Está en la página 1de 8

ACCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO JURÍDICO

UNIDAD 3 PSICOLOGÍA JURÍDICA Y DERECHOS HUMANOS

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR: Arelis Hurtado Cabezas

COD. 34640461

GRUPO: 403030_24

TUTORA
CARLA YOJANA MORALES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGÍA
JUNIO DE 2017
1. LINEA DEL TIEMPO

Se fijan estándares para Declaración universal de derechos humanos


como ideal común por el que todos los pueblos
un tratamiento más
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
Declaración de la humano a los los individuos como las instituciones
independencia de prisioneros de guerra los inspirándose constantemente en ella promueva
La carta magna E.E.U.U El 4 de julio de ,promuevan, mediante la enseñanza y la
1776 el congreso de heridos y los civiles.
(Reconoce que los educación el respeto a estos derechos y
hombres libres tienen Estados Unidos aprobó la libertades y aseguren por medidas agresivas de
derechos.) declaración de carácter nacional e internacional su
independencia su autor reconocimiento y aplicación universales y
principal Thomas efectivos tanto entre los pueblos de los estados
Jefferson. miembros como entre de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.

1215 1689 1776 1789 1949 1948 1952 1970

Proyecto de la Ley Declaración de los Declaración Universal de La declaración de


Británica establecida Derechos Humanos en los Derechos Humanos. independencia de los E.E.U.U
Francia Roosevelt a quien se
leyes naturales de la proclama que todos los
vida libertad y atribuyó la inspiración del
hombres son creados iguales
propiedad. documento se refirió a la
declaración como la
carta magna
internacional para toda la
humanidad.
2. CUADRO COMPARATIVO

DERECHOS HUMANOS DERECHOS DERECHO


FUNDAMENTALES INTERNACIIONAL
HUMANITARIO
Todas las personas tenemos Los derechos El derecho aplicable a
las mismas necesidades fundamentales son los conflictos armados –
básicas que deben ser aquellos derechos y también conocido como
atendidas para que podamos libertades que toda Derecho Internacional
desarrollar una vida digna. persona posee por el Humanitario– es el
Para vivir bien necesitamos solo hecho de ser tal, instrumento del derecho
que se garantice nuestra y que se encuentran internacional
seguridad, que se respete reconocidos y que codifica de manera
nuestra autonomía, que haya garantizados por el más clara las
libertad, que se promueva la ordenamiento normas vinculantes para
igualdad y que reinen la jurídico. El derecho a la prevención de los
justicia y la solidaridad. Éstos la libertad de desplazamientos. El
son los grandes valores que conciencia, a la Derecho Internacional
fundamentan una vida en manifestación de Humanitario no aborda
común satisfactoria y todas las creencias y la legalidad o ilegalidad
adecuada. Los derechos al ejercicio libre de de los conflictos
humanos sirven para todos los cultos. armados sino las
conseguir que estos valores se conductas de los
hagan realidad. Reconocer la Gobiernos durante los
existencia de derechos mismos, y establece
humanos es aceptar que consideraciones
cualquier persona puede exigir humanitarias en
algunas cosas importantes y contraposición a las
necesarias para vivir. Por necesidades militares.
ejemplo, todos podemos exigir
que se respete nuestra vida,
que no se nos maltrate, que se
garantice nuestra libertad, que
se nos trate igual que a los
demás, que se nos ofrezcan
medios para cuidar de nuestra
salud y recibir educación.
Ingresar a la página: http://www.un.org/es/documents/udhr/quiz.shtml

Ingreso A La Página Pon Aprueba Tus Conocimientos.


EVALUACION RESUELTA

El Rol Del Psicólogo En Cuanto A Los Derechos Humano.


