Difracción de La Luz

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

ISSN 0122-1701 1

Difracción de la luz
Restrepo Giraldo Juan Sebastián
Escuela de Química, Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
Correo: juasebrestrepo@utp.edu.co

Resumen— En esta práctica de laboratorio se incidió un 0,118 0,300


haz de luz de láser sobre una serie de rendijas
rectangulares sencillas, dobles y múltiples; obteniéndose Tabla 1. Posiciones lineales e intensidades obtenidos
unos patrones de difracción, en los que se tomaron las
distancias entre el máximo central - los mínimos Con estos resultados obtenidos se procedió a graficarlos para
adyacentes, y el máximo central - los máximos adyacentes, obtener el diagrama de distribución de la intensidad:
determinándose las constantes correspondientes en cada
caso y así calcular el tamaño de la rendija y los espacios
entre ellas. Intensidad VS Posición
6.000
Palabras clave—Difracción, rendija, longitud de onda, 5.000

Intensidad (V)
tamaño de rendija, espacio entre rendijas, intensidad
4.000
Intens
I. INTRODUCCIÓN 3.000
idad…
2.000
La difracción es junto con la interferencia un fenómeno
1.000
típicamente ondulatorio. La difracción se observa cuando se
distorsiona una onda por un obstáculo cuyas dimensiones son 0.000
comparables a la longitud de onda. El caso más sencillo 0.000 0.050 0.100 0.150
corresponde a la difracción Fraunhofer, en la que el obstáculo Posición lineal (m)
es una rendija estrecha y larga, de modo que podemos ignorar
los efectos de los extremos. Supondremos que las ondas Gráfico 1. Distribución de la intensidad para la rendija sencilla
incidentes son normales al plano de la rendija, y que el No. 1
observador se encuentra a una distancia grande en
comparación con la anchura de la misma [1]. Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 1, se procedió a
En el siguiente informe estarán contenidos los resultados determinar el espacio de la rendija utilizada en la práctica y se
obtenidos de las distancias de las rendijas utilizadas; además obtuvo entonces:
de la longitud entre varias rendijas y un láser que utiliza un
haz de luz de 670 nm; estos materiales son proporcionadas por Para determinar el tamaño de la rendija se utiliza la expesión:
el laboratorio de física 3, del departamento de física y
matemáticas de la universidad tecnológica de Pereira. 𝑚𝛌
𝑏= ; 𝑚 = 1 [2]
𝑠𝑒𝑛𝜃
II. EXPERIMENTACIÓN

(0,107 − 0,100)𝑚
2.1. Rendija sencilla 1. Utilizando el programa de Excel 𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( )
para extrapolar los datos obtenidos a través del Xplorer, se √(0,107 𝑚 − 0,10 𝑚)2 + (5,10 − 0,400)2
obtuvieron los siguientes resultados:
𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 1,48 𝑥 10−3

670 𝑥10−9 𝑚
Posición lineal (m) Intensidad (V) 𝑏=
1,48 𝑥 10−3
0,082 0,300
0,088 0,500 𝑏 = (0,452 ± 6,50 𝑥 10−3 ) 𝑚𝑚
0,096 0,400 1,00𝑥 10−4 𝑚
0,100 5,100 𝑆𝑏 = ∗ 0,452 𝑚𝑚
7,00𝑥 10−3 𝑚
0,107 0,400
𝑆𝑏 = 6,50 𝑥 10−3 𝑚𝑚
0,113 0,500
2 Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

|0,45 𝑚𝑚 − 0,452 𝑚𝑚 | 𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 1,37 𝑥 10−3


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
0,450 𝑚𝑚

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,445% 670 𝑥10−9 𝑚


𝑏=
1,37 𝑥 10−3

2.2. Rendija sencilla 2. Se procedió entonces a realizar el 𝑏 = 0,489 ± 1,22𝑥 10−2 𝑚𝑚


cálculo del tamaño de la segunda rendija, utilizando el
segundo compartimiento de las rendijas proporcionadas por el 1,00𝑥 10−4 𝑚
laboratorio de física 3. Esta rendija tiene un tamaño de 0,5 𝑆𝑏 = ∗ 0,489 𝑚𝑚
4,00𝑥 10−3 𝑚
mm de ancho y de este valor se realizará la comparación de
los valores. 𝑆𝑏 = 1,22𝑥 10−2 𝑚𝑚

