareadas, como solía mendable que sea, podrá convencer a


acontecer con los frailes cuando iban alguno de la existencia o veracidad de
por la calle. talo cual cosa, aludiendo al respeto y
Dos cosas no se pueden saciar : los frailes veneración que habían llegado a gran-
y el mar. jearse por su virtud los frailes descalzos
Recuerda que los frailes no se satis- o de la más estrecha observancia. A

facen nunca, por mucho que se les la manera que hoy se emplea poco esta
conceda. frase, por la sencilla razón de no exis-
Frailes sobrados, ojo alerta. tir actualmente Comunidades de frailes,

Denota la prevención con que desde también se puede asegurar que pasa lo
muy antiguo mira el pueblo a la clase propio tocante al modo o forma de
religiosa o monacal, mayormente si tie- enunciarla, esto es, respecto del uso de
ne que habérselas con muchos a la vez la palabra empleada, no como con-
si

en lugar de sólo uno. junción condicional, sino como adver-


Frailes, vivir con ellos, y comer con ellos, sativa, pues muy contada es la ocasión
y andar con ellos, y luego vendellos, que en que se usa en tal sentido, si no es en
asi hacen ellos. ésta u otra análoga No callará, si lo
:

Proposición inicua a todas luces, y matan, para dar a entender que aunque,
que arguye depravación de corazón por o asi lo maten, no dejará de hablar, can-
parte del enemigo del catolicismo que tar, gritar, llorar, o lo que sea.
la redactara. No somos todos unos, frailes y tambori-
Ir,como frailes, de dos en dos. — V. Apa- leros.
res, COmO los FRAILES. Lamento amargo que no se puede
Los frailes no quieren lo que conviene. menos de exhalar al ver que en mu-
Pedía fervorosamente a Dios Teresa chas ocasiones son mejor remunerados
de Jesús que en las elecciones para el los trabajos materiales que los partos
provincialato saliera electo cierto in- del ingenio, como sucedió con el tam-
dividuo de grandes dotes, por creer borilero del cuento, que... Pero más
que en ello ganaba mucho la religión. vale que yo calle para que hable Cal-
FRANCÉS — 39i FRASQUITO

derón por boca de su comedia De una Zaragoza, adonde habían ido llamados
:ausa, dos efectos. Dice así por algunos musulmanes descontentos
del emir de Córdoba, y fueron ataca-
<De una fiesta a su lugar
dos en el paso de Roncesvalles, pere-
volvía un tamborilero,
ciendo la flor de la nobleza de Francia,
y un fraile también volvía
de la fiesta a su convento. y muchos de los que formaban su ejér-
»E1 tamborilero iba cito, a manos de los moradores de aquel
en un burro caballero,
Preguntóle
valle. — Muchos varían el principio del
y el fraile a pie.
el Padre : «¿De dónde bueno? segundo verso, poniendo en esa en lu-
— De tañer — dijo — esta flauta
» gar de la caza; y tal vez se deba seme-

y este tamboril.» Por eso jante substitución a las primeras edicio-
— —
le preguntó ¿qué le han dado?»
,
nes del Quijote, que por tan leídas, hu-
Él respondió cPoco, cierto
:

»cincuenta reales, comido bieron de dejar ese rastro en el pueblo.


y bebido, que no es menos, Pero es error notorio, tanto porque la
llevado y traído, sin otros caza es lo que se lee en los antiguos
regalillos que aquí tengo. romanceros, cuanto por lo expresivo
>
—¿Eso espredicar
poco?— dijo Padre — el
Pues yo de vengo, de dicha palabra, con la cual se denota
y ni aun de comer me han dado, harto a las claras una vez más la ver-
y, como ve, a pie me vuelvo.» dad del proverbio que dice Muchas: ve-
»E1 tamborilero entonces
ces, do cazar pensamos, cazados queda-
dijo enojado y soberbio:
« —
Pues tamborilero y padre mos; y la caza en esta ocasión lo que
predicador, ¿es lo mesmo? significa es la derrota.
»Aprendiera buen oficio, FRANCIA. — ¿Estamos aquí o e?i Fran-
y no se quejara de eso;
que no somos todos unos,
— V. ¿Estamos aquí o en Jauja?
cia?
frailes^ ta?nborileros.> FRANCO. — Franco como el camello del
Tamorldn, que sin pena podía pasar por
No te metas con frailes, porque son más do quisiese.
agudos y chuscos que tú. Se dice de todo aquel que campa por
Consejo que dio el capitán de los la- sus respetos, seguro de no encontrar
drones en cuyo poder cayó Gil Blas de obstáculos en ninguna parte, compa-
Santillana, con motivo de que la bolsa rándole con el camello de aquel pode-
que robó en el camino a un religioso roso príncipe, a quien nadie osaba im-
sólo contenía unas cuantas medallas pedir que comiera en todas partes.
de cobre mezcladas con agnusdei y al- Franco .y liberal,de ajeno caudal. V. De —
gunos escapularios, sin siquiera una cuero ajeno, correas largas.
moneda. FRANQUEZA. -¡Alabo la franqueza! -

FRANCÉS. Cuando el francés duerme, V. ¡Alabo la llaneza!
el diablo le ?nece. El dejar perder, o la prodigalidad, no es
«Los autores antiguos los han teni- franqueza.
do (a los francos o franceses) por be- Censura los gastos excesivamente
licosos e ingeniosos en todas las artes, superfluos.
así mecánicas como liberales; en nues- FRANQUÍA.— Estar uno en franquía.
tros tiempos son sumamente orgullo- En poder disponer a su
libertad para
sos e inquietos, de manera que anda albedrío. Es frase tomada de la Náutica.
un refrán que lo dice», y es el acaba- FRASQUITO.— Señor Frasquito,^ éstas,
do de apuntar. (Tesoro de Covarrubias, ¿son de niño chiquito?
aumentado por Noydens, art. Franco.) Hubo epidemia en Mairena
cierta
Mala la hubisteis, franceses, la caza de (Sevilla); un sujeto conocido por el
Roncesvalles. nombre de señor Frasquito fué el úni -

Aplícase a todo aquello que tiene un co anciano que quedó en el pueblo, y


fin desastroso, como ocurrió en aquel como oyera decir que la terrible en-
lugar de Navarra el año 778 a los fran- fermedad no atacaba a los muchachos,
ceses que, dirigidos por Cario Magno, se vistió de bebé, con su chichonera y
volvían a su país de la expedición a falditas cortas, y salió a la calle dando
FREÍR 392 — FRESCO

y diciendo con voz atiplada, a


saltitos Tirar del freno.
tiempo que echaba a rodar una naranja Contener a uno en sus acciones; re-
« Chacha
¡ Zeñó Frasquito ze gorvió
! primirlo.
niño chiquito.» Todo ello para espantar Cambiar uno los frenos. — V. Trocar uno
a la Muerte. Pero ésta no tardó en pre- loS FRENOS.
sentarse bajo la figura de un guasón en- Trocar uno los frenos.
vuelto en una sábana, y echando mano, Hacer o decir las cosas cambiándo-
por detrás, a las piernas secas y peludas las, alterando su orden, poniendo una

del setentón, le dijo con voz cavernosa: en lugar de otra.


< Zeñó Frazquito, y éstas, ¿zon de niño Trocarse los frenos. —
V. Volverse las
chiquito?*, de cuyo susto murió el in- tornas, o la tortilla.
feliz, y nació el proverbio, el cual se FRENTE. — Arrugar uno la frente.
usa para contraponer, en son de répli- Mostrarse ceñudo, por causa de ira,

ca,una cosa grave a otra cosa baladí enojo o miedo.


o que se reputa tal. Primero es la frente que el cogote. — Véa-

FREÍR. Al freír de los huevos. se Hacienda, tu dueño te vea.

Expresa el tiempo en que se ha de Que me lo claven en la frente.


ver si una cosa tendrá, o no, el efecto Pondera la persuasión en que uno
que se pronostica. Suele usarse en son está de la imposibilidad de una cosa.
de amenaza. Traerlo escrito eti la frente.
Al freír será el reír. Algunos añaden y : No acertar una persona a disimular la
al pagar será el llorar. que le está sucediendo, manifestándo-
Censura al que da por seguro lo que lo en el semblante y en algunas accio-
es contingente, u obra sin previsión y nes que hacen traición a su reserva.
sin tino, no mirando al día de mañana. FRESCO. — Estar, o quedar, uno fresco.
Freírsela a uno. Estar, o quedar, deslucido o malpa-
Engañarle con premeditación. rado en un negocio, pretensión, etc.
Si están fritas o 710 están fritas. Hablando D. Bartolomé José Gallardo
Da a entender que alguno se resuel- (Biblioteca Española, tomo I, col. 1.209)
ve a hacer una cosa, después de haber del Tratado del Alborayque, dice: «Salva
vacilado acerca de su determinación, a le pone en su segundo catálogo (1829)
salga lo que saliere. en 3-£. 3-sh., y dice que es excessively

FRENILLO. — No tener uno frenillo, o rare, if not unique. Está fresco. Yo, sin
No tener uno frenillo en la lengua. el suyo, sé de cuatro.»
Decir sin reparo ni empacho lo que «Mas no han pagado el refresco.
piensa o siente, o hablar con demasia- ¿Qué veo? Roto el servicio...
da libertad y desembarazo. ¡Caballero! ¡Qué estropicio!

FRENO. — Beber el freno.


Si no le alcanzo, estoy fresco.»
(Bretón de los Herreros.)
Sacar el caballo el bocado de los
asientos con la lengua y subirlo a lo «Hombre en mi casa... Estamos fres-
superior de la boca. cos.» (Larra.)

Correr uno sin freno. Fresco como una mañana de abril.


Entregarse desordenadamente a los Lozano y bien conservado. — Aplíca-
vicios. se indistintamente a las personas y a
Meter a uno en freno. las cosas.
Contenerlo, ponerlo en sus justos lí- Fresco, de piedra; y abrigo, de mata.
mites; reducirlo a la razón. En terreno donde abundan las pie-
Morder el freno.— V. Tascar el freno. dras es más fresco el aire, y es mejor
Poner un freno en la boca. el abrigo o fuego que proporcionan las
No hablar por temor de descubrir matas.
algo. —
Hacer callar la maledicencia. Para fresco, lo seco; y para abrigo, la
Tascar el freno. mata.
Resistir uno la sujeción que se le im- Indica que es mejor el aire, más fres-
pone, pero sufriéndola a su pesar. co, en paraje donde no hay terreno en-
FRIGILIS — 393 FRUTA

charcado, y que la mata es el mejor Estar más frío que la nieve.


abrigo o resguardo. También indica que Punto de comparación para indicar
la leña de mata abriga, o sea, que ca- el grado de frialdad de una cosa.

lienta más. Frío y amor tío guarda dónde entra.


Ser fresco como una lechuga. Ambas cosas atacan indistintamente
Dícese de las personas desaprensi- a toda clase de personas, sin fijarse en
vas y que no se avergüenzan por nada. la calidad a que pertenezcan.

Ser un fresco. —
V. Ser fresco como una Hace un frío que se hielan las palabras.
lechuga. Manera de exagerar lo bajo de la

Tomar uno fresco.


el temperatura.
Ponerse en paraje a propósito para No darle a uno una cosa frío ni calentu-
poder disfrutar de él. ra. — No entrarle a uno frío ni calor
/ Ya está usted fresco! por una cosa.
Dícese al que espera una cosa eme Explica la indiferencia con que ¡=e
no ha de conseguir. toma un asunto.
FRÍGILIS. — / Como somos tan f rígilis! — No tiene más frío nadie que la ropa que
¡Como soinos tan piítilis! trae. —
V. Cada cual siente el frío como
Confesábase una mujer, y repren- anda vestido.
diéndola el cura porque no se aparta- FRIOLERA.— ¡Ahí es una friolera!
ba de la vida licenciosa que traía, se Pondera la importancia o gravedad
excusó ella con las palabras con que de alguna cosa.
empieza el refrán, a cuya excusa repli- FRUTA.— Es más sabrosa la fruta del cer-
có el confesor con la segunda parte cado ajeno, que del propio.
del mismo, remedando a la confesada Todo lo de los demás suele tener
en su estilo incivil. —
Se aplica, en ge- más alicientes para nosotros que lo que
neral, a los que alegan disculpas fútiles poseemos.
e infundadas. Fruta de huerta no entra en cuenta.
FRÍO. — Beber frío y comer caliente. Alude al escaso valor que en otro
Enseña las circunstancias que han de tiempo se daba a los productos horte-
acompañar respectivamente a la comi- lanos; hoy ya es otra cosa, pues se co-
da y a la bebida, a fin de que no dañen bra hasta el perejil.

a la salud. La fruta, para que no haga daño, cuando


Cada cual siente el frío como anda vestido. la come el soldado.
Las cosas se sienten más o menos, Cuando empieza a venderse la fruta
según el temperamento de cada uno. en el mercado está verde y cara; pero

El frío sabe a quien se arrima. en llegando el término de su época, se


El necesitado que es discreto, busca encuentra madura y próxima a entrar
el medio más a propósito para salir en el período de corrupción, que es
cuanto antes del estado aflictivo en cuando resulta más sana y barata, por
que se encuentra. cuyo último motivo se hace más ase-
El que tiene frío se acuerda de Grazalema. quible su adquisición a la gente que
Esta villa de la provincia de Cádiz, cuenta con pocos recursos, como le
distante 18 leguas de su capital, se dis- pasa al infeliz soldado.
tinguió desde muy antiguo por la ma- La fruta robada sabe mejor. — V. Es más
nufactura de sus muchos y buenos pa- sabrosa la fruta del cercado ajeno, que
ños y bayetas, cobertores, mantas y del propio.
demás similares, con lo cual se com- Uno come la fruta aceda, y otro tiene la

prende fácilmente la alusión a favor dentera. — V. Pagar justos por pecadores.


de la persona friolera en particular, y Léese en la Profecía de Ezequiel (ca-
en general se extiende a manifestar pítulo XVIII, v. 1-3): «Y vino
mí pa-
a
que en las necesidades es donde se labra del Señor, diciendo: «¿Por qué
echa de ver lo indispensable que se > causa habéis convertido en prover-
hace el buscar los medios de remediar- bio esta parábola en tierra de Israel,
las lo mejor y antes posible. > diciendo Los padres comieron
: el agraz,
FRUTAL — 394 — FUEGO

>y los /ti/os sufren la dentera? Vivo FUEGO. — A fuego lento, o manso.
»yo — dice el Señor Dios — que esta pa- Indicadaño o perjuicio que se va
el

rábola no será más para vosotros un haciendo poco a poco y sin ruido.
>proverbio en Israel. Aquí, luego; por fuego, a Toledo.
FRUTAL. — Frutal de hueso y florido, le Respuesta evasiva, cuando no se
guarda el yeso molido. quiere satisfacer la curiosidad del que
Quiere decir este refrán que con- nos pregunta adonde vamos.
viene abonarlo para que dé abundan- Donde fuego se hace, humo sale.
te fruto. Enseña que por muy ocultas que
FRUTO. — Dar fruto. se hagan las cosas, no dejan de ras-
Producirlo la tierra, las plantas, los trearse.
árboles, etc. — Lograr utilidad o pro- Donde hubo fuego, siempre queda rescoldo,
vecho en algo. o cenizas.
Nadie recoge fruto distinto del que siem- El recuerdo de lo pasado, sobre todo
bra. — V. Quien siembra vientos recoge si es agradable, nunca deja de hacernos
tempestades. impresión.
Sacar fruto. Echar más fuego que la montaña de Etna.
Conseguir efecto favorable de las di- Estar abrasado de amor.
ligencias que se hacen o medios que se El fuego hecho, ha de salir humo.
ponen. Indica que en lo que se hace sin vio-
Irse todo en frutos por pensión. Y. Co- — lentar los términos de su ejecución, se
mido por servido. conocen los procedimientos empleados
Nunca llega a madurar la nimiafertilidad para lograrlo.
de frutos. El fuego, la mar y la mujer lobata, nunca
Porque el peso que tienen anticipa Jamás te dirán: ¡Basta'.
su caída. Porque son insaciables en su vo-
FU. — Niííinifa. racidad. —
Mujer lobata es la prosti-
Contestación que en el terreno fa- tuida.
miliar suele dar aquel a quien se le El fuego muestra los quilates del oro.

pregunta su opinión en determinado Indica que el análisis de las acciones


asunto, para dar a entender que ni le" deja al descubierto la intención del que
agrada ni le desagrada, que le es abso- las realizó.
lutamente indiferente. El fuego no puede estar escondido y ence-
No decir, o no hacer, ni fu ni fa. rrado. — V. jE/amorv el dinero no se pue-
No decir o no hacer absolutamente den ocultar.
nada; permanecer completamente in- El fuego siempre quiere estar a la ceniza,
activo. como quier que más arde cuanto más se
Salir haciendo fu, como el gato. atiza.
Marcharse de una parte enfadado, Cada cosa debe estar siempre en
de prisa, sin despedirse. relación con lasque han de contribuir
FÚCAR. -Ser un Fúcar. al fin que se persigue.

Alúdese al banquero millonario Fu- * Estar uno hecho un fuego.


gar, que habitó en Madrid en la calle Estar demasiadamente acalorado por
que hoy lleva su nombre, aunque mo- exceso de una pasión.
dificado, como en la frase. —
V. Ser, o ¡Fuego en quien sube del fango al más
parecer, un Creso. elevado rangol

FUCIA. A buena de fucia, mala de cierta. «Los que de nada o de poco llegan a
El que pone su confianza en algo sin mucho, suelen portarse mal con los an-
meditar su alcance, suele salirle mal su tiguos conocidos y compañeros de su
propósito. primitiva miseria, por aquello de que
En fucia del conde no mates al hombre. — no hay peor cuña que la de la misma ma-
V. Porque conde no
estés sirviendo al dera, y lo otro de ni pidas a quien pidió,
mates al hombre, que muere el conde v ni sirvas a quien sirvió, etc> (Domín-
queda el hombre. guez, Diccionario.)
FUEGO — 395 FUENTEABEJUNA

Guardarse de uno, o una cosa, como del Apagar los fuegos.


fuego. Desconcertar al adversario en alter-
Retirarse o huir de una persona o cado o controversia.
cosa con insistencia. Estar entre dos fuegos. —
V. Poner a al-
Huir del fuego y dar en las brasas. guno, o estar, o hallarse, entre la espada
Dícese del que, procurando evitar y la pared.
un inconveniente o daño, cae en otro. FUENTE. — Al lado de la fuente nadie se
Jugar con fuego. ahoga de sed. — V. El que anda con la
Empeñarse imprudentemente, por miel algo se le pega.
pasatiempo y diversión, en una cosa De buena fuente, buena corriente.
que puede ocasionar sinsabores o per- Lo dicho por una persona seria es
juicios. siempre digno de crédito. — V. De tal
Lanzar fuego por los ojos. palo, tal astilla.
Enfurecerse; estar muy enojado. Deja la fuente por el arroyo: buscarás
Levantar fuego. agua y hallarás lodo.
Excitar una discusión, riña o con- Indica que para lograr un fin, lo más
tienda. conveniente es dirigirse al tronco.
Llover sobre alguno denuestos, golpes, etc., La fuente de Saliarrúa hace la gente
como fuego graneado. aguda.
Insultar, pegar o maltratar a uno va- Saltarrúa es una fuente muy cele-
rias personas simultáneamente, sin dar- brada en Candas (Oviedo). Jovellanos —
se punto de reposo. calificó sus aguas de ingeniosas, porque
Meter fuego. se cree que a su virtud es debida la
Dar animación a una empresa; acti- formación de los ingenios de aquella
varla, promoverla eficazmente. villa, al tenor de lo que canta el enun-
No cabíamos al fuego y parid mi abue- ciado refrán.
la. —V. Éramos pocos y parió mi abuela. Afds vale irse a la fuente que no a los
No está bien el fuego cabe las estopas. — surtidores. — V. Deja la fuente por el
V. La estopa cabe el mancebo, llamóla arroyo : buscarás agua y hallarás lodo.
fuego. Una fuente cerca de una taberna, le causa
Para llamar al fuego, poca leña y mucho perjuicio.
viento. Toda competencia, por pequeña e in-
Las pasiones se avivan fácilmente, significante que parezca, es dañosa. —
desencadenándose a poca costa. Hay quien explica irónicamente este
Pegar fuego. refrán, juzgando que, al contrario de
Incendiar. lo que parece expresar, la primera
Peligroso está el fuego cabe la estopa. — junto a la segunda beneficia al taber-
V. La estopa cabe el mancebo, llamóla nero. No vale hacer malos juicios.
fuego. Beber en buenas fuentes.
Poner a fuego y sangre. Adquirir noticias de quien pueda
Destruir los enemigos un país; aso- darlas fidedignas.
larlo. FUENTEABEJUNA. — Fuenteabeju-
Sacar un fuego con otro fuego. na, todos a una, o ¿ Quién mató al conde
Desquitarse o vengarse de una per- de Fuenteabejuna? — Todos a una.
sona, empleando en el desagravio los La Orden de Calatrava puso por go-
mismos medios que sirvieron para la bernador de esta villa (de la provincia
ofensa. de Córdoba, distante 13 leguas de su
Si el fuego está cerca de la estopa, llega el capital) a D. Fernando Gómez de Guz-
diablo y sopla. mán, comendador de dicha Orden, a
Advierte el riesgo que hay en la de- quien llamaron el conde de Fuenteove-
masiada familiaridad entre hombres y juna, y quien trataba tan crudamente a
mujeres. sus moradores, que, llevados de la des-
Tocar a fuego. esperación, se amotinaron el día 23 de
Anunciar las campanas un incendio. abril de 1476, con grandes vivas a los
FUENTELVIEJO — 396 — FUERZA

Reyes Católicos y mueras a los traido- Reconvenir en su fuero.


res, acometiendo con esfuerzo su casa, Citar a uno a que comparezca en jui-

y no sólo mataron al comendador, sino cio ante el juez o Tribunal competente.


también a catorce criados que lo de- Surtir el fuero.
fendían, arrojando el cadáver por una Estar o quedar uno sujeto al de un
ventana, el que fué arrebatado por las juez determinado.
mujeres y muchachos y arrastrado con FUERTE. — Acometa quien quiera, ¿/fuer-
bastante algazara hasta la plaza, donde te espera.
lo descuartizaron. Sabido que fué el Advierte que es más valor esperar
suceso por D. Fernando y D. a Isabel, con serenidad el peligro, que no aco-
despacharon un juez de residencia para meter o provocarlo.
que castigara a los culpados; mas no se Fuerte y feo.
pudo descubrir quiénes fueran éstos, En ciertas obras o composturas es
ni aun habiéndose recurrido a aplicar preferible la solidez y tosquedad a la

la cuestión de tormento. No sé por qué endeblez y buen aspecto.


dice el refrán Fuenteabejuna, siendo así Más fuerte era Sansón y le venció el amor.
que el pueblo se llama oficialmente Nadie alardee de invulnerable, pues
Fuenteovejuna, aunque muchos autores que más grita, por lo general es el
el

creen que fué la antigua Mellaría, cé- primer dominado.


lebre por la abundancia y riqueza de Pee fuerte y ríete de la muerte.
su miel. Las armas de la villa tampoco Enseña que no se debe uno preocu-
nos sacan de dudas, pues si bien es par de nada, sino tomar las cosas cun
cierto que en la parte superior figura toda tranquilidad.
una fuente coronada por un enjambre FUERZA. — A fuerza de villano, hierro en
de abejas, en el lado izquierdo se ve a mano. — V. Al villano, con la vara del
dos leones en ademán de devorar a una avellano.
oveja. Siga el discreto lector la opinión A fuerza de villano, hierro en medio. —
que guste. V. Enlre todos la mataron, V. A fuerza de villano, hierro en mano.
y ella sola se murió. A quien más le resiste, con más fuerza
FUENTELVIEJO.— Fuentelviejo, mal Cupido embiste.
te encuentro, peor te dejo. Los enemigos del matrimonio suelen
Alude a lo poco que progresan los ser los que más pronto se ven cogidos
lugares de escaso vecindario, que por en su lazo.
lo general pierden más que ganan con Comer con fuerza y mascar con gana, que
el transcurso del tiempo. lo que no se hiciere hoy, ahí está ma-
FUERA.— Andar, o estar, uno fuera de sí. ñana.
Estar enajenado y turbado de suer- Recomienda que se tome la vida con
te que no pueda reglar sus acciones tranquilidad, sin preocupaciones.
con acierto. — Dícese
igualmente Po- De do, o do, fuerza viene, derecho se pier-
ner, o tener, auno fuera de si, con rela- de, o Donde la fuerza oprime, la ley se
ción a aquello que es causa de operar quiebra.
en él semejante enajenamiento o tur- Por mucha razón que se tenga, es
bación. preciso doblegarse a la imposición del
Estar uno fuera. más fuerte.
No hallarse en su casa. —Dícese más Donde fuerza hay, derecho se pierde. —
frecuentemente del que se ha ausenta- V. De do, o do, fuerza viene, derecho se

do de ella para ir a otro punto más o pierde.


menos distante, y durante mayor o me- Donde hay fuerza. de hecho, se pierde cual-
nor espacio de tiempo. quier derecho. — V. De do, o do, fuerza

FUERO. No lo manda el fuero que la mu- viene, derecho se pierde.

jer comience a liablar de amor primero. Fuerza fingida, muy poco presta ni vale.
Las conveniencias sociales no per- El que hace alarde de condiciones
miten a la mujer ciertas libertades, que que no posee, tarda poco en descu-
se juzgan sólo propias de los hombres. brirse que carece de ellas.
FUERZA — 397 — FUNDAMENTO

Hacerle a uno fuerza. Cobrar fuerzas.


poderosamente en su ánimo
Influir Dar alguna tregua al cansancio o al

para decidirlo a obrar de esta o aque- trabajo, especialmente si setoma en el


lla manera. entretanto alguna refacción para poder
írsele a uno la fuerza por la boca. continuar con más vigor la faena que
Ser baladrón. se dejó en suspenso. — Convalecer el

La fuerza de los valientes, cuando caen, se enfermo.


pasa a la flaqueza de los que se levantan. Sacar uno fuerzas de flaqueza.
Después de lograda la victoria o el Hacer algún esfuerzo extraordinario
éxito en una empresa, todos suelen a fin de lograr aquello para que se con-
reconocer más aptitudes en el que lo- sidera débil o impotente, apremiado
gró el triunfo. por lo crítico de las circunstancias.
La fuerza de toda doctrina consiste en FULANA. — : Quién lo dice? —Fulana.
hacer lo que enseñamos. — V. Es más efi- — No le hagas caso, es cayetana.

caz el ejemplo que ¡a doctrina. Entre los limeños, modo de calificar


La fuerza es vencida del arte. de necia o tonta a una mujer. Trae su —
La inteligencia siempre se impone a origen de unas beatas así llamadas en
la destreza, tarde o temprano. la ciudad de los Reyes a principios del

Lo que por fuerza poseas, que te dure mu- siglo xvín, cuyo instituto duró poco,
cho no creas. — V Lo mal ganado se lo
'.
por haber sido la befa del pueblo a
lleva el diablo. causa de lo ridiculas y extravagantes
Más vale fuerza que ciencia. que iban vestidas.
El trabajador mecánico gana más que FULANO. — Dejaste a Fulano porque lo

el científico; la energía bruta produce conocías, y escogiste a Mengano porque


más que la intelectual.Así sucede por no ¡o conocías.

lo general, con rarísimas excepciones, Indica que muchas veces, por querer
como lo acredita la experiencia todos mejorar, se empeora.
los días. FULLERO. — Más fullero que Andradilla.
Ninguna fuerza humana al tiempo se re- Aplícase a aquellos que tienen fama
siste. de tramposos.
No hay nada más fatal y poderoso FULLONA. — Armar la fullona.
que el tiempo. Provocar alboroto o desorden sin
Protestar la fuerza. venir a cuento.
Reclamar contra la violencia con que FUMEAR. — El que f umea, no polvea.
se precisa a uno a hacer lo que es con- Empléase familiarmente para indi-
tra su voluntad. car que por lo general el que fuma no
Quien tenga fuerza en el brazo, que cave suele tomar rapé.
y pode en marzo. FUNCIÓN.— No hay función sin fraile.—
Es época en que empiezan a ha-
la V. No hay función sin tarasca.
cerse en el campo siembras de deter- Xo hay función sin tarasca.
minadas labores, que requieren gran Critica a la persona que asiste a todas
vigor en el que las ejecuta, por el esta- las fiestas y diversiones.
do del terreno, FUNDAMENTO. - Sin buen fundamen-
-i fuerzas de ganapán, hierro en medio. to, el edificio fio puede ser durable.
El que flojea en el trabajo, sólo por Manifiesta que la resistencia de todo,
la violencia se consigue que haga lo tanto moral como material, consiste en
que le está encomendado. la buena base.
Q

GACETA. — Mentir más que la Gaceta. GAITA. — Ándese la gaita por el lugar.

Mentir mucho. — La Gaceta a que el Modo de expresar la indiferencia


refrán se refiere no es al diario oficial con que uno mira aquello que por nin-
español, sino a los antiguos periódicos, gún concepto le importa o interesa.
que tomaron dicho nombre porque en ¡Buena está la gaita!
el siglo xv, hallándose Venecia en todo Expresa la molestia que nos ocasio-
su apogeo, al regresar sus buques mer- na algún encargo, comisión, etc.

cantes que habían surcado todos los ma- Estar uno de gaita.
res entonces conocidos, cargados con Estar alegre y contento y hablar con
frutos y noticias de los países visitados, gusto y placer.
era tal la multitud que acudía al puerto La gaita delpueblo nunca hace buen son. —
ávida de nov&dades, que para calmar V. Nadie es profeta en su patria.
y satisfacer su curiosidad fué preciso La gaita, o el gaitero, de Hontoria.
mandar escribir unas hojas, por cuya El P. Noydens, en sus adiciones al
lectura se pagaba una moneda llamada Tesoro de Covarrubias, se limita a de-
unos diez cénti-
gazeta, equivalente a cir: íLa gayta de Ontoria, y el gayte-
mos de peseta, y de aquí resultó que ro de Ontoria, lugar de el obispado de
a los mismos papeles noticieros se Segouia, quedó en prouerbio, y cuen-
los llamase gacetas. El procedimiento, tan del cierta patraña.» Ignoro cuál sea
agrandado por la invención de la Im- ésta;pero presumo que será idéntica o
prenta, se extendió por toda Europa, parecida a la que se refiere de un su

y pronto no quedó nación de alguna compañero de profesión como ocurri-


importancia que no poseyese su corres- da en Bujalance, y de la cual se hace
pondiente Gaceta. Ahora bien: como mención en su debido lugar. V. El—
éstas tenían que publicarse periódica- gaitero de Bujalance, un maravedí por
mente y no siempre había novedades que empiece y diez por que acabe.
suficientes para llenar el número, inser- Ser uno, o una cosa, una gaita.
taban a lo mejor noticias tan estupen- Cosa que desagrada o molesta.
das, que los lectores tenían forzosamen- Tener uno buena gaita.
te que tomarlas a risa, naciendo de ahí Tener mucho pescuezo.
el dicho que nos ocupa. Andar templando gaitas.
GACETILLA. — Ser tina gacetilla. Usar de demasiadas contemplacio-
Es persona que por hábito e
decir, nes para satisfacer o desenojar a uno.
inclinación lleva y trae noticias de una No me vengas con gaitas zamoranas.
parte a otra. Equivale a decir que no nos moles-
GACHAS.— ¡Animo, a las gachas! Algu- ten con tonterías, cuentos o retóricas.
nos añaden : que son de arrope. GAITERO.— £7 gaitero de Bujalance, un
Incita a una persona a atreverse a maravedí por que empiece y diez por que
alguna cosa, especialmente cuando es acabe.
agradable. Se zahiere a los que son pesados y
Hacerse uno unas gachas. molestos en su trato y conversación, y
Expresar el cariño con demasiada por otra parte difíciles de entrar en
dulzura y enternecimiento. ella, haciéndose rogar mucho, como-
GAJE — 399 — GALARDÓN

ocurría con el personaje citado, que Tener a gala el hacer tal o cual cosa.
jamás quería tocar; pero cuando empe- V. Hacer gala de una cosa.
zaba no dejaba la gaita hasta que veía Las galas excusadas, los hijos a manadas.
que se había quedado solo. Donde hay mucha familia, como todo
Siempre el mejor gaitero menos medrado caudal es poco, no puede distraerse
lo vemos. —
V. Quien más hace, menos en lujo.

?nerece. GALÁN. — Más galán que Mingo.


Parecer uno a los gaiteros de Lumpia- Aplícase comparativamente a la per-
que, que les amaneció' templando. sona que viste con cierto lujo.

Aplícase en Aragón a los muy pesa- Nosotros apedreando al galán, y el cuco,,

dos en acabar la faena que traen entre en Santa Catalina.


manos. —
Cuéntase que para solemni- Dícese de la persona que se quita
zar las fiestas de cierto lugar, llamaron de en medio cuando se la necesita, o de
a los famosos gaiteros de Lumpiaque aquella que se muestra indiferente, o
(otro lugar distante 7 leguas de Zara- no se da por aludida, en asuntos que
goza).Consentidos todos en que lo me- a ella se refieren.
jor de la fiesta había de ser el baile, He aquí el origen de este refrán, poco
aguardaron con impaciencia a que lle- común, y que en cierto modo puede
gara la noche; se encendieron candiles equivaler al francés C est le chien de Jean
y velones, se llenó la sala de gente, se de Nivelle, il s'enfuit quand on Vapelle.
prepararon las parejas, y como no em- Cuéntase que en Albares, villa de la
pezaba la música, porque los gaiteros provincia de Guadalajara, a principios
no acababan de templar, aburridos los del siglo pasado requerían de amores
circunstantes, se dispersó la reunión dos galanes a una joven, por lo que uno
en medio de votos y rechiflas. Lo que de ellos, deseoso de quedar dueño del
no cuenta la historia es si, dado el poco campo, invitó a algunos amigos suyos
sufrimiento de la gente aragonesa, con el objeto de que le ayudasen a tirar
arrojaron o no por la ventana a aque- piedras a la casa de su rival. Comen-
llos torpes tañedores. zado el apedreo a la hora concertada,
G AJE. — Ser una cosa gajes del oficio. como viesen que el interesado no pa-
Dícese de todas aquellas molestias o recía, se dieron a buscarlo por todas
gravámenes que son inherentes al des- partes, hasta que lo hallaron refugiado
empeño de un cargo u ocupación. en la ermita de Santa Catalina, exis-
GALA. — Gala mata luto. tente a la sazón en las afueras del pue-
Refrán palaciego con que se denota blo y hoy destruida, donde anidaban
que en la concurrencia de fiestas de multitud de cuclillos, por cuyo motivo
gala con las tristes ceremonias origina- prorrumpieron los mozos apedreado-
das por la defunción de algún persona- res en las palabras que luego pasaron
je regio, aquéllas se anteponen a éstas. a ser refrán, jugando al propio tiempo
Hacer gala de una cosa. del vocablo cuco por el ave y por el tai-
Preciarse y gloriarse de hacerla, o de mado que los había comprometido, hu-
haberla hecho, o de poseer aquella o yendo él el cuerpo de la escena en que
esta cualidad. debía haber representado el papel de
Hacer gala del sambenito. protagonista.
Gloriarse de aquello de que antes GALANA. — Galana es mi comadre, si no
debía avergonzarse y confundirse uno. tuviera aquel Dios os salve.
La gala, o gracia, del nadador es saber Hay muchas
cosas que serían bue-
guardar la ropa. no tuvieran algún defecto.
nas... si
En los negocios comprometidos, el GALÁPAGO.- Ser uno un galápago.
toque está en salir airoso de ellos. Se dice de la persona astuta, bellaca
Llevar uno la gala, o Llevar uno la pal- y taimada.
ma y la gala. GALARDÓN. — Galardón sin trabajo no
Merecer el aplauso, atención y esti- se puede alcanzar. — V. No hay atajo sin
ma de las gentes. trabajo.
GALFARRO — 400 — GALGO

Los que reciben galardón, no se acuerdan En fin, más corre un galgo que un mas-
de lo que fueron por lo que son. tín; pero si el galgo está a?narrado, más
Achaque ordinario de los que llegan corre un mastín que un galgo.
a desempeñar altos cargos, pues sue- Refrán con que se suele terminar
len olvidarse de lo que fueron antes y una conversación, sacando esta conse-
sólo se fijan en lo que en la actuali- cuencia jocosa. —
La segunda parte sue-
dan son. le decirse también mas si el mastín es
:

No ha de pasar bien sin galardón, ni mal largo, más corre el mastín que el galgo,
sin punición, o pena. que es algo más propia y menos pero-
Toda buena acción es merecedora de grullesca, a mi juicio.
premio, así como la mala, de castigo. Estar atraillado como galgo.
GALFARRO. — Ser un galfarro. Hallarse sujeto moralmente a otra
Hombre ocioso, perdido, mal entre- persona, e imposibilitado, por tanto, de
tenido. obrar libremente.
GALGA. Parecerse a la galga de Lucas. Mal están los galgos para ir de caza.

Faltar en la ocasión más precisa. Contra los que demuestran estar pe-
Salir la galga ??ial capada, o Salirle a rezosos.
uno la galga capada. No le alcanzarán galgos.
Resultarle una empresa al contrario Pondera lo distante del parentesco
de lo que pretendía o esperaba. de que se está tratando.
GALGO. — A galgo viejo, échale liebre y no Parecerse a los galgos
de D. Tadeo, que
conejo. se arrimaban a pared para ladrar.
la
Porque la alcanza mejor. — Recomien- Dícese de las personas que están tan
da que a las personas de cierta edad delgadas y débiles, que apenas pueden
se les dé la ocupación más adecuada echar el aliento.

a aquélla. Por aquí han pasado los galgos.


A la larga, el galgo a la liebre mata. Cuéntase de cierto doctor que tenía
Con la constancia se acaba por ven- dos lebreles que le habían sido legados
cer toda suerte de obstáculos. por un amigo, previa la solemne prome-
Como el que iiene un galgo cojo para ir sa de no deshacerse de ellos bajo nin-
de caza. gún pretexto. Fiel a su palabra, cuando
Aplícase a la persona o cosa que es tenía que salir de casa los dejaba ence-
de poca o ninguna utilidad. rrados en su despacho; y como los pe-
Correr con tanta prisa, que no le alcanza- rros se aburrían de su cautiverio, to-
ra un galgo. maban venganza sobre los malhadados
Modo de exagerar la premura con manuscritos de su amo, saltando sobre
que una persona se quita de en medio. las mesas donde éstos se hallaban es-
De casta le viene al galgo el ser rabilar- parcidos, arrojándolos al suelo, arras-
go. — Véase en Casta. trándolos y desgarrando páginas ente-
¡Échale un galgo! ras.Llegado el momento de la impre-
Denota la dificultad de alcanzar a una pobres manuscritos no había
sión, los
persona, o la de comprender u obtener per donde cogerlos: aquí una laguna de
una cosa. muchos párrafos, que hacía imposible
El galgo barcino, o malo o muy fino. la ilación de las ideas; ora lo que a toda
En galgos de ese color (blanco y par- prisa substituía el autor no concertaba
1, o rojizo) no cabe medianía. con lo que antes había escrito; a veces
El galgo y el gavilán no se quejan por la la expresión suprimida por el diente

presa, sino porque es su ralea. censor de los canes no volvía a ofre-


Aplícase a la gente baja y de malas in- cerse a sus mientes, siendo preciso re-
que hacen daños aun cuan-
clinaciones, emplazarla del mejor modo posible. Así
do no tengan intención de hacerlos. es que cuando los amigos del doctor
El que nos vendió el galgo. encontraban en sus obras alguna pro-
Indica lo muy conocida que es una posición mal demostrada u obscura,
persona por algún petardo que ha dado. cuando notaban alguna omisión o se
GALOPÍN 401 — GALLINA

escandalizaban de alguna incoherencia, con los naturales de Galicia, pues sólo


no podían menos de exclamar Por : se busca el sonsonete de la expresión.
aquí han pasado los galgos. Un gallego no da nada.
Ser uno como los galgos de Lucas, que Modo de tildar de miserables o cica-
cuando sale la liebre les da gana de ca- teros a los hijos de Galicia, fundado en
gar. —
V. Parecerse a la galga de Lucas. el siguiente cuento o sucedido: tomó
•Si son galgos o no son galgos, o Si son cierto caballero un mozo para su ser
galgos o si son podencos. vicio, y preguntándole si era gallego,
Aplícase a los que andan disputando le contestó que no, que asturiano. «Lo
por nonadas o fruslerías, mayormente mismo da», repuso el señor. «Perdone
si en el entretanto aparece un tercero su mercé, mi amu; nun da lu mismu,
en discordia que resuelve la cuestión porque ««jalleju nun da nada.*
en beneficio propio. —
Así sucedió con Claro está que en Galicia, como en
los conejos de la fábula; pues mien- todas partes, hay sujetos apretados y
trasandaban discutiendo acalorada- sujetos desprendidos, y que sólo la pre-
mente sobre si unos perros que habían vención de unas regiones contra otras
divisado a lo lejos eran galgos o po- puede ser la causa ocasional de éstos
dencos, aprovechándose de la disputa o parecidos dicterios; pero lo cierto
los canes, se echaron sobre los con- es que la fama de tacaños les viene a
tendientes, que no tardaron en pasar los gallegos desde muy antiguo, como
del matorral a la barriga de los cuadrú- lo acreditan otros refranes. Sea como
pedos de la raza canina, siquiera per- quiera, y volviendo al refrán objeto de
tenecieran éstos a tal o a cual especie. este artículo, diremosque alguna vez
Vayase a espulgar galgos, o un galgo. se emplea como que dice que
réplica "al
Manera despreciativa de despedir a lo mismo da una cosa que otra, aun
una persona. cuando para nada intervengan gallegos

GALOPÍN. Ser un galopín. ni asturianos en el asunto de que se
Hombre astuto, taimado, etc. trate, con ser unos y otros de suyo tan
GALVÁN. — No lo entenderá Galván. aficionados a figurar y mangonear en
Denota lo intrincado o inexplicable todo y en todas partes.
de una cosa. Gallegos y asturianos, primos hermanos,
GAL VEZ. - Mañana ayunará Gálvez. — o se dan la mano.
A bien que no es hoy. Alúdese a que por la proximidad
Modo de dar a entender que se difie- regional suelen confundirse unos con
reel cumplimiento de una cosa debida aun cuando ellos tengan buen
otros,
o prometida, mayormente si se está en cuidado de evitarlo.
ánimo de no llevarla a efecto. Todos somos gallegos y no nos enten-
GALLARDETE.— De gallardete a ga- demos.
llardete no se hace saludo. V. Enlre — Indica lo poco avenidos que suelen
sastres no se pagan hechuras. ser los de esta región en ciertas oca-
GALLARÍN. — Salirle a uno al gallarín siones.
una cosa. GALLETA. — Colgar la galleta.
Acarrearle disgustos; sucederle al re- Despedir, despachar, poner en la ca-
vés de lo que deseaba. lle a la persona que sirve en alguna
GALLEGO. — A gallego pedidor, caste- casa, oficina o dependencia. Tiene —
llano tenedor. mucho uso en laAmérica del Sur.
A los que abusan con peticiones rei- GALLINA. — Aldeana es la gallina y có-
teradas, conviene hacerles ver lo im- mela el de Sevilla.
portuno y molesto de su conducta, ne- Advierte que no se deben despre-
gándoles de una vez para siempre lo ciar las cosas por ser humildes o cria-
que tantas otras se les había concedido. das en tierra pobre.
¡Gallego!... — Al culo te llego. Con gallina en pepitoria se puede ganar
Se emplea en uno de los juegos de la gloria.
los muchachos, sin que tenga relación No es difícil conseguir o esperar una
26
GALLINA 402 GALLINA

cosa cuando se hace sin mortificación Hoy una gallina y antier un gallo, yo veo-
alguna. bienmi duelo, aunque me lo callo.
De aquella gallina vie deje Dios comer, Los que ven desaparecer su fortuna
que deja los huevos y empieza a poner. — poco a poco, ya pueden suponer cuál
V. De aquella me deje Dios comer que sea su fin.

deja los pollos y comienza a poner. La gallina de mi vecina, más huevos pone
De la gallina, la negra; del ansarón, el que la mía. — V. La gallina de mi veci-
pardo; de la mujer, la pecosa. na pone más gordos huevos, etc.
Parece indicar que no son los prefe- La gallina de ??ii vecina pone más gor-
ribles. dos huevos, y cria mejores pollos que la
Echar una gallina. mía.
Poner huevos a una gallina clueca Reprende a los envidiosos, que siem-
para que los empolle. pre tienen por mejor aquello que otros
El que no co?ne gallina, cerne sardina. poseen.
Cuando no se puede disponer de La gallina gorda, en su lugar hay quien
manjares exquisitos o regalados, hay la coma.
que contentarse con comer los vulga- Indica que lo que es apetecible, en
res o comunes. todas partes tiene buena acogida.
Escarba la gallina/0/' su mal. - Y. Escar- La vieja gallina hace gorda la cocina. —
ia la gallina y se echa la tierra encima. V. Gallina vieja, buen caldo.
Escaria la gallina y halla su pepita. No es gallina buena la que come en casa y
El curioso que trata de inquirir lo pone fuera.
que está oculto, suele hallarse con algo Satiriza a las personas que ocasio-
que le hace daño. nan molestias en un sitio y dejan
las

Escarba la gallina y se echa la tierra eji- las ganancias en otro.

citna. No es mucho que a quien te da la gallina


Muchas veces, pretendiendo hacer o entera, tú des una pierna de ella.
causar un daño a otro, sale uno dam- Enseña que debemos ser agradeci-
nificado. dos a los bienhechores.
Está más empachada que una gallina con No ?iace gallina que no es grata.
dos pollos. Todo lo que es bueno nos satisface

Dícese de la persona que se ve per- desde su origen.


pleja, sin saber qué determinación to- Siempre gallina, amarga la cocina.
mar, cuando tiene que elegir entre dos Todo lo que se repite, por muy bue-
asuntos. no que sea, llega a cansar.
Estar como gallina en corral ajeno. Siempre gallina en el puchero, amarga el
Persona que se halla o ha de hallar- caldo. — V. Siempre gallina, amarga la

se avergonzada o confusa entre gente cocina.


desconocida. Tan contenta va una gallina con un pollo
Gallina muerta no cacarea. como otra con ocho.

Cuando se quita la causa, desaparece Enseña el amor y cuidado de las ma-


el efecto. dres con los hijos, al modo de la galli-

Gallina que canta como el gallo, pone al na, que recoge debajo de sus alas a un
dueño a caballo. pollo solo y cuida de él como la que
Creencia del vulgo supersticioso, de tiene muchos.
que anuncia muerte del poseedor
la Una gallina ciega halla a veces un grano
de aquella ave, por lo que se apresura de trigo.
a matarla. Indica que la casualidad es un factor
Gallina vieja, buen caldo. muy poderoso.
Indica que así como la gallina hecha Viva ¡a gallina, aunque sea con su pepita.
produce caldo más substancioso, así la Aconseja que no se debe intentar
persona de cierta edad vale más por el curar radicalmente ciertos achaques
su talento y reflexión para los actos de habituales, por el riesgo que puede ha-
la vida. ber de perder la vida.
GALLIPAVO — 403 — GALLO

Acostarse uno con las gallinas. ésta para confiársela a otro sujeto que
Meterse en la cama muy temprano. la desempeñe con el cuidado y acierto
Cuando meen las gallinas. apetecidos.
Denota la imposibilidad de hacer o Alzar, o levantar, o sacar, uno el gallo.
conseguir una cosa, o que no debe ha- Manifestar soberbia o arrogancia en
cerse por ser impertinente. la conversación o en su modo de com-
Doce gallinas y un gallo comen tanto como portarse. — Alude a que
cuando canta
un caballo. —
V. Más caga, o come, un este animal, ostenta actitud briosa,
y
buey, que cien golondrinos. aun como provocativa, irguiendo nota-
¡ Gracias al que nos trajo las gallinas! blemente el pescuezo.
Frase tomada de la fábula de Iriarte, Andar de gallo, o Correr un gallo.
Los huevos, y que se aplica al que quie- Andar de francachela, diversiones
re pasar por original, cuando no hace ruidosas y otros excesos por la noche.
más que repetir lo que otros han hecho Cada gallo canta en su gallinero, o en su
o dicho. muladar. Algunos añaden y el bueno, :

Holgad, gallinas, que muerto es el gallo. en el suyo y en el ajeno.


Da a entender la falta que hace la Cada cual manda en su casa o depen-
cabeza principal en una casa o comuni- dencia con toda libertad y desenfado,
dad, por la libertad que se toman los a título de cabeza o jefe, a quien nece-
dependientes en su ausencia. sariamente tienen que someterse sus
Holgar, gallinas, que el gallo está en ven- inferiores o subordinados. —
Enuncia-
dimias. —
V. Holgad, gallinas, que muer- do dicho refrán con el aditamento arri-
to es el gallo. ba expresado, significa que al hombre
Ser como las gallinas del tio Alambre, de reconocido mérito se le atiende y
que las despertaba el hambre. considera en todas partes.
Ser una persona extremadamente del- Cada gallo tnanda en su año. V. Cada —
gada a causa de la poca alimentación. gallo canta en su gallinero, o en su mu-
Ser como las gallinas del tío Rincón, que ladar.
saltaban siete corrales por buscar con- Como el gallo de Morón: cacareando y sin
versación. plumas.
Dícese de las mujeres parlanchínas, Se aplica a los que conservan algún
aficionadas a ir de casa en casa con orgullo,aunque en la pendencia o ne-
cuentos y chismes. gocio en que se metieron queden ven-
GALLIPAVO. — Soltar un gallipavo. - cidos.
V. Soltar un gallo. Cuando este gallo no canta, algo tiene en
GALLITO. — Ser uno
gallito del lugar.
el la garganta.
Sobresalir y hacer gran papel en algu- Advierte que cuando uno deja de
na parte por causa de sus méritos per- terciar en conversaciones que le ata-
sonales, o por su elevada posición so- ñen, suele consistir en que algo tiene
cial, o ya en virtud de la autoridad que que temer.
se arroga. Daca el gallo, toma el gallo, quedan las
GALLO. — Al gallo que canta le aprietan plumas en la mano.
la garganta. Enseña que por manejar o revolver
Advierte el daño que se puede se- demasiado algunas cosas, suelen des-
guir de no ser callado en ciertas y de- mejorarse o perderse.
terminadas circunstancias. El buen gallo, en todo gallinero canta.
Al primer gallo. El valiente en todas partes se hace
A media noche. — V. Entre gallos y respetar.
media noche. El gallo y el criado, un año; y en sirvien-
Al que no sirva para gallo, capallo , o do los dos, ox.
Pollo que no sirva para gallo, capallo. Expresa que pasado ese tiempo, el
Aconseja que a la persona que no primero se cansa y el segundo se toma
cumple debidamente con la comisión confianzas, por lo que es conveniente
que se le ha encargado, se le retire deshacerse de ellos.
GALLO 404 GALLO

Engreído como gallo de cortijo. lee lo siguiente,que copio aquí a título


Se aplica al que presume que vale de curiosidad: campos de
«Fertiliza los
más que otros, y por eso desdeña su Molina el río Gallo... Es este río cele-
compañía. brado en España, no por los caudales
En menos que canta un gallo. de las aguas que atesora; tan cerca está
En muy poco tiempo, en un instante. su oriente de su ocaso, que en toda la
Entre toma el gallo y daca el gallo, se distancia de siete leguas tiene su cuna
quedan las plumas en la mano. — V. Daca j
y su tumba. Muere en el Tajo cristalina
el gallo, tonta el gallo, quedan las plu- \
mariposa, donde esconde su nombre,
mas en la mano. pero nunca perderá su memoria; por-
Escarbó el gallo y descubrió el cuchillo. que los salmones que produce en las
Manifiesta que los que andan averi- ¡
crecidas truchas que aborta, para re-
guando lo que no les importa, suelen I galo aun de las reales mesas, inmorta-
descubrir lo que no quisieran. lizan su fama. Hacen mención los his-
Fulano es mi gallo. toriadores y poetas de otro río Gallo
Alude al que siempre está dispuesto en Frigia, cuyas aguas enfurecen a los
a salir a la defensa de uno o a respon- que las beben; pero las del Gallo de
der de cuanto haga. Molina, y aun sus truchas, pueden re-
Hacer una cosa en lo que, o en menos que, cetarse por medicina a los enfermos.
ca?ita un gallo. En alusión a esto cantó un poeta moli-
En mu) poco tiempo, en un instante,
r
nense
por lo breve que es el canto de este Las aguas del Gallo en Frigia
animal. a muchos dan mal de rabia;
Hacerse uno el gallo. sien Molina las bebieran,
otro gallo les cantara.*
Ser el primero en autoridad, aprecio
o saber en una Comunidad o Junta. Para gallo sin traba, todo terreno es can-
V. Ser uno
Hacerse, o ser, uno el gallo. — cha.
el gallito del lugar. El que no tiene freno o sujeción obra
Ir a escucha gallo. con toda libertad y desahogo. Puede —
con cuidado o atención, observan-
Ir tomarse este refrán lo mismo en senti-
do si se oye alguna cosa. do favorable que desfavorable; pero lo
Mejor gallo me cantara que no me canta. más común es usarlo en este último,
Da a entender que si se hubiesen como sinónimo de Quien no tiene ver-
hecho las cosas de otra manera, mejo- güenza, todo el campo es suyo. — Can-
res serían los resultados. cha es voz americana, que, entre otras
Aleti gallo en mi cillero, hizose mi hijo y acepciones, tiene la significación, como
mi heredero. en el caso presente, de patio o corral.
Dícese del que voluntariamente reci- Parecer un gallo inglés, o Ponerse hecho

be a uno en su casa, el cual luego, por un gallo inglés.


fuerza o maña, se hace dueño de ella. Ensoberbecerse en demasía, como
Oír al gallo cantar y no saber en qué mu- sucede a los gallos en general cuando
ladar. los incitan a pelearse entre sí, y en par-
Zahiere al que oye mal, o entiende ticular a los ingleses, que por estar
mal lo que oye. educados de modo especial para esta
Otro gallo cantará en su gallinero, u Otro clase de lucha, suelen ser los más fieros.
gallo me, o te, o le, o nos, u os, o les, can- Es curioso el siguiente artículo, que
tara. a este propósito se registra en las pá-
Mejor sería mi, tu, su, nuestra, vues- ginas 60 y 61, tomo V, de los Ocios de
tra suerte. españoles emigrados, con el título de
En La Nimpha más celestial en las «Peleas de gallos». Dice así a la letra :

márgenes del Gallo, la milagrosa apare- «La pueblo inglés a la


afición del
cida imagen de Nuestra Señora de la Hoz, lucha de gallos nos ha recordado algu-
por D. Antonio Moreno (Calatayud, Joa- nas memorias que pueden influir en las
quín Estevan, 1762, 4. ,
págs. 3 y 4), se investigaciones de su origen. A juicio
GALLO — 405 — GANA

del sabio obispo de Tesalónica, Eusta- Correr gallos.


tio, debe irse para encontrarle más allá Designa un entretenimiento de Car-
de expedición de Temfetocles con-
la naval, que consiste en enterrar un ga-
tra los persas. Porque aquel caudillo, llo, dejándole fuera el pescuezo y cabe-

puesto al frente de su ejército, le ex- za; y vendando los ojos a uno de los

hortó a pelear por la patria con el es- que juegan, parte a buscarlo con una
fuerzo que ostentan les gallos en la espada en la mano, consistiendo el lan-
lucha. Obtenida la victoria por los ate- ce en herirle o cortarle la cabeza con
nienses, para perpetuar su memoria ella. Otros lo corren continuamente,

establecieron por ley una lucha anual hasta que le echan mano o lo cansan,
de gallos; costumbre, añade, que pasó hiriéndole del mismo modo.
a Roma y se extendió a la lid de las Correr gallos a caballo.
codornices, para la cual se convocaba Frase con que se designa un juego,
al pueblo a voz de pregón con la fór- que consiste en colgar un gallo de una
mula pulli pugnant : hay pelea de gallos. cuerda por y cortarle la cabe-
las patas,
Diodoro Sículo refiere que los agrigen- za o arrancársela, corriendo a caballo.
tinos tenían destinados suntuosos tú- Cuando los gallos cantan, cerca está el

mulos para sepultar en ellos los gallos lugar.


que en el combate hubiesen mostrado Dícese cuando de lo que se ve se
más valor y destreza. Estos monumen- deduce una consecuencia lógica.
tos se conservaban en tiempo de Fi- Entre gallos y media noc/ie.
meo, como lo prueban varias indicacio- A deshora.
nes de Plutarco. De esta afición, here- Levantarse con los gallos.
dada de los griegos por los romanos, Muy de madrugada. No lo trae la —
hace memoria Catulo en el epigrama Academia, pero sí Acostarse con las
que empieza Passer deliticB. Sin duda GALLINAS.
debieron de llevarla los romanos a Es- Oír cacarear los gallos y no acertar con
paña, pues nuestro Columela asegura el lugar. — V. Oír al gallo cantar y no
que no era de poco momento la ganan- !
saber en qué muladar.
cia de su cría, procurando amaestrarlos GAMO.— Corre como, o más que, un gamo.
para la pelea, y buscando a gran precio Aplícase al que tiene mucha ligere-
los de la celebrada casta de rodios y en las piernas para quitarse de en
za
tanágricos. Otro tanto asegura de las medio.
codornices y perdices Herodiano, y Saltar como un gamo.
Lampridio dice de Alejandro Severo : Alude a la facilidad con que brincan
Summa Mi delectatio fuii, ut... perdices estos cuadrúpedos.
ínter se pugnar ent.* —
GANA. Darle a uno la gana.
Quien solo come su gallo, solo ensilla su En lenguaje poco culto, querer hacer
caballo. una cosa.
Quien no hace partícipes de su pros- De ser buena, no he gana; de ser mala, dá-
peridad a los demás, cuando necesite melo el alma. Y otros dicen : no se me
de ellos le volverán la espalda. tienen los pies en casa.
Ser uno el gallo. — V. Hacerse uno el Enseña la inclinación natural, espe-
GALLO. cialmente en la gente moza, de darse
Si no canta el gallo, cantará la gallina. a los pasatiempos y diversiones, y el
Cuando el varón no tiene la suficien- cuidado que se debe tener en la edad
te energía para mandar en su casa, lo temprana.
hace la mujer. Donde hay gana, hay maña.
Soltar un gallo. Reprende a los que rehusan hacer lo
Dar un cantante una nota falsa o des- que se les manda, con el pretexto de
entonada. que no saben hacerlo.
Tener uno mucho gallo. Estar de mala gana.
Tener soberbia, altanería o vanidad, Estar indispuesto. — Hallarse a dis-
3' afectar superioridad o dominio. gusto en un sitio determinado.
GANADERÍA — 406 — GANAR
liaría tal o cual cosa de más buena gana GANANCIA. — Andar uno de ganancia.
que lo digo. Seguir con felicidad y buen suceso
Manifiesta el deseo vehemente de un empeño, pretensión u otra cosa.
poner en práctica aquello que se espe- Donde no hay ganancia, cerca está la
cifica, y lo cual no se realiza por no pérdida.
poder hacerlo material o moralmen- En aquellos asuntos en que no se
te; v. gr. : Saldría a veranear este año consigue provecho alguno, está uno
de más buena gana que lo digo. Te da- — expuesto a tener que poner dinero
ría un par de coscorrones de más buena encima.
gana que lo digo. No arrendarle a alguno la ganancia.
Tener uno gana de fiesta. Suele usarse para dar a entender que
Incitar a otro a riña o pendencia. uno ha estado en peligro o expuesto a
Tener uno gana de rasco. un trabajo o castigo a que ha dado
Hallarse o sentirse con ganas de ju- ocasión.
gar o retozar. GANAR. — Al que gana buscarás; que el
Abrir, o abrirse, las ganas de comer. que pierde, él volverá.
Excitar, o excitarse, el apetito. El que no necesita de uno no suele
GANADERÍA. — Ganadería que abre el que no tiene,
hacerse presente; pero
plaza, la cierra. constantemente acude sin que se le
Habiendo toros de dos ganaderías en llame.
una corrida, se forma la combinación A todo hay quien gane.
de las lidias de manera que resulte Indica que por mucha cantidad que
pertenecer el último bicho a la misma se posea de una cosa, bien material o
procedencia que el primero. inmaterial, nunca falta quien posea más.
GANADO. — Alindar el ganado. De nada sirve lo ganado si no está bien
Llevarlo a las lindes de las hereda- empleado.
des para que paste. Es lástima poseer riquezas cuando
Correr ganado, o el ganado. se hace mal uso de ellas.
Perseguirlo o recogerlo para pren- Donde no se gana nada, algo se va per-
derlo. diendo.
De ganado que no come tomillo, poquillo. Aunque no sea más que el tiempo
Porque que se alimenta con pre-
el que se emplea en hacer lo que no ha
ferencia en dehesas y montes, es de de producir.
carne más sabrosa que el que se sos- Donde se va ganando algo, no se pierde
tiene con piensos. todo.
£1 ganado ruin, en cuerno medra. Teoría de aquellas personas amigas
En todo el que no presta provecho de sacar producto a todo, por poco
alguno, se suelen desarrollar más fácil- que sea.
mente las malas mañas. El buen ganar hace el bien gastar.
Entre ruin ganado, poco hay que escoger. La persona que cobra buenos suel-
Da a entender que entre varias per- dos, no es extraño que haga gastos
sonas o cosas, ninguna es a propósito crecidos.
para el fin o asunto de que se trata. Ganar uno de comer.
Guardar ganado. Sustentarse del producto de su tra-
Cuidar de apacentarlo y conservarlo bajo en un oficio o ministerio.
sin daño. ¿Ganástelo, o heredástelo?
Aíal ganado es de guardar doncellas por Pregunta que se suele hacer a aque-
casar. llas personas a quienes se ve prospe-
Alude al cuidado que hay que tener rar rápidamente, sobre todo cuando se
para que las jóvenes casaderas no se sospecha de la limpieza del origen.
descarríen. Lo bien ganado se pierde, y lo malo, ello
Quien tiene ganado, no desea mal año. y su dueño. — V. Lo bien ganado se lo
Indica que sólo los logreros tienen lleva el diablo, y lo malo, a ello y a su
interés en que el año no sea abundante. amo.
GANAR — 407 — GARBANZO

Lo mal ganado hace perder lo bien adqui- (Y cuánto voy ganando?


rido. Pregúntase familiarmente a la per-
Generalmente, por pretender la de- sona que nos abruma con encargos o
fensa de lo primero, interviniendo la molestias.
curia, se queda ésta con aquello y con GANCHO. — Echara uno el gancho.
lo segundo. Prenderlo, atraparlo, atraerlo con
Más vale ganar que más ganar. maña.
Es preferible contentarse con lo ne- Tener gancho.
cesario logrado sin esfuerzo, a desear Gracia especial que poseen algunas
mayor lucro adquirido con peligro. personas, particularmente las mujeres,
Ninguno está mejor que el que no sabe lo para atraer a otras, en general del sexo
que gana. opuesto.
Quien tiene un sueldo fijo sin adeha- GANDAYA. — Andar a la gandaya.
las de ninguna especie, ya sabe lo que Hacer vida holgazana y vagabunda.
tiene que percibir al cabo del año; pero Buscar, o correr, lagandaya. — V. An-
quien une a ese sueldo ciertas even- dar a la gandaya.
tualidades, puede salir bien librado en GANGA. — Ser una ganga.
algunas ocasiones. Dícese de lo que se adquiere a mu-
No dejes lo ganado por lo que has de ga- cho menos precio del que debiera cos-
nar. - V. Más vale pájaro en mano que tar. — Irónicamente se aplica a la per-
ciento volando. sona o cosa de malas condiciones.
Poco se gana a hilar, pero menos a holgar. GANSO. — Hacer el ganso.
Indica que aunque un trabajo no pro- Aplícase a la persona que no sabe
duzca mucho, vale más eso que nada, más que hacer o decir tonterías. Véa- —
que es lo que se adquiere cuando no se Hacer el primo.
se trabaja. GANTE. - El castigo de Gante.
Si bien lo ganas, bien te lo papas. Empléase para designar todo castigo
Advierte que la mucha ganancia trae excesivamente severo y cruel, por alu-
aparejado mucho trabajo. sión al que ejerció el emperador Car-
Ten cuidado de ganar, que tiempo queda los V en la persona de los vasallos re-
para gastar. beldes ganteses cuando se negaron a
Recomienda que cada cual se debe pagar los nuevos impuestos que les
aplicar a crearse una posición; que des- exigió para atender a los gastos de sus
pués de creada ya se puede vivir sin numerosas guerras.
cuidados. GAÑÁN. — Pierde el gañán porque los

Uno lo gana y otro lo gasta. años se le van.


mundo unos tie-
Indica que en este Da a entender que para el trabajo
nen y otros se divierten.
el trabajo penoso del campo es necesaria la fuer-
Vayase lo ganado por lo perdido. za y robustez de la mocedad.
En algunas ocasiones se puede dar —
GARABATO, Andar encogido como un
por bien empleado el perder alguna garabato.
cosa, a trueque de la mejoría que de su Alusión a la persona que no camina
pérdida nos resulta. —
Dice un cantar: derecha, sino encorvada o medio tor-
Dices que no me quieres, cida, como el instrumento objeto de la

ya me has querido. comparación.


Vayase lo ganado Tener garabato.
por lo perdido.
Aplícase al aire, garbo y gentileza
Creemos que obran mejor que los que tienen algunas mujeres, y que les
expresan el concepto arriba enunciado sirve de atractivo aunque no sean her-
bajo la forma de Vayase lo perdido por mosas.— También se dice: Tener gancho.
lo ganado, atento a que lo que se pier- —
GARBANZO. De atrás le viene al gar-
de es lo que se va, mientras que lo que banzo el pico.

se gana es aquello con lo que uno se Denota lo antiguo de alguna cos-


queda. tumbre, vicio, resabio, etc.
GARDUÑA — 408 GASTAR

(De dónde le vino al garbanzo el pico} GARGANTA. Hacerse uno de gar-


Nota y reprende al que, siendo de gania.
baja esfera o linaje y de pocas pren- Preciarse de cantar bien, con facili-
das, se ensoberbece y envanece, jac- dad de gorjeos y quiebros.
tándose sin motivo. La seca garganta, ni gruñe ni canta.
El buen garbanzo y el buen ladrón, de Los bebedores disculpan así su afi-
Fuentesaúco son. ción a beber con frecuencia.
Este refrán, que elogia la excelencia Mentir por la garganta.— V. Mentir por
de los garbanzos de Fuentesaúco, es la mitad de la barba.
invención de los naturales de las loca- Tener uno buena garganta.
lidades próximas a la citada, entre los Ejecutar mucho con la voz en el
cuales no tienen buena fama los veci- canto.
nos de este pueblo zamorano. GARLITO. — Caer en el garlito.
El garbanzo en abril, ni sembrado ni por Verse atrapado o cogido por aquello-
cubrir. mismo que intentaba uno rehuir.
Porque debe estar ya hecha su siem- Coger a uno en el garlito.
bra enel mes anterior. Sorprenderle en una acción que que-
El garbanzo, para ser bueno, ha de tener ría hacer ocultamente.
cara de vieja y culo de panadera. GARRA. — Cinco y la garra.
Es decir, picudo y gordo. Expresión familiar con que se da a
Ese garbanzo no se ha cocido en su olla, entender que ciertas cosas que se tie-
o Esos garbanzos no kan cocido en
se nen, es sólo a costa de tomarlas o ha-
su puchero. — V. Ese bollo no se ha co- berlas hurtado, aludiendo a los cinco
cido en su horno. dedos de la mano con que se toman.
Por un garbanzo no se descompone el Echarle a uno la garra.
puchero, o una olla. Cogerlo o prenderlo.
Porque falte un individuo a una re- Caer en las garras.
unión no deja de celebrarse esta. las manos de uno de quien
Caer en
garbanzo? — ¡Arre, ganso!
^Quieres seteme o recela grave daño.
Modo de despreciar el cocido que se —
GARRÓN. Tener garrones.
nos ofrece. Aplícase a aquellas personas que por
Tropezar uno en un garbanzo. la experiencia que tienen del mundo

Dícese del que en todo halla dificul- no son fáciles de engañar. Y. Tener —
tades y se enreda en cualquier cosa, o ESPOLONES.
del que toma motivo de cosas fútiles GARROTAZO. — Garrotazo^ te?ite tie-

para enfadarse o hacer oposición. so, oy tente, perro.


