Está en la página 1de 18

Institución Educativa Particular

“Dos de Mayo”

PLAN DE TUTORIA DE AULA


“Formándonos a diario”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- Gerencia Regional de Educación: GRELL
1.2.- Ugel : 02
1.3.- Institución Educativa : “Dos de mayo”
1.4.- Lugar : La Esperanza
1.5.- Ubicación : Jirón José Martí Nº 1158
1.5.- Nivel : Primaria
1.6.- Grado y Sección : Cuarto
1.7.- Nº de estudiantes :
1.8.- Directora : Mg. Melisa Magaly, Quispe Nacarino
1.9.- Año Lectivo : 2017
II.- FUNDAMENTACION
Teniendo en cuenta el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional y del aula,
priorizando en los enfoques transversales: Educación en valores y formación ética,
Identidad histórica e interculturalidad, se desarrollarán actividades que conlleven a
la superación de dichas dificultades; fortaleciendo sus habilidades sociales para
que sean capaces de tomar decisiones y resolver conflictos.
La acción tutorial tiene carácter de coordinación, encargada de atender a las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes, de facilitar la integración de estos
en el grupo - aula y en el convivir educativo de la Institución Educativa, de
canalizar sus problemas e inquietudes, de encauzar su proceso de evaluación, de
informar a los padres de todo lo concerniente a la educación de sus hijos y de
actuar los tutores como mediadores entre padres, profesores y estudiantes.
Los problemas de disciplina, las relaciones interpersonales de nuestros
estudiantes que conllevan cada vez más conductas agresivas, donde valores
como el compañerismo y el respeto al otro prácticamente han desparecido, han
generado el planteamiento de un plan de acción tutorial.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

Se trata de resolver conflictos, haciendo recapacitar al estudiantado sobre lo


sucedido, buscando en el diálogo y la comunicación, el reparar en el otro,
descubriéndolo, el principio de empatía.
¿Qué buscamos para este año?
- Promover el desarrollo de los valores y habilidades que permitan una vivencia
saludable y responsable.
- Proponer a los padres de familia pautas e información respecto al apoyo que
pueden brindar a sus hijos en sus procesos educativos y en la prevención de
problemas que puedan afectarlos
- Atender las necesidades sociales. afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo
largo de su proceso de desarrollo
- Promover la práctica de hábitos de estudio.
- Elevar su autoestima partiendo de la aceptación de sí mismo.
- Realizar seguimientos del desempeño académico de los estudiantes.
A continuación, la priorización de los problemas que se suscitan en el aula en
cada una de las áreas de la acción tutorial:
2.1.- Área Personal Social
a.- Habilidades sociales
b.- Habilidades comunicativas
c.- Incrementar su nivel de autoestima
2.2.- Área Académica
a.- Técnicas de estudio
b.- Habilidades del pensamiento
2.3.- Área Vocacional
a.- Metas Personales
2.4.- Área de Salud corporal y Mental
a.- Importancia de la cultura nutricional
b.- Estilos de vida saludables
2.5.- Área de Ayuda Social:
a.- Proyección Social
2.6.- Área de Convivencia y Disciplina Escolar
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

a.- El liderazgo positivo


b.- Habilidades de interacción
c.- Cultura de paz
2.7.- Área de Cultura y Actualidad
a.- Identidad Cultural
b.- Uso adecuado del Internet y Tv.
III.- BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú.
- Ley General de Educación Nº 24044
- Decreto Supremo Nº 013-04-ED, Reglamento de Educación Básica Regular
- Ley del Profesorado Nº 24029 y 25212
IV.- OBJETIVOS
4.1.- General
A.- Brindar el servicio de orientación a los educandos mediante el desarrollo de un
conjunto de acciones educativas tendientes a influir positivamente en la formación
de la personalidad del estudiante.
4.2.- Específicos
a.- Promover el desarrollo psicosocial de la persona y organización de la familia a
partir de un conocimiento teórico y su correspondiente proyección práctica.
b.- Fortalecer la estructura del pensamiento para un aprendizaje creativo y
práctico.
d.- Promover el cuidado de la salud mental y moral.
e.- Promover actividades de proyección a la familia y comunidad.
V.- METAS
- Educandos del cuarto grado de educación primaria
- Padres de familia del grado
VI.- ORGANIZACIÓN
a.- Órgano responsable. - Docente de aula
b.- Órgano ejecutivo. - Estudiantes y Profesora de aula
c.- Órgano de apoyo. - Docentes y padres de familia de aula e institución
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

