Está en la página 1de 11

ÉPOCA MOVIMIENTO EJEMPLOS PENSAMIENTO

 Pitágoras  Cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.


PRESOCRÁTICOS  Heráclito  Crítica a la tradicional concepción mitológica del mundo. Búsqueda de una concepción alternativa, natural y
EDAD ANTIGUA
 Parménides unificada.
 Sócrates  Con la aparición de los sofistas, el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas.
(Mundo)
CLÁSICOS  Pláton
 Aristóteles
 San Agustín  Intentar conciliar las doctrinas cristianas con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
EDAD MEDIA PATRÍSTICA
 Temas centrales: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, el problema del mal; el problema de
 Santo Tomás la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.
(Dios) ESCOLÁSTICA

 Ockham  Solamente se puede estudiar los hechos observacionales. No hay que hacer deducciones, solo describir.
EMPIRISTAS
 Bacon  El conocimiento está en la experiencia. Saber a posteriori.
EDAD MODERNA  Descartes  Enfatizan el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
RACIONALISTAS
 Newton  El hombre es un ser pensando. "Pienso luego existo". Saber a priori.
(Hombre)  Kant  Kant rechaza ambas posturas (empiristas y racionalistas) y propone una alternativa distinta.
IDEALISMO  Hegel  Kant dice que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen
ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible.
 Nietszche  Análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, el significado de la vida.
SIGLO XIX EXISTENCIALISMO  En contra de la filosofía tradicional.

(Individuo)  Hume  Lo único que se puede estudiar es lo que se puede verificar con la experiencia.
POSITIVISTAS  Comte  El único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.
 Si bien la belleza es universal, es tan complejo que no vale la pena estudiarlo.
EDAD ANTIGUA: PRESOCRÁTICOS
Tema HERÁCLITO PARMÉNIDES
“Todas las cosas fluyen”, “Todo es en oposición”, “Las cosas surgen por "Todo lo que es, es". Incorpora al "ser". Ahora la pregunta no va a ser cual es el origen
rarificación y densificación” (Hacer más denso y menor denso algo) “El hombre de la botella, sino, por qué la botella es botella y no es otra cosa.
nunca pasa por el mismo rio” (El hombre y el rio cambian constantemente). Si "El ser es uno y es eterno". "El ser es inmóvil y no tiene principio ni fin" (pero si así
no hay cambio no hay posibilidad de conocimiento. fuera no podría haber conocimiento).

MUNDO Plantea la relación entre conceptos y definiciones. Entre particulares y universales.


¿Qué relación hay entre la idea de la mesa y la mesa en particular?

Cuando decimos nada ya no estamos hablando de nada, porque ya pusimos la palabra


nada en el lugar de la "nada". La nada no es pensable (la idea)
EDAD ANTIGUA: FILOSOFÍA CLÁSICA

Tema SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES

Marca la transición de los sabios a los filósofos. Primer esteta. Aunque no conocía la palabra estética. Alumno de Platón. Lo critica mucho, pero en realidad es
Filosofo de la crisis. más platónico que nadie.
No escribía, no quería.
CARACTERÍSTICAS Alumno de Sócrates. El sí escribía. Sus textos son Para él, la filosofía es una ciencia. Es aquello que estudia
exotéricos (solo los pueden entender quienes iban a los primeros principios.
Lo obligan a suicidarse por cobrarle las clases a sus sus clases)
alumnos (en realidad por sofista)
Existen dos mundos: el de las ideas y el de las < Cuestiona esto. Dice que Platón no explica cómo se
sombras. (Alegoría de las cavernas) “Todas las cosas deriva del mundo de las ideas al de las sombras. “No
existen en el mundo de las ideas, y esa idea de todas puede haber un conjunto que abarque lo general y lo
las cosas, se proyectan en el mundo de las sombras. particular al mismo tiempo, debe haber 2 conjuntos
LÓGICA
 Mundo inteligible: ideas perfectas, eternas y separados uno subordinado al otro”: Principio de motor
Descripción del
universales. Se accede mediante la razón (logos). inmóvil. Hay algo que no se mueve pero hace movernos:
mundo.
-ser en sí, Parménides- el deseo.
(Verdadero -
Falso)  Mundo sensible: Mundo real, material copia del
mundo inteligible. Copias corruptas. Se accede Hay 3 tipos de cosas:
mediante los sentidos. -Devenir, Heráclito- Las que mueves, las que son movidas, y las que mueven
sin ser movidas.
La sombra del absoluto “bien y belleza” es el Estado

