Está en la página 1de 23

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO


INGENIERÍA EN MATERIALES

MATERIA
C ALIDAD

TEMA
INVESTIGACIÓN DE UNIDAD II: EJECUCIÓN DEL CONTROL ESTADÍSTICO DEL
PROCESO

CATEDRÁTICO
ING. ALFREDO MORALES FLORES

ALUMNA
DIANA LAURA GARCÍA ANTONIO

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018.


CONTENIDO

2.1 Diagrama De Pareto ...................................................................................................................... 3


2.2 Histograma De Frecuencias........................................................................................................... 5
2.3 Diagrama Causa Y Efecto............................................................................................................... 8
2.4 Diagrama De Dispersión .............................................................................................................. 10
2.5 Diagrama De Estratificación ........................................................................................................ 12
2.6 Hojas De Verificación .................................................................................................................. 14
2.7 Planes De Muestreo .................................................................................................................... 16
2.8 Graficas De Control ..................................................................................................................... 17
2.9 Capacidad Del Proceso ................................................................................................................ 20
Referencias ........................................................................................................................................ 23
2.1 DIAGRAMA DE PARETO

Un diagrama de Pareto es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores


graficados están organizados de mayor a menor que clasifica de izquierda a derecha en
orden descendente las causas o factores detectados en torno a un fenómeno Utilice un
diagrama de Pareto para identificar los defectos que se producen con mayor frecuencia,
las causas más comunes de los defectos o las causas más frecuentes de quejas de los
clientes.i

En este sentido, utilizamos el Gráfico de Pareto para:

 La mejora continua

 El estudio de implementaciones o cambios recientes (cómo estaba antes – cómo


esta después)

 Análisis y priorización de problemas

Este diagrama debe su nombre a Vilfredo Pareto y su principio de la "regla 80/20". Es


decir, el 20% de las personas controlan el 80% de la riqueza; o el 20% de la línea de
producto puede generar el 80% de los desechos; o el 20% de los clientes puede generar
el 80% de las quejas, etc.

Cómo hacer el diagrama de Pareto

Hay diversas instrucciones para elaborar un análisis de Pareto en libros y web,


aunque todas conducen a lo mismo. Por eso creo que la mejor forma de aprender
siempre es con un ejemplo. Sin embargo, vamos a ver cómo hacer un diagrama de
Pareto paso a paso para luego, hacer un ejemplo.
Una aclaración importante es que, no hay pasos específicos dependiendo del
fenómeno que se analiza con el diagrama, es decir, la metodología siempre va a ser
la misma, aunque el lenguaje en que se explica sea diferente.

1. Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?

2. Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación


problemática, incluyendo el período de tiempo.

3. Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las


posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los
datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo, número
de defectos si analizamos averías en un producto, costo de desperdicios de
acuerdo al tipo de desperdicio, kilogramos de carga por tipo de producto.
Recuerda que las unidades deben ser las mismas, nada de mezclar peras con
manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para
todos, si vas a recolectar los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser
igual para todas las causas.

4. Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con base
en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que se
presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según
el tipo de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.

5. Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos el acumulado,


el porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te muestro
detalladamente cómo hacerlo.

6. Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a


usar eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada
causa, lo usamos para dibujarlas con barras verticales.

7. Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje


acumulado, por lo tanto, va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la
curva acumulada.

8. Analizamos el diagrama.ii
2.2 HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS

El histograma, una de las Siete Herramientas básicas de la Calidad, es especialmente útil


cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más
detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para
transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible.iii

Es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras. La altura
de la barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable continua.

Nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde logramos analizar
aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.

Tiene diferentes beneficios dependiendo del uso que se le dé. Es común que en las empresas
y comunidades se usen para:

 Tomar de decisiones con base en la representación de los datos

 Mostrar información de interés general, por eso es común que el departamento de


control de calidad los difunda.

 Analizar rendimientos de procesos

 Evidenciar cambios ante intervenciones (antes y después)

 Y un largo etc. Los beneficios dependerán de la interpretación del histograma.


Cómo hacer un histograma

Comenzamos mostrando paso a paso cómo se construye un histograma y lo


conducimos a través de un ejemplo práctico.