Echar garbanzos a uno. Expresa el modo con que se debe
Echarle especies para que se enfade, tratar a algunas personas en determi-
o diga lo que de otra suerte callaría. nadas ocasiones.
Garbanzos v calabazas, sembrar debes con GARROTE. — Cuando veas el garrote,
cachaza. toma el trote.
Advierte que si se hace sin ton ni Aviso de prudencia, que es conve-
mucha simiente.
son, se pierde niente no echar en olvido.
Poner garbanzos a uno. V. Echar gar- Dar garrote.
banzos a uno. Ejecutar el suplicio o el tormento de
Ver uno pasar los garbanzos por el me- este nombre.
ridiano. Sentenciar a uno a garrote.
Ponerse a comer a las doce del día, Imponerle la pena de muerte en él.

por alusión a ser ésa la hora en que GARZONÍA. — Quien bien come, bien hace
suelen hacerlo los jornaleros. garzonía.
GARDUÑA. — Ser un, o tina, garduña. El que está bien alimentado se halla
Aplícase a la persona que es amiga en buenas condiciones para enamorar.
de guardarlo todo. —
Se dice también GASTAR. — Gástese y no se derrame.
del aficionado a apoderarse de lo ajeno. Lema que emplean los manirrotos.
GASTO — 409 — GATO
Si no tiene qué gastar, purgalle y sangra- zar ratones en tal situación, por no
lle, y si muriese, enterralle. abandonar a sus hijuelos, dejándolos
Triste fin del desvalido de la fortu- expuestos a la voracidad del macho.
na, en quien el mal médico no quiere Salirle a uno la gata capada. — V. Salir
ejercer su ciencia por el producto nulo la criada respondona.
que ha de sacar de su trabajo. Salir uno a gatas.
GASTO. — Hacer el gasto. Librarse con gran trabajo y dificul-
Sostener la conversación o mante- tad en un peligro o apuro.
ner la animación en una tertulia, visi- ... Sin lo que mamo' y anduvo a gatas.
ta, etc., cantando, hablando, etc. Cuandose dice que una persona tie-
Los gastos de las casas son como las penas ne tanta o cuanta edad, y el que lo oye
del infierno. cree que tiene más de la que le asegu-
Porque nunca se les ve el fin. ran, es muy común prorrumpa éste en
GATA. — A las veces, tan buena suele ser la locución susodicha. —
Algunos sue-
una gata como una rata. len prolongarla, formulando la siguien-
Juégase aquí del vocablo, diciendo te retahila Sin lo que mamo', lloro', meo
:

gata en lugar de rata por cantidad. y anduvo a gatas; y otros, por parecer-
Azotan a la gata si no hila nuestra ama. — Íes todavía poco, se aventuran a decir:
V. Pagar justos por pecadores. Sin lo que mamó, lloró, meó,anduvo a
Hacer de la gata de Juan Hurtado, o de gatas y fué a la escuela.
la gata muerta. — V. Hacer la gata en- GATADA. — JLacer una gatada.
sogada. Cometer una acción vituperable, en
Hacer la gata, o la gata ensogada, o la que median la astucia, el engaño, etc.
gata muerta. GATITA. - La gatita de Mari- Ramos,
Simular o afectar humildad o mode- que hacia asco a los ratones y se engullía
ración. los gusanos.
¿Ha parido gata?
la Aplícase a las personas gazmoñas que
Expresión familiar en que suele pro- aparentan escandalizarse de cosas sen-
rrumpirse al ver muchas luces juntas cillas, y luego las ejecutan tranquila-

sobre una mesa o dentro de una misma mente, por punibles que sean.
habitación. —
La razón de ser de esta GATITO. —Me alegro de que el gatito sea
frase estriba en que como de noche negro.
relucen mucho los ojos de los gatos, al Manera de expresar satisfacción por
hallarse la hembra con sus hijuelos pa- algún hecho, aludiendo, quizás, de paso,
rece que están ardiendo los ojos de por el sonsonete, a que dicen que los
todos ellos cual si fueran candelillas. gatos negros llevan la buena suerte a
La gata de Mari-Ramos, que halaga con las casas.
la colay araña con las ma?ios. GATO. — Acechar a alguno como el gato al
Detesta la malicia de los que se mues- ratón.
tran afables y pacíficos para hacer daño Espiar a una persona con el tesón y
más a su salvo. el cuidado con que los felinos esperan
La gata, desque ha comido, se lava. la aparición de su víctima.
Recomienda lo conveniente que es A gato viejo, rata tierna.
la limpieza. Aplícase a los hombres de edad cuan-
No eches la gata en tu cama, o no la aco- do enamoran a jóvenes que pueden ser
cees después de echada. sus nietas.
Aconseja no dar demasiadas alas a A gato viejo, ratón nuevo. — V. A gato
uno, o no extrañarse y quejarse des- viejo, rata tierna.
pués si abusa de la excesiva tolerancia Al gato goloso se le quema el hocico.
que con él se tiene. El que se propasa a lo que no debe,
Parecer una gata parida. es justo reciba el castigo.
Dícese de la persona que está muy Al gato, por ser ladrón, no le eches de tu
flaca, por ser tal el estado de la gata mansión.
cuando cría, a consecuencia de no ca- Porque el perjuicio que ocasione con
GATO — 410 — GATO

lo que coja, secompensa con lo que El gato saca sus uñas cuando las ha me-
valga lo que destrozarían los ratones nester.
que ahuyenta. No hay nadie, por bueno que sea,
Aquí hay gato encerrado. que no tenga su genio en las ocasiones
Haber causa o razón oculta o secre- necesarias.
ta, o manejos ocultos. Ella a hilar y el gato al tortero.
Arisco como tm gato. Aplícase a personas que no se
las
Aplícase a las personas que son des- preocupan de todo lo que deben, por
abridas en sus contestaciones. creer que es suficiente cumplir con
Bien se lava el gato después de harto. — una cosa sola.
V. Barriga llena, o el vientre lleno, alaba Esa fué una, y se la llevo' el gato.
a Dios. Dícese de los sucesos que ocurren
Buscar el gato en el garbanzal. rara vez en la vida. — V. No hay zorra
Empeñarse en una empresa muy di- con dos rabos.
fícil de llevar a efecto. Esperar como gato de tripera.
Como gato que pasa por ascuas, o brasas. Aguardar con paciencia una oportu-
Denota la celeridad con que se huye nidad para conseguir o atrapar alguna
de un daño, peligro o inconveniente. cosa.
Cuando el gato está fuera, los ratones se Estar mas despierto y alerta que un gato
divierten. cuando trae avistado un ratón.
La falta del cabeza de familia, jefe o Comparación empleada para indicar
amo, trae la anarquía entre los subor- el cuidado que tiene una persona por
dinados. alguna cosa.
Dar el gato al rato, el rato a la cuerda y Gato maullador, nunca buen cazador.
la cuerda al palo. Se aplica a aquel que habla mucho y
Enzarzarse en una pelotera varias obra poco.
personas. ¿Gato negro?... Mala sombra.
Dar, o vender, gato por liebre. Superstición harto arraigada en el
Engañar en la calidad de una cosa pueblo español, de la que no es fácil
por medio de otra inferior que se le desengañar aun a personas que pasan
asemeja. por ilustradas, y, lo que es más toda-
Dijo el gato al unto: <Bien te lo barrun- vía, por despreocupadas en otros con-
to.» — V. Te conozco bacalao, aunque ceptos. — En la actualidad se dice que
vienes disfrazao. un gato negro lleva la buena sombra a
Echarle a uno el gato a las barbas. quien lo posee. ¡Cualquiera entiende al
Atreverse con él; insultarle o denos- pueblo!
tarle. Hartóse el gato de carne, y luego h izóse
El gato algunas fué comido por
veces lie- carne. — V. El diablo, harto de carne, se
bre. — V. Dar, o vender, gato por lie- metiófraile.
bre. Lo más encomendado gato.
lleva el

El gato de la tripera, siempre harto y no Advierte que que más se cuida es


lo

deja de miar. lo que más bien suele extraviarse o


Dícese de los ambiciosos, que por perderse.
mucho que tengan nunca se cansan de Lo mejor se lleva el gato. —
V. Lo tnás en-
pedir o desear más. comendado lleva el gato.
El gato de Mari- Ramos cómese la asadu- Llevar el gato al agua.
ra y va a miar por los tejados. V. El — Llevar a cabo una empresa de mu-
gato de la tripera, siempre harto y no cho riesgo y dificultad. Usase más —
deja de miar. frecuentemente en forma interrogati-
El gato escaldado, del agua fría huye. va: ¿Quién lleva, o quién ha de llevar,
Denota que el que ha experimenta- el gato al agua?
do algunos daños en lances peligrosos, Me alegro de que el gato sea negro.
con dificultad entra aun en los de me- Expresión usada para manifestar el

nos riesgo. placer que causa lo que se nos dice.


GATO — 411 GAVILÁN

Mete el gato eti el garbanzal, que él dirá Cuando retozan los gatos, agua o viento
la verdad. al canto.
El que se ve apurado por hambre, Una de las señales de que va a llo-
no tiene más remedio que confesar ver o a levantarse aire, es el ver que j u -
todo lo que se le pide. guetean o están revoltosos los felinos.
Mío, dice el gato, por si le dieren algo. Siempre me he explicado este refrán,
Dícese a aquellas personas que acos- que suele salir verdadero, porque sien-
tumbran insinuarse para ver de conse- do los gatos tan sensibles, perciben an-
guir alguna cosa. tes que nadie el cambio que se prepa-
Mío, dijo el gato, y se quedó frío. ra en la atmósfera.
Empléase cuando, al preguntar a uno De los gatos son pardos.
noche todos
de quién es una cosa, responde seca- La obscuridad de la noche favorece
mente que es suya. al que vende para encubrir las tachas

Ni gato ?ii perro de color bermejo. del género averiado. —


La carencia de
Por alusión al apóstol traidor, Judas, luz disimula lo traído y viejo de un ro-
a quien pinta la tradición con las bar- paje que la claridad diurna no consen-
bas rojas. tiría se pusiese en público.
No hacer mal a un gato. Haber gran prisa a echar gatos.
No ser capaz de hacer daño a nadie. Reprende al que da excusas frivolas
Para eso lo tapa el gato, para que no lo de la tardanza en los recados a que le
vea el amo. envían.
Modo de disculpar el no hacer partí- Hasta los gatos quieren zapatos.
cipes a los demás de la vista de lo que Moteja a los que tienen pretensiones
se lleva envuelto o tapado. superiores a su mérito y condición.
Parecer la ?nea de un gato. Hasta los gatos tienen romadizo. Véa- —
Suele usarse esta frase cuando se ve se Hasta los gatos quieren zapatos.
regar el suelo o las plantas con escasez, Hasta los gatos tienen tos.
o para dar a entender que llueve poco. Nota a los que hacen ostentación de
Qué más quisiera el gato, que lamer el cualidades que no les son propias.
plato. — V. Limpíate, que estás de huevo. No estar uno para echar gatos al Ebro.
-
f
Quién ha de llevarel gato al agua? No hallarse sobrado de intereses.
Explica y pondera la dificultad o im- No haber más que cuatro gatos.
posibilidad que se encuentra en la eje- Haber escasa concurrencia en algún
cución de alguna cosa. —
Covarrubias paraje o reunión, mayormente si las
opina que antiguamente debió de usar- personas que la componen son de poca
se cierto juego a orillas del río con un representación.
gato, y ganaba el que conseguía zam- Sepan gatos que es antruejo, o entruejo.
bullir al animal. Dícese de cualquier día de gran co-
Resistirse como gato pajiza arriba. mida, y especialmente por aquellos que
Defenderse desesperadamente para en los convites suelen comer más de
no hacer aquello que no se quiere. lo regular.
Totnar gato por liebre. GAUDEAMUS.— Gaudeamus tenemos.
Equivocarse al aceptar una cosa in- Se dice cuando sabemos o presumi-
ferior, creyendo que es superior. mos que nos van a dar algo de comer
V. Dar gato por liebre. o beber.
Vender gato por conejo, y oveja por car- GAVILÁN. — Gavilán de Alcaraz, muje-
nero. — V. DcCr gato por liebre. res, no tiene cascabeles.
Vender gatopor liebre.— V. Dar ga.to por Advierte que se esté prevenido con-
liebre. que pueda ocasionar algún daño,
tra lo
gato a las barbas.
Verse, o estar, con el porque éste se experimenta sin anun-
Hallarse en gran apuro o peligro. ciárnoslo.
Andar como gatos por febrero. Gavilán temprano, por Santa Marina en
Armar ruido, como hacen los gatos a la mano.
principios de año cuando están en celo. Indica que a mediados de julio (San-
GAVILLA — 412 — GENTE

ta Marina se celebra el día 18) se de- GENERACIÓN. — No hay generación


bían tener dispuestas las aves que se en que no haya pobre ni ladrón.
dedicaban a la cetrería. En todas las familias hay individuos
Nunca buen gavilán de cernícalo que vie- de distintas inclinaciones y con dife-
ne a la mano. rente posición social.
Porque no tiene las condiciones ne- No vi generación sin mujer loba o sin
cesarias para emplearle en el ejercicio ladrón.
de la caza. En efecto, en todas hay siempre al-
Temas hay de gavilán que está cocido y guna persona cuya conducta no es re-
quiere volar. comendable.
Equivale a empeñarse en lograr lo GENERAL. — El general No importa, o
que no puede conseguirse. El ATo importa de España.

GAVILLA. Entre gavilla v gavilla, Durante la guerra de la Independen-
fiambre amarilla. cia, los españoles que luchaban contra
Mientras se está haciendo la siega es los franceses solían decir que su cau-
precisamente cuando pasa más priva- dillo era ¿/general No importa, y cuen-
ciones la gente del campo, porque, por tan que Napoleón temía más a éste que
lo general, el labrador, cuando llega a todos los generales que había en
esa época, apenas tiene existencias de España.
la cosecha anterior. Mi general, aquí hay un recluta.
GAVIOTA. — Verse más apurado que la Manera de manifestar una
festiva
gaviota de Goro López. persona a otra que se ofrece a sus ór-
Denota el gran apuro en que se en- denes, servicio o disposición, incondi-
cuentra alguna persona. — Trae su ori- cionalmente.
gen de que un tal Gregorio (Goro) Ló- GÉNERO. — Cada género corre a su cen-
pez, natural de Alcalá del Río, villa de tro. — V. Cada uno apetece su seme-
la provincia de Sevilla, distante 2 le- jante.
guas de su capital, habiendo acabado Donde hay escasez de un género, de iodo
de cazar una gaviota y no dejándole se hace lio.
tiempo las faenas del campo, que re- Cuando hay poco de aquello que
clamaban urgentemente su presencia, queremos, suplimos su falta juntando
para que la pelara y asara en debida todo lo que puede substituirlo.
forma, la puso a tostar viva con plumas Tres géneros hay de frailes: unos, buenos
y todo, con lo cual, al sentir el pobre buenos; otros, malos malos; otros, ni bue-
animal el calor de las ascuas, saltaba nos ni malos.
huyendo de la lumbre tantas veces Los buenos buenos son los canoni-
cuantas volvía el cazador a meterlo en zados; los malos malos, los que andan
ella, hasta que por fin fué presa del solos azotando calles; los ni buenos ni
elemento devorador. Este hecho, cuyo malos, los que están pintados.
conocimiento debo a parientes muy GENIO. — El genio no tiene sexo.

cercanos del interesado, hubo de ocu- Como lo muchas mujeres


prueba las

rrir a principios del siglo xix o muy a que han logrado tanta o más celebridad
fines del xvm, desde cuya época que- que no pocos hombres en el cultivo de
dó como proverbio en aquella localidad las ciencias, las letras y las artes.

y sus contornos. Genio y figura hasta la sepultura.


Ser uno como las gaviotas, que cuan ío Manifiesta no ser fácil mudar de ca-
más viejas, más locas. rácter o condición un sujeto.
Aplícase a aquellas mujeres que GENOVA. — Genova es ?norte sin leña.
mientras más edad tienen, más ligeras Alude a la situación topográfica de
de cascos son. esta ciudad italiana.

GAZAPO. Cada paso, o cada golpe, es un GENTE. — Ahogarse de gente.
gazapo, o un tropiezo. Pondera el calor y apretura que oca-
Dícese cuando después de un yerro, siona la mucha aglomeración de per-
falta o tontería, se comete otro. sonas.
GENTE — 4i3 GENTE
Aquí toda es gente honrada, descendiente Gente de la garra.
de Pilatos. La acostumbrada a hurtar.
Modo irónico de calificar de ruines a Gente de la vida airada.
aquellas personas de quienes se hace Los que se precian de guapos y va-
mención. lientes, o los que viven libre y licen-
Bullir de gente. ciosamente.
Ser mucho y frecuente un concurso Gente del bronce.
de personas. La alegre y resuelta.
Con gente de poca crianza, ni dicho ni Gente del polvillo.
chanza. Personas que se emplean en obra de
Recomienda menor trato posible
el albañilería y en acopio de los materia-
con las personas que carecen de edu- les para ellas.
cación. Gente de pelo, o pelusa.
Con gente de toda broza, ni andes, ni jue- La rica y acomodada.
gues, ni comas. —
V. Con cents de poca Gente de plaza.
crianza, ni dicho ni chanza. En las poblaciones cortas, la que es
De gente bien nacida es agradecer los be- rica y acomodada, y que suele gastar
neficios que reciben. el tiempo en conversaciones en las pla-
El agradecimiento es patrimonio de zas y sitios públicos.
las almas nobles. Gente de pluma.
De gente en gente. La que tiene por ejercicio escribir.
De generación en generación. Comúnmente se dice de los escribanos.
Derramar la gente de guerra, o de armas. Gente de toda broza.
Despedirla, licenciarla o reformarla. La que vive con libertad, sin tener
De tal gente, tal simiente. — V. De tal oficio ni empleo conocido.
palo, tal astilla. Gente de Toledo, gente de Dios, es suya
Esa gente hará, Quejana, lo que le dé la el agua, y vendemosela nos. —
V. Es su) a
real gana. el agua, y vendemosela nos.

Aplícase al que obra tan sólo por su Gente de tropa, paso largo.
voluntad y capricho. Alude a que debe dejarse pasar a los
Gente de barrio. soldados de largo por un lugar, a causa
Motejase así a la que es ociosa y hol- de las molestias que ocasionan los alo-
gazana. jamientos.
Gente de capa negra. Gente honrada no es paniega.
La ciudadana y decente. Los caballeros no acostumbran a ser
Gente de capa parda. grandes consumidores de pan.
La rústica, como son los labradores y Gente loca, coméis de mi rabo y no de mi
aldeanos. boca.
Gente de carda. Condena a los que en ausencia juz-
Valentones y rufianes, que suelen gan mal de acciones ajenas.
andar en cuadrilla y vivir ociosamente. Gente parada no gana nada.
Gente de Castilla, por preguntar v tentar. Satiriza a las personas ociosas.
Da a entender que los castellanos tie- Hacer gente.
nen fama de curiosos y amigos de me- Reclutar hombres para la milicia o
terse en todo. reunirlos para cualquier otro fin.

Gente de escalera abajo. La gente baldía y perezosa es en la repú-


La de clase inferior en cualquier blica lo mismo que los zánganos en las
línea. colmenas.
Gente de gallaruza. — V. Gente de capa Porque no sólo no sirven para nada,
parda. — Galleruza o gallaruza es una sino que estorban a los demás.
especie de capote con capucha que La gente compone y Dios dispone. Véa- —
usan los habitantes de las montañas. se El hombre propone y Dios dispone.
Gente de la cuchilla La gente de buen vivir, al anochecer, a dor-
Los carniceros. mir. — V. A las diez en la cama estés.
GENTE — 414 — GESTO

La gente, hablando se entiende. Ni fíes ni porfíes, ni vendas ni arriendes,


Antes de aceptar el cumplimiento de y vivirás bien con las gentes.
un compromiso cualquiera, conviene En efecto, no haciendo ninguna de
que las partes contratantes se pongan esas cuatro cosas, se lleva mucho ade-
de acuerdo entre sí, con el fin de evi- lantado para evitarse disgustos y roza-
tar en su día disgustos inesperados. mientos con los demás.
La gente hace las casas. GENUS. — El genus irritdbile vatum.
Cada cual adapta su vivienda a sus De turba irascible calificó a los poetas
comodidades o a lo que necesita. — Por Horacio en el libro II de sus epístolas
el aspecto exterior e interior de la casa y segunda de dicha colección; pero en
se deduce la condición del que la habita. ese pasaje se puede creer piadosamen-
La mucha gente es buena para la guerra. te que no aludía el poeta de Venusia
Generalmente el exceso de personal sólo a los vates, sino a toda clase de
embaraza y estorba cuando se está artistas y literatos, gente, por la mayor
haciendo algo. parte, díscola y suspicaz a nativitate,
Mucha gente junta, algo barrunta. presumida e infatuada como ninguna,
La gran concurrencia de personas en y como ninguna preciada de ser infa-
un sitio determinado, es señal de que lible, y por lo tanto de ser invulnera-

se aproxima algún acontecimiento o ble, siquiera los reparos dirigidos por


suceso de cualquier índole. un censor juicioso vayan envueltos en
Quien no miente, no viene de buena gente. la forma más correcta y respetuosa. De

Critica el afán inmoderado que tie- mí sé decir que por haberme lanzado
nen muchos de contar hechos notables, a manifestar clara 3' lealmente mi opi-
no siempre verdaderos, ejecutados por nión adversa a la por otros sustentada,
sus antepasados. ora moiu proprio, ora por habérseme
Toda esgente honrada, o todos son bue- llamado a darla, he incurrido en el des-
nos, mas mi capa no parece. agrado de más de cuatro personas que
Suele emplearse este refrán al pre- antes me distinguían y con cuya amis-
tender uno averiguar sobre quién re- tad me honraba. Tan cierto es que No
cae la responsabilidad de cierto hecho hay mayor enemigo doméstico que el amor
y no poder conseguirlo, porque cada propio, por oculto; que Las verdades
cual alega excusas a su favor. amargan, y que : Quién es tu enemigo?
Trabajar gente de mal vivir, porque
es de El de tu oficio. Triste ejemplo que
el día se ha hecho para descansar y la nos autoriza en cierto modo a encerrar
noche para dormir. con siete llaves dentro del pecho la
Bordón de los holgazanes. Con este opinión que se nos pida, cuando poda-
criterio no andaría mal el mundo. mos siquiera vislumbrar que no ha de
Con tres clases de gentes no se ha de liti- ser despachado el género a gusto del
gar: con las que sacan la cabeza por ven- consumidor.
tana de paño (frailes y monjas), con las —
GERIFALTE. Gobernar como un geri-
que se ponen los calzones por sombrero falte (o girifalte).
(mujeres) y con las que contienden con la Es decir, muy bien, superiormente.
voz del rey (ministros). Zapatear como un gerifalte (o girifalte).
Con todos ellos se suele salir perdien- Imitando el modo de sacudir las pa-
do, porque son a cual más intrigantes. tas este ave de cetrería.
Dicen las gentes en Roma que la dama GESTO. — Estar de buen, o mal, gesto.
que hile, coma. Estar de buen, o mal, humor.
Se suele aplicar al que le gusta vivir Gesto de oro, cabellos de plata y ojos de-
a expensas de los demás. escarlata.
Hay gentes tan discretas, que huelen a lo Condiciones recomendables para ser
largo las pesetas. uno bien recibido en todas partes, pues
Frase que alude a la habilidad que alude a que, además de poseer un ros-
algunos tienen para proporcionarse di- tro agradable, se vaya derramando di-
nero, sin saber cómo. nero.
GIGANTÓN — 41S — GOBERNADOR
Gesto pone mesa. tan al que se hace acreedor a ellos; las
El buen aspecto del semblante reve- riquezas son patrimonio del que se las
la la condición y cualidades de la per- proporciona.
sona, abriéndole las puertas en todas La gloria falsamente alcanzada, poco per-
partes. manece y presto pasa.
Poner, o torcer, el gesto. El que sin fundamento adquiere ce-
Mostrar enfado o enojo en el sem- lebridad, tarda poco en perderla.
blante, dando a entender que nos des- La gloria vana, florece y no grana.
agrada una cosa. Advierte cuan poco suelen durar las
Ponerse a gesto. satisfacciones del mundo.
Aderezarse y componerse para pare- La gloria y el dinero son para quien los
cer bien. gana.
Hacer gestos a una cosa. No siempre, porque a veces los dis-
Despreciarla o mostrarse poco con- fruta aquel a quien no le ha costado
tento de ella. trabajo adquirirlos.
GIGANTÓN. — Echarle a uno los gigan- Más gloria se granjea en perdonar las
tones. injurias que en vengarlas.
Decirle palabras duras y fuertes so- Porque revela tener un corazón gran-
bre cualquier asunto. de el que tal hace.
GIL. — Gil García, negocia de noche y encú- Ninguno diga su gloria.
brese de día. Debe dejarse siempre a los demás el
Contra los que se hacen sospechosos que ponderen lo que uno haga digno
en su conducta, por aquello de que La de elogio.
noche es capa de pecadores y que El que Con las glorias se olvidan las memorias.
obra mal huye la luz. Da a entender que el que llega a
Nunca falta un Gil que me persiga. ocupar altos empleos o tiene grandes
Siempre hay modo de encontrar a gustos y satisfacciones, suele olvidarse
quien echar la culpa de aquello que se de los amigos y de los beneficios reci-
ha hecho mal. bidos.

GILENA. Estar en Gilena. Las glorias, con sudores se riegan.
Equivale a estar borracho. Ignoro — Para conseguir
la celebridad hay or-
qué relación pueda haber entre el pue- dinariamente que sufrir muchos sinsa-
blo sevillano de este nombre y el abuso bores y pasar grandes desvelos.
de la bebida. Las glorias mundanas son todas vanas.

GITANO. La entrada del gitano. Indica que en esta vida no hay nada
Empezar empleando buenas palabras durable.
y finas maneras, para concluir haciendo GLOTÓN. — Ahítate, glotón, con esas
alguna fechoría. guindas.—-V. Hártate, comilón, con pasa.
GLORIA. — Al fin se canta la gloria. — y media.
Véase en Fin. GOBERNADOR.— £/ buen gobernador,
Es más gloria huir de los agravios callan- la pierna quebrada, y en casa.
do, que vencerlos respondiendo. El que tiene a su cuidado el dirigir a
Porque revela más grandeza de alma. los demás, debe estar siempre atento
Estar uno en la gloria. al desempeño de su cometido.
Estar muy contento y gozoso. El gobernador codicioso hace la justicia
Hacer gloria de una cosa. desgobernada.
Vanagloriarse de ella. El que busca en su cargo el modo
La gloria mundo, viento y humo.
del de lucrarse, lo desprestigia.
Recuerda que todas las grandezas ¿Será buen gobernador quien tiene a su
terrestres son pasajeras y se desvane- hijo cavador?
cen fácilmente. Es seguro que no, por lo menos en
La gloria es de quien la gana, y el dinero, estos tiempos, en que, aunque no sea
de quien lo agarra. otra cosa, le puede nombrar su secre-
El honor y la consideración se tribu- tario particular.
GOBERNANTE 416 — GOLPE

GOBERNANTE. - Cuando los gobernan- G OLPE. — A golpe seguro.


tes hacen lo que deben, los gobernados no A tiro hecho; sin temor de errar.
hacen lo que quieren. Al golpe.
Porque les obliga a cumplir con su En seguida, al punto, inmediatamen-
deber y no pueden extralimitarse. te, luego.
GOBERNAR. — £/ que no sabe gober- Andar todo de golpe y zumbido.
narse a si, ¿cómo sabrá gobernar a Hacer una cosa precipitadamente; sin
oíros? reflexión ni meditación.
Desde luego se puede contestar que Caer de golpe.
muy mal; que es lo que hacen muchos Caer de una vez e inesperadamente
políticos que no saben poner orden en toda la casa u otra cosa.
su casa y se empeñan en dirigir la na- Dar golpe una cosa.
ción. Y así anda ello. Causar sorpresa y admiración.
GOBIERNO. — El gobierno se ha de dar Dar uno golpe en bola.
a quien huye de él, ?io a quien lo pide. Salir airoso de una empresa difícil o
Porque el que no lo quiere demues- arriesgada. Úsase más frecuentemente
tra que no piensa enriquecerse con él, en la forma negativa.
y por lo tanto, gobernará con justicia. Dar un golpe en el aro y otro en la bota. —
En esto de los gobiernos iodo es comenzar. V. Hacer a dos manos.
Todo cuesta trabajo en sus principios. De golpe.
GOLILLA. — Ajusfar, o apretar, a uno la Prontamente; con brevedad; de re-
golilla. pente.
Ponerle en razón; obligarle a que De golpe y porrazo. — V. Andar todo de
•bre bien por la fuerza. Ahorcarle o — golpe y zumbido.
darle garrote. De un golpe.
GOLONDRINA. — Chirriar más que go- De una sola vez o en una sola acción.
londrina en abril. El golpe de la sartén, aunque no duele,
Comparación basada en que con la tizna.
llegada de la primavera las golondri- Da a entender que las calumnias con-

nas se alegran. tra uno, aunque siendo claras y re-


Una golondrina no hace verano. Algu- conocidas por tales no parezca que ie

nos añaden pero lo anuncia.


: perjudican, suelen dejar alguna man-
Enseña que un ejemplar no estable- cha en su reputación.
ce regla. Errar el golpe.
Voló la golondrina. —V. Voló el golon- Frustrarse el efecto de una acción
drino. premeditada.
GOLONDRINO.— Voló el golondrino. Estar en el golpe.
Manifiestaque una cosa en que se Caer en la cuenta; entender bien lo
tenía esperanza se escapa de las manos. que se ha dicho, aunque haya sido so-

GOLONDRO. Campar de golondro. lapadamente.
Vivir de gorra; a costa ajena. Golpe de cobre nunca mató hombre.
Andar en golondros. Alude a la campana que en la Edad
Andar desvanecido con esperanzas Media convocaba a los hombres para
peligrosas e inútiles. laguerra, sin que por eso quisiera sig-
GOLOSINA. — Amargar a uno la golo- nificar que morían en ella.

sina. Parar uno el golpe.


Salirle caro el disfrute de un placer. Evitar el contratiempo o fracaso que
GOLOSO. — Pide el goloso para el deseoso. amenazaba.
Explica que algunos, so pretexto de Un solo golpe no derriba un roble.
pedir para otros, solicitan al mismo Enseña que para el buen éxito de
tiempo, indirectamente, para sí aquello cualquiera solicitud, no basta una sola
que desean. instancia o tentativa.
Por ser goloso el ratón, cayó en la prisión. Descargar golpes a uno.
V. Al gato goloso se le quema el hocico. Herirle o darle golpes con violencia.
GOLLERÍA — 417 — GORRIÓN

Hacerse a los golpes. gordo que un sapo campanero.


Ser más
Acostumbrarse a alguna cosa a que muy obeso.
Ser
impele la necesidad. GORDURA. — Dame gordura, y daréte
Todos los golpes van a parar al dedo hermosura.
malo. —V. Perro flaco todo es pulgas. Acredita cuánto contribuyen las bue-
GOLLERÍA. — Pedir más, sería gollería. nas carnes al bien parecer de una per-
La gollería, gullería o güilo ría es un sona, sobre todo de las mujeres.
manjar exquisito y delicado. Expresa, GORIGORI. — Gorigori, enterremos a
por tanto, la frase querer alcanzar algo este pobre.
muy bueno y excepcional. Critica la ligereza con que suele can-
GOLLETE.— Estar uno hasta el gollete. tarse el responso al ir a sepultar a los

Haber comido mucho. Estar cansa- que no tienen bienes de fortuna.
do y harto de sufrir. —
Estar emba- GORJA. — Estar uno de gorja.
rrancado o lleno de deudas. Estar alegre y festivo.
GORDA. — Armarse la gorda. Mentir por la gorja.
Moverse disturbios. Aseverar una cosa sin el más míni-
Cosas hay que ian gordas se ven, que no mo fundamento.
se pueden roer. GORRA. — Buena gorra y buena boca ha-
Las mentiras exageradamente inve- cen más que buena bolsa.
rosímiles no son creídas por nadie. Da entender cómo los modales
a
¡Gordas y frescas! atentos y las razones comedidas alcan-
Expresión con que se rechaza algu- zan en ocasiones mucho más que lo
na proposición, reputando por exage- que pudiera conseguir el dinero.
raciones las cosas que a uno le dicen. Comer, o beber, o vivir, etc., de gorra.
GORDO. — Estar gordo como un sollo. Verificar lo que los respectivos ver-
El por otro nombre esturión,
sollo, bos significan sin costarle a uno nada,
que viene como un tiburón de
a ser por hacerlo a expensas de otro.
río, es un pez de bastante longitud Duro de gorra.
y proporcionalmente grueso. Los hay Dícese del que aguarda a que otro le
hasta de 7 metros de largo; y si hemos haga primero la cortesía.
de dar crédito a Plinio, en su tiempo Hablarse de gorra.
se llegó a pescar en el Po (río de Italia) Hacerse cortesía, quitándose la go-
individuos que llegaron a pesar 1.000 rra sin hablarse ni comunicarse.
libras, lo cual, dicho sea con perdón GORRIÓN. — Al gorrión que va de paso,
de aquel célebre naturalista, se me hace cañazo.
un poco duro de creer. Sin embargo, Adagio que exhorta a no malograr la
hay que tener en cuenta que este ani- ocasión favorable cuando se presenta,
mal se presta fácilmente a la castración, por temor de que no vuelva. Tiene mu-
ganando prodigiosamente en gordura. cha latitud en su uso y aplicación;
Gordo como una nutria. v. gr. Hace noche un viajero desco-
:

Tener buenas carnes. nocido en una posada, y lo desuellan.


Más gordo que un trullo. Pasa una persona junto a otra, y ésta le
El trullo es un ave parecida al pato. da un papirotazo, etc.
Sabido es que estos palmípedos sue- Quedarse como un gorrión. — V. Quedar-
len ser obesos, de donde nace la com- se como un pajarito.
paración. Ser más ardiente, o caliente, que un go-
.Más vale gordo al telar que delgado al rrión.
muladar. Ser por extremo enamorado. Ha- —
Enseña que no se deben apurar tan- blando Aristóteles de los muchos ma-
to las cosas y quererlas tan exquisitas les que acarrea el abuso de los place-
que se pierda todo res libidinosos, cita, entre otros, la cir-
Repicar gordo. cunstancia de que abrevian la vida, y
Ser día de gran fiesta. —
V. Echar la pone por ejemplo a los gorriones, «los
casa por la ventana. cuales — dice — no viven más de un año,
27
GORRO 41S — GOZAR

por efecto de lo lujuriosos que son. Hacer sudar la gota gorda.



Por eso — añade son muy pocos los Obligar a una persona a que trabaje
gorriones qne tienen negro el vientre, mucho para conseguir lo que desea.
pues la tal negrura es señal de vejez La gota nace de la gota.
en ellos. Juego de palabras con que se da a
Una cosa es apuntar y otra caer el go- entender que la gota, enfermedad, es
rrión. causada, las más de las veces, por el
Da a entender que no siempre co- abuso de la gota, bebida alcohólica.
rresponden los resultados a los medios La gota se cura tapando la boca.
puestos en práctica para conseguirlos. Indica que para no exacerbar esta
Hacerse a los gritos, o al ruido, como los enfermedad se debe comenzar por su-
gorriones. primir el uso de las bebidas alcohó-
Dícese de la persona que, en fuerza licas.

de ser frecuentemente reprendida, no No dejarle a uno gota de sangre en el


hace ya caso de gritos, amenazas ni re- cuerpo.
convenciones. Pondera el terror o espanto de una
Por miedo de gorriones no se deja de persona.
sembrar caña/nones. No ver gota.
El temor de que pueda sobrevenir No ver nada; ser completamente
algún daño eventual no debe servir ciego.
nunca de óbice o pretexto para dejar Ser una cosa para mear y no echar gota.
de acometer una empresa beneficiosa. Dícese familiarmente de cualquiera
GORRO. — Apretar el gorro. situación comprometida o de difícil so-
Disponerse a correr. Equivale a la — lución.
expresión Poner haldas en cinta que Sudar la gota gorda, o tan gorda.
usaban nuestros antepasados. Pondera el afán que se toma uno para
Ponerle a uno el gorro. conseguir lo que intenta.
Hacerle estar presente a las demos- Una y otra gota apagan la sed.
traciones cariñosas de dos amantes, o Explica que la repetición de los actos
contribuir a los placeres de otro sin sa- facilita el fin a que se dirigen.

berlo. — Comúnmente se forma en sen- Son como dos gotas de agua.


tido poco favorable a la persona a que Aplícase a las personas entre quie-
se alude. — También se dice : Echarle a nes existe gran parecido.
uno el chorro. GOTERA. — Es una gotera.
GORRÓN. — Entre gorrón v gorrón se Significa la continuación frecuente y
cría un buen por retén. sucesiva de cosas molestas.
La planta criada inmediata a las pie- La gotera cava la piedra.
dras, vegeta con mayor fuerza y lo- Enseña que la constancia o continua-
zanía. ción vence las mayores dificultades.
GOTA. — Ahogarse en una gota de agua. — Quien tío adoba, o apaña, o quita, gotera,
V. Ahogarse en poca agua. hace casa entera.
Gota a gota, como cencerro de amolador. El mal que no se remedia en su prin-
Poco poco se hace todo, aun
a las cipio, cuesta más trabajo desarraigarlo
cosas más pesadas cuando ha llegado a tomar incremento.
Gota a gota la mar se apoca. Una gotera continua ablanda un duro pe-
Demuestra que todas las cosas lle- ñón. — V. La gotera cava la piedra.
gan a su por grande que sean, y
fin, Una gotera de agua menuda deshace la
que los caudales más gruesos se des- piedra más dura. — V. La gotera cava-
truyen si falta una prudente economía. la piedra.
Gota traída y llevada, es gota medio cu- GOTITAS. — Muchas gotitas, o candeli-
rada. tas, hacen un cirio pascual. — V. Muchos
Aconseja que para esa enfermedad pocos hacen un mucho.
no es conveniente el reposo, sino el GOZAR. — Para bien gozar, mucho espe-
pasear o andar de un lado para otro. rar. — V. Hasta el fin nadie es dichoso.
GOZO — 419 — GRACIA

GOZO. — El gozo en el pozo, o Mi gozo Entre la gracia de Dios... (Y entraba un


en un pozo. fraile y salían dos.)—V. Entre la gracia
Da a entender que se ha frustrado de Dios.
de aquello que se prome-
la realización Estar en gracia.
tíauno conseguir. Dícese de los que, por la santidad
Más vale un gozo que un buen mozo. de sus costumbres, se cree que son
Es preferible una satisfacción que la aceptos a Dios.
perspectiva del que pueda proporcio- Hablar de gracia.
narlas. Decir y hablar sin fundamento.
No caber en si de gozo, o de orgullo. Hacer gracia de alguna cosa a uno.
Estar sumamente poseído de aquel Dispensarle o librarle de ella.
afecto o sentimiento de que se trata. Hacerle a uno alguna cosa la misma gra-
Saliar uno de gozo. cia que si le sacaran las muelas.
Estar sumamente alegre. Molestarle, disgustarle o hacerle daño.
GOZQUE. — Parecerse uno al gozque del Más gracia que ser gracioso.
vale caer en
caminante, que, adelantándose de su due- Enseña que a veces puede más la
ño y volviendo después atrás, anda dos o fortuna y dicha de un sujeto que su
tres veces el camino. propio mérito.
Dícese por los que, corriendo con- No está Gracia en casa. — V. No está la
fusamente de acá para allá y fingiendo Magdalena para tafetanes.
traer muchas ocupaciones entre ma- No puede haber gracia donde no hay dis-
nos,desempeñan su cometido en mu- creción.
cho más tiempo del que necesita quien Contra los tontos que se las echan
va directa y reposadamente a su objeto. de ocurrentes y graciosos.
Dos gozques a un can, bien le morderán, Para gracia de niños y canto de pájaros
o mal rato le dan. — V. Tres contra uno, no se puede convidar a nadie.
vuélvome grullo. Porque cuando se quiere que lo hagan,
GRACIA. — Andarle buscando la gracia a suelen no verificarlo ni unos ni otros.
alguno. -

r
Quieres medio por la gracia y dos reales
Decirle o hacerle algún halago con por la caballada?
el fin de desenojarlo. Frase cubana que se emplea iróni-
Caer de la gracia de uno. camente cuando alguno ha dicho o he-
Perder su valimiento y favor. cho alguna simpleza.
Caer en gracia. Unos se ríen de la gracia y otros de la
Agradar, complacer. singracia.
Celebrarle, o reírle, a uno
gracia. la En este mundo hay gusto para todos,
Aplaudirle un dicho o hecho más me- y aquello que algunos no le encuentran
recedor de vituperio que de alabanza. chiste es para otros ocurrencia de gran
Con esta gracia me quieren a mí en mi ingenio.
casa. —
V. Así me quieren en mi casa. Dando gracias por agravios, fiegocian los
Dar uno en la gracia de decir, o hacer, hombres sabios.
una cosa. Las personas de talento suelen de-
Es decir, repetirla de continuo y como volver galanterías por inconveniencias.
por tema. Dar gracias.
Entre la gracia de Dios. Manifestar de palabra, o por medio
Frase familiar que se suele dirigir de ademanes, el agradecimiento por el
por galantería a la persona que entra beneficio recibido.
en alguna reunión, especialmente si es Decir uno dos gracias a otro.
mujer, y que se emplea también en Decirle algunas claridades en fuerza
ocasión de abrir alguna puerta o ven- del resentimiento que tiene con él.

tana con el objeto de que entre clari- Decir gracias y escribir donaires es de
dad en algún paraje que se hallaba obs- grandes ingenios.
curo. —
Algunos añaden Y entraba un : Como que ninguna de estas dos cosas
fraile y salían dos. es patrimonio de los tontos.
GRACIOSO — 420 — GRANADA

El decir gracias no es para todos. — Véa- GRADO. — Mal de mi, o tu, o su, o nues-
se Decir gracias y escribir donaires es tro, o vuestro, o su, grado, o A mal de
de grandes ingenios. mi, etc., o Mal mi, grado.
etc.,

¡Gracias a gancho, que la intención de A pesar mío, tuyo, suyo, nuestro,


Dios va visto hablas! — V. ¡Gracias a vuestro; aunque no quiera, o no quie-
rama, que la voluntad de Dios bien cono- ras, o no quieran, o no queramos, o no
cida estaba! queráis.
¡Gracias a rama, que la voluntad de Dios Más vale por grado tomar lo que por fuer-
bien conocida estaba! za ha de llevar.
se

Caminando por borde de un pre-


el Porque así evitamos el disgusto, sin
hubo de resba-
cipicio varios viajeros, excusar lo que no queremos.
lar uno de ellos, que se hubiera des- Ni grado ni gracias.
trozado en el fondo, a no haberse en- Explica que una cosa se hace sin
ganchado la ropa en una fuerte rama, elección, y que no merece agradeci-
que lo detuvo en la caída. Extraído miento.
después de no pocos esfuerzos, ex- Ser una cosa en grado de uno.
clamó uno devotamente: «¡Gracias a Ser de su gusto o aprobación.
Dios!»; a lo que contestó la víctima GRAGEA. — Gragea a Guinea.
con la frase arriba apuntada. una cosa sumamente fina
Llevar
Gracias, señor elefante. adonde no han de saber apreciarla.
Modo de burlarse de quien se jacta —
GRAJA. No entiendo de grajas peladas.
de haber hecho mucho a favor de otro, Indica que uno no gusta de hacer o

y en realidad de verdad no ha hecho creer algo en que recela engaño.


nada. —
Alude a la fábula de Samanie- GRAMA.-Mí vale comer grama y abro-
go intitulada El camello y la pulga, de jo qzie traer capirote en el ojo.
todos conocida. Da entender que es mejor poco
a

Las gracias de Gedeán. con libertad o adquirido legítimamen-


Tomado Gedeón como el prototipo te, que mucho sin ella o no adquirido

de la puede suponerse que


tontería, por medios lícitos.
las gracias a que alude serán las hijas GRAMÁTICA. — A la Gramática, con
de otros tontos como el que sirve de babas; y a las Matemáticas, con barbas.
punto de comparación. Aconseja que se estudie la primera
Las gracias son para una vez, y repetidas siendo niño, y las segundas estando ya
pierden su chiste. en posesión del raciocinio necesario
Lo que causa impresión es general- para comprenderlas bien, es decir,
mente lo nuevo, lo impensado o des- siendo hombre.
conocido; lo que ya se sabe, por muy Tener mucha gramática parda.
chistoso que sea, no hace reír. Ser persona astuta y practicar las
No estar de gracias, o para gracias. tres reglas de la gramática parda, que
Estar uno muy disgustado o de mal son Ver venir, dejarse ir y tenerse allá.
:

humor. GRAlN A.— De los colores, la grana; de las

Vuelve gracias por agravios, que asi ne- frutas, la manzana.


gocian los sabios. Una de tantas apreciaciones, hija del
Enseña y aconseja que pagar las in- capricho o gusto del inventor.
jurias con beneficios y agasajos, es la En la más fina grana cae la polilla. —
mejor y la más acertada máxima de los V. Siempre cae la mancha en el paño
hombres prudentes y discretos. Véa- — más fino.
se Dando GKACixspor agravios, negocian GRANADA. — Abrirse como H fuera una
los hombres sabios. granada.
GRACIOSO. — Como el gracioso de Ol- Partirse algo con facilidad.
medo, que entró a dar lanzada y salió sin En el tiempo de la granada, la gallina no
calzas y cojeando. pone nada.
Modo de censurar a los que hacen En el tiempo frío las aves de corral
alarde de ingenio, sin poseerlo. se sienten poco ponedoras.
GRANADINO — 421 — GRANO

Quien no ka visio a Granada, no ha visto lugar de cuanto. — V. Largo, largo,


nada. maldito lo que valgo.
Manera de encarecer las bellezas que GRANITO. — Echar un granito de sal.
atesora el último baluarte morisco en Añadir alguna especie a lo que se
España. dice o trata, para darle chiste, razón y
GRANADINO.- Granadino, ladrón fino. viveza.
Refrán que no tiene explicación, por GRANIZO. — Armarse el granizo.

ser un absurdo el suponer que todos Levantarse una nube que amenaza
los naturales de aquella ciudad históri- tempestad. —
Originarse desazones y
ca posean la cualidad que al detractor pendencias.
se le ocurrió inventar. En Granada, Más menudo que granizo.
como en todas partes, hay gente de Comparación basada en la pequenez,
todas clases. Véase lo que desde el salvo raras excepciones, de ese fenó-
refrán sobre Adrada de Pirón venimos meno meteorológico.
repitiendo en todos los artículos refe- Saltar como granizo en albarda.
rentes a las distintas localidades. Sentirse y alterarse con facilidad y
GRANDE. — Cubrirse de grande de Es- neciamente de cualquiera cosa que
paña. otro dice.
Tomar posesión, en presencia del GRANO. — ¡Ahí es un grano de anisl
rey, de las prerrogativas anexas a Se usa irónicamente para denotar la

dicha dignidad. importancia o gravedad de una cosa.


El grande que fuere vicioso será vicioso Ahogarse el grano.
grande. No prevalecer, por las malas hierbas
Los magnates no suelen tener vicios que nacen junto a él.
pequeños, porque pueden costeárselos Apartar el grano de la paja.
todos. Distinguir en las cosas lo substancial
Mientras la grande se abaja, la chica ba- lo que no lo es.
de
rre la casa. Como grano de mijo en la boca de un asno.
No hay que despreciar las cosas pe- Dícese para ponderar la pequenez o
queñas, que a veces valen más que las cortedad de alguna cosa.
grandes. Con su grano de sal.
De grandes, o de señores y del sol,
los Advierte prudencia, madurez y re-
la
cuanto más lejos mejor. flexión con que deben tratarse y go-
Porque, abusando comúnmente de bernarse los puntos arduos y delicados.
su poderío o de su autoridad, se for- De un grano de agraz se hace mucha den-
jan la ilusión de que el mundo es una tera.
manada de esclavos que deben estar A veces, pequeñas causas producen
sujetos a hacer su capricho y a aguan- grandes efectos.
tar su trato despótico e insolente. Grano a grano allega para tu año.
El que grandes cosas busca, por fuerza Denota lo mucho que importa la eco-
ha de hallar alguna. nomía continuada, aunque sea en cosas
El que se empeña en una cosa, suele pequeñas.
salirse con ella. Grano a grano hinche la gallina el papo.
Si no acabó grandes cosas, murió por Enseña que el que poco a poco va
acometellas. guardando lo que gana o adquiere, al
Frase consolatoria para aquel a quien cabo de algún tiempo se halla rico o
han salido frustrados sus proyectos. abastecido.
GRANDEZA.— Más grandeza es despre- Ir, o venir, algrano.
ciar las riquezas que poseerlas. Atender a la substancia cuando se
Porque la ambición es un vicio y la trata de alguna cosa, omitiendo super-
templanza una virtud. fluidades.
GRANDULLÓN. — Contra más grandu- Levantar un grano de mostaza a ser monte.
llón, más bribón. Dícese de los que de la nada llegan
El pueblo suele emplear contra en a desempeñar altos cargos.
GRANZA — 422 — GRITO

Afás vale grano de pimienta que libra de GRAVEDAD. — Con más gravedad que
arroz. Perico en la horca.
Enseña que es preferible una perso- Dícese de la persona que está seria.
na o cosa pequeña, pero viva y con gra- GREÑA. — Andar a greña. la
cia, a una grande, sosa o sin mérito. Altercar descompuesta y acalorada-
No dar un grano de arroz al gallo de la mente; empelazgarse.
Pasión. GRD3GO. — Asi lo entiende, como si le ha-
Modo de motejar a una persona de blaran en griego.
avariciosa y sin corazón. Aplícase a las personas que le hablan
No haber donde echar un grano de tri- a uno de materias superiores a su in-
go. — V. No caber un alfiler. teligencia.
No seruna cosa un grano de anís. Hablar en griego.
Tener más importancia de lo que apa- Hablar de materia superior a la in-
renta o de lo que alguno creía. teligencia del que oye, o de modo que
Sacar grano de una cosa. no comprenda.
Conseguir de ella alguna utilidad o GRD3GUESCA.— Hacer la grieguesca.
provecho. «Los griegos fueron muy dados a la
Salirle a uno un grano. glotonería y gula, y por ende se tenía
Dícese cuando una persona pesada por proverbio contra los glotones y vo-
y machacona no deja a nadie en paz, races que hacían la grieguesca.» (Núñez
acompañándole, pidiéndole, molestán- de Oria, Regimiento y aviso de sanidad,
dole, etc., de una manera continuada. libro I, cap. III.)

Si de chico come grano, ¿qué será cuatido GRIJÁN. — Sabe más que Griján.
marrarlo} — V. Si de chico eres tan bru- Así lo pone Gallardo en su Criticón,
to, ¿qué será cuando mayor? número 2, pág. 19. — V. Saber tnás que
Un grano no hace granero, pero ayuda a Briján.
su compañero. GRILLA. — Esa es grilla.
Recomienda la economía hasta en Expresión con que se da a entender
las cosas de menos valor. que no se cree lo que se oye.
Con los granos de un buen año se reme- —
GRILLO. Cantarle a uno el grillo.
dian tres de daño. Aplícase a la persona que tiene dine-
Cuando la cosecha es abundante no ro, especialmente si hace sonar el que
hay que temer que las siguientes no lo lleva en la faltriquera.
sean tanto. ¿Te chuleas, griUo, o te tiro la jaula?
GRANZA. — Mientras descansas, macháca- Explicación que se pide a quien vier-
me esas granzas. te alguna proposición que nos resulta
Se nota al que impone a otro dema- desagradable, para saber de él si lo que
siado trabajo, sin dejarle tiempo para acaba de decir es en broma o de veras.
descansar. — V. Dímelo hilando, ca- Un grillo cuesta dos cuartos, y con todo,
sera. se le oye,o Un grillo es, y se le escucha.
GRASA. — Donde no entra grasa, entra Modo de llamar la atención de una
pan sin tasa. persona que se niega a escuchar lo que
Aquel cuya comida se reduce a sólo se le quiere decir.
pan, tiene que comerlo en abundancia Andar a caza de grillos. — V. Andar a
para quedar satisfecho. —
V. Donde no GRILLOS.
entra tajada, entra rebanada. Andar a grillos.
GRATIS. — Hacer una cosa gratis el Ocuparse en cosas inútiles.
amore. GRITA. —Sufrir la grita y beber los ba-
Graciosamente, sin interés, de balde. rriles.

GRATITUD. — La gratitud es la sombra Aguantar el regaño, pero hacer o sa-


del beneficio. uno con su gusto.
lirse
A ciertas personas les duele recibir —
GRITO. Alzar el grito.
favores, por no verse obligadas a agra- Levantar la voz con descompostura
decerlos. y orgullo.
GRULLA 423 GUAPO

Estar en un grito. gitud, y por su centro corre un ria-


Quejarse por efecto de un dolor agu- chuelo de poca anchura y menos pro-
do e incesante. fundidad.
Levantar el grito. —
V. Alzar el grito. GVAD AL AJAR A. — Parecerse a la de
Poner el grito en el cielo. Guadalajara : mucho mantel y poca
Clamar en voz alta, quejándose de tajada. — V. Ser más el ruido que las
un dolor o pena vehemente que aflige nueces.

y atormenta el cuerpo o el ánimo. — GUADALUPE. - Escupe, Guadalupe,


Mostrarse airado al ver u oír alguna escupe.
cosa que es contra toda razón y justi- Expresión jocosa que se dirige a
cia, o que parece serlo. aquel que por mofa hace como que
Asparse a gritos. tose, o a aquel que no puede disimu-
Exagerar la fuerza o vehemencia con lar la ira que le ahoga.
que suelen llorar los niños o gritar las GUANTE — Arrojar el guante a uno.
personas mayores para llamar a otra. Desafiar.
GRULLA. — Grulla trasera pasa a la de- Asentar a uno el guante. — V. Asentar
la?itera. la MANO.
Enseña que no por la precipitación Echar el guante.
y celeridad se llega más pronto al fin. Alargarla mano para agarrar una cosa.
Cuando veas las grullas que van por aba- Echar un guante.
jo, estáte con el amo aunque sea con tra- Recoger dinero entre varias perso-
bajo;y cuando vuelvan hacia arriba, ni nas para un fin, regularmente de bene-
aunque te lo diga. ficencia.
Porque es más difícil hallar trabajo Alas blando que un guante.
o colocación en el invierno que en el Da a entender que se ha reprendido
tiempo del calor. a una persona de suerte que le haya
GRULLO. — Tres contra uno, vuélvome hecho impresión. — Úsase con distintos
grullo. verbos.
Es prudencia ceder y retirarse cuan- Poner más blando que un guante. — Véa-
do las fuerzas contrarias son supe- se Más blando que un guante.
riores. Venir alguna cosa como guante en mano.
GRUMO. — Grumos de oro llama el esca- V. Venir como anillo al dedo, o en el dedo.
rabajo a sus Iiijos. — V. Dijo el escara- ¡ Viene bien el guante con el alpargate!
bajo a sus hijos : « Venid acá, mis flores.» Expresión usada cuando no concuer-
GRUPA. — Volver grupa. da la educación de una persona con la
Retroceder uno, sea materialmente posición que ocupa, o algo semejante
en su camino, sea en su empresa o en que marque la antítesis.
su designio. —
Desistir y cejar son los Adobar los guantes.
verbos que expresan simplemente es- Regalar y gratificar a una persona.
tas dos ultimas ideas. Asi se dan los guantes al rey.

GUACO. Hacer uno su guaco. Expresión usada cuando se tira una
Hacer su agosto, su negocio. cosa a una persona, en lugar de dárse-

GUÁCHARO, Bajar al Guácharo. la en la mano.

Morir. Frase usada en la República Calzar, o calzarse, uno los guantes.
de Venezuela y sus contornos, con mo- Ponérselos.
tivo de existir en aquella localidad Descalzarse uno los guantes.
cierta cueva profunda así llamada, que, Quitárselos de las manos.
según la creencia de aquellos indios, es GUAPO. — Más guapo que Francisco Es-
el lugar adonde bajan las almas de los teban.
muertos. Debe su nombre al del paja- Ser un bravucón, a semejanza del
rraco nocturno conocido con la deno- personaje aludido.
minación de guácharo, del cual se ani- Los guapos y el buen virio se acaban
dan millares en dicha caverna; ésta pronto. —V. Los valientes y el buen vino
consta de más de 1.200 metros de lon- se acaban pronto.
GUARDA 424 GUERRA

GUARDA. — Ser una persona o cosa en venir. — Diga lo que quiera Baralt, esta
guarda de uno. frase proverbial es de buena ley, muy
Estar bajo su protección y defensa. expresiva, bastante usada por perso-
Encontrarse los guardas con los mete- nas cultas y, en su consecuencia, «nada
dores. chocarrera».
Esto es, salir al encuentro o descu- GUARDIÁN. — Conforme anda el guar-
brir a aquel que trataba de ejecutar dián, andan los frailes. —
V. Ctiando el
una mala acción. guardián juega a los naipes, ¿qué harán
Falsear las guardas. los frailes?

Contrahacer las guardas de una llave Cuando el guardián juega a los naipes,
para abrir lo que está cerrado con ella. ¿qué harán los frailes?
GUARDACANTÓN. — El que nace para Reprende a los superiores que no
guardacantón, nunca llega a requeso'n. dan buen ejemplo, porque de él toman
Cuando la suerte es adversa, inútil pie los inferiores para obrar con toda
es todo cuanto se practique con el fin libertad y desenfreno.
de hacer que se mude. GUARISMO. — No tener guarismo.
GUARDAR. — De la buena te guarda, y Ser innumerable.
de la mala no fíes nada. GUATEMALA. — Salir de Guatemala
Refiérese a las mujeres, e indica que y entrar en Guatepeor. —
V. Se libro de
no se tenga mucha confianza en ellas. Caribdis y cayo' en Scila.
Guardársela a uno. —
GUAY. Tener uno muchos guayes.
Diferir para tiempo oportuno la ven- Padecer grandes achaques o muchos
ganza, castigo, despique o desahogo de contratiempos de la fortuna.
una ofensa o culpa. GUAYA. — Hacer uno la guaya.
Más vale guardar que demandar. Ponderar los trabajos o miserias que
Recomienda la virtud del ahorro. padece, o fingirlos para mover a com-
Quien guarda, halla. Algunos añaden pasión. — V. Llorar uno miserias.
jocosamente: Y guardaba una cazcarria. Guayas tiene quien no puede.
Indica que todo el que sabe conser- El que no se halla en condiciones de
var las cosas, cuando tiene necesidad poder socorrer miserias, es el que se
de ellas las encuentra, con lo cual aho- ve más asediado de ellas.
rra el comprarlas o tener que pasar por —
GUEDEJA. Tener asida por la guedeja
la vergüenza de pedirlas. a la fortuna. —
V. La ocasión la pintan
Quien no sabe guardar lo que quiere, si calva.
se lo hurtan no se queje. Tener una cosa por la guedeja.
Aconseja mayor cuidado en con-
el No dejar escapar la ocasión de lo-
servar aquello que se posee, para no grarla.
verse expuesto a perderlo por su de- GUERRA. — A la guerra, con la guerra.
sidia. La fuerza tiene que ser repelida por
Si para allá me la guardas, échame un medio de otra fuerza superior.
medio. Declarar la guerra.
Manera de indicar la poca fe que se Entablar abiertamente lucha o com-
tiene en un ofrecimiento hecho a larga petencia con alguien.
fecha. El que tonto va a la guerra, tonto viene-
GUARDIA. — ¡Alza, que vas de guardia! de ella.

Dícese para despabilar a una perso- Da a entender que los viajes podrán
na que se está durmiendo, o animar a enseñar mucho al hombre naturalmen-

aquel que está decaído. te discreto, pero nada al de cortas-


Montar guardia.
la luces.
Entrar de guardia la tropa en un En buena guerra.
puesto para que salga y descanse la Luchando con lealtad.
que está en él. En la guerra, como en la guerra.
Ponerse en guardia. Aconseja que se comporte uno amol-
Apercibirse por lo que pueda sobre- dándose a las circunstancias.
GUERRA — 425 — GUERRERO

Es una guerra nuestra vida sobre la se esta voz en una colección muy anti-
tierra. gua de proverbios, donde se pone éste
Porque tenemos que luchar constan- La guerra por si se ática, y le da el
temente para defender la existencia. lat. de Plutarco, bellum se ipsum alit.>
¡Y desgraciado del que no lo hace! Tal es, copiado a la letra, ese artículo
Gran guerra tienen siempre entre sí her- que se lee en el Diccionario del P. Te-
mosura y castidad. rreros, pág. 183, columna primera. Sos-
Porque mientras más bella es la mu- pecho que el contenido del tal artícu-
jer, tiene que sufrir más asedios que lo no pasa de ser una necedad, por lo
ponen en peligro su honra. que se puede asegurar no existe tal
Habido en buena guerra, o lid. verbo aticar, pues lo que cae de su
Dícese, en general, de todo aquello peso es que la verdadera lección del
que se obtiene por medios ilícitos, y texto (cualquiera que éste sea, pues no
más especialmente del hijo habido fue- se especifica) es atiza, que escrito áti-
ra de matrimonio, o del caudal adqui- ca por haber omitido el impresor o el
rido por extorsión o por vías fraudu- amanuense la c, indujo a error al dic-
lentas «... sacólos (cien
: escudos en cionarista que nos ha obligado a dar
oro) de un talego donde tenía más de aquí semejante satisfacción a nuestros
quinientos doblones, habidos en buena lectores.
guerra.» (Castillo Solórzano, La Gar- Más vale buena guerra que mala paz.
duña de Sevilla, pág. 288.) Es preferible una enemistad declara-
Habla en la guerra y no vayas a ella. da que una falsa amistad.
Recomienda que se discuta sobre Publicar guerra. — V. Declararla guerra.
ella todo lo que se quiera, pero desde Quien no sabe qué es guerra, vaya a eila.
lejos. El giro arcaico en está por de. Reprende a los que juzgan de las co-
Hacer guerra a una persona o cosa. — sas sin haberlas experimentado.
V. Echar, o tirar, líneas. Tener la guerra declarada.
Ir a la guerra ni casar, no se debe acon- Dícese de las personas que mutua y
sejar. continuamente disputan, se contradi-
Enseña lo expuesto que es dar dic- cen o persiguen.
tamen en asuntos de éxito contingente. Toda guerra concluye por donde debió em-
La guerra es madre de la diligencia y ma- pezar..., por la paz.
drastra de la ociosidad. Pero el carácter humano es tal, que
Refiérese a la vida del soldado en el no acepta la concordia sino después
campamento: en los momentos de la de haber sufrido unos cuantos cosco-
lucha es preciso desplegar toda su acti- rrones.
vidad y energía; en los ratos de des- En las guerras de opinión, el vencido es
canso suelen entregarse al juego, be- el traidor.
bida, etc. Porque los apasionados por ella tie-
La guerra madre de los valientes.
es nen predilección, bien por uno, bien
Porque los que son de ánimo esfor- por otro bando, y los que apuestan
zado la acogen con fruición. por el que al fin es vencido, no quie-
La guerra no se ha hecho para mujeres. ren dar su brazo a torcer, achacando a
La naturaleza del sexo bello no es cobardía o felonía lo que no es más que
a propósito para soportar los malos carencia de fuerzas.
ratos que ocasiona una campaña. GUERRERO. — Hay tan valientes gue-
La guerra por sí se atiza. rreros por los pies como por las manos.
Es tal su espíritu devastador, que en Hace escarnio de los que son débiles
su propia naturaleza encuentra elemen- o cobardes con los fuertes y fuertes
tos más que suficientes de destrucción, —
con los débiles o mansos. Así sucedió
sin necesidad de que le vengan de con los yernos del Cid, volviendo las
afuera. espaldas al enemigo en el campo de
*Aticar, voz antigua castellana, lo batalla, pero maltratando cruelmente a
mismo que fomentar, alimentar. Hálla- sus respectivas consortes.
GUÍA — 426 — GURRIÓN

GUÍA. — Echarse con las guias, o con guias GUISO. — Ni guiso recalentado ni amores
y todo. reconciliados
Atropellar a uno, no dando lugar a El primero pierde su sabor, y los
que responda. segundos la confianza.
GUIJARRO. —¡Ya escampa!... (Y llovían Ser un mal guiso.
guijarros.) Úsase con referencia a algún asunto
Denota la pesadez y tesón con que comprometido o difícil de resolver.
alguno intenta persuadir de lo que no —
GUITARRA. El tocar la guitarra no
tiene fundamento. —
Dícese también quiere cencía, sino juerza en los puños y
cuando sobre un daño recibido sobre- agilicencia.

vienen otros mayores. Dícese por modo festivo de aquellas


GUIND A.— Echar guiada, o echarle guin- cosas cuyo desempeño estriba más bien
das, a la tarasca. en el elemento material o rutinario que
Expresa la facilidad con que uno ven- no en el científico o intelectual.
— V. Echar ca-
ce cualquiera dificultad. Estar bien, o mal, templada la guitarra.
peruzas, o guindas, a la tarasca. Estar alguna persona de buen, o mal,
No importar una guinda. — V. No impor- humor.
tar, o no montar, o no valer, un bledo Estar una cosa puesta a la guitarra.
una cosa. Estar puesta con primor, conforme
Como quien dice : Bebed cotí guindas. a arte, según el uso o práctica co-
Encarece el refinamiento de lo que rriente.

se pide o se hace. Pegar, o sentar, o venir, una cosa como


Cuando las guindas valen a medio real guitarra en un entierro.

(que es cuando empiezan), debían valer No cuadrar con la sazón en que se


a blanca, y cuando valen a blanca (que emplea; no venir a propósito.
es cuando están maduras), habían de

Ser buena guitarra. V. Ser buena maula.
valer a medio real. Si se destempla la guitarra, que no salte
Las primeras son nocivas y no debía la puentepor templarla.
comerlas nadie, por estar verdes; las Aconseja que en las amistades per-
segundas, cuando ya son sanas, podían didas no se esfuerce uno en quererlas
pagarse mejor que las llegadas por pri- arreglar y sea peor.
mera vez a la plaza. GUITARRERO.— Ser como el guitarre-
Las guindas de Toledo, dos torreznos de ro del tajamar, que iodo se le iba en
tocino y uno de carnero. puntear y más puntear.
«Han de comer entiende.» (El Co- Dícese de los que se andan en mu-
mendador.) Es decir, que son tan gran- chos preámbulos, sin acabar de entrar
des, que tienen que comer tanto como de lleno en la materia.
las especies apuntadas. —
GULA. No peca de gula quien nunca
GUISADO. — ¡ Asqueroso os habéis tornado!, tuvo hartura.
pues ya comisteis de este guisado. El que está habituado a una cosa,
Dícese de aquel que habiendo hecho aunque la exagere, no llama la aten-
ascos antes a una cosa, acaba por tran- ción.
sigir con ella. GURRIATO. — El que te puso gurriato
Estar uno mal guisado. bien entendía de pluma, o El que te puso
Estar disgustado, displicente, desazo- gurriato ya supo lo que se hacia. —
nado. V. El que te puso gurrión bien entendía
Olerse uno el guisado. de pájaros.
Prever lo que va a suceder. GURRIÓN. — £/ que te puso gurrión bien

Para ese guisado son buenos los fiam- entendía de pájaros.


bres. Modo de calificar a uno de listo y

En ciertos asuntos sirve más el estu- sagaz, comparándolo con los gorrio-
dio o preparación que se ha hecho de nes. — Son refranes corrientes, tanto
antemano, que no el que se hace de t'^te como dos anteriores, en
los la co-
presente. marca manchega.
GUSANILLO 427 GUSTO

GUSANILLO. — Matar el gusanillo. Caer en gusto. —


V. Caer en gracia.
Desayunarse con un trago de aguar- Comer a gusto y hablar y vestir al uso.
diente. —
En una de las sesiones cele- Indica que se dé gusto a los demás
bradas por la Academia de Medicina en lo exterior; pero en lo que atañe a
de París allá por los .años de 1880, el uno, que siga su inclinación.
ilustre M. Pasteur hizo una terrible re- Contra gusto no hay disputa.
velación: la de que el hombre en ayu- En materias opinables, así como en
nas debía figurar entre los animales las que caen bajo la jurisdicción de los
venenosos. En efecto; el célebre bac- sentidos, cada cual es dueño de defen-
después de haber hecho mo-
teriólogo, der su modo de pensar o de obrar. —
rir a algunos conejos inoculándoles la Dícese a igual propósito: De, o sobre,
salivade un niño rabioso, tuvo la idea gustos no hay nada escrito. (Véase.)
de continuar los experimentos en los Darle a uno por el gusto.
mismos animales inoculando la saliva Obrar en el sentido que desea.
de niños completamente sanos; el ex- Despacharse uno a su gusto.
perimento se vio coronado por el éxito, Hacer o decir sin reparo y con toda
es decir, que los conejos sucumbieron holgura lo que le acomoda.
también. Según Pasteur, este resultado Donde no hay gusto no hay nada.
es debido a la presencia de un parásito No se puede ser feliz en ningún esta-
en la saliva de los niños, que, introdu- do de la vida que sea violento.
cido en la circulación de algunos ani- El que no se ríe es porque no tiene gusto.
males, produce accidentes mortíferos. Dícese cuando se oye alguna cosa
Este parásito existe también en la sa- original o peregrina. Usase irónica-
liva del hombre que está en ayunas; mente.
pero, afortunadamente, desaparece tan Gusto con desasosiego, antes mengua que
pronto como se toma algún alimento, se esfuerza.
pues pasa al estómago arrastrado por No se goza aquello que no se hace
aquél. Nuestros antepasados hubieron tranquilamente.
de conocer antes que Pasteur la exis- Hablarle al gusto a uno.
tencia del mortal animalito, pues la fra- Hablar según el deseo o contempla-
se y la costumbre de matar el gusanillo ción del que oyó o preguntó.
tiene bastantes más años de fecha. Ir a gusto en el machito.

GUSANO. Morir, como gusano de seda, Aplícase a la persona que rehusa aban-
encerrado en el capullo de su casa. donar una situación cómoda y prove-
Aplícase a las personas que hacen chosa.
vida retraída. Más vale tm gusto que cieti panderos.
GUSTAZO.— Por un gustazo, un tranca- El que se obstina en satisfacer su
zo. — V. Más vale un gusto que cien capricho a todo trance, atropella por
panderos. todo género de inconvenientes, contra-
GUSTO. —A tu gusto, muía... (Y le daban dicciones y obstáculos, aunque de ello
de palos.) lepueda pesar algún día.
Contra aquellos de quienes no se Ningún gusto puede haber en lo que se
puede sacar partido alguno, como no hace por fuerza.
sea a fuerza de castigo. — V. Más vale Todo lo obligado no causa placer.
un gusto que cien panderos. No hay gusto cumplido en este mundo.
Al gusto dañado, o estragado, lo dulce le Recuerda la instabilidad de las co-
es amargo. sas humanas, sucediéndose alternativa-
En lo físico, así como en lo intelec- mente los goces y las penas.
tual y moral, cuando se llega a perder No hay gusto perfecto si no es comuni-
el paladar, no se sabe distinguir entre cado.
lo que es bueno y lo reprobable. Dícese contra los caracteres huraños
Al que se muere por su gusto hasta la muer- o egoístas.
te le sabe.—V. Más vale un gusto qzie cien No hay gusto sin disgusto. — V. No hay
panderos, o Por un gustazo, un trancazo. miel sin hiél.
GUSTO — 428 GUZMAN

Nunca llueve a gusto de todos. Gustos y pesares son no mis que imagi~
Como no es fácil hallar dos personas nación.
que sean de la misma opinión, si se La felicidad o la desgracia existen las
sigue un partido, forzosamente se des- más de las veces en la ilusión que cada
agradará a quien no esté de acuerdo uno se forja de dichas entidades.
con él. Hay gustos que ?nerecen palos.
Quien deja lo que tiene por su gusto, qué- Contra el que demuestra tener ca-
jese de sí mismo. prichos extravagantes y ridículos.
El que abandona lo que posee vo- Los gustos de este mundo no pueden ser

luntariamente, no debe quejarse de completos.


nadie. La nunca es absoluta en la
felicidad
Tomarle el gusto a una cosa. tierra, pues siempre falta algo para go-
Aficionarse a ella. zarla.