La materia no es más que algo a través de lo que se >Cuestiona esto: Idea y materia no existen separados.
refleja la idea. > Porque la idea es insustancial y la materia informe. Las
cosas existen porque existe idea y materia. No puede
IDEA Y MATERIA Alegoría de las cavernas: Dos mundos. existir idea y materia si no están combinadas.
---

El arte necesita siempre de la materia, se sirve de ellas


de diversas formas (cambia la forma, añade materia,
quita, compone, cambia la cualidad)
Todo es bien si es conveniente para el estado.

ÉTICA
--- “Hay algo que es el Uno, que es el bien y la belleza” (el
El bien y el mal
sabe que el bien no es exactamente igual que la
belleza, pero no lo puede separar y lo equipara).
ESTÉTICA La belleza es lo conveniente. Lo bello es lo que está Platón entendía la belleza objetivamente. "No tengo La belleza es diversa, relativa y mudable; concebía la
La belleza orientado a su fin. EJ: escudo de oro: si es para interés por lo que parece bello a la gente, sino por lo belleza como una propiedad objetiva de las cosas.
decoración es bello, si es para la guerra no. (Platón que lo es". El placer es fugaz y no sirve como prueba
cuestiona esto >) de una propiedad permanente. Sobre la belleza deciden la dimensión y la proporción.
Aristóteles añadió a la doctrina pitagórica, la proporción
Al igual que los pitagóricos: La belleza está en el de la conveniencia.
orden, la medida y la proporción. Él agrega que es
una manifestación del hombre de su parentesco con Es bello lo que es valioso por sí mismo y lo que a la vez
los dioses. nos agrada. La belleza se relaciona con el placer, ya que
su valor reside en ella misma, a diferencia de lo útil,
Los mayores valores humanos: verdad, bondad, sobre cuyo valor decide el resultado.
belleza. El placer no puede ser un rasgo que defina la
belleza, ya que existen placeres: la sabiduría, la virtud,
los actos heroicos y las buenas leyes.

> El bien y la belleza no pueden ser siempre distintos,


no puede ser un día bien y bello y otro día otra cosa,
la belleza tiene que ser siempre igual a sí misma.

Lo bello es aquello que es justo. Es bello si es bueno


para el estado: Kalakagathia.

Al hablar de belleza no se refería solo a lo que agrada


a los ojos y al oído, sino todo lo que causa admiración
y aprobación. Platón entendía la belleza muy
ampliamente. Este concepto difería muy poco del
bien, lo usaba como sinónimos.

No todo lo que gusta es bello de verdad: Contrapuso


la verdadera belleza a la belleza ilusoria. Distinguió la
belleza real y la aparente (iniciador de la crítica de
arte)
El arte representaba la realidad, pero idealizándola. Coincidía con los griegos al pensar que era arte todo Las condiciones del arte son el conocimiento, la
Se planteó el problema entre forma y contenido. lo que el hombre produce con habilidad para algún eficiencia y las capacidades innatas. Solo es arte una
fin. Incluía en él también a la técnica, pero no a la producción consciente, basada en el conocimiento de
poesía. reglas. La producción basada sobre instinto no es arte,
dado que carece de reglas. Incluye como arte a las
Lo más importante para la estética fue la separación artesanías.
entre artes representativas, imitativas y miméticas.
Sostiene la dualidad entre Naturaleza y cultura. El arte
Platón aplica al arte el criterio de la verdad. El arte es una actividad humana, lo cual lo distingue de la
debe representar las cosas en las debidas naturaleza. El arte realiza lo que la naturaleza no es
proporciones, las naturales. (Dif Aristóteles con capaz de terminar, o bien imita lo que ella hace, las
"Mentir para decir la verdad") llama "artes imitativas" o miméticas.
Mímesis: Representar la realidad (como Platón) y la libre
Condena al arte de su tiempo, por su aspiración a la expresión (como Pitagóricos)
ARTE novedad y a la variedad. Daba la sensación que era Imitativas: Purifica las pasiones, alcanza la paz interior.
enemigo de todo arte. Reconoce a la poesía. No cree que sea locura divina
Buen arte: basado en la medida (como Platón), sino habilidad.
Mal arte: basado en reacciones emotivas.
El arte necesita de la materia. Si yo pinto un árbol tengo
Uno de los objetivos primordiales del arte fue su que pintar el universal, no el particular. En el arte hay
utilidad (legado socrático). El arte debe participar en que mentir para decir la verdad. No lo concebía como el
la creación del estado perfecto. mero hecho de copiar fielmente.

