Está en la página 1de 12

Fagocitosis

La fagocitosis es el proceso mediante el cual una célula especializada - macrófago - se une


a un microorganismo. La union se realiza mediante la emisión de pseudopodos por parte
del macrófago, englobando al microorganismo. Dando lugar al fagosoma. En la posterior
destrucción del microorganismo intervienen los lisosomas. Esta destrucción puede llevarse
a cabo: a) Por mecanismos dependientes de oxígeno. Al activarse rutas metabólicas que
consumen oxigeno. la activación de esta ruta produce la liberacion de radicales que son
toxicos para los microorganismos. b) Mecanismos independientes del oxigeno. Mediante la
liberación de enzimas tipo hidrolítico que destruiran los microorganismos.

Para que se pueda producir la fagocitosis es necesario que el macrófago se una al


microorganismo y activarse para poder emitir el pseudópodo y englobarlo. En esta
activación interviene la ruta alternativa del complemento.

Activación del complemento. Ruta alternativa. El complemento lo forman 20 proteinas, las


cuales y como consecuencia de interacciones entre ellas dan lugar a la respuesta inmune. El
sistema del complemento puede activarse por dos vías, la vía clásica o la vía alternativa, la
activación de una u otra dependerá de quien desencadene la activación. La activación de la
ruta alternativa comienza en el C3 del complemento.

La activación comienza con la C3 convertasa que produce C3b, esta se fija a la superficie
del microorganismo, por efecto feed back la C3b induce la formación de C3 convertasa. El
proceso continua con la union a la membrana del microorganismo. A partir de ahora
intervendrán otra serie de factores en la respuesta, como el C3a o el C5 (C5a). El
microrganismo se rodea de C3b y esto provoca que los macrófagos se unan a él para la
fagocitosis. Estos dos factores del complemento: C3a y C5a estimulan los mecanismos
dependientes de oxigeno basandose en una liberación de histamina y heparina. Al mismo
tiempo se induce la liberación de prostaglandinas y leucotrienos, que intervienen en la
fisiología del dolor y vasodilatación.
Inmunidad artificial
 La inmunidad artificial pasiva se adquiere cuando al sujeto  se le administra
directamente anticuerpos específicos para un patógeno determinado. Los
anticuerpos producen inmunidad rápidamente (unas pocas horas), pero su efecto no
es de larga duración (sólo unos meses), debido a que no se activa la memoria
inmunológica. Estos anticuerpos reciben el nombre de suero o antídoto.

Los anticuerpos se obtenían de animales domésticos. En la actualidad se utilizan


imunoglobulinas humanas. Este tipo de sueros se utilizan para inmunizar contra el
tétanos, la difteria, la hepatitis (A y B), etc.

 La inmunidad artificial activa se produce por inoculación de una vacuna. La


inmunidad generada por la vacuna es efectiva al cabo de varios días, pero, al crear
memoria inmunológica, su capacidad de acción es duradera.

La vacuna contiene antígenos contra los que reacciona el sistema inmune. Estos
antígenos inducen a la formación de sus anticuerpos correspondientes, que activarán
a los linfocitos T y B, creando las "células de memoria". Si el antígeno vuelve a
presentarse, el organismo está preparado para actuar sobre el patógeno de forma
rápida y selectiva, impidiendo su propagación.
Lagrimas

Cómo funcionan las lágrimas

Las lágrimas fluyen de las glándulas lagrimales a través de unos delgados conductos. Las
glándulas lagrimales están localizadas cerca del ángulo externo del ojo,  y salen por dos pequeñas
aberturas en los párpados (los conductos lagrimales); estos orificios llevan al conducto
nasolagrimal, un canal que desemboca en la nariz, y cuando son estimulados, producen lágrimas
con la intención de formar una fina protección para los ojos. Cada vez que parpadeas esta fina
capa se distribuye sobre los ojos para mantenerlos húmedos y libres de polvo o irritantes. Sin
importar si estás dormido, despierto, alegre o triste, este líquido salino siempre está fluyendo de las
glándulas lagrimales.