Tras el gasto se sigue la tristeza. GUZMÁN. — Ser un Guzmán el Bueno.


Generalmente, de un
la satisfacción Aplícase a persona que ha dado
la

placer acarrea el remordimiento, si pruebas del mayor heroísmo, aludien-


aquél no es lícito. do a la abnegación de aquel renom-
De, o sobre, gustos ?io hay fiada escrito, o brado gobernador de Tarifa que prefi-
no se ha escrito nada. rió entregar su hijo a la crueldad de
Enseña que cada cual puede tener los moros sitiadores, antes que abrirles
lícitamente sus gustos, por no ser po- las puertas de la plaza cuya custodia le
sible discernir los buenos de los malos. había sido confiada.
H

HABA. — No valer una haba. tiene alguna cosa, o en que es estima-


Dícese de aquellas cosas que no tie- da. — V. No valer una haba.
nen valor, importancia o mérito algu- Quien tiene habas v tocino, ¿para qué quie-
no. — En castellano tiene infinitos equi- re pleitos con el vecino?
valentes, pues todo lo que es peque- Exhorta a huir de los pleitos, espe-
ño y de escaso valor suele servir como cialmente a quien tiene de qué co-
punto de comparación. mer. Úsase mucho entre gallegos y as-
Soltar la haba. (Pronuncíese la h aspi- turianos.
rada). Si quieres coger habas muchas, las sem-
Expresión familiar muy corriente en brarás por San Lucas; y si bien, por San
Cuba, con que se denota abandonar Miguel.
una persona los modales rústicos o Indica que esta siembra debe hacer-
agrestes que tenía; afinarse, civilizar- se por el mes de octubre.
se. — Alude a la voz haba ojabc, en la HABAL. — Por donde va el habal, va lo
acepción del tumor que se cría en la — V. De tal palo, tal astilla.
demás.
boca de las caballerías. HABAR. — El habar de Cabra se secó llo-
Danme habas cuando no puedo masca- viendo.
llas. — V. Da dios ahnendras a quien no Reprende a los que cuanto más be-
tiene muelas. neficios reciben, tanto más ingratos se
De habas a caracoles. — V. De higos a manifiestan.
brevas. HABER. — Allá se lo haya.
Echar las habas. Usase para denotar que uno no quie-
Hacer hechizos o sortilegios. re tener participación en alguna cosa,
En habas. Algunos
todas partes cuecen o que se separa del dictamen de otro
añaden y en mi casa a calderadas.
: por temer mal efecto.
Advierte que las flaquezas humanas Haber a uno por confeso.
no son exclusivas de ningún país o Reputar y declarar por confeso al
lugar. que, después de notificada la demanda,
Esas son habas contadas. no comparece dentro del término pres-
Denota ser una cosa cierta y clara. crito por la ley.
No disponer más que de lo necesario. Habérselas con alguno.
Habas en flor, locos en vigor. Disputar o contender con él.

Indica que en el mes de junio, así No haber más.


como en la época del calor, suelen exa- Significa lo sumo o excelente de lo
cerbarse las pasiones. que dice el verbo.
Las habas verdes. No haber más que pedir.
Con este nombre, propio de un canto Ser perfecta una cosa; no faltarle

y baile popular de Castilla la Vieja, por nada para llenar el deseo.


cierto bastante zonzo, se moteja a toda No haber tal.
música que carece de mérito en su es- No ser cierto lo que se dice, o lo que
tructura o invención. se imputa a uno.
No montar, o no valer, una cosa dos habas. {Qué hay? — Mucho y mal repartido.
Denota el poco o ningún valor que Esta contestación se suele dar cuan-
HABILIDAD — 430 — HABLAR
do la persona preguntada está de mal Colgar los hábitos.
humor. —
V. ¿Qué hay? —
La bahía jun- Renunciar a la carrera sacerdotal el
to a Cais. que la seguía.

HABILIDAD. El nadar es habilidad Renunciar los hábitos. — V. Colgar los
que nunca se olvida. HÁBITOS.
En los lances apurados, todo el mun- HABLA. — A veces, larga habla tiene chi-
do procura poner en práctica los me- co provecho.
dios de salvación. Lo que se exagera mucho, por lo ge-
Habilidades y gradas que no son vendi- neral suele ser de menos valor del que
bles, mas que las tenga el conde Dirlos. se pinta.
Manifiesta que el poseer aquello que HABLAR. — A veces pierde el hablar lo
no produce resultados pecuniarios, no que ha ganado.
el callar
es de envidiar. La indiscreción de los habladores
Hacer uno sus habilidades. suele acarrear no pequeños perjuicios.
Valerse de toda su destreza y maña Bastante hemos hablado.
para negociar y conseguir una cosa. Dase a entender que estamos ya al
Las buenas habilidades son las más per- corriente de lo que se ha insinuado,
didas. más que dicho.
Los grandes méritos no suelen ser Cada uno habla como quien es.
reconocidos ni recompensados. Por lo regular, según el nacimiento y

H ABDLLA. Por donde va la habilla crianza que cada cual tiene, así se ex-
van las demás semillas. — V. De tal palo, plica en su habla.
tal astilla. Cada uno habla, si no como debe, a lo me-
HABITO. — Andar vestido con ¿/hábito de nos como sabe. — V. Cada uno habla como-
San Agustín. quien es.

Estar a gusto con una cosa. Irle — El hablar cuesta poco, o El hablar es
a uno bien en un negocio, empleo, cosa fácil; lo difícil es probar.

ocupación, etc. Si a cada individuo que sienta una


El hábito hace al monje. proposición al aire se le exigiera un
La manera de vestir de cada uno testimonio que acreditara su veracidad,
hace que en sociedad se le mire con más de cuatro y aun más de ocho en-
más o menos respeto y consideración. mudecerían al instante.
El hábito no hace al monje. Algunos aña- El mucho hablar envilece, y el mucho ras-
den ni la venera al noble.
: car escuece.
No siempre el exterior es señal cier- Los que charlan mucho inútilmente
ta del interior. V. Debajo de una mala no suelen ser de educación muy reco-
capa suele, a las veces, encontrarse un mendable.
buen bebedor. En hablar bien, nada se pierde.
El hábito se engendra de la repetición de Contra los que tienen el feo vicio de
actos. salpicar la conversación con palabrotas
Todo lo que se ejecuta muchas ve- obscenas o malsonantes.
ces suele convertirse en costumbre. Es hablar por demás.
Dícese tanto de lo bueno como de lo Denota que es inútil lo que uno dice,
malo. por no hacer fuerza ni impresión en la
Mudar hábito. persona a quien se habla.
Trocar estado. Está hablando, o No le falta más que
Tomar el hábito. hablar, o Parece que está hablando.
Ingresar en una Orden con las for- Dícese de la pintura o escultura que
malidades correspondientes en cual- copia con tanta exactitud y semejanza
quiera de las religiones regulares, o en el original de una persona, que parece
una de las Órdenes militares. no le falta más que el soplo vital para
Ahorcar los hábitos. tomarla por la persona misma a quien
Dejar el traje eclesiástico o religioso —
representa. Cuéntase de cierto predi-
para tomar otro destino o profesión. cador que acostumbraba perderse una
HABLAR — 43i HABLAR

o más veces en sus sermones, cómo, Hablar muy alto.

habiéndose retratado, tuvo la suerte Ser elocuente, eficaz o significati-


de que el pintor lo trasladase al lienzo va alguna cosa. —
También se usa con
con la mayor perfección posible. <No le igual propiedad en la acepción de acu-
falta más que hablar>, dijo uno de los sar, deponer en contra de alguno, no

circunstantes; a lo que repuso otro con hacerle favor alguna cosa, o al con-
la mayor oportunidad: «Repare usted trario.

en que el retrato lo representa en acti- Hablar poco, pero mal, es mucho ha-
tud de estar predicando. blar.
Estar, o tener, etc., en habla una cosa. Recomienda el silencio para los que
Estar en estado de concertarse, tra- no poseen dotes oratorias, o carecen
tarse o disponerse para su conclu- de conocimiento para hablar discreta-
sión. — Con los verbos dejar y quedar mente.
significa no llevar a cabo lo que se ha- Hablar por hablar.
bía dicho. Decir una cosa sin fundamento, sin
Hablar alto. substancia y sin venir al caso.
Explicarse con libertad o enojo en Hablar recio.

una cosa, fundándose en su autoridad Hablar con entereza y con superio-


o en la razón. ridad.
Hablar a tontas y a locas. Hablárselo uno todo.
Hablar sin reflexión y" lo primero Hablar tanto que no deje lugar de
que se ocurre, aunque sean disparates. hacerlo a los demás.
Hablara yo para mañana. Hable el que recibe y calle el que da.
Reconviene a uno después que ha Las buenas acciones no deben ser
explicado una circunstancia que antes pregonadas por el que las hace, pues
omitió, siendo necesaria. pierden su mérito, debiendo ser sólo
Hablar bien. conocidas por el agradecimiento de la
Ser cortés y comedido con todos en persona beneficiada.
lo que se dice o habla. —
Explicarse con Hacer hablar.
propiedad y buen estilo. Tratándose de instrumentos músi-
Hablar bien criado. cos, tocarlos con suma destreza y ex-
Hablar como hombre de muy buena presión.
crianza. Los que más empeño muestran en hablar,
Hablar claro. son cotnúnmente los que menos tienen que
Decir uno su sentir desnudamente y decir.
sin adulación. Contra los oradores gárrulos. — Es
Hablar uno consigo, o entre si. especie que, por desgracia, abunda en
Meditar y discurrir, sin llegar a pro- España en todos los terrenos, y singu-
nunciar lo que discurre o medita. larmente en el parlamentario o políti-
Hablar una cosa con uno. co, sin que quiera decir esto que esca-
Comprenderle, tocarle, pertenecerle. see en el sagrado.
Hablar cristiano. Mucho hablar trae consigo el mucha
Hablar claro, de manera que se en- errar. — V. Quien mucho habla, mucho
tienda. yerra.
Hablar en común. Negar, o quitar, uno el habla a otro.
Hablar en general y con todos. No hablarle por haber reñido con él.-

Hablar en cristiano — V. Hablar cristiano. Ni hablar ni parlar.


Hablar fuerte. — V. Hablar recio. Modo de motejar el silencio de al-
Hablar gordo. guno.
Echar bravatas, amenazando a uno y Xo es buena el habla que todos no en-
tratándolo con imperio. tienden.
Hablarlo todo. Recomienda la dignidad en el len-
No tener discreción para callar lo guaje, paraque no tengan que escan-
que se debe. dalizarse algunos oídos.
HACEDOR — 432 — HACER

No hables sin ser preguntado, y serás es- HACER. — A do vas, como vieres asi haz. —
timado. V. Adonde fueres, haz como vieres.
La prudencia en el hablar es don Al bien hacer jamás le falta premio.
que no tiene precio. Todo obra meritoria recibe, tarde o
No se hable más en ella. temprano, su justa recompensa.
Expresión con que se corta una con- Algo hemos, o se ha, de hacer para blan-
versación, o se compone y da por con- ca ser.

cluido un negocio o disgusto. Advierte que quien tiene un defec-


No te alargues a hablar sin que preceda to necesita poner de su parte alguna
el pensar. diligencia para disimularlo.
Recomienda que no se hable a ton- Al hacer, temblar, y al comer, sudar.
tas y a locas, sino sabiendo lo que se Manera de criticar a los criados que
dice. son flojos y glotones.
Por hablar como es debido, nunca hubo Cada uno, o cada cual, hace como quien
nada perdido. — V. En hablar bien, nada es. — V.
Cada uno habla como quien es.
se pierde. Cuando no hago lo que veo, todo me meo.
Que lo dejen hablar, jy no lo ahorcan. Contra los antojadizos y amigos de
Algunos tienen tal labia para hacer imitar a los demás.
ver que lo negro es blanco, que con ella Déjeme hacer.
llegan a sincerarse a veces de faltas Equivale a decir: Eso queda a mi
más o menos graves, consiguiendo ale- cargo, corre de mi cuenta.
jar de sí toda sospecha de culpabilidad. El que la hace, la imagina, o El que las
Quien habla, siembra; quien oye, recoge. —
hace, las tañe. V. Quien tiene las he-
El que habla esparce sus doctrinas, chas, tiene las sospechas.
así como el que escucha, aprende. El que la haga, que la pague.
Quien mal habla, mal ha de oír. Justa sentencia por la cual se obliga
Si no se quiere que le falten a uno, a cada uno a ser responsable de sus
debe comenzar por no faltar a los actos.

demás. El qtie no hace lo que debe, hace lo que


Quien más habla, menos hace. V. Perro — no debe.
ladrador, nunca buen mordedor. Pues teniendo obligación de ejecu-
Quien más habla, tiene regularmente más taruna cosa, al hacer la contraria co-
por qué callar. mete un error, cuando no una falta.
Con el sistema de acusar primero se En hacer como hacen, no se peca. Véa- —
evita el que
acusen a uno; hay, sin
le se Al fraile, como te faz, faile.
embargo, ocasiones en que el procedi- Hacer alguna.
miento tiene quiebras. Ejecutar una mala acción o travesura.
Quien mucho habla, en algo acierta. Hacer una cosa a mal hacer.
Haciéndolo a bulto, no todo lo que Llevar a cabo adrede una acción
se diga han de ser tonterías. mala. —
Úsase generalmente en preté-
Quien mucho habla, mucho yerra. rito o con negación y el pronombre lo.
Demuestra el inconveniente de ha- Hacer una cosa arrastrando.
blar en demasía. Denota que no se hace bien, o que
Se pega la habla como la sarna. se hace de mala gana.
Alude a la rapidez con que se suele Hacer a todo.
coger el acento o tonillo peculiar de Servir o tener disposición para
cada región, por poco que sea el tiem- todo. — Se usa también para significar

po que se lleve habitando en ella. la disposición de uno para recibir cual-



HACEDOR, i Qué Mees, hacedor? quiera cosa que le den.
— Trabajar para el que duerme y está Hacer buena una cosa.
al sol. Demostrar, probar o justificar lo que
Alusión al labriego que trabaja la se ha dicho.
tierra para el amo, en tanto que éste Hacer caediza una cosa. — V. Hacer per-
descansa tranquilamente. didiza una cosa.
HACER — 433 — HACER

Hacer uno de las suyas. fenderse de una violencia o riesgo. —


Obrar, proceder según su genio y Dominarse, no dejándose vencer por
costumbre. —
Tómase, por lo común, el dolor, la alegría, la curiosidad, la
en mala parte. ira, etc.

Hacerla cerrada. Hacerse memorable.


Cometer un error culpable por todas Adquirir celebridad.
sus circunstancias. Hacerse obedecer.
Hacerlo mal y ex ais arlo peor. Tener entereza para obligar a que se
Explica que algunas veces los moti- cumpla lo que se manda.
vos de hacer las cosas malas son peo- Hacerse uno el olvidadizo.
res que ellas mismas. Fingir que no se acuerda de lo que
Hacer lo que olro no puede hacer por debiera tener presente.
uno. Hacerse uno presente.
Eufemismo familiar empleado para Ponerse de intento delante de otro
dar a entender que va uno a ejecutar para algún fin.

sus necesidades corporales. Hacerse rico.

Hacer mía, o tuya, o suya, etc., una cosa. Adquirir riquezas,


Apoderarse o aprovecharse de ella.— Hacerse uno servir.
Salir fiador o responsable de ella. No permitir descuido alguno en su
Abundar en el sentido de otro, en los asistencia.
mismos términos que si hubiera sido Hacerse tarde.
uno el inventor de aquella idea. Pasarse el tiempo oportuno para eje-
Hacer perdidiza una cosa. cutar una cosa.
Dejarla caer como por descuido ma- Hacerse valiente.
liciosamente, o suponer que se ha per- Fiar, salir garante.
dido, siendo falso. Hacerse uno viejo.

Hacer por hacer. Consumirse por todo. Empléase —


Da a entender que se hace una cosa como contestación al que pregunta qué
sin necesidad o utilidad. hace, cuando se está ocioso.
Hacer presente. Hacer sudar a uno.
Representar, informar, declarar, re- Denota la dificultad que le cuesta
ferir, manifestar. ejecutar o comprender una cosa. —
Hacer que hacemos, y no hacemos Obligarle a entregar dinero.
nada. Hacer sudar a uno el quilo. V. Hacer —
Aparentar que se trabaja, cuando en sudar a uno, primera acepción.
realidad no se hace nada de provecho. Hacer tina que sea sonada.
Hacer saber. Frase con que, en son de amenaza,
Poner en noticia de uno alguna cosa; se anuncia un gran escarmiento o es-
darle parte de aquelloque ignoraba. cándalo.
Hacerse allá. Hacer ver.
Apartarse., retirarse, separarse. Mostrar una cosa, o demostrarla y
Hacerse atrás. persuadir de modo que no quede duda.
Cejar en algún empeño; retroce- Hacer viejo a uno.
der. — Volverse atrás de lo dicho. — Da a entender que aquellos a quie-
Darse tono o hacerse respetar. nes se conoció en menor edad, se ha-

Hacerse uno chiquito. V. Hacerse uno llan ya hombres o en edad crecida.
el CHIQUITO. Hacer y acontecer.
Hacerse uno de rogar. Frase familiar con que se significan
No acceder a lo que otro pide hasta las ofertas de un bien o beneficio gran-
que se lo suplica con instancia. de. —
Empléase también en son de
Hacerse dura una cosa. amenaza.
Ser difícil de creer o de soportar. Hacer y deshacer es la hacienda del diablo.
Hacerse fuerte. Entiéndase, para lo primero, lo malo,
Fortificarse en algún lugar para de- y lo bueno para lo segundo.
28
HACER — 434 HACER

Haz aquello que quisieras haber hecho No me hagas hablar.


cuando mueras. Usase para contener a uno, amena-
Recomiendala rectitud en obrar, a zándole con que se dirá alguna cosa
finde no tener que arrepentirse a la que le pese.
hora de la muerte, es decir, cuando ya No me hagas tanto que...

no tiene remedio. Amenaza al que persiste en hacer


Haz bien y vive alegre. una cosa que molesta.
La alegría de la vida es hija de una Para hacer una cosa es preciso saber ha-
conciencia tranquila. cerla.
Haz lo que bien ie digo, y no lo que mal Es decir, tener el talento suficiente
hago. para ejecutarla de la manera debida,
El consejo prudente se debe seguir, traillaremos, o qué hacemos, con eso?
venga de donde viniere, aun cuando no Significa la poca importancia y utili-
lo practique el que lo da. dad, para que se pretende, de lo
el fin

Más hace el que quiere que no el que puede. que actualmente se discurre o propone.
Enseña que la voluntad tiene la prin- ¿ Qué hemos de hacer?, o ¿ Qué le hemos de

cipal parte en las acciones, y que con hacer?, o <¡Qué se le ha de hacer?


ella las ejecuta aun el que parece que Se usa para conformarse uno con lo
tiene menos posibilidad. que sucede, dando a entender que na
No hacer, o de hacerse, una cosa.
es de está en su mano el evitarlo.
que no es lícita o conve-
Significa (Qué se hace? —
Resollar, para no aho-
niente la que se va a ejecutar, ni co- garse.
rrespondiente al que la va a hacer. Refrán dialogado. Al preguntar uno-
No es lo que se hace, sino por lo que se a otroqué está haciendo o en qué se
hace. ocupa, le contesta éste jocosamente
Indica que todo en el mundo, aun con la segunda parte del refrán. — Tam-
las acciones más sencillas, obedecen a bién se suele replicar: Escarbar para
alguna razón, que es preciso buscar. echarse.

No falta jamás que hacer al que bien Quien hace lo que quiere, no hace lo que
quiere ocuparse. debe.

Contra los holgazanes que disculpan Se reprende la demasiada libertad y


su molicie diciendo que no hay nada voluntariedad en el obrar, que común-

que hacer. mente hace exceder de lo justo.


No hagas todo lo que puedas, ni gastes Quien hizo, hará.
todo lo que tengas, ni creas todo lo que El que tiene malos antecedentes, se-
oigas, ni digas todo lo que sepas. guramente no llevará a cabo ningún
Cuatro máximas de prudencia que acto meritorio.
no debe olvidar el que quisiere vivir Quien más hace, menos merece.
tranquilo en sociedad. Por lo común, las consideraciones,
No hay que hacer, o Eso no tiene que conveniencias y utilidades recaen en
hacer. pro de quien ningún título posee para
Da a entender que no tiene dificul- disfrutarlas debidamente, con detri-
tad lo que se propone, y se conviene mento del que, por sus sacrificios, tra-

enteramente en ello. bajos y desvelos, se hiciera acreedor a


No la hagas y no la temas. Algunos agre- ellas con toda justicia y razón.
gan y nunca hizo la cama.
: Quien tal hizo, que tal pague. Algunos
Indica que
que tiene la conciencia
el añaden Alza la penca, y dale.
:

tranquila no tiene por qué temer que Fórmula con que terminaban los
se le eche en cara nada, y menos que pregones en que se hacía saber al pú-
se le castigue. blico la clase de sentencia que había
No la hagáis y no os lo dirán. recaído sobra el delincuente. Gene- —
La mejor manera de evitar el que le ralmente expresa que las consecuen-
sonrojen a uno, es no cometer acciones cias de una obra deben recaer sobre
punibles. el que la ejecutó.
HACIENDA — 435 — HACHE

Quien tiene las hechas tiene las sospe- La hacienda de tu enemigo, en dinero la
chas. veas. — V. En dinero esté el caudal de
El que piensa que otro va a ejecutar aquel que nos quiera mal.
un mal, es porque había ya pensado en La hacienda del perdido, barato y corrido.
ello primero. El que vende a bajo precio y da más
Siempre conviene dejar hacer a quien sabe. del peso, no logrará hacer gran capital.
Porque tiene mayores probabilida- No hay hacienda mejor hecha que la que
des de ejecutarlo bien. —
uno hace por su mano. V. Si quieres ser
Todo hacerse.
es hasta bien servido, sírvete tú mismo.
Con el tiempo acaba uno por acos- Por hacienda ajena nadie pierde cena. —
tumbrarse a muchas cosas que en un V. Cuidado ajeno, de pelo cuelga.
principio le eran desagradables. Quien da su hacienda, o lo suyo, antes de
HACIENDA.— ¿De quién es tu hacienda, la muerte, merece que le den con un mazo
sino del hijo que te hereda? en la frente.
Manifiesta el deber que tienen los Recomienda la circunspección que
padres de legar a sus hijos un nombre se debe tener para traspasar a otro en
honrado y sin mancha. vida sus dominios, estados, bienes o
Derramar la hacienda. empleos, por la facilidad con que so-
Destruirla, disiparla, malgastarla. brevienen después motivos de arre-
Hacer buena hacienda. pentimiento.
Úsase cuando uno ha incurrido en Redondear la hacienda.
algún yerro o desacierto. Pagar las cargas, créditos o gravá-
Hacienda de sobrino, quémala el fuego y menes que tenía contra sí y dejarla
llévala el rio. libre. — Conseguir reunir el capital que
Dícese de los tutores, curadores y se quería.
parientes que se suelen comer la ha- Ten hacienda v mira de donde venga.
cienda de los menores, y, llegado el Aconseja prudencia en conservar
la
momento de rendir cuentas, quedan el capital, así como en precaver el
perdidos unos y otros. modo de adquirirlo de nuevo, si se
Hacienda hecha, cuidado quita. llegase a perder el que se tenía.
Lo que hay que hacer debe ejecu- HACIENTE.— Hacientes y consencientes,
tarse pronto, para evitarse el tener que pena por igual.
preocuparse más por ello. Tanta culpa tiene el que ejecuta una
Hacienda hecha, dinero espera. — V. Obra mala acción como el que la encubre.
hecha, dinero espera. HACINO. — Hacino sodes, Gómez; para eso
Hacienda hecha no está por hacer. son los hombres.
Recomienda la laboriosidad en las Modo irónico de zaherir a los mez-
personas, fundándose en que cuanto quinos y avaros. —
Hacino es voz anti-
más trabajo se haya llevado a cabo, cuada que significaba lo mismo que
menos queda por hacer. hoy avaro, mezquino o miserable.
Hacienda hecha no estorba. — V. Hacien- HACHE. — Llámele usted hache.
da hecha, cuidado quita. Frase que se emplea para indicar
Hacienda, tu dueño te vea. que lo mismo es una cosa que otra.
Indica los perjuicios a que, por lo Por hache o por erre.
común, está sujeto el que abandona Por uno u otro concepto; de un
sus cosas cuidado de otro.
al V. El ojo modo o de otro; por falta o por sobra.—
del amo engorda al caballo. Estas últimas palabras me hacen sos-
La hacienda de la mujer, hedía y por pechar deberá su origen esta frase
si

hacer. proverbial a la. falta de las haches que


Los quehaceres domésticos que co- se nota en algunos manuscritos y aun
rren a cargo delama de la casa, como en impresos antiguos, así como a la so-
quiera que se repiten constantemente, bra de las erres en casos tales como
aunque estén hechos, siempre hay que sinrrazón y rrosa. También podría de-
volverlos a hacer. fenderse la etimología que nos ocupa
HADA — 436 HAMBRE

fijándose en las palabras Halago y 'Rigor, HALCÓN.— Halcón dormidor, hambrien-


como de significación opuesta entre sí. to o volador.

Y no menos podría carecer de funda- El ave de esta clase que mucho


mento al sostener, atendido a la signi- duerme, indica una de las dos condi-
ficación antitética que encierra dicha ciones citadas.
locución, que tal vez debe su origen a Más ligero que un halcón.
las voces que usan los carreteros para Dícese de la persona que es muy rá-

hacer volver a la derecha o a la izquier- pida en ejecutar las cosas.

da a las caballerías, gritando, respecti- Abajar, o bajar, los halcones.


mente, han, hau y rrrrraaa; interpre- Darles a comer la carne lavada, cuando
tación que en nada desdice de la frase están muy gordos, para que enflaquez-
tuerto o dereclio, de significación idén- can y puedan volar con más velocidad.
tica a la que venimos explicando. Sea Si tatitos halcones, o monteros, la garza
de ello lo que fuere, como quiera que combaten, por Dios, o a fe, que la maten.
en ninguna parte he visto ni oído cosa Denota que si la multitud se conjura
alguna respecto a la razón de ser de contra uno, no hay resistencia posible
esta frase, aventuro las sospechas que que pueda contrarrestarla.
acerca del particular abrigo años ha, HALDA. — Esto y nada, lleváoslo en la
sometiéndolas a la más autorizada re- halda.
solución del entendido lector. Dícese para excusar la pequenez o el
HADA. — Acá y allá más hadas ha. poco valor de lo que se regala o entrega.
Por dondequiera que se vaya, hay De haldas o de mangas.
que pasar trabajos y miserias. De un modo o de otro; por bien o
A malas hadas, malas bragas. por mal; quiera o no quiera.
Por lo regular, el llevar mala ropa Poner uno haldas en cinta.
suele ser indicio de escasez de fortu- En disposición, y con preparación
na. —
Sospecho que pueda significar para hacer una cosa.
también que el que no tiene buen pa- Por las haldas del vicario sube el diablo
drino no es fácil que medre. al campanario.
HADO. — Hados y lados hacen dichosos o Valiéndose de buenos mediadores
desdichados. llegan muchas personas indignas a es-
La suerte del hombre es buena o calar los más altos puestos.
mala, según lo dispone la Providencia HALLAR. — ¡Ay, ay!, qué me he hallado
y según los lados a que uno se arrima. por andar abajado.
Lo que los hados tienen ordenado no pue- Aplícase a aquel que para hacer su
de por discursos humanos estorbarse. fortuna o lograr alguna cosa se le re-
No se puede ir contra lo que el des- comienda que ande solícito y vigilante,
tino tiene dispuesto. procurando granjear con sumisiones y
H AJA. — Haja tío tiene qué comer y convida ruegos la voluntad del que reparte las
huéspedes. gracias y mercedes.
« Alhaja. El árabe llama haja a la Hallarse bien, o mal, con una cosa.
joya o al menester, que así le llama el Estar, respectivamente, contento o
castellano viejo, y otros alfaya; y los disgustado con ella.

más antiguos, al menesteroso llamaron Hallarse con una cosa.


Haja, de donde quedó el refrán Haja : Tenerla, poseerla.
no tiene que comer y convida huéspedes.y Hallarse uno en todo.
(Rosal, Alfabeto 1°). — Véase este mis- Ser entremetido; ir a todas partes
mo refrán en la palabra Aja. sin ser llamado.
HALAGAR Ni sé si halaga, ni sé si No hallarse uno.
amaga. Estar violento o disgustado.
Se dice de aquellas personas que HAMBRE. — A buen hambre no hay pan
usan de palabras tan ambiguas, que lo duro, o bazo, o malo.
mismo pueden tomarse en buena como Cuando aprieta la necesidad, no se
en mala parte. repara en delicadezas ni en melindres.
HAMBRE 437 — HAMBRE
Acallar, o distraer, o divertir, o entrete- El hambre produce poemas inmortales; la
ner, el hambre. abundancia, indigestiones y torpezas. —
Ocuparse en algo mientras llega la V. El hambre aguza el ingenio.
hora de comer, con el fin de hacer me- El que sueña que come, amanece con más
nos sensible la necesidad de alimento hambre.
que a uno le aqueja.— Tomar un boca- Porque trabajando la imaginación so-
do a igual propósito. bre ello, llega a ejercer no poca influen-
A la hambre no hay mal pan. V. A buen — cia sobre el estómago.
hambre no hay pan duro, etc. Hambre calagurritana.
A la hambre todo pan es bueno. — V. A Muerto Sertorio y vencido Perpena,
buen hambre no hay pan duro, etc. se entregaron a Pompeyo las ciuda-
Andar uno muerto de hambre. des de la España excepción
interior, a
Pasar la vida con suma estrechez y de Osma y Calahorra, cuyos vecinos
miseria. quisieron dar las últimas pruebas de
Apagar el hambre. —V. Matar el ham- su amor a Sertorio siguiendo la máxi-
bre. ma del calagurritano Bebricio, de que
A quien no tiene hambre Dios le llena los «la fe es más firme que la vida, y agra-
graneros. — V. A cochino gordo, untarle da aun a las almas que salieron de los
el rabo. cuerpos». Calahorra fué tan obstinada
Clarearse uno de hambre. en esta pasión, que no se acabó su fide-
Pondera la mucha necesidad de ali- lidad de otra manera que muriendo to-
mentación que se tiene. dos sus habitantes. En efecto, resis-
Crece la hambre que imagina carestía. tiéndose a los romanos, la cercaron
Cuando se carece de una cosa se éstos por los años de 70 antes del na-
sientemás necesidad de ella. cimiento del Redentor del mundo, con
De hambre a nadie vi morir; de mucho un grande y poderoso ejército manda-
comer, cien mil. do por Afranio, capitán de Pompeyo el
Indica que el exceso en la comida Magno. Defendiéronse los sitiados tan
puede llevar al sepulcro, lo cual no valerosamente y el cerco duró tan lar-
ocurre con la dieta. go tiempo, que los vecinos llegaron a
El hambre aguza el ingenio. consumir la provisión que tenían hecha
No hay cosa que no sea capaz de in- de todo género de víveres. Sin embar-
ventar un hambriento con tal de sa- go, consumidas todas las viandas, bus-
tisfacer su apetito. El que está harto caron el alimento en los cuerpos de los
no hace trabajar a la inteligencia: bas- naturales que morían en los asaltos,
tante tiene con que labore el estó- y por último determinaron matar sus
mago. propios hijos y mujeres, de cuyos cuer-
El hambre echa al lobo del monte. pos hicieron cecina para que les dura-
Manifiesta que la necesidad obliga a se más tiempo la horrible vianda a que
hacer muchas cosas, comprometidas les obligaba el hambre. Este horror,
no pocas veces, que no se harían si no tan severamente reprendido por Vale-
fuese por la circunstancia indicada. rio Máximo, le glosó con más benig-
El hambre es mala consejera. nidad Juvenal, disculpando la acción
El que se ve dominado por ella, es con la acerbidad de la necesidad ex-
capaz de llegar hasta el crimen. trema, llamando a Calahorra «pueblo
El hambre no admite fiador. noble e igual a Sagunto en fidelidad y
No se puede responder de una per- valor». Desde entonces quedó en pro-
sona hambrienta, por muy honrada que verbio, para ponderar el mayor extre-
ésta sea. mo del hambre, la de Calahorra, di-
El hambre no tiene espera. ciéndose: Fames calagurritana.
La de esta necesidad
satisfacción Hambre canina.
corporal no admite dilación; por tanto, Gana de comer extraordinaria.
los ofrecimientos para el porvenir son Hambre de tres semanas.
excusados. Úsase cuando alguno, por puro me-
HAMBRE 438 — HAMBRIENTO

lindre, muestra repugnancia a ciertos se contengauno y aguante sus necesi


manjares, o no quiere comer a sus ho- dades o deseos.
ras, por estar ya satisfecho. Pasar hambre por esperar hartura.
Hambre estudiantina. Aconseja la perseverancia en aguar-
Buen apetito y gana de comer de dar, cuando al fin se ha de hallar el
todo a cualquier hora. condigno consuelo. — V. Hambre que
Hambre o sueño o ruindad de dueño. espera hartura, no es hambre.
Las tres causas principales a que vul- Perecer, o rabiar, de hambre. V. Mo-
garmente se atribuye el bostezo. Expli- rir, o morirse, de hambre.
cadas las dos primeras por sí solas, bas- Quien hambre tiene, con pan sueña.
ta decir de la última que manifiesta el El que está obsesionado con una
hastío con que se mira a la persona con idea, en todas partes cree vérsela re-
quien se está, sobre todo si esa perso- presentada. —
V. Quien bueyes ha per-
na es enamorada. dido, cencerros se le antojan.
Hambre que espera hartura, no es ham- Quien tiene hambre, de pan habla, o tra-
bre. ta. — V. Quien hambre tiene, con pan
Se recomienda llevar con paciencia sueña.
los trabajos, en los que se sabe que ha Si quieres cedo engordar, come con hambre
de llegar la condigna recompensa. y bebe a vagar.
Hambre y esperar hacen rabiar. Enseña que para nutrirse bien es
Demuestra lo insoportable que es necesario comer sólo cuando hay ape-
aguantar estas dos cosas. tito, y beber despacio.
Hambre y frío entregan al hombre a su Sitiar a uno por hambre.
enemigo. Valerse de la ocasión de que esté en
A veces es tal la fuerza de la necesi- necesidad o apuro, para obligarle a con-
dad, que se ve uno precisado a practi- venir en lo que se desea.
car los oficios que más se le resisten. Tener tnás hambre que un abogado, o que
Hambre y frío meten al hombre en casa un ladrófi. —
V. Tener más hambre que
de su enemigo. — V. Hambre y frío entre- un maestro de escuela.
gan al hombre a su enemigo. Tener más hambre que un maestro de es-
Hambre y valentía. — V. Vanidad y po- cuela.
breza, todo en una pieza. Hallándose antiguamente tan mal re-
Denota al arrogante y vano que quie- tribuida la enseñanza primaria, no es
re disimular su pobreza. extraño que fuese el desdichado que
Juntarse el hambre con las ganas de a ella se dedicaba el prototipo de la
comer. necesidad. Hoy ya han cambiado las
Concurrir a un mismo fin dos perso- cosas, para honra de la cultura de Es-
nas o cosas poco o nada recomenda- paña.
bles en su respectiva esfera. Tengo hambre. — Pues muérdete un codo,
La mucha hambre hace dulce el vina- y beberás sangre.
gre. — V. A buen hambre no hay pan duro. Contestación que se suele dar, gene-
Matar de hambre. ralmente a los niños, cuando sabemos
Dar poco de comer; extenuar a uno que piden pan por gula, y no por ver-
a fuerza de ayunos y abstinencias. dadera necesidad.
Matar el hambre. Tengo un hambre que no veo.
Saciarla comiendo. Modo de exagerar el apetito que se
Matarse uno de hambre. tiene.
Tratarse mal por penitencia, o por Tiene tanta hambre, que se comería el
sobrada cicatería. catastro vestido de limpio.
Morir, o morirse, de hambre. Hipérbole de igual significado que la

Tener o padecer mucha hambre. anterior.


Ni con toda hambre al arca, ni con toda HAMBRIENTO. — El hambriento no
sed al cántaro. repara en salsas. — V. A buen hambre
En ocasiones pide la prudencia que no hay pan duro.
HANEGA 439 — HARTO
Más discurre un hambriento que cien Hacer buena, o mala, harina.
letrados. Obrar bien, o mal.
el hombre se ve apurado en
Cuando Harina abalada, no te la vea suegra ni
elduro trance de sostener la vida, es cuñada.
cuando demuestra su ingenio. Recomienda que no descubra uno
HANEGA. — Tres a la hanega y ella en sus faltas a sus émulos, porque no es
iierra. — V. Tres al saco y el saco en fácil —
que las disimulen. El verbo aba-
tierra. lar, de uso anticuado, equivale a echar
Una hanega de sal ha de comer un hombre fuera o arrojar.
con su amigo, antes de fiarse del. Haz buena harina y no toques bocina.
Indica queque haber pasado
tiene Aconseja obrar bien sin hacer osten-
mucho tiempo desde que lo conoció, o tación de ello. —
V. El buen paño en el
tratarlo muy íntimamente. arca se vende.
HARAGÁN. — Es tan haragán, que se Meterse en harina.
manca en la caballeriza. Enfrascarse en un asunto.
Modo de ponderar la flojera e inuti- Sin harina no se camina. — V. Tripas
lidad de una persona. llevan pies, que no pies tripas.
HARAPO. — Andar, o estar, uno hecho un HARNERO. — Estar uno hecho un har-
harapo. nero.
Llevar muy roto el vestido. Tener muchas heridas. - Di cese tam-
HARINA. — A quien amasa harina, nunca bién de las cosas que están muy agu-
le falta pan. jereadas.
Al que es trabajador nunca le falta HARTAZGA. — Darse una hartazga.
que comer. — Véase, en otra acepción, Comer con mucho exceso; llenarse
El que anda con la miel, algo se le pega. de comida hasta más no poder.
Cerner, cerner, y sacar poca harina. Toda hartazga es mala; pero la de las per-
Los que se afanan en cosas que de dices, malísima.
suyo traen poca utilidad, pierden el Aforismo de Hipócrates falseado por
tiempo miserablemente. el Dr. Pedro Recio al dirigírselo a San-

Donde no hay harina, todo es mohína. cho Panza, con motivo de substituir
Por lo general, en la casa donde rei- per dices por pan, que es lo que dijo el
nan la pobreza y la miseria, suele, en- célebre médico de Cos.
tre las familias, haber disgustos y de- —
HARTAZGO. Darse un hartazgo de
sazones. una cosa.
El que la harina menea, pan no desea. Hacerla con exceso. —
V. Darse una
El mucho trato con ciertas cosas hace hartazga.
que se lleguen a aborrecer. HARTO. — Al que muere estando bien har-
Esa es harina de otro costal. to, la ytiuerte no da espanto.
Modo de dar a entender la diferencia Porque no tiene queja de no haber
que hay de una cosa a otra, o que una gozado de la vida.
especie es absolutamente ajena al asun- El harto, del ayuno no tiene cuidado nin-
to de que se trata. guno.
Esparcidor de harina y recogedor de ceni- Las personas que se hallan en la pros-
za. —
V. Allegadora de la ceniza y derra- peridad y la abundancia, como no cono-
madora de la harina. cen las necesidades ni la miseria, suelen
Esta es harina de otra tina. — V. Esa es no compadecerse de los necesitados.
harina de otro costal. Estar harto de una persona o cosa.
Estar metido en harina. Hallarse cansado de ella, por lo mu-
Estar uno gordo y tener las carnes cho que nos molesta o cansa.
macizas. — Hallarse distraído y ocupa- Harto a propósito viene lo que entretiene.
do en un objeto de placer. Encon- — Todo lo que llega a tiempo de salvar
trarse de lleno en el apogeo de un tra- una situación comprometida, aunque
bajo o negocio, de cualquier clase que sólo sea por el momento, es muy bien
sean. recibido.
HARTURA — 440 — HECHO

Harto ayuna quien mal come. Las hazañas del temerario, más se atri-

Bastante padece aquel que no tiene buyen a la buena fortuna que a su ánimo.
que comer. El valor de las personas no se de-
Harto de ajos. — V. Villano harto de ajos. muestra acometiendo empresas atrevi-
Tener harto que roer. das, pues nadie ve en su éxito más que
Dícese de aquello que tiene mucho un capricho de la casualidad.
trabajo. —
Dejar a una persona cavilan- —
HEBILLA. No faltar hebilla a uno o
do o pensativa por haberle insinuado a una cosa.
algo a medias palabras, cuyo sentido Denota la perfección de una cosa, o
exacto no llega a comprender, intere- que una persona tiene todo lo necesa-
sándole la solución. rio para ejecutar algo.
HARTURA. — Más vale hartura en vien- Sin faltar hebilla.
tre que vergüenza en cara. — V. Dame Dícese de aquello que está perfecta-
pan y dime tonto. mente concluido.
Toda hartura es mala; pero la delpan, peor. HEBRA. — Cortar a uno la hebra de la
Las indigestiones adquiridas por el vida, o de la existencia.

abuso del pan suelen traer funestos re- Privarle de ella violentamente.
sultados. Estar uno de buena hebra.
HATILLO. — Coger, o tomar, uno el ha- Tener una complexión fuerte y ro-
tUlo, o su hatiUo. busta.
Marcharse, partir, irse. Hacer hebra. — V. Hacer madeja.
Echar uno el hatillo al mar. La hebra de Mari-Moco, que hizo un ca-
Irritarse, enojarse. misón y le sobró un poco.
HATO. — Andar uno con el hato a cuestas. Compárase con ésta las que ponen
Mudar frecuentemente de habitación, algunas mujeres cuando van a coser y
o andar vagando de un lugar a otro sin es excesivamente larga.
fijar en ninguno su domicilio. Ser uno de buena hebra. — V. Estar uno
Liar el hato para el viaje de que no se de buena hebra.
vuelve. HERRERO. — Cuando llueve en hebrero,
Prepararse para morir. todo el año ha tempero.
Perder uno el hato. Manifiesta la buena disposición que
Huir, o hacer otra cosa con tal acele- adquiere la tierra con las lluvias de
ración y falta de tiento, que parece que febrero.
pierde o se le cae lo que trae a cuestas. HECHA. — Perdonar las hechas y por
Revolver el hato. hacer.
Excitar discordias entre algunos; in- Sentirse magnánimo con las faltas de
quietar los ánimos de unos con otros. una persona.
Traer uno el hato a cuestas. — V. Andar Quien tiene las hechas tiene las sospechas.

uno con hato a cuestas.


el Se dice de aquellos que juzgan mal

HAZ. Ser uno de dos haces. de otros por lo que ellos experimentan
Decir una cosa y sentir otra. en sí; y también significa que el que
HAZA. — Haza, do escarda el gallo. comete algún delito se hace sospecho-
Enseña que si uno ha de cuidar bien so en cualquier otro de igual clase.
de sus heredades, le conviene tenerlas HECHIZO. — De los hechizos de amor,
cerca del pueblo de su residencia. la música es el mayor.
Mondar la haza. Manifiesta que uno de los medios que
Desembarazar un sitio o paraje, a más predisponen al amor es el divino
semejanza del labrador cuando levanta arte de Euterpe.
la mies. HECHO. — A lo hecho no hay remedio, y
HAZAÑA. — Las grandes hazañas, para a por hacer, consejo.
lo

los grandes hombres están guardadas. Enseña la conformidad que se nece-


Sólo las personas de corazón esfor- sita en lo que ya se hizo, cuando salió
zado son capaces de acometer magnas mal, y la prudencia y prevención con
empresas. que se debe obrar en adelante.
HECHURA — 44i — HEÑIR

A lo hecho no hay reparo. — V. Lo hecho, nificar que se perdió cuanto había que
ni dios lo quita con todo su poder. perder.
A lo hecho, pecho. — V. A mal hecho, HELAD A.— A helada de abril, hambre ha
ruego y pecho. de seguir.
A mal hecho, ruego y pecho. Por lo maléficas que son en este
Después de cometido un delito, no tiempo, pues estropean las cosechas.
queda otro recurso que la conformidad Ara con helada, matarás la grama.
y el ruego por el perdón. Arrancadas con el arado las raíces de
Haberla hecho buena. lasmalas hierbas, fácilmente se secan
Haber ejecutado una cosa perjudi- en tiempo de hielos.
cial, o contraria a determinado fin. A las tres heladas, llueve.

Hecho y derecho. Así dicen los labriegos de Castilla la


En su integridad y perfección. Nueva, asegurando que no falta la llu-
Lo bienhecho, bien parece. via después de haber helado tres ve-
Aconseja que se ejecuten las cosas ces seguidas.
con cuidado para que queden bien ter- Es necesario acudir a las heladas de abril.
minadas. Indica la precisión que hay de pre-
Lo hecho, hecho está. caverlas, guardando los sembrados para
Manera de indicar que no piensa uno evitar que se estropeen.
volverse atrás, o que no está pesaroso HELAR.— Cuanto más hiela, más aprieta.
de lo ejecutado. Refiérese al frío, así como al suelo,
Pronto es hecho lo que está bien hecho. que se endurece más a medida que re-
Con tal que una cosa esté bien termi- cibe más hielo.
nada, puede disimularse la tardanza en HELIOGÁBALO. — Comer como un He-
llevarla a cabo. —
No es la premura la liogábalo.
mejor recomendación para hacer bien Comer opípara y vorazmeute. — Alu-
ciertas faenas. de al emperador romano de este nom-

Todo se lo encuentra hecho. bre, cuya memoria se ha hecho execra-


Dícese de la persona por extremo ble a la posteridad por sus crímenes y
hábil y expedita, que con la mayor fa- torpezas.
cilidad y prontitud lleva a cabo cuanto HEMBRA. A la hembra desamorada, al
emprende. adelfa le sepa el agua.
A nuevos hechos, nuevos consejos. Maldice a las personas de áspera
Según las circunstancias, tiempos y condición y genio desagradecido, con
costumbres, así varían las leyes. alusión al amargor de la adelfa.
Los hechos dan testimonio, que las pala- Lloro de hembra no te mueva, que lloro y
bras corren por el viento. —
V. Las pa- risa presto lo engendra.
labras vuelan y lo escrito permanece. Aconseja no se haga caso del llanto
Los hechos dan testimonio, y las malas de ciertas mujeres, pues con tanta fa-
lenguas son miembros del detnonio. cilidad fingen la alegría como la triste-
No se debe hacer caso de lo que la za para conseguir sus fines particulares.
gente diga, sino de lo que hemos visto Ni nunca hembra harta de bienes se vido,
nosotros mismos. ni beodo harto de vino.
Quien a mí escarnece, sus hechos no ve; Satiriza la desmedida afición que tie-
que si sus hechos viera, a mí no escar- nen a las riquezas y al lujo algunas mu-
neciera. jeres.
Recomienda que antes de satirizar De hembras está empedrado el mundo.
las acciones ajenas, procure uno corre- Sátira contra las mujeres, por lo mu-
gir las propias. cho que abundan.
HECHURA. — No se pierde más que la he- —
HEÑIR. Hay mucho que heñir.
chura. Denota que para concluir una cosa
Frase que se usa cuando se quiebra todavía se necesita seguir trabajando
una cosa que es de poquísimo o ningún mucho en ella. — Heñir es tanto como
valor y no puede componerse, para sig- sobar la masa con los puños.
HERCULES — 442 — HERMANO

HÉRCULES. — Hércules no pudo con- Renovar la herida.


tra dos. Recordar una cosa que causa senti-
Manifiesta lo difícil que es vencer miento.
cuando el enemigo es doble que uno. Resollar, o respirar, por la herida.
HEREDAR.— El que lo hereda no lo hurta. Echar, despedir el aire interior por
Se aplica a los hijos que salen con ella. — Explicar o desahogar el senti-
las mismas inclinaciones y propiedades miento que se tenía reservado.
que tienen sus padres. Tocar a uno en la herida.
¿Heredástelo o ganástelo? Aludirle a algo sobre que está re-
Demuestra la facilidad con que se sentido.
malgastan los caudales que no ha cos- HERMANA. — (Quién es tu hermana?
tado trabajo adquirir. — La vecina más cercana.
Quien no hereda, no medra. Por ser la persona que, por la proxi-
Es muy difícil que se junten grandes midad, puede socorrernos mejor en un
caudales y riquezas con sólo la indus caso de apuro.
tria y el trabajo. HERMANO. — El hermano quiere a la
HEREDERO. — Hacer uno una cosa a liermana, marido a la mujer sana.
y el

costa de sus herederos. El cariño fraternal siempre existe,


Manera festiva de decir que aquello pero no en el matrimonio, cuando la
que uno hace le cuesta su dinero; por- conducta de la mujer deja que desear.
que es claro que todo cuanto gasta- Hermano ayuda, y cuñado acuña.
mos en vida, eso menos tienen que per- Demuestra los encontrados afectos
cibir los que nos hereden a la hora de que de ordinario se experimentan en-

nuestra muerte. Cervantes puso en tre hermanos y cuñados.
boca de Sancho Panza (Qtiijote, II, 25): Hermano, medios con vuestro palmo.
<Es mi Teresa de aquellas que no se Aconseja que nadie intente salir de
dejan mal pasar, aunque sea a costa de su esfera.
sus herederos»; y yo puse por colo- Hermano, para decir : El toro viene, no
fón a mi folleto Cervantes, teólogo «Fué : es menester tantos arrempujones.
impresa la presente carta en Toledo, a Expresión con que se queja una per-
costa de los herederos del autor, en sona de que se le diga algo de mala
casa de Cea, a XV días del mes de julio —
manera. Alude a que yendo un ciego
del año de gracia de MDCCCLXX.», por la calle, cierta vez sintió carreras
con lo cual quise dar a entender que y voces que decían que venía un toro
costeé la tirada de cien ejemplares, no escapado. Suplicó que le metiesen en
venales, de mi bolsillo particular. un portal o le arrimasen a la pared,
Instituir heredero, o por heredero, a cosa que nadie hizo; pero llegando el
uno. animalito aludido le mandó de un gol-
Es decir, nombrarle heredero en el pe a la acera opuesta, y él, entonces,
testamento. al levantarse maltrecho, creyendo que

HERID A.— La herida más grave se recibe era algún transeúnte el que le había
de mano oculta. salvado de aquella manera tan brusca,
La ofensa hace más daño cuando se prorrumpió en la exclamación arriba
ignora quién es el ofensor, toda vez apuntada.
que no podemos vengarnos de él. Hermano quiere a hermano; guardián,
Manifestar la herida.— V. Resollar, o res- a fraile sano.
pirar, por la herida, segunda acep- El cariño de los hermanos es más
ción. desinteresado que el que suele reinar

Mejor curada está la herida que no se dio entre los individuos pertenecientes a
que la que se cura bien. una misma corporación o colectividad.
Es preferible evitar una ofensa que Llorar por hermano y sentir por cu-
tener que disculparse después de ella, ñado.
pues aunque perdone el ofendido, siem- Manifiesta la diferencia del cariño
pre queda su recuerdo. que hay entre ambos parentescos.
HERMOSA — 443 — HÉROE
Entre hermanos, dos testigos y un nota- Sólo es hermoso lo que agrada. — V. A
rio. —
V. Entre dos amigos, un notario ninguno le huelen mal sus pedos, ni sus
y dos testigos. hijos le parecen feos.
Partir como hermanos : lo mío, mío, y lo Todo lo hermoso es amable.
tuyo, de entrambos. O por lo menos nos lo parece a nos-
Expresa el carácter interesado de otros, puesto que lo miramos con los
algunas personas, aun tratándose de ojos del cariño.
parentescos próximos. HERMOSURA. — A mayor hermosura,
Siete hermanos en un consejo, a las veces mayor cordura.
juzgan tuerto, a las veces juzgan derecho. Las mujeres hermosas son las que
la diferencia de pareceres
Indica deben tener más juicio, para evitar
cuando se juntan varias personas. que se atente a su castidad.
HERMOSA. — Aquella es hermosa que Hermosura y discreción se encuentran
con agua del río puesta una lencereja, en toda nación.
sin otra compostura, relumbra como una No es privativo de ningún país el
estrella. contar en su suelo con mujeres her-
que la verdadera belleza
Manifiesta mosas y hombres sabios, pues aqué-
de mujer es la natural, y no la que
la y éstos existen, en mayor o menor
llas

se adquiere con pinturas ni mejunjes. número, en todas las regiones del orbe.
Aquella es hermosa que es buena de su La hermosura de algunas mujeres tiene
cuerpo. días y sazones.
La castidad es la verdadera hermo- Porque no siempre están de buen
sura de la mujer. humor, y el mal genio las hace apare-
Dile que es hermosa, y tornarse ha loca. cer feas.
Algunas mujeres pierden los estri- La hermosura en la mujer es una pri-
bos cuando se oyen alabar. mavera alegre de quince a veinticinco;
Hermosa, como gata legañosa. un verano agradable, de veinticinco a
Manera de llamar fea y asquerosa a treinta y cinco; un estío seco, de treinta
una mujer. y cinco hasta cuarenta y cinco, y un in -
Hermosa que encanta, si es tonta que es- vierno mustio, desde ahí en adelante.
panta, buen músico y mala garganta. Tal es la regla general; pero no fal-
Compara mujer bella, pero falta
a la tan excepciones que acrediten cuánto
de discreción, con el que, poseyendo más valen en gracia y hermosura algu-
los secretos del divino arte, tiene una nas individuas comprendidas en este
voz detestable. último período, que muchas de las per-
Ni hermosa que todos alaben, ni fea que tenecientes a alguno de los anteriores.
a todos espante. ¡Qué hermosura de rebusca, o de rebusco!
Indica las cualidades que debe tener Dícese del que con poco trabajo
la mujer propia. quiere conseguir mucho fruto.
No hay hermosa si no toca en Roma. — Tuve hermosura y no tuve ventura. —
V. A los solos, sola Roma; amor a los V. Todas las hermosas son desdichadas
solos, sola. KBROBBS.-Andar de Herodes a Pilatos.
Todas las hermosas son desdichadas. Ir de mal en peor, y también ser mo-
Generalmente la hermosura suele lestamente traído de una a otra parte.
llevar aparejada la desgracia. ¡Lástima que no vuelva Herodes al mundo l
HERMOSO. — Hermoso como mil perlas. Imprecación en que se prorrumpe
Dícese hiperbólicamente de todo cuando molestan hasta la saciedad las
aquello que sobresale por su belleza. criaturitas ajenas.
Más hermoso parece el soldado muerto HÉROE. — El héroe por fuerza.

en la batalla, que sano en la huida. Aplícase este dictado a la persona a
Porque el morir por la patria con quien las circunstancias obligan a dis-
honra es una gloria, mientras que el tinguirse en cualquier concepto favo-
que huye no puede ser tachado más rable, sin solicitarlo por su parte ni
que de cobarde. siquiera esperarlo.
HEROÍSMO — 444 HIDALGO

No hay héroe para su ayuda de cámara. Herradura que chapeletea, clavo le falta.

El prestigio de que se halla revesti- Denota al que blasona mucho de su


do un personaje ante el público, se re- nobleza, ciencia, virtud, etc., teniendo
baja considerablemente a los ojos de en ello faltas considerables.
los individuos que tienen con él trato Mostrar las herraduras.
íntimo o familiar. — Este dicho, de ori- Frase que se usa para explicar que
gen francés y que se atribuye común- una caballería es falsa o que tira co-
mente al mariscal de Catinat, se halla ces. —
Tomar la huida. V. Descubrir —
substancialmente comprendido en el uno la HILAZA.
siguiente pasaje de Montaigne (Essais, HERRAMIENTA. — Menear la herra-
libro III, cap. II): mienta.
«Hay quien se ostenta maravilloso a Comer con apetito.
la faz delmundo, y ni su mujer ni su HERRERO. — Al herrero, con barbas, y
criado han advertido en él nada que a las letras, con babas.
les llame la atención. Pocos hombres Para ejercer ciertas artes mecánicas
fueron admirados de sus familiares, y, se necesita fuerza, y ésta sólo se tiene
como lo acredita la experiencia, ningu- en la edad vigorosa, mientras que las
no fué profeta, no ya en su hogar, pero ciencias se han de empezar desde niño.
ni en su patria. > Como el herrero de Fuentes, o de Maza-
Y es que el héroe, por serlo, no deja riegos, que a fuerza de machacar se le

en el terreno doméstico de ser hom- olvidó el oficio.

bre, sujeto, por ende, a las flaquezas, Moteja de torpe en sumo grado a la
miserias y achaques inherentes a la persona que cuanto más se ejercita en
condición humana; por eso dijo muy una faena, acaba por desempeñarla de
atinadamente La Rochefoucauld que peor manera.
«la mayoría de los héroes son como De herrero a herrero no pasan chis-

ciertos cuadros, que para que causen pas. — V. Entre sastres no se pagan he-
efecto se necesita verlos de lejos>. churas.
Puigblanch (Opuse, I, 166) escribió: El herrero de Arganda, él se lo fuella y
«Hace muchos años que se dijo que no él se lo macha, y él se lo lleva a vender a
hay ningún héroe que lo sea a los ojos la plaza.
de su ayuda de cámara; así como tam- Aplícase al sujeto que desempeña
bién que si las miserias que cada uno todas sus diligencias por sí mismo, sin

sabe de sí mismo las supieran los de- apelar al servicio, auxilio o favor ajeno.
más, no habría quien saliese a la callo Sopla, herrero, y ganarás dinero.
HEROÍSMO. — Conocerse es heroísmo, Encomienda la virtud del trabajo.
pero es virtud muy escasa que el amor Quien deja al herrero y va al herrón,
propio embaraza. gasta su hierro y quémase el carbón.
Aunque conozcamos nuestros defec- Aconseja preferir lo mejor, aunque
tos, no queremos nunca declararlos, cueste más caro.
por exceso de amor propio. HIDALGO. — Aquel es hidalgo que hace
HERRADA. — Una herrada no es cal- las obras.
dera. Las buenas acciones acreditan la no-
Se usa esta expresión familiar para bleza de las personas.
excusarse uno cuando ha incurrido en El hidalgo de Guadalajara, lo que ofrece
alguna equivocación o error de poca a la noche no cumple a la mañana.
importancia.— Para mayor claridad, véa- Critica a aquellos que faltan a su pa-
se lo dicho al final del artículo Creer en labra.
la ERRADA. El hidalgo y el galgo, y el t a legón de la
HERRADURA. —Asentarse la herra- sal, cabe el huego lo buscad. %
dura. Aconseja se busque cada cosa en el
Lastimarse el pie o mano de las ca- sitio en que es más probable se halle.
ballerías por estar muy apretada la he- Así, la vida sedentaria y ociosa que
rradura. por lo común llevaban los hidalgos de
HIDALGO — 445 — HIELO

nuestra nación (especialmente los de arriba dada a la taleguilla, talegón o ta-


aldea, cual D. Quijote de la Mancha), lego de la sal; pues si esta idea se toma-
era causa de que apenas abandonaran ra en su sentido recto, triste porvenir
su hogar como no fuera para asistir a le esperaba a la sal arrimada a la lum-
misa, hacer alguna visita o ir de caza bre, y peor a las personas que estuvie-
en compañía de su inseparable galgo o ran alrededor del fuego.
lebrel. — El talego, talegón o taleguilla de El hidalgo, el gavilán y el galgo, con un
la sal significa el gasto que exige dia- papo harto.
riamente el sostén de una casa; y sabi- Denota que la buena alimentación
do es que donde más ostensiblemente debe procurarse en ellos para que estén
se manifiesta ésta es en el huego, o sea satisfechos y cumplan con sus obliga-
«1 fuego, fogón u hogar; en una palabra, ciones.
en la cocina, en la mesa, en la comida. Hidalgo como el gavilán.
Si bien lo más común era decir anti- Dícese de la persona desagradecida
guamente taleguilla de la sal en la acep- a sus bienhechores.
ción antes expresada, no debe chocar Hidalgo honrado, antes roto que remen-
el usarse en este refrán la voz talegón dado.
(como escribe el Comendador), pues es La persona honrada prefiere la po-
notorio que existen en nuestra lengua breza a la riqueza con indignidad.
varios diminutivos con forma aumenta- Ser hidalgo como el rey.
tiva, tales, entre otros, como alón, ca- Dícese de aquellas personas que per-
jón, montón, pontón, portón, lanzón, plu- tenecen a la nobleza por su nacimiento.
mión, artesón, etc. Cañamón y piñón, HIDRÓPICO.— Ser como el hidrópico,
semillas respectivamente de cáñamo y que cuanto más bebe más sed tiene.
de pina, son objetos más pequeños que Se refiere a aquellas personas ambi-
sus producciones relativas; ypelón y ra- ciosas que nunca están conformes con
bón, más que de diminutivos, deberían lo que poseen.
ser calificados de privativos, en atención HIÉL. — Echar uno la hiél.
a expresar seres que carecen de pelo o Trabajar con exceso.
de rabo (i). Estar uno hecho de hiél.
Por lo que toca a usarse lo por los en Pondera la irritación, cólera o des-
el refrán que nos ocupa, es decir, el abrimiento de una persona.
singular por el plural, cúmplenos de- No tener uno hiél.
cir cómo semejante forma, siquiera no Ser sencillo y de genio suave.
se ajuste rigurosamente a los cánones Poca hiél corrompe, o hace amarga, mucha
gramaticales, la vemos frecuentemen- miel.
te usada por nuestros clásicos, y aun Un pesar, por pequeño que sea, quita
en muchos refranes; v. gr. : Al médico, el gusto que causa un placer, aunque
confesor y letrado, no lo traigas enga- sea grande. — También significa que es
ñado. — Aladre vieja y camisa rota, no muy una mala compañía,
perjudicial
es deshonra. — A?nigo, viejo; tocino y vino pues que uno malo puede pervertir a
añejo. — Afujer, viento y ventura, presto muchos que eran buenos.
se muda, etc. — Últimamente, de la pala- Quien te dio la hiél, te dará la miel.
bra cabe nada hay que decir, pues sa- Enseña que la corrección de los su-
bido es que antiguamente significaba periores, aunque parezca amarga, pro-
junto a o cerca de; circunstancia que duce efectos dulces.
acredita una vez más la significación Dar
a beber hieles.
Ocasionar disgustos y pesadumbres.
Tragar hieles. —
V. Tragar quina.
(i) Es lástima que no tengamos un dicciona-
rio de los privativos castellanos. Los franceses,

HIELO. Estar uno hecho un hielo.
Estar muy frío.
que cultivan su lengua mucho más que nosotros
la nuestra, poseen el suyo, intitulado Vocabulaire
Muy mal un hielo con otro saca lumbre.

de nouveaux privatifs franjáis, por Charles Pou- Los temperamentos apáticos no son
gens. París, 1793, 4. capaces de grandes entusiasmos.
HIERBA 446 — HIGA

Romper el hielo. ¡Eche usted hierro!


Ser uno primero en decidirse a la
el Más comúnmente: ¡Eche usté fierro*.
ejecución de una cosa, especialmente Dícese cuando se oye algo que es exa-
cuando otro u otros manifiestan corte- gerado.
dad o timidez en tomar la iniciativa. Eso es lo mismo que machacar en hierro
HIERBA. — Haber pisado uno buena, o frío.
víala, hierba. Ser inútil la corrección y doctrina
Estar contento o descontento; estar cuando el natural es duro y mal dis-
de buen o mal humor. puesto a recibirla.
La mala hierba mucho crece. Labrar en hierro frío. V. Eso es — lo
Dícese de los muchachos que crecen, mismo que machacar en hierro frío.
cuando al mismo tiempo no se aplican. Librar el hierro.

Pisar mala hierba. — V. Haber pisado Separarse las hojas de las espadas.
uno buena, o mala, hierba. Los que matan a hierro, de esa misma
Sentir nacer, o crecer, la hierba. muerte acabarán. — V. Quien a hierro
Ser muy sagaz; poseer talento des- mata, a hierro muere.
pejado. — Tener fino el órgano del oído. Llevar hierro a Vizcaya . — V. Llevar
Más vale hierbas con amor que salsas con leña al monte.
rencor. — V. Más vale pan con amor que Para el hierro ablandar, machacar y ma-
gallina con dolor. chacar.
HIERBABUENA. — La hierbabuena La constancia es la más segura ga-
en la guerra, ni la comas ni la siembres. buen éxito.
rantía del
Dice Sorapán de Rieros, apoyándose Quien a hierro mata, a hierro muere.
en la autoridad de Aristóteles, que la El mal que hacemos al prójimo, re-
razón de este refrán es porque la hier- fluye, por lo general, en nuestro propio
babuena resfría los miembros y co- daño.
rrompe la simiente. Juzgando que sería (Tengo acaso un hierro en la cara} —
imprudente el extenderme sobre ma- V. (Tengo monos en la cara?
teria tan resbaladiza, remito al lector al Tocar hierro.
tomo de mi Refranero general es-
III Juntarse las hojas de las espadas.
pañol, en que reproduje la Medicina es- HIGA. — Dar higa la escopeta.
pañola contenida en proverbios vulgares No dar lumbre el pedernal al dispa-
de nuestra lengua, compuesta por el rarla.

Dr. Juan Sorapán de Rieros, en cuya Dar una higa.


página 223 hallará este asunto tratado Burlarse o despreciar a una persona,
con toda extensión. haciendo un signo que consiste en mos-
HIERRO. — Agarrarse a, o de, un hierro trarle el puño después de haber pasado
ardiendo. — V. Agarrarse a, o de, un el dedo pulgar por entre el índice y el
clavo ardiendo. del corazón.
A hierro y fuego. — V.A sangre y fuego. Mear claro y dar una higa al médico.

Al hierro caliente, batir de repente, o Indica que el que goza de buena sa-
Cuando el hierro está encendido, enton- lud no necesita de los auxilios de la Me-
cesha de ser batido. dicina.
Conviene aprovechar la oportunidad No uno alguna cosa una
importarle a
o el momento crítico para hacer con higa. — V. No
dársele a uno un higo.

acierto aquello que nos proponemos. Una higa hay en Roma para quien le dan
Cargado de hierro, cargado, o cagado, de y no toma.
miedo, u Hombre de mucho hierro, hom- Dícese a aquel a quien se ofrece algo
bre de muc/u) miedo. y por cortedad no quiere aceptarlo. —
Dícese de la persona que está presa V. Tú te lo PIERDES.

o encadenada. Dar dos higas. —


V. Dar una higa.
Dar a mascar hierro a alguno. Dar dos higas al qué dirán.
Darle en cara con alguna cosa que le Burlarse de, o no importarle nada, las

molesta. — V. Tragar quina. hablillas de los demás.


HÍGADO 447 — HIJA

No dar por una cosa dos higas. En tiempo de higos no hay amigos.
Despreciarla. Cuando se está en la abundancia y
HÍGADO. — Con lo que sana el hígado, en la prosperidad, hay muchos que se

enferma el bolsillo. olvidan de los amigos que tuvieron an-


Las cosas importantes no se consi- tes de disfrutar de ella.

guen sin trabajo y costa. Quien quiera higos de Lepe, que trepe.
Lo que es bueno para el hígado es malo Manifiesta que
que aspire a alcan-
el

para el bazo. zar una cosa buena, tiene que pasar


Enseña que lo que aprovecha para molestias y trabajos hasta su logro.
unas cosas suele dañar para otras. HIGUERA. — Cuando brota la higuera^
Echar uno los hígados. —
V. Echar uno requiere a tu compañera; y si no te quiere
la HIÉL. escuchar, espera a que brote el moral.
Echar uno los hígados por una cosa. Expresa que en el verano, que es
con ansia y diligencia.
Solicitarla cuando echan las hojas el moral y la
Estar enamorado hasta los hígados. higuera, se desarrollan más los deseos
Hallarse dominado por la pasión amo- genésicos en las mujeres. Puede verse
rosa exageradamente. sobre esta materia, tratada con toda ex-
Hasta los hígados. tensión, la ya citada obra de Sorapán
Denota la intensión y vehemencia de de Rieros, publicada en mi Refranero
un afecto. general español, tomo III, págs. 211-227.
Querer uno comer a otro los hígados. La higuera, el pie en el agua y el sol en
Úsase para denotar la crueldad y rabia la cabeza.
con que uno desea vengarse de otro. Da a entender que requiere el cultivo
Tener malos hígados. de este árbol mucho riego y mucho sol.
Ser de índole dañina, de malas inten- HIJA. — A la hija casada sálennos yernos.
ciones. Reprende que no ha-
a las personas
HIGO. — Agua al higo, .y a la pera, vino. — biendo querido aliviar antes los traba-
Véase en el artículo Agua. jos de alguno, acuden, después que por
Con un higo se bebe tres veces. otro lado se remediaron, con ofertas y
Máxima de los aficionados al vino. muestras de deseo de repararlos.
El higo, para ser bueno, ha de tener cuello A la hija mala, dineros y cas alia, o dale-
de ahorcado, ropa de pobre y ojo de viuda. dinero y cásala.
Esto pezón seco, pellejo arrugado
es, Denota cuánto deben cuidar los pa-
y que fluya almíbar por su base. dres de casar a las hijas que descubren
El higo que roda, para mi señora; el que malas inclinaciones, sin reparar en los
para mime lo quiero.
se está quedo, gastos que esto les ocasione.
El higo que rueda es a causa de estar A la hija, pan y comedia; y a la nuera, pan
duro, por seco; mientras que el que no y afuera.
se mueve, es por efecto de encontrarse Expresa cuan diferente es el trato
tierno y jugoso. que se da a los hijos de la sangre y a
No dársele a uno un higo. los hijos políticos.
No importarle nada una cosa. A mi hija Antona, uno la deja y otro la
No estimar en sólo un higo. toma.
Despreciar una cosa por ser de poco Dícese cuando una cosa es muy soli-
valor citada. — Comúnmente se aplica en mal
No se me da un higo en perder tal amigo; sentido.
y de pena muriera si, como debe ser, mi ¡Ay, hija!, no tanto, que no pica la zarza
amigo fuera. tan alto.
Dícese cuando se riñe con alguna Expresión con que se pretende re-
persona falsa o traidora, retirándole bajar el orgullo de una persona.
nuestra amistad. Casa a tu hija como pudieres, y a tu hijo
De higos a brevas. como quisieres.
Ocurrir una cosa de cuando en cuan- Denota lo difícil que es colocar a las
do o de tarde en tarde. jóvenes casaderas.
HIJA — 448 — HIJA

Cuando a tu hija/¿ viniere el hado, no aguar- gar a perderse, o por encontrarse so-
des a que venga su padre del mercado. las,libres del freno de la familia, o por
Cuando se presenta en un asunto la carecer de recursos con que poder
ocasión propicia, conviene no dejarla subsistir.
pasar ni desperdiciarla. La hija, paridera, y la madre, cobertera.
De buenos y de mejores a mi hija vengan Contra las madres que son causa de
demandadores. la perdición de sus hijas, por ayudarlas
Nada más natural en los padres que a encubrir sus defectos o liviandades.
el deseo de que aspiren muchos a la Mejor parece la hija mal casada que bien
mano de su hija, para de ese modo po- abarraganada.
der elegir entre los pretendientes aquel La legitimidad del matrimonio, por
que parezca ser preferible. malo que éste haya sido, es preferible
Hija de vaca brava, cuando menos, topo- a la deshonra de una mujer.
na. — V. De tal palo, tal astilla. Mentir, hija, mas no tanto, que no pica la
Hija, de vuestros pabellones hago mangas zarza tan alto.

y cabezones. Aconseja a los que tienen la mala


Manera de burlarse de los pujos de costumbre de mentir, que, ya que les
hidalguía que padecen algunos. sea difícil alejar de sí ese vicio, lo
Hija desposada, hija enajenada. practiquen siquiera con cierta aparien-
Expresa que la hija que está para cia de verdad.
casarse puede contarse por los padres Dice el Comendador en este lugar:
como perdida, pues ya casi pertenece «Lo entero es: Decid, hija garrida,
más al futuro esposo que a los que le ¿quién os mancho' la camisa? Madre, —
dieron el ser. lasmoras del zarzal. —
Mentís, hija, eto
Hija enlodada, ni viuda ni casada. Mi hija Antona, se fué a misa y viene a
Da a entender que quien ha perdido nona.
su opinión y fama, con dificultad halla- Reprende a las mujeres que salen
rá acomodo o establecimiento. fuera de su casa con pretextos aparen-
Hija eres, y madre serás. tes, con lo cual dan en qué pensar y
Enseña que lo mismo que se trata a criticar.

los padres, será uno tratado más ade- Mi hija hermosa, el lunes, a Toro, y el

lante por sus hijos. martes, a Zamora.


