Está en la página 1de 49

TEMA 2 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CON

ARTICULACIÓN DE VARIAS TÉCNICAS

Articulación de varias técnicas en un mismo diseño
de investigación no es lo mismo que un uso conjunto
de varias técnicas. Articulación es algo más que el
mero uso conjunto. Significa que hay un sentido en
ese uso conjunto y que este sentido es metodológico.
Es decir que el trabajo conjunto con varias técnicas
tiene   por   finalidad   alcanzar   el   objeto   de
investigación.
No se trata sólo de poder juntar dos o más técnicas
de investigación, sino de establecer un movimiento
conjunto.

 ANTECEDENTES

Antes   de   entrar   de   lleno   en   el   capítulo   y   aun


teniendo   en   cuenta   que   el   uso   conjunto   de   varias
técnicas de investigación social en un mismo estudio
parece algo más frecuente en los últimos tiempos, su
presencia recorre toda la investigación social desde
sus inicios.
Cabe   referirse   entonces   a   algunas   investigaciones
señeras al respecto.
Hay que subrayar la presencia del uso conjunto de
varias técnicas de recogida o producción de datos e
incluso   de   articulación   de   las   mismas   en   los
primeros pasos de la investigación empírica.
Se muestra en estudios como los de Booth en “Vida
y trabajo de la gente en Londres”, (de 1891) obra
que   se   genera   a   partir   de   los   informes   de   los
visitadores   escolares,   lo   que   podríamos   llamar
observación participante por parte del propio autor
de   los   informes   y   análisis   de   los   censos   y   otros
registros. Aquí ya se apunta la lógica de aglutinar
distintas fuentes de información.

La lectura de “Middletown” (de los años 20) de los
Sres. Robert y Helen Lynd ofrece la sensación de
una   articulación   de   métodos   y   de   integración   del
observador   y   de   la   investigación   en   el   contexto
social   que   se   observa.   Middeltown   presenta   un
transparente modelo de investigación en proceso y
de cómo el compromiso con la investigación deriva
en compromiso político, dando pie a otra obra sobre
el   mismo   objeto   y   la   mismo   población,   como
Middeltown in Transition, publicado en 1937. En
Middletown, además de la observación al estilo de la
Escuela   de   Chicago,   se   contaron   y   clasificaron
familias   según   fueran   familias   trabajadoras   o
comerciales.   Se   aplicaron   cuestionarios   a   los
expertos locales, y también se realizaron entrevistas.
Entrevistas   que   iban   desde   “conversaciones
causales” a las planificadas con guiones de más de
cuatro   horas.   También  se   analizaron   datos
estadísticos de fuentes secundarias: censos, registros
de escolares, de huelga, de actividad, de desempleo,
etc. A pesar del amplio número de fuentes utilizadas,
el texto se desarrolla suavemente, lo que se explica
por   la   gran   capacidad   para   ajustar   el   material
empírico en la estructura conceptual. Una estructura
conceptual capaz de dirigir y absorber tan variada
experiencia empírica.

Los parados de Marienthal  es como Middletown
un estudio de comunidad, pero realizado al otro lado
del   Atlántico   en   una   localidad   cerca   de   Viena  en
plena   depresión   económica   de   1931.  Aquí   la
variedad   y   sobre   todo   la   articulación   de   distintos
métodos y técnicas pueden calificarse de asombrosa,
además de exponer una notable imaginación para el
diseño   de   las   distintas   formas   de   aproximación
empírica. Junto a las entrevistas, las redacciones de
los escolares, la observación, la puesta en marcha de
cursos   de   corte   y   confección   y   de   gimnasia,   la
redacción de diarios a partir de formularios y otras
prácticas,   Lazarsfeld   y   colaboradores   recogen   y
analizan datos secundarios cuantitativos censales, de
participación en elecciones, de denuncias policiales.
También   se  cuentan   las   paradas   que   hacen   los
transeúntes por la calle, se registra su velocidad, se
contabilizan   los   prestamos   bibliotecarios   y   se
realizan   encuestas   a   diversos   sectores   de   la
población
Con la presencia de toda esta variedad de prácticas,
puede decirse que uno de los objetivos centrales de
este   estudio   es   la   articulación   de   relevancia
cuantitativa   con   la   profundización   cualitativa,   del
problema   del   desempleo,   partiendo   de   las
limitaciones   y   capacidades   de   cada   perspectiva
metodológica.

Otro ejemplo clásico de articulación de técnicas y
sobre todo, de perspectivas cualitativa y cuantitativa,
lo dirigido por Stouffer constituye la puesta de largo
de las escalas –Lickert y Guttman _ y la aplicación
del diseño experimental en el estudio de fenómenos
sociales.   En   él   se  articulan   estas   aproximaciones,
que   exigen   un   notable   ejercicio   de
operacionalización,   con   la   entrevista   focalizada,
utilizada tras observar los contenidos de la película
“Por   qué   luchamos”   y   con   el   empleo   de   otras
técnicas menos estructuradas, como la participación
conversacional   conjunta   de   individuos   que   habían
visto   distintas   películas,   con   el   fin   de   obtener   su
comparación abiertamente.
Ahora   bien,   todas   las  aproximaciones   que   pueden
 
 calificarse de  cualitativas   en el 
   Soldado americano
   ,
 tienen   un  papel
     subsidiario   con   respecto   a   la
encuesta y, en especial con respecto a la realizada
con cuestionarios autoadministrados. De hecho, tales
técnicas   cualitativas   apenas   aparecen   más   allá   del
volumen   metodológico   titulado   Medición   y
Predicción (Volumen IV).

Entre los estudios clásicos, donde puede decirse que
la articulación se manifiesta como objetivo es en el
encabezado   por  Adorno   en   la   Universidad   de
Berkeley   en   1950:   la   personalidad   autoritaria.
Hay que tener en cuenta que es un estudio que nace
del   encuentro   de   la   tradición  socio­psicoanalítica
centroeuropeo  y   de   la   tradición   empírica   y
metodológica   norteamericana   del   uso   de
cuestionarios, test y escalas. La articulación era, en
sí,   un   objetivo   de   la   investigación,   proyectada
especialmente   con   respecto   a  las   entrevistas   en
profundidad y tests.  En esta investigación, primero
se   utiliza   un   cuestionario   para   detectar   lo   que
denominamos   “sujetos   especiales”,   a   los   que   se
aplica, posteriormente, entrevistas en profundidad.
A   pesar   de   todos   estos  relevantes   antecedentes  de
articulación de distintas técnicas y, sobre todo, de las
dos perspectivas, cuantitativa y cualitativa, ha tenido
poco eco en la reflexión metodológica, como para
dar   pie   a   estrategias   claras;   pero   no   ha   estado
totalmente ausente.

