Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE PETROQUÍMICA E HIDROCARBUROS

CURSO DE CINÉTICA QUÍMICA

Prof. Victor J. Ferrer V.


Instituto de Superficies y Catálisis- Facultad de Ingeniería-LUZ
Telefax 0261-7598797
Programa de Cinética Química

TEMA Nº 1: FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA


1.1 Activación de reacciones químicas: térmica, catalítica, luminosa,
eléctrica, radioquímica.
1.2 Coeficientes estequiométricos. Avance o progreso de la reacción.
Conversión
1.3 Conceptos básicos de la cinética química. Distintas formas de
expresar la velocidad de reacción. Número y frecuencia de reacción.
1.4 Propiedades generales de la cinética de reacciones sencillas. La
constante de velocidad. La ecuación de Arrhenius. Molecularidad y
orden de reacción.
1.5 Reacciones sencillas y complejas.
1.6 Principio del mínimo cambio de estructura.
1.7 Principio de microreversibilidad.
1.8 Principio del equilibrio detallado.
1.9 Principio del equilibrio cuasiestacionario.
TEMA Nº 2: CINÉTICA QUÍMICA DE REACCIONES ELEMENTALES
2.1 Definición de reacciones elementales.
2.2 La teoría del estado de transición.
2.3 La velocidad de una reacción elemental.
2.4 La teoría de colisión y la ecuación de Arrhenius. Factor estérico.
I PARCIAL: 30%

TEMA Nº 3: DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE REACCIONES


QUÍMICAS (II PARCIAL: 40%)
3.1 Cinética de reacciones en condiciones estáticas
3.1.1 Reacciones irreversibles de 1er, 2do, 3ero y orden n.
3.1.2 Reacciones reversibles de 1er y 2do orden.
3.1.3 Reacciones paralelas
3.1.4 Reacciones consecutivas
3.2 Cinética de reacciones en flujo
3.2.1 Ecuación general
3.2.2 Reacciones irreversibles de 1er y 2do orden.
3.3 Métodos generales para la interpretación de datos cinéticos
3.3.1 Método integral
3.3.2 Método de los tiempos de vida fraccional
3.3.3 Método diferencial
3.3.4 Método de las velocidades iniciales
TEMA Nº 4: DETERMINACIÓN DE EXPRESIONES CINÉTICAS A
PARTIR DE MECANISMOS DE REACCIÓN
4.1 Reacciones sencillas. Secuencias abiertas y cerradas
4.2 La aproximación al estado estacionario
4.3 Tratamiento cinético de reacciones en cadena
4.4 Etapas de las reacciones catalíticas heterogéneas. El fenómeno de
adsorción. Isotermas de Langmuir y BET. Modelos de Langmuir-
Hinshelwood. Modelo de Eley-Rideal.
4.5 Tratamiento cinético de reacciones catalíticas
III PARCIAL: 30%
BIBLIOGRAFÍA
•Hill, C. An Introduction to Chemical Engineering Kinetics & Reaction Design, John Wiley,
New York (1977)
•Levenspiel, O. Ingeniería de las Reacciones Químicas, 2da Edición, Editorial Reverté,
México (1988).
•Smith, J.M. Ingeniería de la Cinética Química, Compañía Editorial Continental, Décimo
Tercera Reimpresión, México (2001).
•Guerasimov, Y. Curso de Química Física, 1era Edición, Tomo II Editorial MIR, Moscú
(1971)
•Logan, S.R. Fundamentos de Cinética Química, Addison Wesley Iberoamericana, Madrid
(2000).
•González Velasco, J. R. Cinética Química Aplicada, Editorial Síntesis, Madrid (1999).
•Levine, I. Fisico Química, Capítulo 17, Tomo II, McGraw-Hill, 5ta Edición (2001)
•Satterfield, C. Heterogeneous Catalysts in Practice. McGraw-Hill, New York (1980)
TEMA Nº 1 : FUNDAMENTOS DE CINÉTICA QUÍMICA
¿Qué es la cinética química?
Es el estudio de la velocidad y el mecanismo por el cual una especie química es convertida en
otra. La velocidad es la masa, en moles, de un producto producido ó un reactante consumido
por unidad de tiempo. El mecanismo es la secuencia de eventos químicos individuales cuyo
resultado global produce la reacción.

