Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO

201102 – QUÍMICA GENERAL

FRANCISCO JAVIER GIRALDO ROJAS


Director Nacional

BOGOTA
Julio, 2016

Manual de Laboratorio 1
Química
General
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 201102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
QUIMICA GENERAL

2
Química
General

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

3
2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y
VERSIONAMIENTO

La presente Guía fue diseñado por el Msc. Danilo Lusbín Ariza Rua,
docente de la UNAD, y ubicado en el CEAD de Barranquilla, actualmente
se desempeña como tutor de la UNAD.

La primera actualización del módulo fue realizada por la Química Stella


Díaz Neira, quien ha sido tutora en el CEAD JAG, de la ciudad de Bogotá.

Para la presente actualización se recibieron observaciones, sugerencias


y aportes del Licenciado en Química Johny Roberto Rodríguez.

Este mismo año La Ingeniera. Milena Raquel Alcocer, tutora del CEAD
Ibagué, apoyó el proceso de revisión de estilo y dio aportes
disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación de
material didáctico.

En el 2016 se incluye prácticas alternativas con los equipos adquiridos


por el centro de laboratorios y los formatos para entrega de preinformes
e informes de Laboratorio.

4
3. INDICE DE CONTENIDO
2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO.........4

3. INDICE DE CONTENIDO..............................................................5

CARACTERÍSTICAS GENERALES......................................................8

PRACTICA No. 1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y NORMAS


DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO.......................................12

PRACTICA No. 2 – MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS


SÓLIDO Y LÍQUIDO ..........................................................................19

PARTE I – LÍQUIDOS...............................................................22

PARTE II - SÓLIDOS...................................................................23

PRACTICA No. 3 – LEY DE CHARLES..................................................27

PRACTICA No. 4 SOLUCIONES..........................................................33

PRACTICA No. 5 PROPIEDADES COLIGATIVAS.........................................40

PRACTICA No. 6 CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIONES DE pH. 48

PRACTICA No. 7. REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS..........................56

PRACTICA No. 9. ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUE INVOLUCRAN GASES Y


SOLUCIONES..................................................................................70

7. FUENTES DOCUMENTALES........................................................77

ANEXO No 1...............................................................................81

REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL.......81

ANEXO No 2...............................................................................83

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PREINFORME E INFORME DE LABORATORIO...83

5
DIAGRAMA DE FLUJO DE PRESENTACION DE COMPONENTE
PRACTICO (LABORATORIO)

Oferta integrada de laboratorios para estudiantes:


 El estudiante ingresa al campus virtual.
 Accede al enlace Mis cursos Virtuales.
 Accede al link de inscripción del componente práctico en cada uno
de sus cursos matriculados que tienen componente práctico.
 En caso de ser la primera vez que se inscribe debe seleccionar la
Zona y Centro y volver a ingresar.
 Seleccionar el grupo con el horario en el que desea hacer sus
prácticas.
 Leer y aceptar los términos y condiciones de la
inscripción(DOCUMENTO DE ACEPTACION/DECLARACION DEL
ESTUDAINTE)
 Confirmar la inscripción.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES

6
El componente practico del curso de Química
Introducción General es un espacio académico necesario para
alcanzar las competencias del estudiante de los
programas en su formación básica, donde se
familiariza con el manejo y cuidados de equipos,
reactivos y material de laboratorio. Involucrándolo
en la comprensión de leyes y principios básicos de
los fenómenos químicos desde la teoría a la
aplicación, con un desarrollo actividades que
explican y predicen con base al uso del método
científico. Alcanzando destrezas cognitivas y
habilidades analíticas y experimentales.

Las destrezas adquiridas durante el desarrollo de


las prácticas permiten lograr la conceptualización de
fundamentos para otros cursos bajo el
aprendizaje significativo de competencias
necesarias en la formación de ciencias básicas.

Los estudiantes aprenden la idoneidad de la


experimentación e interpretación de las actividades
de reconocimiento de materiales de laboratorio y
nomas de seguridad, medición de propiedades
físicas, leyes de gases, análisis de soluciones,
mediciones de pH y estequiometria de reacciones
químicas adquiriendo un nivel adecuado de
habilidad experimental.

Actualmente vivimos maravillosos días de nuevos


descubrimientos y avances en todos los campos del
saber. La química no es la excepción.

El rápido desarrollo de los conocimientos sobre la


estructura atómica y molecular de la materia, la
química nuclear, química inorgánica y orgánica,

7
bioquímica y otras áreas de gran impacto, han dado
una inmensurable importancia a las ciencias
químicas.

La química como una ciencia con un alto


componente experimental requiere del desarrollo de
competencias orientadas al adecuado y eficaz
reconocimiento y manejo de instrumental,
sustancias y técnicas propias de un laboratorio.

En tal sentido, el presente protocolo está diseñado


para servir como referencia a los eventos prácticos
del curso Química General de la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de ciencias
básicas, tecnología e ingeniería, Unidad de ciencias
básicas.

El documento presenta nueve prácticas de


laboratorio, especialmente propuestas para
complementar el avance teórico del curso.

El contenido de cada una de ellas fue seleccionado,


teniendo en cuenta el tiempo y las competencias
metodológicas mínimas que se esperaría debe
alcanzar un estudiante de la Universidad en el
campo de la Química General.

Las prácticas de laboratorio pretenden servir como


complemento de aprendizaje autónomo a los
aspectos revisados en la parte teórica. Sin embargo
requieren de una preparación y compromiso
particular para garantizar el cumplimiento de los
objetivos, en tal sentido es recomendable revisar
antes de cada evento práctico, el presente
documento y a partir de él elaborar un preinforme

8
de laboratorio.

Cada práctica debe conducir a un producto que se


verá plasmado en un informe de laboratorio, el cual
servirá como referencia para determinar hasta qué
punto se logró avanzar en el desarrollo de los
objetivos.

Finalmente, se propone el uso de lecturas y libros


especializados en Química, además de ayudas
audiovisuales y visitas a sitios web, que sirvan
como complemento a las prácticas y como
herramientas para la construcción de los informes
de laboratorio.

Es requisito para los estudiantes de Ingenierías de


Alimentos, Industrial, Regencia de Farmacia,
Justificación
Agronomía y afines y Zootecnia y afines que están
cursando el curso de Química General.

PROPÓSITOS:

Intencionalidade Desarrollar el pensamiento científico en los


s formativas estudiantes

Que el estudiante se apropie de habilidades de


análisis y observación a través del desarrollo de
actividades y experiencias sobre los diferentes
conceptos de la química.

Que el estudiante pueda relacionar y demostrar


algunos de los conceptos teóricos en la parte
experimental

9
OBJETIVOS:

Conocer el uso de diversos materiales de laboratorio

Desarrollar en los estudiantes destrezas para


manejar datos experimentales y aplicar conceptos
teóricos para explicar situaciones y problemas
concretos en el laboratorio.

Que el estudiante presente de manera clara,


rigurosa y concisa informes de laboratorio y
reportes de trabajo sobre el tema o los temas de la
práctica

METAS:

Desarrollará habilidades relacionadas con las


prácticas en un laboratorio y el montaje y puesta en
marcha de actividades experimentales.

COMPETENCIAS:

Los estudiantes analizan, simulan, comprueban y


dan solución adecuada a problemas de interés
disciplinar para el desarrollo de habilidades de
pensamiento y destrezas instrumentales que
puedan ser aplicadas en el ejercicio de su profesión,
su campo de interés y la vida diaria.

El estudiante reconoce la experimentación y el


método científico como herramientas válidas
dentro del proceso de construcción de nuevo
conocimiento.

10
Práctica No 1: Reconocimiento de materiales de
laboratorio y normas de seguridad de trabajo en el
Denominación de
laboratorio.
practicas
Practica No 2: Medición de densidad de los
estados sólido y líquido.
Practica No 3: Gases – Ley de Charles.
Practica No 4: Soluciones.
Practica No 5: Propiedades Coligativas.
Practica No 6: Caracterización de ácidos y bases.
Medición de pH.
Practica No 7: Reacciones y ecuaciones químicas.
Practica No 8: Estequiometria - Reactivo Límite.
Practica No 9: Cálculos estequiométricos que
involucran gases y soluciones.
Número de horas 18
Porcentaje La rúbrica de evalucion del laboratorio 21% del
curso, equivalente a 105 puntos de 500 Totales.
Curso Evaluado
por proyecto SI_X__ NO__

Seguridad Blusa blanca de laboratorio


industrial Gafas translucidas
Guantes de Vinilo

11
DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS
PRACTICA No. 1 – RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE
LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL
LABORATORIO

Tipo de practica Presencial X Autodirigida Remota


Otra
¿Cuál
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la Dos
practica
Temáticas de la Conocimiento de los materiales más utilizados
práctica y las normas de seguridad básicas para
trabajar en un laboratorio químico.
PROPÓSITO
Intencionalidades
El trabajo en el laboratorio es un componente
formativas
importante del curso académico de química.
Es por eso que se hace necesario no solo
conocer los diversos equipos y materiales que
se utilizan en un laboratorio de química, sino
también las normas de seguridad y de manejo
de los mismos.

OBJETIVOS
 Familiarizar al estudiante con los
diversos materiales, implementos y
equipos usados en el Laboratorio de
Química

 Instruir al estudiante en las reglas

12
básicas de comportamiento y seguridad
dentro de un laboratorio de Química.
META
Identificar y aplicar las normas de seguridad
de trabajo en el laboratorio de química,
reconociendo a su vez los símbolos de
peligrosidad usados para determinar las
características de sustancias peligrosas.

COMPETENCIA

Adquirir el hábito de trabajar de forma


segura, limpia y ordenada. para proteger su
integridad personal, grupal y el espacio físico.

Fundamentación Teórica

PARTE I R ECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la


realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados
volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya
sean líquidos o gases.

Algunos se emplean para calentar, por lo que se emplean materiales


refractarios para su elaboración.

Otros materiales se emplean para soporte, que son elaborados de


metal, plástico o madera.

13
PARTE II NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

 Nunca trabaje solo en el laboratorio.

 Experiencias no autorizadas no deben realizarse.

 No consuma ni beba ningún tipo de alimento mientras esté en el


laboratorio.

 Siempre utilice los implementos de protección como gafas,


guantes, batas entre otros.
 Lea cuidadosamente las instrucciones de los reactivos antes de
trabajar con ellos. Conozca los símbolos de peligrosidad de las
etiquetas.

 Cuando trabaje con fuego tenga la precaución de recogerse el


pelo (si es largo).

 No fume en el laboratorio.

 Nunca apunte la boca de los tubos de ensayo hacía usted o hacia


un compañero.

 No exponga al fuego los reactivos inflamables.

 Trabaje lejos de fuentes de agua cuando trabaje con reactivos


que reaccionan violentamente con ella, por ejemplo con los
metales alcalinos.

 Prepare siempre un mapa de proceso para estar seguro de lo

14
que está haciendo.

 Cuando termine de trabajar asegúrese que las fuentes de gas,


luz y agua queden cerradas.

 Cuando mezcle ácidos concentrados y agua, vierta el ácido sobre


el agua.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

 En caso de accidente siga las siguientes reglas básicas de


atención inmediata.

 Informe cualquier accidente, por pequeño que sea.

 Si cae ácido en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente


durante unos 15 minutos. Inmediatamente enjuague con
solución diluida de bicarbonato de sodio, seguido nuevamente
con agua.

 Si cae álcali en sus ojos, lávelos con suficiente agua corriente


durante unos 15 minutos. Inmediatamente enjuague con
solución diluida de ácido bórico y finalice nuevamente con agua.

 Si cae otra sustancia química en sus ojos, lávelos con suficiente


agua corriente durante unos 15 minutos. Se recomienda la
asistencia de un médico.

 Si se derrama algún tipo de ácido (excepto ácido sulfúrico


concentrado) en su piel, lave el área afectada con suficiente
agua y aplique una pasta de bicarbonato de sodio durante unos
minutos. Enjuague finalmente con agua. En caso de que el
ácido derramado haya sido el sulfúrico, seque la parte de
piel afectada lo más posible con una toalla o algún otro
tipo de textil, antes de lavar con agua y luego siga el
procedimiento ya indicado.

 Si se derrama algún tipo de base en su piel, lave el área

15
afectada con suficiente agua y aplique una solución de ácido
bórico durante unos minutos. Enjuague finalmente con agua.

 Utilice las instrucciones de un botiquín en caso de quemaduras y


cortaduras.
Descripción de la práctica.

Esta práctica se dividirá en dos partes:

 La primera se dedicara para que el estudiante reconozca los


diferentes materiales y equipos y sus usos.
 En la segunda, debe conocer las diferentes normas de
seguridad, primeros auxilios, tabla de seguridad de los reactivos
químicos, Reglamento de Laboratorio y los sitios de disposición
final de residuos de laboratorio.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

Los materiales y equipos utilizados en el laboratorio de Química


General y las normas, procedimientos y tablas de seguridad.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

 Un aula diferente. Consultado el 18 de Junio del 2016 en


https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TEMA
%20MUESTRA.pdf
 Leer los primeros auxilios en pág. 10 del siguiente enlace :
Consultado el 18 de Junio del 2016 en:
http://ciencias.unizar.es/aux/seguridadSalud/SegLabQuimicoPanreac.
pdf

 Reglamentación Normas de Bioseguridad Laboratorios UNAD


Link Consultado el 18 de Junio del 2016.

 El reglamento general de laboratorios Link Consultado el 18 de

16
Junio del 2016.

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

RECOMENDACIÓN

Es importante conocer las reglas de disposición de materiales y


reactivos químicos usados, con el propósito de no causar
contaminación. Lo más recomendable es desechar los diferentes
reactivos en por lo menos tres recipientes separados que el ayudante
o encargado del laboratorio debe mantener: Uno para ácidos, uno
para bases y otro para solventes.

Metodología

METODOLOGÍA

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA


PRÁCTICA.

Leer la guía de la práctica y teoría sobre el tema; preparar el


preinforme con la información de la práctica y llenar lo solicitado junto
con la Tabla No 1 y 2 del cuestionario, Diagramas No 1 y 2. y
toda la información solicitado. Ver Anexo No 2 Guía para la
Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio.

FORMA DE TRABAJO.
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

17
PARTE I. MATERIAL DE LABORATORIO

1. Investigue previamente sobre el material de laboratorio empleado


en los laboratorios de química, haga particular hincapié en sus
especificaciones y uso. (Busque imágenes o fotografías que muestren
sus formas).