Hija Gómez, si bien te lo guisas, bien te lo Dícese de las mujeres andariegas y
comes. — V. Juan Palomo, yo me lo guiso amigas de diversión.
y yo me lo como. Mi hija Jerotna, uno la deja y otro la
Hija, ni mala seas, ni hagas las semejas. toma. —
V. A ?ni hija Antona, etc.
Aconseja no sólo el obrar bien y Mi hija Marihuerta, el un ojo en el huso
guardar la pureza, sino también el evi- y el otro en la puerta. —
V. Mirar al
tar cualquiera acción o señas que pue- caldo y a las tajadas.
dan parecer mal y dar escándalo. Mi hija que hipa, de hambre está ahita; mi
Hija, sé buena. —
Madre, atruena. Véa- — nuera que bosteza, de harta está tesa.
se Predícame padre, que por un oído me Contra los que sacan conclusiones
entra y por otro me sale. y violentas de sus respectivos
falsas

La buena hija crece cosida a la falda de antecedentes, como quien dijera: Ten-
su madre. — V. La doncella, la madre go sueño porque he dormido mucho.
sobre ella. Sufriré hija golosa y albendera, ?nas no
La buena hija dos veces viene a casa. ventanera.
Debe considerarse a la casada que Aunque los padres tengan alguna
sigue honrando a sus padres igual que condescendencia con sus hijas en cier-
de soltera, como si se hubiese alcan- tos defectos, como el ser golosas o
zado una nueva hija. poco aplicadas al trabajo, de ningún
La hija del bueno, o la habrás por orfan- modo deben permitir que sean frecuen-
dad o por gran duelo. tes en partes donde puedan ser vistas
Las mujeres bien criadas suelen lle- con detrimento de su fama y porvenir.
HIJA — 449 — HIJO

Como las tres hijas de Elena. HIJITO.— {Cómo crias a tus hijitos?— Que-
Dícese también: Tres eran, tres, las riendo al más pequeñito.
hijas de Elena; tres eran, tres, y ninguna Por lo general, los padres suelen sen-
era buena; dando a entender que de las tir predilección por el último hijo que

tres personas o cosas de que se trata, nace.


ninguna es recomendable. HIJO. — Al hijo del rico no le toques el
Dos hijas y una madre son tres diablos vestido.

para un padre. Da a entender que por loregular son


Sobre todo si tanto las unas como la poco sufridos los hijos de los pode-
otra son de mala inclinación. V. Tres — rosos.
hijas y la madre, cuatro demonios para el Al hijo del vecino, quitarle el moco, o lim-
padre. piarle las narices, y meterlo en casa.
Las hijas son nacidas,y los hijos son nacidos. Recomienda a los padres que para
Nacidas significa landres; y nacidos, casar a sus hijos deben escoger perso-
tumores de poca consecuencia. Apli- nas cuyas prendas y cualidades sean
qúese ésta. de ellos conocidas desde muy antiguo.
Más vale cinco hijas modistillas que un Allí haz a tu hijo heredero, donde anda la
hijo canónigo. niebla en el mes de enero.
En tiempos actuales es preferible
los Como el terreno que en el mes de
esto, porque el jornal que ganan cin- enero lo cubre la niebla suele ser muy
co mujeres en oficio tan lucrativo, es productivo, se explica el deseo indica-
superior a los haberes que percibe un do en este adagio.
canónigo, aunque se lleve la vida más A mi hijo Lozano no me lo cerquen cuatro.
descansada. Expresa que cuando el número se
Muchas hijas en casa, iodo se abrasa. impone, de nada sirve el valor.
Da a entender el excesivo gasto que Antes falta el hijo al padre que el agua
ocasiona el colocar a muchas hijas. al aire.
Muchas hijas y malas vecinas y viejas vi- Pronostica que tras el viento es se-
ñas, destruyen la casa. gura la lluvia.

Indica que son tres factores más que A tu hijo, buen nombre y buen oficio.
suficientes para concluir con un capi- Recomienda a los padres que dejen
por grande que sea.
tal, a sus hijos como
mejor herencia un
la

Quien tiene hijas para casar, tome vedijas apellido honrado y los medios de ga-
para hilar. narse la subsistencia.
Aconseja a los padres que críen bien Cada hijo de vecino tiene sus hechos por
a sus hijas, enseñándolas a trabajar para padrino. — V. Cada uno es hijo de sus
cuando tomen estado. obras.
Ser uno muy aficionado a las hijas de Eva. Cada hijo trae al nacer un pan debajo del
Ser muy enamorado. sobaco, o del brazo.
Tres hijas y la madre, cuatro demonios Modo de dar a entender que el va-
para el padre. rón es la Providencia sensibilizada de
Cuando la mujer riñe con el marido cada familia. —
Hoy, que la idiosincra-
o cuando quiere alcanzar alguna cosa, sia de la mujer española ha variado
se ponen las hijas a favor de la madre notablemente por causa de su educa-
antes que del padre. ción y tendencias varoniles, hombru-
Vezaste tus hijas galanas, cubriéronse de nas o amachadas, por lo independien-
hierba tus sembradas. tes, copia del natural extranjero, no
Pronostica y malos su-
la infelicidad resulta tan exacto el refráncomo en
cesos a los padres que permiten que su lostiempos de antaño. Tan cierto es
mujer e hijas gasten con exceso a su que antiguamente se reputaba por de
estado en galas y en visitas, pues les mejor agüero el nacimiento de un va-
faltarán medios para cultivar su ha- rón que el de una hembra, que para
cienda, por lo que vendrán a parar en comprobarlo basta recordar el refrán
la pobreza y ruina de la casa. que dice: Mala noche, y parir hija.
29
HIJO — 45° — HIJO

Cada uno es hijo de sus obras. El hijo del hidalgo, un pie calzado y otro
La conducta o manera de obrar de descalzo.

una persona sirve mejor para darla a Los antiguos hidalgos solían pasar
conocer que las noticias de su naci- mil penalidades por no querer des-
miento o linaje. honrar sus pergaminos dedicándose a
Come bien, hijo, que tú escotarás. Véase — de trabajos distintos de los
cierta clase
Come, que de lo tuyo comes. de servir a Dios o al rey.
Como mi hijo entre fraile, mas que no me El hijo del mezquino, poco pan y mucho
quiera nadie. vicio.

Con tal de conseguir nuestro gusto, El padre que es avariento y misera-


lo demás nos tiene sin cuidado. ble, deja entera libertad de ser vicioso
i Cuál hijo quieres} —
Al niño cuando crece a su hijo, con tal que éste no le pida o
y al enfer?no mientras adolece. le cueste dinero.
El cariño de los padres se mueve y El hijo en el corazón y el marido en el

se aumenta a la vista de las necesidades talón.


o desgracias de los hijos. Aplícase a aquellas mujeres que quie-
Dichoso el hijo que tiene a su padre en el ren más a los hijos que al que se los dio.
infierno. El hijo mal enseñado no será muy honrado.
Acaso indica esta frase que puede el Augura el mal porvenir que le es-
tal hijo impunemente hacer aquí todo pera al que no ha recibido buena edu-

el mal que quiera, porque aunque vaya cación.


al infierno, su padre procurará acomo- El hijo ?nuerto y el apio e?i el huerto. —
darle bien en él. V. ¿ Y tienes a tu hijo muerto, teniendo
El hijo borde y la muía, cada día se mudan. apio en el huerto}
Demuestra la poca estabilidad de El hilo por nacer y la papilla a herver. —
obras y palabras en la gente rústica y V. Hijo no tenemos y nombre le ponemos.
mal nacida. El hilo que aprovece, a su padre parece.
El hijo bueno sufre lo malo y lo bueno. — Dícese del que propaga su linaje.

V. El hijo del bueno, pasa malo y bueno. El que tiene hijo hembra, calle la len-
El hijo de la cabra ha de ser cabrito. — gua.— X. Quien tiene hijo varón, no lla-
V. De tal palo, tal astilla. me a otro ladrón.
El hijo de la cabra una hora ha de balar, Este tu, o nuestro, hijo don Lope, ni es

o de una hora a otra bala. miel, ni es hiél, ni vinagre, ni arrope.

El que es de ruin nacimiento, cuan- Aplícase a la persona que es una nu-


do menos se piensa, descubre, como lidad completa.
suele decirse, la oreja. Hijo ajeno mételo por la manga, salirse
El hijo de la gata ratones caza, o mata. ha por el seno.

Demuestra el poderoso influjo que \


Reprende a los desagradecidos, con
tienen en los hijos el ejemplo y las eos- I
alusión a la antigua costumbre de me-
tumbres de los padres. ter por una manga y sacar por otra al
El hijo del asno dos veces rebuzna, o roz- que se adoptaba por hijo.
na, al dia. Hijo descalostrado, medio criado.
Como son los padres o los maestros, Indica el riesgo que corren las cria-
así tienen que conducirse los hijos o turas en los primeros días de su infan-
los discípulos en sus costumbres y en cia, en que maman la primera leche o

sus obras. calostro.

jE/hijo del asno, una hora al día brama. — Hijo de viuda, bien consentido y mal doc-

V. El hijo del asno, dos veces rebuzna, o trinado, o criado, o educado.

. rozna, al dia. Modo de dar a entender la falta que


El hijo del bueno, pasa malo y bueno. hace el padre para la buena educación
La buena educación que se recibe es de los hijos.
la que contribuye mucho a llevar con Hijo envidador no nazca en casa.

igualdad tanto la próspera como la ad- Manifiesta los desórdenes y perjui-


versa fortuna. cios que trae consigo el vicio del juego.
HIJO — 45* — HIJO

Hijo eres, o fuiste, padre serás; cual hicie- (Qué hacetu hijo? —
Muda hitos.
res ial habrás. Equivale a decir que trabaja para su
Conforme trataren los hijos a sus provecho.
padres, así serán tratados por aquéllos Quien a mi hijo moca, a mi me besa en la
cuando los tengan. boca.
Hijo malo, más vale doliente que sano. Cualquier favor u obsequio que se
El que es de malas inclinaciones no hace a los hijos es agradecido por los
sirve más que para dar tormento a sus padres en iguales términos que si se
padres. les hiciere a éstos mismos.
Hijo Guay de mi casa,
mío, (tocino comes? Quien a mi hijo quita el moco, a mi me besa
no teme ahogues. en el rostro. —
V. Quien a mi hijo moca,
Satiriza a los que se asustan por co- a mi me besa en la boca.
sas de poca monta. Quien tiene hijo en tierra ajena, muerto
Hijo no tenemos y nombre le ponemos. le llora y vivo le espera.
Reprende a los que disponen de an- La esperanza es el consuelo de los
temano de las cosas de que no tienen padres.
seguridad. Quien tiene hijo varón, no llame a otro
Hijo madre sin amor.
sin dolor, ladrón.
Lo que cuesta poco trabajo y fatiga, No debe censurar los defectos aje-
no se suele estimar en mucho. nos aquel que está expuesto a incurrir
Levántate, hijo Juan, y serás bueno. —Más en ellos.
quiero ser malo y estar quedo. Ser el hijo de la dicha. — V. Haber nacido
Máxima seguida por los holgazanes. de pies.
Más vale el hijo en la horca que la hija en Si quieres tener un hijo pillo, mételo a mo-
la boda. nacillo, o monaguillo.

Refiérese al aprecio y estima en que Porque suelen ser casi todos de la

se tenía antiguamente a los hijos varo- piel del diablo.


nes sobre las hembras. Si quieres que tu hijo crezca, lávale los
Mi hijo Benito pierde una vaca y gana un pies y rápale la cabeza.
cabrito. Recomienda las ventajas de la higie-
Búrlase de los que creen tontamente ne para la salud.
haber hecho un gran negocio, cuando Tal hijo te mostrarás con tus padres, cual
lo que les ha tocado ha sido, realmente, desearías que contigo se mostrasen tus
ir perdiendo. hijos.

Mi\ú\o cagaduelo pídemepepinos por enero. Enseña el cariño y respeto que debe-
Satiriza a los que pretenden impo- mos a quienes nos dieron el ser.
sibles. ^Tenemos hijo o hija}
Mi hijo vendrá barbado, mas no parido ni Pregunta si el éxito de un negocio
preñado. ha sido bueno o malo.
Expresa las ventajas del sexo fuerte ¿ Y tienes a tu hijo muerto, teniendo apio
sobre el débil. en el huerto?
Mirado y adorado ?nás que hijo de merca- Dícese de los remedios que llegan
der de Toledo. tarde. —
A este propósito se cuenta de
Los tales eran codiciados por las ma- una mujer que se le murió un hijo, y
dres casamenteras, a causa de ser sus estándole haciendo remedios para su
padres muy pudientes y ellos los natu- enfermedad, faltaba apio, y buscándolo,
rales herederos de sus riquezas. no lo hallaron hasta después de muer-
No ?ne pesa que mi hijo enfermo, sino la to; habiendo llegado una de las veci-
mala maña que le quedó. nas a hacerle saber de cómo en un rin-
Por lo general casi nunca se corrigen cón del huerto había una mata de apio,
los resabios que una vez se contraen. lo cual causó más dolor que remedio
No siento que mi hijo pierda, sino que des- a la muerte. —
Y para dar a entender
quitarse quiera. —
V. No me pesa que mi que es de necios acudir con el remedio
hijo enfermó, etc. cuando no es menester, se dice tam-
HIJO 452 — HIJO

bien a este propósito: El hijo muerto Los hijos de febrero son los haberos.
v el apio en el huerto. Indica, aunque ignoramos el funda-
A nadie le parecieron sus hijos feos. mento de este aserto, que los que na-
Porque el amor paterno ciega hasta cen en este mes suelen vivir más que
el punto de no ver los defectos que los los nacidos en los otros meses del año.
hijos puedan tener. Los hijos de Marinilla nunca salen de sa-
Cien hijos de un vientre, y cada uno de su banilla. —
V. El que nace para ochavo,
temple. nunca llega a cuarto.
Denota que no por ser hermanos Los hijos de Marisabidilla, o Marirraba-
suelen tener todos el mismo carácter. dilla, cada utio come en su escudilla.
De los hijos, el que muere es más amado. Reprende la poca unión que suele
Porque el pesar de haberlo perdido haber entre los individuos de una mis-
no tiene consuelo ninguno. ma familia.
Donde hay hijos, ni parientes tú amigos. Los hijos de Merlin ignoran romance y
Los hijos son para los padres antes saben latín.
que nada ni que nadie. Es una ley que Dícese de aquellas personas que pre-
impone la sangre. sumen de poseer mucha ciencia, y en
El que no tiene hijos, los tnata a palos. cambio ignoran lo más elemental y ru-
Quien no conoce los goces de la pa- dimentario.
ternidad dice que si hijos tuviese los Los hijos de ruin padre toman el apellido

criaría muy rectamente, castigándolos de la madre.


de una manera severa cualquier falta Todo el mundo huye de aquel pa-

que cometiesen. Si llega a tenerlos, ya que nos avergüenza.


riente
no opina lo mismo... Los hijos del padre Aguado. V. Los —
En esto de a hijos dar, en quien es bueno o hijos del padre Vobis.
malo no se ha de reparar. Los hijos del padre Vobis.
Como los hijos son todos iguales para Mote con que se suele distinguir a
los padres, éstos los tratan del mismo los naturales de Burguillos (Sevilla),
modo, aunque su conducta sea distinta. por existir la tradición (falsa o verda-
Hacerle a uno los hijos caballeros. dera) de haber existido en esa villa,

Dispensarle gran favor y protección. luengos años ha, un clérigo que tuvo
Hijos criados, duelos doblados. que ver con muchas mujeres más de lo
Indica quemedida que van crecien-
a justo. —
Dícese también Los hijos del
do los hijos dan más disgustos a los pa- padre Aguado con referencia a los na-
dres, pues lo que de pequeños son ni- turales de Bornos (Cádiz), por concurrir
ñerías disculpables, se convierten des- en ellos la misma circunstancia.
pués en asuntos de más trascendencia. Los muchos hijos y el poco pan enseñan a
Hijos de tus bragas, bueyes de tus vacas. remendar.
Demuestra el cuidado que se tiene Cuando la necesidad obliga hay que
con las cosas propias, antes que con las aplicarse por fuerza a toda clase de tra-
ajenas. bajo, así como a ahorrar todo lo po-
Hijos y difieros, menos andados cuando sible.
son menos. Alas que dos hijos cuesta alimentar un
Mientras menos se tenga de unos y vicio.

otros, menos preocupaciones nos oca- El que se habitúa a malas costumbres


sionarán. no puede pasarse sin ellas, y por satis-
Hijos y pollos, todos son pocos. facerlas hace toda clase de dispendios.
Se dice por los que se desgracian de Muchos hijos y poco pan, contento con
unos y otros antes que se vean creci- afán.
dos y desarrollados. No puede haber gusto cumplido en
Los hijos de buenos, capa son de duelos. una familia cuando falta lo indispensa-
Los que son bien nacidos, natural- ble para mantenerla.
mente se inclinan a proteger a los ne- Ni fíes ni desconfíes, ni hijos ajenos cries.
cesitados. Porque suelen dar mal pago.
HIJUELA — 453 HILO

No más hijos que leche, ni más negocios que La buena hilandera, del huso hace tor-
fuerzas. tera.
Dicho atribuido al beato Juan de Las personas mañosas ejecutan sus
Ávila, con el cual daba a entender que faenas prescindiendo, en ocasiones, de
no tomara nadie sobre sí más cargos ciertos requisitos o elementos que se
que aquellos a que pudiera dar debido hacen indispensables para aquellas que
cumplimiento. no lo son.
Quien tiene hijos al lado, no morirá ahi- La buena hilandera, desde San Bartolo-
tado. mé toma la vela, y la muy buena, desde la
Porque ocasiona muchos gastos el Magdalena.
darles educación y estado, hasta el La mujer dada a las labores domés-
punto de quitárselo muchas veces de la ticas no aguarda a hacerlo de noche
boca materialmente los padres para cuando éstas son ya largas, sino que
subvenir a las necesidades de sus hijos. anticipa su tarea desde que el verano
Si a tus hijos no das, ¿para mi qué guar- se halla todavía en la mitad de su curso.
darás? HILAR. — A quien hila y tuerce, bien se le

El que no es capaz de atender a los parece.


suyos, menos lo será de acudir a las A aquel que se dedica a cualquier
necesidades ajenas. trabajo con constancia y aplicación, le
Sin hijos y sin celos no hay desconsuelos. luce soberanamente.
Tanto unos como otros son causa de Hilar delgado.
no pequeños disgustos. Discurrir o proceder con sumo cui-
Todos somos hijos de Adán. dado y exactitud o sutileza.
Esto es, pecadores, como nuestro Hilar largo.
primer padre. Da a entender que está muy distan-
Todos somos hijos de Adán y de Eva, sino te o tardará mucho tiempo en suceder
que nos diferencia la seda. lo que se ofrece o aquello de que se
Denota la igualdad de las condicio- habla.
nes y linajes de todos los hombres por Poco se gana a hilar, pero menos a mirar.
naturaleza. Contra los que quieren excusar el
lodos somos hijos de Dios. trabajo alegando que se le saca poco
Expresión caritativa en que se sue- provecho.
le prorrumpir al ver que se excluye a HILAZA. — Descubrir uno la hilaza.
alguien de la participación de algún be- Hacer patente el vicio o defecto que
neficio, reparto, provecho, etc. uno tenía y se ignoraba.
HIJUELA. — A ti le lo digo, hijuela, en- —
HILO. Andar al hilo de la gente.
tiéndelo ttí, mi nuera. Hacer las cosas sólo porque otros
Manera indirecta, cuando se habla las hacen.
con una persona, de reprender a otra Anudar el roto hilo de su cuento.
que se quiere lo entienda y se corrija. Proseguir una conversación inte-
Adelántate, hijuela, y llámale cornudo. rrumpida.
Aplícase a la persona que echa en Cortar el hilo.
cara a otra una falta que ella también Interrumpir o atajar el curso de la
tiene y debe callar. conversación o de otras cosas.
HILADO. — La que se enseña a beber de Cortar el hilo del discurso.
hilado a la taberna.
tierna, enviará el Interrumpirlo, pasando a tratar de
Advierte que los que se acostum- especie inconexa con su objeto o asun-
bran a beber consumen en vino todo to principal.
cuanto ganan. Cortar el hilo de la vida.
HILANDERA. — Hilandera la lleváis, Acabar con la existencia de una per-
Vicente; ¡quiera Dios que os aproveche! sona.
No siempre suelen salirhacendosas Estar colgado, o pendiente, de un hilo.
las mujeres, aunque lo sean antes de Hallarse en grave riesgo o peligro,
casarse. tanto las personas como las cosas.
HILVÁN — 454 — HISTORIA

Estar cosida una cosa con hilo blanco. HINCHAR. — Hinchar^ no engordar.
Desdecir y no conformar con otra. Tener una cosa más apariencia os-
En lugar de hilo blanco se suele decir tentosa que utilidad real.
hilo gordo, para indicar que una cosa —
HIPOCONDRIO. Echar los hipocon-
está hecha con poca escrupulosidad y drios.
esmero. Hacer grandes esfuerzos o emplear
Llevar hilo uno o una cosa. suma diligencia para conseguir alguna
No tener trazas de acabarse una con- cosa.
versación u otra cosa cualquiera. HIPOTECA.— ¡Buena hipoteca!
Llorar hilo a hilo. Denota
poco que hay que fiar de
lo
Correr el llanto con lentitud y sin alguna persona o cosa, o también lo
intermisión. molestas y enojosas que son.
Perder el hilo. —
HISTORIA. Acabar la historia en pa-
Olvidarse, en conversación o en el
la los, como villano entremés.

discurso, del asunto de que se estaba Dícese de lo que termina de mala


tratando. manera.
Por el hilo se saca el ovillo. / Asi se escribe la Historia!

Por la muestra y por el principio de Contra las muchas falsedades que


una cosa se conoce lo demás de ella. desgraciadamente se propalan, ya por
Quebrar el hilo. escrito, ya de palabra, en detrimento
Interrumpir o suspender la prosecu- de la verdad. —
Es traducción del ver-
ción de una cosa. so siguiente de Voltaire, que figura en
Quien comercia en hilo y barro blanco, el acto I, escena VII, de su desdichada
siempre dobla el dinero y nunca tiene un comedia intitulada Charlot: *Et voilá
cuarto. justement cotnme on e'crit F Histoire .>
El que se dedica a traficar con mate- Antes de haberlo ingerido en dicha
rias de exiguo valor, siempre quedará pieza dramática ya lo usaba su autor,
pobre, por mucho que gane. aunque en prosa, pues escribiendo (el
Seguir, o tomar, el hilo. año anterior al en que hizo dicha com-
Continuar el discurso, conversación posición) en 24 de septiembre de 1766
o asunto de que se trataba. a Mme. Du Deffand, le dice, entre otras
Ser el hilo que saque a alguno de cualquier cosas: <Et voilá comme on écritl'Histoi-
laberinto. re; puis fiez-vous á messieurs les sa-
Servir de guía para conseguir la so- vants.» Esto es: «Así se escribe la His-
lución de un suceso intrincado. y vaya usted luego a hacer caso
toria,
Ser más tonto qite un hilo de uvas. de lo que dicen los señores sabios.>
Dícese en Andalucía de toda perso- La mitad de la Historia es una mentira,
na que es muy necia. y de la otra mitad hay que rebajar una
HILVÁN. -Hablar de hilván. gran parte.
Pronunciar las palabras muy de pri- La falta de imparcialidad en el histo-
sa y atropelladamente. de un lado, y la carencia de da-
riador,
HILVANAR. — Dámelo hilvanado y me de otro, explican sufi-
tos fidedignos,
lo das mascado. cientemente el dicho.
Denota que cuando un plan, trabajo Ninguna historia es mala como sea ver-
o empresa de cualquier género se ha- dadera.
llan bien encauzados desde su princi- La veracidad es la dote principal de
pio, fácilmente se les da cima. las obras históricas.
Dámelo hilvanado y te lo daré cosido. — Picar en historia una cosa.
V. Dámelo hilvanado^ me lo das mascado. Tener mayor gravedad y trascenden-

HINCAPIÉ. Hacer hincapié. cia de lo que podía imaginarse o al
Insistir en una cosa para que no se pronto parecía.
olvide, o para llamar la atención prefe- Dejarse uno de historias.
rentemente. — Mantenerse firme en su Omitir rodeos e ir a lo esencial de
opinión. una cosa.
HITO — 455 — HOJA

HITO. — Ahí está el hito, o En eso está el HOGAÑO. — Hogaño, buen año: dos rui-
hito. nes en un asno.
Da a entender que de la dificultad Dícese irónicamente cuando se pre-
una cosa estriba precisamente en aque- sentan mal las ganancias.
llo de que se trata. —
HOGAR. Nada se puede esperar de quien
Dar en el hito. no tiene hogar.
Comprender o acertar el punto de El que no posee bienes de fortuna
la dificultad. ni aun para crearse una familia, mal
Hito sin señal, muchos lo buscan y pocos podrá dar nada a nadie.
lo han. HOGAZA. — A quien cuece, o cierne, y
Aplícase al caballo negro sin mancha amasa no le hurtes hogaza.
ni pelo de otro color. Al experimentado y práctico en al-
Mirar de hito en hito. guna cosa no se le puede engañar en
Fijar la vista en un objeto, sin dis- con facilidad.
ella

traerla a otra parte. La hogaza no embaraza.


Mirar en hito. — V. Mirar de hito en Aquello que es necesario no debe
HITO. mirarse como estorbo.
Mudar de hito. Si te dieren hogaza, no pidas torta.
Variar los medios para la consecu- Enseña a contentarse con lo necesa-
ción de una cosa. rio, sin ambicionar lo superfluo.

lener la suya siempre sobre el hito. Pues tenemos hogazas, no busquemos tor-
No darse por vencido. Esta frase — tas--V Si te dieren hogaza, nopidas torta.
'.

debe su origen al juego llamado hito. HOGUERA. — Ala hoguera y al fraile,


«No será muy dilícil hacerle creer mucho aire.
que una labradora, la primera que me A
primera para que se encienda
la

topare por aquí, es la señora Dulcinea, y


bien, segundo para que se marche
al

y cuando él no lo crea, juraré yo; y si pronto y lejos.


él jurare, tornaré yo a jurar; y si por- —
HOJA. Desdoblar la hoja.
fiare, porfiaré yo más, y de manera que Volver al discurso que de intento se
tengo de tener la mía siempre sobre el había interrumpido.
hito, venga lo que viniere.» (Quijote, Doblar la hoja.
parte II, cap. X.) Dejar el negocio de que se trata para
Jugar a dos hitos. proseguirlo después. Ordinariamente
Proceder con doblez a fin de lograr se dice cuando se hace una digresión
cosas distintas o contrarias. —
en el discurso. Manera de indicar que
HOCICO. — Estar de hocico, o Poner ho- no se quiere seguir hablando de algún
cico. — V. Estar de jeta. asunto cuyo recuerdo es molesto por
Quie?i mete el hocico en todo, alguna vez tratarse de algo triste, deshonroso, etc.
se llena de lodo. Casi siempre se emplea en imperativo
Reprende a los entremetidos, quie- Dobla la hoja, o Doblemos la hoja.
nes suelen encontrarse castigados cuan- No se mueve la hoja en el árbol sin la vo-
do menos lo esperan. luntad de Dios, o del Señor.
Caer, o dar, de hocicos. Comúnmente no se hacen las cosas
Dar con la cara, o caer, dando con sin un fin particular o determinado.
ella,en alguna parte. —
Hallarse o en- Poner a uno como hoja de perejil. Véa- —
contrarse con alguien, o con algo, de se Ponerle a uno como chupa de dómine.
manos a boca. Quien se pone debajo de la hoja, dos veces
Entrarse, o ?neterse, de hocicos. — Véa- se moja.
se Entrarse, o meterse, de hoz y de coz. Denota la imprudencia de los que,
Quitar los hocicos. — V. Quitarle a uno por conseguir alguna cosa, desatienden
la CARA. otras y las pierden.
Salirle a uno algo a los hocicos. Ser uno tentado de la hoja.
Esto es, proporcionarle sinsabores o Ser aficionado a aquello de que se
disgustos. trata.
HOJALDRE 456 — HOMBRE

Ser todo hoja y no tener fruto. Al hombre en el brazo del escudo, y a la


Hablar mucho y sin substancia. mujer en el del huso.
Tener hoja. «Conviene a saber, les acude el dolor
Se dice cuando en las monedas de de costado, según algunos lo entien-
oro, plata o cobre hay alguna escama, den.» (El Comendador.)
lo cual basta para que pierdan el sonido Al hombre enfadado, buenas razones.
que les es característico. Es decir, que se procure no enfadarlo
Volver la hoja. más, imponiéndose o llevándole la con-
Mudar de parecer. — Faltar a lo pro- tra, sino que se le desarme con pala-

metido. — Mudar conversación. bras comedidas y humildes.


HOJALDRE.— Quitar la hojaldre al Al hombre guapo, calabaza, o arena, y
pastel. papo.
Descubrir un enredo o trampa. Los que presumen de buenos mozos

HOLA. ¡Hola! Agárralo por la — cola. son los que generalmente salen más
Dicho fundado en el sonsonete, con- pronto burlados.
testándose al que saluda con la excla- Al hombre harto, las cerezas le amar-
mación ¡Hola! gan. —V. El buey harto no es comedor.
HOLGANZA. — No hay holganza sin Al hombre hueco, soga verde y almendro
traganza. seco. —
V. Al hombre guapo, calabaza, o
Nohay diversión, fiesta o huelga (juer- aretia, y papo.
ga) en que no figure en primera línea Al hombre la espada, y a la mujer la
la comida y la bebida. El que está — rueca.
ocioso,como no piensa en el trabajo, Cada sexo tiene su oficio propio y

no se ocupa más que de la glotonería. característico, del cual no debe salir.


HOLGAR. — Quien huelga no medra. Al hombre mayor dale honor.
El que quiera la prosperidad de su Enseña que debemos respetar y tra-
casa debe aplicarse al trabajo. tar con mayor comedimiento a los que
HOLGURA. — Si quieres holgura, sufre son más que nosotros por categoría o
amargura. por edad.
Para conseguir una vida desahogada, Al hombre mezquino bástale un rocino.
es preciso pasar muchos sinsabores Aconseja que sólo a los generosos
primero. conviene aumentar los gastos de su
HOMBRE. — Acaban de azotar al hom- casa; pero no a los miserables, que se
bre, y ha de pagar al verdugo. lamentan de los gastos más precisos.
Aplícase a aquellos que teniendo re- Al hombre mientras alarga, y al buey
sentimientos con una persona, se les mientras trabaja.
quiere obligar a que contribuyan a su Indica que no se suele tener mira-
satisfacción o a pedirles humildemente mientos más que con aquellos que nos
algún favor. reportan utilidad o beneficio.
A las veces lleva el hombre a su casa con Al hombre osado la fortuna le da la mano.
que llore. Manifiesta que suelen lograrse mejor
No se debe permitir a cualquiera, sin las cosas cuando se emprenden sin re-
mucho discernimiento, el trato familiar paro y timidez.
dentro de casa, por temor de que lle- Al hombre perdió búscalo en la charca*
gue a abusar. o búscalo en el rio.
Al hombre, braga de hierro; a la mujer, El que está perdido, o sea, falto de
de carne. recursos. — Charca está en el sentido
Indica que al primero se le debe tra- del rebajamiento del vicio, donde va a
tar enérgicamente, y a la segunda, con encenagarse el que no tiene ya qué per-
dulzura y amor. der, si no es que va a buscar su fin tirán-
Al hombre bue?io no puede faltar ven- dose al agua. —Declama, en ocasiones,
tura. contra los pescadores de caña.
El que obra bien, en todo suele tener Al hombre pobre la cama se lo come.
suerte. Satiriza a los que, hallándose nece-
HOMBRE — 457 — HOMBRE

sitados, prefieren holgar a buscar tra- alcanzar la trascendencia de lo que se


bajo. decía, por no poder columbrar los ulte-
Al hombre por la palabra, y al buey por riores beneficios que había de reportar
el cuerno, o por el asta.— Y. Al buey por la redención del linaje humano, se sue-

el cuerno, o por el asta, y al hombre por le emplear cuando en alguna gran con-
la palabra. moción social se sacrifica alguna vícti-
Al hombre venturero la hija le nace pri- ma (por lo regular inocente, o que ha
mero. servido de causa instrumental forzada)
Indica ser ventura para un matrimo- con objeto de acallar los gritos de un
nio tener pronto una hija. pueblo exasperado, en tanto que se
Al hombre vergonzoso el diablo lo llevó a suelen quedar riendo los principales
palacio. autores y fautores de la tal conmoción.
Se recomienda ser muy abierto de Cuanto más está el hombre al gran fuego
genio y tener mucho despejo para tra- llegado, tanto muy más se quema que cuan-
tar y conversar en los palacios, por la do está alongado.
gente de autoridad y calidad que a ellos Para evitar el pecado, lo más pru-
asiste. —
También significa el no saber dente es alejarse de quien nos lo quiere
aprovecharse uno de su asistencia a los hacer cometer.
mismos, para lo que pudiera conseguir. Cuanto más sube el hombre, es de mayor
Anda el hombre a trote por ganar su peligro la caída.
capote. El golpe más fuerte es el que se da
Denota la solicitud grande de los cayendo de mayor altura.
hombres con objeto de adquirir lo ne- Debajo de ser hombre, puedo venir a ser
cesario para su conveniencia y decencia. papa.
Aunque el hombre haga ciento, a la mu- Nadie sabe a lo que puede llegar.
jer no la toque el viento. (De dónde eres, hombre? Del aldea de —
Teoría algo egoísta de los que, siendo mi mujer.
poco respetuosos con lo que atañe a la Expresa que las opiniones de algu-
fidelidad conyugal, no consienten, sin nos maridos suelen ser las que sus
embargo, que la mujer propia cometa mujeres les inculcan.
el más ligero desliz. De hombre a hombre no va nada.
Aunque el hombre no guste la pera del Indica que lo que puede hacer uno,
feral, el estar a la sombra es placer co- bien lo puede hacer otro.
munal. De hombre arraigado no te verás vengado.
Por más que uno no se entregue a Es muy difícil tomar venganza de
los placeres,siempre es agradable el personas hacendadas y poderosas.
imaginarlos u oír que otros nos cuen- De hombre cominero y ruin, de mujer que
ten cómo los gozan. habla latín y de caballo sin rienda, Dios
Bien merca, a quien no le dicen hombre nos libre y nos defienda.
bestia, o Bien merca, quien no responde Enseña a huir de los que se hallan
al hombre bestia. en las condiciones propuestas.
Se recomienda el cuidado que deben De hombre malo y de caballo argel, si eres
tener los que tratan y comercian con cuerdo, guárdate de él.

las gentes. El caballo argel es el que sólo tiene


Buen hombre, pero mal sastre. blanco el pie derecho. Hay la preocu-
Se dice de aquel que es de buen na- pación de que son falsos, conviniendo,
tural y genio, pero de corta o de nin- por tanto, no arrimarse mucho a ellos,
guna habilidad. así como tampoco a los hombres que
Conviene que muera un hombre por el no obran rectamente.
pueblo, y no que vaya a perecer toda una De hombre obstinado y de borracho
nación. airado.
Este dicho de Caifas referente a la Falta la consecuencia, que fácilmente
muerte de Jesús, y en cuya ocasión se deduce que es la de guardarse de
obró como profeta, pero sin llegar a ellos.
HOMBRE — 458 HOMBRE

De hombre que no has tratado no jures ves palabras a lo que se reduce la vida
que es honrado, que al ?nejor tiempo te del hombre.
dejará burlado. El hombre debe un corazón de carne
tener
Nadie debe responder de aquello que en un cuerpo de por desgracia, tiene
oro;
no conoce muy a fondo. comúnmente corazón de oro en un cuerpo
Del mal que el hombre tiene, de ése muere. de carne.
Generalmente, el que tiene un vicio Bello pensamiento con que se ex-
acaba por ser víctima de él. presa que la avaricia y la sensualidad
Donde no mora hombre, la casa poco vale. son,por lo común, los dos vicios que
Indica lo necesario que es para una más se enseñorean de la frágil especie
familia el que ha3*a una cabeza que se humana.
baga respetar. No pudiendo dispensarme de trasla-
El hombre adeudado, o necesitado, cada dar aquí lo que a este propósito copié
año apedreado. de la autorizada pluma del reverendo
No es cosa rara que al desgracia- P. Ráulica en mi Teójilo o Pruebas de
do le sobrevengan nuevos infortunios, las pruebas del estado eclesiástico (pági-

como le sucedería a aquel labrador infe- nas 81 y 82), lo hago a continuación:


liz que, pensando desahogarse con una «El oro es en el mundo el instru-
buena cosecha, viera repentinamente mento del placer y el alimento del sen-
defraudadas sus esperanzas por causa sualismo. Y he aquí la razón por que el

de que al tiempo de recoger sus fru- amor del corazón, abajado hasta los sen-

tos se los embargaran, que es lo mismo tidos, baja todavía más: él se agarra a
que si se los hubiesen apedreado. la tierra y se pega a ese polvo brillan-

El hombre a la colada, y el mió, de cer- te que promete los placeres. De este


nadero para que cuele primero. modo el amor de los sentidos llama al
Palabras de la mujer que odia a su amor de las riquezas, y la concupiscen-
marido. cia de la carne empuja a la concupis-

El hombre ande con tiento, y la mujer no cencia de los ojos. Entonces el hombre
la toque el viento. entra en una nueva corriente que le
Expresa la preeminencia que tiene degrada aún más que la primera, quie-
el bellosexo en la opinión pública, ro decir, la corriente de la avaricia;
pues todos se ponen de su parte, en porque si el sensualismo envilece a la
contra del varón. Humanidad, arrastrándola a lo que hay
El hombre apercibido nunca tanto se due- más bajo en el hombre, la codicia la
le. — V. Homrrk prevenido vale por dos. envilece arrastrándola a lo que hay más
El hombre con paperas, y la mujer sin bajo que el hombre; el sensualismo
ellas. tiende a hacerlo animal, la codicia tien-
Nada importan las paperas en el hom- de a hacerlo materia: ella es la degra-
bre, que le dan aspecto de más bona- dación por esencia.»
chón y cachazudo; en cambio afean a El hombre de bien es envidiado por todos.
la mujer y la hacen desmerecer ante los No hay nada más envidiable que la
amantes de lo bello. —
Expresa tam- rectitud de conciencia.
bién que para el matrimonio debe es- El hombre de bien lleva el corazón en la
cogerse el hombre de cierta edad, se- lengua; el hombre prudente lleva la len-
rio y formal, y la mujer, mientras más gua en el corazón.

joven, mejor. Proverbio árabe que da a entender


El hombre contra el hombre es lobo. que el hombre bueno dice siempre lo
El mayor enemigo del hombre es el que siente honradamente, y el sensato
hombre mismo. se mira mucho antes de hablar.
El hombre cuando como el
es chico es El hombre de las cien sardinas. — V. En
gallo: cantando; cuando es mayor, como mentando al ruin de Roma, etc.

el borrico : trabajando, y cuando es viejo, El hombre de mérito es el blanco al cual


como el cochino : gruñendo. asesta la fortuna sus dardos.
Donosa manera de expresar en bre- Enseña que el que vale acaba por
HOMBRE — 459 — HOMBRE

verse favorecido por la fortuna. — Cons- dición lanzada por Dios a nuestro pri-
te que es un proverbio árabe. mer padre.
El hombre, o el marido, de todas las mu- El hombre lleno de oro y falto de enten-
jeres, y la mujer, de todos los hombres, dimiento, es de Apuleyo el jumento.
o maridos. Da a entender lo pococodiciable que
Dicho aplicado primeramente a Cayo es elhombre adinerado, cuando no le
Julio César y después a Heliogábalo, acompañan las facultades psíquicas.
con motivo de la conducta licenciosa Alude al protagonista de El asno de
y escandalosamente desenfrenada que oro, novela del africano Lucio Apule-
ambos emperadores romanos tuvieron. yo, el cual protagonista fué convertido
El hombre de vista larga, por temor de la en burro, por curioso.
cruz, perdona la palma. —
V. Se puede per- El hombre mezquino, después de comer ha
donar el bollo por el coscorrón. frío.
El hombre, donde nace, y la ?nujer, don- Al trabajador robusto y laborioso, el
de va. comer le da ánimo para volver a su

En efecto, el hombre puede hallar faena, mientras que al flojo y débil se


su felicidad y modo de vivir donde vio lo quita.
la luz primera; la mujer, por lo regular, El hombre no debe hablar de sí mismo ni
sólo logra estas circunstancias adonde en bien ni en mal.
reside con su marido. Aconseja la modestia, particular-
El hombre en la plaza y la mujer en casa. mente a los escritores.
Advierte que así como el hombre El hombre no debe llorar nunca, aunque
tiene, por lo regular, que ganar para la se vea con las tripas fuera.
vida fuera de su casa, la mujer debe Todo acto de debilidad es impropio
cuidar en ella de su hacienda. del llamado sexo fuerte.
El hombre es fuego; la mujer, estopa; lle- El hombre ocioso mala el tiempo, y el

ga el diablo y sopla. tiempo mata al hombre ocioso.

Indica el riesgo que hay en el trato Lo que demuestra que el tiempo es


frecuente entre hombres y mujeres, por más poderoso que el hombre.
la fragilidad humana. El hombre para la mujer y la mujer
El hombre es hijo de las circunstancias. para el hombre.
No siempre se puede obrar como se Ley natural que alegan los que están
quiere, sino como nos obliga a hacerlo deseosos de casarse, o por lo menos
el ambiente que nos rodea. se sienten irresistiblemente atraídos
El hombre es paja, la mujer estopa y el por el sexo contrario.
diablo sopla. —
V. El hombre es fuego; la El hombre perece por donde se reproduce.
mujer, estopa; llega el diablo y sopla. El exceso en ciertas funciones aca-
El hombre es para ganarlo y la mujer rrea la muerte.
para gastarlo. Elh.ovúiTQ perezoso, en la fiesta es acucioso.
Expresa la condición de ambos seres Moteja al descuidado que, no apli-
en el mundo. cándose al trabajo en los días feriados,
El hombre es un lobo para el que no le quisiera en los festivos desquitar lo
conoce. que ha dejado de hacer en los otros
La naturaleza humana tiende a hacer por su holgazanería.
desconfiar al hombre del hombre hasta El hombre piadoso siempre será dichoso.
que lo trata. El que cumple sus deberes de cris-
El hombre ha de ser hombre, y la mu- tiano goza de la felicidad.
jer, mujer. El hombre piensa y Dios dispensa.--V. El
Cada sexo debe poseer su carácter hombre pone, o propone, y Dios dispone.
que
especial, sin pretender deshacer lo El hombre pone, o propone, y Dios dis-
la Naturaleza hizo. pone.
El hombre ha nacido para trabajar, como Indica que el logro de nuestras de-
el ave para volar. terminaciones pende precisa y única-
Es una triste consecuencia de la mal- mente de la voluntad de Dios.
HOMBRE — 460 — HOMBRE

El hombre, por camino de malicia, da En el hombre de ciudad está la astucia y


muerte a su alma. la falsedad.
Las malas pasiones conducen a la Porque, desgraciadamente, la vida
degeneración moral. socialno es tan sencilla e inocente que
El hombre que en hombre fia, queda no requiera ambas cualidades.
cual ciego sin guia. Erase un hombre a una nariz pegado.
Enseña a desconfiar de las promesas Crítica burlesca de todo aquello en
humanas. que lo accidental o accesorio predomi-
El hombre que hace la guerra debe tener na sobre lo esencial o principal. Es —
tres cualidades: el asalto del galgo, la el primer verso de aquel tan conocido

fuerza del lobo y la audacia del jabalí. soneto de Quevedo:


Son, en efecto, tres condiciones in- tÉrase un hombre a una nariz pegado,
mejorables para el buen soldado. érase una nariz superlativa,
El hombre rico, con la fama casa al hijo. érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.
La esperanza de una buena herencia
Era un reloj de sol mal encarado,
es un acicate poderoso para contraer érase una alquitara pensativa,
matrimonio. érase un elefante boca arriba,
El hombre sentado, ni capuz tendido ni era Ovidio Xasón más narizado.
Erase un espolón de una galera,
camisón curado.
érase una pirámide de Egito :

Al ocioso y holgazán se le malogran las doce tribus de narices era.


todos los trabajos y diligencias. Érase un naricísimo infinito,
El hombre sin honra, peor es que un muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anas fuera delito.»
muerto.
Porque al muerto se le compadece Como se ve por la anterior composi-
y al hombre deshonrado se le des- misma le coge de medio a
ción, a ella
precia. medio la censura que envuelve el re-
El hombre sin letras es se?nejante a una frán promovedor de esta breve disqui-
piedra sobre otra piedra. sición", pues debiendo terminar todo

Calificación ingeniosa cuanto exacta soneto por un pensamiento rotundo y


que del ignorante hizo Aristipo, filóso- decisivo, sinun más allá que venga a
fo de la antigüedad; porque, en efecto, ser, digamos así, la quinta esencia que
si una estatua de piedra se enhiesta condense los elementos todos desleí-
sobre un pedestal de piedra, el igno- dos en los versos anteriores, y no pu-
rante, que para el caso vale lo que una diéndose decir más respecto de una
piedra, tiene por base la piedra del pa- nariz fenomenal sino que el hombre es-
vimento que pisa, o por descanso la taba pegado a ella, y no ella a él, todos
peña en que se sienta, cansado de no los demás epítetos, símiles e hipérbo-
hacer nada. les, siquiera ingeniosos, resultan siem-
El hombre sufrido, libre está de verse pre pálidos.
perdido. Es dulce cosa coger el hombre el fruto
La persona prudente evita todo gé- que no ha plantado.
nero de cuestiones enojosas, y de esa Manifiesta lo cómodo que es el apro-
manera no llegan éstas a convertirse en vecharse de los trabajos de los demás.
disputas ni pendencias. Es hombre de sangre en el ojo.
El hombre y el oso, cuanto ?nás feo más Se dice del que es muy colérico.
hermoso. Es muclio hombre esta mujer.
No es la hermosura en el hombre lo Dícese de la que se halla dotada de
más recomendable, puesto que parece un carácter varonil, así en lo físico
signo de afeminamiento. como en lo intelectual.
El vivir prevenido, del hombre cuerdo ha Fermosa cosa es dar hombre a quien no
sido. demanda.
La persona prudente está apercibida Elogio o censura, según el sentido
siempre a los peligros que puedan so- en que se toma. Lo primero se refiere
brevenir. al que se anticipa a dar cuando cono-
HOMBRE 461 — HOMBRE
ce haber una verdadera necesidad, sin Hombre bellaco, tres barbas o cuatro.
aguardar a que le pidan; lo segundo El que es picaro y astuto, muda de
reprende al que se extralimita a dar a semblante según las circunstancias.
quien no lo necesita. En este último Hombre celoso, el cuerno al ojo. — V. An-
caso resulta la frase irónica. tojársele a uno los dedos hue'spedes, se-
Guárdate de hombre mal barbado y de gunda acepción.
viento acanalado. Hombre cornudo, ?nás vale de ciettto que
Se recomienda huir de los hombres de uno.
de poca barba, porque, por lo general, Aquel a quien su mujer le es infiel,
son de condición áspera; como guar- saca más provecho de sus complacen-
darse de los aires que pasen por luga- cias si las tiene con varios que si es
res estrechos, por lo fuertes y nocivos sólo con uno de los favorecidos por su
que son. cónyuge.
Guárdale de hombre que no habla y de Hombre chiquitín, embustero o bailarín.
can que no ladra. Cualidades que se aplican graciosa-
Advierte que no debemos confiar en mente a las personas de poca estatura,
porque de ordinario son traido-
ellos, quizá porque como les pesan poco las
res y hacen el daño antes de ser sen- carnes, son amigos de andar de un lado
tidos. para otro, a lo bullebulle.
Hacer a uno hombre, o Hacerse uno Hombre de ambas, o de todas, sillas.
hombre. Llámase así figuradamente al que es
Constituir a uno, o constituirse uno, diestro en varias artes o facultades.
en posición más o menos honorífica y Es frase tomada de la Equitación, con
lucrativa. alusión a las escuelas de montar a la
Harto es hombre de poco saber el que se brida o a la jineta.
mata por lo que no pueda haber. Hombre de armas tomar.
Es de necios el esforzarse por alcan- El que acostumbra remitir la solu-
zar aquello que sabemos que no es para ción de cualquier clase de cuestiones
nosotros. a la fuerza o violencia. — El que tiene
Hombre a la mar, o al agua. aptitud, resolución o suficiencia para
Dícese del que se encuentra absolu- cualquier cosa.
tamente perdido, sin saber cómo salir Hombre de bigote al ojo.
del peligro inminente en que se halla. El mozo soltero, ocioso, paseante r
)
Hombre apasionado no quiere ser conso- preciado de guapo, y que anda retor-
lado. ciéndose el bigote a cada momento.
El que está poseído de una vehe- Antiguamente, el sujeto juicioso y de
mente aflicción, no admite ningún con- edad madura, porque los que tenían
suelo. estas circunstancias llevaban el bigote
Hombre apercibido, medio combatido. retorcido hasta cerca de los ojos, como
Dice «Mucho se adelan-
la glosilla: se estilaba en tiempo de Felipe IV. Por
tan los negocios con prevenir los me- aquel entonces se distinguió esa moda
dios necesarios.» —
También se dice a con la calificación de a la fernandina.
igual propósito Hombre apercibido, o
: Hombre de bigotes.
prevenido, vale por dos, o minea fué ven- El que tiene entereza y severidad.—
cido. Dícese también: Hombre de bigotes re-
Hombre apercibido vale por dos. — Véa- torcidos.
se Hombre prevenido vale por dos. Hombre de chapa.
Hombre a quien le pica el gallo en el culo, El de juicio, el sesudo, el formal.
no puede ser bueno. Hombre de Dios es Cristo. — V. Hombre
Dicho absurdo en contra de los hom- de armas tomar.
bres de baja estatura. Hombre de peclto.
Hombre atrevido, dura como vaso de vi- El constante y de gran serenidad.
drio. —
V. Los valientes y el buen vino Hombre de pelo en pecho.
duran poco. El fuerte o pujante y osado.
HOMBRE 462 — HOMBRE
Hombre de rumbo y hampa. En efecto, tanto la redacción cuanto
Aplícase al perdonavidas, matón y la explicación del refrán cuestionado
amigo de juergas. no pueden ser más deplorables. Juz-
Hombre enamorado, nunca casa con so- gúese la verdad de mi aserto por la
brado. redacción que paso a exponer, en la
Así lo escribe el Diccionario de Auto- cual va embebido el comentario en el
ridades de nuestra Academia, definién- texto, resaltando éste por medio de la
dolo en los siguientes términos: «Re- letra egipcia El hombre que es (no
:

frán que advierte que los que se casan que está) extremadamente enamora-
por amores, sin atender ni hacer refle- do, manteniendo a la vez a varias pró-
xión a las obligaciones en que entran, jimas, no verá nunca su casa con
y sin cuidar de los intereses tempora- sobrado u holgura.
les, que son precisos para el manteni- Hombre enojado no repara en dieces.
miento del estado, de ordinario casan Como la ira ciega, el que se ve poseí-
pobremente y sin dote. Puede también do de ella no sabe lo que se dice ni lo
decirse que este adagio, jugando de los que se hace.
equívocos de las voces casa y sobrado Hombre honrado, antes muerto que inju-
(que se pueden tomar por nombres), da riado.
a entender que el que se casa por amo- Aconseja preferir la honra a la vida.
res nunca será rico, porque no tendrá Hombre mue?-to no habla. — V. Muerto
o no hará casa con sobrado, que signi- el perro, se acabd la rabia.
fica lo alto de las casas que en los luga- Hombre mujeriego, acaba consigo y con su
res sirve de paneras y de guardar otros dinero.
muebles y bienes, y sin estos aposen- Porque atenta contra su salud y sus
tos o desvanes son de poca o ninguna intereses.
conveniencia y estimación. Hombre nacido de las malvas.
La primera edición, reducida a un Aplícase al que es bonachón, afable
solo tomo, así como la segunda, lo escri- y de buen carácter.
bieron de igual manera, dando cabida Hombre narigudo, pocas veces cornudo.
únicamente a la primera parte de la Da a entender que es sujeto previsor,
definición y omitiendo la segunda, o y por lo tantoque es difícil pueda serle
séase lo respectivo a la interpretación infiel su mujer sin que él se entere.
de casa (morada) y sobrado (desván). ¡Hombre, no salgas de ahí, y verás cómo
Las ediciones tercera y cuarta lo es- no yerras!
cribieron de igual manera, y mudaron Aplícase a la persona que no hace
su definición en la siguiente: «Refrán más que repetir una misma cosa.
que da a entender que los enamorados Hombre palabrimujer, guárdeme Dios
son ordinariamente disipadores de sus de él.

haciendas y no atienden a adelantarlas. Recomienda se desconfíe de quien


Esta misma definición se viene apun- no tiene formalidad en sus promesas.
tando en las ediciones subsiguientes, Hombre peludo, o venturoso o cornudo.

hasta la duodécima inclusive; pero des- Indica que el que reúne esa circuns-
de la quinta, variando el texto del re- tancia es desaprensivo y lleva mucho
frán de este modo estúpido, si los hay: adelantado para ser feliz.
Hombre enamorado, nunca casa por so- Hombre pobre, aunque bien aconsejado,
brado. siempre vive mal tratado.
De lo dicho resultan dos fórmulas o A los desgraciados todo el mundo les
enunciados diferentes y tres definicio- da consejos, pero procura huir de ellos,

nes diversas, pudiendo aplicarse a todo o los trata con despego.


ello lo que canta la coplilla-refrán Hombre pobre, todo es, o se vuelve, trazas.
La pobreza, por común, es inge-
lo
Tres eran, tres,
las hijas de Elena;
niosa, aplicándose a buscar y poner en
tres eran, tres, práctica todos aquellos medios que dis-
y
ninguna era buena. curre posibles para su alivio.
HOMBRE — 463 HOMBRE

Hombre pobre y leña verde arden cuando vencido por la turbación en que lo
hay ocasión. pone y el desapercebimiento en que

Indica que por poco que valga una lo halla, cuando de él no se acordaba;
persona o cosa, llega un momento en y así, los que corrigen este proverbio,
que pueden ser útiles para algo. diciendo: Hombre prevenido, nunca ven-
Hombre prevenido, medio combatido. cido, se quedan sin lo sentencioso que
<También suele tomarse
el participio en sí contiene, y se apartan de lo que
activa y pasivamente, y por tanto, hom- en ello se pretendió significar.» (P.Juan
bre leído, hombre entendido, no sólo sig- Villar, Arte de la Lengua española, Va-
nifica o se toma por el que otros pu- lencia, 1 65 1.)
dieron leer o entender (que es lo más Diga lo que quiera el P. Villar, y
propio de estos participios, y lo que valiéndonos de un argumento ad nomi-
en su primera significación significa- ne?)^ supuesto tener la voz prevenido

ron), sino también por el que entiende una doble significación (la activa y la
bien, y por el que, habiendo leído mu- pasiva), según el sentido en que ésta
cho, es erudito. Por lo cual, Juan de se tome, así significará el refrán lo uno
Mena, en sus Trescientas, dijo del adul- o lo otro, con lo que resultarán dos re-
terio : franes, cada cual con su sentido espe-
«Por ende, vosotros algunos maridos cial tenor de lo que he-
y diferente, al

que fuerdes tocados de aquesta sospecha, mos probado arriba en el artículo Hom-
nunca lo entienda la vuestra derecha, bre apercibido, medio combatido.
ni menos entiendan que sois entendidos. Hombre prevenido, nunca fué vencido. —
A grandes cautelas, cautelas mayores; V. Hombre apercibido, medio combatido.
más val prevenir, que ser prevenidos.*
Hombre prevenido vale por dos. V. Hom- —
»Donde vemos que el participio en- bre apercibido, medio combatido.
tendidos no se toma pasivamente por Hombre que es solo, siempre piensa cui-
los maridos en cuanto pudieron ser en- dados.
tendidos de los adúlteros, sino activa- La soledad es mala consejera.
mente, como sabidores del adulterio; y, Hombre que madruga, de algo tiene aira.

por el contrario, el participio preveni- Los cuidados quitan, por lo general,


dos no se toma por lo mesmo que pre- el sueño.
parados y peltrechados de lo necesario Hombre que ?nucho habla, hace menos a
para su defensa, sino pasivamente por veces. — V. Gato maullador, tiunca buen
lo mesmo que asaltados de repente, y cazador.
cogidos sin el debido apercebimiento. Hombre que mucho jura será lleno de
»Es la razón, porque el verbo preve- maldad, y nunca faltará mala ventura
nir tiene dos significados: el primero en su casa.
es preparar alguna cosa para algún fin, Dios no puede proteger al que tiene
y el segundo, llegar a la ejecución de siempre la blasfemia en los labios.
los intentos antesque el contrario; y Hombre que presta, sus barbas mesa.
en este sentido decimos que la causa Se recomienda el cuidado que se
fué prevenida de tal juez, esto es, del debe poner en prestar, para no tener
que se antuvió, porque prevenir la cosa más adelante que arrepentirse de ello.
en este sentido, y anticipar su ejecu- Hombre sin abrigo, pájaro sin nido.
ción, y antuviarse, son una mesma cosa; Aquel que no se ha creado afeccio-
por lo cual dicen que a quien se antu- nes, no puede llegar a constituirse un
via Dios le ayuda, porque lleva ya aque- hogar.
lla ventaja a su contrario. Hombre sin mujer al lado, nunca bien-
>De aquí inferimos el legítimo sen- aventurado.
tido del proverbio castellano: Hombre Advierte que el que no tiene el apo-
prevenido, medio combatido, y es decir: yo de la mujer, no conoce la verdadera
si elque desde allí a un mes se daba felicidad.
por seguro de su enemigo fué asaltado ¡Hombre! — / Tu mujer te asombre!
de él medio mes antes, ya está medio Contestación que se suele dar a aquel
HOMBRE 464 — HOMBRE
que prorrumpe en la primera exclama- No ha de vivir el hombre en hoto de otro.
ción al mostrarse sorprendido por algu- Aconseja la desconfianza.
na cosa. No hay hombre cobarde al lado de una
Hombre viejo, cada día un duelo nuevo. buena moza.
La edad lleva aparejada la acumula- La admiración que causa la belleza
ción de achaques. femenina hace atrevidos hasta a los más
La que al hombre cree el jtirar, di no pusilánimes.
gana que llorar. — V. Juras del que ama No hay hombre con hombre.
mujer, no se han de creer. Pondera la discordia o falta de unión
Maldito el hombre que confia en el hom- entre varias personas.
bre, o en otro hombre. No hay hombre cuerdo a caballo.
Enseña de las promesas
a desconfiar Suele obrar con gran dificultad y pro-
y ofrecimientos que se nos hacen. ceder templada y prudentemente el que
Más vale hombre feo con buen arreo, que se halla puesto en la ocasión de propa-
mozo bonito mi pito.
sin sarse.
Manifiesta que la fealdad se perdona No hay hombre
más generoso que aquel
cuando el que la posee es rico, así como que no nada que dar.
tietie

al que no tiene bienes de fortuna no Porque aunque ofrezca mucho no ex-


hay quien le mire a la cara, por muy pone nada.
hermosa que la tenga. No hay hombre ni mujer que no tengan
Mientras el hombre vive, de Dios bienes su pero.
recibe. Como fuera de Dios no hay nada per-
La bondad de Dios es tan grande, que fecto,no es extraño que aun las perso-
no se cansa de otorgar sus dones a quien nas más buenas no se hallen exentas
los merece. de alguna debilidad o defecto.
Ni hombre cordobés, ni cuchillo pamplo- No hay hombre sin hombre.
nés, nimozo húrgales, ni zapato de baldés. Por grande que sea el mérito de uno,
Da a entender dicho refrán la mala no conseguirá representar nada en la
calidad que de ordinario tienen estas sociedad si no encuentra una persona
cosas. Por más que esta clase de refra- poderosa que le proteja.
nes, como característicos de pueblos, No se atreve un hombre a más de aquello
en su mayor parte dictados por el espí- que le consiente una mujer.
ritu de prevención o animosidad, sue- El hombre que se propasa con una
len sentar principios falsos. mujer es, comúnmente, con muy con-
Ni hambre tiple, ni mujer bajón. tadas excepciones, porque antes le ha
Arguye, por la irregularidad de las dado ella pie para que así ose compor-
cosas, los malos o pervertidos efectos tarse. Cierto; hay hombres que, como
de ellas. suele decirse, todo lo convierten en
Ningún hombre cuerdo compitió con geno- substancia, esto es, que se creen que
vés, músico y fraile. cualquier dicho o hecho un tanto ex-
Indica que, por lo desacreditadas y pansivo por parte de la mujer, viene a
molestas que suelen ser estas tres cla- significar un como salvoconducto que
ses de sujetos, no las envidia el que se les autoriza a tomarse ciertas liberta-
estime en algo. des; mas no siempre sucede así; pues
No es para bue?i hombre creer de ligero si se tiene en cuenta el carácter sensi-

todo lo que le dijeren; piénselo bien pri- ble ingénito en la mujer, tales demos-
mero. traciones obedecen, por lo común, a
Aconseja que no nos dejemos llevar su modo de ser instintivamente bené-
de ligero, creyendo como artículo de volo, impulsado antes por el corazón
fe todo lo que se nos dice. que por la cabeza, más bien por la ima-
No es un hombre más que otro, si no hace ginación que por el talento. Por eso
más que otro. importa a la mujer no echar en olvido
El valor no se demuestra con pala- que ciertos actos que intrínsecamente
bras, sino con hechos. son indiferentes, pueden pasar a serle
HOMBRE — 465 — HOMBRE
perjudiciales en determinada ocasión, Probar hombre no es por ende
las cosas
razón más para que ande constante- peor, y saber bieny mal y usar lo mejor.
mente prevenida, ella que, entre otras Recomienda que se vea y aprenda
dotes con que la enriqueciera la divi- de todo para seguir lo bueno y repro-
na Providencia, posee en grado sumo bar lo malo, pues no hay nada como
las de la sagacidad y reserva, a fin de saber las cosas de vista y no de oídas
no dejarse sorprender de tantos ene- para aprender a discernir por uno
migos como por doquiera la asedian. mismo.
No se muestra la cor diera del hombre Quien errare como hombre, remedie como
como en casarse. discreto.
La persona sensata elige con todo El talento de las personas estriba en
cuidado la mujer que ha de ser su corregir las faltas que impensadamen-
compañera, sin dejarse llevar por las te se hayan podido cometer.
apariencias, sino estudiándola a fondo Ser hombre de historia.
hasta llegar a apreciar sus cualidades Aplícase, generalmente en mal sen-
morales. tido, a la persona que tiene anteceden-
No ser hombre de pelea. tes, tanto en su vida pública como en
Carecer de ánimo, resolución y ha- la privada, que no le favorecen mucho.
bilidad para empresas varoniles o ma- Ser hombre del otro jueves.
nejo de negocios de importancia. Ser una persona extraordinaria o
No suele el hombre acertar en lo que le que se sale de lo común. Más general- —
puede aprovechar. mente se emplea en la forma negativa.
Por buenas que sean las intenciones, Ser uno hombre para una cosa.
no pocas veces se equivoca uno. Ser capaz de ejecutar lo que dice u
No tener hombre. —
V. No hay hombre ofrece. —
Tener las cualidades y requi-
Sin HOMBRE. sitos convenientes para el desempeño
Nunca se acuesta el hombre sin saber una de lo que se trata.
cosa más. Ser mucho hombre.
Raro es el día que el hombre obser- Ser persona de gran talento e ins-
vador no aprende algo nuevo, por muy trucción o de gran habilidad.
sabio que sea. Ser muy hombre.
Nunca se halla el hombre menos solo que Ser valiente y esforzado.
cuando está solo. Ser uno otro hombre.
Porque en la soledad se entrega a la Haber cambiado mucho en sus cua-
meditación, o sea a la conversación lidades, ya físicas, 3
r
a morales.
consigo mismo. Ser poco hombre.
Para conocer a un hombre es necesario Carecer de las cualidades necesarias
haber comido cotí él un celemín de sal. para el desempeño de un oficio, cargo
El único medio de llegar a conocer a o comisión.
fondo a una persona es tratarla en su Ser un hombre muy llegado a las horas
vida íntima durante algún tiempo, pues, de comer.
al tenor de lo que reza otro refrán, en Estar pronto a ejecutar las cosas que
visita todos somos buenos. le son de utilidad.
Para hombre pobre,paño fino y caldera Tal debe ¿/hombre ser como quiereparecer.
de cobre, cepamoural y castaña de frial. El modo de ser bien juzgado es obrar
Para el que nada tiene, son gollerías siempre rectamente; así nadie se pue-
las cosas que los bien acomodados de equivocar en su crítica.
consideran como corrientes y natu- Tal quedará el hombre cual es el canto
rales. que oyó.
¡Por qué poco hicieron a un hombre ca- Demuestra el influjo que ejerce el
brón! canto en nuestro ánimo.
Cuando se le ocasiona a uno un per- Tanto vale el hombre cuanto vale su nom-
juicio o un descrédito, basta para ello bre. — V. Cobra buena fama y échate a
la causa más insignificante. dormir.
30
HOMBRE — 466 — HOMBRE

Tanto vale un hombre como otro. te dos renglones de la plana: de ella, o

Físicamente considerados, pues ni a ella, diré que una niña se murió ha-
en lo moral ni en lo intelectual se ciendo palotes. Y así de los demás casos
puede sostener tal aserto. a esos análogos.
Todo hombre es mentiroso. Un hombre, un voto.
Pues por bueno que sea, no hay En las cuestiones que han de deci-
quien no pueda acusarse de haber fal- dirse por la mayoría de los que toman
tado alguna vez a la verdad, aunque parte en ellas, aisladamente cada uno,
sea por un motivo justificado. no vale más que los otros.
Tres cosas dan a conocer al hombre: el Yo te traje de hombre bueno y me has
vino, el dinero y la ira. salido hombre malo.
Este dicho sentencioso, que hemos Modo de significar el juicio erróneo
tomado de los judíos, es expresado en que uno se había formado de alguien
su lengua por medio de un juego de o de algo, al ver que sus esperanzas
palabras bastante original; a saber: be- en el particular de que se trata le han
kis, bekous y bekás, las cuales significan, salido fallidas. —
Es el final de una re-
respectivamente, botella, bolsa y cólera. dondilla de Narciso Serra dirigida a
Algunas veces emplean la siguiente va- Camprodón.
riante popular: bekigo, bekago y bekoco. — Decir y hacer no es para todos los hom-
Expresa claramente que juzgamos a bres.
una persona buena o mala, según abu- Hablar es fácil, pero ejecutar lo dicho
se o no de la bebida, conserve o mal- no todos lo hacen.

gaste su capital y sea pacífica o se deje De hombres es errar; de bestias, en el


arrebatar por los impulsos de la ira. errorperseverar, operseverar en el error.
Tres cosas hacen al hombre medrar : Recomienda que éstos sean dóciles,
ciencia, mar y casa real. y no tercos, en sus dictámenes.
O sea, el saber mucho, comerciar De los hombres es el errar, y de los bu-
allende los mares o depender de pa- rros rebuznar.
lacio. Refrán que moteja de pollino a la

Tres cosas tnatan al hombre: soles, cenas persona a quien se quiere satirizar.

y penas. De los hombres es el pecar, mas diabólico


Las insolaciones suelen ser mortales, el perseverar.

así comb el abuso en la comida de la Recomienda el arrepentimiento cuan-


noche, y los disgustos continuados, es- do se ha cometido una falta, procuran-
pecialmente los domésticos. do por todos los medios no reincidir.
Un hombre es igual a otro hombre, De los hombres se hacen los obispos, que
aunque este hombre sea un rey. no de las piedras.
Las categorías son las que ocasionan Censura a los prelados ensoberbeci-
las distinciones, pues por lo demás no dos que desdeñan el trato con los infe-
hay diferencia alguna. riores, como si éstos no pudieran al-

Un hombre, o niño, o mujer, etc., se mu- canzar algún día la categoría ostentada
rió haciendo tal o cual cosa. por ellos.