2.­ DE LA COMPLEJIDAD DE LOS OBJETOS
SOCIALES A LA ARTICULACIÓN

Una mínima reflexión sobre los fenómenos sociales
con   los   que   se   enfrentan   los   profesionales
encargados   de   actuar   sobre   ellos,   conduce   a
configurar, los fenómenos sociales,   más como una
masa de arcilla a la que habrá que ir dando forma
progresivamente, que como una diana sobre la que
dirigir certeramente las flechas. Sirve esta metáfora
no solo para establecer el carácter inabarcable
    de la
realidad   social,   incluso   desde   el   momento   de   su
observación, sin tan siquiera entrar en la acción, sino
para fijar su carácter de proceso complejo, por el que
a medida que más se sabe de la misma, aparecen
más   recovecos,   más   detalles   y,   sobre   todo   más
objetivos. Una multiplicación de los objetivos de la
investigación   de   un   fenómeno   social   que   puede
hacer que  la aproximación a partir del uso de una
sola   técnica   o   práctica   de   investigación   sea
insuficiente.

Tal   vez   valga   cualquiera   de   los   fenómenos   de   la


realidad   social   para  ejemplificar  la   tendencia   a   la
multiplicación de los objetivos. Tomemos como tal
fenómeno  social   el   de  la  instalación   de   familias
inmigrantes   de   un   mismo   origen   en   áreas
concretas   de   una   determinada   localidad.  En   un
principio,   cabe   pensar   en   objetivos   destinados   a
constatar   el   volumen   del   fenómeno.   Como
investigador   o   trabajador   social   surgen   preguntas
sobre  la cantidad de familias  que se han instalado,
estructura   de   esas   familias,  características   de   las
viviendas   que   habitan,   niveles   de   formación,
ocupaciones, etc.
Pero tales objetivos se quedan cortos en cuanto se
tenga un mínimo horizonte de planificación de las
actuaciones,  tendrían   que   extenderse   sobre   las
motivaciones   de   esas   familias   o   sus   proyectos
vitales,   lo   que   ya   podrá   requerir   otro   tipo   de
aproximaciones.
Si   además   se   tiene   por   horizonte   pragmático   la
integración de este nuevo grupo de ciudadanos, se
requerirá incluir como objetivos de índole cultural,
tanto   de   la   población   inmigrante,   como   de   la   que
residía   previamente   en   la   localidad   o   área   de
acogida.
La   multiplicación   de   objetivos   de   distintas
características   en   un   mismo   fenómeno   social   no
puede considerarse como algo extraordinario, lo que
aquí se propone es una reflexión sobre las razones y
formas de articulación en el diseño metodológico de
distintos tipos de técnicas de investigación social en
un mismo proyecto.

Una articulación que puede estar razonada por:
.­El uso de unas u otras técnicas puede hacerse de
modo   simultáneo,   pues  se   considera   que   sus
respectivos resultados se complementan.

a)   Hablamos   así   de   articulación   en   la


complementación. La articulación es entendida
aquí   como   juego   donde   el   movimiento   o
aplicación de una de las aproximaciones  tiene
en   cuenta   la   posición   –resultado­   de   la   otra/s
aproximación/es;   ha   de   considerarse   escasa,
 reduciéndose a  simple uso conjunto
    de técnicas,
si no fuera porque algún tipo de articulación que
ha de esperarse en las conclusiones del informe
final   por   parte   del   investigador   o   equipo   de
investigación.

b).­tratarse   de   un   proceso   de   aproximación   al


objeto   de   investigación   que   requiere   de   varios
pasos, de manera que los resultados de cada uno de
estos pasos se constituye en una especie de punto de
partida del siguiente. Aquí se  habla de articulación
encadenada

c).­la búsqueda de validez metodológica a partir de
la obtención de los mismos resultados con el uso de
métodos   distintos.  Es   la   articulación   para   la
triangulación,  usando el concepto metodológico de
la triangulación de métodos

d).­la   propuesta   de   una   mayor   actividad   de   los


sujetos observados en el proceso de investigación,
para que las formas de observación de éstos no se
constituyan   en   una   imposición   extraña.   Es  la
articulación   en   la   integración,  que   tiene   rasgos
comunes con la articulación encadenada, pero que
añade   un   elemento   sustancial   a   la   hora   del
encadenamiento; y es que éste se hace a partir de la
participación   de   los   sujetos   observados.  Son   los
participantes   como   sujetos   observados   los   que
contribuyen de manera determinante en la forma de
entender   los   resultados   de   unas   aproximaciones   a
partir de una técnica de investigación y aplicarlos al
diseño de otra de las técnicas.

Estos 4 tipos de articulación son ideales que se darán
en   mayor   o   menor   medida   en   los   diseños   más
complejos   de   la   investigación   social;   pero   que
tenderán a estar presentes.
En el 1º domina la lógica de la complementación, en
el   2º   la   lógica   del   encadenamiento   entre
aproximaciones, pero si además se incluye la lógica
de   la   triangulación,   la   reflexión   puede   ampliarse
mucho.
Por   otro   lado  los   4   tipos   de   articulación   pueden
tomarse como grados de la misma en la medida que
es mayor en la articulación en la integración sobre el
que   se   moverán   las   distintas   piezas   o   técnicas
ocupando   un   lugar   intermedio   en   este   gradiente
abierto de la articulación para la triangulación y la
articulación encadenada, al tomar los resultados de
una   como   base   de   la   otra,   es   como   si   la   1º
aproximación   quedase   integrada   en   la   2ª   y   así
sucesivamente

3. EL USO DE PERSPECTIVAS DISTINTAS

La   articulación   de   varios   tipos   de   técnicas   o


prácticas   de   investigación   social   en   un   mismo
proyecto tiene su gran piedra de toque cuando estas
pertenecen a perspectivas tan distintas  como son la
perspectiva cuantitativa y la cualitativa.
Reflexión sobre lo que separa y une a lo cuantitativo
y a lo cualitativo:  cuando se piensa que un mismo
objeto   de   investigación   puede   ser   abordado
cuantitativamente­numero   de   apariciones   del   tema,
tamaño de las unidades informativas, distribución de
resultados,   etc.­  o   cualitativamente   –análisis   de   la
estructura   de   textos,   identificación   de   los   agentes
implicados,   etc.­  las   diferencias   parecen   ser
menores,   es   más   si   se   hiciera   un   repaso   de   los
proyectos de investigación social, podría observarse
que la mayor parte de los mismos han articulado las
perspectivas cuantitativa y cualitativa.

La   articulación   cuantitativo­cualitativa  ha   recibido


distintos   nombres:   “estrategias   múltiples”   en
Burgess,   “operaciones   combinadas   “en
Stacey,”mezcla de estrategias”, en Douglas, etc.   Y
además se superpone a otras denominaciones como
la   de   triangulación   o   se   relaciona   con   visiones
estratégicas de un carácter más general, esta falta de
denominación   específica   apunta   a   la   necesidad   de
una reflexión sobre este aspecto metodológico.