VII.- ACTIVIDADES PLANIFICADAS POR ÀREAS TUTORIALES


Área Capacidades Actividades Recursos y Responsables Cronograma
materiales a m j j a s o n d
- Promover el - Aplicar programas de Historietas Profesora de
Personal desarrollo de habilidades sociales en la Aula x x x x x x x x x
social habilidades sociales hora de tutoría
en las estudiantes.
- Lograr que los - Desarrollar talleres de Útiles de x x x x
estudiantes Autoestima y crecimiento Escritorio
incrementen su nivel personal.
de autoestima.
- Desarrollar en los - Desarrollar sesiones de Lista de x x x x
estudiantes habilidades de cotejos
habilidades de comunicación.
comunicación. - Establecer grupos de x x x x
- Desarrollar estudiantes para que x x x x
actitudes y hábitos de puedan realizar
vida sana e higiene actividades en grupos.
personal
- Lograr que los - Programas de
Académica estudiantes creatividad Textos x x
identifiquen su estilo y razonamiento lógico. Revistas
de aprendizaje y se
aplique a las áreas
curriculares.
- Fomentar el - Enseñanza del uso de x x x x x x x
desarrollo y la estilos de aprendizaje, Lista de
aplicación de previa identificación del cotejos
técnicas de estudio, mismo.
horarios de estudio,
para optimizar su
rendimiento
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

académico.
- Desarrollar - Charlas sobre Útiles de x x x x x
habilidades de habilidades de escritorio
pensamiento. pensamiento y
capacidades de
aprendizaje.
- Desarrollar talleres de Profesora de x x x x x
nivelación y trabajos en Aula
grupo.
- Desarrollar - Desarrollo de talleres y x x x x
habilidades, actitudes prácticas educativas
y eficiencia en la sobre la lectura.
lectura
- Desarrollar la - Desarrollo de talleres. Lista de x x x x
expresión oral, cotejos
comprensión de
textos y producción
de textos
- Conocimiento de la - Desarrollo de
matemática seminarios - talleres.
elemental
- Concientizar sobre - Orientación en la
Vocacional la importancia que elaboración de su Cuestionarios Profesora de x x
tiene el conocer su proyecto de vida, Aula
vocación. considerando sus metas
personales,
profesionales.
- Propiciar el Profesionales x x x x
planteamiento de
preguntas Psicólogo
fundamentales como:
¿Quién soy? ¿Qué
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

quiero ser? ¿Qué


quiero hacer?
- Fomentar la - Charlas sobre la Pruebas Psicólogo x x x x
elaboración de sus situación vocacional en psicológicas
metas personales. nuestro contexto socio- y de Interés
económico. vocacional
Salud - Concientizar a los - Charlas sobre Productos
corporal y estudiantes sobre la alimentación adecuada y Regionales Profesora de x x
mental importancia de la saludable. Aula
cultura nutricional. Organizar charlas sobre Videos Profesionales
el uso indebido de en el tema
sustancias psicoactivas
(Drogas).
- Mejorar la forma de - Prevención de Profesionales
alimentarse con enfermedades como
alternativas nutriciona producto de una mala
les. alimentación.
- Afianzar la adopción - Puntualizar Revistas
de estilos de vida explicaciones sobre
más saludables. alimentos para el
cerebro. Y su vínculo con
los nutrientes en su
capacidad neuro -
anátomo-funcional.
- Propiciar la - Charlas sobre la Víveres Profesora de
Ayuda social participación de importancia de cultivar el Aula x x x x
docentes y valor de la solidaridad.
estudiantes en la
toma de conciencia
x x x x
de ayuda social y a la - Organizar la Lista de
comunidad. participación activa de los cotejos
estudiantes en
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

actividades de apoyo a la
comunidad y
proyección social.