Paso 1: ¿Cuáles son los datos que se van a analizar? ¿Los tienes? Si es así, perfecto,
vamos al paso 2. Si no, procedemos a capturar los datos del fenómeno que se desea
analizar.
Paso 2: Cuando hablamos de clases o intervalos nos referimos a las barras verticales
que tendrá nuestro histograma. Normalmente se dice que un histograma debe tener
barras del mismo ancho, lo cual no es necesariamente cierto. Dependiendo de la
situación que se analiza, es más conveniente utilizar intervalos de diferente ancho.
Cuando los intervalos son del mismo ancho, la altura de cada barra será proporcional
a su área. Caso contrario cuando tenemos intervalos de ancho distinto, y en este
caso resulta conveniente analizar el área de la barra.

Bueno, me extendí un poco. Entonces, en el paso 2 vamos a determinar el rango. El


rango se define como la resta entre el valor más grande con el valor más pequeño
de tus datos capturados.

Paso 3: Existen diversas formas para definir cuántas clases considerar. K es el número
de clases, se sugieren 4 clases si tenemos menos de 50 datos, 7 clases para menos
de 100 datos, 10 clases para menos de 150 datos, 12 clases para menos de 200 datos
y 14 clases para más de 200 datos.
La siguiente opción es obtener la raíz cuadrada de la cantidad de datos. El resultado
redondeado será el número de clases.

Otra opción es la regla de Sturges. Propuesta por Hebert Sturges, nos da una regla
práctica para obtener el número de clases:

Como regla general considera que, a mayor número de datos, más clases
tendremos.
Paso 4: Determina la amplitud de clase o ancho del intervalo. Se define con la letra h.
Para ello divide el rango entre el número de clases definido en el paso 3. Si obtienes
un número decimal, redondea al entero más cercano. ¿Por qué? Porque la
información debe ser fácil de interpretar.

Paso 5: Define las clases. Ya tienes el número de intervalos de clase a considerar y su


amplitud, con esto ya puedes establecer cada clase.
Busca el número más pequeño en todos tus datos, y a ese número le vas a sumar la
amplitud de clase. Ya tienes tu primer intervalo o clase.

Paso 6: Tabula los datos con base en los intervalos de clase definidos. En otras
palabras, agrupa los datos según su pertenencia a cada clase. Esto te dará la
frecuencia de cada clase.

Paso 7: Construye el histograma:


 En el eje x ubica los intervalos de clase.
 En el eje y ubica la frecuencia.
Según la amplitud del intervalo, será el ancho de la barra. El paso a paso que venimos
tratando es para intervalos de clase del mismo ancho.

Paso 8: Interpreta el histograma. Analiza aspectos como la tendencia, la variabilidad


y la forma de distribución de los datos.iv
2.3 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

El diagrama causa efecto, conocido también como espina de pescado, diagrama de pescado
o diagrama de Ishikawa, es quizá una de las herramientas de calidad más utilizadas junto a
Pareto. Consiste en la representación de las causas en torno a un problema o situación
específica. Es específicamente útil en un ambiente de grupo o en situaciones en las que se
tienen pocos datos cuantitativos disponibles.

Es una herramienta que permite representar un problema o enfoque central y sus causas de
una forma visual, donde el problema representa la “cabeza del pescado”, de la que emerge
una espina central. Desde allí se derivan las causas mayores o espinas grandes.

A su vez, las espinas grandes pueden estar conformadas por espinas más pequeñas también
llamadas causas menores.

Su creador, Kaoru Ishikawa recomendaba que la espina de pescado se desarrollara hasta el


quinto nivel de causas.

Cómo hacer un diagrama de Ishikawa

La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene
como enfoque un problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas
de generación de ideas que te permitan “exprimir” al máximo a los asistentes.

También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de


calidad, por ejemplo hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan
hacer mejores análisis de causas. Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de
Ishikawa en compañía, con papel, lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o
dispositivo no es la mejor idea si te pones a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear.
Se trata de un proceso de generación de ideas.
 Definir y escribir el problema, situación o evento que se desea analizar. Se escribe y
luego se dibuja una caja alrededor de él, esta es la cabeza del pescado.
Recuerda redactar el problema en términos del efecto que se presenta en la situación
de análisis. Hecho esto, traza una recta (la espina central) por el lado izquierdo de la
caja de texto.

 Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del diagrama.
Cada una de las causas detectadas será una espina mayor derivada de la espina
central. Considera usar las causas genéricas.

 Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores.

Este es el segundo nivel de causas.

 Analiza el problema desde el segundo nivel de causas:

Ahora vas a tomar la respuesta del interrogante anterior y vas a hacer el mismo
procedimiento con respecto al problema central. Traza una línea desde el segundo
nivel de causas y coloca la respuesta.

 Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las causas
tanto como te lo permita el problema.

 Completa las otras causas probables:

Realiza el mismo procedimiento según tantas causas mayores hayas identificado.

 Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde las ideas
son pocas.

 Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se va a


actuar: De seguro tienes un gran abanico de causas. Por votación o consenso
definimos cuáles son las causas principales y cuáles vamos a intervenir. Aquí
consideramos factores como el número de veces que se presenta la causa, el impacto
sobre el problema central, el costo, tiempo y esfuerzo que se requeriría para su
solución. Considera hacer este análisis frente a un público más amplio, por ejemplo,
gerencia, inversionistas, patrocinadores, etc.v
2.4 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

El Diagrama de Dispersión tiene el propósito de controlar mejor el proceso y mejorarlo,


resulta indispensable conocer cómo se comportan algunas variables o características de
calidad entre sí, esto es, descubrir si el comportamiento de unas depende del
comportamiento de otras, o no, y en qué grado.vi

Tipos de correlación en un gráfico de dispersión

Con base en el comportamiento que toman las variables de estudio, podemos encontrar 3
tipos de correlación: Positiva, negativa y nula.

 Correlación positiva

Se presenta cuando una variable aumenta o disminuye y la otra también, respectivamente.


Hay una relación proporcional. Por ejemplo, para un vendedor de carros, si él vende más
carros (variable 1), va a ganar más dinero (variable 2).

 Correlación negativa

Se presenta cuando una variable se comporta de forma contraria o a la otra, es decir que, si
una variable aumenta, la otra disminuye. Hay una relación inversa proporcional. Por ejemplo,
para la construcción de un edificio, entre más trabajadores estén construyendo un edificio
(variable 1), menos tiempo se necesitará para tenerlo listo (variable 2)
 Correlación nula

Si no encuentras un comportamiento entre las variables, existe una correlación nula.

Estos son pues, los tipos de correlación más visibles. Aunque si lo miramos desde una
perspectiva que evalúa qué tan fuerte o débil es la correlación, encontramos otra
clasificación.

Cómo hacer un diagrama de dispersión paso a paso

 Paso 1: Determina cuál es la situación. Si no entendemos qué es lo que está


ocurriendo, no podremos establecer las variables a estudiar.

 Paso 2: Determina las variables a estudiar. Si ya determinaste las variables a estudiar,


es porque crees que puede existir una relación entre ellas que te permita caracterizar
la situación.

 Paso 3: Recolecta los datos de las variables: Si ya los tienes, perfecto. Si no, definimos
un período de tiempo para conseguir los datos de las variables antes definidas.
Recuerda que los datos de las dos variables deben estar dados en el mismo período
de tiempo.

 Paso 4: Ubica los valores en el eje respectivo. Por lo general, la variable


independiente es aquella que no está influenciada por la otra y se ubica en el eje x.
La variable dependiente que es la que se ve afectada por la otra variable se ubica en
el eje y. Así pues, procedemos a ubicar los valores en el plano cartesiano de acuerdo
a su variable (x, y)

 Paso 5: Determina el coeficiente de correlación: El coeficiente de correlación debe


verse reflejado en la forma que toma el gráfico de dispersión. Es el cociente de la
covarianza y la multiplicación de la desviación típica de las dos variables. Con Excel
logramos calcularlo de manera muy simple.

 Paso 6: Analizamos: Con base en el coeficiente y en el gráfico, definimos cuál es la


relación de las dos variables y tomamos las decisiones pertinentes.vii
2.5 DIAGRAMA DE ESTRATIFICACIÓN

La estratificación es una técnica utilizada en combinación con otras herramientas de análisis


de datos. Cuando los datos, de una variedad de fuentes o categorías, han sido agrupados
su significado puede ser imposible de interpretar. Esta herramienta separa los datos para
que los patrones de distribución de dos o más grupos se puedan distinguir.

A cada grupo se le denomina estrato. El objetivo es aislar la causa de un problema,


identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso.

Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo
establecerse estratificaciones atendiendo a:

 Personal.

 Materiales.

 Maquinaria y equipo.

 Áreas de gestión.

 Tiempo.

 Entorno.

 Localización geográfica.

 Otros.
La estratificación puede apoyarse en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma
es el modo más habitual de presentarla.

El desarrollo de la técnica atiende a la metodología presentada para los histogramas, para


el caso de los histogramas estatificados. Al fin y al cabo, se trata de construir los histogramas
correspondientes.viii

¿Qué etapas tiene este método?

1. Definir el problema o característica a analizar.

2. Evaluar la situación mediante la representación de los datos relacionados con el problema.

3. seleccionar los factores.

4. Medir la contribución que tiene cada factor en la magnitud total del problema.

5. Mediante representación gráfica, diagrama de barras, histograma, diagrama de


Pareto, diagrama de dispersión… se debe encontrar la tendencia que existe entre las causas.

6. Comparar las diferentes causas para observar la existencia de diferencias significativas


entre cada una de ellas. Si hay diferencia, la clasificación que hemos realizado es útil y
adecuada. Si no la hay, deberemos reagrupar o clasificar los datos con otro criterio.

7. En el caso que exista una causa mayor se puede seguir analizando y obtener más
conclusiones que acaten al problema. Se debe estratificar hasta que podamos obtener las
conclusiones de proceso que estamos analizando.

8. En base a las conclusiones obtenidas buscar un plan de acciones correctivas para


solucionar el problema. El plan deberá aportar por parte de la Dirección de la empresa los
recursos necesarios, los plazos y responsables, con la finalidad de solucionar el problema o
la incidencia detectada. (Requisito de la norma ISO 9001:2015).
2.6 HOJAS DE VERIFICACIÓN

La hoja de verificación, también llamada hoja de chequeo, planilla de inspección y hoja de


control, es un formato generalmente impreso utilizado para recolectar datos por medio de
la observación de una situación o proceso específico. Es una de las siete herramientas de
calidad.

Una hoja de verificación es una herramienta impresa a modo de formato, utilizada para
recoger y compilar de forma estructurada datos asociados a un proceso o situación
particular definida. Los datos reunidos representan una entrada para el uso de otras
herramientas de control de calidad como el diagrama de Pareto o dispersión. En este
sentido, la hoja de verificación es una herramienta genérica utilizada para multitud de
propósitos que van más allá de la calidad.
Para qué sirve una hoja de verificación

¿Cuál es la función de una hoja de verificación? Un personaje icono en el campo de la calidad


se hizo antes la misma pregunta. La función de una hoja de verificación varía de acuerdo al
tipo de hoja. Esto es lo que dice Kaoru Ishikawa:

 Para cuantificar los defectos por producto

 Para cuantificar defectos por localización

 Para cuantificar defectos por causa (maquina o trabajador)

 Para realizar un seguimiento a las actividades de un proceso (lista de verificación)

Así pues, la hoja de chequeo es una puerta de entrada para otras herramientas de control
de calidad. Sin datos, no habrá solución, de ahí su importancia.

Tipos de hoja de verificación

No hay tipos establecidos de hojas de verificación de manera formal, sin embargo, si


podemos definir ciertos usos comunes, los cuales se resumen en tres:

 Hoja para registro de datos

 Hoja de lista de chequeo

 Hoja de localización

Algunos ejemplos son:

Hoja de chequeo con escala de medición: Con ella evaluamos la forma de distribución de
probabilidad para construir después una distribución de frecuencia. En este tipo de hoja
clasificamos la medición según una serie de categorías o parámetros, además nos permite
trazar límites de especificación.

Hoja de chequeo de frecuencia: Con esta hoja definimos las categorías y recogemos los datos
anotando el número de veces que se presentan.

Hoja de chequeo de localización: En ella se presenta uno o más esquemas del objeto de
medición, en el cual señalamos la ubicación del defecto.

Lista de chequeo: Los aspectos a comprobar se enumeran y en-listan de tal forma que, al
detectarse un evento asociado a uno de los aspectos, se pueda marcar según corresponda.ix
2.7 PLANES DE MUESTREO

El control de recepción o muestreo de aceptación es el que se aplica al recibir materias


primas, productos elaborados o servicios administrativos que serán introducidos en un
proceso de fabricación y/o administrativo para comprobar cómo cumplen unas
especificaciones de calidad. Sus técnicas suponen un compromiso de calidad entre
fabricante y comprador o personal de servicio y usuario.