Algo   como   es   el   uso   conjunto   de   técnicas


cuantitativas y cualitativas, apenas presenta doctrina,
aunque   su   reflexión   se   ha   intensificado   en   los
últimos tiempos.
La articulación entre ambos tipos de técnicas parte
de la oposición entre dos identidades, una posición
olvida que cuantitativo y cualitativo pertenecen a la
familia de los adverbios latinos que empiezan con
“qu”, todos los cuales tienen un uso interrogativo y
cuya forma se encuentra determinada por el verbo
quaero  que   significa   buscar,   preguntar,   inquirir.
ADEMÁS,   NO   CABE   ENTENDER
AISLADAMENTE   ESTAS   DOS   IDENTIDADES,
PUES  una   se   constituye   con   respecto   a   la   otra,
así:
.­Lógica deductiva del cuantitativo frente a la lógica
inductiva del cualitativo
.­Inducción enumerativa frente a inducción analítica
.­Hechos objetivos frente a construcción social de la
realidad
.­Centralidad   de   variables   frente   a   centralidad   de
procesos interactivos y acontecimientos
.­Fiabilidad frente a validez externa
.­Independencia   del   contexto   frente   a   constricción
situacional
.­Análisis estadístico frente a análisis temático
.­Distancia del investigador frente a implicación del
investigador.

La serie de oposiciones es larga y moneda común de
las primeras páginas de numerosas obras, como las
de   Denzin   y   Lincoln,   Guba   y   Lincoln,   Mostyn,
Cresswell, Newman o, en castellano, la de Ángeles
Cea. Las oposiciones se suceden en distintos niveles
y tras una serie de oposiciones similar: “Concebidas
de   esta   manera,   las   dos   aproximaciones   no   son
compatibles”  Interesa   resaltar   cómo   en   la   serie
presentada, se tiende a marcar más las diferencias,
por oposición, que los posibles puntos de conexión.
De aquí que uno de los primeros objetivos de las
propuestas   de   articulación   haya   sido   enfrentarse   a
tales oposiciones.
Desde   la   propia   investigación   social   empírica,
Bryman se limita a describir dos formas o niveles
de entender la oposición:

1.­   Desde   el   nivel   que   puede   denominarse


epistemológico.  (Qué   podemos   conocer   de   la
realidad) También nivel teórico o teoremático (como
hace   Ibáñez).   En   este   nivel,   fundamentalmente
normativo,   lo   cualitativo   y   cuantitativo   aparecen
como   “dos   mundos”   distintos.   Desde   aquí,
cuantitativo   y   cualitativo   son   considerados   como
paradigmas.   Ahora   bien,  como   paradigmas   no   es
posible la combinación, como afirma Guba.

2.­  Desde   el   nivel   técnico,   la   diferencia   entre


cualitativo   y   cuantitativo   toma   otro   cariz.   Como
prácticas   o   lo   que   Bryman   denomina   la   versión
técnica:   “La   diferencia   entre   investigación
cuantitativa   y   cualitativa     parece   poner   pocos
impedimentos a la posibilidad de una estrategia de
investigación   que   las   integre”;  por   tanto,   en   la
práctica,   casi   todo   es   posible,   también   combinar
aproximaciones y hacerlo creativamente.
En   el   nivel   epistemológico,   lo   cuantitativo   y   lo
cualitativo son concepciones inconmensurables. Hay
que   resaltar   como  Burgess   realiza   una   propuesta
metodológica   desde   el   horizonte   de   la
complementariedad.  Así,   dice   que   los   métodos
estadísticos y el estudio de casos no se oponen; de
hecho   son   complementarios.  Las   comparaciones   y
correlaciones estadísticas pueden sugerir claves para
las   investigaciones   desarrolladas   y   los   materiales
documentales,   inevitablemente   invitarán   a   la
construcción de índices estadísticos más adecuados,
se trata de una complementariedad en el desarrollo
e innovación de las técnicas, preocupación central
de la escuela de Chicago.
  Más   de   35   años   después   de   las   reflexiones   de
Burgess,  dos   artículos  en   la   revista   American
Journal of Sociology  se van a convertir en la base
teórica para la articulación son: el de Morris Zeithel
“Algunos problemas metodológicos en los estudios
de   campo”   y   la   “integración   de   los   métodos   de
trabajo de campo y la encuesta” de Sieber.  Zeithel
desarrolla   su   artículo   desde   el   cualitativo,  los
estudios de comunidad, para analizarlos y abrirlos al
cuantitativo.  Sieber, lo hace desde la encuesta  y se
abre  a  las  prácticas cualitativas.  Zeithel   plantea  la
necesidad de distinguir la aportación diferenciada de
los   métodos   al   conjunto   de   la   investigación,   para
conseguir una información más adecuada y mayor
eficiencia. Sieber reflexiona sobre el cómo modificar
las   técnicas  para   poder   usarse   conjuntamente   con
otras, por ello habla de integración aun cuando desde
la   exposición   que   aquí   se   desarrolla,   Sieber
permanece fundamentalmente en la suplementación.

Desde   la   perspectiva   de   la   pequeña  historia  de   la


investigación   social   empírica   es   principalmente   la
apertura   de   lo   cuantitativo   a   lo   cualitativo   lo   que
abrirá la reflexión sobre la articulación.

Cicourel  critica   la   producción   de   datos


cuantitativos, en especial por generalizar situaciones
particulares,   como   la   de   la   entrevista   mediante
cuestionario. Los argumentos básicos son:

1.­la situación de entrevista no es igual para todos
los   entrevistados   por   lo   que   no   es   el   mismo
instrumento para todos.
2.­la   frecuente   escasa   adecuación   de   los
instrumentos   de   medida,   como   las   escalas,   a   los
conceptos medidos.

  Cook y Reichardt  ven como no existen atributos
excluyentes en los dos paradigmas,  se trata más de
una cuestión de  graduación en los atributos que de
polaridad   en   la   oposición.   A   partir   de   aquí,   la
cuestión que impedía la articulación, como es el fijar
atributos exclusivos e incompatibles, parece quedar
superada.  Así,   del   antagonismo   paradigmático   se
pasa   a   poner   el   énfasis   en   las   capacidades   y
consecuencias   de   la   integración,   como   empieza   a
denominarse el uso conjunto de ambas perspectivas.

La   preocupación   por   articular   lo  microsociológico


con lo  macrosociológico  es otro factor que impulsa
la   articulación   de   cualitativo   y   cuantitativo,   en   el
mismo sentido hay que resaltar el deseo de articular
acción   con   estructura.   En   la   discusión   sobre   la
dualidad   de   acción   y   estructura  se   deriva     que   la
investigación   de   ambos   niveles   no   puede   hacerse
con   el   mismo   método,  por   lo   que   este   dualismo
ontológico   se   traduce   en   dualismo   metodológico
complementado.   Aceptando   el   reto   de   la
articulación, la cuestión es cómo se lleva a cabo.