Cultura y - Reflexionar sobre la - Charlas sobre los Útiles de Profesora de


actualidad importancia de efectos dañinos del uso escritorio Aula x x
nuestra identidad inadecuado de la TV y de
cultural Internet.
- Conocer y - Difusión de la literatura Video x x x
comprender la liberteña a través de
importancia del uso literatos y profesores de
adecuado de Internet comunicación
y la TV.
- Fomentar el turismo - Reuniones con Especialistas Profesionales x
en la Región La profesores y estudiantes en el tema. en el tema
Libertad. para abordar temas de su
interés del mundo
globalizado y nuestro
contexto sociocultural
actual.
Convivencia - Promover el - Organizar Útiles de Profesora de
y disciplina liderazgo positivo en talleres vivenciales de escritorio Aula
escolar la disciplina escolar. liderazgo.
- Reuniones periódicas Videos x x
con los tutores para
monitorear el avance de
las estrategias
empleadas en mejora de
la disciplina escolar.
- Tomar acuerdos Profesionales x x x x
integrales en cuanto a las sobre
normas del Reglamento Derechos
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

Interno de la Institución y Humanos y


socializarlo a los padres Cultura de
de familia en las Paz
reuniones programadas.
- Identificar a los líderes Profesionales x x
de los diversos grados y en el tema.
comprometerlos en
la solución de la
problemática disciplinari
a en el contexto escolar.
Concientizar y - Organizar charlas sobre x x x x
fortalecer una cultura la forma de vivenciar la
de paz dentro y fuera cultura de paz.
del contexto escolar.
Desarrollar - Capacitación a los Lista de x x x x
habilidades de estudiantes sobre la cotejos
interacción positiva resolución de conflictos
entre los estudiantes. entre pares.
Lograr una disciplina
coherente y acorde a
la autonomía y
responsabilidad de
los alumnos a su
realización como
personas exitosas.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

VIII.- PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA DESARROLLAR LAS SESIONES DE


TUTORÍA
8.1.- Presentación del tema
Tiene como finalidad generar curiosidad, expectativa y motivación inicial en los estudiantes
para abordar el tema.
Puede incluir una descripción breve sobre el tema y/o las actividades de la sesión, qué
buscamos con ella y por qué es importante.
Para ello se puede partir del recojo de sus vivencias y usar herramientas como: dinámicas,
cuentos, canciones, videos, títeres, testimonios, imágenes, lecturas, etc.
8.2.- Desarrollo
En este momento se busca que los participantes reflexionen y dialoguen acerca del tema. Los
estudiantes pueden realizar alguna actividad que les permita elaborar algún producto (afiches,
trípticos, historietas, pancartas, canciones, poemas, entre otros). Para ello pueden utilizar
estrategias como: discusiones grupales, preguntas dirigidas, etc.
Recogiendo los aportes de los estudiantes se refuerzan ideas centrales sobre el tema. Es
importante que durante este momento el tutor esté atento a los sentimientos que los niños y
niñas van teniendo frente a las actividades planteadas y a las interacciones que se dan para
poder orientar. Así también debe identificar las percepciones y opiniones que se
plantean para organizarlas y precisar los mensajes centrales que se quiere reforzar.
8.3.- Cierre
Para esta parte se propone: Evaluar con los estudiantes la sesión: cómo se sintieron, qué fue
lo que más les interesó, qué aprendieron, etc. Esto permitirá saber qué debe mejorarse tanto
en las técnicas usadas como en las actitudes y formas de relación que se establecen.
En ocasiones, y de acuerdo a la sesión, es posible realizar alguna actividad complementaria o
de cierre que ayude a reforzar la experiencia vivida.
8.4.- Después de la hora de Tutoría
Se busca que, en el momento de diseñar la sesión, tengamos presente que “la tutoría es
más que la hora de tutoría”.
Por ello, se busca que el tutor se plantee espacios de retroalimentación a lo largo de la
semana, para mantener la actualidad de los temas y reforzar mensajes.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