2. Examine cuidadosamente el material de laboratorio suministrado.

3. Complete en el informe en el anexo No 2. Guía para la Presentación


de Preinforme e Informe de Laboratorio la información de la Tabla No
3. Material de uso frecuente en el laboratorio.

PARTE II. NORMAS DE SEGURIDAD

1. Consulte las principales normas de trabajo en el laboratorio de


química.

2. Usted recibirá por parte del docente de laboratorio una charla


sobre normas de seguridad esté atento a la información y realice
preguntas si se le presentan dudas.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al


docente de laboratorio): los conceptos teóricos y procedimiento
de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la


práctica con las preguntas del preinforme.

Informe o productos a entregar

18
 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.

 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo


determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.

Rúbrica de evaluación
Valoración Valoración Puntaje
Ítem Valoración alta
baja media Máximo

1. Objetivo de la No presenta Presenta algunos Presenta todos


Practica(preinforme) objetivos objetivos los objetivos (1,0)
(0) (0,7) (1,0)
No presenta Presenta el
2. Mapa conceptual. Mapa mapa pero esto Presenta el
conceptual no está completo mapa de forma (1,5)
(Preinforme)
adecuada(1,5)
(0) (1,0)
No presenta el
Presenta el Presenta el
procedimiento
procedimiento procedimiento
3. Diagrama de para cada una
para algunas de para cada una
flujo(Preinforme) de las partes
las partes de las partes. (1,5)
de la práctica
(0.8) (1,5)
(0)
Presenta las
No presenta Solo presenta
tablas, de
4. Tabla de Tabla de incompletas las
acuerdo a las (1,5)
Materiales(informe) Materiales tablas.
instrucciones
(0) (0.7)
(1,5)

19
Resolvió
5.Cuestionarios o Resolvió en su
parcialmente
respuestas a las No responde totalidad y (1,5)
o de forma
experiencias (0) correctamente
incorrecta
(1,5)
(1,0)
Presenta las
Presenta
No presenta referencias
solamente una o
6. Referencias referencias suficientes para (1,7)
dos referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,7)
7. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Retroalimentación.

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe y


cuestionarios.

PRACTICA No. 2 – MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE


LOS ESTADOS SÓLIDO Y LÍQUIDO
Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Medir alguna propiedades físicas de
práctica materiales líquidos y sólidos
Intencionalidades PROPÓSITOS

20
formativas Diferenciar propiedades físicas generales y
específicas.

Adquirir destreza en medir volúmenes y


hacer pesadas de diferentes líquidos y sólidos
y a partir de ellos determinar densidades.

Aprender a realizar gráficos y a


interpretarlos.

OBJETIVO GENERAL

Medir el volumen, la masa y calcular la


densidad de algunos líquidos y sólidos.

METAS

Que los estudiantes, se familiaricen con la


medición de volúmenes y pesadas

COMPETENCIAS

Adquirir destreza en mediciones de


volúmenes y de pesos.

Fundamentación Teórica

Las propiedades físicas de la materia son aquellas que pueden medirse


y observarse sin que se afecten la naturaleza o composición originales
de las sustancias, porque sus estructuras moleculares no cambian
durante la medición.

Toda propiedad que se puede medir es una magnitud. Las magnitudes


que se miden directamente con un patrón de referencia se denominan
fundamentales, y las que se miden a partir de las fundamentales se
llaman derivadas.

21
El volumen y la masa son propiedades físicas generales, que no son
características de un material porque varían con la cantidad de
materia. Estas propiedades no nos permiten diferenciar un material de
otro.
La densidad e una propiedad física específica que es propia de cada
sustancia

“En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de


este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el líquido
se mide llenándolo mediante succión (o vacío) con peras de caucho.

Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución


de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del
líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el
líquido hasta hacer contacto con la boca o con la pera de caucho.

Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente adopta


una curvatura denominada menisco, para efectos de una buena
medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente a la señal
de referencia, Figura No 1.

Figura No 1. Posición de los ojos para medir volúmenes Consultado el


18 de Junio del 2016 en:
http://www.angelfire.com/hi/odeon/Laboratorio_1.PDF

22
Descripción de la practica

Medición de masa y volumen para determinar densidad en líquidos y


sólidos.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 2 Probetas (25 y 100mL)


 2 Pipetas (1 y 5mL)
 Vaso de precipitados 100mL
 Balanza
 Agua
 Etanol
 Glicerina ( u otro líquido más denso que el agua)
 Hierro
 Zinc
 Plomo
 Metales conocidos en piezas pequeñas

Software a utilizar en la practica

Disponible en línea y Consultado el 18 de Junio del 2016 en


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerome
tro.htm#Medida%20de%20la%20densidad%20de%20un%20sólido

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

RECOMENDACIÓN

23
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta
de medir volúmenes en las probetas.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.


El estudiante debe conocer:
 El manejo del material básico del laboratorio.
 las normas de seguridad y el reglamento de trabajo en el
laboratorio.
 Ajustar una gráfica por mínimos cuadrados y determinar las
pendientes de una recta.
 Principio de Arquímedes (determinación de densidades de sólidos
irregulares)

FORMA DE TRABAJO.
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

PARTE I – LÍQUIDOS

1. Pese una probeta limpia y seca en una balanza de precisión con


aproximación a 0.01g Registre la masa pesada en la Tabla No 4,
en resultados del informe. Ver anexo No 2. Guía para la
Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio.

2. Añada 5mL de agua usando una de las pipetas y vuelva a pesar la


probeta (teniendo cuidado de no derramar el líquido por la parte
exterior de las paredes).
PRECAUCIÓN: Use siempre la misma pipeta para cada líquido con

24
el fin de no contaminarlos entre sí.

3. Repita el procedimiento incrementando el volumen en fracciones


de 5mL cada vez hasta completar 25mL. Es necesario que a cada
fracción de volumen añadido, el conjunto sea pesado. El último
peso será para el volumen de 25mL.

4. Vacié y limpie la probeta. Repita el procedimiento anterior con el


etanol y la glicerina. No olvide registrar cada uno de los pesos
obtenidos en la Tabla No 5 y 6. Ver anexo No 2. Guía para la
Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio.

5. El tutor le entregará a cada grupo un líquido desconocido (uno de


los utilizados en el experimento). Tome 5 mL del líquido en una
probeta graduada. Registre en Tabla No 7. Determine la
densidad y compárela con la obtenida para los líquidos que se
trabajaron. Grafique la relación 5mL vs. Masa, para ver a cuál de
los líquidos corresponde. Utilice la Grafica No 1 del informe. Ver
anexo No 2. Guía para la Presentación de Preinforme e Informe de
Laboratorio.

PARTE II - SÓLIDOS

Se medirá el volumen de sólidos irregulares (aluminio, cobre, zinc) por


desplazamiento de un volumen de agua tomado previamente.

1. Coloque 40mL de agua en una probeta graduada de 100mL.


Registre el volumen de agua con precisión de 0,1mL en la Tabla
No 8. Ver anexo No 2. Guía para la Presentación de Preinforme e
Informe de Laboratorio.

2. Pese la probeta con agua. Registre el peso. Deje la probeta en la


balanza.

3. Con la probeta en la balanza agregue muestras del metal (de cada

25
uno por separado) de tal forma que el volumen incremente en más
de 2 mL. Repita el procedimiento hasta completar cuatro pesadas y
sus respectivos cuatro volúmenes. Registre las masas y volúmenes
en la tabla.

4. Repita el procedimiento anterior para tres metales. Tablas No 9 y


10.

Figura 2. Procedimiento para la determinación de la densidad de un


sólido irregular Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2009

5. El tutor le entregará a cada grupo un metal desconocido (uno de


los utilizados en el experimento). Repita el procedimiento.
Determine la densidad y compárela con la obtenida para algunos de
los metales trabajados. Tabla No 11.

6. Grafique los resultados: volumen vs. masa, de la misma manera


como hizo para los líquidos. Haga un gráfico para cada sólido.
Utilice la Grafica No 2. del informe.

7. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos.


Compare la pendiente del gráfico de cada metal con la densidad
promedio hallada por la relación masa / volumen.

26
LABORATORIO VIRTUAL (OPCIONAL)
Entre al siguiente link y realice la actividad para los metales, hierro y
plomo. Consultado el 18 de Junio del 2016 en

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerome
tro.htm#Medida%20de%20la%20densidad%20de%20un%20sólido.

Compare los resultados, con los obtenidos en el laboratorio.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los


diferentes pasos realizados, de los cálculos y de comparaciones con los
datos teóricos.

RECOMENDACIÓN
Utilice una balanza digital si está disponible y revise la forma correcta
de medir volúmenes en las probetas.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al


docente de laboratorio): los conceptos teóricos y procedimiento
de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la

27
práctica.

Informe o productos a entregar

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar. (Recuerde que debe ser entregado a mano en letra
negra, no se permite la entrega mediante correo electrónico y
de forma letra impresa.

 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo


determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.

Rúbrica de evaluación del Informe

Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

1. Objetivos No presenta Presenta algunos Presenta todos los


(1,0)
objetivos(0) objetivos (0,8) objetivos (1,5)

2. Teoría
Presenta los
(Resumen, o
No presenta Presenta parte de los suficientes
mapa (1,0)
teoría(0) conceptos(1,0) conceptos para
conceptual)
(2,0)

No presenta el
3. Presenta el Presenta el
procedimiento
Procedimiento procedimiento para procedimiento para
para cada una de
(diagrama de algunas de las cada una de las
las partes de la (1,0)
flujo) partes(0.8) partes.(1,5)
práctica (0)

28
Solo presenta Presenta los
No presenta
4. Diagramas o gráficos incompletos o gráficos, de
gráficos (1,0)
Ggráficos sin ceñirse a las acuerdo a las
(0)
instrucciones(0.7) instrucciones(1,5)

Resolvió en su
5. No responde las Resolvió parcialmente
totalidad y (2,0)
Cuestionarios preguntas de los los cuestionarios
correctamente los
cuestionarios(0) (1,0)
cuestionarios(2,0)

No presenta Presenta solamente Presenta las


conclusiones o algunas conclusiones
6. Conclusiones. (1,0)
están mal conclusiones(0.8) correspondientes a
elaboradas(0) los objetivos(1,6)

Presenta las
No presenta Presenta solamente
referencias
7. Referencias referencias una o dos (1,7)
suficientes para un
(0) referencias(0.8)
buen informe(1,6)
8. Evaluación
Evaluación realizada por el docente al inicio de la práctica. (3.0)
Escrita

TOTAL
11.7
Retroalimentación Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el
informe.

PRACTICA No. 3 – LEY DE CHARLES

Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Comprobar la ley de Charles
práctica
Intencionalidades
formativas

29
PROPÓSITO

Comprobar experimentalmente la ley de


Charles

OBJETIVO GENERAL

Observar el efecto del aumento de la


temperatura sobre el volumen de un gas
confinado en un recipiente, deduciendo la
relación gráfica temperatura absoluta –
volumen a partir de los datos obtenidos.

METAS

Que el estudiante compruebe


experimentalmente la relación de
proporcionalidad directa entre el Volumen y
la Temperatura absoluta

COMPETENCIAS

Qué el estudiante adquiera habilidad de


observación, análisis y deducción.

Fundamentación Teórica

En el año 1987, Jacques Charles observó la relación entre el volumen


de un gas y su temperatura, en condiciones de presión constante.
Encontró que cuando una muestra de gas se calienta, su volumen
aumenta.

En términos de la teoría cinética esto significa que al aumentar la


temperatura, la velocidad de las moléculas aumenta y el volumen

30
ocupado por el gas es mayor. La Ley de Charles se cumple si la
temperatura se expresa en una escala absoluta. En resumen, la Ley
de Charles enuncia la relación de proporcionalidad directa entre el
volumen de una muestra de gas y su temperatura absoluta, si la
presión permanece constante.

Descripción de la practica

Se realiza el montaje mostrado en la Figura No 2. Para observar la


relación entre la temperatura y el volumen de un gas a presión y
cantidad de moles contantes.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Soporte universal
 Aro
 Malla de asbesto
 Vaso de precipitados de 250mL
 Vaso de precipitados de 500mL
 Termómetro de laboratorio.
 Mechero
 2 Pinzas
 2 Nueces
 Tubo con desprendimiento lateral
 Tapón de caucho para tubo de ensayo
 Manguera de caucho
 Probeta de 100mL
 Pipeta de 5mL

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Gases Ideales

31
Consultado el 18 de Junio del 2016 en:
http://www.educaplus.org/gases/gasideal.html

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Teoría sobre gases ideales y las leyes de los gases

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

1. Realice el siguiente montaje de la Figura No 2.


2. Llene en ¾ partes con agua el vaso de precipitados de 250 y a la
mitad el de 500mL

3. Tape herméticamente el tubo de ensayo, verifique que no queden


escapes en la manguera de lo contrario el experimento no tendrá
resultados positivos
4. Llene una probeta de 100mL con agua casi hasta su totalidad,
inviértala sobre el vaso de precipitados de 500mL, registre la
cantidad de aire atrapado
5. Inicie el calentamiento, controle las variables: temperatura y
volumen de aire en la probeta.
6. Complete la Tabla No 12, que se encuentra en el informe con los
datos que recoja.
7. Finalice la experiencia cuando llegue a temperatura constante

32
(punto de ebullición del agua).

Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2008

Figura No 2. Montaje práctica 3

PRECAUCIÓN

El termómetro solo debe tocar el líquido (agua), de lo contrario la


lectura de la temperatura será errónea.

PRACTICAS ALTERNATIVAS(Equipo PHYWE®)

En los centro que se cuenta con el sistema PHYWE®

 Lista de Materiales.
 CAMISA DE VIDRIO
 CALEFACTOR PARA CAMISA DE VIDRIO
 JERINGA DE GAS,100ML
 IMAN, D 10 MM, L 200 MM
 Nuez doble
 Manguera de conexión, diámetro interno = 6 mm, l = 1 m
 regulador de potencia

33
 PC con interfaz USB, Windows XP(Opcional)

Realizar para las prácticas el siguiente Montaje.

Figura No 3. Consultado de : http://www.phywe-es.com/1005/pid/9807/Set-Leyes-de-Gases-con-


Camisa-de-Vidrio-y-Cobra4,-230-V.htm

PROCEDIMIENTO.

Ley de Charles y Gay Lussac

El objetivo de esta práctica es estudiar las propiedades de un gas a


presión constante.