4.   ARTICULACIÓN   EN   LA
COMPLEMENTACION

La   articulación   en   la   complementación   puede


definirse  como   la   concreción   de   un   diseño
metodológico de investigación que  utiliza distintas
técnicas o prácticas de investigación con la finalidad
 de  abarcar
     distintos   aspectos   del   objeto   de
investigación que se consideran, en principio, como
complementarios. La principal función que tiene este
tipo de diseño es la de intentar “completar” el objeto
o fenómeno de investigación con la utilización de, al
menos, dos puntos de vista,  desde la conciencia de
que toda perspectiva de observación es limitada  y
que   ninguna   completa   tal   objeto   o   fenómeno   de
investigación. Desde la perspectiva de esta función,
la complementación mayor se da cuando se utilizan
puntos   de   vista   considerados   opuestos,   como   el
cualitativo y el cuantitativo, pudiendo dar dos caras
supuestamente opuestas del objeto. Se tiene así que
la complementación es mayor cuando poco o nada
tienen en común cada una de las aproximaciones.

a) La mayor parte de los autores, como Alvira, Flick,
Garcia Ferrando, Ianni y Orr y Smith, se refieren a
lo que puede designarse como  complementariedad
epistemológica.  Su principio es que, desde distintas
perspectivas, se complementa el objeto que hay que
estudiar.
Siguiendo a Brannen, cada tipo de aproximación se
usa   con   relación   a   un   problema   diferente   de   la
investigación o a un aspecto diferente del problema
de investigación.
En   buena   parte,   la   complementación   reposa   en   la
doctrina   del   “doble   aspecto”,   cuantitativo   y
cualitativo, de la realidad, como señalan Glassner y
Moreno.
Se establece así una especie de panorámica ­ puzzle
en la que una supuesta totalidad del objeto se obtiene
sumando   distintas   miradas.   Sin   embargo,   como
ocurre en los puzzles,  la totalidad, las piezas y el
diseño de la unión entre las piezas son anteriores al
juego con el puzzle.

b)   Ahora   bien,   siguiendo   a   Ortí,   Nigel   y   Jane


Fielding,   Patton,   Webb   y   otros,   también   puede
hablarse   de   una  complementariedad   metodológica,
para   distanciarse   de   los   fuertes   presupuestos
ontológicos   de   la   complementariedad
epistemológica.
La   complementariedad   metodológica   parte   de   la
asunción   de   la   limitación   de   toda   práctica   de
investigación,   sin   por   ello   tener   por   finalidad
“completar   el   objeto”,   pues   se   admite   como
imposible   “completar”   la   realidad.   Ahora   bien,
admite que el panorama observado es mayor si se
utilizan   varios   tipos   de   técnicas   de   manera
 independiente.   Ampliación del panorama que no es
sinónimo de que la realidad vaya a encontrarse en
una   especie   de   “punto   medio”   entre   todos   los
resultados derivados de la aplicación de las diversas
técnicas o perspectivas de investigación.
Como   puede   derivarse   de   lo   dicho,   la
complementación prácticamente se queda en el uso
conjunto de varias técnicas y, en mayor medida, de
varias   perspectivas   de   investigación   social.   La
articulación que propone es baja.

Sin embargo, tiene algunas ventajas  con respecto
a otros tipos de articulación, como es la posibilidad
de   llevar   a   cabo  simultáneamente  las   distintas
aproximaciones   o   aplicaciones   de   técnicas   de
investigación.  Debido   a   que   ninguna   de   ellas
depende, para su actuación, de los resultados de la
otra  o   las   otras,   el   equipo   de   investigación   puede
ganar tiempo realizándolas de forma paralela.

5.­ LA SUPLEMENTACIÓN

Una   particular   concreción   de   la   articulación   en   la


complementación,  está   formada   por   lo   que   puede
considerarse añadido de los resultados de un tipo de
aproximación sobre los de otra que se acepta como
principal y que se constituye en columna vertebral
del   estudio.  La   aproximación   secundaria,   no
principal, aparece destinada a reforzar los resultados
obtenidos   por   la   principal,  son  ejemplos  de   esta
suplementación cuando:

1.­se   diseñan  grupos   de   discusión    y   se   hace  un


diseño de entrevistas cualitativas a expertos sobre el
asunto   abordado  o   las   características   de   los
participantes en las reuniones de grupo, sirviéndonos
las últimas para:
  a)   familiarizarnos   con   el   tema,   si   se   realizan   al
principio de la investigación, 
b) para consultar sobre la adecuación de los detalles
del diseño de los grupos de discusión,
c)   o   para   establecer   el   grado   de   coherencia   de
algunos de los resultados que se van obteniendo.

2.­tras una encuesta, se consulta y analizan fuentes
secundarias, como estadísticas oficiales, con lo que
pueden quedar reforzadas o contestadas  las primeras
conclusiones del estudio con encuesta. 

3.­ se propone la realización de análisis contenido de
una   muestra   de   mensajes   en   medios   de
comunicación   y   se   inserta   comentarios   sobre   las
particulares   concreciones   de   algunos   de   tales
mensajes;   el   análisis   contenido,   de   carácter
cuantitativo, es la principal forma de aproximación.
El análisis de discurso, de carácter cualitativo, añade
concreción.

4.­ se realiza una encuesta y, para encarnar algunos
de   sus   resultados,   se   llevan   a   cabo   entrevistas
algunos perfiles de la población abordada. Ejemplo:
se estudia la distribución de las tareas en el hogar y a
la vez, se hacen entrevistas a hombres y mujeres de
distintas   clases   sociales   para   que   narren   tal
distribución y las razones que han podido llevar a
ello.  Se busca reforzar la explicación  de los datos
cuantitativos con un contenido expresivo que invoca
una vivencia inmediata, de relación del observador
con lo observado.  Los fragmentos de entrevistas se
presentan como el valor de prueba, a este diseño se
le llama suplementación testimonial. 

El uso de los resultados de la aplicación de técnicas
cualitativas   de   observación,   especialmente
fragmentos discursivos, es el nivel menos ambicioso
de articulación. Sin embargo ha de reconocerse:
.­la relevancia que tiene la retórica del informe y,
todos   aquellos   que   vayan   en   el   sentido   mejorarla,
para hacer circular la investigación.
.­el frecuente uso de esta manera de articulación
.­el   grado   en   que   el   formato   del   informe   o   de   la
publicación final   condicionan decisiones sobre las
prácticas de investigación.