El muestreo de aceptación se define como el muestreo por el que se toma la decisión de


aceptar o rechazar un lote en función de la información obtenida por la muestra.

Plan de Muestreo Simple

Un plan de muestreo simple es un procedimiento en el que se toma una muestra aleatoria


de n unidades del lote para su inspección y determinación del destino del mismo en función
de la información procedente de la muestra. Consiste, por tanto, en fijar de modo preciso
un par de números (n, c), donde n es el tamaño de la muestra y c el número máximo de
unidades defectuosas que puede tener la muestra para que el lote sea aceptado.

Planes de aceptación y rechazo.

Normas japonesas y la norma militar.

Planes de control rectificativo.

Se diferencian de los anteriores en que los lotes rechazados se inspeccionan al 100%


sustituyendo las unidades defectuosas por aceptables. Los más utilizados son los de Dodge-
Romig y los dados por las propias normas militares.x
2.8 GRAFICAS DE CONTROL

Una de las herramientas de análisis y solución de problemas es la gráfica de control. Es un


diagrama que muestra los valores producto de la medición de una característica de
calidad, ubicados en una serie cronológica. En él establecemos una línea central o valor
nominal, que suele ser el objetivo del proceso o el promedio histórico, junto a uno o más
límites de control, tanto superior como inferior, usados para determinar cuándo es necesario
analizar una eventualidad.

¿Para qué sirve un diagrama de control?

 Análisis de proceso: Puede que nunca se haya hecho un control estadístico de


proceso. Un análisis con gráfico de control donde estableces los límites de control,
te permitirá analizar ese proceso y determinar qué es lo normal en él, cuando algo
no está bien, o si ha mejorado o empeorado a través del tiempo. Un proceso
analizado con esta herramienta, es un proceso controlado, que es precisamente el
segundo beneficio.

 Control de proceso: Conoces el comportamiento del proceso. ¿Es estable?, ¿se


mantiene? ¿qué tan frecuente se sale de control? Esto te permite intervenir sobre el
proceso para mejorarlo.

 Mejoramiento del proceso: No basta analizar y controlar un proceso. Es necesario


mejorarlo. Con el diagrama de Shewhart identificamos dónde se generaron las fallas
y tenemos datos de entrada para hacer análisis de causas en aras de plantear
soluciones a las fallas.
Veamos algunos términos antes de conocer qué tipos de gráficas hay.

 Causa asignable: Si consigues hallar una causa concreta o que ocasiona una variación
excesiva y obedece a una situación específica, hablamos de causa asignable. Es el
tipo de causa que debemos corregir. Por ejemplo, la deficiente capacitación del
trabajador o la falta de ajuste de una máquina.

 Causa aleatoria: Cuando no consigues hallar una explicación concreta a una variación,
o si la variación fue ocasionada por un evento sin importancia que no se volverá a
repetir, hablamos de causa aleatoria. También se le suelen llamar variaciones
naturales o causas naturales. Es el tipo de causa que está presente en la vida misma,
fortuita. Ejemplos son la curva de aprendizaje del trabajador y el cierre inesperado
del software.

 Límite superior de control: Es el valor más grande aceptado en el proceso. En español


LSC, en inglés UCL (Upper control limit).

 Límite inferior de control: El opuesto al superior, es decir, el valor más pequeño. LIC
en español, LCL en inglés (Lower control limit).

 Límite central de control: Con siglas LCC, es la línea central del gráfico. Entre más
cerca están los puntos a la línea, más estable es el proceso.

Tipos de gráficos de control

La característica de calidad a medir determina el tipo de diagrama de control. Inicialmente


encontramos dos clasificaciones:

Gráfica de control por variables

La característica de calidad que se mide es una variable continúa (peso, pulgadas,


temperatura, etc). Si ese es el caso, podemos encontrar gráficos basados en la tendencia
central ( ) y en el rango.

 Gráfica : Qué tanto se están alejando las mediciones de la tendencia central, que
en este caso es la media o promedio. Por ejemplo, un nuevo trabajador o nuevos
instrumentos de trabajo harán que las mediciones se alejen más de línea central.