La teoría del arte de Platón no está relacionada con su Sobre el mismo arte y poesía que había conocido Platón,
teoría de lo bello. La mayor belleza la ve en el la actitud de Aristóteles ellos era diferente. Aristóteles
universo y no en el arte. adaptó a ellos su ideología estética.

Si las formas perfectas están en el alma, el principio de


las cosas está en quien lo hace y no en lo hecho.
OTROS --- “se ama lo que no se tiene, no se puede amar o Catarsis: cura de los humores del alma. Una persona iba
desear lo que se tiene” (amor = deseo). Platón plantea a ver una obra de teatro y sufría esta cura, pero en el
por primera vez para nuestra cultura la idea de deseo orden de la realidad, no en el orden moral

Dios es cognoscible, se puede conocer a través de la Ethos: Tiene 50% logos, y 50% pathos.
razón.

Tema SAN AGUSTÍN SANTO TOMÁS

Seguidor de Aristóteles
Seguidor de Platón

CARACTERÍSTICAS Se convierte en la síntesis máxima de la escolástica (Movimiento filosófico que


Construye una cristiandad moderna. Su obra es un punto crucial en la estética, ya
utiliza la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación
que convergen las corrientes antiguas y de donde derivan las medievales.
cristiana).
Dios es incognoscible: El hombre no puede acceder a Dios, solo tener fe. (Dif con Dios es cognoscible mediante la razón: Si la razón no nos permite pensar en Dios,
Platón: Él decía que la idea era cognoscible, que se puede acceder a través de la sí nos permite conocer los caminos de la fe.
razón). El hombre está sometido al pecado. Dios utiliza la belleza para que el Unifica fe y conocimiento
hombre vaya hacia él.
La fe está por encima del conocimiento. Todo proviene de Dios, no importa el contenido. Pero se pregunta… ¿Por qué hay
Lo bueno es Dios. Lo malo y desconocido es temible. Obrar bien en pos de una maldad en el mundo? El libre albedrío es su teoría “ad hoc”.
DIOS
vida eterna e ideal con Dios. Los valores éticos prevalecen a los estéticos.
Adaptación del Cristianismo a las ideas de Aristóteles:
Adaptación del Cristianismo de las ideas de Platón: El mundo sensible es trascendental. Dios es el primer motor inmóvil. (Dif:
 Mundo inteligible: Lo bueno, lo verdadero y lo bello es Dios. Aristóteles que decía que era el deseo)
 Mundo sensible: El hombre como pecador, feo y corrupto por el pecado
original.
BELLO-FEO Estética Cristiana: Arte por y para Dios. La belleza es Dios. En la tierra nada puede La belleza consiste en la integridad (que no le falte ningún componente esencial),
(Estética) ser bello. El hombre solo puede hacer belleza si es para alabar a Dios. la proporción (no necesariamente proporción matemática. Concepto muy amplio)
y la claridad (espiritual o corpórea, literal y espiritual). Si decimos que algo es
Tomó de la estética antigua las tesis más típicas: Sostenía que la belleza no es solo bello es porque posee la claridad propia de su género y porque está construido
cierta actitud del hombre, sino también una cualidad objetiva de las cosas. Lo conforme a proporciones adecuadas.
bello es una realidad, y no un ideal.
Llevó a cabo la tarea de separar lo bello de el bien: La belleza es objeto de
La belleza consiste en la armonía y en la proporción: relación de las partes, las contemplación y no de aspiración, mientras que el bien es de aspiración y no
líneas y sonidos. Relación apropiada de las partes. La medida y el número contemplación.
garantizan el orden y la unidad, por lo tanto la belleza. Moderación, forma y
orden. Si la característica de lo bello es agradar, entonces no podemos prescindir del
Hizo del ritmo el concepto fundamental de toda su estética. Lo amplió de modo sujeto. La belleza es propiedad del objeto pero en tanto queden en relación con el
que abarcara lo sonoro y lo visual. sujeto. (Idea desconocida hasta entonces). Relativizaba la belleza pero no lo
subjetivaba: no es bella una cosa porque la queremos, sino que la queremos
La experiencia de lo bello tiene la misma cualidad fundamental que la belleza: porque es bella y buena. Existe un factor intelectual en la experiencia estética.
ritmo. El hombre dispone de un ritmo innato.
La belleza es objeto de contemplación, es cognitiva y genera placer. Es lo que se
Por encima de la belleza corporal estará siempre la espiritual. El ideal de belleza ve y lo que se escucha. Está en la naturaleza. La base de la belleza está en lo
está en Cristo y en los santos. La verdadera belleza era el alma, el orden y la visible pero se extiende por analogía a la espiritual. Toda aprehensión directa del
unidad: alcanzables desde la razón. Por encima de la belleza del mundo está la objeto, toda contemplación sensible o intelectual. La vista en cuanto a sentido
suprema (la de Dios, que es la belleza misma). La belleza de Dios no puede ser más perfecto sustituye a todos los sentidos.
representada: se niega a las imágenes religiosas.
Existen dos clases de sentimientos estéticos: unos puramente estéticos
No negaba que en el mundo también existiera la fealdad. Tuvo que preguntarse (provocados por los colores, las formas), y otros mixtos: biológicos y estéticos a la
por qué hay fealdad en un mundo creado por Dios. Desarrolló la idea de que la vez (la armonía de los colores).
fealdad no es algo negativo sino simplemente una ausencia (Dif a Santo Tomás)
Veía la belleza en la naturaleza y no en el arte. Junto a la belleza sensible
Distinguió las cosas bellas (formas y colores), de las convenientes (utilidad) y (corpórea), existe también la belleza inteligible (espiritual). Además de la belleza
agradables (sonidos). imperfecta que conocemos por experiencia, también existe la divina.