Aplícase a persona por extremo


la Hay hombres, hombrecillos, hominicacos

flemática y cachazuda en todos sus ac- y hominicaquillos.


tos o en el especial de que se trate. Hominicaquillos, hasta los cinco años;
Sean ejemplos: Mando a mi criado a hominicacos, desde esta edad hasta la
que ponga una carta en el correo (el de quince; hombrecillos, de quince a
cual está a la vuelta de casa), con en- veinticinco, y hombres, de veinticinco
cargo de que vuelva en seguida, y tar- en adelante.
da media hora en parecer: de él, o a él, Hay hombres honrados, asi como los hay
diré que un hombre se murió yendo a malvados; pero de éstos son más los ha-
echar una carta al correo. Pon ese una llados.

niña a hacer palotes, e invierte casi Desgraciadamente, en el mundo sue-


toda la mañana en llenar tan solamen- le abundar más lo malo que lo bueno.
HOMBRE — 467 — HOMBRE

Hay hombres que parecen niños, asi como Los hombres que procuran serlo mucho
hay niños que parecen hombres. por la lanza, cada vez que la juegan dan
Aplícase a aquellos que por sus actos una azadonada para la sepultura.
parecen desdecir la edad que en reali- Contra los muy dados al coito fre-

dad tienen. cuente.


Hay hombres tales, que son traidores y Los hombres, querellos, pero que no lo
parecen leales. sepan ellos.

El fingimiento y la falsía son cuali- Táctica especial que siguen las mu-
dades muy extendidas en la humana jeres para saber conducirse en sus pla-
naturaleza. nes de amor.
Hombres buenos y picheles de vino apa- Los hombres tienen la hermosura en su
ciguan el ruido. calidad, y las mujeres, la calidad en su
La intervención de gente honrada, Iiermosura.
así como el reparto, oportunamente El hombre cifra su mérito en el lus-

hecho, del zumo de las uvas, suele cor- tre de su cuna, y la mujer, en los hechi-
tar todas las disputas. zos de su cuerpo.
Hombres dejé y hombres encontré. No es bien los hombres decir sus cosas.
Dicho atribuido a un canónigo de Recomienda la prudencia y la dis-
Sevilla, quien no queriendo contami- creción en el hablar de sí propios.
narse con las injusticias y tropelías No procuren los hombres apartar lo que
que se cometían en aquella corpora- Dios junta.
ción por parte de algunos de sus indi- Contra los que pretenden infernar
viduos, decidió recogerse en los cartu- los matrimonios con fines pecamino-
jos de aquella ciudad, de donde al fin sos. —El divorcio es opuesto a las le-
se salió también, pues echó de ver que yes de Dios.
dondequiera haya hombres, allí tiene No sentir, tío es de hombres; y no sufrir,
que haber por fuerza miserias y fragi- no es de varones.
lidades. El ser varón no excluye la condición
Hombres desleales, mujeres sin vergüen- de ser piadoso.
za, mar sin peces y bosques sin leña : eso No son todos hombres los que van a Se-
es Genova. villa.
Pintura tan denigrativa como falsa Indica que no solamente los que es-
de esa opulenta ciudad de Italia. tán dispuestos a todo son los que van
Los hombres, enseñando aprenden. a las ciudades populosas y sitios de
No hay nada que instruya tanto como gran tráfico y bullicio, sino también los
el enseñar a los demás. apocados y que para nada sirven en
Los hombres hacen las leyes; las mujeres ellos.
forman las costumbres. No todos los hombres comen la caza que
Sin imposiciones ni penalidades con- matan.
sigue la mujer habituar al hombre me- Porque unos ponen el trabajo y otros
jor que éste a sus semejantes con los recogen las ganancias.
códigos que hace. No todos son hombres los que mean en la
Los hombres no se plantan en macetas. pared, o No son hombres todos los que
Da a entender que no se improvisan; mean en pared.
se necesita que la edad y la experien- Muchos alardean de un saber, po-
cia los formen. der, etc., que no tienen en realidad,
Los hombres no son más que niños grandes. aun cuando a ello les obligue su em-
Puesto que lo que crece es el cuer- pleo, posición social, cuna, etc., en lo
po, pero los hábitos son los de la in- cual se cumple una vez más aquello de
fancia. que no hay que fiarse de apariencias.
Los hombres,/0r el lucir sufren el arder. lodos los hombres pecaron en Adán.
Con tal de figurar, se suelen perdo- Porque de su falta sufrimos todos
nar todo género de incomodidades y las consecuencias, como solidarios que
molestias. nos hemos hecho de ella.
HOMBRO — 468 — HONOR
HOMBRO. — Arrimar el hombro. HONESTIDAD. - Honestidad es htr
Trabajar con actividad; ayudar o con- mana de vergüenza; castidad, madre de
tribuir al logro de un fin. — Hablando continencia.
el Eclesiástico de y penoso que
lo difícil Manifiesta que estas virtudes nunca
es alcanzar la sabiduría, exhorta de esta van solas, formando así la más bella
manera a los que deseen conseguirla corona de la mujer.
Subjice humerum tuum, et porta Mam, et HONGO. — Abundar como hongos en año
ne acediaris vinculis ej'us. (VI, 26.) de lluvias.
Echar uno al hombro una cosa. Dícese de aquello de que hay gran
Hacerse responsable de ella. cantidad, aludiendo a que el agua de
Mirar a uno por encima del hombro, o las nubes es muy beneficiosa para las
sobre el hombro, o sobre hombro. setas.
Tenerlo en menos; desdeñarle. Brotar, o nacer, como los hongos.
Encogerse uno de hombros. Aplícase a todo aquello que se pro-
Manifestar extrañeza, ignorancia o in- duce pronta o inesperadamente en al-
diferencia respecto a lo que se oye. gún lugar, con alusión a la espontanei-
Negar la contestación a una cosa por dad con que nacen los hongos.
no querer darla o por no saberla. HONOR. — El honor y la mujer son malos
Encoger uno los hombros. en opiniones.
Llevar con paciencia y con la ma- Alude a que cada uno juzga ambas
yor resignación o indiferencia una cosa cosas a su manera.
desagradable, sin moverse a nada ni Mi honor valía más de cien ducados. — Ya
chistar. te contentarás con dos pesetas.
Sacar uno a hombros a otro. Frase que se ha hecho proverbial,
Librarle con su favor o poder, o a tomada del sainete de D. Ramón de la
sus expensas, de un riesgo o apuro; Cruz titulado Manolo, y que se suele
ponerle en salvo. aplicar cuando una persona quiere re-
HOMERO. — A las veces dormita el buen bajar el mérito de aquello por que se
Homero. pide un gran precio.
Dicho tomado del Arte poética de Perdí mi honor diciendo mal y oyendo
Horacio (verso 359), con el que se de- peor.
nota que los sabios también se suelen Las personas murmuradoras se ex-
descuidar en ocasiones. Es bastante— ponena andar en lenguas que, general-
frecuente usar esta locución proverbial mente, no dejan muy bien parado a
en latín : Quandoque bonus dormitat Ho- quien cogen.
merus. lodo el honor de las mujeres consiste en
Nunca falta un Homero para un Aquiles. la opinión buena que de ellas se tiene.
Los seres que se han hecho notables La mujer de buena conducta es ala-
por algún concepto, tienen siempre bada por todo el mundo, sin que nadie
personas que se encarguen de alabar- se atreva a dudar de ella.
los. —
Úsase más comúnmente en sen- lodo se ha perdido, menos el honor.
tido irónico. Dicho de Francisco I en una cart
HONDÓN. — Donde sacan y no pon, presto que envió a su madre dándole cuen
se llega al hondón. — V. Donde hay saca de su derrota y prisión en la batalla d
y nunca pon, presto se acaba el bolsón. Pavía. —
Suele aplicarse satíricamente
HONESTA. — Dámela honesta, dártela Honores cambian costumbres.
he compuesta. El pasar de una posición humilde o
La honestidad es la joya más precia- mediocre a otra superior, suele ser
da que puede ostentar una mujer. causa de que se engrían los hombres
liase de usar con la honesta mujer el es- hasta el punto de olvidarse de su esta-
tilo que con las reliquias : adorarlas y no do primitivo.
tocarlas. Este refrán, de uso correntísimo en
Enseña a respetar a las mujeres hon- tre los romanos (Honores mutant mo
radas. res), fué compuesto expresamente para
HONRA — 469 HONRA
Sila, de quien dice Plutarco (cap. LXIV) lucro. — Aplícase en aquellos casos en
que habiendo mostrado en su mocedad que se sospecha que la riqueza de una

un carácter jovial, manso y compasivo, persona no ha sido adquirida por me-


al tiempo de su dictadura se tornó en dios lícitos.
severo, cruel e implacable. Juan de — Honra y vicio no andan en u?i quicio.

Meung sostiene en su Román de la Rose No es posible hermanar ambas cosas,


que los honores no cambian las cos- pues ni la persona honrada es viciosa,
tumbres, sino que las disfrazan. El — ni la viciosa, honrada.
rey de España Felipe II decía, a vuel- La honra de las mujeres no está en más de
tas de otras muchas agudezas que le la común opinión. — V. Todo el honor de
eran connaturales, que no todos los es- las mujeres consiste en la opinión buena
tómagos son capaces de digerir gran- que de ellas se tiene.

des fortunas, y que una mala comida La honra del amo descubre la del cria-
no engendra tanta corrupción en el do. — V. Honra es de los amos la que se

cuerpo como las honras en un ánimo hace a los criados.


mezquino. —
Terminaremos diciendo La honra del marido está en mano de su
o cómo es tan general el vicio a que aquí mujer.
se alude, que no es éste el único refrán Porque de su conducta depende la
que pone de manifiesto acción tan ruin estimación con que ha de ser mirado
como reprobable. En prueba de nues- el esposo.
tro aserto, recuérdense, a vueltas de al- La honra es del que honra.
guno que otro más, los siguientes: No El que concede alguna merced, ma-
de' Dios a nuestros amigos tanto bien que nifiesta poseer espíritu de justicia y
nos desconozcan. —
Cuando el villano está grandeza de corazón.
en el mulo no conoce a Dios ni al mun- La honra puédela tener el pobre, pero no
do. —Vióse el perro en bragas de cerro el vicioso.

y no conoció a su compañero. La dignidad no tiene que ver con la



HONRA. Donde está claro no poder ganar riqueza, sino con la honradez.
honra, locura es aventurar la persona. La honra que a tu mujer das, en tu casa
Aconseja que no se exponga en balde se queda.
a un peligro quien no está seguro de Honrar a la mujer propia es honrar-
salir victorioso. se a sí mismo.

El deseo de la honra y riqueza crece cuan- La verdadera honra es la que da el que


to ella misma se aumenta. la tiene.
Es noble ambición desear ambas co- Aconseja que nos reunamos con per-
sas cuando se adquieren por medios sonas dignas, pues con ello salimos
lícitos. honrados: nadie puede dar lo que no
El que quiera honra, que la gane. Y algu- tiene.
nos añaden jocosamente que ésta es : Más vale morir con honra que deshonra-
para su amo. —
V. El que quiera peces, do vivir.
que se moje el etilo. El que muere por cumplimiento
el
Honra es de los amos la que se hace a los del deber es alabado por todos; al paso
criados. que al que lo abandona, desertando de
Porque recae en beneficio propio, su puesto, todos le escupen.
toda vez que ellos, al mostrarse agra- Meter honra y provecho en un saco. — Véa-
decidos, proclaman la bondad del amo seHonra y provecho caben en un saco.
a quien sirven. Ninguno tiene más honra que la que le
Honra y provecho caben eti un saco. quieren dar.
Dícese cuando se interviene en un El hombre tiene que vivir sometido
asunto del cual se puede legalmente al juicio de la sociedad.
conseguir algún beneficio. No se ha de aventurar la honra por el
Honra y provecho no caben en un saco. gusto.
Por lo regular, los empleos de honor Porque es preciso atender a lo prin-
y distinción no suelen ser de mucho cipal antes que a lo secundario.
HONRADEZ 470 — HORA
Quien a los suyos se parece, honra mere- tiene por equivalentes: A la vejez, vi-
ce. — V. Bien haya quien a los suyos se ruelas. — Al asno muerto, la cebada al
parece. rabo. — Cuando el perdón vino, ya estaba
Grandes honras deben comprarse a peli- el Papa en Roma. — Cuando vino el ori-
gros grandes. —
V. No se cogen truchas nal, muerto era Juan Pascual. — Des-
a bragas enjutas. pués de liebre ida, palos en, o azotan, la
Hay honras que son verdaderas deshonras. cama.— Después de vendimias, cue'vanos.—
Cuando ciertas instituciones llegan El conejo ido, el consejo venido. El hijo —
a decaer de su primitivo esplendor, o muerto y el apio en el huerto. — El soco-
a prostituirse ciertas condecoraciones, rro de Escalona, que cuando le llega el

la verdadera honra consiste en no per- agua es quemada la villa toda. La casa —


tenecer uno a aquéllas o en no osten- quemada, acudir con el agua.
tentar éstas. A la mala hora no ladra el perro.
Las honras, cuanto más crecen, más ham- Dícese de los que cuando hace falta
bre ponen. no dan señales de su persona.
La adquisición de honores trae apa- ¡A tal hora te amanezca!
rejados mayores gastos. Se suele decir familiarmente al que
HONRADEZ. — Echa un cacfw de honra- llega tarde a alguna cosa o especie de
dez en el cocido, y verás qué caldo sale. que se está tratando, y también al que
Excusa de mal género a favor de los trueca las horas del día al hablar de
que desempeñan sus cargos con poca ellas.

escrupulosidad y menos conciencia. A toda hora el perro mea y la mujer llora.

HONRADO.— Más honrado es el que me- Indica que tanto las mujeres como
rece la honra y no la tiene, que el que la los perros están siempre en disposi-
tiene y no la merece. ción de hacer, respectivamente, lo que
En el primer caso la responsabilidad el refrán indica.

es de quien debiéndola conceder no la Ahora no es hora de bésame, esposa, o se-


concede, y en el segundo lo es tanto ñora.
del que la da como del que la recibe. Contra los que no atienden a la opor-
lan honrado es el conde como el gita- tunidad ni guardan los debidos mira-

no. — V. Ser tal para cual. mientos en sus pretensiones o deseos.


HONRAR. — A todos conviene honrar el Antes de la hora gran denuedo; venidos al
que de todos quiere ser honrado. punto, mucho miedo.
Para merecer la consideración de los Manera de criticar a los baladrones,
demás es preciso comenzar por guar- que ofrecen hacer mucho cuando no
dársela a ellos. hay ningún riesgo ni están en ocasión
Yo a vos, por honrar; vos a mí, por en- de hacerlo, y en llegando ésta no cum-
cornudar. plen lo que prometen y se acobardan
Reprende a los que corresponden y amilanan.
con ingratitud a que se
los beneficios A poco de hora.
les hace. En poco tiempo; poco después.
HOPO. — Aún le ha de sudar el hopo. — Aquí sea mi hora.
V. Aún le ha de sudar el rabo. Sobrentiéndese última, indicando la
¡Hopo, a otra parte otro poco! como especie de fór-
acción de fallecer,
Expresión usada para quitarnos de mula de juramento.
encima al que nos estorba o nos está A última hora.
molestando. En
los últimos momentos. Es locu- —
Seguir el hopo a uno. ciónque suelen usar los periódicos
Ir siguiéndole y dándole alcance. cuando comunican una noticia recibi-
Sudar el hopo. da al entrar el número en prensa. —
Costar mucho afán y trabajo la con- También se dice con referencia a las
secución de una cosa. asambleas políticas y otras juntas, para
HORA.— ¡A buena hora, mangas verdes! significar lo que se determina o vota
Aplícase a todo lo que llega tarde, y en ellas al concluir la sesión.
HORA — 47i — HORA

j Buena hora! — ¡Para cobrar veinte mil Hora ha un año, cuatrocientas, y hogaño,
duros! cuatro ciegas.
Expresión con que se da a entender Advierte que el ganado cabrío, por
que es tiempo oportuno para ejecutar mucho que se posea, en poco tiempo
una cosa. se desgracia y queda muy reducido el
Cada hora que pasa, o que da, nos hiere, número de cabezas que lo componen.
y la úllima ?ios mata. Hora está tomado por ahora.
Expresa que a medida que transcu- Llegar, o llegarse, la hora.
rre el tiempo nos acercamos más a la Cumplirse el plazo señalado o el
muerte. tiempo determinado y oportuno para
Casarás en mala hora y co?nerás cabeza una cosa. —
Usase frecuentemente con
de olla. referencia a la hora de la muerte.
Denota las ventajas que consigue el Llegar, o venir, a la hora de los molle-
que es cabeza de familia, aunque se tes. — V. Llegar a los anises.
case desventajosamente. Llegar a la hora de los panecillos. — Véa-
Dar hora. se Llegar a los anises.
Señalar plazo o citar tiempo preciso Más vale hora de trato que ciento de tra-
para una cosa. bajo.
Dar la hora. Un buen negocio que se estipule en
Ser una cosa muy buena, sobre toda poco tiempo, rinde más utilidad que el
ponderación. trabajo en que se está ocupado coti-
De hora a hora Dios mejora. dianamente.
Debe esperarse en la misericordia Más vale una hora de conversación con un
divina el remedio de nuestros males, sabio que diez años de estudio con los
pues no se olvida de enviarlo pronto libros.
cuando conviene. Proverbio chino que manifiesta lo
De hora en hora. mucho que vale el trato con las per-
Sin cesar; continuamente. sonas eruditas, por lo mucho que se
En buena hora lo cuente, o lo diga. aprende.
Manifiesta uno el deseo de que no se No ver uno la hora de una cosa.
torne en mal el bien que se disfruta. Desear con vehemencia que llegue
En buen hora vengas, mayo, el mejor mes el momento en que se realice aquello
de todo el año. que uno pretende.
Elogia al mes de mayo, que es el ... que da la hora.

que por lo general determina la cose- Para ponderar lo extraordinario o


cha que ha de obtener el agricultor. notable de alguien o de algo; v. gr. Ha :

En chica hora Dios obra. dicho un disparate que da la hora. —


Las obras de Dios no están circuns- Me han hecho un aparador que da la
critas a términos y espacios precisos, HORA.
por ser ilimitada su omnipotencia. {Qué hora es? — Las que no han dado
En poco de hora. — V. A poco de hora. están al caer.
En una hora no se tomó Zamora. — V. No Perogrullada que se emplea cuando
se gand Zamora en utia hora. no se sabe o no se quiere responder a
En una hora se cae la casa. la pregunta.
Manifiesta la inestabilidad de las co- Renegar uno de la hora en que nació.
sas humanas, pues en muy poco tiem- Hallarse muy desesperado por ha-
po pueden ocurrir infinitos aconteci- berle ocurrido algún mal.
mientos. Tener uno en hora chiquita sol y som-
Hacer hora. briia.
Ocuparse en una cosa mientras llega Disfrutar en poco tiempo de todo
el tiempo señalado para otro negocio. aquello que más puede agradarle.
Hacerse hora de una cosa. Tomar hora.
Llegar el tiempo oportuno y señala- Enterarse del plazo o tiempo que se
do para ejecutarla. señala para un fin.
HORCA — 472 — HORNO
Una hora, o un día de vida, es vida. que alguno ha encontrado otro que le
El poder disponer una persona de un entiende sus mañas o artificios, o quien
plazo a favor suyo, por corto que sea, le resista y se oponga a sus intentos.

no deja de ser una ventaja. También se usa en sentido recto para


Ganar horas. significar que uno ha encontrado lo
Hablando de los correos, ganar el que le acomoda o desea. Dícese —
premio señalado por cada hora que asimismo: Dar, o encontrarse, con la
tardan menos en el viaje de las que re- horma de su zapato.
gularmente debían emplear. HORMENTO. — c
-
Quién te hizo acuciosa}
Ganar las horas. — Hormento y agua roja.
Aprovechar el tiempo acelerando las Frase tomada de los rústicos, que ad-
providencias para el logro de una cosa. vierte ser las ocasiones. lasque hacen
Horas antes, antes que minutos después. a los hombres y cuidadosos,
solícitos
Encomia la puntualidad en todos, es- así como la levadura, significada por la

pecialmente en el militar, que debe voz hormento, o fermento, y el agua ca-


asistir a su puesto u obligación sin ha- liente por el agua roja, precisan a la
cerse esperar, pues el rigor de la dis- mujer a que acuda a amasar el pan a su
no lo consiente.
ciplina tiempo conveniente.
Tener uno sus horas contadas. HORMIGA.— En algo debe de ir, como dijo
Estar próximo a la muerte. la hormiga.

HORCA. Dejar horca y pendón. significar que cada cual hace
Quiere
Dejar en el tronco de los árboles, las cosascon su cuenta y su razón.
cuando se podan, dos ramas princi- Parece hormiga y es avispa.
pales. Aplícase a las personas cuyo aspecto
La horca lo suyo lleva, o Siempre la hor- es bondadoso o timorato, aparecien-
ca lleva lo suyo. do lo contrario cuando llega la ocasión
El criminal suele acabar por sufrir la de demostrarlo.
pena consiguiente, ya sea de un modo Cuando las hormigas se quieren perder,
o de otro, bien tarde que temprano. alas les han de nacer. —
V. Da Dios alas
Mostrar la horca antes que el lugar. a la hormiga para que muera más aína, o
Anticipar una mala nueva o poner Por su mal supo la hormiga volar.
inconvenientes y estorbos para negar Irse a matar hormigas.
una cosa. Entretenerse u ocuparse en cosas
Tener horca y cuchillo. sin importancia, o pasar el tiempo en
En lo antiguo, tener derecho y juris- la inacción.
dicción para castigar hasta con pena HORNERA. — No seáis hornera si tenéis
capital. — Mandar como dueño y con la cabeza de manteca.
gran autoridad. Nadie se encargue de aquello que no
Pasar por las horcas caudinas. puede desempeñar, sin consultar antes
Sufrir uno el sonrojo de hacer a la con sus fuerzas.
fuerza lo que no quería. Alude a la — HORNO. - Calentar el horno.
vergüenza impuesta a los romanos por Enardecerse una persona; irritarse.

los samnitas, sus vencedores, después Encender el horno.


de la derrota del desfiladero de Cau- Preparar el terreno para hacer que
dium, en el año 321 antes de Jesu- una persona se moleste o irrite.
cristo. Estar hecho un horno.
HORCHATA. — Tener horchata de chu- Hallarse muy caldeado un local.
fas. Encontrarse muy apasionada una per-
Aplícase a la persona de tempera- sona, generalmente por el amor. En
mento frío, sosa, incapaz de apasionar- este sentido se dice también: Estar
se ni conmoverse por nada. hecho un Etna.

HORMA. Hallar uno la horma de su Ni tan adentro del horno que te quemes,
zapato. ni tan afuera que te hieles. — V. Ni fea
Manera irónica de dar a entender que espante, ni hermosa que mate.
HOROZCO — 473 — HOY
No está el horno para bollos, o pasteles, HOY. — Antes hoy que mañana.
o rosquillas, o tortas. Denota deseo que se tiene de ha-
el
No estar una persona o cosa en dis- cer o acabar una cosa lo más pronto
posición o aptitud de hacer aquello posible.
que de ella se exige o para lo que se la Aunque hoy goces las dichas, teme mañana
quiere destinar. las desdichas.
Sobra horno y falta poya. Advierte que por muy feliz que se
La posibilidad no corresponde a los sea, es conveniente estar apercibido
deseos. para las desgracias que puedan sobre-
HOROZCO. — Horozco, no te conozco, o venir, pues no hay bien ni mal que cien
si le vi, no te conozco. años dure.
Expresión que tiene por objeto el Cofi hoy y con mañana.
renegar de una persona con quien se En dando en aplazarse repetidas ve-
ha regañado. ces la ejecución de una cosa, se corre
HORRO.— Horro Mahoma y diez años por el riesgo de no llegar a realizarla nun-
servir. ca. — Dícese también : Con un día y con
Se dice de los que erradamente ha- otro.
cen cuenta de estar fuera de alguna De hoy a mañana.
obligación, faltándoles mucho para ha- Da entender que una cosa suce-
a
ber de cumplir y quedar libres. derá pronto o está próxima a ejecu-
Ir, o sacar, o salir, horro. tarse.
Denota que se ha sacado libre a uno De hoy en adelante, o De hoy más.
y sin pagar aquello que adeudan otros Desde este día.
en un mismo negocio, o que él ha sali- El que hoy mañana.
cae, ptiede levantarse
do sin pagar su parte. No conviene que se
despreciar al

HORTELANA. — La hortelana trae la halla actualmente en modesta situa-


bolsa herrada. ción, pues nadie sabe lo que podrá lle-
Alude a lo difícil que es sacarle di- gar a ser en lo porvenir.
nero a la gente del campo. Hoy como ayer, mañana como hoy, y siem-
HOSPITAL.— En el hospital hay di. pre igual.
En los establecimientos benéficos Hay ciertas cosas en la vida que ja-
siempre se encuentra algún pretexto más sufren alteraciones.
para justificar la inversión de los fon- Roy por hoy.
dos dedicados a su sostenimiento. En este tiempo; en la estación pre-
Estar hecho un hospital. sente.
Se aplica a la persona que padece Hoy por mi y mañana por ti.

muchos achaques, o a la casa en que se Manifiesta que que se nos


los favores
juntan a un tiempo muchos enfermos. hacen tendrán su recompensa en otra
Ir al hospital por hilas, o por mantas. ocasión.
Se reprende la imprudencia de pe- Hoy por ti y mañana por mi. — V. Hoy/£>r
dir a otro lo que consta que necesita y mí y mañana por ti.

para él hace falta. Hoy somos y mañana no.


Muchos van al hospital por no cuidar un Expresa que si en la actualidad se
caudal. encuentra una persona en toda la fuer-
El que dilapida la fortuna sin mirar za de su poder, no siendo éste eterno,
al día de mañana, suele acabar sus días caerá de él y no tendrá de qué enva-
en dicho establecimiento. necerse.
Ser, o parecer, un hospital robado. Hoy venida, eras garrida.
Se dice de las casas que están sin al- Se dice contra los que al primer paso
hajas ni muebles. de su fortuna se engríen y ensober-
HOTO. — En hoto del conde no mates al becen.
hombre. Lo que hoy no quiero, mañana lo apetezco.

Advierte el riesgo de obrar mal, aun Denota lo voluble que suele ser la

confiando en el favor de los poderosos. condición humana.


HOYO 474 — HUERTO
Lo hoy se hará mañana.
que no se hace pueblos, que se pone todo lo mejor
Expresión usada por los que son que posee cuando llegan las fiestas
poco amigos de matarse con el trabajo. del lugar.
Ninguno que hoy bien goza se acuerda de HUELLA. — Seguir las huellas de uno.
su antigua pobre choza, presumiendo que Seguir su ejemplo, imitarlo.
usó siempre carroza. HUERA. — Salir huera una cosa
Los que llegan a alcanzar grandes Malograrse, fracasar.
puestos sociales suelen olvidarse de HUERTA. — Compra huerta o vende
sus principios, generalmente modestos puerta.
y humildes. Contra los que presumen en su porte,
Quien hoy no socorre, mañana no será so- cuando no tienen sobre qué caerse
corrido. muertos.
Recomienda la caridad, aunque no Hermosa huerta es la de mi vecino.
sea más que como un principio de Todo lo que no es nuestro nos pa-
egoísmo. rece mejor que lo que poseemos.
.57 hoy logro el laurel, moriré gustoso ma- Huerta con palomar, Paraíso terrenal.
ñana por él. Refrán que parece calcado, en fuer-
Expresión usada por todo el que de- za del sonsonete, sobre el siguiente:
sea conseguir alguna cosa. De los Huertos al Parral, Paraíso te-
Si lo que hoy se hace, mañana se deshace, rrenal. (Véase.) —
A la verdad, no con-
ningún beneficio nace. — V. Ser como la cibo que la posesión de una huerta que
tela de Penélope. tenga palomar juntamente, merezca ca-
HOYO. — Donde hay hoyo se echa tierra. lificación tan espléndida.
Recomienda que se allanen las difi- Meter a uno en la huerta.
cultades que se presenten para llevar Engañarlo valiéndose de medios que
a cabo un negocio. juzgue que redundan en su utilidad o
Hacer un hoyo para tapar otro. su gusto.
Critica a aquellos que por evitar un Metióte en la huerta y no te dio de la
daño o cubrir una trampa, hacen o des- fruta de ella.
cubren otra. Se dice del poderoso que, poniendo
HOZ. — Entrarse, o meterse, de hoz y de coz. a la vista el premio, cuando llega la
Introducirse en alguna parte o asun- ocasión no es para darlo.
to con empeño y sin consideración. Nace en la huerta lo que no siembra el
Entre hoz y vencejo muere la mujer y huye hortelano.
el mancebo. Denota que a pesar de una buena
Alude a que la época de la siega es educación se suelen adquirir resabios.
la más perjudicial para las relaciones No siempre sale en la huerta lo que quie-
conyugales. re el hortelano.
La hoz en el haza y el ho?nbre en la casa. Enseña que no todos los asuntos que
Manera de criticar a los ociosos, que planteamos resultan a medida de nues-
en vez de estar trabajando se hallan tro deseo.
mano sobre mano. Parecerse una cosa a las huertas de Vi-
Meter la hoz en mies ajena. llavendida en _ ue todas las verduras están
Introducirse uno en profesión o ne- podridas.
gocios que no le tocan. Refrán debido al sonsonete y cuya
HOZADA. — Más vale hozada que espiga significación la manifiesta clara y ter-
alabada. minantemente el texto mismo. — Villa-
que alaban mucho una
Satiriza a los vendida es nombre jocosamente inven-
cosa, pero no son capaces de ayudar a tado.
que ésta se haga. HUERTO. — Este ir y venir al huerto
HUECO. — Más hueco y pomposo que al- me trae muerto.
deano vestido de fiesta. El abuso de una cosa, por agrada-
Aplícase a persona que está muy
la ble que sea, trae consigo algún grave
ataviada, con alusión a la gente de los daño.
HUESA — 475 — HUESO

Huerto sin agua, casa sin tejado, mujer El hueso y la carne duélense de su san-
sin amor y el marido descuidado. gre.
que tienen tal ca-
Crítica contra los Manera de dar a entender el senti-
que no se preocupan por nada.
rácter miento natural que tienen los parien-
Huerto y tuerto, mozo y potro y mujer tes recíprocamente en sus adversida-
que mira mal, quiérense saber tratar. des y desgracias, aun cuando estén mal
A veces aprovecha más la maña que entre sí.

la fuerza para sacar partido de lo que Hasta el hueso.


se desea. Totalmente, por completo, sin exclu-
De los Huertos al Parral, Paraíso te- sión de ningún género; y así, se dice:
rrenal. Eres malo hasta el hueso.
«Al Norte, extramuros de Segovia, Menear la sin hueso.
hay una preciosa alameda bañada por La lengua; esto es, hablar mucho, y
el Eresma, cuyos extremos son: a Este, por lo general sin venir a qué.
el ex monasterio de Premostratenses, No dejarle a alguno hueso sano.
y a Oeste, el de Jerónimos; titúlase el Vapulearle o darle una paliza. — Cri-
primero los Huertos, y el segundo el ticar, zaherir o hablar mal de él.

Parral; y por ser el sitio tan delicioso Quien se traga un hueso, conjianza, o sa-
y pintoresco, se formó, sin duda, dicho tisfacción, tiene en su pescuezo.
refrán.> (D. Tomás Baeza González, en Dícese de la seguridad que tiene uno
carta particular al autor.) de salir airoso en la empresa más o me-
Ponz enunció y explicó este refrán nos ardua que ha acometido.
de un modo no tan satisfactorio, di- Quien te da un hueso no te quiere ver
ciendo en el tomo X, carta 8. a nume- , muerto.
ra 23 : Los Huertos del Parral, Paraíso El que reparte con otro lo que tiene,
terrettal. aunque sea poco o malo, demuestra que
HUESA. — Hasta la huesa no hay ninguna no le quiere mal.
buena. Róete ese hueso.
Uno de tantos dichos depresivos con- Explica que a uno se le encomienda
tra la mujer. una cosa de mucho trabajo sin utilidad
¿ Viene de la huesa y pregunta por la ni provecho.
muerta} Soltar la sin hueso.
Modo de echar en cara la actitud de Prorrumpir en dicterios contra algu-
losque afectan ignorancia en una cosa na persona. —
Ser muy charlatán.
que ya saben. Tener hueso de ahorcado.
HUESCA.— Quien va a Huesca^» no ve la Ser muy afortunado en todo cuanto
casa de Lastanosa, no ve cosa. —
se emprende. Alude a la ficha que en
Dicho muy popular en el siglo xvu, el juego del dominó no puede colocar-

particularmente en Aragón, aludiendo se por haber salido ya todas las refe-


a la casa que D. Vicencio Juan de Las- rentes a su número, con cuyo motivo,
tanosa tenía en Huesca, en la que había pasando antes que pase también el con-
reunido una magnífica biblioteca y un trario, gana uno la partida.
museo de antigüedades y pinturas, y Tener un hueso que roer.
también una armería, que era la más Tropezar con alguna dificultad de di-
notable de aquellos tiempos. fícil solución.

HUESO. Dar un hueso que roer. (De qué me pides los huesos, si aún no me
Dejar un empleo trabajoso después han dado la carne}
de haberlo disfrutado, o cuando ya no Excusa que se da a la persona que
tiene utilidad. se adelanta a reclamar la parte de uti-
El hueso que te cupo en parte, róelo con lidad que le corresponde en un trabajo
sutil arte. o negocio cualquiera, cuando el agente
Aconseja que se sobrelleve con pa- principal no ha cobrado aún la totali-
ciencia y discreción lo malo que las cir- dad que tiene que percibir para sí y
cunstancias nos han proporcionado. sus copartícipes. — Esta frase se origina
HUESO 476 HUÉSPED
del cuento siguiente, de Calderón de HUÉSPED. — Al huésped, por ruin que
la Barca: sea, da el primer lugar.
siempre se le

«A cuatro o cinco chiquillos


Es honor del dueño de la casa el re-
daba de comer su padre servar los mayores obsequios y distin-
cada día; y como eran ciones para la persona que viene de
tantas porciones iguales, fuera.
un día se olvidó de uno.
El, por no pedir, que es grave
El huésped con sol halla que cene y cama
desacato en los chicuelos, en que se eche.
estábase muerto de hambre. Algunos traducen la palabra sol por
Un gato maullaba entonces,
dinero, dando a entender que al que
y dijo el chiquillo: «¡Zape!
lleva la bolsa bien repleta no se le es-
¿De qué me pides los huesos,
si aún no me han dado la carnet* catima nada de lo que pide. En verdad
nos satisface más esta explicación que
Desenterrar los huesos de alguno. la dada en el refrán a que se remite, y
Hablar, generalmente mal, de alguna que es la que da la Real Academia en
persona que ya ha fallecido. su Diccionario. V. Huésped con sol ha
Estar uno en los huesos, o en los huesos honor.
y el pellejo. El huésped es hertnoso por las espal-
Estar sumamente flaco. das.
Mondar los huesos. «Claro está que buen huésped re-
el
Denota al que, con poca urbanidad, gocija toda la casa, si no lo admiten
y
se come cuanto le ponen. por muy claro los que tienen por refrán
No estar uno bien con sus huesos. que el huésped es hermoso por las espal-
Cuidar poco de su salud. das, sepan que nace de que de ordina-
No llegará a Jiacer huesos viejos. rio los huéspedes de la tierra son ma-
Aplícase a persona de quien se
la los, si no es para los mesoneros; a los
presume que ha de morir joven. demás ocupan la casa, embarazan y po-
Podérsele contar a uno los huesos. Véa- — nen en cuidado de cumplimientos; ha-
se Estar uno en los huesos. cen gastos; más de ordinario vienen a
Ponerse en los huesos. llevar que a traer.» (Fr. Pedro de Vega,
Llegar uno a estar muy flaco y exte- Declaracio'?i de los Siete psalmos peniten-
nuado. ciales, salmo 4. , v. 15, discurso 2. pá-
Por los huesos de mi padre. V. Por el — gina 299.)
,

siglo de mi madre. El huésped y el pece, a los tres días hiede.


Roer los huesos. Indica que por mu}T agradable que
Aguantar las consecuencias malas de sea estancia de un individuo en una
la
un asunto en que los demás han salido casa, aunque sea de la familia, en cuan-
gananciosos. to lleva unos días, por pocos que éstos
Roerle a uno los huesos. sean, ya están todos hartos de él, de-
Murmurar o hablar mal de él. seando que se marche y no vuelva más.
Sonar los huesos de uno como nueces en Para mejor explicación véase la mag-
costal. nífica del P. Vega en el refrán prece-
Se dice de aquellos a quienes le sue- dente.
nan las rótulas o choquezuelas al andar. El huésped y el pez, a dos días huelen. —
Entre otros personajes de quienes se V. El huésped es hermoso por las espal-
asegura poseían esta circunstancia, figu- das, o El huésped y el pece, a los tres días
ra el rey D. Pedro I de Castilla. hiede.
Tener uno los huesos duros. El huésped y la pesca a los tres días apes-
Expresión que suele emplear el que ta. — V. El huésped y el pece, a los tres
no admite una ocupación impropia de días hiede.
su edad o circunstancias. Huésped con sol ha honor.
Tener uno los huesos molidos. El caminante que llega temprano y
Estar muy rendido a consecuencia de antes que otros a la posada, logra las
excesivo trabajo. conveniencias que hay en ella.
HUÉSPEDA 477 HUEVO

Huésped de aposento. cias, que a primera vista parecen bue-


Persona a quien se destinaba el uso nas y luego engañan, a semejanza del
de una parte de casa, en virtud del ser- objeto citado, que aunque de cascarón
vicio del aposentamiento de corte. blanco, puede estar podrido.

Huésped tardío tío viene manivacío. Cacarear y no poner huevo.


El caminante que llega tarde a la po- Se dice de aquellos que prometen
sada, por lo regular va prevenido de mucho y no dan nada.
comida. Contar el huevo y quién lo puso.

Ser uno huésped en su casa. Extenderse demasiado en la expli-


Parar poco en ella. cación de una cosa, dando detalles sin
Un huésped en casa honrada, convidar necesidad.
puede otro huésped. Crece, o hispe, el huevo bien batido, como
Desde luego puede admitirse este la mujer con el buen marido.
aserto con más razón que aquel otro Da a entender las dichas que alcan-
que asegura que un convidado convida za una mujer que tiene un buen marido.
a ciento. Di huevo con la boca cerrada.

Iránse los huéspedes y comeremos el gallo. Modo de uno que


darle a entender a
Expresión por la cual se denota que afecta inocenciaque no nos hemos de-
se difiere a alguno el castigo que me- jado sorprender por su aparente can-
rece, por respeto a los que están pre- didez o ignorancia.
sentes, hasta que se vayan. El huevo de Colón.
HUÉSPEDA. — Huéspeda hermosa, mal Aplícase a aquello que, aun siendo
para la bolsa. sencillo y lógico, no lo reconocemos
Cuando en las posadas huéspeda ula como tal hasta que se nos demuestra.
hostelera es bien parecida, no se repara Todos de visiona-
los sabios calificaron
en gastos. genovés Cristóbal Colón
rio y loco al
No contar con la huéspeda. cuando éste soñaba con descubrir un
Salirle a uno fallido un plan, por en- nuevo mundo. Descubierto éste, no
contrarse con alguna dificultad impre- faltó quien dijese que, después de
vista e inesperada. todo, aquello no tenía nada de parti-
HUESTE. — ¡Si supiese la hueste lo que cular, pues era lógico. Colón se burló
hace la hueste! de ellos diciéndoles que pusiesen un
En muchas ocasiones los que forman huevo cocido derecho por una de las
un conjunto o colectividad ejecutan ac- puntas, cosa que nadie hizo, por no ser
tos reprobables, que seguramente no posible. Sólo cuando vieron al genovés
los llevarían a cabo aisladamente los que darle un pequeño golpe sobre la mesa
le componen, conociendo su alcance. y sostenerlo de pie por efecto de la
HUETE. — A Huete, míralo y vete. abolladura del cascarón, dijeron que
Dicho muy común entre los de Cuen- aquello era muy fácil. ¡Y tan fácil; pero
ca para indicar lo poco en que estiman a nadie se le había ocurrido hacerlo!
cuanto se relaciona con la citada po- El huevo del silogismo.
blación. Aplícase en son de burla a aquellos
A Huete, que no hay justicia. que, basándose en las teorías de los
Indica mala idea que tienen de
la- antiguos sofistas griegos, pretenden
esta localidad en los pueblos próximos demostrar que lo blanco es negro, con
a ella. alusión al siguiente cuento o sucedido,
HUEVO.— ¿huevo. pues lo mismo puede ser lo uno que
Pondera lo baratas que valían o se lo otro. Volvió a su pueblo un estu-
vendían las cosas antes. Hoy han va- diante después de haber cursado, sin
riado los precios, tanto de los huevos aprovechamiento alguno, Lógica y Filo-
como de los demás comestibles. sofía en la Universidad de Salamanca.
¡Ay huevo, ay huevo! Blanco eres, mas Estando cenando, como sus padres le
quizá serás negro. preguntasen qué había aprendido, con-
Enseña a desconfiar de las aparien- testóles que Lógica, y que era un gran
HUEVO 478 — HUEVO

sofista. «No
sé lo que es eso dijo el — Las grandes dificultades,
padre —
pero debe ser una gran cosa,
,
hasta saberse, lo son;
que sabido, todo es fácil.»
y quisiera ver una prueba de ello.» «Es
muy fácil— replicó el estudiante ¿Ve — . V. El huevo de Colón.
usted ese par de huevos que acaban de Freídle un huevo, que dos merece.
sacar?» «Sí.» «Pues en estos dos hue- Contra los que escatiman las recom-
vos hay tres.» «No lo entiendo.» «Uno sensas debidas.
y dos: dos no hay uno, ergo dos más
sin Huevo, de una hora; pan, de un día; vino
uno, tres.» «Pero ¿cuál es el tercero, que de un año; pez, de diez; mujer, de quince;
no le veo?» «El tercero —
exclamó enfá- amigo, de treinta.
ticamente embrollón— es el del silo-
el Condiciones de bondad que se deben
gismo.» «¿Sí? Pues, mira, tu madre se buscar en cada uno de los enunciados.
comerá éste y yo éste.» «¿Y yo?» «Tú La que hila de contino un huevo de galli-
cómete el huevo del silogismo, que un na, no pedirá camisa prestada a su vecina.
chico tan listo no es justo que no coma El trabajo continuado, aunque de
de su trabajo.» cada vez sea en corta cantidad, acaba
El huevo, mientras más cocido, más duro. por adquirir grandes proporciones y
Mientras más años pasan por una prestar el servicio deseado.
persona, más resistente se hace ésta Limpíate, que estás de huevo, o que tienes
al trabajo. la boca de huevo.
El huevo por la yema, y la mujer por Expresión usada para indicar a una
defuera. persona que pierda las esperanzas de
La bondad del uno y el aseo y pul- conseguir aquello que creía o quería
critud de la otra, se conocen por las alcanzar.
dos circunstancias indicadas. No es por el huevo, sino por el fuero.
El que manda, manda, y ahí queda el Dase a entender que alguno sigue su
huevo. propósito con insistencia y tesón, no ya
Las leyes se hacen a capricho del por el beneficio que de ello pudiera re-
dictador, aunque sean antirracionales, sultarle, sino porque no quede vulne-
sin perjuicio de que cuando se ve el rado el derecho que le asiste. Atribu-—
pleito mal parado se abandone el pues- yese comúnmente su origen al suce-
to, dejando que otros recojan las con- so siguiente. Siendo alcaide de Toledo
secuencias de las barbaridades manda- D. Esteban de Illán (principios del
das de Real orden. siglo xni), se le ocurrió al rey D. Al-
Eso escomo el huevo de Juanelo. fonso VIII imponer cierto tributo so-
Expresión que se aplica a todo aque- bre aquella capital, cobradero en hue-
lloque tiene al parecer mucha dificul- vos de gallina, a lo que se opuso aquel
tad,pero que es asunto facilísimo des- esforzado caballero. Habiéndole mani-
pués de sabido en qué consiste su me- festado el monarca su extrañeza por
canismo o secreto. Trae su origen esta tratarse de contribución tan exigua,
frase famoso arquitecto Juanelo
del contestóle el alcaide que, lejos de ne-

Turriano, constructor de cierto curio- garse el pueblo toledano a subvenir


so aparato o artificio con que consiguió al alivio del Erario real, se hallaba dis-
subir en Toledo las aguas desde el Tajo puesto a contribuir con donativos mu-
al Alcázar, con el motivo que indican cho más crecidos, pero siempre con el
los siguientes versos de Calderón en carácter de espontaneidad y nunca con
La Dama duetide, jornada II: el de imposición de orden superior,
pues en esto último se atacaba a sus
«... Ahora, ¿sabes
lo del huevo de Juanelo, privilegios, franquicias y exenciones; en
que los ingenios más grandes una palabra: que al comportarse así, lo
trabajaron en hacer hacía, no por el huevo, sino por el fuero.
que en un bufete de jaspe
se tuviese en pie, y Juanelo
Parecerse como un huevo a otro.

con sólo llegar y darle Expresa la gran semejanza que exis-


un golpecito le tuvo? te entre dos personas o cosas.
HUEVO — 479 — HUIR

Parecerse una cosa a otra como un huevo la gallina si, estando sobre los huevos,
a una castaña. se los llegan a manosear.
Pondera la desemejanza de cosas que Al freír de los huevos lo veréis.
se comparan entre sí. Manera metafórica y familiar con que
Poner huevo y no comer trigo, ésa no va se expresa el tiempo en que se ha de
conmigo. ver si alguna cosa ha de llegar a tener
Manera de dar a entender que no es efecto, y así, se dice: Fulano está con
uno tan bobo que se deje engañar fá- esperanza de que ha de lograr su intento;
cilmente por sólo las apariencias, má- pero al freír de los huevos lo verá.
xime cuando los efectos no se confor- Dar con los huevos en la ceniza.
man con ellas. Desbaratarse un plan; fracasar un
i Qué quieres, huevo o torrezno} — To- propósito o empresa.
rrezno y huevo. Ir pisando huevos.
Dícese de los ambiciosos, porque Con tiento, muy despacio.

todo les parece poco. Calderón de la Los huevos no se deben mezclar con los
Barca escribió a este propósito el cuen- guijarros.
to siguiente: La virtud no debe mezclarse con el
vicio.
«Preguntábale a su hijuelo
una madre: «Fulanico, Parecer que uno está empollando huevos.
{qué quieres, huevo o torrezno} Estar apoltronado a la lumbre o muy
Y él dijo: «Torrezno, madre, metido en casa.
pero échele encima el huevo;
Primero que los huevos es la gallina.
no es malo que haya de todo.»
Aconseja que se atienda antes a lo
Quien se come un huevo sin sal, es capaz principal, dejando para después lo se-
de comerse a su padre y a su madre vivos. cundario.
Ponderación algo exagerada, a mi HUIR. — A huir, que azotan. — Y. Sálvese
juicio, basada, sin duda, en lo poco agra- el que pueda.
dable que está aquella comida. A huir quien más pudiere. — V. Sálvese el
Sobre un huevo pone la gallina. que pueda.
Recomienda que es muy del caso te- A huir tocan. — V. Sálvese el que pueda.
ner algún principio, aunque sea corto, El huir no es correr, sino volar.
en cualquier materia, para adelantar El que está poseído de miedo procu-
en ella. ra apresurar la marcha hasta el punto
¡Sorbete ese huevo! de querer tener alas.
«Expresión figurada y familiar con El que huye le vence, y el que le busca en
que se denota la complacencia de que él perece.
a otro le venga un leve daño.» (Acade- Se refiere al peligro, aconsejando
mia.) —
Expresión figurada y familiar que, para evitarlo, el hombre sensato
que se suele usar al lanzarle a alguien debe retirarse, aunque se tome por
una indirecta. miedo lo que no es sino prudencia.
Tras el huevo, blando o duro, vine puro. El retirarse no es huir.
Aconseja tomar el zumo de la uva an- Establece la diferencia que hay entre
tes que agua, para que el huevo no se la prudencia y el miedo.
indigeste. Huir de la pestilencia con tres eles, es bue-
Un huevo, y ése huero. na ciencia.
Dícese del que no tiene más que un De aquello que nos es dañino se debe
hijo,y ése enfermo. huir luego, lejos y largo tiempo, como
Valer alguna cosa como un huevo un ma- del país en que se padece epidemia.
ravedí. No huye el que se retira. —V. El retirar-
Pondera el valor de alguna cosa. se no es huir.
Aborrecer los huevos. Ve delante cuando huyeres.
Darle a uno ocasión a que desista de Aconseja que se sea el primero en
la buena obra comenzada, cuando se la retirarse cuando hay que huir de algún
andan escudriñando mucho, como hace peligro.
HUMAZO 480 — HURÓN
HUMAZO. — Dar humazo a uno. Subirse el humo a las narices.
Hacer de modo que se retire del pa- Amostazarse, incomodarse.
raje adonde acostumbraba concurrir e Subírsele a uno el humo a la chimenea.
incomodaba. —
Esta frase está tomada Sentir los efectos de las bebidas al-
de la costumbre de los cazadores para cohólicas.
hacer salir los conejos y las zorras de Subírsele a uno el humo a la parra.
sus madrigueras, y que consiste en in- Enfadarse, encolerizarse seriamen-
troducir por una de las bocas un ma- te. — Enorgullecerse los que de la no-
nojo de ramas encendidas: la intensi- che a la mañana se ven ricos.
dad del humo hace escapar por la boca Bajarle a uno los humos.
opuesta al animal, que, naturalmente, Contrarrestar, humillar, abatir su pre-
cae en la red o lazo que en ella hay pre- sunción, altivez, etc.
parado. Estar uno con humos de suegra.
HÚMEDO. — Es tan húmedo, que nacerán Encontrarse displicente.
en él berros. Tener humos, o más humos, que una
Dícese particularmente de las habi- chimenea.
taciones o cuartos que, por estar recién Mandar despóticamente y con displi-
hechos o tener malas condiciones, des- cencia aquellas personas que por aza-
piden agua sus suelos y paredes. resde la fortuna o por lo que sea, lle-
HUMILDAD. — Emplear humildad de gan a verse en un puesto elevado.
garabato. Vender humos.
Llámase así la falsa y solapada que Suponer valimiento y privanza con
emplean algunas personas para enga- un poderoso para sacar con artificio
ñar y conseguir mejor lo que se pro- utilidad de los pretendientes.
ponen. HUMOR. — Llevarle a uno el humor. —
HUMO. — Al humo, al agua y al fuego se V. Seguirle a uno el humor.
le hace lugar luego, luego. Seguirle a uno el humor.
Por ser tres cosas de quien todo el Convenir aparentemente con sus
mundo huye. ideas o inclinaciones, para divertirse
Humo y gotera y mujer parlera, o vocin- con él o para no exasperarlo.
hombre de su casa fuera.
glera, echan al Desgastar los humores.
Tres elementos para que el hombre Atenuarlos, adelgazarlos.
desaparezca cuanto antes del domicilio Rebalsarse los humores.
conyugal. Recogerse o detenerse en una parte
Humo y mala cara, saca la gente de casa. del cuerpo.
Los que tienen mal carácter o malos Remover humores.
modos, ahuyentan a las personas. Inquietar los ánimos; perturbar la paz.
Irse en humo. Remover los humores.
Convertirse en nada algún asunto. Alterarlos.
La del humo. HUNDIR. — Parecer que se ha hundido
Desaparecer y no volver más. Algu- en un abismo una cosa.
nos agregan: que se fué y no volvió. Dícese de lo que se esconde o des-
Levantar humo. —
V. Armar, o levantar, aparece rápidamente y de manera im-
o mover, polvareda. pensada, de forma que no se sabe dón-
No es nada; que del humo llora. de está ni es cosa fácil el dar con ello.
Empléase con el objeto de quitarle —
HURACÁN. Ser un huracán.
importancia a alguna cosa que pudiera Aplícase a las personas que lo hacen
tenerla. todo atropelladamente.
No hacer alguna cosa a humo de pajas. HURGAR. — Peor es hurgarlo. — Véase
Llevar a cabo algo con su cuenta y Peor es mkneallo.
razón o con intención preconcebida. HURÓN. — Andar hecho un hurón.
No hacer uno humo en alguna parte. Dícese de la persona que no se da
No permanecer mucho tiempo en punto de reposo hasta conseguir averi-
ella, a fin de molestar lo menos posible. guar lo que estaba oculto o secreto.
HURTADILLAS — 481 — HUSO

Cazar con hurón. de ejecutar una cosa que quisiera no


Buscar un provecho ocultamente. se supiese.
¡Chitan, que caza el hurón! Coger en el hurto. — V. Coger con el hurto
Hay que estar prevenido contra el en las manos.
que se vale de malos medios para lo- HUSADA. — Husada menuda a su dueño
grar algo. ayuda.
Ese hurón no sabe cazar en esia floresta. Enseña que la labor continuada, aun-
Se aplica al que de antemano se co- que sea de corta consideración, contri-
nocen sus malas mañas. buye a mantener las casas.
Ser uno un hurón. HUSILLO. — Apretarle a uno los husillos.
Se dice de la persona muy metida en Apremiarle o estrecharle de suerte
sí, de carácter huraño y que no quiere que no pueda seguir resistiéndose por
tratar con nadie. más tiempo a acceder a aquello que de
HURTADILLAS. — Todo lo que se hace a él se pretende alcanzar.
hurtadillas sabe mejor. HUSMA. — Andar uno a la husma.
Porque supone engaño o burla de la Andar inquiriendo para saber las
ley, cosas a que la naturaleza humana cosas ocultas, sacándolas por conjetu-
propende generalmente. ras y señales.
HURTAR. — A hurta cordel. HUSMO. — Estar al husmo.
Equivale a hacer algo de repente y Estar esperando uno la ocasión de
sin ser visto ni esperado. lograr su intento.
Aquel a quien hurtan, peca. HUSO. — Al mal huso quebrarle la hueca. —
Se sobrentiende que peca por de- V. A la mala costumbre quebrarle la
masiado confiado o por tonto, que no pierna.
supo impedir el hurto. Con mal está el huso cuando la barba no
En el hurtar no hay limite. anda de suso.
Por eso se pasa con tanta facilidad Si el marido no se esfuerza en dar
del hurto al robo. ejemplo de rectitud, no es extraño que
Pocas veces quien hurta lo vuelve. la mujer tampoco ande muy derecha.
Porque la vergüenza de declararse Más tieso que un huso.
culpable hace que no se restituya lo Frase con que se pondera que una
hurtado. persona o cosa es muy derecha o rec-
HURTO. — Coger con el hurto en las ma- ta. — También se dice : Más derecho que
nos. un huso de Guadarrama, o Ser más dere-
Sorprender a uno en el acto mismo cho que un huso.

3i
I. — Poner los puntos
a, o sobre, las íes. Cerca de la iglesia, lejos de Dios.
Ser excesivamente prolijo, hasta en Contra los falsos devotos, por otro
las cosas de menos entidad. nombre beatos y beatas, que, arrastrán-
ICTERICIA. —
El que tiene ictericia, dose diariamente por los altares, aca-
todo lo ve amarillo. ban por trataT las cosas de Dios con la
El que está obsesionado por una mayor familiaridad e indiferencia.
idea,en todas partes cree ver aquello Cumplir con la Iglesia.
que le preocupa. Confesar y comulgar los fieles por
IDA. — Ida y venida por en casa de mi tía. Pascua florida en su propia parroquia.
Manera de reprender las falsas razo- En la iglesia manda Dios, y en el campo
nes con que algunos cohonestan sus los pastores.
extravíos particulares. Contra los que quieren meterse a
La ida del cuervo, o del humo. gobernar vidas ajenas. Es una manera
Da a entender el deseo de que no muy política de decirles que cada uno
vuelva, o el juicio que se hace de que manda en lo suyo.
no volverá, una persona o cosa. Entrar uno en la iglesia.
No dejar la ida por la venida. V. No — Abrazar el estado eclesiástico.
dejar la entrada por la salida. Extraer de la iglesia.
En dos idas y venidas. Sacar de ella, en virtud de orden ju-
Brevemente; con prontitud. dicial, a un reo que estaba retraído o-

IDOLILLO. — Todos tienen su idolillo, y refugiado.


los frailes en el cerquillo. Iglesia me llamo.
Da a entender que los que pertene- Expresión usada por los delincuen-
cen al orden regular se suelen hallar tes cuando no quieren decir su nom-
envanecidos con su estado. bre, dando a entender que tienen igle-

IGLESIA. Acogerse a la Iglesia. sia o que gozan de su inmunidad. —
Entrar en religión; hacerse eclesiás- Dícelo así el que está asegurado de las
tico o adquirir fuero de tal. persecuciones y tiros que otros le pue-
A la iglesia de Dios, ni darle ni qui- dan ocasionar o dirigir.

tarle. Iglesia, o mar, o casa real.


Manifiesta el respeto con que se Se refiere a los tres medios que ha-
deben tratar las cosas sagradas. bía antiguamente de hacer fortuna, que
Al entrar en la iglesia, deja al mundo eran : de las dignidades eclesiásti-
el

detrás de la puerta. cas, elcomercio marítimo y el servicio


Enseña a despreciar las cosas mun- del rey en su casa.
danas, olvidándose de ellas cuando se La iglesia de Dios, cuando no chorrea,
está en la casa del Señor, pues allí sólo gotea.
se debe pensar en Él. Indica que los encargados del culto
A uso de iglesia catedral, cuales fueron siempre están pidiendo a los feligreses
los padres los hijos serán. para misas, cera, limosnas, novenas, etc.
Da a entender el influjo que tienen La iglesia de Dios, cuando no llueve, llo-
los ejemplos, especialmente los de los vizna. —
V. La iglesia de Dios, cuanda
padres para con los hijos. no chorrea, gotea.
IGNORANCIA — 483 — ILUSIÓN

La Iglesia no juzga lo secreto. IGNORANTE. — Todo ignorante es es-


Expresa que los actos de conciencia clavo.
no deben ser criticados por nadie. De los que no lo son, pues éstos
La Iglesia por delante. suelen abusar, por lo mismo que aquél
Frase empleada con el sacerdote que no se da cuenta.
se empeña en cedernos paso cuan- el IGNORAR. — El que ignora, ni peca ni
do nosotros, respetuosamente, insisti- merece.
mos en que pase primero. El que no ejecuta una cosa por des-
Llevar uno a la iglesia a una mujer. conocimiento de ella, no puede ser cul-
Casarse con ella. — Es frase familiar. pado.
No querer escupir a la puerta de la igle- Lo ignorado, ni agradecido ni pagado.
sia y orinarse en el altar mayor. Cuando la persona que ha recibido
Contra los que aparentan escandali- un beneficio no sabe quién se lo ha
zarse de cosas leves o indiferentes, al hecho, no es extraño que no muestre
par que inciden en hechos más o me- su agradecimiento, ni menos que trate
nos reprobables. de corresponder a él de igual manera.
Reconciliarse con la Iglesia. IGUAL. —
Cada cosa se huelga con su
Volver al gremio de ella el apóstata igual. —
V. Cada oveja con su pareja.
o el hereje que abjuró de su error o IGUALAR. — No se puede igualar sitio
herejía. ruin con su par.
Tomar iglesia. Manifiesta que no conviene el que se
Acogerse a ella para tomar asilo. junten o unan personas que no son de
IGNORANCIA. — Ignorancia grande, la igual clase o condición.
del que gasta y no da. IJADA. — Tener una cosa su ijada.
Porque el que regala, a lo menos Dícese de aquello en que, entre lo
tiene agradecidos, y el que no lo hace, que tiene de bueno, se halla algo que
tira el dinero sin beneficio para nadie. no lo es tanto.
Ignorancia no quita pecado. IJURRA. — ¡Ijurra, no hay que apurar la
Locución con que se explica que la burra!
ignorancia de las cosas que se deben Conviene no derrochar la hacienda, y
saber no exime de culpa. mirar por el día de mañana. Alude a —
La ignorancia es enfermedad del animo. un tal D. Manuel Fuentes Ijurra, quien
Muchas cosas se ignoran porque no a fines del siglo xvm era el minero más
se quieren saber o porque nos convie- acaudalado del Perú, y que por haber
ne no saberlas. dilapidado locamente su hacienda, tuvo
Nada hay tan atrevido como la igno- que acabar su vida en un hospital.
rancia. ILUSIÓN. — La ilusión es la realidad de
Porque desconociendo el peligro, se los que no tienen un real.
lanza uno sin temor a él. Aplícase — Porque el hambre les hace forjarse
también a los necios, que, por lo regu- quimeras que en su imaginación toman
lar, se meten a hablar tranquilamente por hechos reales.
de todo aquello que no entienden. Ilusiones de hombre pobre, pedos de bo-
No pecar uno de ignorancia. rrica vieja.
Hacer una cosa con conocimiento de Da que tanto lo uno como
a entender
que no es razón el hacerla, o después lo otro no son otra cosa que aire. — La
de advertido de que no la debía hacer. métrica, que tanto arrastra al oído, aun
Ya tiene algo adelantado el que reconoce su de los más iliteratos, es, sin duda, la
ignorancia. que ha hecho al pueblo agregar la cua-
Como el conocerse es una verdadera lidad de los muchos años a la burra
virtud, no muy abundante por cierto, objeto de la comparación, formando así
elque sabe que no sabe demuestra ya dos octosílabos de lo que no sería más
un principio de conocimiento, así como que un octosílabo y un hexasílabo, com-
que no se deja llevar o dominar por el binación dura e inaceptable para todo
amor propio. oído medianamente educado.
IMAGEN 484 — INDICIO

131 AGEN. — Ser, o parecer, una imagen. die aquello que queremos que no se
Aplícase comúnmente a las jóvenes sepa.
cuya hermosura arrebatadora compite IMPOSIBLE. — Al que busca lo imposi-
con su modestia y majestad. ble, es Justo que lo posible se le niegue.

Quedarse para vestir imágenes. Enseña a contentarse con poco, des-


Dícese de la mujer que se queda sol- oyendo la ambición, no sea que aun
tera, con referencia a que antiguamente aquello poco que se posee se pierda.
eran las solteras entradas en años las Nadie está obligado a lo imposible.
encargadas de vestir las imágenes y No se debe exigir a nadie un trabajo
cuidar del ornato de los altares en las superior a sus fuerzas, puesto que no
iglesias. lo podrá ejecutar en manera alguna.
IMAGINACIÓN. — Ponerse una cosa en Pensar en otra cosa es pensar en lo im-
la imaginación. — V. Ponerse en la posible.
cabeza alguna cosa. Dícese de aquellos que sueñan con
IMÁN. — Ser como el imán. la ejecución de cosas irrealizables.

Se aplica a la persona u objeto que IMPRESIÓN. —


De la primera impre-
atrae suavemente hacia sí el ánimo de sión.
quien los contempla, aludiendo a la Principiante o nuevo en una cosa.
fuerza de atracción que posee la pie- Hacer impresión una cosa.
dra imán. Fijarse en la imaginación o en el áni-
IMITAR. — Quien imita al que le engaña, mo, conmoviendo eficazmente.
se venga y ?io agravia. IMPUREZA. — Tener impureza de san-
Mal puede ofenderse el que ha en- gre.
gañado primero, si con él hacen igual. — Mancha de una familia por la mezcla
La venganza es de pechos ruines. de mala raza.
IMPERFECTO. — De muchos imperfec- INCENDIO. — El que el incendio busca,
tos, muchas veces se hacen cosas perfectas. quema o se chamusca.
o se

No es indispensable que el produc- Quien juega con el peligro, acaba por


tor reúna las condiciones de la obra ser víctima de él.
producida. — La Historia está llena de Por librarse del incendio da en la inun-
ejemplos : Bossuet, el gran orador sa- dación. — V. Encontrarse entre Escila y
grado, no era un modelo de perfección Caribdis.
física; Camoens era tuerto, y sus Lu- INCENSARIO. — Es necesario manejar con
siadas constituyen la gran epopeya por- gran tiento el incensario.
tuguesa; etc. La adulación es tanto más inconve-
IMPERIO. — Valer una persona o cosa un niente cuanto más exagerada.
imperio. —
INCIERTO. Ni fies ni porfíes, ni prome-
Ser excelente o de gran mérito. tas lo incierto por lo cierto.
IMPORTANCIA. Darse uno impor- — No es conveniente alimentar en otro
tancia. —
V. Darse tono. esperanzas que no se han de ver rea-
Es de mucha importancia llevar la per- lizadas.
sona las candelas delante de si antes que INDIA. — Ser una cosa una India.
se muera. Dícese de todo negocio lucrativo, por
Indica la conveniencia de ser alabado ser aquel país muy rico en metales y
antes de fallecer que los elogios póstu-
: ! piedras preciosas.
mos ya se sabe que son indispensables. \
INDIANO.— Parecer indiano de hilo negro.
Para darse importancia, dice que viene Aplícase a todo hombre avaro, mise-
de Francia. rable o mezquino.
Aplícase burlescamente a los que se INDICIO. — Es indicio de poco sentimiento
dan mucho tono. no tener canas a su debido tiempo.
IMPORTAR. — Lo que te importa que no El que en la edad madura no tiene
se entienda, ¿por qué a otro se lo enco- el pelo blanco, demuestra no haber teni-
miendas? do penas en la vida o, por lo menos, ha-
Aconseja que no se comunique a na- ber sido insensible a ellas.
INCLINACIÓN — 485 — INGENIO

INCLINACIÓN.— El que bien quiera vivir, La infantería no llega, y la caballería se


su inclinación ha de seguir. pasa.
Aconseja que no se tuerza la voca- Dícese cuando en una empresa se
ción de las personas cuando es verda- cuenta con dos elementos igualmente
dera, pues de no seguirla puede oca- inútiles, por pecar de defecto el uno, y
sionar su desgracia para siempre. el otro de exceso.
INCÓGNITA. — Despejar la incógnita. INFELIZ. — No es el más infeliz el que no
Resolver o aclarar una cuestión o tiene amigos, sino el que no tiene e?te-

situación de suyo delicada, desagrada- migos.


ble o de difícil desenlace. Al que no se le envidia es porque no
INDIO. — Hacer el indio. — V. Hacer el tiene nada de qué envidiarle, conside-
PRIMO. rándosele, por tanto, como un ser in-
Los indios de la nación. útil, cuando no despreciable.

Así calificó a sus paisanos los extre- INFD3RNO. —


Anda, o vete, al infierno.
meños el poeta D. Francisco Gregorio Expresión de ira con que se suele
de Salas, fundándose en el carácter apá- rechazar a la persona que importuna o
tico que les es connatural, al dedicarles molesta inconsideradamente.
la siguiente décima: El infierno está empedrado de buenas in-

«Espíritu desunido tenciones.


anima a los extremeños; Dícese a la persona que por querer
jamás entran en empeños hacernos un beneficio de buena fe, nos
ni quieren tomar partido;
causa algún mal.
cada cual en sí metido
y contento en su rincón, En el infierno no hay orden alguno.
aunque es hombre de razón, Esto es, no hay categorías o jerar-
vivo ingenio y agudeza,
vienen a ser, por pereza,
quías. — Cervantes atribuye este dicho
a Job; pero no consta semejante senten-
los indios de la nación. »
cia ni el libro del santo varón de Hus
en
¿Somos indios? ni en toda la Sagrada Escritura. Bien se
Expresión con que se reconviene a echa de ver que el manco de Lepanto
uno cuando quiere engañar o cree que citaba muchas veces de memoria, fiado
no le entienden lo que dice. en la prodigiosísima que la divina Pro-
INDIRECTA.— Las indirectas del padre videncia le concediera; pero la memo-
Cobos. ria, a fuer de buena hembra, suele ser
Se aplica al medio o proposición con infiel, y así le sucedió en el caso pre-
que claramente se pide alguna cosa, o sente, como en otros muchos de sus
se dice a otro lo que le es desagra- inmortales obras.
dable. Quien está en el infierno, nunca sale de él.