Existen tres tipos de lágrimas:

 Lágrimas lubricantes o basales: que se producen de forma automática con la intención


de mantener lubricado y limpio al ojo (glándulas de Meibomio, Moll, Zeiss, Wolfring,
Krause, Manz), y a combatir la infección. (Las lágrimas contiene sustancias naturales como
las lisozimas, que actúan como bactericidas).
 Lágrimas reflejas: son las que se producen en el momento de que algún irritante o cuerpo
extraño entró al ojo (glándulas lagrimales principales).

 Lágrimas emocionales: los sentimientos de alegría o tristeza, desencadenan una


reacción lagrimal.

En cada parpadeo las lagrimas son esparcidas por el ojo, y son drenadas posteriormente hacia la
nariz a través de los conductos lagrimales.

Si las lágrimas fluyen demasiado rápido, como cuando lloras, los conductos no pueden drenarlas
por completo, así que, las lagrimas ruedan por tus mejillas o encuentran salida a través de los
conductos que se encuentran en la nariz (nasolacrimales). Y es por esta razón que, cuando lloras
tienes la necesidad de limpiarte la nariz.

 Las glándulas lagrimales tienen el tamaño aproximado de una almendra.

 Las glándulas lagrimales segregan alrededor de 1 ml de lágrimas al día.

El fluido lagrimal contiene:

 Sales
 Algo de moco
 Enzimas bactericidas llamadas lisozimas
 LISOZIMA
 

DESCRIPCION
La lisozima es una enzima presente en las lágrimas y la saliva en donde actúa como una
barrera frente a las infecciones. También es muy abundante en la clara del huevo, de
donde se extrae para su uso industrial, en particular para el control de las bacterias
lácticas en los vinos. La lisozima fue descubierta por Fleming, el mismo que descubrió
la penicilina. Además de encontrarse en la saliva y en las lágrimas, la lisozima está
presente en el bazo, los pulmones, los leucocitos, el plasma, la leche y el cartílago. La
deficiencia en lisozima, debida a mutaciones en el gen LYZ situado en el cromosoma
12, ha sido asociada a displasias esqueléticas y a un aumento de la propensión a las
infecciones.

Su acción catalítica consiste en la rotura del enlace glicosídico 1-4 característico de los
peptidoglicanos bacterianos, cuyo disacárido constitutivo es N-acetil glucosamina-N-
acetil murámico. La lisozima no es activa sobre las bacterias gram-negativas.
HISTOLOGIA DE LA PIEL

        América)

Introducción

Pocos comprendemos que nuestra piel es la primera línea de defensa de nuestro organismo
contra los elementos del mundo externo. Es la barrera contra la invasión de
microorganismos, además, nos ayuda a regular la temperatura corporal y por medio de la
sudación, excreta agua y diversos productos de desecho del metabolismo.

Es el órgano más grande y sensitivo de nuestro organismo y el más expuesto al mundo


exterior, por lo tanto, es el que más recibe estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. Además,
las células epidérmicas pueden producir enzimas (carboxilasas, fosfatasas y sulfatasas) y
complejos inmunitarios en respuesta a una invasión viral.

Por éstas y muchas razones más, necesita el mejor de nuestros cuidados, contra el sol,
químicos artificiales y sintéticos, fragancias artificiales, perfumes, colonias, jabones,
preservativos, colorantes artificiales, productos derivados del petróleo, detergentes
abrasivos, solventes y debe darle una buena nutrición y cuidado a nuestra piel para
mantenerla joven y saludable, sin manchas, decoloración de su pigmentación natural,
arrugas y envejecimiento prematuro, etc.

CAPAS DE LA PIEL

Según las distintas partes del cuerpo, puede variar su espesor, color así como la presencia
de vello y glándulas. La piel está constituida por tres capas sucesivas: la epidermis
superficial, la dermis, y la hipodermis las más profundas.
La piel está formada por dos capas diferentes. Las glándulas sudoríparas están distribuidas
por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies,
pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glándula consiste en una serie de
túbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se extiende a través
de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas tienen
forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos
pilosos a muy poca distancia por debajo de la epidermis.