En las reuniones de grado, u otros espacios, se puede establecer acuerdos con los profesores
que trabajan en la misma aula, de tal modo que, sin saturar a los estudiantes, se pueda
reforzar lo trabajado en la sesión. Se puede proponer o definir con los propios estudiantes
alguna acción concreta que se deriva de lo trabajado y que expresa una práctica o
compromiso en su vida (con la familia, los amigos, etc.). Esta acción se planteará sólo cuando
se considere que es pertinente y conveniente.
Es importante tener en cuenta que no todas las sesiones de tutoría poseen las mismas
características, pues no existen fórmulas ni rutas preestablecidas. Por ello, se puede adaptar
la propuesta de esquema de sesión, utilizando creatividad y estilo personal, sin dejar de lado
lo que se quiere lograr, ni las características y necesidades del grupo. Hay que recordar que
por la importancia de ciertos temas, éstos pueden ser trabajados en varias sesiones,
estableciendo la continuidad respectiva.
Si bien es fundamental ayudar a los estudiantes a llegar a compromisos de acción, no
siempre es posible hacerlo en el marco de los 45 minutos que dura una sesión. En algunas
oportunidades sí será posible orientar los aprendizajes de la sesión a pequeñas acciones
asociadas por ejemplo al entorno familiar, pero, en otras ocasiones será necesario desarrollar
un proceso a través de varias reuniones para poder llegar a una acción concreta de cambio o
mejora. En cualquiera de los casos, el establecimiento de compromisos por parte de los
estudiantes requiere de un seguimiento, en el que se retroalimente y refuerce la práctica.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

IX.- PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:


SESIÓN Nª 01: “Nuestros acuerdos de convivencia”
1.- Área tutorial: Personal Social
2.- Ciclo: IV
3.- Fecha:
4.- Logro de aprendizaje: Que el estudiante reconozca que todos somos iguales a pesar de nuestras diferencias de
sexo, raza, color, etc.
5.- Relación con área curricular: Personal social
6.- Recursos: Material didáctico

Momentos Estrategias metodológicas Tiempo


Presentación  El tutor empieza generando un diálogo con sus estudiantes acerca de la importancia de las
Normas de Convivencia.
 Para ello, teniendo en cuenta la edad y características de sus niños podrá presentar una
situación. Un ejemplo puede ser: ¿A ustedes les gusta el fútbol? ¿Conocen las reglas del fútbol?
¿Qué pasaría si en el fútbol no existieran reglas para el juego? ¿Cómo sería? ¿Se podría jugar?
 A continuación, el tutor les indica que, así como es importante que hayan reglas para que se
pueda jugar fútbol, de igual manera se necesita tener reglas o acuerdos para trabajar juntos en
el aula, para que podamos estudiar y llevarnos bien. Les invita a pensar: ¿Qué acuerdos
tenemos que tener para que todos nos respetemos, nos tratemos bien, estemos tranquilos,
seguros y podamos estudiar?
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