Pocisión lineal (m) Intensidad (V) |0,500 − 0,489 𝑚𝑚 |


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
0,125 0,400 0,500 𝑚𝑚
0,128 0,450 % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,20%
0,135 0,600
0,141 0,500
2.3.1 Rendija doble 1. Se procedió determinar el espacio
0,145 3,400 entre las rendijas, utilizando el segundo compartimiento de las
0,149 0,500 rendijas proporcionadas por el laboratorio de física 3. El
0,158 0,400 tamaño entre estas rendijas para este primer experimento es de
0,25 mm, obteniendo entonces:
0,167 0,450

Tabla 2. Posiciones lineales e intensidades obtenidos


Pocisión lineal (m) Intensidad (V)
0,125 0,320
0,127 0,360
Pocisión lineal vs 0,129 0,320
intensidad 0,130 1,600
0,131 0,320
4.000
0,133 0,360
3.000
Intensidad

Tabla 3. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para un


2.000 rejilla doble
Intensidad (V)
1.000

0.000
0.000 0.100 0.200
Pocisión lineal vs intensidad
Posición lineal (m)
2.000
Intensidad (V)

1.500
Gráfico 2. Distribución de la intensidad para la rendija sencilla
No. 1 1.000
Intensidad (V)
0.500
Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 2, se procedió a
determinar el espacio de la rendija utilizada en la práctica y se 0.000
obtuvo entonces: 0.120 0.125 0.130 0.135
Posición lineal (m)
(0,149 − 0,145)𝑚
𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( )
√(0,149 𝑚 − 0,145 𝑚)2 + (3,40 − 0,500)2 Gráfico 3. Distribución de la intensidad para la rendija doble
No.1
Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. 3

Intensidad vs Posición lineal


Para determinar el tamaño de la rendija se utiliza la expesión:
1.5000

Intensidad (V)
𝑚𝛌
𝑑= ; 𝑚=1 1.0000
𝑠𝑒𝑛𝜃 Intensidad (V)
0.5000
(0,130 − 0,127)𝑚
𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( ) 0.0000
√(0,130 𝑚 − 0,127 𝑚)2 + (1,60 − 0,360)2 0.0000 0.1000 0.2000
POsición lineal (m)
𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 2,41 𝑥 10−3

670 𝑥10−9 𝑚
𝑑= Gráfico 4. Distribución de la intensidad para la rendija doble
2,41 𝑥 10−3 No.2
𝑑 = (0,277 ± 9,23𝑥 10−3 ) 𝑚𝑚
(1,25𝑥 10−1 − 1,24𝑥 10−1 )𝑚
1,00𝑥 10−4 𝑚 𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( )
𝑆𝑑 = ∗ 0,277 𝑚𝑚 √(1,25𝑥 10−1 − 1,24𝑥 10−1 )2 + (1,34 − 0,360)2
3,00𝑥 10−3 𝑚

𝑆𝑑 = 9,23𝑥 10−3 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 1,22 𝑥 10−3

|0,250 𝑚𝑚 − 0,277 𝑚𝑚 | 670 𝑥10−9 𝑚


𝑑=
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,22 𝑥 10−3
0,250 𝑚𝑚

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 10,7% 𝑑 = (0,547 ± 5,47 𝑥 10−2 ) 𝑚𝑚

1,00𝑥 10−4 𝑚
𝑆𝑑 = ∗ 0,547 𝑚𝑚
1,00𝑥 10−3 𝑚
2.3.2 Rendija doble 2. Se procedió determinar el espacio
entre las rendijas, utilizando el segundo compartimiento de las 𝑆𝑑 = 5,47 𝑥 10−2 𝑚𝑚
rendijas proporcionadas por el laboratorio de física 3. El
tamaño entre estas rendijas para este primer experimento es de
0,500 mm, obteniendo entonces:
|0,50 𝑚𝑚 − 0,547 𝑚𝑚 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
Pocisión lineal 0,250 𝑚𝑚
(m) Intensidad (V)
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9,43%
0,1140 0,3000
0,1238 0,3600 I.4.1 Rendija múltiples 1. Se procedió determinar el
0,1247 0,3000 espacio entre rendijas múltiples. El tamaño entre estas rendijas
para este experimento es de 0,125 mm usando tres rendijas,
0,1250 1,3400
obteniendo entonces:
0,1300 0,3000
0,1331 0,3400
0,1500 0,3000