1.1 Activación de reacciones químicas: térmica, catalítica, luminosa, eléctrica, radioquímica.


Activación térmica: El aumento de T incrementa el movimiento de las moléculas, lo que
produce un mayor número de colisiones (fracción de colisiones efectivas son las que
producen la reacción química).

TEMPERATURA Y CALOR

Magnitud física Transferencia de energía


Diferentes formas de transferencia de calor
Reacción química se puede activar por efecto de la temperatura. Este tipo de activación se
considera NO selectiva.
La ecuación de Arrhenius muestra el efecto de la temperatura sobre la velocidad de
reacción

Ln k = Ln A – Ea/(R.T)

Factor preexponencial ó de frecuencia

8.314 J/mol.K

Svante Arrhenius (1859-1927)


Reacciones donde T está involucrada

Reacciones endotérmicas ΔH>0 Reacciones exotérmicas ΔH<0

N2 + O2 2NO ΔHr= 180 KJ/mol CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O ΔHr= -890 KJ/mol

Reacciones autotérmicas

La reacción se mantiene en virtud de su


propio calor de reacción
CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O ΔHr= -890 KJ/mol

CH4 + CO2 2CO + 2H2 ΔHr= 260 KJ/mol

2CH4 + O2 + CO2 3H2 + 3CO + H2O + Calor


Endotérmica ΔH>0

xAe
Exotérmica ΔH<0

Temperatura

Activación catalítica: Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una


reacción química. No toma parte en la estequiometría de la reacción. En teoría, el catalizador
permanece inalterable pero se tiene evidencia que cambia estructuralmente.
AB* El catalizador disminuye la energía de activación
más no modifica el equilibrio, es decir, modifica la
CINÉTICA sin alterar la TERMODINÁMICA.

Método de activación altamente


SELECTIVO
A +B
CO + 3H2 CH4 + H2O (Ni, 240 ºC)
CO + 2H2 CH3OH (Cu, altas P)
AB CH3CH2OH CH2=CH2 + H2O (Al2O3, 350 ºC)
CH3CH2OH CH3-C=O + H2 (Cu, 200-250 ºC)

Guerasimov, Y. y col. “Curso de Química Fisica” Tomo II, Editorial MIR, 1980, p. 316-317
Activación fotoquímica: La reacción es activada por acción de la luz (radiación a
frecuencias del espectro visible y cercanas a él), donde la luz debe tener una longitud de
onda (λ) específica. El proceso básico que tiene lugar bajo la acción de la luz es la
fotodisociación ó excitación de las moléculas. Se considera un método de activación
SELECTIVO. Es muy aplicado en la química de los halógenos.

Ley de equivalencia fotoquímica de Stark-Einstein (1912): Cada cuanto de radiación hv


que se absorba se modificará una molécula (transformación energética ó química). La
práctica demuestra que en muchos casos el número de moléculas que han reaccionado
fotoquímicamente no es igual al número de cuantos absorbidos. Por tal razón se introdujo el
concepto de rendimiento cuántico (γ)
Donde: np= número de moléculas que han reaccionado
γ=np/na na= número de cuantos absorbidos
Guerasimov, Y. y col. “Curso de Química Fisica” Tomo II, Editorial MIR, 1980, p. 239

La desviación del rendimiento cuántico de 1 está relacionado con la aparición de procesos


secundarios (reacciones secundarias)
Activación radioquímica: La reacción es activada por acción de una radiación de alta
energía. Entre las partículas que originan reacciones químicas se cuentan los neutrones,
electrones, iones positivos y negativos, así como cuantos de energía mayor de 50 eV (rayos
X y γ). Una reacción química que transcurre bajo la acción de una radiación de gran energía
se llama radiólisis.
Diferencia entre radiólisis y un proceso fotoquímico
La energía de las partículas que se emplean en la química de la radiación supera
ampliamente la energía de los niveles cuánticos de los electrones de valencia de las
sustancias que participan en una reacción química, entonces, a diferencia de los procesos
fotoquímicos, el acto primario de la interacción de las radiaciones de gran energía con una
sustancia NO tiene carácter selectivo. La sustancia se ioniza y forma radicales libres.
1 kg de Uranio 235 produce de dos a tres
millones de veces la energía producida por
Fisión del Uranio 235. Se 1 kg de aceite ó carbón.
libera energía cinética,
radiación gamma y neutrones
libres
Activación eléctrica: Este método utiliza las cargas eléctricas como medio de activación. Un
campo eléctrico activa las moléculas, se producen impactos no elásticos, lo cual disocia la
molécula en átomos ó radicales libres. Este método se considera NO selectivo, sin embargo
se pueden obtener buenas conversiones al producto deseado.
7000 V, 1000 A
2800 m3/h CH4
1.5 atm 2CH4 C2H2 + 3H2 ΔHr= 377 KJ/mol

13% C2H2
1% C2H4
50% H2
36% CH4 que no reaccionó

¿Otra forma de obtención de C2H2?