INDUSTRIA.— Industria contra pobreza. El que tiene un sufrimiento, de cual-


El que no tiene medios de fortuna quier clase que sea, cree que no podrá
se ve obligado a ingeniarse para poder jamás desecharlo.
vivir. Ser un infierno.
INFAMIA. — Purgar la infamia. Aplícase al lugar donde hay mucho
Decíase del reo cómplice en un deli- alboroto y discordia, y también a la
to que, habiendo declarado contra su misma discordia.
compañero, no se tenía por testigo idó- Mandar uno a los infiernos de Loja.
a
neo por estar infamado del delito, y Enviarlo enhoramala; despedirlo con
poniéndole en el tormento y ratifican- desabrimiento. —
Algunos añaden: que
do allí su declaración, se decía que pur- son los diablos de aziícar.
gaba la infamia y quedaba válida la INFINITO. —
Proceder en infinito.
declaración. El decir, obrar o ejecutar una cosa
INFANTERÍ A.-Ir, o quedar, uno de in- para siempre.
fantería. INGENIO. — Ingenio sin prudencia, loco
Andar a pie el que iba a caballo, o con espada.
cuando otros van a caballo. Indica que ni lo bueno ni lo malo
INGLÉS 486 — INJURIA

debe exagerarse, pues tanto daño causa De los ingratos está lleno el infierno. —
lo uno como lo otro. V. De desagradecidos está el infierno

Los grandes ingenios se encuentran en los lleno.

grandes pensa?nientos. Favorecer a ingratos más, es la ven-


los

Los tontos son incapaces de crear ganza más pero la más cruel.
discreta,

nada que sea genial. Porque el ingrato está deseoso de


INGLÉS. — Cuando el inglés te ofrezca su zaherir, y no pudiendo hacerlo al ver
amistad, debes temer su engaño mucho más. aumentados sus motivos de agradeci-
Expresa que los naturales de Ingla- miento, sufre doblemente.
terra no son muy de fiar, pues suelen INJERTO.— Todo injerto hace daño a las
ser falsos. ramas.
Trabajar para el inglés. — V. Trabajar La intromisión de un tercero en un
para el nuncio. asunto suele dañar más que beneficiar.
Estar uno rodeado de ingleses. INJURIA. — Injuria despreciada, injuria
Verse perseguido de acreedores. olvidada.
Es locución tomada de la lengua fran- El mejor medio para que nadie se
cesa,y debe su origen, según las ma- acuerde de una ofensa es no hacer caso
yores probabilidades, a los impuestos de ella.
exorbitantes que se establecieron en Injuria refutada, injuria confirmada.
Francia con motivo del rescate del rey Aconseja el desprecio para todas
D. Juan II, prisionero en Londres a me- aquellas frases que se nos dirijan con
diados del siglo xiv, por cuya libertad ánimo de injuriarnos. Nadie las creerá,
exigían los ingleses, amén de la entre- viendo que el interesado no se preocu-
ga de varias ciudades, la suma de tres pa de ellas.
millones de escudos de oro, y como La injuria recietite despierta la venganza.
quiera que, después de excarcelado y El tiempo hace olvidar las ofensas;
vuelto a su país el monarca, se tardase pero cuando se reciben no tenemos
en acabar de entregar a Inglaterra la más deseo que el de vengarnos de ellas.
cantidad estipulada por el Tratado de La injuria que no ha de ser bien vengada,
Bretigny, y reclamasen con instancia ha de ser disimulada.
los acreedores, de ahí el origen de esta Aquel que no tenga valor o fuerza
locución. para exigir satisfacción de una ofensa,
INGRATITUD. — La ingratitud es hija debe procurar ocultarla lo más posible.
de la soberbia. No se hace injuria al que la entiende y la
Porque los que se hallan dominados quiere.
por el primero de los pecados capita- Al que pasa por todo buenamente
les, al creer que todo se lo merecen, no hay peligro ninguno en ofenderle,
no juzgan necesario mostrarse agrade- toda vez que el interesado no se ha de
cidos a los beneficios que se les hacen. mostrar quejoso.
La ingratitud seca la fuente de la piedad. Aquel que dice injurias, cerca está de per-
El que tiene la desgracia de tropezar donar.
con una persona desagradecida no vuel- El que se desata en denuestos cuan-
ve a dispensarle ningún beneficio, por do se le hace algo malo, se apacigua
mucha lástima que le cause el estado pasado el primer momento; no así el
en que se halle el ingrato. que se calla, pues es señal que guarda
INGRATO.— Al ingrato, quemarle el hato. la venganza para la ocasión oportuna.
Expresa el deseo de que le sobre- Las injurias, bien vengadas o bien aguan-
venga algún mal al que no sabe agrade- tadas. — V. La injuria que no ha de ser
cer los beneficios recibidos. bien vengada, ha de ser disimulada.
El ingrato odia menos al que le daña que Prudencia grande es olvidar cualesquiera
al que le favorece. ajenas injurias.
Porque alprimero no tiene nada que No sólo es prudente, sino que con
agradecerle, y con el segundo le mo- ello se practica una obra de miseri-
lesta el peso de la gratitud. cordia.
INJUSTICIA — 487 — INTENCIÓN

INJUSTICIA.— Publicar las injusticias vulos no doblan las campanas, sino que
es elmodo de precaverlas. repican a gloria.
El hacer públicos los excesos o atro- INQUISICIÓN. — ¿Qué cosa es Inquisi-
pellos cometidos por algunas personas ción? — Un Santo Cristo, dos candele-
constituidas en autoridad, suele servir ros y tres majaderos.
de freno a otras para que no incurran Sátira contra el Tribunal del Santo
en ellos, o a los incautos para que no Oficio.
sean víctimas de aquéllas. Tal es el — INRI. — Estar más alto que el Inri.
lema que figura al frente de un folleto Hallarse alguna persona o cosa en
de 52 páginas en 4. publicado en Cá-
,
paraje sumamente elevado, con alu-
diz, Imprenta Tormentaria, 1812, con sión al cartel o rótulo que le pusieron
el título de Ruina escandalosa intentada a Nuestro Señor Jesucristo en lo alto
por la Regencia de las Españas contra de la cruz.
D. Ricardo Meade, en el que se prue- INSTANCIA. — Absolver de la instancia.
ba que, a pesar de mandar el Congreso Absolver al reo de la acusación o de-
soberano de la nación española a la Re- manda que se le ha puesto, cuando no
gencia que satisficiera a dicho sujeto la hay méritos para darle por libre ni para
cantidad de diez millones de reales que condenarle, quedando el juicio abier-
le adeudaba en concepto de contratista to para poderlo instaurar con nuevos
de los víveres suministrados por espa- méritos.
cio de bastantes meses a las tropas de Causar instancia.
Cádiz, San Fernando, Cartagena y Ali- Seguir juicio formal sobre una cosa,
cante, la Regencia eludió el cumpli- por el término y con las solemnidades
miento de dicha orden superior, obli- establecidas por las leyes.
gando al tal Meade a dar conocimiento De primera instancia. — V. Considerar
al público de semejante tropelía, en la una cosa a bulto.
que no sale nada bien parado, por cier- INSTRUMENTO. — Hacer hablar a un
to, el Gobierno español. Es papel cu- instrumento.
rioso y digno de ser leído, por cuanto en Tocarlo con mucha expresión y des-
él se aprende no poco de las informali- treza,
dades que desde muy antiguo rigen en INTELECTO. — Intelecto apretado dis-
la Tesorería española y, por ende, de curre que rabia.
la confianza que en más de cuatro oca- Cuando la necesidad se impone se
siones pueda inspirar a aquellos que aguza el entendimiento. — Este refrán
tienen créditos contra ella. se suele decir más en latín macarrónico,
INMORTAL. — Si quieres ser inmortal, en esta forma: Intelectus apretatus dis-
hazte pleito eclesiástico. currit qui rabiat.
Expresa que si se viviera tanto como INTENCIÓN. — Curar de primera inten-
dura un pleito entablado ante la curia ción.
eclesiástica, no llegaría nunca el fin de Curar de pronto a un herido.
la vida, por no llegar tampoco el del Dar intención. — V. Dar esperanza, o
asunto en tramitación. esperanzas, a uno. *

INOCENCIA. — Hallarse en el estado de la Fundar, o tener fundada, intención con-


inocencia. tra uno.
Dícese del que obra con la sencillez Asistir o favorecer a uno el derecho
propia de un párvulo. común para ejercer una facultad sin
La inocencia es una santa ignorancia. necesidad de probarlo.
Porque aquélla es propia de los ni- La primera intención es la que vale.
ños y no encierra malicia, en tanto que Arguyese al que después de haber
ésta suele ser patrimonio de los mayo- dicho una cosa, máxime si nos era favo-
res, que suelen esconder tras ella no rable, se retracta de ella.
poca malignidad. Procura no errar en la primera inten-
INOCENTE. — Ser inocente de repique. ción.
Alude a que en los entierros de pár- Aconseja que la determinación que
INTERÉS — 488 — IR

se tome sea tal, que no tengamos que emplee mujer que sea un poco dili-
la

arrepentimos de ella. mayor cantidad de panes.


gente, saca
Sea tu intención limpia, aunque la lengua En invierno no hay amigo como una capa.
no lo parezca. Cuéntase que hallándose Sócrates un
Recomienda la corrección en todos invierno bastante riguroso rodeado de
los actos de aunque a primera
la vida, gran número de amigos, ninguno de
vista no parezca que lo son. éstos echó de ver que el ilustre filósofo
Si falta la buena intención en los prin- carecía de capa con que abrigarse. Pa-
cipios, siempre irán errados los medios y sada la estación del frío, como quiera
los fines. que otro sabio amigo suyo celebrase la
Cuando las premisas son verdade- dulzura de su carácter y su profundo
ras, la conclusión no puede menos de talento, pretendiendo atribuir a estas
serlo también. cualidades la causa de que se viera
INTERÉS. — El interés mueve los pies. — constantemente rodeado de sus adep-
V. Por dinero baila el perro. Sócrates le contestó con cierta iro-
tos,
Por interés, lo más feo hermoso es. nía, mezclada de amargura Bien podrá :

Denota cuánto tuerce el interés la ser asi; pero desengañaos que en invierno
claridad del entendimiento y la recti- no hay amigo como una capa.
tud de la voluntad. En invierno y en verano, el buen dormir,
Quien casa por interés, de su mujer cria- en sobrado.
do es. Manera de recomendar que se debe
Cuando en los matrimonios es la mu- dormir en alto en todo tiempo.
jer la que lleva el capital, siempre trata Invierno lluvioso, verano abundoso.
de imponerse al marido, cuando no le Expresa lo beneficiosas que son las
está echando constantemente en cara lluvias para que en el estío den las tie-
su riqueza, que la hace dueña y señora rras sus frutos.
de todo el domicilio. Ningún invierno es pasado mientras que
Quiere que quisieres, y no repares en
lo abril no ha acabado.
intereses. Aconseja que no nos dejemos enga-
Aconseja que en amor no se mire la ñar porque haga buenos días antes del
fortuna, despreciando el dinero. mes citado, creyendo que ya se ha mar-
INÚTIL. — Compra lo que te es inútil, y chado el frío, pues hasta los comienzos
pronto venderás lo que te es necesario. — de mayo no suele cambiar la estación,
V. Compra lo que no has menester, y ven- aunque oficialmente no sea así.
derás lo que no podrás excusar. IR. —
¿Adonde irás que más le quieran, o-
INVENCIÓN.— No hay mejor invención que mejor estés?, o ¿Adonde te vas que
que engañar al engañador. — V. Donde menos gasto hagas?
las dan las toman. Frase de cariño que se le dirige a
INVENTAR. — Añadir a lo inventado una persona para manifestarle que no
no es dificultad notable. se ausente o retire tan pronto de nues-
Porque lo difícil es crear, obra pro- tro lado.
pia del genio, y a lo demás puede apli- A gran ir, o Al más ir.

carse lo de gracias al que nos trajo las Atodo correr, apresuradamente.


GALLINAS. Allá va, o Allá va eso, o Allá va lo que es.
INVIERNO. — De invierno, hornera; de Suele emplearse al arrojar algo que
verano, tabernera. pueda caer sobre quien esté debajo o
Aplícase a las personas que siguen cerca.
uno u otro partido, según las conve- ¿ Cuánto va?
niencias del momento. Significa la sospecha o recelo de que
De invierno, la levadura; de verano, la suceda o se ejecute una cosa, y es la
mujer aguda. fórmula de apostar a que se verifica.
En invierno se necesita mucha leva- Estar ido.
dura para fermentar el pan; en verano, Estar alelado o profundamente dis-
al contrario, con poca levadura que traído.
IR — 4 »9
— IRA

Ir adelante. Iráse lo amado y quedará lo descolorado-*


No detenerse; proseguir en lo que Da a entender que, pasado el delei-
se va diciendo o tratando. teque causa una pasión desordenada,
Ir alio. queda sólo el descrédito, el deshonor
Dícese de los ríos o arroyos cuando o la vergüenza.
van muy crecidos. —
Irse abajo. V. Venir, o venirse, a tierra.
Ir a una. Irse allá.
Procurar dos o más personas, de co- Ser, valer, importar o significar lo
mún acuerdo, la consecución de un mismo o casi lo mismo una cosa que
mismo fin. otra. — También suele emplearse el ver-
Ir bien una cosa. bo salirse.
Hallarse en buen estado. Irse muriendo.
Ir con uno. Ir o caminar muy despacio, con des-
Ser de su opinión o dictamen; con- mayo o lentitud.
venir con él. —
Estar de su parte o a Irse por alto.

su favor. En juego de trucos y billar, hacer


el

Ir uno descaminado. uno saltar fuera su bola por encima de


Apartarse del camino de la razón o la tablilla, con lo cual se pierden rayas.

de la verdad. írsele a uno una cosa.


Ir largo, o para largo. No entenderla o no advertirla.
Denota que una cosa tardará en ve- Ni irle ni venirle a uno nada en una cosa.
rificarse. No importarle o no tener en ella in-
Ir lejos. terés alguno.
Estar muy distante de lo que se dice, Ni va ni viene.
se hace o se quiere dar a entender. Explica la irresolución de una per-
Ir mal una cosa. sona.
Indica no hallarse en estado satisfac- i Quién va?, o ¿ Quién va allá}
torio. Se usa regularmente por la noche,
Ir pasando. cuando se descubre un bulto o se sien-
Significa que uno se mantiene en te un ruido y no se ve quién lo causa.
el mismo estado en orden a su salud Sin irle ni venirle a uno.
o conveniencia, sin especial adelanta- Sin importarle aquello de que se
miento o mejoría. trata.
Ir uno perdido. Sobre si fué o si vino.
Confiesa o previene la desventaja en Se emplea para denotar la contrarie-
las competencias con otro, especial- dad de pareceres en una disputa o re-
mente en los juegos de habilidad. yerta, y con que, por lo común, se da a
Ir uno sobre una cosa. entender haber sido fútil y vano el mo-
Seguir un negocio sin perderlo de tivo de la discordia.
vista. Vayase lo uno por lo otro.
Ir sobre uno. Da a entender que una de las dos
Seguirle de cerca; ir en su alcance cosas de que se trata puede ser com-
para apresarle o hacerle daño. pensación de la otra.
Ir tras uno. Vete, o idos, a pasear.
Buscar a una persona con objeto de Úsase como despedida de mala ma-
entrevistarse con ella. nera a la persona que nos importuna.
Ir tras una cosa. Vete a paseo se suele usar también.
Perseguir algún fin con una idea de- Vete, o idos, noramala, o enhoramala.
terminada. Se emplea para despedir a una o va-
Ir y venir en una cosa. rias personas con enfado y con dis-
en
Insistir ella,revolviéndola conti- gusto.
nuamente en la imaginación. IRA. — A ira de Dios no hay casa fuerte.
Ir zumbando. Da a entender que al poder de Dios
Ir con violencia o suma ligereza. no hay cosa que resista.
IRA — 490 — IZQUIERDA

De ira del señor y de alboroto del pueblo siempre tienen ese fin, yéndoseles la
te libre Dios. fuerza por la boca... hasta que hacen
Denota cuan temibles son el enojo y las paces.
la violencia de los poderosos o una IRIS. — Ser un Iris.
conmoción popular. Se dice de aquel que establece la
Descargar la ira en uno. paz entre los que están discordes o
Desfogar el mal humor haciéndolo desavenidos. — Alúdese a una deidad
recaer sobre una persona. de la mitología griega, así llamada, men-
El que de la ira se deja vencer, se expone a sajera de Juno, cuyo destino era ser
perder. portadora desde el cielo a la tierra de
El que está enojado no suele refle- noticias favorables y lisonjeras, descri-
xionar lo que hace; de aquí que no biendo en su marcha un arco lumino-
pocas veces sea víctima del pronto que so, que tomó en lo sucesivo, del nom-
no tuvo fuerza de voluntad suficiente bre suyo, el de arco iris.
para refrenar. IZAR. — i Y si no izan?...
Ira de hermanos, ira de diablos. Expresión usada para manifestar que
Las riñas entre parientes cercanos no creemos en las promesas que se nos
suelen ser más sañudas que entre per- hacen, por no ver su cumplimiento muy
sonas extrañas. fácil.

La ira enfermedad de entendimiento.


es IZQUIERDA. — No sepa tu izquierda lo
Porque lo ciega, anulando sus fun- que hace tu derecha.
ciones. Aconseja que las buenas obras se
Llenarse uno de ira. ejecuten sin que se les dé publicidad.
Enfadarse o irritarse mucho. Jocosamente se dice de los malos pia-
No hay ira sobre la ira de la mujer. nistas que cumplen bien el precepto
Indica que los enfados femeninos evangélico, pues la melodía o canto
suelen ser más terribles que los de los ejecutado con la mano derecha va por
hombres. un lado, mientras que acompaña-
el

Las iras de los amantes suelen parar en miento, de la izquierda, vapor otro;
maldiciones. así es que la mano izquierda no sabe
Los enfados de los enamorados casi lo que la derecha hace.
JABALCUZ. — Cuando Jabalcuz tiene JAQUETÓN. — Como ¿/jaquetón de Ja-
capuz y la Pandera montera, lloverá draque, que al acostarse mataba el can-
aunque Dios no quiera. dil de un trabucazo.
Dícese en Jaén, aludiendo a que, Aplícase a los que presumen de gua-
cuando se cubren de nubes aquellos pos o perdonavidas, sin perjuicio de
montes, la lluvia es segura. que, cuando llega el caso, se les haga
JABÓN. — Dar a uno un jabón. el camino corto para correr.
Castigarle o reprenderle ásperamente. JARABE.— Ser, o volverse, uno, o una cosa,
Jabón e hilo morado, todo es para la ropa. jarabe de pico.
Contra los que confunden cosas que No pasar de conversación más o me-
son de diferente naturaleza, aun cuan- nos halagüeña, sin tocar en realidad.
do se destinen a un mismo objeto. JARRA. — Ser una jarra sin asa.
JABONADURA. — Dar a uno una jabo- Dícese de aquel escrito que no tiene
nadura. — V. Dar a uno un jabón. título.
JACA. — Ser como la jaca de Velasquillo, Ponerse en jarras.
Compárase con ella a aquel que todo Se dice de la persona que arquean-
lo encuentra a medida de su deseo. do los brazos y descansando las manos

JACINTA. El mal de doña Jacinta '.poco en la cintura, se pone a la manera de
mal y mucha cinta. —
V. Poco mal y bien las asas de una jarra, puchero o cual-
quejado, o Picóme una arañar aiéme una quiera otra vasija. — Como quiera que
sábana. esta es la postura que suelen adoptar
JAÉN. — La provincia de Jaén es la Galicia lasmujeres de la plaza cuando regañan,
de las Andalucías. de ahí que la frase signifique también,
Decíase antiguamente a causa de su tácitamente, el acto de regañar.
laboriosidad y su sencillez de costum- JARRO. — A propósito, fray Jarro.
bres, y tal vez por su atraso industrial. Se aplica esta frase a los que repiten
JALEA. — Convertirse, o hacerse, una ja- que no vienen a cuento.
citas
lea. — V. Hacerse uno unas gachas. Como quien bebe un jarro de agua. Véa- —
JÁMILA.— Abrid, Jámila, que con mal os se Como quie?i se bebe un vaso de agua.
vengo. Echarle a uno un jarro de agua, o de agua
Equivale a llegar tarde y con daño a fría.
un sitio determinado. «Frase metafórica y familiar. Qui-
JAQUE. — Quien fuere jaque afamado, ha tarlede pronto una esperanza hala-
de ser determinado. güeña o el entusiasmo o fervor de que
El valor no reside en las palabras, estaba animado. > (Academia.) Signifi-—
sino en las acciones que lo acreditan ca además: Dejarle suspenso, confun-
de tal. dido, cortado, parado, absorto, atónito,
Tener a uno en jaque. estupefacto, sin acción, sin tener que
Tenerle bajo el peso de una ame- contestar; cogerlo descuidado, con mo-
naza o de una incertidumbre. tivo de algún suceso que no esperaba.
JAQUECA. — Dar a uno una jaqueca. JAUJA. — ¿Estamos aquí, o en Jauja?
Fastidiarle y marearle con lo pesado, Expresión con que se trata de sacar
difuso o necio de la conversación. a alguno de la estupefacción en que se
JAULA — 492 — JEROGLÍFICO

encuentra, mayormente si se intenta así los superiores vigilan y molestan


llamarle al orden a causa de haber in- a lossubordinados que se hallan más
currido en alguna inconveniencia por inmediatos a ellos.
efecto de ese mismo abobamiento en Afondar uno en jefe.
que se halla sumido. Ordenar y disponer como cabeza
Estar en Jauja. principal.
Estar embobado, alelado. JEJÉN. — Saber dónde el jején puso el huevo.
Ser alguna cosa una Jauja. Dícese de la persona que sabe mu-
Ser por extremo productiva. cho, especialmente de cosas difíciles de

JAULA. Aporrearse uno en la jaula. averiguar.
Afanarse y fatigarse en vano por sa- JEREMÍAS. — Ser, o parecer, un Jere-
lir con su intento. mías.
Gran jaula para tan chico pájaro. Se dice de la persona que es lloro-
Úsase esta frase, que se pone en boca na, con alusión al profeta Jeremías
de Felipe II al contemplar el monaste- cuando en sus Trenos o Lamentaciones
rio del Escorial, en circunstancias aná- lloró la ruina de Jerusalén.
logas, o sea cuando una persona va a JEREZ.— (Eh> —En Jerez.
habitar en una casa grande, sobre todo Réplica, generalmente malhumora-
si se la dan como emolumento o aneja da, al que quiere que se le repita una
a la ocupación o trabajo que desempe- cosa que nos consta que ya ha oído,
ña. —
Alúdese también al individuo que sólo por el gusto de molestar.
sin merecimientos de ningún género Las tres cosas de Jerez : el vino, el caba-

recibe un destino de importancia. llo y la mujer.


Jaula nueva, pájaro muerto. justificada fama de que
Alude a la
La mudanza de casa, sobre todo si gozan en todas partes por su exquisito
está recién construida, suele costar la sabor, su buena estampa y su notable
vida nuevo inquilino, máxime si éste
al belleza, respectivamente.
es ya de edad o está achacoso. JERGA.— Estar, oponer, una cosa ¿«jerga.
Parecer una jaula. Haberse empezado y no estar per-
Se aplica a la habitación que es alta feccionada.
y estrecha. Hablar en jerga.
Quien le hace la jaula fuerte, no se le va Hacerlo mezclando varios idiomas,
ni se pierde. de modo que lo que se dice se hace
Recomienda a los enamorados que ininteligible.
extremen el mutuo cariño, a fin de que, JERIGONZA. — Hablar en jerigonza.—
encontrándose satisfechos, no busquen V. Hablar en jerga.
en otra parte el que crean que les falta. Andar en jerigonzas.
JAVALQUINTO. — Andar, andar, y Ja- Andar en rodeos o en tergiversacio-
valqninto a la par. nes maliciosas.
Esta villa de la provincia de Jaén, a JERINGA. — Jeringa y no cenes, y verás
4 leguas de su capital, se halla situada la barriga que tienes.
sobre una colina bastante empinada, La administración frecuente de lava-
por cuyo motivo, al ir rodeando el tivas junto con el poco alimento, debi-
monte, siempre se tiene la población lita considerablemente a las personas.
a la vista y parece que nunca se acaba La jeringa y los dos reales, o y los odio
de llegar a ella. Lo mismo pasa con to- cuartos.
dos los pueblos que ocupan igual po- Manifiesta el enfado y molestia que
y de los cuales hay abundancia
sición, nos causa la persona que está repitién-
en España, especialmente en los paí- donos la misma cosa constantemente.
ses montañosos. JEROGLÍFICO. - Ser un jeroglífico.
JEFE. De los jefes y del sol, mientras más Dícese de aquellos asuntos o cues-
lejos, ?nejor. tiones cuya resolución no se ve clara,
Porque así como el astro rey quema necesitándose un profundo estudio para
más cuanto más próximo se está de él, poder conseguirla.
JESUCRISTO — 493 — JÍNJOL

JESUCRISTO. — Enviar a cenar con Je- Jesús y hachas para que Su Majestad no
sucristo. vaya a obscuras.
Quitar la vida a alguno, por lo gene- Salutación que se dirige al que es-
de manera violenta.
ral tornuda.
Jesucristo se metió a redentor y lo cruci- Sin decir Jesús.
ficaron. Pondera lo instantáneo de la muerte
Subterfugio que apelan los egoís-
a de una persona.
tas cuando se trata de la reforma de Decir los Jesuses.
abusos. — También se aplica a los que Ayudar a bien morir.
se entremeten imprudentemente a po- JETA. — Estar de jeta.
ner paz donde no les llaman. Mostrar en el semblante enojo, dis-
JESUÍTA.— Cuando el jesuíta se ahoga, o se gusto o mal humor. — Alude a que, al
ahorca, su cuenta le tendrá. — V Más sabe
. enfadarse una persona, suele hinchar
el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. los carrillos y sacar los labios, seme-
Parecer un jesuíta. jando algo el hocico del cerdo, que es
Calificación que el vulgo suele hacer lo que significa la jeta.
de una persona hipócrita. Muchos han — JIGO. — El que no diga jigo y jiguera no es
sido los detractores de este instituto de mi tierra.
religioso, y no pocos sus defensores; Aplícase a los andaluces por la aspi-

yo creo, en mi humilde sentir, que más ración que hacen de la hache, aunque
de una vez ha presidido la pasión a los no es tan exagerada como la jota, se-
sujetos que se han afiliado bajo las ban- gún pintan en las demás regiones es :

deras de uno y otro partido. un sonido que sólo de viva voz se pue-
Un jesuíta y una suegra saben más qtie de uno dar idea de él.
una culebra. JIGOTE. — Dejar, o poner, una cosa como
Moteja a ambos personajes, tan traí- jigote.
dos y llevados en la literatura general- Reducirla a pedazos menudos, a se-
mente festiva, de solapados y ladinos. mejanza de la carne de que se compo-
Parecerse a los jesuítas. ne esta clase de guiso.
Se suele aplicar a las personas que —
JILACA. Jilaca Jilando puso aquí este
acostumbran dejar las cosas en el mis- bando, y Menga Mengal lo volvió a qui-
mo lugar que las encontraron. tar.

JESÚS. ¡Ay, Jesús, que el rosario de mi Satiriza el teje maneje que usan los
comadre no tiene cruz! representantes de los Poderes públicos
Dícese como burla cuando se oye dictando y derogando leyes capricho-
quejarse de alguna cosa que no vale la samente.
pena de ser sentida. JIMENA.— Llora Jimena/<?r la tal ajena.
¡Ay, Jesús, que me vuelvo azul! Censura a la persona que toma a pe-
Proviene de este cantar : chos la desgracia de quien no merece
Porque le dije a una niña que se participe de su sentimiento.
¡Jesús, que me
vuelvo azul!, JIMENO. — Parecerse a don Jimeno, que
me metieron en la cárcel, por su mal no veta el ajeno.
en donde no vi más luz.
Dícese de aquellos que sólo se con-
En un decir Jesús. duelen de los demás cuando ellos su-
En un instante; en brevísimo tiempo. fren lo mismo.
¡Hasta verte, Jesús mío! — V. ¡Hasta ver- Y así lo dijo Jimeno : < Me alegro de verte
te, Cristo mío! bueno. >
¡Jesús mil veces! Equivale a decir que nos tiene sin
Exclamación con que se manifiesta cuidado lo que se nos manifiesta.
grave aflicción o espanto. JÍNJOL. — Estar como un jínjol verde.
¡Jesús y cruces, que es el Cristo de los Muy gallardo y alegre, como el azu-
andaluces! Otros dicen: ¡Jesús y cruces faifo cuando empieza a florecer. — Jín-
y palos en los andaluces! jol, voz anticuada, significa el azufaifo,
Indica sorpresa por lo que se oye o ve. y también su fruto.
JOB — 494 — JOTA

¡Más jin joles verdes! la Historia eclesiástica, a saber, el del

Contestación que se da a aquel que triunfo momentáneo del arrianismo.


pretende algo intempestivamente o fue- Acordes desde un principio los fauto-
ra de razón, como si se le ocurriera res de esta herejía y los eusebianos en
pedir alguna fruta en época en que no atacar el dogma de la consubstanciabi-
la lleva la tierra. — V. Pedir cotufas en lidad, y divididos después a consecuen-
el golfo. cia de la falsa profesión de fe hecha en
JOB. — Ya todo esto, el pacientisimo Job no Ancira, creyó el emperador Constan-
despegaba los labios, o callaba como un cio, quien tenía especial interés en re-

manso cordero. conciliar a entrambos partidos entre sí,


Dícese del que no profiere la menor no poder conseguir mejor su intento
queja en medio de las graves afliccio- que convocando un Concilio en Oriente
nes que padece, aludiendo a aquel san- y otro en Occidente. Celebróse aquél
to varón de Hus, y más singularmente en Seleucia, ciudad de Isauria, al cual
a Jesucristo, verdadero varón de dolo- asistió San Hilario, quien, como testigo
res, a quien Job no hizo más que pre- presencial, ha legado al porvenir un re-
figurar o representar en lontananza to- lato fiel de lo allí ocurrido, por el cual
cante a los lamentables sucesos de su nos consta que sólo se presentaron en
sagrada Pasión. él quince obispos defensores de la bue-

JOLITO. — Estar en jolito. na doctrina, los cuales fueron atacados


Quedarse en suspenso o chasqueado. por otros quinientos, manifestándose

JORDÁN. Ir uno al Jordán. en aquella ocasión tal divergencia de
Remozarse o convalecer. opiniones entre los sectarios mismos,
Parecer un Jordán. que tuvieron que separarse todos sin
Se dice de todo lo que remoza, her- haberse decidido cuestión alguna. El
mosea y purifica, aludiendo al río Jor- segundo Concilio, en el cual se halla-
dán, santificado por el bautismo del ban en mayoría los ortodoxos, se veri-
Salvador. ficó en Rímini, en la Romanía, siendo

JORNADA. — A grandes, o a largas, jor- igualmente borrascoso a causa de una


nadas. disputa de las más tenaces con motivo
Con celeridad y presteza. de pretender introducir los novadores
Caminar uno por sus jornadas. una iota en la voz griega omoousion
Proceder con tiempo y reflexión en (consubstancial), que se hubiera conver-
un negocio. tido entonces en omoiousion (de igual
JOROBADO.— Ningún jorobado se ve la substancia), lo que hubiera expresado
joroba. —
V. Ningún cagado se huele. de una manera muy imperfecta la esen-

JOTA. No saber uno una jota. cia divina del Hijo, una con la del Pa-
Ser muy ignorante en una cosa. dre. Semejante transformación así he-
No valer una jota. cha, era favorable a los progresos del
Se dice de todo aquello que es insig- arrianismo, y por tanto fué rechazada
nificante,con referencia a dicha letra, por la mayoría, ortodoxa, como ya he-

llamada iota por los griegos, que es la mos dicho. Pero conviniendo a las mi-
más pequeña de su alfabeto. ras del emperador el que se adoptara,
En el Evangelio según San Mateo (ca- logró ganar, ya astuta, ya violentamen-
pítulo V, versículo 18) se dice: «No pa- diez obispos a quienes había
te, a los

sará de la ley ni una jota, ni un tilde, diputado el Concilio para que pasasen
hasta que todo sea cumplido»; y natural a darle cuenta de sus actas, obligán-
parecería a primera vista que de este dolos a subscribir una fórmula contra-
pasaje de la Escritura hubiera tomado ria a la decisión que se acababa de pro-

pie la introducción de semejante frase nunciar, y estimulándolos a que vol-


en las lenguas modernas, pero no es viesen inmediatamente a la Asamblea,,
así; atribuyesele otro origen, tanto más cuya clausura había tenido buen cui-
curioso cuanto que se relaciona con dado de retardar. Negóse el Concilio
uno de los hechos más importantes de en un principio a comunicar con los
JOVEN — 495 — JUAN

emisarios; pero cediendo poco a poco El que no la corre de joven, la corre de


de su energía los más de los asisten- viejo.

tes, empezaron a firmar unos tras otros, Por lo regular, los hombres que en
con cuya conducta creían realizar un su juventud han llevado una vida de
acto de conciliación, dado que al fin y sujeción, la pasan, al llegar a la edad
al cabo la fórmula era católica en el provecta, cuando no en medio de la
fondo; mas luego que echaron de ver licencia y el desenfreno, de una mane-
que los enemigos de la fe comenzaban ra alegre y divertida.
a triunfar so capa de la forma, se re- Quien de joven come la sardina, a la
tractaron unánimes a pesar de las per- vejez, o de viejo, cagará la espina.

secuciones de Constancio. Entonces El que comete una falta, no se mori-


quedó prescrita y despreciada la jota, rá sin experimentar sus consecuencias,
teniéndose a gala el decir en lo sucesi- aunque sea en plazo lejano.
vo, cuando se trata de manifestar el /
Quién se volviera\o\en yy lo pasado, pasadot
poco aprecio que se hace de cualquier Expresión usada por las personas
cosa Eso no vale una jota.
: de alguna edad cuando recuerdan los
El hecho histórico de que queda he- años de su juventud.
cha mención tuvo lugar en el siglo iv. «Si" quieres llegar como joven, anda como

Sin faltar una jota. V. Sin faltar punto viejo.

ni coma. Recomienda la prudencia en el uso


JOVEN. — Al joven para vivir, y al viejo de las facultades que se poseen en los
para morir. primeros años, para llegar a los últimos
Daa entender que a los jóvenes, a sin el desgaste natural del que abusó
medida que van creciendo, se les en- de ellas anteriormente.
gruesan las piernas, y, en cambio, a los JUAN. — Alábate, Juan, que si no te alabas
ancianos se les suelen hinchar cuan- tú, nadie te alabará.
do se acercan a la última hora de la No conviene obscurecerse ni ser de-
vida. masiado modesto si se quiere conse-
De joven se puede llegar a viejo; pero de guir algo en la vida.
viejo, soltar el pellejo. Andar con él, que de Juan Gómez es.

La ley que desde los pocos


natural es Dícese para incitar a perseguir o aco-
años se llegue a la edad madura; pero meter a alguno, por considerarle per-
una vez en ésta, no cabe más que pa- sona de malos antecedentes.
gar el tributo a la muerte. ¿Cómo te va, Juan, con tu ochentona? Con —
El joven enamorado, sólo en esto está su su oro todo me sobra.
cuidado. Satiriza a los que se casan con mujer
Alude a que
que se halla en las
el rica aunque sea vieja, mirando sólo el
condiciones apuntadas, no piensa más interés.
que en el objeto de sus ansias, olvi- Con lo que Juan adolece, Sancho y Domin-
dando todo lo demás. go sanan.
El joven puede morir, pero el viejo no pue- Los desperdicios de algunos ricos
de vivir. son más que suficientes para mantener
La muerte no escoge edades; sin em- a los que están a su servicio.
bargo, nadie escapa de sus manos en De esta hecha, Juan Cigarrón cayó en la
la vejez. percha.
El que no conserva cuando joven, a la Dícese del que habiendo hecho algu-
vejez es pobre. nas jugarretas impunemente, llega un
Aconseja la virtud del ahorro en los momento en que, descubierto, sufre la
primeros años, como único medio de pena por todas.
prepararse una senectud descansada y De Juan a Pedro no va un dedo. Véase —
tranquila. — Igual recomendación hace Tanto va de Pedro a Pedro.
respecto de las energías físicas, pues si Dejar a alguno, cual Juan Paulin, sin
abusa de ellas, se verá agotado antes blanca. —
V. Quedar alguno, cual San
de llegar a viejo. Paulín, sin blanca.
JUAN 496 — TUAN

Descansa, o duerme, Juan, y yace, que tu Malo es que se diga que Juan se ha muerto;
asno pace. porque si no se ha muerto, es que está
Encomienda el descuido y sosiego muy malo. — V. Cuando el río suena, agua,
con que puede vivir el que ha despa- o piedra, lleva.

chado un negocio que tiene a su cargo. Otra al dicho, Juan de Coca.


Don Juan mucho sabe, pero se muere de Denota la importuna repetición de
hambre. una cosa.
Alude a aquellas personas que, aun ¿Quién le mete a Juan de Huete, o a Juan
siendo poseedoras de mucha ciencia, Zoquete, en si arremete o no arremete}
no conocen el modo de hacerla produ- Satiriza la costumbre de muchas per-
cir, a diferencia de aquellas que lucen sonas, de meterse donde no les llaman.
más aunque valgan mucho menos. ¿Quién se ha muerto} — Juan del Puerto.
El buen Juan se contenta con lo que le dan. Una de tantas evasivas como damos
Aplícase a aquellos individuos de ca- preguntas que no sabemos o no que-
a

rácter bonachón que todo lo encuen- remos contestar por no importarle nada
tran bueno. al demandante.

Este no es mi Juan, que ?ne lo han cam- Saber más qtie Juan de Esperaendios.
biado. Sabio religioso y escritor mozárabe,
Dícese de aquella persona que por abad de Córdoba, que floreció en el
haberse cortado el pelo, mudado de siglo ix y cuyos conocimientos fueron
ropa o modo de ser y hablar, presenta vastísimos, hasta el punto de que San
diferencias con lo que antes era. Eulogio y Alvaro Cordobés oían con
Es un Juan Rana. respeto sus enseñanzas. Es más cono-
Aplícase a la persona cobarde y para cido con el nombre latinizado del abad
poco. Speraindeo.
Jinglalas,Juan, que como vienen se van. Se parece a Juan Cagao, todo vestido de
Aconseja que se deben tomar las co- colorao.
sas según vengan. Dícese, por burla, de los que llevan
Juan de Voto a Dios. la ropa de ese color. — Ignoramos quién
Equivale a ser uno amigo de andar es el personaje citado, ni qué tiene que
siempre haciendo juramentos. ver la maloliente circunstancia indica-
Juan Palorno : yo me lo guiso y yo me lo da con el color del traje.
como. Señor don Juan, ¿en verano terciopelo, y
Se aplica a los que por suma destre- en invierno tafetán?
za, sobra de egoísmo o por cualquier Pregunta que en tono de asombro se
otro motivo, no consienten la ayuda dirige a la persona que obra al revés
ajena en sus quehaceres o negocios, de lo que en igualdad de circunstan-
especialmente si son éstos domésticos. cias suele practicar todo el mundo.
Juan Perdido deja la persona y estima el Ser como Juan de Aracena, que no tenía ni
vestido. — V. El hábito hace al monje. palabra mala ni obra buena.
Juan Vulgar. Dícese de los sujetos cuya conducta
Apodo adjudicado al pueblo, en el ¡
es poco recomendable.
concepto de su afición a valerse de re- —
Ser un buen Juan. V. Ser un Juan Lanas.
franes en sus argumentos. Ser un Juan de buen alma.
Lo que me debe Juan no lo puede pagar; Calificativo con que se señala al hom-
pero si se muriera, menos pudiera. bre sencillo y fácil de engañar.
Manera no poco filosófica de conso- Ser un Juan Lanas.
larsede un daño sufrido. Dícese del hombre apocado que se
Llamarse Juan Portal. presta benévolamente a todo cuanto se
Aplícase a las personas aficionadas quiera hacer de él. Designa también—
a pasarse la mayor parte del día averi- marido complaciente.
al
guando, bien de puerta en puerta, o Si bien me quieres, Juan, tus obras me lo
bien desde la de su casa, lo que ocurre dirán. —
V. Obras son amores, que no
por el barrio. buenas razones.
TUANA — 497 JUDÍA

Si bien omal baila mi Juan, oíros lo dirán. Jubón de azotes.


Manera de excusarse uno de emitir Aplicábase este dictado a los que se
juicio en aquello que, por tocarle de daban por justicia en las espaldas.
cerca, pudiera parecer apasionado. Como los jubones de los gabachos de Bel-
Si te casas con Juan Pérez, ¿qué mas monte: rotos y gr asientos y llenos de do-
quieres? blones. — V. Debajo de una mala capa, etc.
Contra los descontentadizos. — Balta- JÚCAR. — Júcar y Huécar, y en medio,
sar del Alcázar escribió una linda letri- Cuenca.
lla sobre este pie. Dicho con que se pondera el aspecto
Dos Juanes y un Pedro hacen un asno pintoresco que presenta la ciudad de
entero. Cuenca, situada entre las amenas ve-
Si se tiene en cuenta lo dicho en Ser gas que riegan aquellos dos ríos y en
un Juan de buen alma (véase) y en Tal el punto de su confluencia.

para cual, Pedro para Juan (véase), po- JUDAS. — Créalo Judas.
drá deducirse con facilidad el significa- Frase estropeada por el vulgo, y ba-
do de este refrán. sada sobre aquella expresión de Hora-
JUANA. — Juana cree que a Pedro engaña, cio: Credat judizus Apella, a la manera
pero le desengaña. que de Necessitas caret lege dijo : La
Aquellos que procuran engañarnos, necesidad tiene cara de hereje.
mientras más hacen, más nos abren los Estar hecho un Judas.
ojos, consiguiendo todo lo contrario de Hallarse desharrapado, con alusión
lo que pretenden. a las figuras grotescas que se suelen
Tan fea es Juana como su hermana. — poner en las calles el Sábado Santo, re-
V. Tan bueno es Pedro como su compa- presentando al discípulo traidor, para
ñero. servir de blanco a los escopetazos de
JUBILEO. — Ganar el jubileo. los transeúntes y acabar por ser que-
Hacer las diligencias necesarias para madas.
conseguirlo. ¿Quién le mete a Judas en ser procura-
Parecer uti jubileo. dor de pobres}
Se aplica a la entrada y salida fre- Sátira contra los que, sin tener cré-
cuente de muchas personas en alguna dito ni valimiento, tratan de recomen-
casa, tienda u otro lugar, con alusión a dar un asunto, con lo cual, en lugar de
la multitud de personas que afluyen a ir ganando, se suele perder.

las iglesias con objeto de ganar las in- Ser más falso que el alma de Judas. —
dulgencias concedidas a algún jubileo. V. El beso, o el ósculo, de Judas.
Por jubileo. Siempre ha de haber un Judas en el apos-
Rara vez, con alusión a que el jubi- tolado.
leo se concedía de cien en cien años. Da a entender que en toda congre-

JÚBILO. Todo júbilo es hoy la gran To- gación o colectividad suele existir al-

ledo. gún individuo que perjudique los inte-


Se usa cuando se ve a alguna perso- reses de los asociados.
na que está muy alegre por haberle Traslado a Judas.
ocurrido algo satisfactorio. — Es alu- No hay causa tan mala que no deje
sión al comienzo de la tragedia Raquel, algún resquicio para su defensa. — Alu-
del extremeño D. Vicente García de la de a que si el discípulo traidor se hu-
Huerta. biera arrepentido después de haber en-
JUBÓN. — Eso es lo mismo que el que tiene tregado a Jesús en manos de sus ene-
un jubón en Francia. migos, se habría salvado.
Dícese burlescamente de aquel que JUDÍA. — La labor de la judia, afanar de
se jacta de poseer alguna cosa que no noche y holgar de día. — V. De día no veo
le puede servir por no tenerla a mano; y de noche me espulgo.
o de tener algún pariente acomodado Parecerse a la judía de Zaragoza.
que, por residir lejos o por cualquier La causa de semejante parecido se
otra causa, no se acuerda de él. suele expresar al añadir la circunstan-
32
JUDÍO 498 — JUEGO

cia de que cegó llorando duelos ajenos. — La maña del judío, que, acabado de córner^
Su objeto es vituperar a aquellas per- tiene frío. — V. El español pino, después
sonas a quienes preocupan más los cui- de comer le entra frío.
dados ajenos que los suyos propios. No esmancha de judío.
La judía a quien alude el refrán, que Manera con que se desprecia o dis-
sería alguna llorona o plañidera de al- minuye como de poca consideración la
quiler, esprobable que fuese parienta tacha que se pone a alguien o a alguna
propincua de el alcalde de Trebujena y cosa, con alusión a la nota de infamia
de el corregidor de Almagro. que pesa sobre la nación deicida.
JUDÍO. —
Achacoso como judío en sábado. O es judío o sacristán.
Se dice de aquel que se finge enfer- Modo de indicar que una persona es
mo o delicado con el intento de bur- taimada, o, como se dice vulgarmente,
lar el cumplimiento de su deber, alu- que es pájaro de cuenta.
diendo a que si bien prohibía a los Ser un judío, o Tener conciencia de judío.
judíos su ley encender lumbre para Se suele aplicar al comerciante o
hacer ni calentar la comida en el día prestamista usurero, aludiendo a la con-
del sábado, que equivale entre ellos a ciencia nada estrecha que en materia de
nuestro domingo, semejante precepto intereses tiene aquel pueblo errante.
no regía con los achacosos o de salud Ea, judíos, a enfardelar, que mandan los
quebrantada. reyes que paséis la mar.
Al judío dadle un huevo, y pediros ha el Expresión que dirigía el pueblo es-
tozuelo. —
V. Al judío dadle un palmo, pañol a los judíos cuando se decretó
tomará cuatro. su proscripción por los Reyes Católi-
Al judío dadle un palmo, tomará cuatro. cos en el año de 1492, y que pasó des-

Expresa la facilidad con que se to- pués a usarse proverbialmente con el


man confianzas para su provecho los objeto de significar a alguien que se
israelitas. ausente o se quite de la presencia de
Al ludio y alpuerco no lo metas en tu huerto. uno cuanto antes.
Por el daño que ambos causan. Judíos en Pascuas, moros en bodas y cris-
Dámelo judío y dártelo he quemado. tianos en pleitos, gastan sus dineros.

Alude al peligro que corrían en tiem- Cada pueblo tiene sus manías, sien-
pos de la Inquisición, de caer en sus do las características de los enumera-
manos, los que no eran considerados dos las indicadas.

como buenos cristianos. JUEGO. — Acudir el juego a uno. — Véa-


El buen judío, de la paja hace oro. se Dar bien, o mal, el juego.
Expresa el carácter especulativo de Afortunado en el juego, desgraciado en
la raza hebraica. amores.
Judío de larga nariz, paga la farda a Creencia popular de que la buena
Villasís. suerte en el uno, acarrea la contraria,
Refrán muy corriente en Sevilla a en los otros.
fines del siglo xv,con motivo de la A juego perdido, cabe le digo.
persecución suscitada contra los he- Dícese de aquellos que en los lan-
breos por parte del vecindario, y muy ces más comprometidos se arriesgan a
especialmente por el recaudador de las echar el resto, o, como también se dice,
rentas de los reyes y de la Inquisi- a jugar el todo por el todo.
ción, un tal Villasís, quien no les daba A mal juego, buena cara. — V. A mal
treguas para el pago de las contribu- tiempo, buena cara.
ciones o impuestos a aquellos infelices. Conocerle a uno el juego.
Judío y dona y hombre con corona, jamás Penetrar su intención.
perdona. Dar bien, o mal, el juego.

Manifiesta el carácter vengativo de Ser favorable, o contraria, la suerte.


mujeres, judíos y reyes. — Otros entien- Dar juego alguna cosa.
den por hombre con corona los tonsu- Producir algún embarazo, trastorno
rados, o sea curas y frailes. o disgusto.
JUEGO — 499 — JUEGO

Darle a uno el juego hecho. nos indirecta los medios de salirse con
Proporcionarle la ocasión de que su intento o de encontrarse con su
haga su gusto a poca o ninguna costa. conveniencia.
uno el juego.
Despintársele a La cuarteta del Arcipreste de Hita en
Engañarse por estar la pinta equivo- que se usa la frase proverbial citada y
cada, tomando un palo por otro. que no consigna la Academia en ningu-
El juego de la correhuela, cátale dentro y na de las ediciones de su Diccionario,
cátale fuera. hasta la última, en que remite a hacerle
Refrán que se dijo por los incons- el caldo gordo, es la siguiente

tantes y mudables. [saña,

El juego ha de ser juego, no pesadumbre. Como


por chica cosa aborrecía en grand
arredróse de mí, físome el juego mañana,
Recomienda que se tome el juego
aquel es engañado, quien coita que engaña,
como mero pasatiempo o distracción, de esto fise trova de tristesa tan maña.
y no como vicio, de suyo ocasionado a
desventura y ruina. Entre la multitud de desatinos que
El juego, la mujer y el vino sacan al hom- puso D. Tomás Sánchez en su Glosa-
bre de tino. rio, figura el siguiente: <Mañaña. Nom-

Da a entender los funestos resul- bre de cierto juego. 93.» No hay tales
tados que acarrea entregarse con
el carneros; hubiera recordado el colector
frenesí al goce de cada una de dichas las estrofas 1.361, 1.384, 1.470 y 1.473
pasiones. (de que hace caso omiso en dicho su
El luego nos roba tres cosas excelentes: índice alfabético de las voces y frases más
el dinero, el tiempo y la conciencia. obscuras que ocurren en las poesías del
El que se entrega a este funesto vi- Arcipreste de Hita), y habría visto que
cio pierde no sólo el caudal y el tiem- la voz mañana se emplea constante-
po, sino la honradez, pues por procu- mente por dicho escritor en la acep-
rarse la satisfacción de aquél, no repa- ción de temprano o de madrugada.
ra en que los medios no sean muy Juego fuera.
honorables. Expresión usada en algunos juegos
Envidar el juego. — V. Echar el resto. de envite cuando se envida todo lo que
Este es el juego de virlimbao, tres galeras falta para acabar el juego.
y una nao, del cual, cuanto más veréis, La mala suerte en el juego le presagia
menos aprenderéis. buena en amor. — V. Afortunado en el
Así se cuenta que dijo San Juan de juego, desgraciado en amores.
Dios un día a las turbas que se mo- Lo que se gana al juego, hincha y no cn~
faban de él en de Granada,
las calles gorda.
por pluma del autor de su Vida, padre Porque comúnmente se suele volver
Manuel Trinchería (un vol. en 4. Ma- , a jugar la cantidad ganada, con lo cual,
drid, Ibarra, 1773, págs. 145- 146). si es nuevamente perdida, aquel bene-
Hacer juego de anda liviano : guíñame
el ficio aparente resulta perjuicio real y
del ojoy dame pujes con la mano. Véa- — efectivo.
se Dame pan y dime tonto. Meter en juego a uno.
Hacer juego. Excitarle con viveza para que eje-
Mantenerlo o perseveraren él. En- — cute alguna cosa, especialmente de di-
tre jugadores, decir aquel a quien le versión.
toca las calidades que tiene, como la Negocio de juego.
de entrada, paso, etc. Convenir o co- — Dícese de todo aquello que no es
rresponderse una cosa con otra en or- muy lícito en sus procedimientos.
den, proporción y simetría. N071 es juego donde hotne non ríe.
Hacer de alguna cosa el juego de pasa- Expresa que la verdadera condición
pasa. para que el juego sea lícito, es lade
Hacer desaparecer una cosa. que cause satisfacción a quienes toman
Hacerle a uno el juego. parte en él, sirviendo de diversión y
Facilitarle de una manera más o me- no de enojo.
JUEVES 500 — JUEZ

Parecerse al juego del tira y afloja. se Es pobreza de juicio no añadir a lo


Locución con que se da a entender inventado.
que se ordenan a un mismo tiempo co- El buen juez ha de dar el un oído a la una
sas opuestas entre sí, por lo que no parte, y el otro a la otra.
se pueden ejecutar u obedecer; y tam- Es decir, que debe ser completa-
bién que en el mando y otros negocios mente imparcial..
se debe proceder empleando alternati- El buen juez no se vence ninguna vez, ni
vamente y la suavidad, con alu-
el rigor te valdrá el escribano si todo pasa por

sión al juego llamado del tira y afloja, su mano.


que consiste en asir cada uno de los Manifiesta lo inútiles que son las ma-
que lo juegan la punta de una cinta, las artes de la gente de curia, cuando el

pañuelo o sábana, y cuando el que diri- juez es recto.


ge el juego manda que se tire, deben El juez apasionado no puede ser justifi-
demás, y viceversa, perdien-
aflojar los cado.
do prenda el que no lo practique así. El juez parcial no tiene disculpa, ni
Por juego. humana ni divina.
Por burla, de chanza. El juez de trato suave, digno es de que se
Quien en mal juego porfía, más pierde le alabe.

que cobra. Con el reo, en no pocas ocasiones,


Aconseja que no se insista en aque- se consigue más empleando buenas for-
llos asuntos en que no tenemos razón mas que maneras bruscas.
o no son muy claros de resolver. El juez prudente, en cuidarse ha de ser
Salirle a uno el juego al revés. — V. No diligente.

salirle a uno la cuenta. Indica que sentencie siempre en for-


Ver el juego. — V. Conocerle a uno el ma que no se atraiga enemigos por su
JUEGO. injusticia.

Juegos de manos, juegos de villanos. El juez que es regalado, llámasele apasio-


Reprende elretozar y jugar con las nado; y si es sabido, ítunca sale lucido.
manos, como impropio de gentes bien Un juez no debe admitir en ningún
nacidas y de buena crianza. Dícese — caso demostraciones de agradecimien-
también: Juegos de ?nanos, juegos de to,pues todo el mundo cree que el
hermanos. obsequio recibido es el pago de alguna
JUEVES. — El jueves de la Ascensión, ce- ilegalidad cometida.
rezas en Oviedo y trigo en León. El juez que mal se informa, nunca bien
Indica que son esos los pro-
tal día pronuncia.
ductos que más se venden en las loca- Nadie puede juzgar lo que no en-
lidades citadas. tiende.
No es cosa del otro jueves. El juez, tanto necesita ser marcial como
Aplícase a lo que no tiene nada de dar justicia a cada cual.
particular. Recomienda la afabilidad en el trato,
Ser algo cosa del otro jueves. pero aplicando en toda ocasión la ley a
Dícese, en contraposición del ante- cada uno.
rior, de aquello que es extraordinario Juez cadañero, derecho, o estrecho, como
o capaz de llamar la atención. sendera.
JUEZ. — Bueno es el juez, y el fallo, mejor. Denota que el j uez que se m uda cada
Dícese por galantería a la persona año es estrecho en el cumplimiento de
que sentencia en alguna cuestión, par- su oficio, porque ha de ser residencia-
ticularmente si es en contra nuestra. do presto.
Aplícase irónicamente, y con el signifi- Juez pesquisidor, langosta del labrador.
cado contrario, cuando no tenemos mu- Decíase porque con las infor-
así
cha fe en el que juzga, esperando, por maciones y pesquisas que hacían los
lo tanto, un fallo absurdo. jueces especiales para hallar las hue-
Como el juez de Ciudad Real, que por llas, etc., en los campos, traían en jaque
quintar los dientes, los quitó todos. — Véa- a los labradores.
JUGADA — Soi — JUICIO

Más limpio que la cara de un juez. Jugar fuerte, o grueso.


Dícese de todo aquello que se mues- Aventurar al juego grandes canti-
tra limpio y reluciente, aludiendo a la dades.
costumbre que ha solido reinar entre Jugar limpio.
los jueces de nuestra nación de afei- Jugar sin trampas ni engaños. Pro- —
tarse por completo la cara. ceder en un negocio con lealtad y bue-
Ninguno puede ser juez en causa propia. na fe.

Porque la primera cualidad del juez Ni juega ni da de barato.


es el desapasionamiento, y en lo que le Significa que uno procede con total
toca a uno muy de cerca, no es fácil que indiferencia y sin tomar partido.
brille esa virtud. No siento que juegue, sino que desquitarse
A jueces galicianos, con los pies en las quiere.
manos. Contra los enviciados en el juego.
Contra las personas constituidas en Quien juega y pierde, fuerza es que re-
autoridad que se dejan sobornar. — Por niegue.
eso dice el Comendador Griego en la Al que le sale un negocio torcido,
siguiente breve explicación: «Los pies, generalmente no pone buena cara.
entiende de aves presentadas.» — Lo Unos juegan y otros pagan. V. Pagar —
de galicianos creo que figurará en el re- justos por pecadores.
frán por lo que obliga la fuerza del JUGLAR. — Nunca el juglar de la tierra
consonante; pues sabido es que, tra- tañe bien en la f esta. — V. Nadie es pro-
tándose de jueces, lo mismo en Gali- feta en sti patria.
cia que en todas partes, al lado de JUICIO. — Abrir el juicio.
hombres probos y justicieros, figuran Instaurar el príncipe o el Tribunal Su-
otros venales y acanallados. premo un juicio ya ejecutoriado, para
Sdlo de aquello podemos ser jueces que que las partes deduzcan de nuevo sus
bien sabemos. — V. El juez que mal se in- derechos.
forma, nunca bien pronuncia. Amontonarse el juicio.
JUGADA. — Hacer uno su jugada. Ofuscársele a uno la razón a causa de
Hacer un buen negocio. hallarse enojado o de sufrir un error

JUGADO. Jugado por ganado, o Lo ju- cualquiera.

gado por lo ganado. V. Comido por Asentar el juicio.
servido. Empezar a tener juicio y cordura.
JUGADOR. — Aunque el jugador sea ne- Cargar el juicio.
cio, si le entraren triunfos, ganará. Reflexionar en una cosa con aten-
Cuando las cosas son fáciles o se pre- ción y madurez.
sentan bien, no es necesario tener mu- Convenir a juicio.
cho talento para conseguirlas. Acudir o concurrir al Tribunal com-
¡El mejor jugador sin cartas! petente a causas y pleitos.
litigar las

Denota que se ha dejado de incluir Convenir a uno en juicio.


en el negocio o diversión de que se Ponerle demanda judicial.
trate al que tiene mayor inteligencia o ¿/juicio siempre se inclina a lo peor.
destreza en él. La condición humana es de suyo tan
JUGAR.— A jugar y perder, pagar y ca- suspicaz, que se complace en ver de-
llar. trás de toda cuestión, por sencilla que
El que interviene en algún asunto, aparezca, un principio de maldad, o,
ha de tener paciencia si el resultado es cuando menos, una segunda intención.
adverso. Entrar en juicio con uno.
Jugar a las bonicas. Pedirle y tomarle cuenta de lo que
Úsase cuando dos personas echan la se le ha entregado y ha practicado en
pelota de una mano a otra, jugando sin cumplimiento de su obligación.
dejarla caer al suelo. — Aplícase tam- Es pobreza de juicio no añadir a lo inven-

bién a otros juegos cuando no se juega tado.


con interés. «Por donde (cuasi en semejante) dice
JUICIO — 5°2 — JULIO

Paulo de Castro, ser de muy miserable Suspender uno el juicio.


ingenio juzgar siempre el juez por au- No determinarse a resolver en una
toridad de la ley, que abunde tam-
sino duda, a causa de las razones que hacen
bién de juicio para en casos de su albe- fuerza por una y otra parte.
drío; no como cierto juez de Ciudad Tener el juicio en los calcañares.
Real que, queriendo castigar un per- Portarse con poca reflexión y cordu-
juro, mirando la ley a do decía «que ra en sus operaciones.
>le quiten los dictes», no vio la tilde Volver, o volvérsele, a uno ¿/juicio.
y leyó: «que le quiten los dientes». Perder la razón. — En la comedia inti-
¡Maldito el diente ni muela que en su tulada La Sortija de Florencia, de don
boca le dejó!» (Tapia, Vergel de Músi- Sebastián Villa viciosa, se lee el siguien-
t0
ca, lxij., v. ) te chistoso retruécano a propósito de
Estar uno en su juicio. este idiotismo castellano :

Estar bien dispuesto y tener cabal


iCarlos. ¡Qué!..., ¿se le volvió el juicio?
y entero su entendimiento para poder Turrón. Antes se le fué, y no ha vuelto.*
obrar con perfecto conocimiento y ad-
vertencia. De juicios no me curo, que mis obras m¿
Estar uno fuera de juicio. hacen seguro.
Padecer la enfermedad de manía o El que obra bien, y por lo tanto tie-
locura. ne su conciencia tranquila, no hace
Estar uno muy en juicio. — V. Estar uno caso del qué dirán.
en su juicio. JULIA. — i Qué haces, Julia Gil? — Mato
¿Estás en tu juicio? pulgas mil a mil.
Expresión usada cuando se oye al- Dícese de persona que parece estar
la

guna proposición o frase que no tiene muy ocupada trabajando, cuando en


sentido común. realidad no hace nada que sea de pro-
Falto de juicio. vecho.
Dícese del que padece demencia. —
JULIO. El que en julio tiene frío, es que
Juicio y modas no caben en una casa. le falta un tornillo.

Declama contra las mujeres sobre- Pues es precisamente uno de los me-
manera presumidas y aficionadas a pa- ses más calurosos en España.
gar tributo a las exigencias de la últi- En julio, la Iwz en el puño.
ma moda, en lo que demuestran ser Manifiesta que este mes es el dedi-
harto casquivanas. cado para llevar a efecto la operación
Parecer uno en juicio. de la siega.
agrícola
Deducir ante el juez la acción o de- En julio se muere un hombre de sed entre
recho que tiene o las excepciones que un pozo y un aljibe.
incluyen la acción contraria. Indica la sequía que suele reinar en
Pedir uno en juicio. este mes, y en el cual, a causa del ca-
Comparecer ante el juez o proponer lor, suelen sentirse más los efectos de

sus acciones y derechos. la sed.


Perder el juicio. Ha de ser un julio claro quien escribe para
Úsase para ponderar la extrañeza todos.
que causa una cosa. Juego de vocablos entre la claridad
Poner en juicio. propia del mes de julio y el nombre de
Comprometer en hombres prudentes Julio Claro, célebre jurisconsulto de
la resolución de un negocio. Felipe II, natural de Alejandría de la

Privarse uno de juicio. Palla (Piamonte).


Volverse loco. Julio, el mes más corto cuando hay peculio.
Ser un juicio. Por ser el mes en que más motivos
Frase con que, aludiendo al juicio de diversión hay para los que tienen
final, se pondera la angustia y congoja, dinero, pues entre las licencias ofici-
o el ruido y confusión de una cosa, nescas, veraneos, etc., se marcha el
reunión de gente, ciudad, etc. tiempo sin darse cuenta.
JUMELA 503 — JURA

Por mucho que quiera julio ser, poco ha probar, que no para segar, están más en
de llover. lo justo.
No siendo este mes a propósito para Junio, julio, agosto y Puerto Makón, los
lluvias, aunque caiga algún agua, es lo mejores puertos del Mediterráneo son.
que se llama vulgarmente una nube de Frase que se atribuye al célebre ma-
verano. rino Andrea Doria y que ha quedado
Quien no trilla en julio, no trilla a su en proverbio, para indicar las excelen-
gusto. cias del puerto de Mahón.
Manifiesta la conveniencia de efec- Junio, julio y agosto, señora, no os conoz-
tuar la trilla en este mes. co,o no soy vostro.
Venga julio fresco, el Carinen claro y San- Aconseja que en estos meses, o sea
tiago abrasado. en los que no tienen r (hay que incluir
Aunque comience este mes con una también el de mayo), se abstenga el
temperatura agradable, afines suele ex- hombre precavido del uso del derecho
tremar el calor. conyugal.
-JUMELA. — Se despobló Jumela. JUNTA. — Junta de rabadanes, muerte de
Dícese cuando se disuelve repenti- oveja, o mortandad de ovejas, u oveja
namente una junta, reunión, etc. Alu- — muerta.
de al despoblado de ese nombre, cerca Las reuniones, consultas y cabildeos
de Gálvez, en la provincia de Toledo. de los superiores suelen acarrear al-

JUNCIA. La juncia de Alcalá, que llegó gún daño para alguno o algunos de los
tres días después de la función. subordinados.
Moteja todo aquello que, por retra- JUNTAR. — Juntémonos, y veis (por
so, viene, o se dice, tarde y fuera de vais,o idos). — V. Parecerse al patrón
tiempo. Araña.
Vender juncia. JUNTO.— Per junto y por mayor.
Jactarse, echar bravatas. Úsase comúnmente en sentido iróni-
Haber juncias y cañas verdes. co para significar una poquedad.
Equivale a estar en época de fiestas, Quien todo lo come junto, todo lo caga
funciones o regocijos. junto.
JUNIO. — Cuando junio llega, busca la hoz Enseña que no porque se posea gran
y limpia la era. cantidad de una cosa, particularmente
Recomienda que en este mes se va- de comer, se ha de abusar de ella, pues
yan haciendo los preparativos para lle- mientras más pronto se coma o se uti-
var a cabo en el siguiente la siega y la más rápidamente se le verá el fin,
lice,

trilla. no pudiendo ya gozar más de ella.


Junio brillante, año abundante. Comer juntos en un tiesto, como pollos.
Cuando este mes es bueno, presagia Dícese de los que tienen idéntica co-
abundancia en las cosechas. munión de ideas, costumbres, etc.
Junio es todo día : los viejos y achacosos —
JURA. Jura mala en piedra caiga.
tienen más vida. Enseña que no se debe ejecutar lo
Como el tiempo en general es bueno, malo, aunque se haya jurado.
sin ser exagerado el calor, las natura- (Qué tengo yo que ver con la jura del
lezas débiles, bienpor achaques o por rey? —
V. ¿Ya mí qué me cuenta usted?
edad, es cuando viven más a gusto. Juras del que ama ynujer, no se han de
Junio, la lioz en el puño. Y algunos aña- creer.
den :para probar, que no para segar. Como la mayoría de las protestas de
En muchos refranes se notan antíte- amor dimanan de la ceguedad, y tal vez
sis de verdadera monta mientras unos : de la perversión, conviene que la mu-
afirman que en julio, la hoz en el puño jer ande siempre prevenida para no de-
(véase), otros anticipan la operación jarse seducir por laspromesas y jura-
en un mes. Parécenos, atendiendo a la mentos de ciertos hombres, evitando
lección citada como más conforme con así el tener luego que arrepentirse de
la práctica, que los que añaden para su excesiva credulidad.
JURAMENTO S«4 — JUSTICIA

JURAMENTO.— Si el juramento es por Hacer justicia y derecho, en todo tiempo es


nos, laburra es nuestra por Dios. bien hecho.
Da a entender la facilidad con que Dar a cada uno lo suyo es una virtud
algunos juran en falso por su propio antiquísima.
interés. Tr por justicia.
JURAR.— Jurársela, o jurárselas, uno Poner pleito; acudir a un juez o Tri-
a otro. bunal.
Asegurar que se ha de vengar de él. Justicia de Almudévar : pagúelo el que fio

JUSTA. — Venirle a uno una cosa más lo deba.


justa que pecadora. «Hasta que Felipe V suprimió los
Venirle a lo justo; sin sobrar ni fal- fueros, en Aragón no se cometieron al-
tar; pintiparadamente. — Es frase fun- caldadas, porque los alcaldes se llama-
dada sobre el jugar del vocablo. ban j'usticias. Uno de éstos, en tiempo
JUSTICIA.— Buena es la justicia si no la de Felipe II, III o IV (la época no hace
doblara la malicia. al caso), condenó a muerte al herrero

Las leyes siempre son rectas, pero, de Almudévar, que cometió un crimen
desgraciadamente, los encargados de atroz que las crónicas no mencionan.
aplicarlas suelen torcerlas. Los jurados (ahora se titulan regido-
Como la justicia de Peralvillo, que des- res) hicieron presente a la autoridad
pués de asaetado el hombre, le fulminan que si se ahorcaba a tan útil artesano,
el proceso. como no tenían otro del oficio, ni de
Modo con que se moteja a un Tribu- donde sacarlo, quedarían yermos los
nal o autoridad de haber procedido campos porque no habría quien hiciese
con suma ligereza en su determinación. las rejasde los arados; pero al secreta-
También se dice metafóricamente a los rio,que era agudo como punta de col-
que empiezan cualquier negocio por chón, se le ocurrió una idea magnífica,
donde debían acabarlo. —
Trae su ori- acogida por todos con gran entusiasmo
gen de la asombrosa actividad con que y mandada ejecutar en el acto por eí
procedía el Tribunal de la Santa Her- señor justicia: ahorcar, para escar-
mandad contra los delincuentes de su miento, a uno de los dos tejedores
jurisdicción, asaeteándolos en Peralvi- que había en el pueblo. Desde enton-
llo,pueblo inmediato a Ciudad Real, ces, cuando pagan justos por pecado-
camino de Toledo, luego de justificado res, dicen en Aragón ese proverbio. >
sumariamente el delito cometido en (Cuentos, etc., aragoneses, por un soldado
despoblado.- Quevedo llamó Peralvillo viejo, natural de Borja, segunda serie,
de las bolsas en la Fortuna cotí seso al págs. 148-149.)
estudio de un abogado ignorante y em- Justicia, mas, o y no, por mi casa.
brollón, porque en el bufete de aquel Critica a los que, blasonando de que
letrado daban fin las bolsas de los liti- se aplique a los demás la ley en todo
gantes, como en Peralvillo lo encontra- su vigor, quieren al propio tiempo elu-
ban a su existencia los ladrones y mal- dir para sí su cumplimiento en su pro-
hechores. pia persona.
El que hace justicia ha de perder toda La justicia debe ser como el relámpago.
malicia. Esto es, que se haga pronto a quien
La interpretación de las leyes exige la tenga de su parte.
el camino recto y no el de los sofismas. La justicia no tiene parientes: toda es de
Es contra justicia desairar a cualquiera. hueso sólido, sin carne ni sangre.
Pudiendo complacer a una persona, Aconseja al juez que no se deje lle-

es justo y conveniente hacerlo. var de simpatías ni parentescos para


Hacer justicia a uno. conceder a cada uno su derecho.
Obrar en razón con él o tratarle se- La justicia retardada es injusticia mani-
gún el mérito, sin atender a otro moti- fiesta.
vo, especialmente cuando hay compe- En los casos de clara resolución no
tencia y disputa. debe diferirse el fallo.
JUSTICIA — 505 — JUZGAR

Mejor es que venga la Justicia, que no la posición social, entereza de carácter,


Parroquia. talento, etc.
Aplícase en aquellos casos en que Tenerse uno a la justicia.
viéndose obligado un hombre a matar Detenerse y rendirse a ella.
o a morir, por ser humanamente impo- JUSTO. —
¿Justo? Dios en el cielo, y en la
sible otra solución, opta por lo pri- tierra,mi casero.
mero. Cuando se jacta uno de haber obra-
No administrará justicia quien por inte- do conforme a los fueros de la justicia,

rés se envicia. rectitud y formalidad, o bien elogia


El juez prevaricador no será jamás esas prendas en otro, si el que lo está
recto. escuchando disiente de su aseveración,
Oir en justicia. suele prorrumpir en dicho refrán.
Admitir el juez y seguir la demanda Mejor vive con poco el justo, que el peca-
según los términos del Derectio. dor con todas sus riquezas.
Pedir en justicia. Porque el primero tiene la concien-
Poner demanda ante el juez compe- cia tranquila y el segundo no goza de
tente. descanso.
Pedir justicia. En justos y en creyentes.
Acudir al juez para que la haga. Usase para asegurar que una cosa es
Demandar con razón y equidad en cierta.
cualquier materia. Pagar justos por pecadores.
Piadosa justicia, a la fin nunca se pierde. Sufrir las consecuencias de alguna
Aconseja al que ha de imponer un falta, o algún castigo, las personas ino-
castigo que no sea muy riguroso en él. centes, en lugar de las culpadas.
Poner por justicia a uno. Por justos o verenjustos. — V. Por fas o
Demandarle ante el juez competente. por nefas.
Ser la justicia de enero. JUVENTUD.— Juventud que vela y vejez
Da a entender que ciertos jueces, u que duerme, señal de muerte.
otros funcionarios, no suelen perse- Por lo general, el insomnio en los en-
verar en el mismo rigor que ostenta- fermos jóvenes, así como el amodorra-
ban cuando principiaron a ejercer sus miento en los seniles, suele ser un fu-
cargos. nesto presagio en plazo más o menos
También a la ¿VLSticia. prenden, o ahorcan. breve.
Dícese cuando se coge en un mal JUZGAR. — Estar a juzgado y sentenciado.
paso, gazafatón, etc., a alguien de quien Aplícase al que queda obligado a oír
menos se podía esperar, atendido a su y consentir la sentencia que se diere.
K

KILO. — Sudar el kilo. dijo que por ser mucho el juego; y que.
Aplícase festivamente a los que, yen- hablando así, acaso se le ofreciese ha-
do muy cargados por un peso excesi- cer comparación a esto, en especial si
vo, les cae el sudor del rostro, tal como era tahúr, que, como os tengo dicho,
pasa con los mozos de cuerda, etc.; alu- no hay tiempo más largo que el de los
diendo a que sudan los kilogramos que divinos oficios para ellos, ni más ligero
llevan a cuestas. —
Claro se ve el juego que el de su ocupación.
de palabras, basado en la igualdad de »Otros dicen que cierto sacristán ha-
la pronunciación de las palabras kilo, bía dado en jugar, en cuyo ejercicio
peso o medida de mil unidades kiló- gastaba lo más del tiempo, de donde
metro, kilogramo, kilolitro), y quilo, lí- perdió mucha reputación en compañía
quido que los intestinos delgados se- del dinero. Dícese de él que, por más
cretan del quimo, formado con los ali- abreviar, ordinariamente encargaba al
mentos en el estómago y que pasan a organista que tañese los kiries. Enfa-
mezclarse con la sangre. — Véase, en dado el tañedor de que se lo hubiese
este sentido, Sudar el quilo. dicho tantas veces, le respondió : «No
KIRIELEISÓN.— Cantar el kirieleisón. >puedo hermano, sino que ha
creer,
Suplicar misericordia o pedir com- yjugado los kiribs, pues así rehusa can-
pasión en un trance apurado. darlos.» Respondió el sacristán: «Y
KIRIES. —Beber, o jugar, los kiries. >aun plega a Dios no pierda tras ello
Esta locución, basada en el siguien- »la gloria, según me trac la perdición
te hecho, se lee en la obra de Luque »del juego.»
Fajardo titulada Fiel dese7igaño contra Con lo que se viene a demostrar que
la ociosidad y los juegos, pág. 302, la dicha frase, formada de un verbo opor-
cual dice así: tuno que rija a las palabras los kiries,
«Juega los kiries tiene también su va- denota abundancia o repetición de
la
riedad de opiniones; diré tan solamen- actos verificada en el sentido expresa-
te dos :la una sustenta haberse dicho do por dicho verbo.
por la mucha cantidad que ordinaria- Llorar los kiries.
mente se juega; como los kiries son Derramar llanto en gran cantidad.
muchos, y lo parecen más cuando se Véase lo dicho al final de la explica-
cantan en una misa solemne, y, a mi ción de la frase anterior, Beber, ojugar,
ver, no iba muy fuera de camino quien los kiries.
LABERINTO.— Ser un laberinto, o Es de ella, sin tiempo para poder tomarle
más enredoso que un laberinto. el gusto.