En esta práctica revisaremos como varia el volumen de una cierta


cantidad de gas cuando la presión se mantiene constante en función
del cambio de temperatura.

Procedimiento.

1. Realice el siguiente montaje de la Figura No 3.

2. El gas con el que vamos a trabajar es el Aire, el cual está atrapado


en la jeringa que está en la camisa de vidrio.

3. Ubicamos la jeringa en un volumen fijo (recomienda 50 mL), con la

34
medida de la parte final del embolo registramos el volumen inicial.

4. Llene con agua en casi su totalidad la camisa de vidrio que en su


interior tiene la jeringa con el gas a experimentar.

5. Tape herméticamente la camisa de vidrio en un lado y en el otro


colocar el medidor de temperatura.

6. Inicie el calentamiento, controle las variables: y realizar 10


mediciones de volumen cada que se desplace un mililitro registrando
la temperatura del sistema.

7. Construya una tabla con los datos Volumen temperatura y realice


un gráfico Presión Vs Volumen.

8. Analice los resultados concluyendo cual es la relación entre las


variables temperatura Volumen.

Ley de Boyle.

El objetivo de esta práctica es estudiar las propiedades de relación de


un gas a una temperatura constante y su relación con la presión.

En esta práctica revisaremos como varía el volumen de una cierta


cantidad de gas cuando la presión se varía.

Procedimiento.

1. El gas que tenemos atrapado en la jeringa es el aire.

2. Ubicamos la jeringa en un volumen fijo, con la medida de la parte


final del embolo registramos el volumen inicial.

3. Luego llenamos la camisa de vidrio que tiene la jeringa en su


interior con agua, dejando solo un pequeño espacio para que se
produzca el burbujeo de la ebullición.

4. Iniciar el calentamiento y registrar la presión final del sistema

35
manteniendo el volumen fijo de la jeringa cuando la temperatura
llegue a 80 °C. La cual se mantendrá constante a través de la
experimentación.

5. aumentar el volumen del sistema en franjas de 5 ml y registrar su


variación en la presión, manteniendo la temperatura constante.

6. Realizar una gráfica en Excel donde se realice una correlación entre


los valores de Volumen y presión. E interprete los resultados.

Para mayor información del equipo revisar el siguiente Link:


consultado el 18 de junio disponible en:

http://repository.phywe.de/files/versuchsanleitungen/p2320160/e/p23
20160.pdf

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al


docente de laboratorio): los conceptos teóricos y procedimiento
de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la


práctica.

Informe o productos a entregar

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo

36
determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.

Rúbrica de evaluación del Informe

Valoración Valoración Puntaje


Ítem Valoración alta
baja media Máximo

Presenta
No presenta Presenta todos
1. Objetivos algunos
objetivos los objetivos (1,0)
objetivos
(0) (1,5)
(0,8)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte
(Resumen, o suficientes
teoría de los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (1,0)
informe (2,0)
No presenta el Presenta el Presenta el
3.
procedimiento procedimiento procedimiento
Procedimiento
para cada una para algunas de para cada una de
(diagrama de
de las partes de las partes las partes. (1,0)
flujo)
la práctica (0) (0.8) (1,5)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas o incompletos o
gráficos acuerdo a las (1,0)
Ggráficos sin ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,5)
(0.7)

37
Resolvió
parcialmente Resolvió en su
No responde las los totalidad y
5.
preguntas de los cuestionarios, o correctamente (1,7)
Cuestionarios
cuestionarios los resolvió de los
(0) forma cuestionarios
incorrecta (2,0)
(1,0)
Presenta
No presenta solamente Presenta las
conclusiones o algunas conclusiones
6. Conclusiones. están mal conclusiones correspondientes (1,5)
elaboradas a los objetivos
(0) (0.8) (1,6)

Presenta las
Presenta
No presenta referencias
solamente una o
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
dos referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,6)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Retroalimentación Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el
informe.

PRACTICA No. 4 SOLUCIONES

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota


Otra
¿Cuál

Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)


evaluación

38
Horas de la Dos
practica
Temáticas de la Preparar soluciones de diferentes
práctica concentraciones
PROPÓSITO

Familiarizarse con la preparación de soluciones


de diferentes concentraciones

OBJETIVO GENERAL

Aprender a calcular y preparar soluciones y


diluciones de diferentes concentraciones

METAS
Que el estudiante comprenda las diferentes
formas de expresar las concentraciones y cómo
calcularlas.

COMPETENCIAS

Adquirir destreza en el manejo de materiales


volumetricos del laboratorio para la preparación
de diferentes soluciones.

Adquirir habilidad de deducción para


comprender la diferncia entre las formas de
expresar las concentraciones.

Fundamentación Teórica

Las soluciones son mezclas homogéneas de dos o más componentes.


El ser homogéneas significa que las propiedades físicas y químicas son
iguales en cualquier parte de la solución. Además, cuando se observa

39
una solución a simple vista solo se distingue una fase, sea líquida,
sólida o gaseosa.

Los componentes de la solución se denominan soluto y solvente.


Soluto es el componente que se disuelve. Solvente es el componente
en el cual el soluto se disuelve. Distinguir en una solución, cual es el
soluto y el solvente, a veces se dificulta. Por regla general, el solvente
es el componente cuyo estado de la materia es igual al de la solución
final. Por ejemplo, si mezclamos sólidos y líquidos y la solución
resultante es sólida, entonces el solvente es el sólido. Cuando los
componentes se encuentran en el mismo estado de la materia, el
solvente será el que se encuentra en mayor proporción.

Las unidades de concentración expresan la relación de las cantidades


de soluto y solvente que se tomaron para preparar la solución. Las
principales unidades de concentración son: porcentaje en peso (o
porcentaje en masa) % w/w; porcentaje en volumen, % v/v;
porcentaje peso – volumen; % p/v; concentración molar o molaridad
(M); concentración molal o molalidad (m) y concentración normal o
normalidad (N).

Descripción de la practica

En Esta práctica se preparan soluciones de diferente concentración


utilizando unidades de concentración físicas y químicas.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Balón aforado de 50mL


 Balón aforado de 100mL
 Balón aforado de 250mL
 Vaso de precipitados de 200mL
 Vaso de precipitados de 100mL
 Embudo

40
 Frasco lavador
 Pipeta 5mL
 Pipeta 10mL
 Pipeteador
 Espátula
 Agitador de vidrio
 Balanza
 NaCl (sólido)

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Video sobre preparación de soluciones. Consultado el 18 de Junio,


disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Cálculos para determinar concentración de una solución


utilizando diferentes unidades.
 Cálculos para diluir una solución.

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

41
PROCEDIMIENTO.

Preparar las siguientes soluciones indicadas por el docente de


laboratorio y registrar los datos en la Tabla No 13. de resultados.
anexo No 2. Guía para la Presentación de Preinforme e Informe de
Laboratorio.

1. Preparación de una solución de NaCl en %p/p (peso/peso)

El tutor indica el peso y la concentración de la solución que


debe prepara cada grupo.

Ejemplo. Preparar 100 g de una solución al 10% p/p

En un vaso de precipitados seco tome 10g de NaCl. Retírelo de


la balanza y agregue 90 g de agua (90 Ml). Homogenice con un
agitador de vidrio. Registre sus observaciones.

2. Preparación de una solución de NaCl en %p/v (peso-


volumen)
El tutor indica el volumen y la concentración de la solución que
debe prepara cada grupo.

Ejemplo. Preparar 100 mL de una solución al 5% p/v

En un vaso de precipitados seco de 100mL pese 5g de NaCl.


Retírelo de la balanza y agregue una cantidad de agua inferior a
50mL para disolver la sal.
Traslade el contenido del vaso de precipitados a un balón
aforado de 100mL ayudándose con un embudo y enjuagando
con agua destilada y la ayuda de un frasco lavador.
Complete con agua el volumen del balón aforado. Agite y tape la
solución.
Registre sus observaciones.

3. Preparación de una solución Molar de NaCl

42
El tutor indica el volumen y la concentración en Molaridad de la
solución que debe prepara cada grupo.

Ejemplo. Preparar 250 mL de una solución al 2M

Calcular la masa de NaCl que se debe pesar.


Pese en un vaso de precipitados la masa de NaCl necesaria para
preparar 250 mL de una solución 2M de NaCl.
Agregue agua de tal forma que se disuelva preliminarmente la
sal.
Traslade el contenido del vaso de precipitados a un balón
aforado de 250 mL y complete a volumen con agua destilada, en
la misma forma que lo hizo en el apartado 2.
Agite, tape el balón aforado y guarde la solución para las dos
próximas experiencias.
Guarde la solución preparada.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.
4. Diluciones
Calcule el volumen que se debe tomar de la solución anterior
(punto 3) para preparar las siguientes soluciones y prepare
alguna de las tres.

50mL - 0.5M
100mL - 0.2M
250mL – 0.1M

Procedimiento:
Tome el volumen calculado de la solución del punto tres con una
pipeta y trasládelo al balón aforado correspondiente al volumen a
preparar (indicado por su tutor).
Complete con agua el volumen del balón, tape, agite y conserve la
solución.
Realice los cálculos y registre sus observaciones.

43
5. Determinar concentración de una solución salina.

a. Tome una cápsula de porcelana limpia y seca, pésela con precisión


de 0,01g.
b. Tome una alícuota (volumen) de 10mL de la solución del punto 3,
viértala en una cápsula de porcelana.
c. Pese la cápsula con la solución y evapore en baño de María hasta
sequedad. Registre los valores obtenidos en la Tabla No 14.
Determinación de concentración salina. Ver anexo No 2. Guía para la
Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio

d. Deje enfriar y vuelva a pesar.


e. Registre sus observaciones.
PRECAUCIÓN:

Cuando se preparan soluciones líquidas deben conservarse bien


tapadas para prevenir la evaporación del solvente y así evitar el
cambio de concentración.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al


docente de laboratorio): los conceptos teóricos y procedimiento
de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la


práctica.

Informe o productos a entregar

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los

44
conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo
determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.

Rúbrica de evaluación del Informe


Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

Presenta todos
1. Objetivos No presenta Presenta algunos
los (1,0)
objetivos(0) objetivos (0,7)
objetivos(1,0)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (0,7)
informe (1,0)
No presenta el
Presenta el Presenta el
3. procedimiento
procedimiento para procedimiento
Procedimiento para cada una
algunas de las para cada una
(diagrama de de las partes
partes de las partes. (1,0)
flujo) de la
(0.7) (1,0)
práctica(0)
Solo presenta Presenta los
No presenta gráficos gráficos, de
4. Diagramas
gráficos incompletos o sin acuerdo a las (1,0)
o Ggráficos
(0) ceñirse a las instrucciones
instrucciones(0.7) (1,0)

45
Resolvió
Resolvió en su
No responde parcialmente
totalidad y
5. las preguntas los cuestionarios, o
correctamente (1,7)
Cuestionarios de los los resolvió de
los
cuestionarios forma
cuestionarios
(0) incorrecta
(1,7)
(1,0)
Presenta
Presenta las
No presenta solamente algunas
conclusiones
6. conclusiones o conclusiones
correspondientes (1,5)
Conclusiones. están mal
a los objetivos
elaboradas(0) (0.8)
(1,5)
Presenta las
Presenta
No presenta referencias
solamente una o
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
dos referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,5)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

PRACTICA No. 5 PROPIEDADES COLIGATIVAS


Diseñado por: M.A. Carlos A López, con adaptaciones de Quim. Stella
Díaz Neira

Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál

Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)


evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Propiedades coligativas de las
práctica soluciones.

46
Intencionalidades PROPÓSITO (s)
formativas
Medir la temperatura de ebullición de un
solvente y la temperatura de ebullición de
soluciones con diferente concentración molar
de soluto; verificando que al adicionar un
soluto a un solvente, su temperatura de
ebullición aumenta.

OBJETIVO(s)

Los estudiantes verificarán


experimentalmente una de las propiedades
coligativas de las soluciones, el aumento en
la temperatura de ebullición ( aumento
ebulloscópico) y determinarán la masa
molar del soluto a partir de los datos
recolectados durante la práctica.

META
Comprobar la propiedad coligativa conocida
como aumento en la temperatura de
ebullición; al adicionar un soluto no volátil y
molecular a un solvente, aumenta la
temperatura de ebullición Δ Te, con respecto
a la temperatura de ebullición del solvente
puro.

COMPETENCIA (s)

El estudiante desarrollará habilidades de


análisis, registro y procesamiento de datos
experimentales.

47
Fundamentación Teórica

Las sustancias empleadas como solvente experimentan un cambio en


sus propiedades coligativas cuando son empleadas en la preparación
de una solución; lo anterior debido a la presencia de moléculas, iones
ó átomos de soluto disueltos. Así pues, el valor de estos cambios se
encuentra directamente relacionado con la concentración final de la
solución, no de su naturaleza.

Las propiedades coligativas (del latín colligare = unir, ligar) de


una disolución son aquéllas que dependen de la concentración de
soluto y no de la naturaleza del mismo, y están relacionadas con las
fuerzas de interacción o cohesión entre moléculas dependiendo de la
cantidad de soluto presente, y en concreto con la presión de vapor que
ejerce la fase de vapor sobre la fase líquida en un recipiente cerrado
(línea de equilibrio de fases). Experimentalmente se constata que a
medida que se añade soluto a un disolvente, se alteran algunas
propiedades físicas de la disolución. La disolución es capaz de ejercer
una presión osmótica, disminuye la presión de vapor en solutos no
volátiles, el punto de ebullición es mayor (aumento ebulloscópico) y el
de congelación, en disoluciones diluidas, disminuye respecto a la del
disolvente puro. (Consultado el 18 de junio del 2016, disponible en:
http://mural.uv.es/ferhue/2o/labter/Crioscopia_FHG.pdf)

En resumen, los cuatro propiedades coligativas son:


 Disminución de la presión de vapor
 Disminución del punto de congelación, o descenso crioscópico
(del griego kryos = frío; skopein= examinar).
 Aumento del punto de ebullición, o aumento ebulloscópico.
 Presión osmótica

48
Figura No 5. - Comparación del diagrama de fases de la sustancia pura (línea azul)
y su disolución (línea roja). tomada de mediateca.cl/500/540/apuntes1/soluc3.ppt

Nota:
∆Tf es el descenso crioscópico, o descenso del punto de fusión.
∆Tb, o ∆Te es el aumento ebulloscópico, o aumento de la temperatura
de ebullición (en inglés boilling, en español ebullición)
∆Tb = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro
fp0 = punto de fusión del agua pura

fp = punto de fusión de la solución

bp0 = punto de ebullición del agua pura

bp = punto de ebullición de la solución

En la gráfica se observa que el punto de ebullición de la solución es


mayor que el punto de ebullición del agua pura.

