Está en la página 1de 10

DIRECCIÓN ACADÉMICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Datos Generales
1) Nombre del Centro Educativo 2) Zona 3) Periodo 4) Mapa curricular

5) Nombre del Docente 6) Perfil Profesional

Información de la UAC
7) Nombre de la UAC 8) Semestre 9) No. de sesiones semestrales 10) No. de sesiones semanales

11) Propósito de la UAC 12) Relación horizontal y vertical con otras UAC

Información del grupo y contexto


13) Grupo 14) Contexto externo e interno, y tendencias de aprendizaje del grupo
Secuencia didáctica
15) Número 16) Bloque 17) 18) 19) Competencias 20) Competencias 21) Periodo durante el semestre 22) Total de
de secuencia (s) Competencias Competencias disciplinares profesionales programado para su aplicación sesiones
didáctica considerado genéricas y disciplinares extendidas básicas consideradas
(s) atributos básicas

Fase de apertura
23) Actividad (es) 24) Propósito 25) Tiempo
Fase de desarrollo
32) 33)
26) 29)
27) 28) 31) Evidencia y Instrumen
Conocimiento Aprendizajes 30) Actividades de aprendizaje
Habilidades Actitudes Tiempo ponderaci to de
s esperados
ón evaluación

Fase de cierre

36) 37) Evidencia y 38)


34) Actividad(es) 35) Propósito
Tiempo ponderación Instrumento
de evaluación

39) Bibliografía utilizada 40) Observaciones generales


Secuencia didáctica
Número de Bloque (s) Competencias Competencias Competencias Competencias Periodo programado para su Total de
secuencia considerado genéricas y disciplinares disciplinares profesionales aplicación sesiones
didáctica (s) atributos básicas extendidas básicas consideradas

Fase de apertura
Actividad (es) Propósito Tiempo

Fase de desarrollo
Evidencia y Instrumen
Conocimiento
Habilidades Actitudes Desempeños Actividades de aprendizaje Tiempo ponderaci to de
s
ón evaluación

Fase de cierre
Evidencia e instrumento de
Actividad (es) Propósito Tiempo
evaluación
|

Bibliografía utilizada Observaciones generales


Secuencia didáctica
Número de Bloque (s) Competencias Competencias Competencias Competencias Periodo programado para su Total de
secuencia considerado genéricas y disciplinares disciplinares profesionales aplicación sesiones
didáctica (s) atributos básicas extendidas básicas consideradas

Fase de apertura
Actividad (es) Propósito Tiempo

Fase de desarrollo
Evidencia y Instrumen
Conocimiento
Habilidades Actitudes Desempeños Actividades de aprendizaje Tiempo ponderaci to de
s
ón evaluación
Fase de cierre
Evidencia e instrumento de
Actividad (es) Propósito Tiempo
evaluación
|

Bibliografía utilizada Observaciones generales


Guía para el llenado del formato.

1) Escribir el nombre completo del Centro Educativo de adscripción.