CaC2 + 2H2O → C2H2 + Ca(OH)2

CaO + 3C → CaC2 + CO (horno eléctrico de arco 2000 ºC)

Tsalida=1600 ºC y se enfrían hasta


150 ºC (C2H2 inestable)
Principio de la deposición electrolítica.
Como ejemplo se presenta el caso del
cobre, que se disuelve del ánodo y
deposita sobre la pieza con ayuda de
corriente eléctrica.

Método de la oxidación electroquímica del H2SO4


El H2O2 se maneja ordinariamente en forma de disolución al 3%. Esta disolución se
obtiene por electrólisis del H2SO4, lo que origina el ácido peroxodisulfúrico H2S2O8,
hidrolizando después el ácido y destilando el peróxido de hidrógeno obtenido:
Electrólisis:
Cátodo: 2 H+ (ac) + 2 e- H2(g)
Ánodo: 2H2SO4- (ac) → 2 H+(ac) + H2S2O82- (ac) + 2e-
2H2SO4- (ac) → H2S2O8 (ac) + H2
Hidrólisis:
H2S2O8 (ac) + H2O → H2SO5 + H2SO4
H2SO5 + H2O → H2SO4 + H2O2
El rendimiento del proceso es del 70 %. La desventaja del proceso es el coste de la
electricidad y de la producción.
Algunas particularidades de los recubrimientos galvánicos más comunes.

Nombre Material Campo de aplicación mas común


Capa base para el cromado ó la vulcanización en acero de derivados del caucho.
Cobreado Cobre Recubrimiento decorativo de piezas de materiales no metálicos. Generación de las
venas conductorasde circuitosimpresos.
Recubrimiento anticorrosivo y decorativo. Recubrimiento resistente a la fricción en
Cromado Cromo materiales ferrosos. Material para el relleno de zonas desgastadas en piezas de
fricción.
Acerado Hierro Material de relleno en zonas desgastadasen acero y hierro gris.

Recubrimiento anticorrosivo y decorativo. Capa base para el cromado.


Niquelado Níquel Recubrimiento de contactoseléctricosen conectorescomunes.
Para facilitar la soldadura blanda en componente eléctricos. Recubrimiento de
Cadmiado Cadmio
contactoseléctricosen conectorescomunes.
Galvanizado Cinc Recubrimiento anticorrosivo del acero.
Recubrimiento anticorrosivo temporal del acero. Para facilitar la soldadura blanda en
Estañado Estaño
componenteseléctricos.
Recubrimiento protector y decorativo de bisutería. Protección anticorrosiva de venas
Dorado Oro en circuitos impresos. Recubrimiento de contactos eléctricos en conectores seguros.
Conexionesinternasde circuitosintegrados.
Plateado Plata Recubrimiento protectory decorativo de bisutería.
Recubrimiento protector y decorativo de bisutería. Recubrimiento antifricción de
Latonado Latón
asentamientoen cojinetes.
Obtención de ozono a partir del
oxígeno.

energía
3O2 2O3

alta diferencia de potencial (15 kV) y alta


frecuencia (50 Hz)

Se utilizan dos tubos concéntricos de vidrio. El exterior del tubo externo y el interior del
tubo interno están recubiertos con láminas metálicas que se conectan a la fuente de alto
voltaje. Se hace pasar el oxígeno a través del tubo mientras se produce la descarga
eléctrica. Por el otro extremo salen el ozono formado (2%) y el oxígeno que queda sin
reaccionar.
Otra forma de obtención, en concentraciones menores, consiste en irradiar aire con luz
ultravioleta.
1.2 Coeficientes estequiométricos: Avance ó progreso de una reacción. Conversión
Se tiene la siguiente reacción:

También podría gustarte