DTe = Ke • m

49
Donde, DTe = aumento del punto de ebullición

Ke = Constante ebulloscópica
∆Te = ∆T de la solución - ∆T del solvente puro

M = molalidad ( moles de soluto/ kilogramos de solvente)


A continuación se realiza una relación de las propiedades coligativas
de las soluciones: disminución en la presión de vapor del solvente,
aumento en la temperatura de ebullición, disminución en la
temperatura de congelación y disminución de la presión osmótica.

Descripción de la practica

Se determinará la temperatura de ebullición de un solvente y de


soluciones de concentración conocida.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

- Balón de fondo plano de 100 ml


- Pipeta volumétrica de 1 ml
- Matraz aforado de 100 ml
- Balanza digital
- Termómetro electrónico
- Plancha de calentamiento.
- Espátula.
- Beaker de 100 ml
- Agitador.
- Cronómetro.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica

Seguridad Industrial

50
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los
riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Definición de solución y componentes de una solución


 Propiedades coligativas de las soluciones

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.

- Definición de solución y componentes de una solución


- Propiedades coligativas de las soluciones

FORMA DE TRABAJO:

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO:

Realice los respectivos cálculos para la preparación de 5 soluciones


acuosas de sacarosa con las siguientes concentraciones y volumen y
regístralos en la Tabla No 15. Ver anexo No 2. Guía para la
Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio.

Solución 1: 0,2 M y 100ml

51
Solución 2: 0,4 M y 100ml
Solución 3: 0,6 M y 100ml
Solución 4: 0,8 M y 100ml
Solución 5: 1,0 M y 100ml

1. Según la orientación del tutor cada grupo colaborativo


preparará una de las soluciones para las cuales realizó los
anteriores cálculos. Siga el protocolo establecido en la práctica
4 Soluciones para su preparación.

2. Uno de los grupos de laboratorio rotulará, con la palabra


control, un balón de fondo plano y dispondrá en él 100ml de
agua del grifo.

3. Los demás grupos rotularán el balón de fondo plano y


dispondrán en él la solución que han preparado.

4. Conecte la plancha de calentamiento y ajústela a una


temperatura cercana a los 150 °C.

5. Prepare su cronómetro y póngalo a correr al dar inicio al


calentamiento de la solución a cargo de su grupo.

6. Registre el tiempo en minutos que la solución a su cargo


necesito para alcanzar la ebullición.

7. Determine la temperatura de ebullición de la solución.

8. El grupo al cual se le encargó la muestra control realizará igual


procedimiento determinando tiempo en minutos que la
muestra a su cargo necesito para alcanzar la ebullición.

9. Determine la temperatura de ebullición de la muestra control y


la masa molar de la sacarosa en la Tabla No 16.

Sistema de Evaluación

52
Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado


al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la


práctica.

Informe o productos a entregar

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.

 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando


lo determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o
con letra de impresión.
Rúbrica de evaluación del Informe

53
Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

No presenta Presenta algunos Presenta todos


1. Objetivos objetivos objetivos los objetivos (1,0)
(0) (0,8) (1,5)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (1,0)
informe (2,0)
No presenta el
Presenta el Presenta el
3. procedimiento
procedimiento para procedimiento
Procedimiento para cada una
algunas de las para cada una
(diagrama de de las partes
partes de las partes. (1,0)
flujo) de la práctica
(0.8) (1,5)
(0)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas incompletos o sin
gráficos acuerdo a las (1,0)
o Ggráficos ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,5)
(0.7)
Resolvió
Resolvió en su
No responde parcialmente
totalidad y
5. las preguntas los cuestionarios, o
correctamente (1,7)
Cuestionarios de los los resolvió de
los
cuestionarios forma
cuestionarios
(0) incorrecta
(2,0)
(1,0)
Presenta
No presenta Presenta las
solamente algunas
conclusiones o conclusiones
6. conclusiones
están mal correspondientes (1,5)
Conclusiones.
elaboradas a los objetivos
(0.8)
(0) (1,6)
Presenta las
Presenta
No presenta referencias
solamente una o
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
dos referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,6)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7

54
Retroalimentación

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

PRACTICA No. 6 CARACTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES.


MEDICIONES DE pH

Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Caracterización de pH para Ácidos y bases.
práctica
Intencionalidades PROPÓSITO
formativas
Qué los estudiantes apliquen los
conocimientos sobre pH y sobre ácido y base
y puedan diferenciarlos y determinarlos
utilizando diferentes soluciones indicadoras,
equipos y materiales

55
OBJETIVO GENERAL

Caracterizar soluciones como ácidas o básicas


utilizando un indicador ácido-básico,
estimando su pH.

METAS
Que los estudiantes comprendan la diferencia
entre soluciones ácidas y básicas y asociarlas
con los electrolitos fuertes y débiles.

COMPETENCIAS

Adquirir habilidad de análisis e interpretación


de diferentes tipos de ácidos y bases.

Fundamentación Teórica

La teoría de Brönsted - Lowry define los ácidos como las sustancias que
donan iones hidronios, H 30+ (protones) y las bases como las sustancias
que reciben iones hidronios. De esta manera, solo existe el ácido, si la
base está presente y viceversa.

MARCO REFERENCIAL

Según la teoría de Brönsted - Lowry la ecuación general para una


reacción ácido – base, se puede escribir así:

HA + H2O  H3O+ + A-

Ácido I Base II Ácido II Base I

En esta ecuación A- es la base conjugada de HA. Por otro lado H 30+ es

56
el ácido conjugado de H2O.

Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y


bases fuertes son aquellas sustancias que se disocian (ionizan)
totalmente. Para los ácidos fuertes, la concentración de iones hidronios
es muy grande.

Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas
se disocian (ionizan) parcialmente. Para los ácidos débiles la
concentración de iones hidronios (H3O+) es muy pequeña. Un ácido de
Brönsted-Lowry donará iones hidronios (H3O+) a cualquier base cuyo
ácido conjugado sea más débil que el ácido donante.

Se define el pH como el logaritmo decimal negativo de la concentración


de los iones hidronios.

pH = - log H3O+

Las soluciones acuosas de ácidos tienen un pH  7 y las soluciones


básicas un pH  7 y las soluciones neutras pH = 7

Un indicador ácido-básico es un ácido débil que cambia de color cuando


pierde iones hidronios. Por ejemplo, la fenolftaleína, que
representaremos como HPhth, es un indicador que cambia de incolora
(en medio ácido) a rosado intenso (en medio básico).

HPhth + OH-  Phth- + H2O

Incoloro Rosado

En una solución neutra las dos formas de la fenolftaleína HPhth


(incolora) y Phth- (rosada) se encuentran en equilibrio y predomina la
incolora. El pH en el cual un indicador cambia de color depende de su

57
fuerza ácida.

En esta experiencia se pretende observar el comportamiento de los


ácidos, bases, y productos caseros, utilizando una serie de indicadores.

El cambio de color será la evidencia de la presencia de un medio ácido o


básico. Para medir el valor exacto del pH de una solución o producto, se
utiliza un pH-metro.

INVESTIGAR sobre:

- Qué es pH y pOH, como se relacionan

- Electrolitos fuertes y débiles

- Cálculos de pH de ácidos y bases fuertes y ácidos y bases


débiles.

Descripción de la practica

Determinar pH a diferentes soluciones, algunos reactivos ácidos y bases


y otras soluciones caseras.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 20 tubos de ensayos
 Gradilla
 Frasco lavador
 pH metro (opcional)
 Ácido clorhídrico (HCl) 0,1 M

58
 Ácido acético (CH3C00H) 0,1 M
 Amoniaco (NH3) 0.1 M
 Hidróxido de sodio (Na0H) 0.1 M
 Agua destilada
INDICADORES

 Rojo de metilo
 Azul de bromotimol
 Fenolftaleína
 Azul de timol
 Papel indicador universal

Materiales caseros (Uno por cada grupo)

 Jugo de limón
 Vinagre
 Café
 Leche
 Aspirina o alka-seltzer
 Antiácido (leche de Magnésia)
 Gaseosa
 Blanqueador
 Otros
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica

No se emplea

Seguridad Industrial

PRECAUCIONES
 Cumpla las normas de seguridad cuando trabaje con ácidos y
bases.
 No inhale el amoniaco.

59
Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los
riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Teoría sobre ácidos, bases, qué es pH, cómo se calcula.


 Diferenciar electrolitos fuertes y electrolitos débiles.
 Diferenciar ácidos fuertes y ácidos débiles

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

1. En cinco tubos de ensayos limpios y marcados vierta por separado


2mL de cada una de las siguientes soluciones: ácido clorhídrico 0.1
M; ácido acético 0.1 M; amoniaco 0.1 M, hidróxido de sodio 0,1;
agua destilada.
2. Agregue una gota de rojo de metilo a cada uno de los 5 tubos de
ensayo. Agite. Registre el color final de la solución y estime el pH de
la solución. Tabla No 17.
3. Repite para nuevas muestras de solución los procedimientos
anteriores para cada uno de los indicadores.
4. Utilice cada uno de los indicadores para estimar el pH de cada una
de las sustancias de uso domiciliario; para ello tenga en cuenta la
siguiente tabla en la que se da una lista de algunos indicadores
ácidos básicos y el intervalo de pH en el cual cambia de color.
Tabla No 18.

60
Tabla 19. Valor de pH de cambio de color de algunos indicadores.

Intervalo de
Indicador Color 1 Color 2 cambio de color

(pH)

Azul de timol
Rojo Amarillo 1,2 - 2,8
(Primer cambio)

Azul de timol
Amarillo Azul 8,0 - 9,6
(Segundo cambio)

Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4

Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4

Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8

Fenolftaleína Incoloro Rojo 8,3 – 10

Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 12,1

Anaranjado de
Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
metilo

Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3

Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6

5. Compruebe el pH de todas las soluciones utilizando el pH-metro


(OPCIONAL)

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

61
 Desempeño durante la práctica.

 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado al


docente de laboratorio): los conceptos teóricos y procedimiento
de las prácticas a desarrollar.

 Informe. Revisar (según rúbrica)

 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la


práctica.

Informe o productos a entregar

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a desarrollar.

 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo


determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es individual
y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No se reciben
informes y preinformes por correo electrónico o con letra de
impresión.
Rúbrica de evaluación del Informe

Valoración Valoración Puntaje


Ítem Valoración alta
baja media Máximo

62
No presenta Presenta algunos Presenta todos los
1. Objetivos objetivos objetivos objetivos (1,0)
(0) (0,7) (1,0)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el informe
(0) (0,7)
(1,0)
No presenta el Presenta el Presenta el
3.
procedimiento procedimiento procedimiento
Procedimiento
para cada una para algunas de para cada una de
(diagrama de
de las partes de las partes las partes. (1,0)
flujo)
la práctica (0) (0.8) (1,0)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas o incompletos o sin
gráficos acuerdo a las (1,0)
Ggráficos ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,0)
(0.7)
Resolvió
parcialmente Resolvió en su
No responde las
5. los cuestionarios, totalidad y
preguntas de los (1,7)
Cuestionarios o los resolvió de correctamente los
cuestionarios
forma cuestionarios
(0)
incorrecta (1,7)
(1,0)
Presenta
No presenta solamente
Presenta las
conclusiones o algunas
6. conclusiones
están mal conclusiones (1,5)
Conclusiones. correspondientes a
elaboradas
los objetivos (1,5)
(0) (0.8)

Presenta las
Presenta
No presenta referencias
solamente una o
7. Referencias referencias suficientes para un (1,5)
dos referencias
(0) buen informe
(0.8)
(1,5)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7

63
Retroalimentación

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

64
PRACTICA No. 7. R EACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál

Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)


evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la
práctica
Intencionalidades PROPÓSITOS
formativas
 Reconocer cuando se produce una
reacción química

 Escribir correctamente una ecuación


química

 Observar diferentes clases de reacciones


químicas

OBJETIVO GENERAL

Identificar diferentes tipos de reacciones


químicas.

METAS

 Observar evidencias que indiquen que se


realizó una reacción química.

 Diferenciar los tipos de reacciones que

65
se producen

 Adquirir habilidades de observación y


análisis

COMPETENCIAS

Los estudiantes deben poder identificar,


interpretar y argumentar sobre las reacciones
químicas.

Fundamentación Teórica

Investigar en el módulo y en otros textos sobre:


- La ecuación química,
- Las reacciones químicas, su clasificación y ejemplos de ellas.
- Enumere evidencias que indiquen que se ha llevado a cabo una
reacción química.
- Cómo se determina el número de oxidación de los elementos que
forman los compuestos. Qué es Reducción, Oxidación, Agente
oxidante y Agente reductor.

Descripción de la practica

Realizar diferentes reacciones químicas, observar y analizar los


cambios presentados.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

66
 Vasos de precipitado de 50 ml y 100 ml.
 Tubos de ensayo.
 Agitador de vidrio.
 Oxido de Calcio.
 Hidróxido de Bario.
 Nitrato de Amonio.
 Solución de Yoduro de Potasio (KI).
 Solución de Acetato de Plomo (CH3COOH).
 Solución de Sulfato de cobre (Cu(SO4)2 ).
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4).
 Granallas de Zinc.
 Carbonato de Calcio (CaCO3).
 Ácido Clorhídrico concentrado (HCl).

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica

No se emplea

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad que se debe tener para manejar los reactivos
utilizados en el laboratorio.

PRECAUCIÓN
El nitrato de amonio debe estar alejado del fuego y de fuentes de calor
porque es un agente oxidante muy poderoso.
Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

67
 Teoría sobre clasificación de las reacciones químicas
 Conocimiento de una ecuación química
 Conocimiento sobre número de oxidación, Reducción y Oxidación.

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

1. Observar cuidadosamente cada una de las reacciones que se


describen a continuación y registrar en la Tabla No 20.

2. Escribir la ecuación química balanceada, clasificar la reacción y


determinar si hay o no transferencia de electrones.

REACCIÓN 1

1. Anote la temperatura ambiental.


2. Coloque en un tubo de ensayo oxido de calcio (aproximadamente
1,0g)
3. Añada un 1mL de agua y tome la temperatura
4. Agite con cuidado (evite romper el termómetro)
5. Observe y registre sus observaciones
CaO + H2O  ?