 Gráfica R: Qué tanta ganancia o pérdida de uniformidad hay en la dispersión de un


proceso dentro de una muestra. En otras palabras, el rango es la resta del valor más
grande con el valor más pequeño de una muestra, lo que nos permite determinar la
variabilidad. El valor resultante es plasmado en un gráfico de control para ser
comparado con el rango de otra serie de muestras. Con esto logramos ver si hay
presencia de uniformidad en los puntos ubicados o si no, para intervenir.
 Gráfica -R: Utilizamos ambos tipos de gráficas cuando se miden la relación de las
especificaciones de calidad con la tendencia central y la dispersión. En este sentido,
ubicamos una gráfica ligeramente encima de la otra y analizamos el comportamiento
de cada punto.

Gráfica de control por atributos

Piensa en una característica de calidad basada en atributos como el cumplimiento con


respecto a una especificación. Lo hacemos con variables discretas. De aquí se derivan cuatro
tipos de gráficos:

 Gráfico p: En él medimos el porcentaje de defectos por muestra. Por ejemplo, si


tenemos una muestra de 100 productos y 10 de ellos tienen al menos un defecto,
hay una fracción defectuosa de 0,1. Este valor se ubica en el gráfico sobre el eje y.

 Gráfico np: A diferencia de p, este valor no es una fracción. Es el número de unidades


defectuosas en una muestra. Si es una muestra de 100 productos, 10 de ellos tienen
al menos un defecto, 10 será el valor a ubicar en el gráfico sobre el eje y.

 Gráfico c: Es el número de defectos por unidad de producción durante un período


de muestreo. En este caso, los defectos por producto se cuentan, y establecemos un
valor para definir a partir de cuántos defectos una unidad es defectuosa. Por
ejemplo, el número de zonas desgastadas que tenga una chaqueta de cuero, si la
chaqueta tiene más de 5 zonas desgastadas, se considera una unidad no conforme.

 Gráfico u: Similar a p pero parte del gráfico c. En él medimos el porcentaje de defectos


en una unidad durante un período de muestreo.xi
2.9 CAPACIDAD DEL PROCESO

Un proceso es una combinación única de herramientas, métodos, materiales y personal


dedicados a la labor de producir un resultado medible; por ejemplo, una línea de producción
para el ensamble de puertas de vehículos. Todos los procesos tienen una variabilidad
estadística inherente que puede evaluarse por medio de métodos estadísticos. La Capacidad
del proceso es una propiedad medible de un proceso que puede calcularse por medio
del índice de capacidad del proceso o del índice de prestación del proceso. El resultado de
esta medición suele representarse con un histograma que permite calcular cuántos
componentes serán producidos fuera de los límites establecidos en la especificación.

La capacidad del proceso se utiliza también según la ISO 15504 trata de las bases del
management y de la definición de procesos en una organización.

La capacidad del proceso puede subdividirse en:

1) Medición la variabilidad del proceso

2) Contrastar la variabilidad medida con una tolerancia o especificación predefinida.

Capacidad del proceso.

Generalmente se usan dos índices para evaluar la capacidad del proceso para producir
dentro de especificaciones:

 Cp: índice de capacidad potencial del proceso. No toma en cuenta la media


observada del proceso.
 Cpk: índice de capacidad o habilidad real del proceso. Si toma en cuenta la media
observada en el proceso.

Los índices de capacidad del proceso intentan resumir en un solo número si un proceso
puede cumplir consistentemente con los requerimientos impuestos sobre un proceso por
los clientes. Como estos índices no tienen unidades, permiten comparar dos procesos
completamente diferentes. La limitante principal de estos índices es que no tienen
significado si los datos analizados provienen de un proceso fuera de control dado que la
capacidad del proceso es una predicción y esto sólo se puede hacer si hay estabilidad. Por
tanto, para estimar la capacidad de un proceso, es necesario que el proceso esté bajo control
y que la variable siga una distribución normal.
Se define el LSTN – límite superior de tolerancia natural y el LITN – límite inferior de
tolerancia natural como el valor de la media + 3s y -3s respectivamente. 6s se puede
considerar como la dispersión real del proceso y entonces entre ambos límites se encontrará
el 99.73% de las observaciones. La diferencia entre el LSE (límite superior de especificación)
y el LIE (límite inferior de especificación), se puede considerar como la dispersión permitida
del proceso.