El gusto por la belleza presupone la existencia de lo bello como algo externo al Para él, el juicio es determinante: En los animales el juicio es natural. En los
hombre: el hombre es espectador y no creador. Se interesaba por el placer que hombres, el juicio es racional. El juicio racional nos permite discriminar la belleza.
encuentra el hombre en lo bello. El hombre puede hacer la belleza con su voluntad de acceder a Dios.

Relacionó la belleza con la igualdad numérica, pero también con la desigualdad, la


disparidad y el contraste (belleza humana y histórica).
ARTE El arte se basa en el conocimiento. Concebía el arte muy ampliamente, Usaba la palabra arte para designar cualquier habilidad de producir, mientras que
abarcando toda actividad hábil. el acto mismo de producir lo llamaba factio. Definió al arte como la disposición
acertada de la mente que permite alcanzar un fin conveniente por medio de
La meta de toda actividad era el mismo Dios. determinado recurso.

El arte en tanto capacidad (espiritual) es superior a su producto (material) El hombre es un intermediario entre Dios y las formas. Lo importante no es quién
lo haga, sino lo hecho. Lo divino está en el objeto (invierte a Aristóteles)
En su juventud fue partidario de la autonomía del arte. Ponía a la belleza y al arte
por encima de todos los valores. Posteriormente, llegó a arrepentirse de su
esteticismo como si fuera un pecado.

Su convicción de la imposibilidad de abarcar en una sola teoría la totalidad de las


artes, ya que cada una de ellas tiene en realidad un carácter diferente.

Tema KANT HEGEL NIETSZCHE

características Subjetiviza el mundo: La imagen del mundo es


subjetiva. Corre a Dios del centro para poner al
hombre
BELLO - FEO Lo bello es lo que gusta sin interés La sentencia Hegeliana es, “yo soy el otro” (no se Con él surge el concepto de lo feo
puede anular el otro porque ese otro soy yo también).
La publicidad, por ejemplo, tiene un concepto pre Entonces, si yo anulo lo feo, no me queda lo bello, sino
Kantiano, ya que intenta vender una idea de felicidad que queda algo monstruoso.
en la base de la adquisición de un objeto real, no
subjetivo (la felicidad esta objetivada en un objeto). La belleza va a estar cuando el Esclavo reproduzca
claramente el discurso de poder, que va a ser en el
Antes de Kant - Hegel la belleza era una entidad real. momento de la clasicidad (período Clásico). La belleza
No había subjetividad. es cuando yo puedo ver en la obra el espíritu de la
época, donde idea y materia en este momento están
unidos para describirme la época.
Se pregunta: ¿Puede haber algún juicio que me
permita trascender al objeto? ¿Existen los juicios
sintéticos a prior?: Lo encuentra en el juicio estético.
Porque él ya no se pregunta qué es lo bello, no es un
juicio de la razón. A través de la conciencia
trascendental puedo ir más allá del objeto.