REACCIÓN 2

1. Coloque en un beaker de 100 ml 1,0g de Hidróxido de Bario


agregue 5mL de H2O, agite con una varilla para disolver el

68
hidróxido.
2. Tome la temperatura ambiental y la de la solución.
3. Agregue 1,0g Nitrato de Amonio agite.
4. Tome de nuevo la temperatura.
5. Observe y registre sus observaciones
Ba(OH)2 + NH4NO3  ?

REACCIÓN 3

1. En un tubo de ensayo tomar 2mL de agua, luego agregue 0.5g


de acetato de plomo, agite. Observe el color de la solución.

2. En otro tubo de ensayo prepare, siguiendo la misma técnica, una


solución de yoduro de potasio. Tome 2mL de agua, luego
agregue 0.5 de yoduro de potasio. Observe el color de la
solución.
3. Vierta el contenido de ambos tubos en un vaso de precipitados
de 50mL
4. Observe y registre sus observaciones

(CH3COO)2Pb + KI  ?

REACCIÓN 4

1. En un vaso de precipitados de 100 mL colocar de 5mL de una


solución de sulfato de cobre
2. Acidular la solución con 6 gotas de ácido sulfúrico concentrado
3. Adicionar al vaso una granalla o una lámina de zinc
4. Deje reposar
5. Observe y registre sus observaciones
CuSO4 + Zn + H2SO4 --?

REACCIÓN 5

69
1. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de óxido de
mercurio, observe el color de la muestra.
2. Caliente fuertemente en la llama del mechero el tubo con la
muestra. Al mismo tiempo acerque una astilla de madera con un
punto de ignición, a la boca del tubo. Observe lo que ocurre.
3. Vierta el residuo en una cápsula de porcelana. Observe
cuidadosamente las paredes del tubo y el residuo.
4. Registre sus observaciones y la reacción en la Tabla No 20.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

 Desempeño durante la práctica.


 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado
al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.
 Informe. Revisar (según rúbrica).
 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la
práctica.

Informe o productos a entregar

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo
determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No

70
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.
Rúbrica de evaluación del Informe

Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

No presenta Presenta algunos Presenta todos


1. Objetivos
objetivos objetivos los objetivos (1,0)
(0) (0,7) (1,0)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (0,7)
informe (1,0)
No presenta el Presenta el Presenta el
3.
procedimiento procedimiento para procedimiento
Procedimiento
para cada una algunas de las para cada una de
(diagrama de
de las partes de partes las partes. (1,0)
flujo)
la práctica (0) (0.7) (1,0)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas incompletos o sin
gráficos acuerdo a las (1,0)
o Ggráficos ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,0)
(0.7)
Resolvió
Resolvió en su
No responde las parcialmente
totalidad y
5. preguntas de los cuestionarios, o
correctamente (1,7)
Cuestionarios los los resolvió de
los
cuestionarios forma
cuestionarios
(0) incorrecta
(1,7)
(1,0)
Presenta solamente
No presenta Presenta las
algunas
conclusiones o conclusiones
6. conclusiones
están mal correspondientes (1,5)
Conclusiones.
elaboradas a los objetivos
(0.8)
(0) (1,5)

71
Presenta las
Presenta solamente
No presenta referencias
una o dos
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,5)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Retroalimentación

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

PRACTICA No. 8. ESTEQUIOMETRIA - REACTIVO LÍMITE

Tipo de practica
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Cálculos estequiometricos
práctica
Intencionalidades Propósito(s)
formativas
Conceptualizar el significado de Reactivo
Limitante de una reacción química.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las relaciones estequiométricas


molares de los reactantes de una reacción
química, estableciendo con esto el reactivo
limitante de la misma.

72
Meta(s)

 Que el estudiante pueda balancear una


ecuación química
 Qué el estudiante sea capaz de calcular el
reactivo limitante en una reacción y la
cantidad de producto resultante en un
problema donde se dan datos de dos de
los reactivos.

Competencia(s)

Los estudiantes deben poder identificar,


interpretar y argumentar sobre reactivo límite
y reactivo en exceso en una reacción
química.

Fundamentación Teórica

En un cambio químico los reactantes reaccionan en relaciones


estequiométricas molares. Es por esto que cuando la cantidad molar
de uno de los reactantes se agota la reacción no prosigue. Esta
sustancia se conoce con el nombre de reactivo límite o limitante. Las
cantidades de los demás reactantes se encuentran en exceso.

Las evidencias de ocurrencia de una reacción química son: formación


de gases; cambios de color, formación de precipitados, cambios de
pH; calentamiento o enfriamiento.

Descripción de la practica

En este trabajo se observarán las cantidades de carbonato de plomo


(II), PbCO3, que se formarán como precipitado en la reacción del

73
nitrato de plomo (II) Pb(NO 3)2, con carbonato de sodio Na 2CO3. La
dependencia de las cantidades de PbCO3 formado a partir de las
cantidades molares iníciales de los reactantes se determinará
gráficamente.

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

2 Pipetas (10 mL)


Gradilla
16 tubos de ensayo
Pb(N03)2 0.25 M
Na2C03 0.25 M
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento
para el desarrollo de la práctica

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

PRECAUCIÓN

No vierta las soluciones de plomo en el desagüe.

Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Ecuación química
 Cálculos estequiométricos

FORMA DE TRABAJO.

74
En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

1. En tubos separados mida las cantidades de soluciones según la


Tabla No 21.

Tabla 21. Cantidades de reactivo por tubo

Volumen Volumen
Tubo de
Pb(NO3)2 Na2CO3 0.25M
ensayo
0.25M (mL) (mL)
1 0.5 7.5
2 1.0 7.0
3 2.0 6.0
4 3.0 5.0
5 5.0 3.0
6 6.0 2.0
7 7.0 1.0
8 7.5 0.5

2. Mezcle, los contenidos de los tubos, según la numeración. Siempre


en pares. Vierta el volumen mayor en el menor. Después de
mezclar agite unos segundos el tubo, sin colocar el dedo en la
boca del tubo. Deje reposar el tubo 10 minutos más.

3. Mida la altura del precipitado de carbonato de plomo PbCO 3 en


cada tubo. Registre esta altura en mm. En la Tabla No 22.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

75
 Desempeño durante la práctica.
 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado
al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.
 Informe. Revisar (según rúbrica)
 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la
práctica.

Informe o productos a entregar

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo
determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.
Rúbrica de evaluación del Informe

Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

No presenta Presenta algunos Presenta todos


1. Objetivos objetivos objetivos los objetivos (1,0)
(0) (0,8) (1,5)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (1,0)
informe (2,0)

76
No presenta el Presenta el Presenta el
3.
procedimiento procedimiento para procedimiento
Procedimiento
para cada una algunas de las para cada una de
(diagrama de
de las partes de partes las partes. (1,0)
flujo)
la práctica (0) (0.8) (1,5)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas incompletos o sin
gráficos acuerdo a las (1,0)
o Ggráficos ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,5)
(0.7)
Resolvió
Resolvió en su
No responde las parcialmente
totalidad y
5. preguntas de los cuestionarios, o
correctamente (1,7)
Cuestionarios los los resolvió de
los
cuestionarios forma
cuestionarios
(0) incorrecta
(2,0)
(1,0)
Presenta solamente
No presenta Presenta las
algunas
conclusiones o conclusiones
6. conclusiones
están mal correspondientes (1,5)
Conclusiones.
elaboradas a los objetivos
(0.8)
(0) (1,6)
Presenta las
Presenta solamente
No presenta referencias
una o dos
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,6)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Retroalimentación

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

PRACTICA No. 9. ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUE


INVOLUCRAN GASES Y SOLUCIONES

Tipo de practica

77
Presencial X Autodirigida Remota
Otra
¿Cuál
Porcentaje de 2.333%(11,7 de 105 puntos)
evaluación
Horas de la practica Dos
Temáticas de la Estequiometria de Gases y soluciones.
práctica
Intencionalidades Propósito(s)
formativas
Conceptualizar cálculos estequiométricos en
reacciones químicas que involucren gases y
soluciones acuosas.

OBJETIVO GENERAL

Generar CO2 a partir de una reacción,


determinando la cantidad de gas que se
puede obtener.

Meta(s)

Que los estudiantes adquieran destreza para


realizar cálculos estequiométricos

Competencia(s)

Adquirir la habilidad para interpretar y


expresar con claridad y precisión
informaciones, datos y argumentaciones, que
les dará la posibilidad de seguir aprendiendo
a lo largo de la vida, tanto en el ámbito
escolar o académico como fuera de él.

78
Fundamentación Teórica

Los estudiantes deben investigar la teoría en el módulo y en otros


textos de Química sobre cálculos estequiométricos, cálculos de
concentración de soluciones acuosas, especialmente Molaridad y
cálculos de volúmenes de gases

Descripción de la practica

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Probeta 250mL
 Tubo con desprendimiento lateral y manguera
 Tapón de caucho
 Pipeta 5mL
 Espátula
 Vaso de precipitados de 100mL
 Vaso de precipitados de 1L
 Balanza
 Carbonato de calcio (CaCO3)
 Ácido clorhídrico (HCl)

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento


para el desarrollo de la práctica

Seguridad Industrial

Utilizar los implementos de seguridad y leer en carta de seguridad los


riesgos y seguridad de los reactivos utilizados en el laboratorio.

79
Metodología

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.

 Cálculos que involucran gases y soluciones

FORMA DE TRABAJO.

En grupos colaborativos de máximo cuatro estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

1. En un tubo con desprendimiento lateral unido a una manguera cuyo


extremo va dentro de una probeta llena de agua colocada boca
abajo sobre la cubeta también con agua (ver Figura No 5),
colocar 1mL de una solución de ácido clorhídrico concentrado.

2. Tomar la temperatura y la presión ambiente del laboratorio en el


que se realiza la experiencia (p.ej.: en Bogotá la presión es
560mmHg).

3. Verter sobre el tubo 0,1g de CaCO3, sin que este haga contacto con
el HCl añadido antes de tapar herméticamente el tubo (puede
colocar el carbonato dentro de un papel con el tubo ligeramente
inclinado).

80
Diseño: LQ. Rodríguez, Johny 2008

Figura No 5. Montaje necesario para la práctica 9

4. Tapar el tubo con un tapón herméticamente.

5. Dejar mezclar los reactivos.

6. Una vez que empiece a desplazar el gas, este se va recogiendo en


la probeta, que previamente se ha llenado con agua y está
invertida en la cubeta. El gas es CO2.

7. Leer el volumen recogido de CO2 (para esto es necesario


determinar el volumen inicial de aire contenido en la probeta).

8. Registre sus observaciones y resultados.

9. Repita el procedimiento variando la cantidad de CaCO 3 que vierte,


hágalo también con 0,2g y 0,3g por separado.

81
ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los


diferentes pasos realizados, de los cálculos y de comparaciones con los
datos teóricos.

PREGUNTAS

1. ¿Por qué el gas se ubica en la parte superior de la probeta?


2. ¿A qué hacen referencia las condiciones normales (CN) de un
gas?
3. ¿Qué es volumen molar?

OPCIONAL

Determinar la concentración de carbonato en una sustancia que lo


contenga.

1. Averiguar que sustancias de su entorno contienen carbonato de


calcio o de sodio

2. Llevar al laboratorio una de ellas para determinarle el porcentaje


de pureza (en carbonato de sodio o calcio), utilizando el
procedimiento anterior

CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.

Sistema de Evaluación

Se evaluará:

82
 Desempeño durante la práctica.
 Preinforme (antes de comenzar la práctica debe ser entregado
al docente de laboratorio): los conceptos teóricos y
procedimiento de las prácticas a desarrollar.
 Informe. Revisar (según rúbrica)
 Se deberá hacer una evaluación escrita sobre la temática de la
práctica.

Informe o productos a entregar

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR

 Preinforme (entregarlo antes de comenzar la práctica): los


conceptos teóricos y procedimiento de las prácticas a
desarrollar.
 Informe (entregarlo después de realizada la práctica, cuando lo
determine el tutor de laboratorio).

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en


manuscrito a tinta negra, en original. El preinforme es
individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No
se reciben informes y preinformes por correo electrónico o con
letra de impresión.
Rúbrica de evaluación del Informe
Valoración Puntaje
Ítem Valoración media Valoración alta
baja Máximo

No presenta Presenta algunos Presenta todos


1. Objetivos objetivos objetivos los objetivos (1,0)
(0) (0,7) (1,0)
2. Teoría Presenta los
No presenta Presenta parte de
(Resumen, o suficientes
teoría los conceptos
mapa conceptos para (1,0)
conceptual) realizar el
(0) (0,7)
informe (1,0)

83
No presenta el Presenta el Presenta el
3.
procedimiento procedimiento para procedimiento
Procedimiento
para cada una algunas de las para cada una de
(diagrama de
de las partes de partes las partes. (1,0)
flujo)
la práctica (0) (0.7) (1,0)
Solo presenta
Presenta los
gráficos
No presenta gráficos, de
4. Diagramas incompletos o sin
gráficos acuerdo a las (1,0)
o Ggráficos ceñirse a las
(0) instrucciones
instrucciones
(1,0)
(0.7)
Resolvió
Resolvió en su
No responde las parcialmente
totalidad y
5. preguntas de los cuestionarios, o
correctamente (1,7)
Cuestionarios los los resolvió de
los
cuestionarios forma
cuestionarios
(0) incorrecta
(1,0)
(1,0)
Presenta solamente
No presenta Presenta las
algunas
conclusiones o conclusiones
6. conclusiones
están mal correspondientes (1,5)
Conclusiones.
elaboradas a los objetivos
(0.8)
(0) (1,5)
Presenta las
Presenta solamente
No presenta referencias
una o dos
7. Referencias referencias suficientes para (1,5)
referencias
(0) un buen informe
(0.8)
(1,5)
8. Evaluación Evaluación realizada por el docente al inicio de la
(3.0)
Escrita práctica.
TOTAL
11.7
Retroalimentación

Dada por el tutor de laboratorio a los ocho días de entregado el informe.