       
---Está formada por tres capas anatómicamente bien diferenciadas:
 -EPIDERMIS. Es la parte más extensa de la piel, más superficial y  no está
vascularizada. Está estructurada en capas de células  dispuestas unas sobre otras.
Contiene unas células basales que al  detectar radiaciones solares segregan melanina,
que protege el  núcleo de las células de las radiaciones solares.
 -DERMIS. Formada por células, fibras de colágeno y elastina, y  sustancia amorfa.
Proporciona a la piel su fuerza estructural y  protección, a la vez que fija y almacena
agua y aloja vasos,  nervios y anejos epidérmicos. Alberga glándulas sudoríparas y la
parte inferior del bulbo piloso.
 -HIPODERMIS. Capa más profunda de la piel. Formada por  adipocitos, tractos
fibrosos y vasos. Los adipocitos son el  reservorio energético, aislamiento térmico y
protección frente a  traumas.---

       
 

Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección, mantiene


luego una defensa permanente contra los gérmenes que la provocaron.
Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva.

Activa natural: producida por infecciones.

Activa artificial: producida por vacunas.

Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario.

Pasiva artificial: producida por gammaglobulinas.

La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las


enfermedades: la introducción en el organismo de un elemento llamado
antígeno, desencadena una respuesta del organismo, mediante la formación de
otro elemento llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera
contra las enfermedades.

Esta formación de anticuerpos, sobreviene luego de un período de latencia que


depende de cada vacuna. Cuando ese antígeno vuelve a tomar contacto con el
organismo, rápidamente se produce una reacción de defensa y bloqueo del
mismo, debido a la memoria antigénica obtenida

El reconocimiento del antígeno por el linfocito CD4 no sólo desencadena la


respuesta inmune activa, sino que da lugar a la memoria inmunológica, que
protegerá al individuo frente a ulteriores exposiciones a este antígeno.

NOTAS:

ANTICUERPO: Es la molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca al


torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado antígeno
(ver), que puede ser bacterias, virus o sustancias extrañas al organismo. Son
inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse a al antígeno y bloquear su
acción: ellas son la G, M, D, A, E. volver
ANTÍGENO: Es toda substancia capaz de provocar una respuesta inmune: la
introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de anticuerpos
contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por moléculas, virus
o bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o animales, células extrañas
al organismo humano

Membrana mucosa
De la misma manera que la piel recubre y protege la parte externa del cuerpo, las
membranas mucosas recubren y protegen el interior. Hay membranas mucosas dentro de la
nariz, la boca, los pulmones y muchas otras partes del cuerpo. Las membranas mucosas
generan mucosidad, lo que las mantiene húmedas.

La mucosa bucal

La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo de los labios
hasta el itsmo de las fauces.

La mucosa bucal podemos clasificarla en:

 Mucosa de revestimiento: Se encuentra en la cara interna del labio, cara interna de


las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y paladar blando. Estas zonas
no participan, directamente, en el fenómeno masticatorio y no tienen receptores del
gusto.

Tiene receptores de tacto y de dolor.

 Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de masticación de


alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas próximas a los dientes: encía y
paladar duro.

Es de color rosado pálido porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso.
Tiene una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.

 Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara dorsal o


superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque en ella se encuentran
los receptores de sabor.

En esta mucosa se encuentran las papilas linguales, pliegues de la mucosa que se proyectan
a la superficie.

Existen diversos tipos de papilas:

Las papilas filiformes son las más numerosas. Su función es mecánica y confieren el tipo
aspecto aterciopelado a la lengua.

Las papilas fungiformes aparecen entre las papilas filiformes como puntos rojizos, debido a
su epitelio fino de superficie que permite apreciar la coloración de los vasos que las irrigan.
Entre estás papilas encontramos los receptores gustativos. Tapizan las paredes laterales de
la lengua.

Las papilas caliciformes forman la "V" lingual en la parte posterior de la cara dorsal de la
lengua. Las podemos apreciar, incluso, al mirarnos al espejo. También presentan receptores
gustativos.
Las papilas foliadas son muy pequeñas y forman unos pliegues y surcos dispuestos
paralelamente al borde lingual.