La   suplementación   constituye   un   grado   de


articulación de técnicas o practicas de investigación
bastante   bajo  incluso,   el   grado   de
complementariedad de objetivos que se alcanza no
es elevado, lo que parece proponer es añadir otros
puntos   de   vista   sobre   lo   que   se   estudia.  La
suplementación   se   diferencia   de   la   articulación
encadenada en que no toma los resultados de una
técnica para tomar decisiones estratégicas sobre el
uso de otra técnica de investigación en el proyecto;
se   queda   en   un   diseño   semejante   al   de   la
complementación, pues se establecen varias miradas
en  el   que  se   otorga  un   lugar   central   a  una  de   las
técnicas de investigación, de manera que la otra o las
otras   ocupan   un   lugar   periférico   de   cara   a   la
configuración global del estudio.
6.­ ARTICULACIÓN ENCADENADA 

Se habla de articulación encadenada cuando el uso
de   varias   técnicas   o   prácticas   de   investigación   se
establece sobre la lógica de que los resultados de una
son usados por otra.
Ello hace que especialmente a diferencia de las otras
dos formas de articulación presentadas previamente,
este   tipo   de   diseño   tenga   un   carácter
obligatoriamente diacrónico, donde unas técnicas se
llevan a cabo antes y otras después.

En función de tal estructuración en el tiempo puede
establecerse los siguientes subtipos:

1.­cuando los resultados de la aplicación de técnicas
cuantitativas  informan   el   diseño   de   técnicas
cuantitativas
2.­cuando los resultados de la aplicación de técnicas
cualitativas  informan   el   diseño   de   técnicas
cualitativas
3.­cuando los resultados de la aplicación de técnicas
cualitativas  informan   el   diseño   de   técnicas
cuantitativas
4.­cuando los resultados de la aplicación de técnicas
cuantitativas  informan   el   diseño   de   técnicas
cualitativas.

Las   formas   de   articulación   encadenada  más


habituales   son   el   uso   de   las   fuentes   oficiales
estadísticas para el diseño de otras técnicas y la que
tiene   lugar  cuando   la   técnica   cualitativa   informa,
realizándose con anterioridad, el diseño de la técnica
cuantitativa.­subtipo 3.­
Las primeras se hacen casi de manera no consciente
de   tal   articulación   por   el   investigador   cuando   se
construye   el   diseño   de   una   investigación,   sea
cuantitativa o cualitativa.
Cuando   la   3ª   forma   de   articulación   se   da,   las
principales funciones de la técnica cualitativa son:

.­preparación de los instrumentos cuantitativos
.­y como vía exploratoria

Como puesta a punto del cuestionario, sobre todo si
aborda actitudes y opiniones, puede establecerse una
fase cualitativa previa. Su fin es que el investigador
lime la aplicación del mismo y por tanto los efectos
de la propia observación, centrándose en el lenguaje
utilizado.
El principal puente para la articulación lo forma la
obtención   de   expresiones   en   el   cualitativo   (frases,
fragmentos   de   frases...)­   sobre   las   que,   en   un
cuestionario aplicado a una muestra estadísticamente
representativa, se pregunta a los entrevistados sobre
su grado de adscripción a las mismas.

Así,   por   ejemplo,  Lazarsfeld   y   Thielens   usan


entrevistas preliminares, sin especificar el número,
para obtener ítems que incluyen en un cuestionario
con   el   objetivo   de   recoger   la   aprehensión   de   los
profesores como parte de las amenazas a la libertad
académica   en   momentos   de   fuerte   represión
ideológica en EEUU. 
Por   otro   lado   Nie,   Verbe,   Petrocik   recoge   de
entrevistas, diarios y otros soportes, frases que son
introducidas   en   un   cuestionario   con   el   objeto   de
analizar   las   tendencias   de   los   votantes
norteamericanos.

Este   diseño   puede   ir   más   allá   del   contenido   del


cuestionario  para   proyectar   su  utilidad   sobre   la
 construcción de la muestra . Si se perciben sectores
interesantes   en   el   cualitativo,   se   estratifica   la
muestra a encuestar dando mayor peso a los mismos.

Las   prácticas   cualitativas   suelen   consistir   en


observación participante durante un período largo o
entrevistas   abiertas   a   expertos   o   sujetos   que
adquieren el carácter de informantes.

Esto   es   el   tipo   de   uso   conjunto   de   métodos


cuantitativo   y   cualitativos   que   se   encuentra   en   el
artículo     de   Lazarsfeld   y   Barton:  las   practicas
cualitativas   subordinadas   a   las   prácticas
cuantitativas.­encuesta.­,   tiene   por   objetivos
principales conseguir la adaptación a la estructura de
la situación y la adaptación al marco de referencia
del entrevistado
En   su   función   exploratoria,   la   aproximación
cualitativa   se   concreta   en   fuente   de   asuntos   e
hipótesis. Su objetivo es evitar el familiar fenómeno
de   el   saber   mejor   como   hacer   una   investigación
mediante encuesta una vez hecha, en lugar de en su
principio; supone la incorporación del observador al
objeto observado.

Este diseño se utiliza cuando:
.­el campo que se pretende estudiar no se conoce lo
suficiente   como   para   llevar   a   cabo   su   estudio
mediante cuestionario estandarizado
.­se establece una división de tareas por las que se
adjudica a lo cualitativo la función a explorar.

Los cualitativistas como Glasser y Strauss o Becker
refuerzan   esta   2ª   asunción   porque  atribuyen   al
cualitativo   la   función   de  generar   hipótesis  y   por
tanto teoría, mientras que lo cuantitativo queda en la
función de verificar.

Uno   de   los   fines   consiste   en   observar   hasta   qué


punto se impone el instrumento de medición a los
encuestados con una problemática que no es suya.
Ello significa que la aproximación cualitativa sirve
para  dilucidar   la   relevancia   de   los   ítems   que
aparecerán   en   el   cuestionario,  y   a   la   inversa,   una
buena exploración que ha de tener su proyección en
el instrumento de medida a utilizar.

La 4ª forma.­
La   principal   concreción   del   diseño   en   el   que   el
cuantitativo   se   encadena   a   la   aproximación
cualitativa,   es   el   análisis   de   contenido   o
lexicométrico de discursos producidos en situaciones
procedimentales   propias   de   prácticas   cualitativas.
Los discursos producidos por entrevistas o grupos de
discusión no son sometidos a un análisis cualitativo,
sino que pasa a ser material de análisis cuantitativo
de contenido o lexicométrico. Los discursos pasan a
ser textos en su sentido más plano.