Se aplica a todo lugar artificiosa- Morderse uno los labios.


mente formado de calles, encrucijadas, Violentarse para reprimir la risa o el
galerías, etc., para que, confundiéndo- habla. — V. Morderse uno la lengua.
se el que está dentro, no pueda acertar No descoser, o despegar, uno los labios, o
con con alusión a algunos de
la salida, sus labios.
los famosos laberintos de la antigüe- Callar o no contestar.
dad, entre los que sobresalieron el de Quien los labios se muerde, más gana que
Egipto y el de Creta. Por eso se pone pierde.
dicha comparación a todo asunto que, En ocasiones es más conveniente, y
por lo intrincado, confuso y embrolla- desde luego indica mayor prudencia, el
do, no se presta a ser resuelto tan fá- callar que no el hablar, pues lo último
cilmente. nos puede acarrear algún compromiso,
Meterse en un laberinto. al paso que el silencio no compromete

Es decir, en un negocio sumamente a nadie.


intrincado y de salida harto difícil. LABOR. — Labor comenzada, no te la vea
LABIA. — Tener mucha labia. suegra ni cuñada.
Aplícase a personas locuaces y
las las críticas, a que son tan
Para evitar
dicharacheras, que embaucan con su aficionadas,cuando se llevan mal con la
conversación a la persona de quien nuera y hermana política, respectiva-
quieren conseguir alguna cosa, como mente, las parientas indicadas. Reco- —
suele ocurrir con los comerciantes, que mienda que todo lo que se empieza se
a veces logran que el cliente compre debe terminar pronto y no diferir su
lo que no pensaba, persuadido por la conclusión.
charla del vendedor. —
Dícese también La labor de Mencia: murmurar de noche
de los que ofrecen o prometen mucho y holgar de día.

y no cumplen nada. Contra las personas maldicientes y



LABIO. El labio de la mujer tiene dos desocupadas por hábito.
forros: uno de miel y otro de hiél. La labor no quiere miseria.
El primero es el de la mujer enamo- La persona poseedora de la virtud
rada, y el segundo, el de la hembra fu- del trabajo es muy difícil que se vea
riosa. pobre. —
El labrador debe sembrar en
Sellar el labio, o los labios. abundancia, sin cicatería, si quiere re-
Callar, enmudecer, o suspender las coger buena y abundante cosecha.
palabras. Tener labor cortada para rato.
Estar colgado, o pendiente, de los labios Haber mucho que hablar, o necesitar
de uno. —
V. Estar colgado, o pendiente, que transcurra mucho tiempo para ver
de las palabras de uno. la terminación de un asunto.
Llegar alguna cosa apenas a los labios. LABRADOR. — El labrador, antes que
Mojarse éstos ligeramente con un lí- sin ovejas, sin orejas.
quido. —
Perder una satisfacción cuan- Siendo el orgullo de la gente del
do apenas se había comenzado a gozar campo la cantidad y la calidad de sus
LADEARSE — 508 — LADRÓN

ganados, no es de extrañar que prefie- Más vale entrar de lado que pagar ducado.
ran quedarse sin algún miembro de su Lo que se puede conseguir gratis es
persona antes que perder una sola de más agradable que lo que cuesta abo-
cabezas de su rebaño.
las nar derechos, aunque no sea tan hon-
Labrador chuchero, nunca buen apero. roso.
El labrador que se distrae en la caza, Mirar de lado, o de medio lado.
abandona las faenas del campo. Mirar con ceño y desprecio. — Mirar
Labrador de capa negra, poco medra. con disimulo.
El lujo en los labradores (y toda cla- Vuélveme del otro lado, que de éste ya
se de oficiales mecánicos) es causa de estoy asado.
su ruina o, cuando menos, de que no Frase atribuida al diácono San Lo-
prosperen loque debieran. renzo cuando estaba sufriendo el mar-

Labrador que no embasura, poco dura, o y que se ha hecho popular, apli-


tirio,

Labrador sin basura, poco dura. cándose al que es tan sufrido que no le
Pondera lo ventajoso que es el abo- preocupan los padecimientos, por gran-
no para las tierras. des que sean.
Más vale ser buen labrador que mal es- LADRAR. — No le falta a uno más que
tudiantón. ladrar, o Lo que no sabe es ladrar, o
Contra los que, queriéndose salir de No sabe ladrar en un cerro por falta
su esfera, se empeñan en hacer señori- de perro.
tos a sus hijos mediante un título fa- Dícese del que es sumamente listo y
cultativo, que la mayor parte de las astuto, mayormente (en los dos últimos
veces no les ha de servir para nada. casos) si a todo cuanto se le pregunta
Labradores nuevos, malpara los senderos. responde absolutamente con un reser-
Refrán muy usado en Galicia, que vado No sé.
da a entender que los que no saben LADRILLO. —
Quien no es ladrillo es
bien una cosa por falta de práctica, es- ladrón.
tropean todo lo que cogen entre sus Se da a entender con esto que, en el
manos, hasta que se ponen al corriente. fondo, en todos hay cierta propensión
LADEARSE. — Ladearse con uno. a gustarles lo ajeno.
Empezar a enemistarse con él. LADRÓN. — Cada uno a lo que está, y el
LADILLA. — Pegarse como ladilla. ladrón para hurtar.
Arrimarse a alguno con pesadez y Manera de indicar que cada persona
molestia. —
Dícese también pegarse como debe atender a su trabajo, sin distraer-
una lapa, aludiendo en ambos casos a se en lo que hacen los demás.
lo fuertemente que se asen, este ma- Cosa que no anda ni furta el ladrón, su
risco, a las peñas, y aquel parásito, a las amo la encuentra en donde la pon. (Astu-
partesmás vellosas del cuerpo humano. riano.) —
V. Lo que no se llevan los la-
LADO. — Comerle un lado a uno. drones aparece por los rincones.
Hacerle un gasto continuo, viviendo El ladrón en la horca y el santo en el altar,
en su casa y comiendo a sus expensas. para bien estar.
Dejar a un lado una cosa. Denota que cada uno debe ocupar el
Omitirla en la conversación. puesto que le corresponde.
Echar a un lado. El que roba al ladrón tiene cien años de
Hablando de un negocio o diligencia, perdón.
concluir, fenecer. El que quita algo que sabe que ha
Éntrale de lado, que es jorobado. sido robado, disculpa su falta con el
Aplícase a aquellos asuntos cuya re- presente refrán.
solución es difícil o comprometida. Hacer del ladrón fiel.
Hacerse uno a un lado. Confiarse de uno poco seguro, por
Apartarse, quitarse de en medio. necesidad o precisión. — Fingir honra-
Ir lado a lado. dez y sencillez para inspirar confianza.
Explica la igualdad de dos o más La ocasión hace al ladrón. V. La oca-—
personas cuando se pasean juntas. sión hace al ladrón.
LADRÓN 509 LAGRIMA

Lo que no se lleva el ladrón, parece en el LADRONCILLO.— Ladroncillo de agu-


rincón. — V. Lo que no se llevan los la- jeta, después sube a barjuleta.
drones aparece por los rincones. El ladrón, como todo criminal, no se
No hay mayor ni más sutil ladrón que el forma en un momento, sino que empie-
doméstico. —
V. No hay peor ladrón que za por poco y acaba por mucho.
el de casa, o el doméstico. —
LAGAÑA. Hartas lagañas tiene cada
No hay peor ladrón que el de casa, o el uno para ir a responder de las que no
doméstico. crió.

Porque como no se suele desconfiar Modo de rechazar imputaciones de


de él, no se le vigila, y puede robar con que no esuno responsable.
toda tranquilidad. LAGAR. — El lagar viejo no necesita oli-

Para el ladrón de casa no hay puerta ce- vo. — V. El buen paño en el arca se ven-
rrada. —V. No hay peor ladrón que el de de, o El buen vino la venta trae consigo,

casa, o el doméstico. o Taberna vieja fio necesita rama.


Piensa el ladrón que todos son de su con- LAGAREJO. — Hacerse lagarejo.
dición. Dicho de la uva, maltratarse, estru-
Enseña cuan propensos somos a pen- que se trae para comer. Apre-
jarse la —
sar de otros lo que nosotros hacemos.— tarse los mozos unos a otros el pescue-
V. El malo, siempre piensa engaño. zo por burla y pasatiempo.
Por un ladrón pierden los otros el mesón, —
LAGARTIJA. Esconderse más que una
o pierden ciento en el mesón. lagartija.
la sospecha que se tiene de
Indica Alude a la rapidez con que esta clase
otros,por el daño que uno ha causado. de animales se oculta cuanto siente
Quien hurta al ladrón, cien días gana de ruido o ve personas.

perdón. V. El que roba al ladrón tiene LAGARTO. — Ser uno muy lagarto.
cien años de perdón. Dícese del hombre listo, taimado,
Ser más ladrón que Caco, o tan ladrón corrido y conocedor del mundo, que
como Caco. no se deja burlar fácilmente por na-
Comparación basada en el famoso die. — Úsase también en sentido feme-
ladrón y protector de ladrones, hijo de nino.
Vulcano, que fué vencido por Hércu- Los lagartos sueltan con pan caliente;

les, según nos cuenta la Mitología. pero no los modorros.


Tan bien parece un ladrón en la horca Úsase en las minas de Almadén.
como un sacerdote en el altar. V. El — LÁGRIMA. — Lágrima de mujer, condi-
ladrón en la horca y el santo en el altar, mento de malicia.
para bien estar. Enseña a desconfiar del llanto de cier-
Lo que no se llevan los ladrones aparece ta clasede mujeres, por ser casi siem-
por los rincones. pre fingido y con ánimo de engañar.
Dícese de aquellas cosas que, ha- Llorar a lágrima viva.

biéndose extraviado, vienen a encon- Llorar abundantemente y con ínti-

trarse más adelante, como demostra- ma pena.


ción de que nadie se las ha llevado. Más pesa una lágrima de mujer que un
Piñén los ladrones y se descubren los quintal de plomo, o de cobre.
hurtos. En un corazón sensible hace más
Cuando dos o más personas están de efecto, para conseguir una cosa, el ver
acuerdo, se encubren sus faltas; pero llorar a una mujer que todos los razo-
cuando se pierden las amistades sale namientos e influencias empleados.
a relucir todo lo que estaba escondido, Nada se seca tan pronto como una lá-
narrado por despecho de los que ante- grima.
riormente fueron amigos. Frase proverbial atribuida al retóri-
Si los ladrones supieran qué cosa es es- co Apolonio, con la que se demuestra
tiércol, de fijo que no robaran otra cosa. la inconstancia del corazón humano,

Indica lo inapreciable que es esa ma- que apenas ha acabado de llorar, cuan-
teria para el abono de los campos. do ya se está riendo.
LAGUNA — Sio — LANA

Correr las lágrimas. Dícese también del que tiene por cos-
Caer por las mejillas de la persona tumbre adular rastreramente para con-
que llora. seguir sus fines.— En términos más gro-
Correr las lágrimas hilo a hilo. seros se llaman también lameculos.
Llorar abundantemente, pero sin rui- LAMER. — Llevar, o tener, uno qué lamer.
do ni explosiones ruidosas. Haber recibido, o estar próximo a
Deshacerse en lágrimas. recibir, un mal que no se puede reme-
Llorar copiosa y amargamente. diar pronta ni fácilmente.
Lágrimas de Moisés, o de San Pedro. Mejor es lamiendo que mordiendo.
Llámanse así a las piedras o guija- Recomendación para prosperar, no
rros con que se apedrea a uno. exenta de verdad en este picaro mundo.
Lágrimas quebrantan peñas. Nadie lamiendo engorda.
El llanto, en ciertas ocasiones, acaba Los asuntos pequeños, de poca mon-
por conmover los corazones más endu- ta, no sacan de pobre a nadie.

recidos. No poderse uno lamer.


Lo que no va en lágrimas, va en suspiros. Úsase familiarmente para ponderar
Lo que se ahorra por un concepto lo grave de alguna enfermedad, des-
se gasta por otro, o lo que falta para gracia, etc.; y así, se dice : F. tiene un ca-
cubrir la totalidad de una cosa se subs- tarro tan pertinaz, que no se puede la-
tituye o subsana muchas veces con algo mer; N. ha experimentado tales pérdidas
equivalente o parecido que la complete. en sus intereses, que no se puede la-
Llorar uno con lágrimas de sangre una mer. — Parece ser una alusión grosera a
cosa. la inquietud que muestran los perros
Arrepentirse de ella angustiosamen- y otros animales que acostumbran ras-
te o padecer profundo dolor, como con- carse con la lengua, cuando ésta no les
secuencia de haberla ejecutado. alcanza a poderlo hacer en el lugar do-
Llorar lágrimas de cocodrilo. lorido.
Las que vierte una persona aparen- LÁMPARA. — Atizar la lámpara.
tando un dolor que no siente. Volver a echar vino en el vaso o va-
Llorar lágrimas de sangre. sos para beber.
Sentir pena muy viva y cruel. No querer dar para la lámpara de los
Saltarle, o saltársele, a uno las lágrimas. necios y la vela de los cornudos.
Enternecerse; echar a llorar de im- Negarse a fomentar inmoralidades.
proviso. LANA. — Aunque visto de lana, no soy bo-

LAGUNA. — No bebas en laguna ni comas rrego.


más de una aceituna. Modo de expresar uno que no tiene
Enseña lo expuesto que es, y contra la condición o el carácter que aparen-

la salud, ejecutar estas cosas. ta, ya por lo humilde de su vestido, ya


Salir de Laguna y entrar en Mojados. por lo demasiado bondadoso de su ge-
Se dice cuando apenas se ha salido nio, etc.
de un negocio o enredo y se cae en otro Cardarle a uno la lana.
tan malo o peor, que no se había pre- Reprenderle con severidad y aspere-
visto. —Se emplea en Castilla la Vieja za. —
Ganarle cantidad considerable en
refiriéndose a Laguna de Duero y Mo- el juego. —
Darle una tunda, vapulearlo.
jados, localidades de la provincia de Cuál más, cuál menos, toda la lana es pelos.
Valladolid, y ambas de escasa impor- Donde todo es malo por uno u otro
tancia. concepto, no cabe elección posible.
LAMEDOR. — Dar lamedor. El que guarda lana no guarda nada.
Entre jugadores, hacerse uno al prin- Por lo expuesto que es esta materia
cipio perdidizo, para volver después a picarse o apolillarse.
sobre el contrario y ganarle el dinero Ir por lana y volver trasquilado.
con más seguridad. Salir malparado de una empresa de
LAMEPLATOS. — Ser un lameplatos. la cual se lisonjeaba uno obtener el
Persona que se alimenta de sobras. éxito más favorable.
LANCE — 5ii LANZA

La lana negra, cuanto más se corta, o Jugar uno el lance.


tunde, más medra. — V. En la barba del Manejar un negocio que pide destre-
clérigo rafada, le nace el pelo. za o sagacidad.
Lavar la lana a uno. Podérsele echar a uno un lance.
Averiguar diligente y escrupulosa- Hallarse sumamente irritado. — Alu-
mente la conducta de Una persona sos- de a la furia y bravura de los toros
pechosa, hasta conseguir descubrir la cuando son lidiados.
verdad que se pretende. Tener pocos lances una cosa.
Poca lana es un coleto. Ser poco agradable, divertida o va-
Aplícase a aquellas cosas que por su riada.
escaso valer o importancia reportan LANDRE.— ¡Mala landre te mate!
poca utilidad. Expresión con que se desea caiga el
Poca lana, y ésa en zarzas. mal sobre alguien.- La landre, o peste
Aplícase al que tiene poco, y eso con de Levante, ha causado muchos y gra-
trabajo, penalidades o riesgo. ves estragos en nuestro suelo, y singu-
{ Qué más lana que no pensar con mañana, larmente en el año 1507.
ni qué más bronce que no tener años once} LANGOSTA.— Caer uno como langosta.
Expresa la felicidad del que tiene Dícese de aquel que se lanza preci-
sus necesidades a cubierto para el por- pitada e inopinadamente sobre algún
venir y posee además la fuerza de la objeto, causando más o menos estrago
juventud. en él, a la manera que la langosta cae
Quien toma la lana por un tanto, esquila sobre los sembrados.
la oveja al rape. —
LANUZAR. Quien no sabe lanuzar, no
No es extraño que se procure sacar sabe predicar.
elmayor producto posible de aquello El que no sabe desmenuzar las co-
que adquirimos. no sabe exponerlas bien.
sas,
Tener lana. —
LANZA. Deshacer la lanza.
Poseer dinero. En las justas y torneos, sacar o lle-
Teñirse en lana, o Estar uno tinto en lana. var la lanza fuera de la rectitud que
Ser innata en él esta o aquella cua- conviene para lograr el bote.
lidad. Estar con la lanza en ristre.
Unos cardan, o lavan, la lana, y otros Estar dispuesto o preparado para
tienen la fama. — V. Unos tienen la fama acometer una empresa, o para recon-
y otros cardan la lana. venir o contestar resueltamente a uno.
Unos mean en lana, y suena; y otros en Lanza por lanza, la de Luis de Almansa.
lata, y no se oye. Tratándose de escoger entre dos ob-
Hay personas cuyos actos, por indi- jetos de la misma especie igualmente
ferentes que sean, consiguen el ser recomendables, al gusto atañe decidir
aplaudidos con estrépito, mientras los en la elección.
notoriamente meritorios realizados por Meter una lanza en Oran. V. Poner una —
otras, apenas logran el ser ligeramente pica en Flandes.
mencionados. ¡Tal es la suerte varia de No embota al saber la lanza.
las criaturas! — V. Cual es la campana. El ejercicio de las Armas no está re-
tal la badajada. ñido con el de las Ciencias o las Letras.
Vende lana y criarás pelo. La Historia está llena de casos en que
Pondera el comercio de la lana como se demuestra que no fueron los sabios
un negocio harto lucrativo. los que peor se portaron en el campo

LANCE. Echar mal lance. de batalla.
Salir fallidas las cuentas que sobre No embotar la lanza una cosa a otra.
algún negocio se había echado uno. No servirle de obstáculo; no perju-
Buscarse un compromiso por ocurrir dicarle.
algo con que no se contaba. No haber, o no quedar, \&víZ2í enhiesta.
Echar uno su lance. V. Probar — for- Derrotar enteramente al enemigo; no
tuna. dejarle fuerzas para volver al combate.
LANZADA 512 — LÁSTIMA

Nunca la lanza embotó la pluma, ni la plu- LANZADERA.— Parecer uno una lanza-
ma la lanza. — V. No embota al saber la dera.
LANZA. Andar de acá para allá en continuo
Ser como la lanza de Agutíes, que hiere y movimiento.
sana. L APA.— Pegarse como una lapa. V. Pe-—
Se da a entender que alguna cosa garse como ladilla.
lleva en sí el remedio para el mal que —
LARGA. A la larga o a la corta.
ha producido, o que alguna persona Pasado más o menos tiempo.
repara por sí misma el daño que ha Dar largas a un asunto.
ocasionado. —
El origen histórico de Retardar su ejecución, especialmen-
esta frase es como sigue. Marchando te cuando se apela a subterfugios.
Telefo, hijo de Hércules y de la ninfa —
LARGO. Dar cinco de largo.
Ange, contra los griegos que iban a si- En el juego de bolos, pasar de la
tiar a Troya, y habiendo sido herido por raya, hasta donde puede llegar la bola.
Aquiles, aconsejóle el oráculo que hi- Echar uno por largo.
ciera alianza con este príncipe y no se Calcular una cosa, suponiendo lo más
apartara del método curativo que le a que puede llegar.
trazase el sabio Ouirón. Este médico- En largo camino y pequeño mesón conoce
farmacéutico logró curarlo poniéndole el hombre su buen compañón.

en la herida un ungüento en cuya con- En la conversación y en la comida se


fección entraba especialmente el óxido conoce la educación de las personas.
de hierro de la misma lanza que había Largo como un día sin pan.
vulnerado a Telefo. Por esta razón y Dícese de aquel camino, plazo o cosa
para recordar mejor semejante suce- parecida cuyo término se desea con
so, substituyen algunos a la frase suso- ansia que acabe de llegar, comparán-
dicha esta otra: Es como la lanza de dolo con lo interminable que se hace
Telefo. el día al infeliz que no tiene qué comer.

Ser más derecho que una lanza. Largo, largo, maldito lo que valgo.
Aplícase a todo aquello que guarda Dícese de las personas altas y gene-
la rectitud propia de esta arma. ralmente delgadas, que suelen valer
Servir a alguno con lanza doblada. menos que las de baja estatura.
Prestarle duplicado o mayor servicio. Largo y estrecho, como alma de condenado.
¡Aunque caigan lanzas de fuego! Aplícase a las personas o cosas que
Imprecación por la cual se promete tienen ambas condiciones, para demos-
llevar a efecto una cosa, por enormes trar lo malas que son.
que sean los obstáculos que a ello se Largo y estrecho, como alma de vizcaíno. —
opongan. V. Largo y estrecho, como alma de con-
Echar lanzas en la mar. denado.
Trabajar en vano. Largo y tendido.
No romper lanzas con nadie. Con profusión.
Ser enemigo de riñas y contiendas. Ser largo de contar.
Quebrar lanzas. Entrañar un asunto más importancia
Reñir, disputar o enemistarse dos o y trascendencia de lo que otra persona
más personas. se figura, por lo cual no podría redu-
Romper lanzas. cirse su relato a breves términos.
Vencer los obstáculos y dificultades Tendido de largo a largo.
que se oponen a la ejecución de una Estar extendido de extremo a ex-
cosa. —
Tratándose de dos o más suje- tremo.
tos entre sí, cesar en su amistad o bue- Si son, si no son largos de pierna y cortos

na inteligencia de una manera más o de razón. — V. Largo, largo, maldito lo

menos ruidosa. que valgo.


LANZADA. — ¡A malas lanzadas muera! LÁSTIMA.— Dar, o hacer, lástima.
Imprecación dirigida contra la perso- Causar sentimiento, pena o compa-
na objeto de nuestro odio. sión; mover a ella.
LÁTIGO — 5i3 LEAL

¡Lástima que no sea vendad tanta belleza! rida por sus altos hechos, pensando
Expresa cuan sensible es que no ten- que ha de ser eterna, y exponiéndose
gan debido cumplimiento ciertos prin- en un momento lo que tanto
a perder
cipios buenos de que se hace alarde. tiempo y trabajo ha costado alcanzar,
Trae su origen del final de un magnífi- por causa de entregarse a la ociosidad.
co soneto de Lupercio Leonardo de LAVATIVA.— La lavativa y los dos rea-
Argensola, el cual dice así: les. —
V. La jeringa y los dos reales.
Sentarle a uno alguna cosa como lavativa
Yo os quiero confesar, don Juan, primero,
de agua hirviendo.
que aquel blanco y carmín de doña Elvira
Causarle gran molestia o disgusto,
no tiene de ella más, si bien se mira,
que el haberle costado su dinero. ya física, ya moralmente.
Pero también que me confieses quiero LÁZARO. Estar hecho un Lázaro, o un
que es tanta la beldad de su mentira, San Lázaro.
que en vano a competir con ella aspira Dícese algunas veces de la persona
belleza igual de rostro verdadero. pobre que anda muy andrajosa, y más
Mas <qué mucho que yo perdido ande comúnmente de la que tiene su cuerpo
por un engaño tal, pues que sabemos lleno de llagas, heridas, úlceras, pústu-
que nos engaña así Naturaleza?
las, etc., con alusión al mendigo Lázaro,
Porque ese cielo azul que todos vemos,
de quien habla San Lucas en su Evan-
ni es cielo, ni es azul. ¡Lástima grande
gelio, cap. XVI, y cuyo relato creen
que no sea verdad tanta belleza!
unos comentadores que es histórico,
Llorar lástimas. en tanto que otros sienten ser una
Exagerarlas contándolas, con objeto mera parábola.
de conmover alque las escucha, mo- LAZO. — Allá con ese lazo a tomar otro
viéndole así a que nos conceda io que tordo. — V. A otro perro con ese hueso.
se le pide. Armar, o tender, lazo, o el lazo, o un
Quien no quiera ver lástimas, no vaya a lazo.
la guerra. Poner asechanzas; usar de alguna
Modo de reprender a aquellos que se treta o artificio para engañar a uno.
quejan después de haber buscado el Caer en el lazo.
daño voluntariamente. Ser engañado con algún ardid o arti-
LÁTIGO. — El látigo se ha hedw para el ficio que se nos tenía dispuesto con

caballo, el estímulo para el asno y el palo objeto de que cayésemos en él.


para el loco. Estar con, o tener, ¿/lazo a la garganta, o
Indica que no a todos los seres se —
al cuello. V. Estar con la soga al cuello.
puede ni debe tratar igual. —
Meter el lazo alpie. V. Armar, o tender,
LATÍN. — Coger a alguno en mal latín. lazo.
Sorprenderle en una falta o delito. Roer uno el lazo.
Coger a alguno en un mal latín continua- Huir del aprieto o peligro en que se
do. —V. Coger a alguno en mal latín. encuentra.
No sabe nadie más en latín que lo que sabe Tingóte en el lazo, palomo torcazo.
en romance. Da a entender que se tiene domina-
Manera de expresar que, excepto lo da o vencida a una persona.
que se ha dicho sobre un asunto, no se Para librarse de lazos, antes cabeza que
conoce nada más. brazos.
Quien tío sabe latín ?io puede tener buen fin. En los lances comprometidos, mejor
Saqúese la consecuencia, partiendo se suele escapar apelando al ingenio
de la base de que la lengua latina es la que no a la fuerza.
lengua de la Iglesia. LEAL. — No vive más e/leal que lo que quie-
Ser cogido en mal latín. — V. Coger a algu- re el traidor.
no en mal latín. Advierte el peligro a que se expo-

LAUREL. Dormirse uno sobre sus lau- nen aquellos que descubren su pecho
reles. y secretos a personas de cuya fidelidad
Confiar demasiado en la fama adqui- no están seguros.
33
LECCIÓN 5M — LECHE

De leales se hinchen los hospitales.


los dado, bebe vino después de la
si se
Da
a entender que, por lo general, leche, en previsión
de que pueda ser
a las personas más acreedoras a los nocivo, aunque no lo parezca real-
premios y mercedes, se las suele dejar mente.
abandonadas a su escasa fortuna. Eso es lo mismo que buscar leche de ga-

LECCIÓN. Darle una lección a uno. llina.

Hacerle ver su ignorancia, o bien la Dícese de todo aquello que es impo-


falta en que ha incurrido, ya sea en de conseguir, por mucho empeño
sible
términos suaves, ya duros. que se ponga en ello.
De la continua lección nace la ciencia. — Estar uno con la leche en los labios.
V.El oficio hace maestro. Hacer poco tiempo que dejó de ser
Lección dormida, lección aprendida, o discípulo en una facultad o profesión;
sabida. ser principiante, no estar versado o
Es harto frecuente entre escolares el ejercitado en ella. — Ser muy niño; fal-

pasar gran parte de noche estudian-


la por ser joven, aquellos conoci-
tarle,

do la lección que han de dar a otro día, mientos del mundo que aporta consigo
por estimar que así se les queda más la experiencia o la edad madura.

impresa en la mente. Ni lo niego ni lo Estar en leche.


afirmo, ni lo censuro ni lo aplaudo. De Hablando de plantas o frutos, estar
mí sé decir que por raro evento he todavía formándose o cuajándose; fal-
trasnochado, y jamás estudiado en la tarles aún bastante para su madurez o
cama a la luz, prefiriendo toda mi vida sazón.— Estar formándose una persona.
levantarme muy temprano, por expe- La leche, al pie de la vaca.
rimentar que en esas horas de silencio Recomienda que las cosas se tomen
y recogimiento, al hallarse despejadas en su origen, y no cuando, por haber
las potencias, es cuando saqué mayor pasado ya por distintas manos, han te-
fruto del estudio. nido ocasión de ser adulteradas o mix-
Dar lecciones. tificadas.
Hacer observaciones o reparos una La leche con el vino to'rnase venino.

persona aotra, comúnmente en son de Enseña que la mezcla de ambos lí-

reprimenda, o bien amonestar o acon- quidos es nociva para la salud, produ-


sejar sin ser llamado a hacerlo así. ciéndose en ocasiones un tóxico de
Son dueñas las lecciones para después de funestas consecuencias.
tener doblones. La leche para mí; la de mayo,,
de abril,
Axioma práctico de los que prefieren para su amo para ?ni her-
(otros dicen
la la de la inteli-
riqueza del bolsillo a mano), y la de junio, para ninguno.
gencia,mirando ésta como secundaria. La leche no siempre se halla en con-

LECHE. A la leche, nada le eches. diciones para ser tomada, unas veces
Indica que después de la leche no por los pastos, otras por el calor y
debe beberse ningún otro líquido. otras por diferentes causas. Advierte,
Co/no una leche. por tanto, este refrán, que la tomemos
Manera de expresar que algún man- sin escrúpulo en el primer mes, con
jar cocido o asado está muy tierno. algún recelo en el segundo, y no la pro-
Crecer mas que la leche al fuego. bemos en el tercero.
Dícese de aquel trabajo que aumen- La leche de los viejos es el vino.
ta considerablemente, aludiendo a lo Porque devuelve algunas fuerzas a
que sube la leche cuando, puesta al las gastadas naturalezas, al par que los
fuego, empieza a cocer. alegra, bien entendido que usando de
Dar a tragar mala leche a uno. él con toda moderación.
Enseñarle doctrinas falsas o perni- La leche sale del mueso, no del hueso.
ciosas. Dícese a las mujeres que están crian-
Dijo la leche al vino: Bien seáis venido, do para incitarlas a comer. Da a en- —
amigo, si tío eres mi enemigo. tender metafóricamente que las perso-
Aconseja que se tenga especial cui- nas que pueden dar son las que tienen,.
LECHE — SiS — LECHUGA
las que no poseen nada mal pue-
pues enamorado de su patria, para indicar
den atender a las que no tienen, cuan- que en la ciudad del Betis hay de todo
do carecen de todo para sí propias. cuanto pueda soñar la fantasía humana.
La leche vie?ie del pienso, que no del hue- Tener uno la leche en los labios.— Y. Es-
so. — V. La leche sale del mueso, no del tar uno con la leche en los labios.
hueso, primera acepción. Tras la leche, dijo el teatino, no bebas
La leche y el vino hacen al viejo niño. vinagre, agua ni vino. — V. La leche con
La semejanza de alimentación láctea, el vino tórnase venino.
así como la alegría que el alcohol pro- LECHERA. — Eso es como el cuento de la
duce, asemejan al anciano con el recién lechera.
nacido. El eterno humorismo de la vida Dícese de aquel que, prometiéndose
el ataúd y cuna fabricados, quizás,
la felices resultados de la empresa que
con la misma madera. ha acometido, sufre al fin cualquier
Leche y lechuga saben a pechuga. amargo desengaño por efecto de las
Una detantas mezclas que de los contingencias que caben a todas las co-
manjares se hacen, y muy buena para sas de este mundo. — Hace alusión a la
aquel a quien le guste, cuando así la tan conocida fábula de aquella lechera
elogia mediante ese aforismo culinario. que, lisonjeándose comprar con el im-
Lo que en la leche se mama, en la mortaja porte de la leche que iba a vender al
se derrama. mercado una infinidad de cosas, ha-
Todo cuanto se aprende e imprime biéndose caído y hecho pedazos el cán-
en primeros años, bueno o malo,
los taro en que se contenía el germen de
suele arraigarse de manera que se re- su presunta felicidad, de resultas de los
tiene toda la vida. brincos y saltos que su loca alegría le
Lo que se aprende con la leche en los la- estimulaba a dar, vio repentinamente
bios, no se olvida con les años. — V. Lo convertidas en humo sus esperanzas
que en la leche se mama, en la mortaja halagüeñas.
se derrama. LECHO. — Ser una cosa el lecho de Pro-
Mamar uno alguna cosa en la leche. crusto.
Aprenderla en los comienzos de la Dícese de todo aquello que quere-
vida; adquirirla o contraerla entonces. mos amoldar a nuestra voluntad.— Alu-
Que tome leche de burra, para que no se de al célebre personaje mitológico, la-
aburra. drón del Ática, que no contento con
Uno de tantos juegos de palabras despojar a los viajeros de todo cuan-
como tiene nuestra lengua, injustifica- to llevaban, los hacía acostar en una
dos las más de las veces. Éste consiste cama de hierro, cortándoles todo lo que
en las últimas palabras, que no se abu- les sobraba de piernas cuando eran
rra, por que no sea burra, que pronun- más largos que la cama, o haciéndoles
ciadas sin la debida separación, produ- estirar por medio de cuerdas hasta
cen al oído la misma sensación, aunque que daban la longitud del lecho. Fué
como se ve, no puede
el significado, ser muerto por Teseo, el cual lo sometió
más diferente de lo que es. a la misma tortura.
Renegar uno de la. leche que mamó. LECHÓN.— El lechón que siendo lechón
Hallarse muy desesperado y fuera de no lo matan, muere marrano. V. El —
quicio. que nace para ochavo no llega a cuarto.
Ser más blanco que la leche. El que nace lechón, muere cochino.
Modo de expresar la blancura sobre No se puede contrarrestar el natural
toda ponderación de alguna persona o con que nace cada uno.

cosa. Aplícase también a las personas —
LECHUGA. Esa lechuga no es de su
que no gozan fama de arrojadas o va- huerto.
lientes. Moteja al que se apropia las agude-
Si a alguien se le antojase leche de pája- zas o invenciones de otro. — Dícese
ro, la encontraría en Sevilla. también : Ese bollo no se ha cocido eti

Hipérbole hija de algún hispalense su horno.


LECHUZA 5i6 LENGUA

Ser más fresco que una lechuga. Tener alguna cosa su legua, o su pedazo,
Aplícase a la persona desaprensiva, de fnal camino. - V. Por doquiera hay su
que no se altera ni avergüenza por legua de mal camino.
nada. — Aplícase lo mismo en bueno LEJÍA. —
Perdida es la lejía en la cabe-
que en mal sentido. za del asno. —
V. Echar margaritas a
LECHUZA. — La lechuza vuela. puercos.
Equivale a que una cosa es corrien- Tener color de lejía.
te, de todos conocida. Dícese del cielo cuando está comple-
Llevar lechuzas a Atenas. tamente cerrado; del agua potable cuan •

Llevar alguna cosa adonde es muy do se halla turbia, etc.


abundante, y por tanto, adonde no LEJOS. — Quien lejos se va a casar, o va
hace falta. engañado o va a engañar.
LEER.— El que lee mucho y anda mucho, ve Un acto tan trascendental como el

mucho y sabe mucho. del matrimonio no debe llevarse a cabo


Enseña que la instrucción más sólida sinun absoluto conocimiento, tanto físi-
es la que se adquiere con los viajes y co moral, de ambos contrayentes.
como
la lectura. Si ese conocimiento no media y se llega
Eso se te pega, y como lo leíste se te queda. a la consumación del sacramento, pue-
Lo que se lee con cuidado no se bo- de asegurarse que alguna de las partes
rra jamás. quiere dar gato por liebre.
Leído y escribido. LENGUA.— Andar de lengua en lengua.
Dícese del que tiene conocimientos, De unos en otros; de boca en boca.
por pequeños que sean, en oposición Atar la lengua.
al rudo e ignorante; así por meno s
lo Impedir que se diga una cosa.
lo aplica el pueblo. — En esferas más Buscarle a uno la lengua.
elevadas se aplica a los que, siendo de Incitar a disputas, provocar a riñas,
humilde instrucción, se las echan de haciéndole hablar lo que no quiere.

que saben mucho. «Vos, que sois leído Cada uno lleva la lengua al lado donde
y escribido, podéis entender esas alga- le duele la muela.
rabías de allende.» (Cervantes, El re- Es lógico que uno se queje de aque-
tablo de las maravillas, escena III.) llo que le atañe, procurando buscarle

LEGANÉS. — Hacer una cosa con la fresca el condigno remedio.


de Leganés, entre las dos y las tres. Calentársele a uno la lengua. — V. Ca-
Aplícase irónicamente a aquello que alguno la boca.
le?itársele a

se ejecuta a la hora de más calor. Con la lengua de un palmo.


LÉGAÑA. — Aunque estén sin légañas, Con grande anhelo o cansancio.
los ojos se engañan. Cuando anda la lengua, paran las ma-
Las personas suelen ser considera- ?ios. —
V. Dímelo hilando, casera.
das y juzgadas según el afecto con que Destrabar la lengua.
se las mira. Quitar el impedimento que uno te-
LEGO. — El que parece lego dice dos misas. nía para hablar.
No se debe juzgar por las aparien- De lengua, tales palabras.
tal

cias, pues, generalmente, el que parece Según la persona que habla, así se
más tonto resulta más listo cuando me- pueden esperar frases agradables y
nos se piensa, sobre todo si es para su juiciosas, o tonterías e insultos.
provecho. Echar uno la lengua al aire. V. Írsele —

LEGUA. Por doquiera hay su legua de a uno la lengua.
mal camino. Echar la lengua, o echar la lengua de
En todo aquello que se intenta hacer un palmo, por una cosa.
se encuentran sus dificultades. Desearla con ansia; trabajar y fati-
Se parece a la legua de Parla, que es larga garse por alcanzarla.
y estrecha. En la lengua consisten los mayores daños
Dícese de lo que es más pesado de de la humana vida.
lo que a primera vista parece. Antes de hablar es conveniente mi-
LENGUA — 5*7 LENGUA

rar lo que se dice, pues a veces una de nuestras palabras suelen recaer en
frase inconveniente puede traer des- nosotros mismos.
agradables consecuencias. Lo que. dice la lengua paga la gorja. —
En lo que no nos importa, la lengua cor- V. Lo que dice la lengua lo viene apagar
ta. — V. Cuchareta, donde no te llatnen la cabeza.
no te metas. Mas que sea sólo la lengua que hable, que
Hablar con lengua de plata. no lo haga mal de los padres.
Pretender o solicitar una cosa por Recomienda el más profundo respe-
medio de dinero, dádivas o regalos. que nos dieron el ser, aconse-
to a los
írsele a uno la lengua. jando que jamás se los deshonre por
Decir inconsideradamente lo que no nuestros labios, aun cuando fuese en
quería o debía manifestar. un accidente de cólera y sin sentir en
La lengua castellana es la más propia el corazón lo que la boca impensada-
para hablar con Dios. mente dice.
Dicho de Carlos V de Alemania y I de Morderse uno la lengua.
España. No poder decir aquello que quisiera.
La lengua del amor es bárbara para quie?i No dice más la lengua que lo qtie siente el
no le tiene. corazón.
Manifiesta que para los que no están Manifiesta que cada uno habla según
enamorados, oír hablar a los que lo es- sus inclinaciones y afectos, o que lo
tán les produce el mismo efecto que que dice alguno con la mayor vehe-
escuchar una lengua extranjera, puesto mencia, es señal de que está fuerte-
que no la comprenden. mente persuadido de su realidad.
La lengua del mal amigo, más corta que No diga la lengua lo que, o por do, pague
cuchillo. la cabeza.
Valiéndose de la amistad que nos Advierte que no se digan palabras
fingen, los malos amigos sacan a la que acarreen daño al que las pronuncia.
plaza los defectos que nos sorprendan, Parece que ha comido lengua.
sin que nos quepa la defensa, por igno- Dícese de la persona que habla mu-
rar el mal uso que de nuestra confianza cho, sin dejar meter baza a los demás.
y candidez se hace. Pegársele a uno la lengua al paladar.
La lengua es el arma de las mujeres. — No poder hablar, por turbación o pa-
V. La lengua es la espada de las muje- sión de ánimo.
res; por eso nunca la dejan que crie moho. Poner lengua en uno.
La lengua es la espada de las mujeres; Hablar mal de él.
por eso nunca la dejan que críe moho. Quien tiene lengua aguda, necesita tener
Porque el sexo débil se defiende sólo costilla dura.
con las palabras (hay excepciones). La El murmurador se halla expuesto a
segunda parte expresa la cualidad, casi muchos sinsabores.
general, de ser muy habladoras las mu- Quien tiene lengua, a Roma va.
jeres. Aquel que duda o ignora alguna cosa
La lengua maldiciente es como espada de debe preguntar para lograr el acierto,
dos jilos. pues preguntando no se puede equi-
Los que tienen el vicio de la male- vocar.
dicencia, además de causar el daño Quitar de la lengua.
ajeno, suelen personalmente sufrir sus Ser causa una persona o cosa de que
consecuencias. uno no diga todo lo que se propo-
La lengua queda, y los ojos listos. nía. V. Quitar a uno alguna cosa de
Recomienda que en ciertos casos se la BOCA.
hable poco y se observe mucho para Sacar la lengua a uno.
conseguir lo que se desea. Burlarse de él verificando la acción
Lo que dice la lengua lo viene a pagar la indicada, tan significativa en el lenguaje
cabeza. mímico como poco correcta entre per-
Da a entender que las consecuencias sonas de buena educación.
LENGUA - Si! LENTITUD

Ser largo de lengua. Hacerse lenguas.


Dícese del que habla coa desver- Alabar encarecidamente a personas
güenza o con imprudencia. o cosas.
Ser ligero de lengua. Hay lenguas para lenguas, y manos
Aplícase al que sin ninguna conside- para manos.
ración ni miramiento dice cuanto le Expresa la disposición en que nos
ocurre o se le viene a la boca. hallamos de poder contestar en la mis-
Sobre la lengua tienejí poder el vulgo y ma forma en que seamos interrogados.
el uso. Para las malas lenguas, buenas son las
La verdadera manera de hablar de ti/eras.

una nación es como la costumbre y el El mal hablar, ya sea por proferir


pueblo quieren, a pesar de todas las palabras inconvenientes y malsonan-
leyes gramaticales y de todas las reglas tes, ya por quitar la estimación al pró-

establecidas por los doctos y los erudi- jimo, merece llevar su condigno co-
tos más o menos a la violeta. Esto no rrectivo.

es de hoy, pues ya lo dijo muy elegan- / Temeroso de malas lenguas!, el Cielo no


temente el preceptista Horacio: Sivolei está seguro de ellas.
usus, quem penes arbitrium est et jus et Invita a no hacer caso de que hablen
norma loquendi. mal de uno, ya que ni las cosas más
Tener lengua de sierpe, de escorpión, de santas se libran de ello, porque el mal-
víbora, etc. diciente no respeta nada con tal de sa-
Se dice del que es murmurador o tisfacer su malvado vicio.

maldiciente. Traer en lenguas. —


V. Traer en bocas
Tener suelta la lengua. —V. Ser ligero de a alguno.

LENGUA. LENGUAJE. — No hay lenguaje más ex-


Tener una lengua como una hacha. — Véa- presivo que el del palo. — V. No hay tal
se Tener lengua de sierpe, de escorpión, razón como la del bastón.
de víbora, etc. LENTEJA. —
El pecado de la lenteja.
Tener uno en la punta de la lengua una Se suele comparar con este cereal
cosa. aquella falta que, a pesar de ser leve e
Estar a punto de acordarse de una insignificante, es abultada o ponderada

cosa, sin dar en ella. — Estar a punto de por alguno.


decirla, pero sin llegar a hacerlo. Por tirar una lenteja tina monja, dicen
Tener uno la lengua gorda. que se condenó.
Estar borracho, aludiendo a lo estro- Exhortación a la economía.
pajosa que se pone en ese estado del El que come lentejas, no las masca todas.

individuo, hasta el punto de no poder Aplícase al que acepta cosas insig-


hablar claramente. nificantes sin detenerse a compro-
Tener uno mucha lengua. barlas.
Ser muy hablador. Si comes lentejas, ¿de qué te quejas? —
Tirar de la lengua a uno. V. Si tienes lentejas, ¿de que te quejas?

Hacerle hablar, sonsacarle, procurar Si tienes lentejas, ¿de qué te quejas?


con maña que diga o descubra lo que Admonición burlesca al que se la-
sabe y reserva. menta de no poseer nada.
Tomar lengua, o lenguas. —
LENTEJUELA. Porjiar hasta lente-
Informarse de una cosa. juela.
Trabarse la lengua. Discutir aun las cosas más claras y
Impedir el libre uso de ella un acci- evidentes.
dente o enfermedad. LENTITUD. — Lentitud en prometer, se-
Trastrabarse la lengua. — V. Trabarse guridad en cumplir.
la LENGUA. Aconseja que no se haga un ofreci-
Andar en lenguas. miento hasta tanto que no tengamos la
Decirse, hablarse mucho de una per- convicción de que hemos de llevarlo a
sona o cosa. efecto.
LENA — 5i9 — LEPE

LEÑA. — A mala leña, echar mucha. se le llama y zarandea, no se consigue


Lo que vale poco, mientras más despertar.
pronto se acabe, mejor. LEÓN. — Al león, con ser león, le ri?ide el

Añadir leña al fuego. — V. Echar leña al sueño, o la calentura.


fuego. Hay circunstancias en las que los ca-
Cargar de leña a uno. racteres más enérgicos se ven obligados
Darle de palos. a aflojar en su rigidez.
De leña media se hace buen carbón. Hacer las particiones del león.
El poseedor de mediana inteligen- Se dice de aquel que se guarda o re-
cia, a fuerza de perseverancia y traba- serva para sí los productos de una em-
jo, puede llegar a ser erudito. presa en que han intervenido muchos,
Echar leña al fuego. con alusión a la tan conocida fábula de
Fomentar una discordia con nuevas Esopo, en la cual, habiendo pactado el
querellas, o dar pábulo a una pasión león con la becerra, la cabra y la oveja
cualquiera para que llegue a hacerse repartir con ellas la caza que todos en
más vehemente de lo que antes era. común, o cada uno en particular, hubie-
La leña, cuanto más seca, ?nás arde. se hecho, llegado el momento de haber
Indica que la lascivia suele ser más cogido la presa, se adjudicó las cuatro
vehemente en los ancianos que en los cuartas partes para sí; que de algo ha
jóvenes. de servir la ley del más fuerte.
Leña apretada, cocina ahumada. No despertar al león que duerme. — V. No
Todo lo que se fuerza demasiado re- conviene despertar al que duerme.
sulta contraproducente, como sucede No es tan bravo, o fiero, el león como lo
con combustible citado, que para
el pintan, o co?no la gente lo pinta.
que produzca una gran hoguera hay Denota que alguna persona no es tan
quien aprieta el hogar, sin compren- áspera, fiera y temible como se creía, o
der que la falta de aire hace que se que algún negocio es menos arduo y
requeme, produciendo humo, pero sin difícil de lo que se pensaba.

levantar llama. Desquijar leones.


Leña de romero y pan de panadera, la bor- Echar fieros y baladronadas.
donería entera. LEONCITO — ¿Leoncitos a mi? ¿A mi
.

Denota la holgazanería de los labra- leoncitos?


dores que compran el pan por no ama- Ffase despreciativa empleada cuan-
sarlo y cocerlo en su casa, y tienen do se oye echar bravatas o proferir
leña ligera y de poco calor y duración amenazas contra uno.
por no ir a buscar la recia más lejos. LEONERA. — Parecer una leonera.
Leña verde no ahuma, pero emiegrece. Se aplica a la pieza o cuarto que sue-
De cada cosa se obtiene, según su le haber en las casas, especialmente si
condición, lo que lógicamente puede son de familia numerosa, para meter
esperarse de ella. trastos y arrinconar prendas de poco
Llevar leña al monte. uso o de desecho, etc., con alusión al
Manera de motejar la indiscreción de desorden y confusión que reina en las
aquellas personas que dan alguna cosa jaulas o parajes donde están recogidos
a quien tiene abundancia de ella o no los leones.
la necesita. LEPE. — Saber más que Lepe, o Saber más
Poner leña al fuego. — V. Echar leña al que Lepe y Lepillo, o Saber más que
fuego. Lepe, Lepijo y su hijo.
LEÑO. — El leño tuerto, con fuego se hace Aplícase cualquiera de estos tres re-
derecho. franes a aquella persona que sabe mu-
Recomienda el castigo como único cho, particularmente en gramática par-
remedio para el que no anda con la co- da, con alusión a este personaje legen-
rrección debida. dario, de cuya genealogía, así como de
Estar más dormido que un leño. la de otros análogos, no hablan nada
Dícese de aquel a quien, por más que los reyes de armas.
LEPRA — 5 20 — LETRA

LEPRA. — La lepra dice que os esiá apega- tín significa doctrina y enseñanza, de
da, pero es para roeros las carnes. discere,que es aprender, y allí discípulo
El que adula es por lo que le produ- al que aprende, porque la disciplina y

ce su bajeza. castigo es instrumento de la enseñanza;


LÉRIDA.— Lérida la ha agujereado. pero debe ser moderada, y no con el
Dícese del que toma la iniciativa en el rigor que el tosco vulgo quiere, do-
acometimiento de una empresa, como mando los niños a golpes y palos como
sucedió con las tropas ilerdenses o leri- si fueran bestias, arrimándose a un re-
danas, que, habiendo acudido en unión frán mal entendido: La letra con san-
de otras poblaciones, el año 1238, a la gre entra; de donde por sangre debe-
conquista de Valencia, fueron las prime- mos entender, no el castigo, sino el de-
ras en romper el muro de esta ciudad. seo, amor y celo, y lo que vulgarmente
LETANÍA. — Parecer una letanía. decimos honrilla, que ésta mueve más
Aplícase a todo razonamiento largo que el castigo, pues fué llamado estudio,
y repetido, y algunas veces enojoso. porque en latín esta palabra quiere de-

LETRA. A buena letra, mal cajista. Y cir deseo, cuidado ycon la cual
codicia,

por consecuencia recíproca A mala le- : se alcanza el saber. Y que la


sangre sea
tra, buen cajista. celo y cuidado parece claro, por ser
Cuando el original del autor está es- humor que provee y sustenta al animal
crito con claridad, se le suele entregar y celosamente le socorre, cubriendo e
en la imprenta a los principiantes para rostro en la vergüenza, rodeando el co-
que lo compongan, los cuales, como no razón en el miedo, por lo cual la llama-
prácticos todavía, suelen cometer mu- ron los antiguos alma, porque faltando
chas faltas en su labor. No así en el ella falta la vida; y así, faltando el celo
caso contrario, pues confiada esa tarea y codicia falta lo que por ella se bus-
a personas peritas en leer escritura en- ca, que es honra o hacienda, de donde
revesada, resulta su faena mucho más dijo bien el castellano : Es hombre de
exenta de erratas. sangre en el ojo; que es decir, de celo
A espacio y buena letra. — V. Despacito y y cuidado, y ésta es la sangre con que
buena letra. entran las letras. De lo dicho consta
Atenerse a la letra. que por sangre entendió el castellano
Sujetarse al sentido literal de cual- el amor y los celos; y eso mismo quie-
quier texto. re decir aquella antigua copla:
Despacito y btiena letra.
Los ojos de la niña lloraban sangre;
Recomendación que se suele hacer agora ha de ve?iir quien los halague.y
con objeto de que se ejecute la labor
de que se trate sin apresuramientos de Letra por letra.
ningún género, a fin de que salga lo más Enteramente, sin quitar ni añadir cosa
perfecta posible. alguna.
Gastar más letra colorada que misal gre- Meter letra.
goriano. Estar en conversación.— Armar bulla;
Dar más importancia a las cosas que procurar embrollar las cosas.

la que realmente les corresponde. Todo letra muerta.


eso es
La letra con sangre entra. Dícese de aquellas cláusulas que, a
Da a entender que el que quiera sa- pesar de estar consignadas en algún
ber o adelantar en cualquiera cosa, ha contrato, edicto, código, etc., no se
de ser a costa de trabajos y fatigas. Y cumplen.
para más claridad de nuestros lectores, Las letras de molde suelen estar reñidas
copiamos a continuación la siguiente con las letras de cambio.
teoría que el médico cordobés doctor Los buenos escritores, poetas y pu-
Francisco del Rosal hace en su Diccio- blicistas, en general, no suelen, salvo
nario de la lengua castellana, Alfabe- I raras excepciones, agenciarse grandes
to l.°, art. Disciplina: sueldos con su trabajo, ni menos gozar
«Disciplina llamamos al azote, y en la- | de bienes de fortuna.
LETRADO — 521 LEVITA

Letras sin virtud sonperlas en el muladar. el tener trato con los dos primeros ni
Bello símil con que se censura al poseer el último, pues, lejos de dar
hombre que, engreído por la ciencia fama, contribuyen a hacer perder la

del siglo, olvida la de su salvación. Por nuestra.


éstos se dijo aquella elocuente quintilla: LETURA. — Ir con letura. — V. Proceder
COn LETURA.
cLa ciencia calificada
es que el hombre en gracia acabe; Proceder cotí letura.
porque al fin de la jornada, Obrar con aviso y pleno conoci-
aquel que se salva, sabe, miento en un asunto.
que el otro no sabe nada.» —
LEVA. Irse a leva y a monte.
No tener uno más letras que las del padre Escaparse, huirse, retirarse.
Paco. Ser uno de los de leva y monte.
Dícese de los clérigos que no han Indica ser muy astuto y diligente
estudiado más Teología que la com- para huir el bulto cuando amenaza el
pendiada por el P. Fr. Francisco de peligro.
Lárraga, dominico, y a los cuales sue- LEVADURA. — Un poco de levadura
le bautizarlos el vulgo con el dictado aceda toda la masa. — V. La manzana po-
chusco de morralistas, en vez del de drida pierde a su co/npañía.
moralistas. LEVANTAR. — ,£7 que primero se levan-
Seguir uno las letras. ta, ése se la calza. —V. El que da prime-
Estudiar, dedicarse al conocimiento ro, da dos veces.

de la literatura. Levántame, y te levantaré.


Tantas letras un no como un sí.
tiene Da a entender que, en justa reci-

Argumento contra quien nos niega procidad, todo el que nos ayuda en
alguna cosa, cuando nuestro deseo es un trance comprometido, puede con-
que se nos conceda. tar con nuestro auxilio siempre que lo
Tener las letras gordas como las de San necesite.
A?naro, que tres fio cabían en un carro. Levantar a uno hacia arriba, o tan alto.
Aplícase a la persona poco instruida, Irritarle, hacerle sentir gravemente
aludiendo a que los que no están muy una cosa.
al corriente en lectura no lucen ni aun Levantarse con una cosa.
aquello poco que conocen, como no Apoderarse de ella con usurpación o
esté escrito en letras del tamaño de injusticia.
una pulgada cuando menos. LEVANTE. — Cuando con levante llueve,

Tener las letras más gordas que un libro las piedras mueve.
de coró. Refrán usado en Ceuta, según el tes-
Ser por extremo estúpido. timonio de López de Ayala en su His-
LETRADO. —A
lo letrado. toria de Gibraltar, pág. 102, cuyo pasa-
Al uso de los letrados: doctoralmen- je, que copio a la letra, dice así : «El
te y con fachenda. sud-este reinatambién en el invierno :

Es mejor letrado el que trae mejor capa — es tempestuoso, i siempre es cálido;


V. El hábito hace al monje. dura en toda su fuerza por lo regular
Cuando la fama del abogado es gran- tres días, i levanta tan recios aguace-
de no se ve nunca sin clientes, y por ros, que dio motivo en Ceuta a este
tanto, sus ganancias son mayores, lo proverbio portugués Quando com le- :

cual le permite vestir mejor que los vante chove, as pedras move.»
que, por no tener pleitos, se ven a la LEVITA. —
Pues hágase usted una le-
cuarta pregunta. De aquí se puede ex- vita.
traer la consecuencia de que la indu- A los que se jactan de hacer cuanto
mentaria del letrado corre parejas con quieren de alguien o de algo, dispo-
su fama. niendo con toda libertad y sin hallar
Ni ruin letrado, ni ruin hidalgo, ni ruin ningún género de oposición, se les sue-
galgo. le dirigir semejante desahogo. El ori- —
Manifiesta lo poco agradable que es gen de esta frase proviene del siguien-
LEY — 522 LEY

te epigrama de Juan Martínez Viller- modo de escaparse de sus mallas. El


gas: hombre honrado, como no tiene por
qué temer la ley, no se preocupa lo
«Díjole a cierto empresario,
con tono grave y sesudo, más mínimo de ella.
un cantante estrafalario Quien hizo la ley hizo la trampa.
que andaba casi desnudo : La malicia humana halla fácilmente
— Es mi voz tan exquisita, medios y excusas para quebrantar o
que hago de ella cuanto quiero.
eludir un precepto apenas se ha im-
—¡Pues, hombre— exclamó el primero—,
hágase usted una levita!» puesto.
Ser una cosa más de lo que manda la ley.
LEY. — A cada ley, pata de buey. Dícese jocosamente de aquel o aque-
Antes de dictar una ley se necesita llo que en su línea supera los límites
proceder con gran pulso y reflexión, a de Habla más de lo que
lo justo; v. gr. :

fin de no exponerse el legislador a te- manda la ley; Hace más frió de lo que
ner que revocarla, por causa de hacer- manda la ley; etc.
se imposible su cumplimiento. Subir de ley.
A toda ley, hijos y mujer. Aumentar la parte más valiosa de un
Para pasar la vida gozando las satis- metal o un mineral, respecto al volu-
que de ella puedan esperar-
facciones men o al peso.
se, se ha de desear la constitución de —
Tomar la ley. V. Tomar las once.
un hogar en el que no falten ni el cari- Toma y daca es la ley de la Carraca, o
ño de la esposa ni el amor de los hijos. Toma y daca, los mandamientos de la Ca-
Bajar de ley. rraca.
Disminuir la parte más valiosa de un Modo de expresarel valor de aque-
metal o un mineral, respecto al volu- lloque se vende, y más aún el objeto
men o al peso. por que se cambia otro, en el acto
Cualquiera ley postrera quita la fuerza a mismo de hacerse la venta o el true-
la primera. que. — Dícese para indicar que los cam-
Todo precepto deja de estar vigente bios deben hacerse mano a mano, sin
tan luegocomo es derogado por otro diferir la entrega del objeto que se
que emana de la propia autoridad. permuta.
Dar la ley. Venir contra una ley.
Servir de modelo en ciertas cosas. Quebrantarla.
Donde tío distingue la ley, tampoco debemos Allá van leyes do quieren reyes.
distinguir nosotros. Da a entender que los poderosos
Axioma jurídico que aconseja se in- quebrantan las leyes, acomodándolas o
terpreten las leyes en su sentido es- interpretándolas a su gusto.
trictoy razonable, sin pretender sacar Callan las leyes mientras hablan las
deducciones arbitrarias y, por lo co- armas.
mún, violentas y exageradas. Cuando la fuerza se impone los Có-
Echar la ley a uno. digos huelgan, pues nadie los respeta.
Condenarle, usando con él de todo el Por reinar, todas las leyes se han de que-
rigor de la ley. brar.
La ley del embudo. Algunos añaden como El que quiere conservar una cosa no
complemento o explicación lo ancho : suele reparar en los medios para con-
para mi y lo angosto para ti. seguirlo, aunque sea avasallando y con-
Da a entender que en todos los ac- culcando todo lo establecido, por serio
tos de la vida nos agrada sobremanera que sea.
el salir beneficiados, aunque sea contra Quien puede hacer leyes, puede contra
derecho y aun a costa de que el próji- ellas ir.
mo resulte descalabrado. Expresa que el que manda puede
La ley es hecha para los transgresores. hacer impunemente lo que le da la
Raro es el malhechor que no conoce gana, sin que se crea en la obligación
el Código al dedillo, para estudiar el de dar explicaciones.
LIA — 523 — LIBRERO

Tiene más leyes que don Macario. aquello de que se trate. — Me permiti-
Dícese de persona sabihonda y
la ré poner algún ejemplo. Dícese al que
de mucha letra menuda, con alusión a después de una vida de trabajo logra
un tal D. Macario Fariñas, célebre le- un día de descanso; al que le dan un
trado y arqueólogo que floreció en banquete suculento e inesperado; al
Ronda en el siglo xvn. Es frase muy — que remuneran un trabajo con mucho
usada en dicha ciudad y sus contornos. más de lo que había pensado; al que
Van las leyes donde quieren los reyes. — pasa un día feliz por cualquier causa;
V. Allá van leyes do quieren reyes. al que recibe un elogio de persona poco

LÍA. — Estar hecho una lía. acostumbrada a prodigarlos; al que ha-


Estar poseído del vino. cen un regalo espléndido; et sic de c&-
LIBELO. — Dar libelo de repudio a una teris.

cosa. LIBRAR. — A biefi, o a buen, librar.


Renunciar a ella. — Darle de mano. Lo menos mal que puede, podrá o
LIBERALIDAD.— Quien da con libera- pudo suceder a uno.
lidad, da dos veces. Librar bien, o mal.
Es decir, como si diera dos veces, Salir feliz, o infelizmente, de un lance

pues el agradecimiento del beneficiado o negocio.


es mucho mayor que si el don hubiese Librar en uno, o en una cosa.
sido parco. Fundar, confiar, cifrar.
LIBERTAD. — Apellidar libertad. LIBRE. —
Nadie está libre de cuernos y
Pedir el esclavo injustamente dete- malas lenguas.
nido en esclavitud que se le declare Porque nadie puede responder de la
por libre. fidelidad de la mujer ni de las envidias
La libertad es la más preciosa joya del y mala voluntad de nuestros enemigos.
alma. Quien pueda ser libre 710 se cautive. —
Porque es el reconocimiento y el V. El buey suelto bien se lame.
ejercicio del libre albedrío. Salir libre y sin costas.
La libertad no debe ser vendida por nin- Escapar bien de un negocio intrin-
gún dinero. cado, sin ningún quebranto moral ni
Recomienda a los avariciosos que no material.
se encadenen, llevados por la codicia. Ser más libre que el aire.

Libertad y soltura no es por oro compra- Frase proverbial con que se jacta
do. —
V. La libertad no debe ser vendida alguna persona de gozar de completa
por ningún dinero. libertad e independencia.
Poner a uno en libertad de una obliga- LIBRERO. — ¿Acaso soy yo librero?
ción. «El cura de N., en estado de Jor-
el

Eximirle de ella. quera, obispado de Cartagena, hombre


Por la libertad, así como por la honra, se sencillo y de probidad, tenía por única
puede y debe aventurar la vida. distracción la caza, cuyo agradable ejer-
Encarece el cuidado con que deben cicio viene a hacerse casi una necesi-
mirarse ambas cosas. dad en pueblos pequeños. Reduci-
los
Sacar a libertad la novicia. dos todos los sermones de dicho pá-
Examinar el juez eclesiástico su vo- rroco a pláticas doctrinales en los días
luntad a solas y en paraje donde, sin festivos, no necesitaba hacer otro es-
dar nota, pueda libremente salirse del tudio que el de las costumbres de sus
convento. feligreses; y así, su única lectura era en

/ Viva la libertad! Algunos añaden : y la los libros del rezo, los cuales se halla-
niña que tiene un novio nacional.--V ¡An- '.
ban en la casa por cualquiera parte,
cha Castilla! sobre una silla, junto a la cama o en
LIBRA. — Entrar pocos, o pocas, en libra. algún poyo de la cocina. Los estantes
Aplícase lo mismo a las cosas mate- de la librería de su antecesor se veían
riales que a las inmateriales, refiriéndo- adornados con famosos perdigones en
se a la bondad, rareza, tamaño, etc., de sus jaulas, buenas escopetas, frascos de
LIBRO 524 — LIBRO

pólvora, morrales y demás pertrechos tantos ejemplares cuantos sean los in-
de un cazador. El cuidado de los pe- dividuos a quienes lo preste el agra-

rros y del caballo eran la única delicia ciado para que lo lean.
del cura. Sabidas por los demás ecle- Cantar, o leer, a libro abierto.

siásticos de comarca todas estas cir-


la Cantar o ejecutar de repente, o a pri-
cunstancias, no faltó quien instruyese mera vista, cualquiera composición mu-
de ellas al obispo, en ocasión que iba sical.

haciendo la visita de su diócesis y se Cual libro leemos, tal vida hacemos.


hallaba hospedado en la misma casa Como quiera que el ejemplo es po-
del cura; porque siempre hay personas derosísimo inductor de las costumbres,

que procuran ganar el aprecio de sus no es de extrañar que sigamos el que


superiores a costa de otras reputacio- nos pinta nuestro autor favorito. ¡Lo
nes, haciendo patentes faltas ajenas triste es que los hay tan malos!...
para ocultar mejor las propias. El pre- El libro de la aldea.
lado era varón virtuoso e ilustrado, Las cuarenta y ocho hojas, o cartas,
pero de trato franco y festivo humor; y de que consta la baraja.
aguardando oportunidad para advertir Estar como un libro descuadernado.
sin rigor al párroco su falta de litera- Se aplica a aquel objeto cuyas partes
tura, le proporcionó tan buena ocasión componentes se hallan en completo
él mismo con sus instancias de cos- desbarajuste, como sucede al libro des-
tumbre para que viese el huerto, gra- cuadernado, que a poco que uno se
neros y todas las habitaciones y las descuide sale cada hoja por su lado.
dependencias de la parroquia. El obis- Hablar como un libro.
po, prestándose con facilidad a todas Hablar con corrección, elegancia y
sus insinuaciones, y concluido tan pro- autoridad.
lijoreconocimiento, le dijo a presencia Hablar como tm libro en blanco.
de toda su comitiva: «Ahora falta nos Manera de decirle a una persona que
enseñe usted su librería.» Pero el pá- ha soltado un ex abrupto, y por lo tan-
rroco contestó con gracia y serenidad: to, que no satisface la contestación dada

\Pues acaso, ilustrisimo señor, soy yo a su contrario en la conversación que


librero?» La originalidad de esta res- con él ha sostenido.
puesta es todavía proverbial por aque- Hacer uno libro nuevo.
lla tierra.» (De la Floresta Española, Empezar a corregirse sus vicios con
revista de Madrid, correspondiente al una vida arreglada y cristiana. Intro- —
jueves 28 de ma3'o de 1835, núm. 22.) ducir novedades.

LIBRO. Al libro y a la mujer, hasta el Hasta que el libro entiendas, no digas de
culo se le ha de ver. él bien ni mal.