Los Derechos Humanos (DD.HH) son un campo de problemas interdisciplinario. Ninguna disciplina podrá
trabajar aislada si quiere operar en él. Sin embargo, ¿qué puede aportar la Psicología al trabajo en
DD.HH.? Y a la vez ¿qué le pueden aportar los DD.HH. a la Psicología? La Psicología como disciplina
aporta una concepción del ser humano como un ser complejo, individual y social, singular y universal, que
se construye en la trama de relaciones que establece La síntesis de este saber desde una perspectiva de
Derechos nos lleva a sostener la premisa que las condiciones materiales de existencia y la realidad socio
histórica pueden modificarse en un proceso colectivo de auto institucionalización de la sociedad. La
evidencia empírica que recogemos de las experiencias de los países latinoamericanos de las últimas
décadas. La psicología cuenta con un bagaje teórico-técnico que pondrá a disposición y se articulará con
los de otras disciplinas. Cuando trabajamos en DD.HH. nos encontramos con situaciones de vulnerabilidad,
con sujetos sufrientes, con situaciones de injusticia y de desigualdad. Los psicólogos que operan en este
campo pueden aportar su mirada y su escucha, trabajando con sujetos individuales, familias, grupos,
instituciones, y comunidades.
El trabajo en DD.HH. siempre implica una tensión entre los sectores que impulsan la conquista de nuevos
derechos y aquellos que tienden a perpetuar las relaciones de poder. Los DD.HH. son compromisos
internacionales asumidos por los Estados, por lo tanto son los éstos los responsables de dar cumplimiento
a los mismos. Un psicólogo que trabaja en DD.HH. debe manejar el marco jurídico en el que está operando;
conocer las leyes, los acuerdos, los protocolos, las convenciones, etc., que garantizan esos derechos.
El trabajo en este campo implica un permanente dialogo interdisciplinario. En un primer momento, desde la
mirada de la psicología y en relación al campo de problemáticas que ha definido el Instituto, recortamos
algunos ejes temáticos en torno a los cuales articular la tarea académica integralmente concebida:
-Análisis de la experiencia histórica reciente, consecuencias directas e indirectas del régimen de terror
sobre las personas, las instituciones y los colectivos.
- Estrategias de intervención y reparación.
-Análisis crítico y prevención de las nuevas criminalidades, abusos de poder, actitudes de criminalización y
discriminación hacia grupos especialmente vulnerables que puedan surgir del cuerpo social incluso con
pretensión de tomar formas legalizadas.
-Sistemas de protección y cuidado, fenómenos vinculares, afectivos y culturales que se producen y
despliegan en relación al ser cuidado, cuidarse, cuidar a otros como campos de trabajo y producción de la
psicología. Categoría del cuidado humano como parte de una política pública al servicio de un sistema
nacional.
- Profundizar y consolidar el aporte de la psicología en relación al nuevo paradigma de la “protección
integral” surgido a partir de la Convención de los Derechos del Niño (NU 1989).
-Análisis e incidencia en las políticas públicas, en tanto constituyen texto y contexto de estas problemáticas
y son los instrumentos a través de los cuales las sociedades y los Estados protegen los derechos de la
población.
- Desarrollo de una Psicología Política desde y para Latinoamérica que pueda contribuir al análisis e
incidencia práctica en las democracias post-autoritarias y post-transicionales en que vivimos, considerando
la reversión necesaria y posible de un sistema productor de víctimas. Las problemáticas de los DDHH
ameritan un análisis en diferentes dimensiones:
- a) Histórica. Deteniéndonos en la genealogía de la noción DD. HH., sus contextos de producción y
desarrollo en los diversos tiempos históricos.
- b) Ética. Tomando a los DD.HH. como horizonte moral de la humanidad, conjunto de valores generadores
de cuestionamientos filosóficos y pragmáticos
-. c) Jurídica. Los instrumentos legales de los DD.HH. El Sistema Internacional de DD.HH. y el Sistema
Interamericano.
-4 d) Política. Los DD.HH. como luchas de las minorías, sus conquistas, sus avances y retrocesos, los
procesos que van del reclamo o la denuncia a las políticas públicas.
- e) Producción de Subjetividad. Aportar desde la Psicología para que los DD.HH. no sean sólo letra muerta
y pasen a transformar nuestros vínculos, lazos y contratos sociales. No es necesario abundar en la
necesidad que nuestra Facultad contribuya en el estudio de esta problemática, en lo cual cuenta con
destacados antecedentes.
Caso A Tratar: DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MUJER EN ZONA RURAL

Caso. Desplazamiento Forzoso Y Mujer En Zona Rural


DATOS Comunidad: La Esperanza, Zona Urbana intermedia
Ubicación geográfica: Suroriente de Colombia

CARACTERIZACIÓN
Este caso trata de tres mujeres, habitantes de una comunidad rural, las cuales tuvieron que dejar sus
pertenencias y salir huyendo para salvaguardar sus vidas y las de sus hijos e hijos menores, llegando a una
comunidad en la cual no encuentran apoyo, encuentran por el contrario conflictos a causa de su principal
actividad económica, catalogándolas como mujeres de mala vida. Por tal razón al tener que ser
desplazadas por la violencia se les está vulnerando sus derechos humanitarios.