La  articulación  en  la  que  son  los  resultados  de  la


aproximación   cuantitativa   los   que   son   tomados
como   punto   de   partida   de   la   aproximación
cualitativa es menos frecuente.  La mayor  parte de
los diseños de este tipo se usan para:
  a)  la   clarificación   de   algunos   resultados  de   la
aproximación   cuantitativa   previa,   especialmente
cuando   se   lleva   a   cabo   mediante   cuestionario
estandarizado
b)  la   profundización   en   algunos   de   los   grupos  o
sectores  sociales  surgidos  a  la  luz  del  análisis  del
material cuantitativo
La función de la encuesta en este diseño es detectar
la   relevancia   de   ciertos   sectores   sociales,
comportamientos o actitudes entre la población. Una
vez   detectados   estos   y   su   relevancia   se   trata   de
profundizar en los mismos;  la encuesta actúa como
enmarcador. Ofrece al cuantitativo la identidad DE
LOS   SUJETOS.   Lo   cualitativo   actúa   en   busca   de
motivaciones   y   del   sentido   de   tales   prácticas   y
actitudes u opiniones. 
Aparece adecuado este diseño cuando un fenómeno
social   está   en   sus   inicios   y   se   supone   que   se
encuentre   poco   generalizado,   o   tiende   a   estar
semioculto.

7.­   ARTICULACIÓN   PARA   LA


TRIANGULACION

La articulación de diversas técnicas o prácticas de
investigación   social,   de   distintas   perspectivas   de
investigación puede  tener por finalidad la validez
de los resultados. Se persigue que la utilización de
varios tipos de aproximación confluyan en iguales o
semejantes   resultados.   Aparece   entonces   como
articulación para la triangulación. 
La triangulación es la posibilidad de conocimiento
afianzado de una realidad social a partir del uso de
dos o más métodos, cuando se trata específicamente
de la denominada triangulación metodológica.
La   triangulación   de   técnicas   de   investigación,
cuando   se   usan   técnicas   cuantitativas   y   prácticas
 cualitativas,  supone rechazar el principio de doble
aspecto de la realidad.
La concepción de la triangulación señala la idea de
que   las   técnicas   de   investigación,   son
intercambiables, de manera que el uso conjunto no
viene dado por la ampliación de lo que puede llegar
a   verse   usando   varias   formas   de   mirar,   sino   que
aparece   destinado   al   control   metodológico,   a   la
validez.
Se asume, que cualquiera que sea la técnica usada,
se apunta a la misma realidad, que el resultado será
el mismo. No cambia la realidad producida, lo que
cambia, a lo sumo, es el enfoque, pero ha de tender a
la  convergencia   el   conjunto   de   enfoques   de
resultados,  si no converge siendo  éste  uno de los
principales problemas de triangulación, es que se ha
aplicado   defectuosamente   al   menos   alguna   de   las
técnicas.
La triangulación se ha instalado en la metodología
como  estrategia   para   evaluar  y   controlar   la
investigación   ya   realizada.   Más   para   afianzar   un
conocimiento de la realidad social y no tanto como
parte   de   un   diseño   destinado   a   aumentar   el
conocimiento   sobre   una   realidad   social.   Desde   tal
concepción,   ha   de   subrayarse   que  no   todo   uso   de
varias técnicas o perspectivas de investigación puede
llamarse triangulación.

El   termino   triangulación   fue   formulado   por


Campbell   y   Fiske   en   el   ámbito   de   los   tests   de
actitudes.
En   principio   se   miden   varios   rasgos   diferentes
(memoria, cortesía, inteligencia, honestidad, etc.) en
un   conjunto   de   individuos  por   varios   métodos,   de
manera que cada medición es independiente. Así, se
genera una matriz conformada por la correlación de
los   rasgos   medidos   con   cada   método   tanto   en   las
columnas como en las filas.
En  tal   matriz  las  medidas  del   mismo  rasgo  deben
correlacionarse   más   entre   sí   que   con   medidas   de
diferentes rasgos que involucren distintos métodos.
La matriz multimetodo­multirasgo tiene por objetivo
asegurar   la   validez  que   solo   relativamente   podría
proporcionar el uso de un solo método, su aplicación
a la articulación entre cuantitativo y cualitativo es
dudosa,   pues   el   2º   se   escapa   del   ámbito   de   la
medida.
La formulación de la triangulación de Denzin se sale
del campo específico de la medida,  por eso puede
considerarse   uno   de   los   principales   pasos   en   el
desarrollo   metodológico   hacia   la   articulación
cualitativo –cuantitativo.
Para   Denzin   la   triangulación  es   una   manera   de
examinar la validez de las conclusiones que pueden
asumirse con respecto a los datos, por tanto, parte de
la hipotética consistencia entre los datos.

Para Denzin  las posibles fuentes de triangulación
son:

Datos,   observadores,   teorías   y   la   triangulación


metodológica   o   uso   de   varios   métodos   en   la
investigación del mismo fenómeno, con la intención
de equilibrar los sesgos de cada método.
La lógica de la triangulación viene a decir que el
investigador estará más seguro de sus resultados si
usa diversos métodos, teniendo en cuenta que cada
uno tiene sus ventajas y sesgos específicos.

Se   ha   criticado   la   propuesta   de   Denzin   desde   3


puntos de vista:
1º.­decidir si se ha producido una convergencia es
un delicado ejercicio, especialmente cuando se habla
de   convergencia   de   datos   cualitativos   y
cuantitativos.
La   expectativa   de   convergencia   de   los   resultados,
dentro de la validez, se establece bajo la hipótesis de
estar observando el mismo aspecto de la realidad. Si
se   parte   de   que   se   están   observando   aspectos
distintos, como ocurre desde el principio de doble
aspecto cuantitativo y cualitativo de la realidad, la
convergencia   podría   tomarse   entonces   como
expresión de que en   lugar de un doble aspecto se
trata de uno solo.

2º.­aun   cuando   Denzin  reconoce   la   posibilidad   de


que los resultados de varios métodos no coincidan,
apenas analiza sus consecuencias, cabe entender que
todo   parece   destinado   a   que   coincidan   en   los
resultados.
¿Qué hacer cuando no coinciden los dos métodos, a
cuál   hacer   caso?  Bryman   y   Patton   describen   de
cómo  la tendencia de los investigadores es confiar
más en la evidencia cualitativa cuando esto ocurre.
La   experiencia   inmediata   que   ofrece   el   cualitativo
parece ser determinante en este aspecto, pero esta no
es una respuesta.

3.­la   triangulación   hace   mucho   hincapié   en   la


exterioridad de los métodos, según su perspectiva, es
la   comparación   entre   métodos   lo   que   genera   la
validez   de   la   observación,  dejando   a   un   lado   la
mediación del observador.
La   propia   separación   entre   los   diversos   tipos   de
triangulaciones,   como   la   de   los   observadores   y   la
metodología,   vuelve   a   dejar   a   un   lado   que   los
métodos   coinciden   o   no   en   una   síntesis   que   es   el
investigador.