7. FUENTES DOCUMENTALES

REFERENCIAS

84
MUÑOZ C., José y MALDONADO S., Luis A. Modulo de Química General. UNAD, Bogotá.
2001.

CIBERGRAFÍA

Práctica 1
Normas de seguridad. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.iespana.es/biolocos/ts/manual2.htm

Práctica 2
Laboratorio virtual
Enlace de google, Principio de Arquímedes, y clic en densidad de un sólido: Consultado
el 18 de junio disponible en:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm#Medida%20de
%20la%20densidad%20de%20un%20sólido

Práctica 3
Laboratorio virtual. Ley de Charles. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://personal.telefonica.terra.es/web/jpc/gases/ley_charles.html

Determinación del cero absoluto y práctica de la ley de Gay Lussac


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/cero/cero.htm#La%20escala%20Kelvin%20de
%20temperaturas

Práctica 4
Preparación de soluciones. Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node8.html
http://usuarios.lycos.es/ifob/preparacion_de_disoluciones.htm
Video sobre preparación de soluciones
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8
(Enlace suministrado por la tutora Nira Díaz del CEAD de Acacías),

Práctica 5
Propiedades coligativas. Consultado el 18 de junio disponible en:
Determinación de la masa molar a partir del descenso del punto de solidificación
http://www.fi.uba.ar/materias/6302/TP4.pdf

Práctica 6
Determinacion de pH. . Consultado el 18 de junio disponible en:

85
http://pdf.rincondelvago.com/determinacion-del-ph.html

Práctica 7
Calculos estequiometricos. . Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=54&l=s

Prácticas 8 y 9
Teoría sobre estequiometria. . Consultado el 18 de junio disponible en:
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/estequiometr%C3%ADa.htm

86
REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA
NACIONAL DE LABORATORIOS

1. Es indispensable presentar el acta de matrícula y/o Carnet vigente


para el ingreso al laboratorio.

2. Usar siempre blusa blanca, limpia y en buen estado. En caso de


necesitar una mayor indumentaria (por ejemplo en la Planta Piloto de
alimentos) se debe seguir la normatividad existente en cada caso.

3. El estudiante es responsable de los equipos, materiales o insumos


que le sean prestados por la UNAD, para el desarrollo de las prácticas.
Artículo 94. Deberes, numeral d). d) Preservar, cuidar y mantener en
buen estado los recursos, bienes y la infraestructura física y tecnológica
de la Universidad.

4. En caso de encontrar un daño en equipos, materiales e instalaciones,


se debe reportar de inmediato al responsable de laboratorio.

5. El lugar de trabajo debe permanecer siempre ordenado, limpio y libre


de objetos ajenos a la práctica (libros, ropa, carteras, etc.)

6. No está permitido fumar o consumir alimentos y bebidas dentro del


laboratorio.

87
7. Abstenerse de presentarse al laboratorio en estado de embriaguez o
bajo los efectos de sustancias alucinógenas.

8. El uso del celular está restringido dentro del laboratorio.

9. No arrojar a los vertederos, cuerpos sólidos, ácidos concentrados u


otras sustancias corrosivas.

10. Los grifos deben permanecer abiertos mientras se arroja cualquier


líquido en los vertederos.

11. Usar gafas protectoras al trabajar con sustancias o elementos


peligrosos para los ojos. Recuerde que todo es peligroso para los ojos,
excepto el agua.

12. No se deben realizar en el laboratorio actividades diferentes a las


prácticas programadas, con el fin de prevenir accidentes durante el
desarrollo de dichos eventos.

13. Ingresar al lugar de la práctica en el horario indicado, solamente


cuando el Tutor esté presente y con la autorización del profesional del
laboratorio.

14. Utilizar única y exclusivamente el material y reactivos asignados.

15. Los estudiantes que lleguen al laboratorio después de haber iniciado


la práctica, deberán reportarse al tutor encargado quien decidirá sobre
su ingreso a la misma.

16. Los estudiantes y el tutor NO pueden abandonar el laboratorio sin


causa justa durante el desarrollo de la práctica.

17. Al terminar las prácticas, el lugar de trabajo, materiales y demás


accesorios deben entregarse limpios y en perfecto orden.

88
18. Las prácticas programadas que no se hayan realizado
oportunamente, serán reprogramadas de mutuo acuerdo a la
disponibilidad del espacio en el laboratorio.

19. Los requerimientos para el desarrollo de las diferentes prácticas de


laboratorio deberán ser entregados por el tutor responsable quince días
antes.

20. No se permite el ingreso a niños, personas no matriculadas o no


inscritas a las respectivas prácticas de laboratorio.

21. Todo estudiante que ingrese al Laboratorio deberá estar cobijado


por su Seguro de salud, siendo responsabilidad del estudiante la
vigencia del mismo.

22. Si una Estudiante se encuentra en estado de Embarazo, deberá


advertir de su condición al Tutor y al profesional de laboratorio, para
evaluar la conveniencia de continuar en la práctica, o la reprogramación
de la misma en condiciones de seguridad o buscar una modalidad
alterna de calificación.

89
ANEXO No 1.

REQUISITOS PARA REALIZACIÓN DE LABORATORIO DE QUÍMICA


GENERAL

Para asistir al laboratorio se deben cumplir algunas normas:

1. Inscribirse al laboratorio (las estudiantes en estado de embarazo


no deben inscribir cursos metodológicos porque no se permite
asistir a los laboratorios).

Oferta integrada de laboratorios para estudiantes:


 El estudiante ingresa al campus virtual.
 Accede al enlace Mis cursos Virtuales.
 Accede al link de inscripción del componente práctico en cada uno
de sus cursos matriculados que tienen componente práctico.
 En caso de ser la primera vez que se inscribe debe seleccionar la
Zona y Centro y volver a ingresar.
 Seleccionar el grupo con el horario en el que desea hacer sus
prácticas.
 Leer y aceptar los términos y condiciones de la
inscripción(DOCUMENTO DE ACEPTACION/DECLARACION DEL
ESTUDAINTE)
 Confirmar la inscripción.

Cómo realizar la inscripción en línea de los Laboratorios ](clic Aquí para ver el
instructivo)

2. Asistencia obligatoria

Cumplir el horario establecido

Llevar al laboratorio, a todas las sesiones:

90
 Blusa blanca

 Cinta de enmascarar

 Fósforos

 Churrusco delgado para lavar frascos

 Trapo para limpiar el mesón

 Detergente (poca cantidad)

 Toallas de papel y jabón para las manos

 Guantes de cirugía

 Papel milimetrado

 Regla, lápiz
3. Preparar un preinforme que contenga (Ver anexo No 2. Guía para
la Presentación de Preinforme e Informe de Laboratorio

Materiales que deben llevar a cada sesión.

Prácticas 1,2 y 3

Además de lo solicitado en los numerales 3 y 4 de este anexo,


Llevar (por cada pequeño grupo de laboratorio) aprox. 100 g.
metales de tamaño pequeño, por ejemplo: puntillas pequeñas
(acero), pedacitos de plomo, de cobre.

Prácticas 4, 5 y 6
Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,

91
Llevar al laboratorio (una por grupo colaborativo, de acuerdo a lo que le
indique su tutor de laboratorio):

100g de sal de cocina (ojalá Refisal o similar, que sea refinada);


Diferentes sustancias caseras (aproximadamente 100 ml de cada una)
a las que se les pueda determinar el pH, entre ellas:
Leche de magnesia, Alka zeltser, sal de frutas, gaseosa incolora, leche,
vinagre, blanqueador, jugo de limón, de naranja, u otra que deseen
determinarle el pH.

Prácticas 7, 8 y 9

Además de lo solicitado en el numeral 4 de este anexo,

Llevar alguna sustancia que contenga carbonatos, ejemplo: cáscara de


un huevo, bicarbonato, alka zeltser, pastillas de carbonato de calcio, etc.

92
ANEXO No 2

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PREINFORME E INFORME DE


LABORATORIO

Los informes de laboratorio tienen como objetivo principal


comunicar los resultados de un estudio experimental a otras personas...
En el caso del laboratorio de química, el estudiante debe demostrar que
ha hecho la conexión entre los conceptos aprendidos en el curso y la
aplicación que ha realizado en el laboratorio. Para que el informe tenga
un estilo y apariencia atractivos que invite a leerlo utilice estilos y
tamaños de letra apropiados, márgenes adecuados, use espacio y medio
entre líneas.

El preinforme de Laboratorio debe contener las primeras secciones del


informe: Portada, Número y nombre de la práctica, objetivos,
introducción, marco teórico y procedimiento (en diagrama de flujo)

El Informe de Laboratorio debe poseer como mínimo las siguientes


secciones:

• Portada: La portada debe contener, Nombre de la Institución,


Nombre del curso, Prácticas realizadas, Número de Grupo de
Laboratorio, Número de grupo colaborativo (de laboratorio, no del aula),
nombres de los integrantes del grupo colaborativo (de laboratorio, no
del aula), Tutor del curso, fecha de realizado el experimento, fecha de
entrega del informe, Ciudad donde realizó la práctica.

93
Cada práctica debe contener:

• Número y Nombre de la práctica

• Objetivos – En dos o tres oraciones se explica los objetivos del


experimento. Es importante presentar claramente los objetivos ya que
como parte de la conclusión se debe discutir si éstos se alcanzaron.

• Marco teórico – En esta sección se presenta de manera ordenada


y coherente aquellos conceptos fundamentales necesarios para entender
los fundamentos del experimento realizado. Esta sección debe incluir las
ecuaciones que se van a utilizar y una explicación de cómo se utiliza la
data colectada en el experimento para hacer los cálculos de las
propiedades que se van a determinar.

• Procedimiento – En esta sección se describe el equipo utilizado y


el procedimiento, el procedimiento debe ser lo suficientemente claro
como para que otro estudiante pueda usarlo de guía para realizar el
experimento (es aconsejable utilizar un diagrama de flujo para
describirlo).

Recuerde incluir “los cambios de última hora”. Y mencionan


precauciones particulares para ese experimento.

• Datos Experimentales – En esta sección se presentan de forma


organizada los datos obtenidos en el laboratorio, sin haberles hecho
ningún tipo de conversión o cálculo. Puede utilizar el formato de

94
presentación que crea más apropiado. Es importante utilizar el número
correcto de cifras significativas en cada valor reportado así como su
incertidumbre (ejemplo, la masa de una pastilla de ácido benzoico
medida en una balanza analítica podría ser 1.009 ±0.001). El número
de cifras significativas dependerá de la precisión del instrumento
utilizado para hacer las medidas. Recuerde que las cifras significativas
incluyen un último dígito incierto.

• Ejemplos de Cálculos – En esta sección incluya un ejemplo de


todos los cálculos utilizando uno de sus conjuntos de datos. Incluya las
unidades en todos los valores numéricos.

• Resultados – Presente los resultados en el orden en que fueron


calculados y obtenidos, de manera organizada. Por lo general se utilizan
tablas cuando los cálculos son repetitivos para una o más variables
independientes. Todas las tablas y figuras deben tener un número de
referencia, ejemplo. Figura 1, Tabla I, etc.

• Gráficas – Todas las gráficas deben tener un título completo que


describa lo que se presenta en la misma incluyendo el sistema (ejemplo,
determinación de la densidad del plomo (calculado de la relación masa
vs volumen). Los ejes de las gráficas deben estar rotulados incluyendo
la propiedad y las unidades utilizadas (ejemplo, Temperatura (K)). Debe
seleccionarse la escala de los ejes de manera que la gráfica presentada
(línea o curva) cubra la mayor parte del espacio.

• Tablas – Las tablas son muy útiles para presentar grandes


cantidades de datos o resultados, especialmente cuando los resultados

95
guardan una relación entre sí. Por ejemplo, si a un líquido puro se le
mide la masa y el volumen en múltiples ocasiones y con estos valores se
calcula la densidad, entonces es conveniente presentar todos estos
resultados en una misma tabla. Recuerde que todas las tablas deben
tener un título y un número. Debe especificarse en la parte superior de
las columnas la cantidad que se está tabulando, las unidades y la
incertidumbre de los valores tabulados.

• Análisis y discusión de resultados – La discusión es la parte más


importante del Informe de Laboratorio ya que en ella el estudiante
demuestra que tiene dominio del experimento realizado y de los
principios en los cuales éste está basado (Por ejemplo La discusión debe
centrarse en una explicación del comportamiento observado para el
sistema estudiado utilizando como fundamento para estas explicaciones
la determinación del volumen en sólidos irregulares por desplazamiento
de un líquido). En la discusión no sólo se analizan los resultados sino
que se discute las implicaciones de los mismos. Se pueden utilizar en la
discusión comparaciones con sistemas similares como una manera de
validar los resultados observados. En el caso de que se estudien dos o
más sistemas, se debe discutir las razones para las diferencias o
similitudes observadas. Es importante además discutir las limitaciones
del diseño del experimento y la propagación de error en las ecuaciones
utilizadas. Haga siempre una búsqueda de valores reportados en la
literatura para compararlos con los valores obtenidos en el experimento.
Sin embargo recuerde que los valores de la literatura son el resultado de
otros experimentos y no deben tomarse como verdaderos. Por lo tanto,
calcule y reporte un por ciento de diferencia y no un por ciento de error.
Debe presentar en la sesión de referencias la fuente de donde obtuvo
los valores teóricos.

• Cuestionarios. Responder las preguntas de los cuestionarios que


se incluyen en la práctica

96
• Conclusión – En esta sección se resumen brevemente los aspectos
más importantes de los objetivos del experimento. Además se discute
brevemente la importancia del experimento.

• Referencias – Debe incluir todas las referencias utilizadas y citadas


a través del informe. Existen muchos estilos para citar referencias
utilizar el mismo estilo en todo el informe (sea consistente). Un estilo
usado frecuentemente es el estilo de la A.P.A. (Amerincan Psychological
Association) sobre el cual puede obtener información en el siguiente
enlace: http://www.capitalemocional.com/apa.htm.

2. Algunas normas para la redacción del informe (2)

Un pensamiento debidamente elaborado,


abre la puerta a una
expresión también
Debidamente elaborada.

Al ser el medio escrito una forma de comunicación dentro del ambiente


científico, es necesario que el estudiante se entrene en su redacción. El
informe de laboratorio no es una carga adicional al trabajo
experimental, él es una comprobación de su dominio del tema, su
conocimiento sobre el desarrollo del trabajo y de su capacidad selectiva
y organizativa.

Debe cuidar su claridad, precisión y concisión, respetando las normas


del idioma español. Debe buscar que su escrito tenga mérito científico y
literario.