2) Citar la Zona de adscripción del Centro Educativo.
3) Escribir el periodo escolar en el que se aplicará la planeación didáctica elaborada (ejemplo: Periodo 2017-B).
4) Citar el mapa curricular al cual corresponde el programa de estudios de referencia para la elaboración de la planeación didáctica (MAPA CURRICULAR 2017)
5) Escribir el nombre completo del docente que elaboró la planeación didáctica.
6) Escribir el nombre completo de la Licenciatura o Carrera Técnica que posee el Profesor, agregar los estudios de posgrado si es que cuenta con ellos.
7) Citar el nombre de la UAC como aparece en el programa de estudios correspondiente.
8) Registrar el semestre al que corresponde la UAC, de acuerdo al mapa curricular correspondiente.
9) Citar el número de horas asignadas a la UAC en el programa de estudios correspondiente (de forma institucional una sesión es equivalente a una hora de
clase).
10) Citar el número de horas semanales establecidas para la UAC en el programa de estudios correspondiente.
11) Citar el propósito de la UAC establecido en el programa de estudios correspondiente.
12) Registrar las UAC del mismo semestre o de otros semestres, con los que la UAC de referencia tiene transversalidad.
13) Citar el grupo o grupos destinatarios de la planeación didáctica diseñada.
14) Describir de manera breve los factores externos e internos al Centro Educativo de adscripción, los estilos de aprendizaje prevalecientes en el grupo o grupos
destinatarios de la planeación didáctica elaborada, así como las condiciones económicas, sociales y culturales, que se considere puedan convertirse en
elementos condicionantes de los logros académicos esperados.
15) Registrar el número de Secuencia Didáctica, de manera progresiva (ejemplo: 1 de 3, 2 de 3, 3 de 3)
16) Registrar el (los) Bloque(s) considerado(s) en la Secuencia Didáctica. Se sugiere que las Secuencias Didácticas involucren como mínimo los conocimientos de
un Bloque.
17) Registrar la(s) competencia(s) genérica(s) y atributo(s) correspondientes al (los) Bloque(s) considerado(s) en le secuencia respectiva. Con relación a las UAC
del MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las competencias establecidas en el programa de estudios correspondiente. Para el caso de las UAC los MAPAS
CURRICULARES 2012 y 2016, se sugiere tomar como referencia la matriz de competencias construida en las academias institucionales.
18) Registrar la(s) competencia(s) disciplinar(es) básica(s) correspondiente(s) al (los) Bloque(s) considerado(s) en le secuencia respectiva. Con relación a las UAC
del MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las competencias establecidas en el programa de estudios correspondiente.
19) Registrar la(s) competencia(s) disciplinar(es) extendida(s) correspondiente(s) al (los) Bloque(s) considerado(s) en le secuencia respectiva. Con relación a las
UAC del MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las competencias establecidas en el programa de estudios correspondiente.
20) Registrar la(s) competencia(s) profesional(es) básica(s) correspondiente(s) al (los) Bloque(s) considerado(s) en le secuencia respectiva. Con relación a las UAC
del MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las competencias establecidas en el programa de estudios correspondiente.
21) Registrar la fecha proyectada de inicio y termino de aplicación de la secuencia.
22) Registrar el número de sesiones proyectadas para la aplicación de la secuencia didáctica, considerando que institucionalmente una sesión es equivalente a
una hora establecida en el programa de estudios correspondiente.
23) Se describe con claridad la(s) actividad(es) que desarrollarán los estudiantes en la fase de apertura.
24) Brevemente se describe la intencionalidad de la(s) actividad(es) de apertura, si es para diagnóstico o recuperación de conocimientos previos, como inducción
a los conocimientos a construir en la fase de desarrollo, etc.
25) Registrar el tiempo proyectado para la ejecución de la(s) actividad(es) de apertura.
26) Registrar los conocimientos a construir por parte de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica. Para el caso de las UAC correspondientes al
MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base los conocimientos establecidos para los bloques considerados en la secuencia didáctica, en el programa de estudios
correspondiente.
27) Registrar las habilidades a desarrollar o fortalecer por parte de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica. Para el caso de las UAC
correspondientes al MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las establecidas para los bloques considerados en la secuencia didáctica, en el programa de
estudios correspondiente.
28) Registrar las actitudes a desarrollar o fortalecer por parte de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica. Para el caso de las UAC correspondientes
al MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las establecidas para los bloques considerados en la secuencia didáctica, en el programa de estudios correspondiente.
29) Registrar los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica. Para el caso de las UAC correspondientes al
MAPA CURRICULAR 2017, tomar como base las establecidas para los bloques considerados en la secuencia didáctica, en el programa de estudios
correspondiente.
30) Describir con claridad las actividades que desarrollarán los estudiantes para la construcción de los conocimientos y el logro de los desempeños considerados.
31) Registrar para cada actividad el tiempo proyectado en su desarrollo.
32) Describir la(s) evidencia(s) de aprendizaje que deberán de reportar los estudiantes con motivo de evaluación del logro académico, para cada evidencia solicitada
especificar su ponderación.
33) Para cada evidencia de aprendizaje establecida, describir el instrumento de evaluación a utilizar.
34) Describir la(s) actividad(es) que desarrollarán los estudiantes en la fase de cierre.
35) Describir el propósito específico de la(s) actividad(es) de las actividades de cierre, tomar como referencia los aprendizajes esperados en los bloques
considerados en la secuencia, establecidos en el programa de estudios correspondiente.
36) Registrar el tiempo proyectado para el desarrollo de la(s) actividad(es) de cierre.
37) Si se considera la(s) actividad(es) de cierre para la evaluación de los aprendizajes esperados, describir la(s) evidencia(s) que se solicitará(n), con su respectiva
ponderación.
38) Para cada evidencia de aprendizaje establecida para evaluación en la fase de cierre, describir el instrumento de evaluación a utilizar.
39) Citar las fuentes de consulta utilizadas para el diseño de la secuencia didáctica.
40) En este espacio se registrarán en la planeación didáctica impresa, si es el caso, los ajustes realizados a la secuencia antes o durante su aplicación. De igual
forma, se describirán factores no previstos que fortalecieron o limitaron la eficacia de la secuencia.

También podría gustarte