El   investigador   es   el   que   metaboliza   los   métodos,


siendo   su   práctica   la   que   los   hace   compatibles   o
incompatibles,   pues   los   métodos   son   practicas
desarrolladas por sujetos concretos.

Hay   una   4º   crítica   en   cuanto   que   la   triangulación


parte   de   una   realidad   externa   y   objetiva   a   la   que
puede accederse desde el uso de varios instrumentos
o miradas.
Así,   las   interpretaciones   más   complejas   de   la
triangulación, como la de Erzberger y Prein que la
definen   como   la   obtención   de   una   representación
tridimensional   del   objeto,   combinando   las   dos
imágenes bidimensionales complementarias.
De hecho el propio concepto de validez conlleva la
aceptación de una realidad a la que se cuestiona. La
idea de que la realidad social observada se construye
en la propia observación, como se establece desde el
enfoque   constructivista,   queda   lejos   de   sus
presupuestos.

Con la triangulación se trata de lograr una especie de
interacción de los datos, extrayéndolo de la relación
con la validez.
La triangulación   genera un sentimiento de solidez
de   la   investigación,   cuando   se   produce   alguna
convergencia entre los resultados producidos por la
aproximación, a través de un método o técnica de
investigación     y   los   producidos   por   otro   u   otros
métodos o técnicas.
Por   un   lado,   sensación   de   seguridad   en   el
investigador,   que   comprueba   como   convergen   los
datos producidos desde diversos métodos, por otro
lado se logra el fomento de la duda sobre el proceso
de investigación concreto cuando la convergencia no
se produce, destacando la capacidad creativa de la
triangulación   y   pudiéndose   establecer   lo   que
 
Cicourel llama “triangulación indefinida  ”. 

8.­   ARTICULACIÓN   PARA   LA


INTREGACIÓN

El último tipo de diseño en el que se articulan varias
técnicas  tiene   por   columna   vertebral   a   los   sujetos
observados.  Se   obtiene   a   partir   de   la   propia
integración de los mismos sujetos observados en el
proceso de observación.
La articulación entre una técnica de investigación y
otra se hace a partir de la doble participación de las
personas observadas en el proceso de investigación,
de manera que en una de sus fases o aproximaciones
con una de las técnicas de investigación, ocupan el
lugar de observados.
En   otras   fases,  ocupan   un   lugar   distinto,   muy
próximo al de la colaboración directa con el equipo
de investigación.

La   principal   característica   de   este   tipo   de   diseño


consiste   en   hacer   participar   activamente   en   la
investigación, solicitando su colaboración desde un
nivel cercano al del investigador, a sujetos que han
participado en partes anteriores de la misma.

La articulación en la integración tiene sus raíces en
los   estudios   de   comunidad  que   constituyen   una
sólida tradición en la investigación social de carácter
antropológico y sociológico. En estos estudios que
exigían   una  intensa   proximidad  del   investigador   a
los   sujetos   observados   y   una  extensa   convivencia
con   ellos,   constituían   una   figura   muy   especial:   el
llamado informante clave.

Tan especial que como señalan Taylor y Bogdan en
el   folklore   de   la   observación   participante,   los
informantes clave son casi figuras heroicas.
Se trata de personas con cierta ascendencia sobre el
grupo estudiado, que ayudan al investigador a entrar
en el escenario de la observación, le dan las primeras
informaciones sobre las características del mismo, le
presentan   a     otros   miembros   de   la   comunidad   y
aconsejan   al   investigador   sobre   cómo   ha   de
aproximarse al campo en función de los temas y  las
personas a abordar, y se convierten en el observador
del observador.
Estos informantes clave no solo representan al grupo
estudiado   a   los   ojos   del   investigador   sino   que
también   representan   al   investigador   en   ciertas
relaciones con el grupo observado. Es decir, asumen
el papel del investigador.

Al   observador   oficial   se   le   denomina  observador


participante,  a estos colaboradores especiales se
les llama  participante observador.

Un   ejemplo  es   el   estudio   sobre   un   sector   de


jóvenes   de   la   población   de   Arganda.   La
particularidad de la propuesta está en el papel clave
 que toman las  entrevistas
   , a las que se les atribuyen
 
 las siguientes  funciones  :
1.­observación de los puntos más relevantes de las
reuniones   de   grupo   y   valoración   de   la   dinámica
grupal,   desde   la   propia   perspectiva   de   los   actores
participantes en la misma
2.­valoración de la vinculación a lo manifestado por
el   grupo   y   del  grado   de   validez   externa  de   lo
manifestado,   desde   la   propia   perspectiva   de   los
actores participantes en la reunión.
3.­en relación con lo anterior, como fuente para el
análisis de la propia mediación, poniéndose en juego
la reactividad, las resistencias a la observación, las
racionalizaciones y la reflexividad empírica.
4.­valoración   del   cuestionario,   desde   el   punto   de
vista de los actores, tanto de su estructura, como de
sus preguntas especificas, lo que llevo a replantear
algunas de las preguntas.
5.­valoración   de   la   relación   entre   lo   dicho   en   el
grupo   de   discusión   en   el   que   participo   y   las
preguntas   presentes   en   el   cuestionario,   desde   el
punto de vista de los actores.

En definitiva, se pide a los sujetos que desvelen la
mediación   de   la   dimensión   situacional   desde   otra
situación   de   investigación   distinta.  Los   sujetos
observados son concebidos como sujetos activos, no
solo   capaces   de   resistirse   a   la   investigación,   sino
también, de descubrir sus resistencias y convertirse
en   sujetos   observadores.  Tales   colaboradores   se
convierten   en   una   especie   de  etnosociólogos
explícitos de sí mismos como miembros de un grupo
social
Los   problemas  que   se   producen   en   este   tipo   de
diseño derivan de ese proceso continuo en el que se
integran   los   sujetos,   siendo   a   la   vez,   sujetos
observados y sujetos observadores.  Nunca se acaba
de tener claro hasta qué punto   en la microsituación
de investigación vinculante, la entrevista en el caso
referido   los   sujetos  se   siguen   ocultando   ante   la
instancia   observadora  dominante,   es   decir,   la   de
quien   desempeña   el   estatuto   de   investigador­
observador.
Cuando se usan las dos perspectivas, cualitativa y
cuantitativa,  la   integración   a   diferencia   de   la
suplementación y la complementación, y en mayor
medida de la articulación para la triangulación, exige
dispositivos   de   intersección   de   los   tipos   de
aproximación cuantitativa y cualitativa, a través de
los observados, de los investigados.

Pero esta última modalidad parece apuntar el riesgo
 de   cierta  renuncia
     metodológica ,   como   si   el
investigador,   que   en   todos   los   tipos   de   diseños
propuestos es el que establece la integración última
de los métodos, desapareciese a favor de este nuevo
investigador aficionado. Pues bien, hay que subrayar
que   la  integración   última   se   realiza   siempre   en   el
observador.
La integración a de tener en cuenta las implicaciones
de la propia observación, de modo que cada técnica
de   investigación   supone   la   reducción   de   las   otras
técnicas presentes en la investigación.