Enseña lo fácil que es equivocarse Recomienda que no se juzgue nunca


cuando se trata de la elección de una aquello que se desconoce.
mujer o de la adquisición de un libro, Libro cerrado no hace, o no saca, letrado.
si antes de tomar una u otro no se les Poco aprovechan los libros si no se
examina con la mayor atención. estudia en ellos.
Apuntar en el libro verde. Libro de las cuarenta /wjas.
Libro o cuaderno en que se escriben Baraja de naipes.
noticias particulares y curiosas de al- Libro prestado, libro perdido.
gunos países y personas, y en especial Es raro el ejemplar que se devuelve
de los linajes, y de lo que tienen de a su legítimo dueño, pues la mayoría
bueno o de malo. —
Retener en la me- del público quiere no sólo leer, sino
moria algo que se nos hace o dice, para poseer toda obra que se produce, pero
obrar en consecuencia más adelante. sin que le cueste un céntimo.
Cada libro que un autor regala es un No hay libro tan malo que no tenga algo
hurto que se hace a sí mismo. bueno, o alguna cosa buena.
Porque deja de venderlo, y, lo que Un libro, por malo que sea, puede
es peor, seexpone a dejar de vender servir, al menos, para testimonio de su
LIBRO S25 — LIEBRE

tiempo, cuando no para huir los erro- No ser menester, o no haber necesidad de,
res en que él mismo incurre. Esta — abrir ni cerrar ningún libro para una
frase, hoy proverbial, se atribuye a Pu- cosa.
nió el Mayor, según la autoridad de su No requerir ésta, por ser muy clara,
sobrino Plinio el Menor en sus Cartas, sencilla o fácil, meditación y estudio.
libro III. — Entre nuestros clásicos la Quemar uno sus libros.
usaron : Hurtado de Mendoza, en el Usase para esforzar la propia opinión
prólogo al Lazarillo de Tormes; Rojas, o contrariar la ajena.
en su Viaje entretenido; Alemán, en el LICENCIA. — De la licencia del mal
Guzmán de Alfarache; Cervantes, en el hablar se sigue la licencia del mal obrar.
Quijote; etc. Enseña que de las conversaciones
No hay mejor amigo, o compañero, que un pecaminosos no hay
libres a los actos
buen libro. más que un paso.
Porque éste no nos engaña, está Tomarse uno la licencia.
siempre dispuesto a servirnos y nos Hacer por sí e independientemente
enseña desinteresadamente. una cosa, sin pedir el permiso o facul-
Un libro es glosa de otro. tad que por obligación o cortesía se
Como la originalidad es cualidad tan necesita para ejecutarla.
de hallar, no es extraño pensar
difícil LICENCIADO. —Parecerse al licencia-
que en un libro se halla lo que existe do Vidriera.
en otro. Tipo creado por Cervantes en la per-
Un libro grande es un gran mal. sona del protagonista de la novela a
Porque si no es bueno, mientras ma- que dio con el cual se
igual título, y
yor sea, mayor número de tonterías una persona nimiamente alfe-
significa
contendrá. ñicada, tímida y quejumbrosa.
£1 que fio sabe leer, ¿para qué quiere los LICITO. —
No es licito hacer un mal por-
libros? que de él se siga un bien.
Dícese de aquel que posee cosas que Regla de conducta moral basada en la
no le sirven de nada. ley natural y sancionada por la divina.
Escrito está en los libros del Destino que —
LID. Habido en buena lid. — V. Habido en
es libre la nación que quiere serlo. buena guerra.
Sublime pensamiento con que termi- LIEBRE. — A la liebre corredora, la esco-
na el prólogo que compuso D. Cristó- peta prevenida
bal Baña para representarse en Cádiz, Indica que no debe uno dormirse
por la primera actriz D. a Agustina To- cuando tiene que tratar con personas
rres, antes de la tragedia de Alfieri, astutas, a fin de no ser engañado.
Bruto primo, que con el título de Roma Coger una liebre.
libre tradujo a nuestra lengua en sono- Dar una costalada
ros versos D. Antonio Sabiñón, y que Comer uno liebre.
se estrenó el 25 de junio de 1812 en Ser cobarde.
una función teatral dada a beneficio del —
Correr como una liebre. V. Correr como,
Ejército. o más que, un gamo.
Los libros ¡cuánto enseñan!; pero el oro Después de liebre ida, palos en, o azotan,
¡cuánto alegra! la cama.
Frase que suelen emplear los parti- Satiriza a los que acuden a remediar
darios de las riquezas sobre la instruc- un daño cuando éste ya está hecho.
ción. Donde menos se piensa, salta la liebre.
Afeterse en libros de caballería. — V. Me- Da a entender el suceso repentino
terse en dibujos. de que menos se esperaban.
las cosas
No una cosa en los libros de uno.
estar El que sigue la liebre, ése la mata.
Serle extraña una materia, o pensar La perseverancia es la mejor garan-
de distinta manera. tía de buen éxito en cualquiera em-
No meterse en libros de caballería. — presa. — Dícese también simplemente:
V. No meterse e?i dibujos. El que la sigue la mata.
LIENDRE — 526 — LIGERO

Es liebre corrida y sabe las sendas. conducen con escasez y miseria en la


Dícese de la persona que por su edad ejecución de ciertas cosas, en vez de
y práctica de la vida tiene experiencia echar por largo, so pretexto de ser
suficiente para salir de un mal paso. un despilfarro aquello que se gasta en
La liebre del cubil sácala la comadreja. lo que no cae bajo la jurisdicción de
El que está predestinado que ha de la vista.
concluir a mano de sus enemigos, por LIGA. — Hacer uno buena, o mala, liga con
mucho que se oculte, éstos le irán a otro.
buscar hasta lo más recóndito. Convenir, o no, con él por sus con-
La liebre y la ramera, cabe la vereda. diciones.
Quiere decir que ambas se hallan LIGERO. — El que cree de ligero, es un
siempre escondidas junto al camino. majadero.

Levantar la liebre. V. Levantar la caza. Aconseja que no se dé crédito a las
Levanta la liebre para que otro ?nedre. cosas hasta después de haberse cercio-
Aplícase a aquel que sugiere una rado de si son ciertas o no.
idea, poniéndola otro en práctica y re- Es ligero el tiempo, y no hay barranco que
cogiendo, por tanto, el fruto. le detenga.
Más cobarde que u?ia liebre. Manifiesta la rapidez con que trans-
Punto de comparación basado en que curre la vida.
este animalito, lejos de hacer frente al Ligero, como el ave de San Lucas.
peligro, sólo con que vea una sombra, Se dice irónicamente de toda perso-
corre que se las pela. na o cosa sumamente pesada, aludien-
Más ligero que una liebre, o que u?i gamo. do al buey o toro alado que se suele
Dícese del que corre con suma velo- colocar en las estampas al lado de este
cidad. evangelista, como tipo o emblema suyo,
Más medroso que una liebre. tomado de una visión de Ecequiel en
Sumamente asustadizo, como sucede el capítulo I de su Profecía.
a este animal, que sólo el ruido de una Más ligero que el mismo viento.
hoja que cae o se mueve agitada por el Comparación basada en la rapidez
viento, es motivo sobrado para atemo- del aire.
rizarlo y ponerlo en precipitada fuga. Más ligero que una veleta.

Seguir la liebre. Aplícase a toda persona inquieta o


Continuar averiguando o buscando voluble, por la facilidad con que gira
alguna cosa por la señal o indicio que la veleta a cualquier aire que sopla.
de ella se tiene. Algunos suelen decir: Más ligero que
f Tú liebre, y vas de caza} — V. Tú que no veleta en marzo, lo comba-
aludiendo a
puedes, llévame acuestas. tido que suele ser este mes por todos
Las liebres son para los cazadores. los vientos.
Indica que no se entremeta nadie en Más ligero que veleta en marzo. — V. Más
terreno que no le compete. ligero que una veleta.
Si así corres como bebes, vamonos a liebres. No creer de ligero, ni volver los ojos al
Aplícase a los amigos exagerados del son de pandero.
zumo de la uva. Aconseja no aceptar por verdadero
LIENDRE. — Cascarle, o machacarle, a uno todolo que se dice, ni dejarse llevar de

las liendres. aquello que impresiona a los sentidos.


Aporrearle, darle de palos. - Argüir- Quien de ligero promete, despacio se arre-
le o reprenderle con vehemencia. piente.
LIENZO. — ídem de lienzo. Antes de hacer un ofrecimiento, es
Frase jocosa empleada para significar conveniente ver si se podrá cumplir,
la repetición de alguna cualidad, mate- para no quedar en ridículo al no po-
ria, suceso, escrito, etc. derse volver atrás.— Así, galanamente,
Lienzo que pasa del ombligo, lienzo per- dice Ercilla:
dido. «Que quien en prometer es muy ligero,
Zahiere jocosamente a los que se proverbio es que despacio se arrepiente.*
LIJA 527 LIMOSNA

LIJA. — Parecer u?ia lija. biendo que las mujeres peruanas, y en


Aplícase a todo objeto que es áspe- especial las de la capital, tienen fama
ro al tacto, como el cutis de las manos de ser muy bonitas.
cuando está sumamente tosco, la len- No te estima bien, ¡oh Lima!, quien no te
gua de los gatos, etc. ve y te contempla.

LILAO. No tanto lilao con la Santa Li- Contra los que, por sólo oídas, for-
laula. man un concepto erróneo de alguien o
No deben ensalzarse demasiado las de algo, especialmente si el tal juicio
virtudes de una cosa, porque a fuerza es desfavorable.
de elogiarlas se la hace desmerecer. LIMBO. — Estar en el Limbo.
LILIPUTIENSE. — Parecer un lilipu- Estar distraído, alelado, embobado,
tiense. y por lo tanto indiferente a todo lo que
Se designa con esta frase jocosamen- sobreviene u ocurre en derredor de
te alhombre que es por extremo pe- aquel a quien se aplica dicha frase, con
queño y endeble, con alusión a los per- alusión a las almas de los finados que
sonajes fantásticos de Liliput, que, do- van a parar al Limbo, cuyo estado con-
tados de estas cualidades, imaginó el siste en no sufrir pena ni disfrutar de
novelista inglés Swift en sus Viajes de gloria.
Gulliver. LIMOSNA. — Dar en limosna al pobre los
LIMA. — Aunque la lima muerde, alguna pies del puerco hurtado.
vez se le quiebra el diente. Alúdese a los que aplican a fines be-
Dícese de los maldicientes, a quie- néficos parte de los bienes mal adqui-
nes no deja de ocurrir en ocasiones el ridos, por juzgar que Dios tendrá más
encontrar quien ponga un correctivo a benevolencia al imponer el castigo con-

sus procacidades. cerniente. Más claro : un medio muy


La lima lima a la lima. delicado de convertirlo en cómplice de
Los hombres de igual acción y poder la mala acción.
ejercen gran influencia entre sí. — Véa- No hay cosa tan sabrosa cotno comer de
se No hay peor cuña que la de la misma limosna.
madera. Porque no ha costado trabajo alguno
Parecer tma lima sorda. el ganarlo; pero es bastante más hon-
Dícese de todo gasto continuado e roso no tener que deber a la caridad
imperceptible, como también de toda lo que uno se puede agenciar con su
persona que no cesa de estar repitien- labor.
do por una misma especie o so-
lo bajo Pide limosna: el francés, llorando; el ita-
licitud, con alusión a la lima que lleva liano, cantando, y el español, regañando.
este nombre, por causar su efecto en Expresa el carácter de cada uno de
términos tales que apenas produce estos pueblos. — Cadalso, en sus Cartas
ruido cuando funciona. marruecas, termina la trigésima octava
Ser áspero como una lima. —
V. Parecer con una variante que nos gusta menos
una lija. que la apuntada, diciendo El alemán :


LIMA. Esto si, esto sí que no paso' en Li- pide limosna cantando; el francés, llo-
ma, sino en Potosí. rando, y el español, regañando.
Dícese para indicar que no creemos ¡ Una limosna para este pobre calderero
que una cosa ocurrió tal como nos la que le sobró la vida y le faltó el dinero!
cuentan. Cuéntase de cierto calderero que,
Lima es cielo de mujeres, purgatorio de habiendo hecho algunos ahorros, de-
hombres e infierno de borricos. terminó comérselos tranquilamente,
Alude, en el último extremo, a que después de haberse echado estas cuen-
los arrieros llevan corriendo las caba- tas «Tengo ochenta años y dos mil
:

lleríaspor dentro de la población, a duros; ¿qué me puede quedar de vida; 1

fuerza de palos, con lo cual van atro- A lo sumo, diez años. Pues a razón de
pellando a los transeúntes. Los dos pri- cuatro mil reales que anualmente in-
meros son fáciles de comprender, sa- vierta en mis necesidades, me los como
LIMPIA - 528 - LINCE

alegremente y cumplo mis deseos de exageración, pues siendo el agua la


no dejar nada, o dejar lo menos posi- que limpia, y comparándose con ella,

ble, a la hora de mi muerte.» Pero sa- tiene que ser tan limpia como el agua,
pues en
liéronle fallidos sus cálculos, pero no se puede ser ya más.
lugar de diez vivió veinte años más de —
LIMPIÓN. Date un limpión.
lo que se prometía. Entonces se vio Frase proverbial con que se significa
obligado a implorar la caridad pública, a alguno que no logrará lo que desea.
pronunciando las palabras susodichas. De aquí vino Limpíate la boca, que la
:

LIMPIA. — Estar alguna cosa tan limpia tienes de huevo. —


Limpión es voz aumen-
que parece que tío ha pecado. tativa en apariencia y diminutiva en
Manera de ponderar la limpieza de realidad.
una cosa jugando del vocablo limpio LINAJE. — A nadie le averiguan su linaje
(de conciencia) y limpio (exento de su- hasta que quiere averiguar el ajeno.
ciedad, polvo, etc.). Recomienda prudencia en el trato
la

La limpia, al harnero, y la sucia, al ce- con no tomándose más


las personas,
dazo. confianzas que las que se le den, para
A
cada cual, según sus circunstan- evitarse que, a la recíproca, se las to-
cias,debe empleársele en ocupaciones men luego con nosotros, tocando a ve-
diferentes, pero adecuadas a su modo ces en cosas que quisiéramos tener
de ser. ocultas por razones particulares.
Todas las cosas son limpias y honestas a El mejor linaje, el que tiene menos mu-
los que limpia y santamente las tratan. jeres.
Indica que según la manera de expre- Porque de los hombres se puede es-
sar las cosas, así parecen éstas pecami- perar que hagan más con el fin de au-
nosas o inocentes. — La malicia humana mentar las glorias de sus antepasados,
suele ver pecado en donde no existe, por tener más ocasiones que las muje-
bien en las palabras, bien en las obras. res para ello.
LIMPIEZA. — La limpieza es la nodriza No hay linaje en el mundo, por bueno que
del amor. sea,que no tenga algún dime y direte.
toma en sentido psicológico, el
Si se Siendo la genealogía de un individuo
verdadero amor comienza por la casti- de tal extensión, como que llega hasta
dad; si se considera fisiológicamente, nuestros comunes padres Adán y Eva,
todo mundo sabe que no hay nada
el puede asegurarse que no habrá uno
que entibie tanto el cariño como el ver que se halle limpio de la más pequeña
sucia a la persona amada. mancha.
La limpieza es siempre buena, menos en Ser el linaje de alguno de los Cachopines
el bolsillo. de Laredo.
Refrán inventado seguramente por Se aplica al que alardea de descen-
algún desheredado de la fortuna, tan der de personas esclarecidas, cuando
filosófico y verdadero como hijo de un en realidad su origen es humilde o
criterio hambriento. poco conocido.
LIMPIO. — Jugar, o no jugar, limpio. Dos linajes solos hay en el mundo, que
Hacer una cosa sin emplear trampas son : el tener y el no tener.
ni engaños. La riqueza es el escudo de armas
Jugar limpio y daño de barras.
sin — que más se considera en sociedad. No
V. Jugar, o no jugar, limpio. es de hoy Cervantes lo apunta como
:

Limpio de polvo y de paja. cosa corriente, y ya han pasado más de


Carecer de una cosa en absoluto. tres siglos.
Sacar en limpio. LINCE. — Ser un lince.
Deducir naturalmente de los princi- Dícese de la persona de vista o en-
pios anteriormente expuestos. tendimiento muy perspicaz, con alusión
Ser uno limpio como el agua. a la creencia en que se hallaban los an-
Grado ponderativo de la limpieza de tiguos de que este animal tenía los ojos
una persona; realmente, no cabe mayor muy penetrantes.
LINDA — 5 29
— LOBA

LINDA. — El hurtar es cosa linda, si col- el Mediterráneo es uno de los más con-
gasen por la pretina. curridos del mundo.
Indica que se harían muchas cosas si LIRÓN. — Dormir como un lirón, o más
no tuviesen sus quiebras. que un lirón.
Qué linda cosa es el hurtar, sifuera por Dormir profundamente, en términos
los cintos el colgar. — V. El hurlar es cosa de no despertar con facilidad, alu-
tales
unda, si colgasen por la pretina. diendo al lirón, que pasa el invierno
LINDERO. — Con linderos y arrabales. escondido debajo de tierra, en un esta-
Se usa cuando alguien refiere alguna do como de letargo o adormecimiento.
cosa por extenso o con demasiada pro- LISBOA. —
Quien no vido a Lisboa, no
lijidad, contando todas sus circunstan- vido cosa boa.
cias y menudencias. Es, sin duda, una manifestación de

LÍNEA. Apartar la linea del punto. entusiasmo de algún portugués por la

Desviar la espada de la postura del capital de su nación.


ángulo recto, que es donde está el me- LISONJA. — Lisonjas en boca de embaja-
dio de la postura del brazo. dor tienen mal sabor.
Correr la linea. Enseña a desconfiar de la persona
Recorrer los puestos que forman la que comienza halagando, pues no cabe
de un ejército. duda de que trae malas intenciones
La linea recta es la más corta de todas. ocultas.
Este enunciado, que no debe ser en- LISTA. — Andar listas las armas de San
tendido así en absoluto, sino con rela- Esteban.
ción a determinada distancia (pues de Andar a pedradas.
lo contrario, podría suceder que una LISTO. —
Al más listo se la pegan.
línea curva resultase menor que una Aconseja que no se confíe demasia-
recta), denota en el lenguaje usual que do, creyendo que no hay nadie capaz
para llegar pronto y bien al resultado de burlarse de uno, por estar siempre
que uno se propone, lo más acertado sobre aviso.
es irse en derechura al objeto capital Pasarse de listo.
del asunto y no andarse en rodeos ni Exponerse a fracasar, o fracasar de
digresiones. hecho en su intento. Cometer algún—
7 irar por linea recta. desacierto o imprudencia por exceso
Tirar a un objeto que está dentro de sumo de precaución, diligencia, celo o
la puntería o alcance de un cañón, an- sagacidad. —
V. Todo extremo es vicioso,
tes que insensiblemente descienda la o En un término medio consiste la virtud,
bala y pierda la línea recta. o Tanto se peca por carta de más cojuo
Echar, o tirar, lineas. por carta de menos.
Discurrir trazas, poner en juego los LITERATURA.-^ Literatura, el ase-
medios conducentes al logro de lo que sinato disculpa el robo.
se desea. El que copia de un modo disimulado
LINO. — El lino cabe el fuego malo es de o imita al producción ajena para
vivo la

guardar. — V. El hombre es fuego; la mejorarla notablemente, es digno de


mujer, estopa, etc. perdón. —
Es pensamiento que se atri-
Siembra en creciente, arranca en menguan- buye a Dumas.
y tendrás un lino como un bramante.
te LITIGANTE.— Todo litigante debe tener
Usase en las montañas de Santander. paciencia y mala intención.
Creo que huelga la explicación, por es- Con la gente de curia no se debe
tar demasiado clara. proceder con inocencia, para no verse

LIORNA. Ser una Liorna. envuelto, y no desesperarse porque el
Dícese de todo paraje donde reina asunto no se resuelva pronto.
gran confusión y algazara, con alusión —
LOAR. El que se loa se enloda. V. La —
almovimiento que por su excesivo co- alabanza propia envilece.
mercio con el Levante tiene aquella LOBA. — Ducha es la loba de la soga.
ciudad de Toscana, cuyo puerto sobre El que ha experimentado algún daño
34
LOBO 530 — LOBO

no puede olvidar la ocasión o sitio en do mane, daño no hace, haciendo tribu-


que se lo produjo. tario al verbo manir con la significa-

Lo que la loba hace, al lobo le aplace. — ción de morar, residir o vivir, caída en
V. El lobo y la vulpeja, ambos son de desuso siglos ha y derivada del latino
una conseja. manere.
LOBO. — Cada lobo en su senda, y cada El lobo es en la conseja.
gallo en su muladar. «Dicen los naturalistas que cuando
Manifiesta que cada uno debe ocupar el lobo ve primero al hombre, le quita
el sitio que le corresponde. — Aplícase la habla.De aquí tomó origen el vulgar
a los aficionados a entremeterse donde proverbio o refrán El lobo es en la
no los llaman. conseja, cuando estamos hablando de

Cada lobo por su senda. uno y porque con su llegada


él llega;

Recomienda que cada uno marche nos hace que no se hable más
callar,

por su camino, sin ocuparse de lo que del.» (Juan Fernández de Idiáquez, Églo-

los demás hacen. —


Es una variante del gas de Virgilio, citado por Gallardo en
anterior. el Ensayo de una biblioteca española de

Coger uno un lobo. —


V. Pillar tm lobo. libros raros y curiosos.)
Comer como un lobo. El lobo hace entre semana por que el do-
Se dice de la persona que es de gran mingo no vaya a misa.
voracidad, por la que distingue a este El que es malo de suyo, apela siem-
animal carnicero. pre a algún subterfugio para evadirse
Con un lobo no se mata otro; — V. Un de hacer el bien.
lobo a otro no se muerden. El lobo no come carne de lobo. — V. Un
Cuando el lobo da en la dula, ¡guay de lobo a otro no se muerden.
más que una!
quien no tiene El lobo no hace carne cerca de donde
Aquel que tiene pocos bienes que yace. —
V. El lobo, do se halle, daño no
perder, al primer contratiempo se que- hace.

da por puertas. El lobo y la vulpeja, ambos son de una


Cuando el lobo quiere hurtar, lejos de conseja.

casa va a cazar. —
V. El lobo, do se halle, Los malos se aunan y convienen fácil
daño no hace. y prontamente para todo aquello que
De lo contado come el lobo. Algunos aña- pueda perjudicar a los demás.
den y anda gordo.
:
El lobo viejo a la tarde aulla.
Por más que se cuide de guardar al- El que tiene una costumbre, aunque
guna cosa, no siempre se logra su segu- pase mucho tiempo, no deja de dar se-
ridad. ñales de ella.
Del lobo , un pelo. Algunos añaden: aun- Eso es como el que logra cabeza de lobo.
que sea de la frente, o y ése, de la cola. Se dice del que se aprovecha de la
Recomienda que se tome del mez- ocasión en beneficio propio, aludiendo
quino aquello que quiera dar, conside- al que ha cogido un lobo, que va por
rando que todo es ganancia. los pueblos enseñando la cabeza del
Desollar uno el lobo. —
V. Desollar la lobo muerto, y sacando dinero a los ve-
ZORRA. cinos por haber librado aquellos con-
Dormir uno el lobo. tornos de los estragos de semejante
Dormir mientras dura la borrachera. fiera.

El lobo de amaño, donde mora tw hace Esperar del lobo carne.


daño. — V. El lobo, do se halle, daño no Esperar algo de quien todo lo quiere
hace. para sí.
El lobo, do se halle, daño no hace. Estar obscuro como boca de lobo.
Los malvados procuran hacer sus fe- Se aplica, por lo común, a la noche
chorías en parajes lejanos de aquel en cerrada y a la habitación lóbrega, con
que habitan, con el fin de no ser fácil- alusión al color sumamente obscuro
mente conocidos o descubiertos. La — que tiene por dentro la boca de aquel
forma antigua de este refrán es El lobo, : animal.
LOBO — S3i — LOCO

Hacer al lobo despensero. me tiene puesto mi buen desseo entre


Equivale a confiar a una persona el la puerta (como dizen) y la pared.
cuidado de una cosa de la cual se sabe (Juan Justiniano, Instruction de la ?nu-
no ha de responder. ger christiana, traducción del original
Juntóse al lobo la oveja, y la comió hasta de Luis Vives, un volumen en 4. letra ,

la pelleja. de Henares, 1529.)


gótica, Alcalá
Cuando un poderoso se alia con una Un lobo a otro no se muerden.
persona humilde, siempre resulta ésta Las personas que tienen iguales in-
la víctima de aquél. clinaciones o defienden los mismos in-
Lobo hambriento no tiene asiento. tereses, se tapan mutuamente sus de-
El que carece de alimento busca por fectos. — La Academia no dio cabida en
todas partes donde hallarlo. su Diccionario a este refrán hasta la

Lobo tardío no vuelve vacio. cuarta edición, pero incurriendo en la


El retraso en una cosa supone insis- falta de escribir muerde, en singular, lo
tencia hasta conseguirla. cual continuó hasta la novena inclusi-

Muclio daño hace el lobo, mas también a ve. En las cinco sucesivas lo ha enmen-
él se lo hacen. — V. Donde las dan las dado escribiendo muerden, como lo exi-
to?nan. ge la propiedad.
Muda el lobo los dientes, y no las mientes. Dos lobos a un cam, bem o comerán.
Los que son malos por naturaleza, Refrán gallego que indica la seguri-
aunque crezcan en edad, no suelen mu- dad que pueden tener de salir victorio-
dar de carácter. sos los que atacan a un inferior con
No hace tanto el lobo en un año como paga fuerzas duplicadas.
en una hora. El que mal ha de haber, a su puerta le co-
El que después de hacer muchas fe- men lobos.
chorías cae en poder de la Justicia, pur- Cuando está de Dios que ocurra una
ga con el castigo inmediato los delitos cosa, no vale oponerse a ello.
anteriores. Quien con lobos anda, a aullar se enseña.
Pierde el lobo los dientes, mas no las Explica el poderoso influjo que tie-
mientes. nen las malas compañías para perver-
Dícese de aquellos que aun en la ve- tir a los buenos.
complacen en seguir la vida liber-
jez se Ser lobos de una carnada, o de una misma
tinaque llevaron en su juventud. carnada.
Pillar unouti lobo. Se aplica a las personas que por te-
Una de tantas maneras como en cas- ner unos mismos intereses o inclinacio-
tellano significamos la acción de em- nes no se hacen daño unas a otras.
briagarse. Tómase, por lo común, en mala parte.
Quien al lobo envía, carne espera. Siete lobos y la madre, y rabia que la mate.
Manifiesta que por la clase del emi- Maldición o imprecación que se diri-
sario que se nos envía, podemos dedu- ge a alguno.
cir las intenciones que trae. LOCA.— La loca lo iañey lo saca a la calle-
Salir al lobo al catnino, como la gansa de Expresa que la mujer sensata oculta
Cantimpalos. las faltas o los disgustos domésticos, al
Aplícase a aquellos que neciamente paso que la que no lo es los abulta y
se meten en el peligro en lugar de re- publica.
huirlo. LOCO. - ^4/loco_y al aire, darle calle.
Soltar al lobo entre las ovejas. — V. Ha- Deben evitarse contiendas con per-
cer al lobo despensero. sonas de genio violento e inconside-
Tener el lobo por los orejas. rado.
«Refrán antiguo es: Tener el lobo por ^4/ loco y alfraile, darle aire. — V. Al loco
las orejas. Lo qual dicho por aquellos y al aire, darle calle.
que estando puestos entre dos estre- Burlaos con el loco en casa, burlará co?i

naos no saben qué hazerse. Esto puedo vos en la plaza.


yo dezir eneste lugar, donde veo que Si se le da ocasión al indiscreto para
LOCO — 532 LOCO

que se burle, tome confianzas o chancee lejos se introduce a juzgarlos sin cono-
con alguno en privado, lo hará tam- cimiento.
bién, cuando uno no quiera, ni deba Otro loco hay en Chinchilla.
consentirlo, en parajes públicos. Alude a que en esta localidad había
Cada loco con su tema. Algunos añaden : en otro tiempo un loco que llevaba un
y cada lobo por su senda. palo con disimulo y apaleaba a los fo-
Explicala tenacidad y apego que rasteros; lo supo un manchego, y se fué
cada uno tiene a su propio dictamen y a la plaza con un palo debajo de la capa,
opinión, a igual que los locos, que por y adelantándose a los propósitos del
lo regular disparatan siempre sobre de estacazos,
loco, le hizo huir a fuerza
aquello que les ocasionó la locura. y al mismo tiempo que corría, iba di-
Come poco y cena más poco, y dormirás como ciendo / Cuidado, que otro loco hay en
:

loco. — V. Come poco, cena más, duerme Chinchilla!


en alto y vivirás. Quien mucho ríe es loco.

El loco, por la pena es cuerdo. Las personas acostumbradas a reír


El modo de corregir los vicios, aun desaforadamente, no suelen ser repu-
de aquellos que carecen de razón, es el tadas por muy sensatas.
castigo. Ser ?nás loco que un habar.
Estar, o ser, loco de atar. Creencia antiquísima es que el olor

Se dice de la persona que en sus ac- de las habas, cuando están en flor, tras-
ciones procede como loca. torna los cerebros débiles; de ahí el
Es un loco quien su mal echa a otro. — origen de este proverbio.
V. No hace poco quien su mal echa a otro. Ser más loco que una tahona.
Goza de tu poco, mientras busca más el Aplícase a la persona poco reflexiva,
loco. inquieta y voluble.
Reprende la desordenada fatiga de Ser un loco de atar.
buscar los hombres lo que les sobra, Es decir, necesitado de que lo aten,
pudiendo pasar con mayor descanso por comparación con los locos furio-
con lo que les basta y ya poseen. sos, a quienes hay que aplicarles la ca-
La fortuna de un loco es encontrar con misa de fuerza. —
Tiene el mismo signi-
otro. — V. Nunca falta un roto para un ficado que el refrán anterior, aplicándo-
descosido. se no pocas veces en sentido cariñoso.
Loco de los pies, que de la cabeza cual- Ser un loco perenne.
quiera lo es. Dícese de la persona que siempre
Dícese jocosamente del que es muy está de chanza, asícomo en sentido
andarín o corredor, y más especialmen- recto se aplica al que en ningún tiem-
te de aquel a quien se aplica el apodo po está en su juicio.

de bullebulle. Un loco furioso y un celoso, todo es lo

Lo que hace el loco, o el necio, a la derre- propio.


ría, o a la postrer¿a, lo hace el sabio a la Tanto el uno como el otro son vícti-

primeria. mas de la pérdida de la razón; de ahí


El necio, después de muchos desen- el símil.

gaños, y a más no poder, tiene que Un loco hace ciento.


practicar aquello mismo que el pru- Expresael poderoso influjo que tie-

dente y considerado ejecuta con pre- ne el mal ejemplo para viciar las cos-
visión desde un principio. tumbres.
Más sabe el loco en su casa que el cuerdo Un loco tira una piedra en el mar, y veinte
en la ajena. sabios no la pueden sacar. V. Más fá- —
Se aplica importunos que quie-
a los cil es al burro preguntar, que al sabio

ren apurar los motivos secretos de la contestar.


conducta ajena, enseñándoles que en De locos atrevimientos resultan escar-
los negocios propios más sabe aquel a mientos.
quien le pertenecen, por poco que en- Porque el que se propasa de manera
tienda, que el que mirándolos desde indebida, no deja de llevar su merecido.
LOCURA — 533 — LOMA

El número de los locos no tiene cuento. cio. —


Colocar en buena posición social
El desequilibrio de las facultades es alque no poseía absolutamente nada.
tan general, que justifica el proverbio. Salir del lodo y caer en el arroyo. — Véa-
Téngase, sin embargo, presente que la se Salir de Laguna y entrar en Mo-
palabra loco, en lamayoría de estos re- jados.
franes y frases, no alude precisamente Poner a uno de lodo, o del lodo.
a la persona privada del juicio, sino a Mancharle con barro, materialmente,
aquellos que por no pensar rectamen- y en sentido figurado, ensuciar su re-
te hacen las cosas sin fijarse ni ver sus putación. —
Ofenderle, denostarle con
consecuencias, obran sin justificación, palabras injuriosas.
hablan sin causa, etc. LOGRERO. — Hoy se ahorca un logrero.
Los locos dan banquetes para los cuer- Dícese cuando le sale fallida la cuen-
dos. ta aun prestamista o usurero por ha-
Las personas sensatas se aprovechan ber tropezado con otro más listo que él.
no pocas veces de las necedades que LOGRO. Dar a logro una cosa.
cometen los demás. Prestarla o darla con usura.
lodos somos locos, los unos de los otros. —
LO JA. De Loja, la que no es puta es coja.
Indica que
que se creen en su
los Algunos añaden: y la que no cojea, ren-
sano juicio suelen cometer dislates con quea.
la misma facilidad que los tenidos por Uno de tantos refranes como crea
faltos de razón. la animadversión que se suelen tener
LOCURA. — Conocerás la locura en cantar los pueblos comarcanos, y que, ge-

y jugar y correr la muía. neralmente, no tienen justificación al-


El hacer exageradamente cualquiera guna.
de estas tres circunstancias indicadas, Loja, flor entre espinas.
no revela mucha discreción en quien Alude a la situación de esta ciudad,
lo ejecuta. rodeada de una hermosa vega y encla-
La locura no tiene cura. Algunos aña- vada en las inmediaciones de los abrup-
den y si la tiene, muy poco dura.
: tos terrenos denominados los Infiernos
Por lo general, los temperamentos de Loja.
de las personas suelen estar tan arrai- —
LOMA. Ser más pillo, o más tuno, que una
gados, que es muy difícil conseguir que loma.
muden de ellos para siempre. Pondérase con esta comparación,
No difiere la locura de la ira sino en el usada por lo regular en sentido desfa-
nombre. vorable, lo grande o excesivo de algu-
Cuando la ira nos arrebata, nos hace na cualidad. —
De un artículo satírico
perder el juicio. de Abenamar (D. Santos López Pele-
Quien de locura etifermó, tarde o nunca grín), intitulado Más paciencia, copia-
sano". —
V. La locura no tiene cura. mos el siguiente párrafo : «Mucha es,
Si la locura fuese dolores, en cada casa hijos míos, la (paciencia) que necesita-
habría voces. mos en estos tiempos. No basta ya la
Da a entender
que el obrar con im- de San Pablo. La paciencia que este
prudencia es muy común. santo aconsejaba era paciencia a secas;
LODAZAL.— Al salir del lodazal te quie- ahora se necesita más paciencia : plus-
ro, hermano Pascual. quam patientia enim vobis necessaria esi;
El entrar en una empresa compro- y esto se demuestra muy fácilmente.
metida es asunto fácil; lo difícil es el En tiempo del santo las cosas estaban
salir airoso de ella. in statu quo, es decir, que todos eran

Salir de lodazales y entrar en cenaga- unos retrógrados como lomas; pero


les. — V. Salir de Laguna y entrar en como todo ha progresado, ha progre-
Mojados. sado a la par la necesidad de tener pa-
LODO. — Sacar a alguno del lodo. ciencia; y ved aquí, pichoncitos míos,
Libertarle y separarle de la mala cómo lo de más paciencia es un verda-
vida que llevaba, encenagado en el vi- dero progreso.-"
LOMBRIZ 534 — LÓPEZ

LOMBRIZ.— Parecer una lombriz. Algu- le parece buena nuestra conducta; lue-
nos agregan de cano sucio.
: go si ésta es agradable para él, es por-

Se dice de la persona que se halla que es mala para nosotros.


sumamente chupada y seca. LOPE. — Eso es de Lope.
LOMO. — Cuando no tengo lomo, de todo Frase proverbial usada en tiempo de
como. — V. A buen hambre no hay pan Fr. Lope Félix de Vega Carpió y aun
duro, o bazo, o malo. algunos años después, para ponderar
Jugar de lomo. lo primoroso y acabado de alguna cosa,

Estar lozano y holgado. con alusión a las producciones del Fé-


Lomo descargado. nix de los Ingenios, a la manera que se
Lo mismo que Bocado sin hueso; esto hizo proverbial en Francia el decir
es, provecho sin desperdicio. Cela est beau comme le Cid, con referen-
Arar por lomos. cia al drama que de dicho título com-
Dar los surcos claros cuando la pri- puso Corneille. En efecto, fué tal la
mera reja se ha dado yunta para sem- fama de que gozó el ilustre madrile-
brar sobre los lomos y rajarlos al cu- ño, que puede asegurarse que no llegó
brir la simiente. nadie a igualársele en popularidad el :

Rajar los lomos. papa Urbano VIII le escribía de su


Llevar el arado por medio de ellos, puño y letra confiriéndole el hábito de
echando cada mitad en lo hondo délos San Juan y la dignidad de intendente
surcos que están al pie. honorario de la Cámara Apostólica; el
Tener buenos lomos. rey hacía detener su carroza en la calle
No importarle a uno el peso del tra- para ver pasar a Lope; los transeúntes
bajo, las responsabilidades o los rega- se paraban y, o le saludaban respetuo-
ños, por encontrarse con suficientes samente, o le señalaban con el dedo,
fuerzas para resistirlo. diciendo :¡Ese es Lope!, o ¡Ahí va Lope!
LONDRES. — Londres parece en verano Los grandes se disputaban su trato y
tienda,y en invierno co?itienda. amistad. Las modas y los objetos más
Lo primero, porque todas las perso- corrientes llevaban su nombre guan- :

nas acomodadas abandonan la capital tes de Lope, peinado a lo Lope, esencia


para irse al campo, por lo cual sólo se de Lope. A su muerte, ocurrida el 25 de
ven abiertas las puertas de los estable- agosto de 1635, se suspendieron todos
cimientos comerciales; y lo segundo, los negocios, se colocaron paños negros
porque al reanudar sus sesiones los en todas las fachadas de las casas de
Tribunales que habían permanecido en Madrid, excediendo a toda pondera-
suspenso durante la temporada del ca- ción la muchedumbre que acompañó al
lor,se renuevan las reyertas y discor- féretro o formada en ala vio pasar el
dias propias de los litigios. cortejo fúnebre. Los funerales duraron
LONGANIZA. — ¡Atiza, longaniza! — nueve días, y a medida que la noticia
V. ¡Aprieta, resfriado! del fallecimiento iba llegando a las cor-
Longaniza corta sabrá más que longa. extranjeras, acentuábase el dolor,
tes
Lo que está al alcance de la mano, resonando en todas partes los más ex-
aunque de poco presta mejor
valor, traordinarios elogios, porque la fama
servicio, en ocasiones,que lo más im- de Lope fué universal, habiéndose re-
portante, cuando no podemos disponer presentado sus comedias hasta en el
de ello. serrallo de Constantinopla. Lope de
¿Longaniza, viste el fuego} Si lo vide,— Vega puede asegurarse que apuró el
no me acuerdo. cáliz de la popularidad hasta la más
Manera de indicar que una cosa, es- completa saturación; bien es verdad
pecialmente si se trata de un manjar, que, con todos sus defectos, no ha habi-
está fría. do en el mundo más que un Lope de
LOOR. — Nunca os creéis loores de ene- Vega.
migos. —
LÓPEZ. Esos son otros López. V. Esa —
Si el contrario nos alaba es porque es harina de otro costal.
LORENZO — 535 LUCHANA
LrORENZO. — i En qué piensas, Lorenzo? tica que se observa y observará siem-
— En lo que pienso, pienso. pre en cualquiera parte donde exista
Dirígese la pregunta al que se halla siquiera una pizca de educación, la cual
pensativo, originando la correspon- nunca resultó desmentida en la perso-
diente respuesta, que, como se ve, es na de los descendientes de Pelayo.
sólo una excusa para no declarar aque- —
LUCAS. Ser corrió Lucas Gómez, que él
que ocupaba nuestra imaginación.
llo se lo guisa y él se lo come. — V. Juan Pa-
LOSA. — Echar uno una losa encima. lomo : yo me lo guiso y yo me lo corno.
Asegurar con la mayor firmeza que Vino Lucas Gómez.
guardará en secreto la noticia que se Modo jocoso de dar a entender que
le ha confiado. se ha echado a perder aquello que se
Echar uno una losa sobre el corazón.
a estaba haciendo o se traía entre manos.
Causarle una grave pesadumbre que Es un juego de palabras empleado para
le abruma y acongoja. evitar la frase menos limpia de la ca-
Poner uno una losa encima. V. Echar — gamos.
uno una losa encima. |
LUCIMIENTO. — Quedar uno con luci-

LOTERÍA. Caerle a uno la lotería. miento.
Verse obligado a sufrir alguna moles- Salir airoso en cualquier encargo o
tia o trabajo. — Aplícase irónicamente. empeño.
Eso es como el que saca, sin haber echado, LUCIR. — A uno solo nada le luce.

a la lotería. Indica que la soledad no es buena


Dícese del que obtiene algún seña- para nada.
lado beneficio casualmente y sin haber Ni a ti te luzca ni a mí me haga falta.
puesto los medios conducentes a ad- Dícese, por vía de imprecación, a los
quirirlo. que dan de mala gana, ya les cumpla
No Juay mejor lotería que el trabajo y la de justicia, ya lo hagan solamente por
economía. el bien parecer.
Siendo muy problemáticas las ganan- LUCRECIA. — Ser una Lucrecia.
cias que con la lotería se suelen obte- Se aplica a la mujer de castidad re-
ner, y seguros los ahorros que se con- levante, con alusión a Lucrecia, dama
siguen con el trabajo, recomienda que romana, esposa de Colatino, que habien-
no se confíe en el juego si se quiere do sido violentada por Sexto, hijo ma-
salir de pobre. yor de Tarquino, rey de Roma, se atra-

LOZA. Ande la loza. vesó el pecho con un puñal, el año 509
Da a entender el bullicio y algazara antes de la venida de Nuestro Señor
que suele haber en algún concurso Jesucristo.
cuando la gente está contenta y alegre. LUCHA. — Tras de las luchas de Marte
LOZANO.— Andar más lozano que pavón vienen las de Venus.
en floresta. Generalmente, después de las gue-
Aplícase a los que marchan tiesos y rras, suelen entregarse los beligerantes,
orgullosos, comparándolos con los pa- ya en plena paz, a las delicias del amor.
vos en el campo. LUCHADOR. — El luchador de Don Be-
LUARCA. — En Luarca y Cudillero, las nito, que estaba desafiando a todo el mun-
mujeres beben primero. do y siempre quedaba debajo. V. Ser —
(«El asturiano. Luarca y Codillero, uno el enano de la venta, que asusta con
dos lugares de Galicia»), según Hernán un «¡Si voy allá/»
Núñez. No tengo de más Luar-
noticia LUCHANA. — Andar a paso de Luchana.
ca que la villa de este nombre que hay Dícese traslaticiamente del que va
en Asturias. Tocante a Codillero, es andando a paso largo y presuroso. De —
vocablo que no encuentro en ningún semejante modo de marchar las tropas
diccionario geográfico, y sí Cudillero, da cuenta D. José Almirante en su Dic-
igualmente villa asturiana. Y respecto cionario militar en los términos que
a que mujeres beban allí antes que
las copio a continuación : «Concluida la
los hombres, antójaseme que es prác- guerra civil, se introdujo la moda de
LUEGO 536 LUGAR

exagerar la velocidad del paso, llama- Con tres luegos.


do de Luchana o triplicado. La Inspec- Ejecutar una cosa a toda prisa; con
ción de Infantería condenó aquella ma- suma celeridad.
nía en circular de 30 de noviembre LUENGA. — A luengas vías, luengas
de 1843 con estas palabras: «De la pro- mentiras.
»pia manera prohibirá V. S. el paso Denota la facilidad con que se mien-
^conocido por triplicado, si en ese re- te cuando se habla de tiempos y países
gimiento acostumbra a usarse en las muy remotos.
»marchas, por imitación de lo que el De luengas tierras, luengas mentiras. —
»arbitrio o gusto particular introdujo V. A luengas vías, luengas ?nentiras.
>en otros; porque, sobre ser contrario LUENGO. — Dámelo luengo y dótelo mo-
>a lo que está mandado, la experien- lesto.

cia acredita que fatiga a la tropa, sin Todo aquello que se da tarde se sue-
«reportar utilidad alguna conocidas le hacer de mala gana.
Luchana es el nombre que lleva una LUGAR. — Dar lugar. — V. Hacer lugar.
antigua fortaleza, cerca de Bilbao, fun- Déjame entrar, que yo ?ne haré lugar.
dación de Fernán Pérez de Ayala, duo- Todas las cosas requieren su princi-
décimo señor de la casa de Ayala. Se pio, que es el que cuesta trabajo con-
ha hecho célebre en la Historia con- seguir; logrado éste, lo demás es cues-
temporánea por haber dado nombre a tión de mérito, suerte o maña.
la batalla que comenzó en este punto Despoblarse el lugar.
el día 25 de diciembre de 1836, cuan- Salir la mayor parte de la gente de
do la primera guerra civil, y cuyo re- un pueblo por una diversión u otro-
sultado fué el levantamiento del sitio motivo.
de Bilbao. De tal lugar, ni espero coger ni quiero
LUEGO. — De luego a luego, o Luego sembrar.
a luego. Dícese despectivamente de aquella
Con mucha prontitud; sin la menor persona con quien no queremos nin-
dilación. gún trato.
La calle de Luego y la calle de Después, no El que se casa fuera de su lugar, o va en-
tiene otra salida que la casa de Nunca. gañado, o va a que le engañen, o va a en-
Atribuyese este dicho a la venerable gañar. —
V. Quien lejos se va a casar»
madre Mariana de San José, sucesora o va engañado, o va a engañar.
de Santa Teresa en la prelacia del con- Estornuda cuanto quieras; no me voy de
vento de Sevilla, con motivo de que a estelugar.
cada petición que hacía ella al provin- Expresión empleada cuando fingi-
cial para que adelantase los trabajos mos no comprender las señas o alusio-
de la fábrica, solía éste contestar con la nes que se nos dirigen para que haga-
mayor nema: Esto hará luego; tal
se mos o dejemos de hacer aquello que
cosa se hará después. Santamente indig- nosotros queremos o no queremos lle-
nada la priora al contemplar un día y var a cabo.
otro semejante pachorra, y ver que Hacer lugar.
nada se hacía, prorrumpió vivamente Desembarazar un sitio o dejar libre
en aquellas palabras, que no tardaron y franca una parte de él.
en pasar a ser refrán. —
V. El que echa Hacerse uno lugar.
por la calle de Después, llega a la plaza Conseguir ser estimado y atendida
de Nunca. entre personas de mayor categoría.
Para luego es tarde lo que mucho es me- No haber lugar.
nester. Declarar que no se accede a lo que
Recomienda no diferir la ejecución se pide.
de las cosas que son de verdadera ne- No tener lugar para rascarse la cabeza.
cesidad. En castellano pertenece esta locu-
Quien da luego, da dos veces. — V. El que ción proverbial al estilo familiar; pero
da primero, da dos veces. traducida literalmente a otro idioma
LUGO 537 — LUNA

donde no tenga la significación que tratar las cosas para que no den resul-
entre nosotros, a saber: hallarse suma- tados contrarios a los que se desean.
mente ocupado, tiene por fuerza que de- A lumbre de pajas.
generar en popular y baja. En el Qui- Da a entender la brevedad y poca
jote, parte II, cap. LI, se juega del duración de una cosa.
vocablo con ella a renglón seguido, A lumbre mansa. — V. A fuego lento, o
como lo demostrará mejor el pasaje ín- manso.
tegro, que, copiado a la letra, dice así: Dar lumbre.
«La ocupación de mis negocios es tan Conseguir el lance o fin que se inten-
grande, que no tengo lugar para ras- taba con algún disimulo. — Llegar a sa-
carme la cabeza, ni aun para cortarme car dinero a una persona.
las uñas, y así, las traigo tan crecidas Donde hubo lumbre, rescoldo queda. —
cual Dios lo remedio V. Donde hubo fuego, siempre queda res-
Ponerse uno en lugar de otro. coldo, o cenizas.
Substituir por él en cualquier lugar. Donde lumbre fué encendida, siempre que-
Quien en ruin lugar hace leña, a cuestas do ceniza. —
V. Donde hubo fuego, siem-
la saca, — V. Quien en ruin lugar hace pre queda rescoldo, o cenizas,
viña, a cuestas saca la vendimia. i Hay lumbre? — En aquella casa rebulle.
Quien en ruin lugar hace viña, a cuestas Frase tomada del juego llamado de
saca la vendimia. las cuatro esquinas, tan sumamente co-
Enseña el poco fruto que debe espe- nocido que nos ahorra su explicación.
rarse cuando se trabaja en materias de Parodiándolo, pues, se dice así cuando
suyo estériles o cuando se favorece a queremos dar a entender que no tene-
ingratos. mos o no estamos dispuestos a dar o
Quien en ruin lugar hace, o planta, viña, conceder lo que se nos pide.
a cuestas trae la vendimia. La lumbre de llama calienta el cuerpo y
Aquello que se hace sin conocimien- alegra el alma.
to o sin las disposiciones y preparati En efecto, el chisporroteo que pro-
vos que requiere, poca o ninguna uti- duce la hoguera es agradable a la vista,
lidad da de sí. y el cuerpo recibe más calor con la lla-
Salvo sea lugar. —V. Salva sea la parte.
el ma que con las brasas.
Tener lugar. La lumbre y la levadura hacen a la mu-
Suceder, acontecer una cosa. Tener — jer aguda.
cabida. La buena alimentación y la carencia
Andar cagando lugares. — V. Tener culo de frío hacen que la mujer soporte con
de mal asiento. agrado los quehaceres domésticos.
LUGO. — Muérete en Lugo, o Para entie- Ni por lumbre.
rros, Lugo. —
De ningún modo. Expresa una ne-
Por suntuosidad con que se suele
la gativa formal.
celebrar las exequias en aquella ciudad. Querer más que a la lumbre de sus ojos. —
LUJO. — / Viva lujo y quien lo trujo!
el V. Querer más que a las pestañas de sus
Expresión usada irónicamente cuan- ojos,
do se ve a una persona que, sin medios locar a uno en la lumbre de los ojos. —
para ello, gasta más de lo debido o. V. Tocar a uno en las niñas de los ojos.
habla como capitalista Esta frase .
— LUMBRERA. — Ser una lumbrera.
está tomada del siguiente cantar: Aplícase a la persona insigne y escla-
Porque dije «/ Viva el lujo!>, recida que con su virtud y doctrina en-
me metieron en la cárcel. seña a otros. — Dícese también, iróni-
¡ Viva el lujo y quien lo trujo!; camente, con referencia a los tontos.
no faltará quien me saque.
LUNA. — Cualquiera luna, al mes que ter-
LUMBRE. — Ala lumbre y al fraile, no mina se atribuye.
hurgarle; porque la lumbre se apaga y La luna principiada en cualquier día
el fraile se arde. del mes, pertenece al siguiente en que
Expresa el cuidado con que se deben concluve.
LUNA - 538 - LUNES

Eso mismo que ladrar a la luna.


es lo de esta frase proverbial a que no pet-
Dícese del que amenaza a aquel a mitiendo a veces las aguas del mar de
quien no puede ofender, como sucede Valencia atracar con facilidad las em-
con los perros que, ofendidos por la barcaciones a la playa para desembar-
claridad de ese astro, se desatan en la- car, tenían los viajeros que pasar la
dridos contra ver la impotencia
él al noche en alta mar, esto es, que quedar-
en que se encuentran de morderle. — se a la luna de Valencia, que es como
Dice un proverbio latino a este propó- llaman allí a la playa por su figura se-
sito : Quo plus lucet luna, magis latrat micircular o en forma de media luna.
molossus. Otros lo atribuyen al chasco que reci-
Estar uno de buena, o mala, luna. bió cierto individuo que hubo de pasar
Estar de buen, o mal, humor. largas horas de la noche esperando in-
Estar en la luna de miel. útilmente a su adorado tormento en
Gozar los primeros meses del casa- un patio o zaguán descubierto, que en
miento. aquel país se llaman lunas. Sea como
La luna lunas cubre.
de octubre anco quiera, por nuestra parte creemos pre-
Indica que tal como se presenta la ferible la primera de estas dos opinio-
primera, suelen ser las condiciones me- nes; puede el curioso lector, sin em-
teorológicas de las cinco semanas si- bargo, aceptar que más
la le gustare.
guientes. Ser herniosa como la luna.
Luna acostada, marinero en pie. Aplícase a toda criatura hermosa, y
Enseña que cuando la luna se oculta por antonomasia, a la Virgen María.
es cuando el marinero debe tener más Tener uno lunas.
cuidado en el gobierno del buque. Sentir perturbación en el tiempo de
Luna con cerco, labajo lleno; estrella e?i las variaciones de la luna.
medio, labajo seco. LUNAR. — Lunar en el bozo, ?nejor que en
Manera de indicar que la obscuridad otra parte del rostro.
de la luna es señal de lluvia. Los lunares que se ostentan sobre el
Luna con cerco, señal de lluvias. labio superior suelen hermosear a la
Aparte de su sentido recto, bien cla- que los posee.
ramente explicado en el mismo refrán, Lunar sobre los dientes, señor de sus pa-
indica que cuando se ve seria la cara rientes.
de una persona de quien tememos al- Refrán equivalente al anterior, toda
guna cosa, ya podemos presumir que vez que al decir que es señor de sus pa-
vendrá el regaño detrás. rientes, vale tanto como afirmar que es
Luna nueva tronada, toda mojada. superior a todos los demás que se po-
Cuando coincide el primer cuarto sean en diferentes partes del cuerpo.
lunar con alguna tempestad, puede afir- LUNES. — Del lunes al martes pocas son
marse que todo él será de lluvia. las artes.
Mudable como la luna. En breve de tiempo o de
distancia
Aplícase a toda persona o cosa in- lugar poca o ninguna variaciónpuede
constante o voltaria, porque, como to- encontrarse, mayormente si se trata de
dos saben, ese astro cambia de fase mejoría de fortuna.
cuatro veces al mes. —
¿Lunes? Con mierda te desayunes.— Véa-
Parecer una luna llena. se ¿Martes? — De mierda te hartes.
Se suele dar este nombre a la cabeza Lunes y martes, fiestas holgantes; miérco-
de una persona que se halla completa- les y jueves, fiestas solemnes; viernes y
mente calva, por el parecido que tiene sábado, fiestas del año, o San Felipe y
con aquel astro cuando se halla en ple- Santiago, y el domingo lo lleva de suyo.
na oposición con el sol. Letanía o jaculatoria que saben me-
Quedarse a la luna de Valencia. que el Padrenuestro los holgazanes.
jor
Dícese de aquel que se queda bur- Lunes y sábado no quitan jueves.
lado o chasqueado en sus pretensiones Refrán antiguamente usado en las
o esperanzas. — Se atribuye el origen escuelas cuando era día de asueto el
LUSTRE — 539 — LUZ

jueves, para manifestar que no dejaba El que obra mal, odia la luz. —V. La noche
de serlo porque ocurriese otro día de es capa de pecadores.
fiesta dentro de la semana, siempre que Irse apagando como la luz de una mari-
éste fuese lunes o sábado. posa.
Ocurrir una cosa cada lunes v cada martes. Aplícase a aquella persona que se
Acontecer aquello a que la frase se muere lentamente y como por consun-
refieracon mucha frecuencia, sin que ción, a la manera que se extingue la
haya precisión de que sea diariamente. de la lamparilla por irle faltando
luz
Riñen el lunes los amantes, y se buscan el poco a poco el aceite.
martes. Morirse alguna persona sin luz, sin sol y
Expresa que los regaños entre los sin moscas.
enamorados no suelen ser duraderos. Abandonada de todo el mundo y sin
LUSTRE.— Darse uno lustre.— V. Darse tener dinero.
TONO. Rayar la luz de la razón.
LUTERANO. — Es tan docto, que está en Empezar a ilustrarse el entendimien-
peligro de ser luterano. to en el conocimiento de las cosas. —
Este refrán fué muy usado en Espa- Dícese de los niños cuando entran en
ña en el siglo xvi para dar a entender el uso de la razón.
el gran talento de algún sujeto del cual Sacar a luz.
podía temerse que se extraviara en Publicar una obra. — Descubrir, ma-
opiniones religiosas. — Es indudable nifestar, hacer notorio lo que estaba
que el autor de una herejía necesita oculto.
unir a la energía de carácter el ejerci- Salir a luz.
cio de las facultades intelectuales, por- Descubrirse lo oculto. — Ser produ-
que sin estas dos pujantes palancas no cido por algo. — Imprimirse una obra.
es asunto poner en movimiento a
fácil Ser una cosa más clara que la luz, o que
la Humanidad. —
Los franceses tienen la luz del ?nediodta.
un refrán análogo al nuestro, concebido Hacerse comprender sencilla y natu-
en estos términos Un sot ne fait point
: ralmente.
d'hérésie, que es como si dijéramos Las : A todas luces.
herejías no se han hecho para los tontos. Por todas partes, de todos modos.
LUTO. — Aliviar el luto. Estar entre dos luces.
Usarlo menos riguroso. Equivale a indicar que no se está
LUZ. — A la luz de la vela no hay mujer muy sereno, a causa de haberse exce-
fea. dido algo en la bebida.
Da a entender que por las noches Hacer dos luces.
todas las mujeres parecen bien. Alumbrar a dos partes a un tiempo.—
A primera luz. Servir a dos personas simultáneamente.
Al amanecer, al rayar el día. Más vale estar entre dos luces que entre
Coger dos de \\yzy cuatro de traspon. cuatro.
Ausentarse, desaparecer, huir. Efectivamente, y por poco digno que
Dar luz. sea, cualquiera, si ledan a escoger, pre-
Recobrar vigor y robustez. fiere estar algo calamocano a encon-
Dar luz a uno. trarse tendido en el ataúd y alumbra-
Alumbrar, iluminar el entendimiento. do por cuatro velas.
IX

LLAGA. — Contar la llaga y la plaga. Muclws son los llamados y pocos los es-

Decirlo todo muy al pormenor, sin cogidos.


excluir nada. Máxima evangélica que indica el nú-
Indignarse la llaga. mero tan exiguo de los que llegan a
Irritarse o enconarse una herida. alcanzar el fin de una cosa, siendo tan-

La mala llaga sana y la mala fama mata. tos los que dan comienzo a ella.
Enseña cuan difícil es de borrarse LLANA. — Ala llana. — V. A la pata la
la mala opinión, una vez adquirida. llana.
Muchas veces, curada la llaga, queda la LLANEZA. — ¡Alabo la llaneza!
cicatriz. Moteja al que usa de familiaridad y
un vicio no se extirpa de raíz, no
Si confianza con las personas a quienes
es extrañoque queden resabios. debía tratar con respeto y atención.
Renovar la llaga, o las llagas. V. Re- — La demasiada llaneza engendra menos-
novar la HERIDA. precio.
Sanan llagas y no malas palabras. Aconseja que no se use de familia-
Reprende a los murmuradores y pon- ridad con las personas de categoría su-
dera los daños de las malas lenguas. perior, pues se termina por perderles

LLAMA. Huir de la llama y dar en las el respeto debido.
brasas. LLANO. — Aquel va más sano que anda por
En ocasiones, por pretender huir de el llano.
un peligro se cae en otro mayor. Enseña a obrar del modo más seguro
llamas y caer en las brasas.
Salir de las — y de lo que sea peligroso.
a huir
V. Salir de Laguna y entrar en Mojados. De llano en llano.
LLAMADO. Al llamado del que le pien- Clara y llanamente.
sa, viene el buey a la melena. —
LLANTO. Anegarse uno en llanto. —
Enseña la facilidad con que se obe- V. Llorar a lágrima viva.
dece a aquel de quien se reciben bene- El llanto, sobre el difunto.
ficios. Denota que las cosas se han de hacer
LLAMAR. — Ahí te están llamando, o a tiempo y oportunamente, sin dejar
¿No llaman?
oyes que te pasar la ocasión, o sea, inmediatamen-
Dícese por broma a una persona, en te después de las causas que las mo-
ocasión de oír a un borrico rebuznar. tivan.
Donde no me llaman, para nada me No hay Danto sin paño.
querrán. No existe mal tan grande que no en-
Exhorta a no meterse uno donde no cuentre algún alivio.

se solicita su concurso. Ser el llanto del cocodrilo.


¿Dónde vas sin ser llamado? Suspirando Aplícaseque se queja hipócrita-
al

volverás. mente para conseguir lo que desea.


Contra los entremetidos; porque sue- V. Parecerse al cocodrilo, que siempre
len salir desengañados de su interven- llora por lo que queda.
ción, ora provenga ésta de mera curio- LL AVE.— Debajo de llave.
sidad, ora sea impulsada por el mejor Da a entender que una cosa está bien
deseo. guardada o encerrada.
LLAVE — S4i — LLEVAR

Echar la llave. V. Echar el sello. siendo muy descuidadas afectan ser


Falsear la llave. muy cuidadosas.
Hacer otra semejante, con las mis- Llevarse uno las llaves.
mas guardas y medidas, para abrir fur- Ser el último en salir o en despedir-
tivamente una puerta, cofre, etc. se de alguna parte.
La llave del pleito, en el escribano, y la del Llevarse uno las llaves de la despensa.
médico, en el boticario. Dejar sumida en la necesidad a una
Recomienda que para ganar aquél persona o familia el que se ausentó, o
se cuente primero con el escribano, murió, por ser el único amparo y sos-
pues es el que ha de encauzar el asun- tén con que aquéllas contaban.
to a su gusto; así como el boticario LLAVEAR. Saber llavear a una perso-
cuidará, si está interesado, de que el na o una cosa.
médico no haga alguna barrabasada y Manejarse con habilidad y destreza
de que los medicamentos que salgan para lograr el fin que uno se propone
de su farmacia reúnan las debidas con- respecto de alguien. — Úsase también,
diciones para que surtan el efecto a a igual propósito, de los verbos teclear
que están destinados. y trastear.
Llave en cinta hace buena a mí y a mi LLEGAR. — El que primero llega, ése la
vecina. calza, o ése se la calza.
Indica que el buen orden de una Aquel que es más diligente logra, por
casa estriba en que el ama de ella cui- locomún, lo que solicita.
de y ahorre, dándolo todo bajo su vi- Hasta aquí pudo llegar.
gilancia y no dejando las llaves en ma- Tráelo D. Ramón de la Cruz en su
nos de la servidumbre. saínete Los hombres con juicio, y equi-
Más vale vuelta de llave que consejo, o vale al Non plus ultra de los latinos.
conciencia, de fraile. Llegaos, que la dejan ver.
Aconseja que debemos tomar y bus- Frase con que se da a entender que
car las seguridades que nos parezcan no se halla uno dispuesto a aguantar
mejores para la conservación de nues- las molestias, faltas, abusos, etc., que
tra hacienda, y no fiarnos de nada ni se quiera cometer con nosotros.
de nadie. Llegar y besar, o Llegar y besar el san-
Quien tiene la llave de la despensa, cuan- V. Llegar y pegar.
to. -

do comer o beber quiere, a nadie le pide Llegar y pegar.


licencia. Da a entender la facilidad y rapidez
El que no depende de nadie, no ne- con que se consigue una cosa. Dícese —
cesita aguantar molestias de ningún también Llegar y besar, o Llegar y be-
:

género, ni pedir permiso para obrar sar el santo.

como le dé la gana. Llegué, vi y vencí.


Ahí te quedan las llaves. Traducción del histórico veni, vidi,
Da a entender que uno deja el ma- vici con que César anunció al Senado
nejo de un negocio sin dar razón de su la rapidez de su victoria sobre Farna-
estado. ces, rey del Ponto. —
Úsase mucho tam-
Debajo de siete llaves. bién en latín. V. Llegar y pegar.
Denota que una cosa está muy guar- No llegar una persona o cosa a otra.
dada y segura. No igualarla o no tener las cualida-
Las llaves cuestan poco y valen mucho. des, habilidad o circunstancias que ella.

Lo que verdaderamente se conserva ¿Piensan que no hay más que llegar y be-
secreto es lo que se guarda bajo llave; sarla durmiendo? —
V. Llegar y pegar.
ésta es un objeto de poco precio; pero Todo llega, todo cansa, todo se acaba. —
los servicios que reporta son de una V. Todo tiene fin en este mundo.
importancia indiscutible. LLEVAR. — Llevar uno adelante una
Las llaves en la cinta y el perro en la cosa.
cocina. Seguir con tesón y constancia lo que
Se dice de aquellas personas que se ha emprendido.
LLORAR 542 LLOVER

Llevar uno consigo. Quien llora se desahoga.

Hacerse acompañar de una o varias No es conveniente evitar esa natural


personas. —
Suponer de antemano lo expansión al que sufre, pues el retener
que va a ocurrir. el llanto ocasiona no pocos perjuicios
Llevarla hecha. y trastornos en la salud del que logra
Tener dispuesta o tramada de ante- hacerse fuerte.
mano, con disimulo y arte, la ejecución LLORO. — El lloro de los que heredan es
de una cosa. risa debajo de máscara.
Llevarlas bien, o mal. Porque, salvo raras excepciones, sue-
Estar bien, o mal, avenidos. le ser fingido.
Llevar lo mejor, o lo peor. LLOVER. — A secas y sin llover.
Ir consiguiendo ventaja, o al contra- Sin preparación; sin aviso.
en lucha o competencia.
rio, Como llovido.
Llevar uno por delante una cosa. De modo inesperado e imprevisto. —
Tenerla presente para dirigir sus También se suele decir: Como llovido
operaciones. del cielo.
Llevarse bien, o mal. Como llovido del cielo.
Congeniar, o no. — Darse recíproca- Dícese de aquello que se presenta
mente motivos de amor o agrado, o al cuando más falta hace, sobre todo si no
más personas que vi-
contrario, dos o era esperado.
ven en compañía o tienen que tratarse Cuando llueve, todos nos mojamos.
con frecuencia. Indica que cuando ocurre alguna des-
No llevarlas uno todas consigo. — V. No gracia general a todos nos toca parte,
tenerlas todas consigo* debiendo llevarlo con paciencia, aun-

LLORAR. Dejarlo llorar; mientras más que no sea más que por aquello de mal
llore, menos meará. de muchos...
Manifiesta el poco caso que se hace De entonces a acá ya ha
llovido algo.
de que derrama una per-
las lágrimas Denota haber transcurrido mucho
sona, ya por no estimar digna de com- tiempo desde que se verificó aquello
pasión su suerte, ya por juzgar que su de que se trata.
lloro es fingido. —
Aplícase más común- El que no se alegra cuando llueve, nada
mente a los niños, sobre todo si tienen tiene.

costumbre de ser muy llorones. Refiérese a los que poseen tierras y


El que llora será consolado. sembrados a quienes beneficia el agua,
Todos los males tienen fin, siendo, es decir, a los labradores; porque hay
por lo tanto, cosa segura que no ha de quien tiene, aunque no sea más que
faltar consuelo al que sufre. gota o reuma, ¡y le hace una gracia la
El que no llora no mama. lluvia!...

Da a entender que para lograr una Eso mismo que llover sobre mojado.
es lo

cosa conviene pedirla con insistencia. Se aplica a la persona que no puede


Llórame y no me llores pobre.
solo reponerse prontamente de alguna des-
Explica que el que tiene quien le fa- gracia,por sobrevenirle inmediatamen-
vorezca, espera ver mejorada su mala te otra u otras, a lamanera que cuando
fortuna. está mojado el suelo por haber llovido,
Llorar uno, o una cosa, por ... no puede secarse fácilmente si se suce-
Haber sobrado de aquello de que se den las lluvias sin interrupción.
trata, especialmente si ese exceso re- Nunca llueve a gusto de todos.
sulta inconveniente, molesto, ridícu- Por lo difícil que es el encontrar dos
lo, etc.; v. gr. : Ya puedes llorar por pareceres acordes, cuando se toma una
cartas (dicho a uno que acaba de reci- resolución, por buena que sea, no es
bir una correspondencia dilatada). — extraño que sea bien acogida de un
Esta levita está lloraudo por faldones (a modo total.

causa de haber salido demasiado lar- Nunca llueve como truena.


gos). — Empléase en sentido irónico. Da a entender que, generalmente,
LLOVER 543 — LLUVIOSO

cuando una persona se enfada con otra eso con lo que llueve?», prorrumpieron
prorrumpe en amenazas terribles, y todos, replicando él un la forma apun-
llegado el momento de ponerlas en eje- tada.
cución, se ve que no son tan grandes Seco y sin llover. — V. A secas y sin
sus efectos; es decir, que no es tan bravo llover.
el león como lo pintan. LLUVIA. — La lluvia no quebranta, o
Oír a uno como quien
llover.
oye rompe, huesos.
Dícese de aquellos que no hacen caso Dícese así a los que manifiestan cier-
de las amonestaciones que se les diri- to miedo a mojarse.
gen o del suceso que se verifica, a la La primera lluvia de agosto apresura el
manera de aquel que, hallándose res- mosto.
guardado debajo de techado, se cura Porque beneficia a los viñedos.
poco o nada del aguacero que está ca- Lluvia con aire de Toro, ablanda piedra?
yendo. y todo.
Que llueva, o que truene, o que ventee. la región zamorana por lo
Úsase en
Suceda una cosa u otra; en cualquie- fuerteque es aquélla cuando va acom-
ra contingencia. —
Úsalo D. Ramón de pañada del viento que sopla de la ciu-
la Cruz en La fantasma del lugar, bajo dad citada.
la forma antes que truene o que llueva. — Lluvia, o nieve, de febrero, el mejor ester-
V. Por fas o por nefas, o Por activa o colero.
por pasiva, o Por hache o por erre, o Cualquiera de las dos prepara admi-
Tuerto o derecho. rablemente las tierras para comenzar
Si no viene al llueve, viene al mucho. en ellas el subsiguiente laboreo.
Empléase cuando alguna persona in- Lluvia por San Lorenzo, lluvia a buen
terrumpe una conversación con un ex tiempo.
abrupto que no tiene nada que ver con Cuando llueve por los alrededores
lo que se estaba hablando. —
Obedece del santo mártir, abogado contra los in-
al siguiente cuento o sucedido. Ponde- cendios (10 de agosto), beneficia a los
rábase en una tertulia la inmensa can- campos, por lo cual es bien recibida el
tidad de agua que estaba descargando agua entonces por los labradores.
desde días atrás sobre la ciudad, cuan- Una lluvia no hace invierno. V. Una —
do acertó a entrar un contertulio a golondrina no hace verano.
quien los demás no consideraban cier- Lluvias de enero llenan cuba, tinaja y
tamente como un Salomón. «Es mucho granero.
lo que llueve», exclamó como reflexión El agua en enero es beneficiosa para
final el dueño de la casa. Y pasado un las vides, los olivos y los trigos.
rato y hecho el silencio, dijo con la LLUVIOSO. — Lluvioso febrero, año ce-
mayor naturalidad nuestro hombre, que badero.
acababa de leer un libro que le había Las lluvias abundantes en el mes in-
gustado mucho: «¿Y qué tiene que ver dicado anuncian buen año de cebada.

FIN DEL TOMO PRIMERO


£ *v4f/

> • ¿\

8®^
«
:-**

>
«* V^fe
'^**¿
University of Toronto

Library

DO NOT
'

* -7w

#K^

L*

<^jfc<
4
***>

>:V

2*

i»S
m
£

También podría gustarte