PROBLEMATICA
Este caso hace hincapié en que l violencia en Colombia ha generado en Colombia afectando
especialmente a la población más vulnerable en particular a las mujeres quienes son blanco de múltiples
agresiones y amenazas de los grupos armados e incluso convertidas en botín de guerra o entrenamiento
en los alzados en armas por lo que huir de los lugares en donde se amenaza su integridad, es casi una
cuestión de vida o muerte. La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército.
Los combates se han presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la
población civil. Desde hace unos dos años, muchos de sus habitantes, especialmente las mujeres, han
decidido desplazarse del lugar para ir hacia las ciudades cercanas buscando empleo y seguridad
Las etapas de recrudecimiento del desplazamiento forzado en el país, han coincidido con la suscripción por
parte del Estado colombiano de una serie de compromisos internacionales en que se plantea el
reconocimiento de los derechos de las mujeres. Se adoptaron medidas de acción positiva que, propenden
por la eliminación de todas las formas de discriminación en contra suya. También se expidieron
disposiciones normativas derivadas de estos compromisos, las cuales tienen que ver con la protección de
las mujeres frente a las diferentes formas de violencia incluida la sexual Otros campos intentan ser
atendidos por la vía de las reformas legales Es decir, el país cuenta con un respaldo normativo para
atender gran parte de los requerimientos de las mujeres según lo dispuesto en la Constitución Nacional que
define a la nación colombiana como un Estado de Derecho.
Se observan sin embargo condiciones culturales refractarias a los cambios en las mentalidades que exigen
la puesta en marcha de tales compromisos. Cabe destacar la perseverancia de las concepciones que
naturalizan las desigualdades de género, entre los funcionarios de la administración pública encargados de
agenciar los planes y programas previstos. Por lo demás, dentro de los obstáculos para lograr la
erradicación de la violencia contra las mujeres y la inequidad de género, figuran sus bajos niveles de
alfabetización jurídica y su falta de asimilación de una identidad como sujetas de derechos. No obstante tal
equipamiento normativo, constituye una adquisición que contribuye a la redefinición de las prácticas que
violan los Derechos Humanos de las mujeres.
En síntesis, las entidades gubernamentales, junto con la Iglesia y las organizaciones no gubernamentales,
han desplegado un conjunto de acciones cuya incidencia se aprecia ante todo en la atención de los efectos
del desplazamiento. La asistencia humanitaria, el apoyo psicosocial, la recolección de la información, la
divulgación de los Derechos Humanos, constituyen las principales estrategias para atender las emergencias
derivadas de la expulsión. Las operaciones armadas generadoras del terror y el despojo en los campos,
sobrepasan las competencias de la población civil. Las acciones de reparación y reconstrucción resultan
oscurecidas por los estragos de esas acciones.

CONCLUSIÓN
Tengo claridad de que son: Los Derechos Humanos son nuestros derechos que nosotros tenemos por el
hecho de ser personas, sin distinción de características ''económicas, sociales, religiosas, físicas, etc.''.
Expresan lo que necesitamos para realizarnos plenamente como personas y atiende a nuestras
condiciones físicas.
Los derechos nos corresponden desde que nacemos y durante nuestra vida. El principal objetivo es
defender nuestra dignidad y la libertad. La falta de conocimientos sobre nuestros derechos determina que
no podamos reaccionar frente a la injusticia o frente a la violación de alguno de ellos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Tema 1. Psicología Jurídica y Derechos Humanos. DDHH.
Ibáñez, J. (2012). Psicologia
́ e investigación criminal: la delincuencia especial. Capítulo 7 Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=687475&lang=es&site
=ehost-live
Tema 2. Derecho Internacional Humanitario. DIH.
Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 5. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=10995347&tm=147991
1396830
ema 3. El Rol del Psicólogo Jurídico en Procesos de Justicia Restaurativa y Justicia Transicional.
Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con las sanciones
comunitarias. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=3&docID=10040804&tm=1479912
967449
Dussan, Y. (2016). Derechos Humanos. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/9177

También podría gustarte