97
Para facilitar esa redacción se le sugiere tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

a) Tenga en cuenta los objetivos previstos y escriba las principales


ideas en la forma en que vayan apareciendo y deje espacios en
blanco para concretar aspectos, reforzar ideas o ampliar
información.

b) Escriba siempre en tercera persona y elimine los pronombres


personales cuando quiera indicar sus propios aportes.

c) Verifique permanentemente los tiempos de los verbos; como se


trata del reporte de un trabajo ya realizado, éstos deben estar en
tiempo pasado.

d) En las descripciones se debe escudriñar y detallar la estructura


misma de los hechos y objetivos para dejarlos en forma clara y
precisa, eliminando lo vano y metafórico, haciendo uso adecuado
de las palabras y evitando el exceso de las mismas dentro de un
mismo párrafo empleando los sinónimos adecuados.

e) La claridad que se tenga sobre el material que escribe permite la


correcta comprensión e interpretación del mensaje por parte del
lector. Un escrito ininteligible indica un pensamiento confuso e
imperfecto y con profundos vacíos conceptuales por parte de quien
lo escribe.

f) Al escribir tenga en cuenta a su lector, no crea que él lo sabe todo


o es un neófito en el tema; déle los elementos necesarios para
que lo pueda comprender e interpretar, como usted desea que el
entiendan su escrito. Seleccione adecuadamente el material y sea
equilibrado en el empleo del lenguaje técnico; entregue un
mensaje completo y coherente en cada una de sus partes y entre
ellas.

98
g) Organice el material en forma sistemática, secuencial y que
mantenga la coherencia interna (relaciones entre frases, entre
párrafos y entre los de análisis y los que contienen las
conclusiones). Permita a su lector le siga mentalmente en la
forma como obtuvo sus resultados (cuáles fueron los supuestos
teóricos usados, qué métodos empleó para su comprobación, qué
resultados obtuvo, cómo los evaluó, cómo resolvió el problema,
cómo se pueden aplicar a otros problemas semejantes).

Referência Bibliográfica

1. Cruz, Astrid J. Preparación de informes de laboratório.


Departamento de Química, Recinto Universitario de Mayagüez.
Universidad de Puerto Rico. Consultado el 18 de junio disponible
en: http://blogs.uprm.edu/quim4101/guias-para-la-preparacion-
de-informes-de-laboratorio/

2. Guerrero, José H. (2005). Módulo Química Orgánica. UNAD. Bogotá


Colombia

99
FORMATOS PARA LA PRESENTACION DE PREINFORMES
DE LABORATORIO

 Recuerde que el Preinfome se debe llevar diligenciado en su


totalidad a la práctica de Laboratorio, dependiendo del
número de sesiones, recuerde que en el momento de inscripción
se informa cuantas sesiones debe asistir. En total son 18 horas de
Práctica.

- 2 sesiones de laboratorio cada una de 9 horas.( Se llevan


preinformes 1,2,3,4 y 5 en la primera sesión y preinformes
6,7,8 y 9 en la segunda sesión)

- 3 sesiones de Laboratorio cada una de 6 horas(Se llevan


preinformes 1,2,3, en la primera sesión; preinformes 4,5 y 6
en la segunda sesión y preinformes 7,8 y 9 en la tercera
sesión)

 No se aceptan preinformes en computador, enviados por correo


electrónico. En el caso de ser así el docente asignara una nota de
0,0 (cero cero)
 Por favor Imprimir el formato Vacío a página y pagina por ambos
lados para disminuir el espacio de los documentos entregados.

Recuerde en el Laboratorio firmar los siguientes formatos:

 Formato de Asistencia de Estudiantes a Sesión de Componente


Práctico CÓDIGO DEL FORMATO F-7-6-1
 Formato de Asistencia de Estudiantes a Inducción en Bioseguridad
y Manejo de Residuos CÓDIGO DEL FORMATO F-7-6-10

100
Forma de diligenciar el Preinforme
.

1. Llene toda la información referente al título, la información del tutor y


su información.
2. Objetivo de la Práctica: Describir en sus propias palabras el
objetivo a desarrollar durante la realización de la práctica.
3. El marco teórico: se evidenciara mediante un mapa conceptual
desarrollado en el espacio diseñado en el preinforme, debe tener los
conceptos básicos y adecuarse al espacio asignado para él. Ver a
continuación un ejemplo.
4. El procedimiento se evidenciara en el preinforme mediante un
diagrama de flujo que es una representación gráfica de la secuencia de
actividades necesarias para realizar una práctica de laboratorio. Ver a
continuación un ejemplo.
5. Cuestionario: es una serie de preguntas que le darán bases para
desarrollar la práctica de laboratorio y que serán evaluadas en la prueba
escrita al inicio o final del laboratorio.
6. Referencias: se solicita un mínimo y máximo de 3(tres referencias)
Ejemplo de MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta
práctica mediante un mapa conceptual.

Diagrama No Ejemplo. Mapa conceptual practica Destilación

101
Ejemplo del PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de
flujo.

Diagrama No x. Diagrama de Flujo practica Destilación.

El informe de laboratorio el docente de laboratorio le informara cuando es la fecha de entrega.

NOTA: Recuerde que estos dos documentos deben estar en manuscrito a tinta negra, en
original. El preinforme es individual y el informe en grupo de máximo 4 estudiantes. No se
reciben informes y preinformes por correo electrónico o con letra de impresión.

102
PREINFORME No 1
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: ________________________________ Sesión
No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Nombre del Correo No de Grupo E-mail del tutor de
Estudiante electrónico Identificación Campus campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual.

Dibuje aquí su mapa


conceptual

103
Diagrama No 1. Mapa conceptual practica No 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad
de trabajo en el laboratorio.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

Diagrama No 2. Diagrama de Flujo practica No 1. Reconocimiento de materiales de laboratorio y normas de seguridad


de trabajo en el laboratorio.

CUESTIONARIO: De respuesta a las siguientes preguntas

1. Consulte los pictogramas usados para identificar la peligrosidad de las sustancias


químicas. Preséntelos y explíquelos y complete el siguiente cuadro.

Pictograma Nombre Definición

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

_____________________ ________________________________________
_____________________ ________________________________________

104
________________________________________

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

________________________________________
_____________________
________________________________________
_____________________
________________________________________

Tabla No 1. Pictogramas de peligrosidad.


2. Consulte las señales de obligación con su obligación y complete el siguiente cuadro.
Señal Definición

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

105
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

Tabla No 2. Señales de Obligación.


3. ¿Qué es el fuego y como se clasifica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es un extintor y que clases existen?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Dibuje un extintor con sus partes?

6. Indague sobre las frases R y frases S, ¿qué son? Escriba las frases S y R de tres reactivos que
encuentre en el laboratorio.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Investigue como debe realizarse la disposición final de sustancias químicas peligrosas, con el fin
de mitigar la contaminación medio ambiental.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENCIAS

106
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

PREINFORME No 2
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: ________________________________ Sesión
No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual.

Dibuje aquí su mapa


conceptual

107
Diagrama No 3. Mapa conceptual practica No 2.
PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

Diagrama No 4. Diagrama de Flujo practica No 2.


Cuestionario: De respuesta a las siguientes preguntas
1. ¿Resultara afecta la densidad de un líquido o solido al modificar variables de presión y
temperatura?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo se determina la densidad mediante el método de Arquímedes?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Bronce?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
1._______________________________________________________________________________

108
2._______________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________

PREINFORME No 3
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual.

Dibuje aquí su mapa


conceptual

109
Diagrama No 5. Mapa conceptual practica No 3.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

Diagrama No 6. Diagrama de Flujo practica No 3


Cuestionario: De respuesta a las siguientes preguntas
¿Qué es el vapor?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Cómo definimos el concepto de Gas ideal?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué se entiende por condiciones normales?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
¿Qué es la presión de vapor?

110
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
REFERENCIAS
1. __________________________________________________________
2. __________________________________________________________
3. __________________________________________________________
PREINFORME No 4
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual

Dibuje aquí su mapa


conceptual

111
Diagrama No 7. Mapa conceptual practica No 4.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

Diagrama No 8. Diagrama de Flujo practica No 4.


CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
Complete las siguientes formulas

a. % p/p =

b. % p/v =

c. % v/v =

d. Molaridad =

112
¿Por qué 90 g de agua son igual a 90 Ml de agua?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

PREINFORME No 5
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

113
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual

Dibuje aquí su mapa


conceptual

Diagrama No 9. Mapa conceptual practica No 5.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo
114
Diagrama No 10. Diagrama de Flujo practica No 5.

CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
¿En qué situaciones de la vida diaria encontramos las propiedades coligativas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué se entiende por osmosis?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué establece la Ley de Raoult?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
PREINFORME No 6
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

115
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual

Dibuje aquí su mapa


conceptual

Diagrama No 11. Mapa conceptual practica No 6.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

116
Diagrama No 12. Diagrama de Flujo practica No 6

Cuestionario: De respuesta a las siguientes preguntas


Qué es pH y pOH, como se relacionan.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Que son los electrolitos fuertes y débiles.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Como se calcula el valor de pH de ácidos y bases fuertes y ácidos y bases débiles.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

PREINFORME No 7
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

117
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual.

Dibuje aquí su mapa


conceptual

Diagrama No 13. Mapa conceptual practica No 7.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo

118
Diagrama No 14. Diagrama de Flujo practica No 7

CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
¿Qué entiendes por balancear una reacción química?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál es la hipótesis de Avogadro?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué nos informan los cálculos estequiometricos de una reacción?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

PREINFORME No 8
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

119
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual

Dibuje aquí su mapa


conceptual

Diagrama No 15. Mapa conceptual practica No 8.

VI. PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo
120
Diagrama No 16. Diagrama de Flujo practica No 8
CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
Qué diferencia existe entre el reactivo límite y el reactivo en exceso.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Cuando una vela se apaga como podríamos relacionar lo que ocurre con el reactivo limite.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

PREINFORME No 9
TITULO DE LA PRÁCTICA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tutor de laboratorio: ______________________________________________________________
Correo electrónico del docente: _________________________________ Sesión No____de_____
Fecha: (DD- MM-AAAA) Hora de inicio: (HH:MM AM/PM) Hora de Finalización: (HH:MM AM/PM)
Información del estudiante (individual):
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

121
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO: Describa de forma gráfica de los conceptos manejados en esta práctica
mediante un mapa conceptual

Dibuje aquí su mapa


conceptual

Diagrama No 15. Mapa conceptual practica No 9.

PROCEDIMIENTO: Describa el procedimiento de la práctica mediante un diagrama de flujo.

Dibuje aquí su
diagrama de flujo
122
Diagrama No 16. Diagrama de Flujo practica No 9.

CUESTIONARIO.
De respuesta a las siguientes preguntas
Que es la estequiometria.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________

INFORMES DE LABORATORIO
INFORME No 1
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo Campus E-mail del tutor
Estudiante Identificación de campus

123
TITULO DE LA PRÁCTICA.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
DESCRIPCION DE MATERIAL DE LABORATORIO
A continuación se encuentran algunas imágenes del equipo de laboratorio que vamos a utilizar en
las diferentes prácticas del curso de Química general. Describir en el cuadro el Nombre, el material
en el que están hechos (Plástico, Vidrio, Metal, porcelana, madera, otros) y los usos que se le dan
en el laboratorio.

IMAGEN DESCRIPCIÓN Y USOS

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

124
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

125
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

126
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
_________________________________________
Material de Fabricación:____________________
_________________________________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

127
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

128
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

129
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

130
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

131
Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Nombre: _________________________________
Material de Fabricación:____________________
Usos :____________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Tabla No 3. Material de uso frecuente en el laboratorio.

CUESTIONARIO
1. Cuál es la composición química del vidrio pyrex.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Como debe ser limpiado el material de vidrio.

132
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Cuál debe ser la disposición de los siguientes residuos.


a. Orgánicos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b. Ácidos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
c. Metales pesados.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Escribir en caso de los siguientes eventos accidentales como enfrentarlo.


a. Quemaduras térmicas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b. Intoxicación por inhalación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. Lesiones en piel y ojos por contacto con sustancias químicas.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIA CONSULTADA
1._______________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________________

133
INFORME No 2
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS
P ARTE I – LÍQUIDOS

Tabla No 4. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Agua).

134
Masa de la Relación masa /
Masa de la Volumen
Masa del volumen
probeta + del
Probeta líquido
Líquido liquido líquido
vacía (g/mL)
(g)
(g) (mL)
(g) (Densidad)

AGUA

Densidad promedio

Tabla No 5. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Etanol).

Masa de la Relación masa /


Masa de Volumen
Masa del volumen
la probeta del
Probeta líquido
Líquido + liquido líquido
vacía (g/mL)
(g)
(g) (mL)
(g) (Densidad)

ETANO
L

135
Densidad promedio

Tabla No 6. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Glicerina).

Masa de
Relación masa /
la Masa de Volumen
Masa del volumen
la probeta del
líquido
Líquido Probeta + liquido líquido
(g/mL)
vacía
(g)
(g) (mL)
(Densidad)
(g)

GLICERIN
A

Densidad promedio

Tabla No 7. Resultados obtenidos experimentalmente para líquidos (Problema).

136
Masa de la Relación masa /
Masa de Volumen
Masa del volumen
la probeta del
Probeta líquido
Líquido + liquido líquido
vacía (g/mL)
(g)
(g) (mL)
(g) (Densidad)

Problem
a

Densidad promedio

CÁLCULOS
1. Para cada líquido elabore una gráfica: volumen (mL) vs. Masa (g) con el volumen en el eje de las
X. utilizando una sola gráfica para los tres líquidos, indicando una codificación (Ej. Color) para cada
uno de ellos. Utilice el Grafico No 1.

2. Tome para cada líquido los valores de masa hallados a partir de las gráficas para varios
volúmenes y halle sus densidades dividiendo la masa por el volumen correspondiente. Finalmente,
para cada líquido halle su densidad promedio sumando las densidades (₫) halladas y dividiendo por
el número de densidades. En cada tabla es conocida como la densidad promedio.

3. Busque las densidades teóricas de las sustancias trabajadas, compárelas con la densidad
promedio obtenida en la tabla y con la densidad experimental obtenida en la gráfica (pendiente del
gráfico), para cada una de las sustancias ensayadas (líquidos y sólidos). Aplique las fórmulas para
hallar error absoluto y relativo.