¿Qué son los receptores o có rpusculos gustativos?

Son centros que captan la información gustativa. Se encuentran en la mucosa especializada.


Están constituidos por dos tipos de células: largas y cortas. Las largas se disponen en forma
de anillo y las células más cortas se encuentran en el centro, delimitando una apertura
llamada poro gustativo. Los alimentos, una vez en la boca, entran en contacto con el
receptor gustativo a través del poro gustativo. Por acción de la saliva los alimentos se
disuelven y desprenden ciertas sustancias químicas llamadas sápidas. Estas sustancias
sápidas son recogidas por el córpusculo gustativo. Su información es procesada por nuestro
cerebro constituyendo el sabor.

La lengua tiene diferentes áreas topográficas donde se distinguen los diversos sabores: en la
zona anterior de la lengua se percibe el gusto dulce; en la posterior el amargo; en las
laterales anteriores de la lengua el gusto salado y en la parte lateral posterior el sabor ácido.
No hay receptores específicos para cada uno de estos gustos.

El sentido del gusto está combinado con la percepción del olfato.


RELACIÓN HOSPEDADOR- PARÁSITO

Huésped: Son aquellos seres (vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo


de los parásitos a los cuales reciben o alojan.

Según la forma de evolución de cada parásito, los hospedadores normales reciben distintos
nombres:


 Huésped definitivo (HD): es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente
(parásito adulto de helmintos y fase sexuada de los protozoos Apicomplexa).

 Huésped intermediario (HI): es le que alberga formas larvales de helmintos o reproducción
asexuada de los protozoos Apicomplexa.

 Huésped accidental (HA): Es un huésped que no se halla involucrado en el ciclo natural de
una parasitosis.

 Huésped paraténico o de transporte (HP): Es un huésped accidental en el cual el parásito
no evoluciona, no continúa si ciclo habitual, pero puede sobrevivir alojado en los tejidos.

Reservorio: Se llama así a las especies (hombre, animales, vegetales), suelo, o materia
orgánica que contenga parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse
en ellos y son fuentes de infección para un hospedador susceptible.

Vectores: Es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped.


Los vectores pueden ser:

Vectores mecánicos: Aquellos en que el agente patógeno es transportado en la superficie


del vector. El vector es un transportador simple, no indispensable para la sobrevida natural
del agente patógeno.

Vectores biológicos: Los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos. El vector


biológico es indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.

Para los endoparásitos el hospedador representa todo su medio ambiente, puesto que en él
desarrolla su actividad vital para sobrevivir y reproducirse. En el hábitat del hospedador,
los parásitos ocupan y están adaptados a determinados nichos ecológicos.

Si bien todo el ambiente del parásito es de origen biótico, puesto que es provisto por un ser
vivo, ese ambiente está constituido por componentes primarios que son abióticos tales
como el pH, tensión de oxígeno, potencial redox y disponibilidad de nutrientes, además de
los verdaderos componentes bióticos como son la presencia de otros parásitos o de
microorganismos.

El ambiente que el hospedador provee al parásito no es pasivo sino que reacciona


adaptativamente frente a su presencia. Los parásitos deben encarar una serie de factores
potencialmente destructores, como por ejemplo, la presencia de anticuerpos, además de la
acción depredadora de las células fagocitarias. En último término, la capacidad del parásito
para evadir o resistir esas respuestas adaptativas del hospedador, es la que determinará su
éxito para sobrevivir como individuo y como especie.

Las relaciones entre el parásito y el huésped pueden dar lugar a los diferentes grados de
parasitismo, con o sin alteración del huésped, que puede manifestarse en caso positivo por
la aparición de síntomas y signos cínicos. Habrá una toma de contacto, que requiere el
conocimiento de la puerta de entrada, penetración invasión y tropismo tisular. El huésped
se defiende frente al parásito y el resultado es una acción patógena (que se demuestra por
hechos clínicos), la eliminación del parásito o el equilibrio entre ambos seres vivos. El
huésped puede convertirse en portador asintomático de la parasitosis, y por tanto en fuente
de infección.

También podría gustarte