 El tutor estimulará a que sus estudiantes digan de manera libre y espontánea aquellas cosas
Desarrollo que para ellos son importantes en la convivencia. Si no expresaran muchas ideas les puede
ayudar con preguntas orientadoras como:
¿Qué acuerdos tomaremos en relación al buen trato entre todos?
¿Qué acuerdo podemos tomar en relación al cumplimiento de las tareas?
¿Qué acuerdos podemos tomar en relación a la participación?
 Se van anotando las ideas. Luego les pregunta: ¿Qué pasaría si alguien no cumple las normas?
 Es importante que el tutor recuerde que los acuerdos deben ser iniciativa de los estudiantes. Así
existirán mayores posibilidades de que éstos sean recordados y respetados.
 Para los niños mayores: Se puede pensar en formar grupos para que piensen sus acuerdos y
luego las socialicen en plenaria. Entre todos pueden definir qué acuerdos quedan para toda el
aula.
 Será importante que se promueva el diálogo sobre las normas de manera que todos tengan
claridad de lo que supone cada una y de las consecuencias de cumplirla o no cumplirla.
 En este proceso el tutor requiere tener una actitud de constante respeto para evitar imponer sus
puntos de vista a los niños. Hay que recordar que lo importante es que sean acuerdos que ellos
entiendan y valoren y que no sean sólo frases escritas.
 El tutor refuerza algunas ideas centrales:
- Si respetamos los acuerdos podremos sentirnos bien estando juntos.
- Romper un acuerdo es una falta que requiere conversar y reflexionar sobre aquello que lo
originó.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

- No respetar los acuerdos trae consecuencias y sanciones.


- Todos debemos ayudar a que los acuerdos se cumplan.
Cierre  Con apoyo del tutor escriben en un papel sábana los acuerdos de convivencia, lo ilustran y
ubican en lugar visible.
 Juntos evalúan cómo se han sentido durante esa sesión.
 Todos los estudiantes revisan “La Cartilla de Acuerdos de Convivencia en el Aula” (Anexo 01)
Transferencia y deciden si es importante añadir alguno de ellos a sus acuerdos de aula.
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”
Orden Cartilla de “acuerdos de convivencia en el aula”
01 Somos puntuales.
02 Saludamos al llegar
03 Cumplimos con las tareas.
04 Prestamos atención al profesor
05 Hablamos sin ofender a nadie.
06 Usamos bien el uniforme
07 Escuchamos a la persona que habla.
08 Pedimos la palabra y esperamos nuestro turno para hablar
09 Comemos a la hora del refrigerio.
10 Nos despedimos
11 Pedimos permiso y damos las gracias.
12 Sabemos pedir disculpas
13 Nos hablamos con respeto.
14 Cuidamos las carpetas
15 Cuidamos el aseo del salón.
16 Cuidamos los materiales del aula
17 Somos honestos en los exámenes.
18 Nos lavamos las manos para tomar la lonchera
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

X.- METODOLOGÍA
Se desarrollarán para cada clase una sesión de trabajo, en la cual se tomará en cuenta el
objetivo al cual se orienta, el tiempo que se empleará, los materiales y el procedimiento
detallado de todo lo que se desarrollará en clase, con actividades finales para la casa.
XI.- RECURSOS
a. Humanos. - Coordinador de Tutoría y Orientación Educativa, tutores, estudiantes,
padres de familia, personal del ministerio de salud, instituciones de apoyo.
b. Materiales. - Guía de tutoría y orientación educacional, papelotes, material impreso,
televisor, equipo de sonido y láminas.
XI.- EVALUACIÓN
- La evaluación de la hora tutorial se efectuará mediante:
a.- Aplicación de la ficha de evaluación de comportamiento bimestral
b.- Fichas de opiniones y comentarios
c.- Asambleas de aula
d.- Se utilizarán instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los
diversos indicadores de evaluación propuestos.
e.- Informe de logros alcanzados
f.- Se evaluará en forma bimestral con la participación de estudiantes y profesora.

Trujillo, enero del 2017

------------------------------------------------------
Prof.…………………………………………
Cuarto grado
Institución Educativa Particular
“Dos de Mayo”

También podría gustarte