A MODO DE CONCLUSIÓN: PROBLEMAS Y
REFLEXIONES DE LA ARTICULACIÓN

Los  problemas  que comparten la casi totalidad de


las formas de articulación de prácticas cuantitativas
y cualitativas son de 4 clases:

1.­problemas económicos: al emplear más medios se
deriva en un mayor coste. No obstante, la sensación
de seguridad que se gana es muchas veces eficiente.
2.­problemas   del  tiempo:   algunas   formas   de
articulación,   como   las   de   complementación,
permiten   aplicar   simultáneamente   las   distintas
técnicas que se van a usar, porque parten de un nivel
de articulación bajo, pero no pasa lo mismo cuando
se   ponen   en   marcha   niveles   de   articulación   entre
técnicas   y   perspectivas   de   investigación,   donde   el
diseño para la aplicación de unas aproximaciones ha
de esperar a los resultados de la aplicación de otras
aproximaciones   empíricas.   Problema   que   puede
extenderse   con   el   uso,   por   ejemplo,   de   la
observación participante; de aquí que la articulación
se   establezca   preferentemente   entre   encuestas   y
entrevistas abiertas o grupos de discusión por otro
lado.
3.­la   capacidad   de   los   investigadores  en   la   guerra
entre   cualitativistas   y   cuantitativistas   se   esconde
muchas veces incapacidades individuales. Hay que
tener en cuenta las condiciones materiales en las que
se desarrolla la mayor parte de la investigación. Los
nuevos investigadores son   empleados en contratos
de corta duración, para estudios concretos, luego no
hay tiempo ni espacio para la adquisición de nuevas
habilidades, ya que negarse a aceptar la oferta de un
solo trabajo, puede suponer el ostracismo laboral.
4.­problemas   metodológicos:   son   todavía   muchos
los que quedan por resolver.

Teniendo   en   cuenta   estos   problemas,  a   modo   de


CONCLUSIÓN:
1.­no   puede   hablarse   de   articulación   sino   de
articulaciones,  conformando un continuo  que tiene
su   máximo   nivel   en   lo   que   se   ha   llamado
articulación para la integración. La suplementación
supone que una técnica se usa, pero sus datos son
solo analizados desde su aplicación inmediata en la
práctica que ocupa el lugar central en el diseño; por
tanto   conlleva   una   infrautilización   de   las   técnicas.
Esta  infrautilización  es la que plantea Sieber como
modo   de   ajustar   la   técnica   suplementaria   a   la
principal con el objeto de ayudarla.
Por su lado, la complementación que contiene a la
suplementación  tiende   a   la   mera   yuxtaposición,
dejando fuera del centro de su diseño la integración
de   los   datos   producidos.   Para   la   aquí   denominada
articulación para la triangulación, tal vez sea incluso
exagerado utilizar el término articulación puesto que
su   nivel   de   integración   de   las   técnicas   o   métodos
utilizados   es   mínimo   casi   concentrado   en   la
comparación de resultados.
No   puede   hablarse   de   integración   en   la
triangulación. Un mayor grado de integración entre
las técnicas y métodos de investigación está en la
llamada  articulación   encadenada,   ya   que   los
resultados   de   una   de   las   aproximaciones   son
integrados en el diseño de otras aproximaciones.
La  articulación   en   la   integración  se   plantea   con
limitaciones,   como   superación   de   algunas   de   las
limitaciones de la complementación y de la propia
articulación encadenada, y por tanto, cabe situarla en
un   grado   superior   que   tiene   la   integración   entre
métodos de investigación como dimensión
2.­Siendo una conclusión, no hace sino constatar una
de las características del conjunto de la investigación
social   es   que,   no   se   pueden   establecer   reglas,   ni
siquiera   de   carácter   transitorio,   sobre   el   uso
conjunto de prácticas cuantitativas y cualitativas.
Cada estudio concreto exige una reflexión concreta
sobre su uso conjunto y articulación
3.­la introducción de lo cuantitativo en lo cualitativo
suele ser controvertida y confusa. La contabilización
de material cualitativo aparece como una reducción
que en principio no parece lógica
4.­cuando se aproximan los resultados derivados de
la aplicación de diversos métodos, la investigación
gana en seguridad sobre sus resultados. Cuando los
resultados   no   coinciden,   la   división   es   siempre
enriquecedora, se generan dudas sobre lo observado,
sobre   las   formas   de   observación   y   sobre   los
instrumentos de medida. Plantea la cuestión de que
hay   algo   que   cambiar   en   la   observación,   ya   sea
teoría o las formas de acercamiento empírico.
5.­la articulación cuantitativo­cualitativa es hoy una
corriente aceptada en la reflexión metodológica y su
uso es frecuente.
Janowski:   el   cuantitativo   ofrece   el   esqueleto   y   el
cualitativo se pone sobre él
6.­no hay que suponer la estrategia de articulación,
por sí misma, como superior a otras estrategias. Es
una   estrategia   a   tener   en   cuenta,   pero   una
investigación   no   es   buena   por   el   hecho   de   usar
varios   tipos   de   técnicas.   La   validez   de   una
investigación está en otro lado y ha de ser objeto de
evaluación metodológica concreta. Burgess plantea
la flexibilidad metodológica. Una flexibilidad puesta
a disposición de una construcción abierta del objeto
de investigación.
Una flexibilidad que obliga a tener un panorámico
conocimiento   de   las   diversas   técnicas   disponibles
arados y desglosados en sub­objetivos y variables de
observación.
Estos sub­objetivos, desglose de uno de los objetivos
primarios, pueden experimentar un nuevo desglose,
pero se corre el peligro de convertir el proyecto en
una celosa propuesta de lectura.
En la justificación de variables que se van a tener en
cuenta, hay dos pasos: uno hacia delante y otro hacia
atrás que consiste en justificar la importancia de las
variables que van a tener en cuenta en función de la
relevancia percibida. Percepción que puede tener su
base en los estudios anteriores que se conocen o en
la   propia   experiencia   del   investigador.   A   veces   la
presencia   de   algunas   variables   cae   por   su   propio
peso   ya   que   estructuran   la   mayor   parte   de   las
sociedades y sus campos concretos y su justificación
surge de manera muy directa. 

1   ¿En   qué   se   diferencia   la   suplementación   de   la


articulación encadenada?
2 Desarrolle, al menos dos de las principales críticas
a la triangulación
3   ¿Por   qué   decimos   que   la   estrategia   de   la
articulación,   por   si   misma,   no   es   superior   a   otras
estrategias?

También podría gustarte