Para Kant, hay que hacer la belleza sin finalidad,


porque la esencia del hombre no tiene finalidad.

La estética nexa la lógica con la ética. Se da cuenta que


hay que unir el mundo de la acción (ética) con el de las
ideas (razón, lógica)

Lo sublime no es una determinación de la naturaleza,


sino un sentimiento del sujeto que se muestra a si
mismo. No reside en el objeto. Sublime matemático:
provocado por objetos informes por su inmensidad.
Sublime dinámico: provocado por objetos informes
por su potencia.

Arte No puede existir el arte que no tenga simbología. Se va a preguntar por el origen de la obra de arte.
Establecer un origen es establecer un mito. El origen se
El amo hace la filosofía. El esclavo arte: reproduce la da en el claro del bosque en las fiestas agrarias, donde
ideología del poder se rindo culto a la naturaleza.

Arte: es el brillo de la idea a través de la materia. Pone en términos: Naturaleza = Diosnisio. Cultura, la
Filosofía y estética del amo (Idea). ley, la palabra = Apolo. Y dice, Apolo es solo una
Arte del esclavo (materia) máscara, si se la saca vamos a ver el rostro de Dionisio.

El arte está hecho por y para el hombre. En el arte siempre hay bello y feo.
El arte se nos muestra como una dualidad entre lo
La medida es necesaria para que exista el arte apolineo y lo dionisiaco

Artista: el que busca y encuentra la totalidad.


Mundo A partir de Kant, el mundo es subjetivo La dialéctica del amo y el esclavo es el motor que El hombre es un puente entre el simio y el
mueve al mundo. superhombre. El hombre es algo que debe ser
Por debajo de la noción de espacio y tiempo están los superado.
fenómenos. Por encima los noumenos. En el mundo El hombre será libre cuando sujeto y objeto sean lo
de los noumenos hay 3 cosas: Dios, la libertad y la ley mismo. La mente nos hace creer que somos sujetos y a
moral. la vez somos objetos. La razón restaura esa totalidad.
La estética nexa el mundo de los noumenos con el de Pero, al ver la totalidad ya no habría amo y esclavo,
los fenómenos: la esencia del humano con los juicios entonces la historia terminaría.
racionales.
Lo que hace Hegel es espiralar la historia: amo y
La ley moral tiene en el mundo de los fenómenos su esclavo siempre cambian, pero se mantiene el
enunciado como imperativo categórico. concepto. Negación de la negación.

Uno tiene que actuar de manera que cada acto Hay 3 períodos de la historia: Formativo, clásico y
funcione como un principio primero (sentencia decadente.
aristotélica), de manera que todos los otros actos sean
derivados de este 1ero, sin que existan
contradicciones.
DIOS Kant es el primero que no pone a Dios como centro de
la filosofía.

 Origen de la estética 1735. Introdujo por primera vez el término "estética"


BAUMGARTEN  "Se puede estudiar la sensibilidad en medio de la racionalidad moderna. Al conocimiento del mundo o de la sensibilidad, se pueden aplicar ciertos mecanismos
de la razón que hacen que se pueda estudiar, aprender y transmitirse como conocimiento".
ADORNO  Lo bello es un modo de comportarse de la conciencia
 Autonomía del arte: El arte tiene que dejar la retórica. Debe dejar de contar historias para pensar en términos artísticos propios. Sin este planteo hoy no existiría
LESING
el arte no figurativo.
WINCKELMAN  Estudia el pasado griego y escribe “Historia del arte en la antigüedad”. Lo que hace es periodizar el tiempo: El arte antiguo comienza y termina.
OCKHAM  Primer crítico de la escolástica. La “navaja de Ockham”: Hay que cortar con toda especulación al ras de lo objetivo. Solo observación directa.
(empirista)
BACON  Hace experimentos y describe el hecho observacional. No saca conclusiones.
(empirista)
DESCARTES  Intenta salvaguardar la figura de Dios. Figura religiosa: Damon.
(racionalista)  Introduce el YO moderno dentro de la filosofía.
NEWTON
(racionalista)

También podría gustarte