El índice de capacidad del proceso se determina por la fórmula:

Si se cumple que el proceso está bajo control podemos interpretar Cp de la siguiente


manera:

 Cp > 1; el proceso es potencialmente capaz de producir dentro de los límites de


especificación y genera un porcentaje de defectuosos menor del .27%
 Cp = 1; el proceso es apenas capaz, la proporción de defectuosos es .27%. Los límites
de especificación son iguales a los límites de tolerancia natural.
 Cp < 1; el proceso no es potencialmente capaz, la proporción de defectuosos es
mayor a 27 en 10000.

Cpk se determina por la fórmula:

Cpk es un índice o medida del desempeño real del proceso que toma en cuenta la media
del mismo. Un proceso con su media en el centro de los límites de especificaciones puede
tener un Cp de 1, mientras que otro proceso con su media más cercana a uno de los límites
de especificación también puede tener un Cp de 1, considerando que su dispersión sea la
misma. Si se compara el desempeño de ambos procesos con base en Cpk, los resultados
son diferentes.

Un índice Cpk de 1 indica que la variación del proceso está centrada dentro de los límites
superior e inferior de especificaciones. Cuando el índice supera a 1 el proceso se orienta más
al objetivo y tiene menos unidades defectuosas. Si el Cpk es inferior a 1, el proceso no
cumplirá con las especificaciones.
En la siguiente figura se muestran tres procesos. El proceso marcado en rojo está centrado
y tiene un Cp > 1. El proceso marcado en verde está centrado, pero Cp < 1 y evidentemente
habrá una producción defectuosa superior al 0.27%. El proceso marcado en azul no está
centrado y tiene una dispersión grande por lo que habrá una producción significativa que
no cumplirá con el LIE.
REFERENCIAS
i
Minitab. (s.f.). Soporte Minitab. Obtenido de Elementos básicos de un diagrama de Pareto:
https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/quality-and-process-
improvement/quality-tools/supporting-topics/pareto-chart-basics/

ii
Ingenio Empresa, Estudia, Aprende, Enseña. (s.f.). Calidad 7 Herramientas. Obtenido de Diagrama de
Pareto, un ejemplo práctico : https://ingenioempresa.com/diagrama-de-pareto/

iii
Aiteco. (s.f.). Articulos. Obtenido de Histograma – Herramientas de la Calidad:
https://www.aiteco.com/histograma/

iv
Ingenio Empresa. (s.f.). El histograma: Qué es, cómo se construye e interpreta. Obtenido de Cómo hacer un
histograma de Frecuencias PASO a PASO + ejemplo práctico: https://ingenioempresa.com/histograma/

v
Ingenio Empresa. (s.f.). Diagrama de Ishikawa, ¿Qué es?¿Cómo se aplia? Obtenido de Diagrama de Causa y
efecto como herramienta de calidad: https://ingenioempresa.com/diagrama-causa-efecto/

vi
SPC Consulting Group. (s.f.). Noticias. Obtenido de Diagrama de Dispersión:
https://spcgroup.com.mx/diagrama-de-dispersion/

vii
Ingenio Empresa. (s.f.). El Diagrama de Dispersión, qué es,cómo se contruye e interpreta. Obtenido de
Cómo hacer un diagrama de dispersión: Ejemplo en calidad: https://ingenioempresa.com/diagrama-de-
dispersion/

viii
Aiteco. (s.f.). Articulos. Obtenido de Estratificación. Herramienta para la mejora:
https://www.aiteco.com/estratificacion/

ix
Ingenio Empresa. (s.f.). Hoja de verificación, qué es, cómo se hace e interpreta. Obtenido de La hoja de
verificación en calidad: Qué es y cómo se hace: https://ingenioempresa.com/hoja-de-verificacion/

x
Tema 5. (s.f.). MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción, planes de muestreo por atributos
simple,doble, multiple y rectificativos. Obtenido de http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/control-
estadistico-de-la-calidad/contenido/ocw_cabero/01_asignaturaCC/Temario/Tema5.pdf

xi
Ingenio Empresa. (s.f.). Gráfico de Control. Obtenido de Cómo hacer un gráfico de control: Ejemplo
resuelto en calidad: https://ingenioempresa.com/grafico-de-control/

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/Calidad/UT4/capacidad_del_proceso.htm

También podría gustarte