137
Grafica No 1. Volumen Vs masa. Liquido.

138
PARTE II - SÓLIDOS
Tabla No 8. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

Masa/
Masa
Masa Masa
Volumen Volumen probet
Volumen probet del Volumen
agua + del a+
del agua a+ meta
Sólido metal metal agua +
agua l (g/ cm3)
metal
(cm3)
(cm3) (cm3)
(g) (g) Densida
(g)
d

Aluminio

Densidad promedio

Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)

Tabla No 9. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

139
Masa Masa/
Masa Masa
Volumen Volumen probet
Volumen probet del
agua + del a+ Volumen
del agua a+ meta
Sólido metal metal agua +
agua l
metal (g/ cm3)
(cm3)
(cm3) (cm3)
(g) (g)
(g) Densidad

Cobre

Densidad promedio

Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)

Tabla No 10. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

Masa/
Masa
Masa Masa
Volumen Volumen probet
Volumen probet del Volumen
agua + del a+
del agua a+ meta
Sólido metal metal agua +
agua l (g/ cm3)
metal
(cm3)
(cm3) (cm3)
(g) (g) Densida
(g)
d

140
Zinc

Densidad promedio

Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)

Tabla No 11. Resultados obtenidos experimentalmente para sólidos.

Masa/
Masa
Masa Masa
Volumen Volumen probet
Volumen probet del Volumen
agua + del a+
del agua a+ meta
Sólido metal metal agua +
agua l (g/ cm3)
metal
(cm3)
(cm3) (cm3)
(g) (g) Densida
(g)
d

Problema

141
Densidad promedio

Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)

1. Grafique los resultados: volumen vs. Masa, de la misma manera como hizo para los
líquidos. Haga un gráfico para cada sólido.

2. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare la


pendiente del gráfico de cada metal con la densidad promedio hallada por la relación
masa / volumen.

142
Grafica No 2. Volumen Vs masa. Solido.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

143
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué puede concluir de lo anterior, si se presenta una variación muy amplia entre los datos
experimentales y los teóricos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

¿Qué representa la pendiente para cada línea de las gráficas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué valor será mejor para 10mL de cada líquido: la relación masa / volumen o el valor obtenido del
gráfico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo determinaría la relación masa / volumen de un sólido que flote en el agua?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

144
Investigue sobre otras propiedades físicas específicas de la materia, nómbrelas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Qué conclusiones se derivan de esta práctica.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIA CONSULTADA
1._______________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________________

INFORME No 3
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

145
TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS

Tabla 12. Resultados experimentales obtenidos en la práctica 3

Temperatura Volumen de aire


Lectura
ºC K en la probeta
1
2

146
3
4
5
6
7
8
9
10

CÁLCULOS
1. Construya en un gráfico que presente la relación temperatura absoluta (K) vs. Volumen (cm 3),
con los datos de temperatura en el eje de las X. utilice el Grafico No 3.

2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero absoluto.

Grafico No 3. Volumen Vs Temperatura.

147
148
LABORATORIO VIRTUAL
Realice la práctica virtual y compare con lo realizado en el laboratorio

Procedimiento:

1. Abra la página
http://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.html

2. Coloque el cursor en el extremo más izquierdo (73,15K), deslice el cursor hacia la izquierda,
aumentando de 40 en 40 K, hasta aproximadamente 380 K.

3. Haga clic en tabla de datos. Anote los datos de volumen. Realice un gráfico con los datos de T
(K) vs V (cm3). Extrapole hasta 0 Kelvin.

4. ¿Qué volumen se obtiene a 0 Kelvin?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Cuestionario: De respuesta a las siguientes preguntas


¿Por qué no se cumple la ley de Charles si la temperatura se expresa en (ºC)?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cuál es la temperatura de ebullición del agua en su laboratorio (a nivel del mar es 100ºC)? Si le da
diferente a 100ºC, a qué se debe?

149
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

150
INFORME No 4
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS
Tabla No 13. Preparación de Soluciones.
Preparación soluciones
%p/p Peso solución Cálculos para la preparación:

151
%p/v Volumen solución Cálculos para la preparación

Molaridad Volumen Cálculos para la preparación


50mL

100mL

250mL

Diluciones
Volumen Concentración Cálculos de preparación
50 mL 0.5M

100 mL 0.2M

250 mL 0.1M

152
Determinar concentración de una solución salina
Peso de la cápsula vacía: _______ g

Peso de la cápsula + 10 mL de la ________ g


solución 2M :
Peso de la solución (Los 10 mL): _______ g
Peso de la cápsula + el soluto (el ______ g
residuo después de la evaporación):
Peso del soluto: ______ g

Tabla No 14. Concentración salina.


CÁLCULOS

1. Determine la cantidad teórica de soluto que debe obtener en el punto 5 de la Tabla No 17, realice
los cálculos de error absoluto y relativo, al comparar con el valor experimental.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Calcule la concentración de la solución del numeral cinco y exprésela en %p/v, %p/p, ppm, g/L,
molaridad (mol/L), molalidad (mol/Kg), normalidad (equi/L), y X Soluto, XSolvente.
______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________

________

3. Calcule la masa de NaCl necesaria para preparar 200mL de una solución 2.5M.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

153
4. Calcule el volumen que se debe tomar de una solución 2.5M para preparar 100ml de una
solución 1M
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo se prepara una solución, en donde el solvente y el soluto son líquidos, se puede
considerar el volumen total de la solución como la suma de los volúmenes del soluto y solvente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Se pueden expresar las concentraciones de soluciones de gases en concentraciones molares?


Explique su respuesta
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

154
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué puede inferir de la experiencia realizada?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

INFORME No 5
Información de los estudiantes del grupo:

155
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS
Registre los datos generados en la experiencia en tablas como las siguientes.

156
Tabla No 15. Resultados experimentales práctica 5

Concentración Molar W (g) Sacarosa Tiempo total en Temperatura


llegar a Ebullición (s) Ebullición (°C)
0 0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0

CÁLCULOS

I. Determinar la masa molar de la Sacarosa.

1. En primera instancia se mide el punto de ebullición del solvente (Agua) puro. Luego, se disuelve
una determinada masa de Sacarosa en una determinada cantidad de Agua.
2. Experimentalmente se mide el punto de ebullición de la solución formada.
3. Sabiendo que la constante ebulloscópica del agua K e es 0.52ºC/m, a partir del valor experimental
hallado para ΔTe se calculará m (molalidad).

Por definición, molalidad es: m = moles de soluto / Kg de solvente,

Si.
g2 = masa de soluto (sacarosa).
g1 = masa de solvente (agua).
M2 = masa molar del soluto (sacarosa).
La anterior igualdad se puede expresar como sigue:

m = 1000 x g2
g1 x M 2

Despejando M2, queda:


M2 = (1000 x g2) / (m x g1)

157
Dado que g2, g1 y m se conocen, se puede calcular M2 (masa molar del soluto)

MASA MOLAR DE LA SACAROSA.

Masa de agua (g1) ____________


Masa de sacarosa (g2) _______________
Temperatura de ebullición del agua (T0e) ______________
Temperatura de ebullición de la solución (Te) ____________________
Aumento del punto de ebullición ∆Te = (T0e – Te) __________________
Molalidad de la solución m = (ΔTe / Ke) ______________________
Masa molar de la sacarosa = 1000 x g2 / m x g1 = ________________
Error absoluto = _______________________
Error relativo porcentual = (Error absoluto) x 100 = ______________

Tabla. No 16. Calculo de la masa molar de la sacarosa.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparación con los datos teóricos.

CUESTIONARIO.

Mencionar otro método similar al empleado en la práctica que permita determinar la masa molar de
un soluto en solución diluida. Ampliar y explicar.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

158
Resolver el siguiente ejercicio.
Cuando se disuelve 15,0 g de etanol (CH 3CH2OH) en 750 g de ácido fórmico, el punto de
congelamiento de la solución es 7,20°C. Sabiendo que el punto de congelamiento del ácido fórmico
es 8,40°C, calcular Kc para el ácido fórmico. Rta: 2,76 °C/m
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Resolver el siguiente ejercicio.
¿Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa C 12H22O11, 1,25 m
sabiendo que Ke del agua pura es 0,512 °C/mol? Rta: 100,64°C
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Resolver el siguiente ejercicio.
Calcular la masa molecular de un soluto desconocido, a partir de los siguientes datos:
- Solución que contiene 0.85 g de un soluto desconocido en 100 g de Benceno.
- Punto de solidificación de la anterior solución = 5.16ºC
- Punto de fusión del benceno puro= 5.5ºC
- Constante Crioscópica del benceno = 5.12ºC-Kg/mol
Rta: 128.8g/mol
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Qué conclusiones se derivan de esta práctica.

159
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

INFORME No 6
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

160
TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS

Tabla No 17. Reacciones con soluciones estándar

Solución pH utilizando Indicador pH

161
Azul de Papel pHmetro
Rojo de Fenolfta Azul de
Bromoti Estimado indicador (OPCION
metilo leína timol
mol universal AL)
HCl
0.1 M
Ácido
acético
0.1M
Amoniac
o 0.1M
Hidróxido
de sodio
0.1M
Agua
destilada

Tabla No 18. Reacciones con soluciones caseras

pH utilizando Indicador pH medido


Solución Rojo Azul Papel
Fenolft Azul de Estima pHmetro
casera de de indicador
aleína Bromotimol do (OPCIONAL)
metilo timol universal

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
Compare el pH del ácido clorhídrico y el del ácido acético y compare el pH del amoniaco con el del
hidróxido de sodio.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

162
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Compare el valor del pH de las diferentes soluciones caseras.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO.

Explique la diferencia del valor del pH entre el ácido clorhídrico y el ácido acético, entre el amoniaco
y el hidróxido de sodio y entre las soluciones caseras. ¿Qué puede concluir?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
De los reactivos registrados en la tabla 7 identifique los ácidos y bases fuertes, por qué reciben ese
nombre?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Clasifique las soluciones de la tabla 8 en ácidos o bases fuertes débiles o neutras


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Calcule el pH de la solución de HCl 0,1 M (ácido fuerte)


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Calcule el pH de la solución 0,1M de ácido acético (Ka = 1,8x10 -5)

163
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Calcule el pH de la solución de NaOH 0.1 M (base fuerte)


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Calcule el pH de la solución de NH4OH 0.1 M (Ka = 1,75x 10-5)


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

VIII. REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

INFORME No 7
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

164
TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS

No Reacción Observaciones
1 CaO + H2O 

165
2 Ba(OH)2 + NH4NO3 

3 (CH3COO)2Pb + KI 

4 CuSO4 + Zn + H2SO4

Tabla No 20. Reacciones y observaciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos
realizados, de los cálculos y de comparaciones con los datos teóricos. En la Tabla No 23.
a. Identificando cada una de las reacciones (clasifíquelas según su tipo).

b. Escriba las ecuaciones químicas de cada reacción.

c. Diga cuál de las reacciones es de óxido – reducción y por qué (Para


determinar si son de óxido reducción debe determinar el número de
oxidación de los elementos y decir cual compuesto se redujo y cual se
oxidó)

CUESTIONARIO
Cuando los metales reaccionan con oxígeno producen óxidos básicos y al reaccionar estos con agua
se producen bases o Hidróxidos.

166
-Cuando reaccionan no – metales con Oxígeno se producen óxidos ácidos, al reaccionar estos con
agua se producen ácidos.
-Cuando reacciona un ácido con una base se produce una sal.
-De acuerdo a la anterior información completar los espacios en las siguientes ecuaciones químicas.

a. 2Ca + O2 ------- 2CaO ( )


CaO + H2O ------ ________ ( )

b. 4 K + O2 ---- __________ (oxido de potasio)


________ + H2O ---- 2 _______ (hidróxido de Potasio

c. Cl2 + O2 ------- 2Cl2O (óxido hipocloroso)


2Cl2O + _____ -------- HClO (ácido hipocloroso)
d. HCl + NaOH -------- _______ + H2O

Emparejar las siguientes reacciones con su correspondiente tipo de reacción


H2O → H2 + O2 Reacción de desplazamiento

H2SO4 + Cu → CuSO4 + H2 Reacción de Síntesis o combinación

NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3 Reacción de descomposición

SO2 + O2 → SO3 Reacción de intercambio o doble


Desplazamiento

CONCLUSIONES.
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________

167
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

168
INFORME No 8
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

169
RESULTADOS
Tabla No 22. Resultados experimentales práctica 8

Volumen Volumen Altura del


Tubo Moles Moles de
Pb(NO3)2 Na2CO3 precipitad Moles de
de de PbCO3 Reactiv
0.25M 0.25M o Pb(NO3)2
ensay Na2CO3 producido o Límite
0.25M
o 0.25M s
(mL) (mL) (mm)

C ÁLCULOS
1. Determine los moles de Pb(NO3)2 y Na2CO3 en cada tubo

2. Dibuje una gráfica: altura del precipitado (eje y) de cada tubo contra el número de cada tubo
(eje x) en la Grafica No 4.

3. Dibuje una segunda gráfica: altura del precipitado (eje y) contra el número de moles de
Pb(NO3)2 y el correspondiente número de moles de Na 2CO3 (eje x). Grafica No 5.

4. Establezca el reactivo límite en cada tubo, realice los cálculos necesarios.

170
Grafica No 4. Altura de cada precipitado por número de tubo.

171
Grafica No 5.altura del precipitado contra el número de moles de Pb(NO 3)2 y el correspondiente
número de moles de Na2CO3 .

172
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CUESTIONARIO.
¿Qué propiedad de la reacción química controló la altura del precipitado del tubo 1 al 4?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál fue el factor que controló la altura del precipitado del tubo 5 al 8?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuándo se mide la altura del precipitado que propiedad del precipitado se está midiendo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

INFORME No 9

173
Información de los estudiantes del grupo:
Nombre del Correo electrónico No de Grupo E-mail del tutor
Estudiante Identificación Campus de campus

TITULO DE LA PRÁCTICA
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MARCO TEORICO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

RESULTADOS

174
¿Cuál es la reacción que tuvo un mayor rendimiento en la generación de CO 2?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Determine el número de moles y de gramos de CO 2 obtenidos en cada caso?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Calcule los gramos de CaCO3 que reaccionaron
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué cantidad de HCl puro se empleó (en moles)?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Suponiendo que el rendimiento de la reacción fue del 60%, ¿cuánto HCl puro se empleó (en moles)?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Analizar los resultados obtenidos, haciendo observaciones de los diferentes pasos realizados, de los
cálculos y de comparaciones con los datos teóricos.

CUESTIONARIO.
¿Por qué el gas se ubica en la parte superior de la probeta?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿A qué hacen referencia las condiciones normales (CN) de un gas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué es volumen molar?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

175
Qué conclusiones se derivan de esta práctica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

VIII. REFERENCIAS
1. __________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________________
4. __________________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________________

176

También podría gustarte