Tabla 4. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para un Pocisión lineal (m) Intensidad (V)
rejilla doble 0,093 0,080
0,099 0,110
0,101 0,080
0,105 1,340
4 Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira.

0,110 0,080 Pocisión lineal Intensidad


(m) (V)
0,118 0,100
0,146 0,08
0,123 0,080
0,148 0,13
Tabla 5. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para 0,153 0,08
múltiples rejillas
0,155 1,29
0,157 0,08
0,162 0,14
Intensidad vs Posición lineal
0,165 0,08
1.5
Intensidad (V)

1 Tabla 6. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para


Intensidad (V) múltiples rejillas
0.5
0
-0.5 0 0.05 0.1 0.15
Posición lineal (m) Intensidad vs Posición lineal
1.4
1.2

Intensidad (V)
Gráfico 5. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para 1
múltiples rejillas 0.8
0.6 Intensidad (V)
Para determinar el tamaño de la rendija se utiliza la expesión: 0.4
0.2
𝑚𝛌 0
𝑑= ; 𝑚=1
𝑠𝑒𝑛𝜃 0.14 0.15 0.16 0.17
Posición lineal (m)
(0,105 − 0,099)𝑚
𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( )
√(0,105 𝑚 − 0,099 𝑚)2 + (1,34 − 0,110)2 Gráfico 6. Posiciones lineales e intensidades obtenidos para
múltiples rejillas
𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 4,88 𝑥 10−3

670 𝑥10−9 𝑚 (0,155 − 0,0,148)𝑚


𝑑= 𝑆𝑒𝑛𝑜 (𝜃) = ( )
4,88 𝑥 10−3 √(0,155 𝑚 − 0,148 𝑚)2 + (1,29 − 0,130)2
𝑑 = (0,137 ± 2,28 𝑥 10−3 ) 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑛𝑜 𝜃 = 6,03 𝑥 10−3
1,00𝑥 10−4 𝑚
𝑆𝑑 = ∗ 0,137 𝑚𝑚 670 𝑥10−9 𝑚
6,00𝑥 10−3 𝑚 𝑑=
6,03 𝑥 10−3
𝑆𝑑 = 2,28 𝑥 10−3 𝑚𝑚
𝑑 = (0,111 ± 1,59 𝑥 10−3 ) 𝑚𝑚

|0,125 𝑚𝑚 − 0,137 𝑚𝑚 | 1,00𝑥 10−4 𝑚


% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑆𝑑 = ∗ 0,111 𝑚𝑚
0,125 𝑚𝑚 7,00𝑥 10−3 𝑚

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9,88% 𝑆𝑑 = 1,59 𝑥 10−3 𝑚𝑚

|0,125 𝑚𝑚 − 0,111 𝑚𝑚 |
I.4.2 Rendija múltiples 2. El tamaño entre estas rendijas % 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
para este experimento también es de 0,125 mm pero se 0,125 𝑚𝑚
utilizaron cuatro rendijas, obteniendo entonces:
Scientia et Technica Año XVI, No 49, Diciembre de 2011. Universidad Tecnológica de Pereira. 5

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 11,2%

III. CONCLUSIONES

Se determinaron los diferentes patrones de difracción dado por


rendijas rectangulares sencillas, dobles y múltiples

Se midieron las constantes correspondientes para cada caso,


sea de rendijas sencillas, dobles o múltiples.

REFERENCIAS

[1] Arcos V. Hector Ivan et al, Guias de física experimental


III (Ingenierias y tecnologías), 2011

[2] Raymond A. Serway, Jerry S. Faughnserway, Física para


ciencias e ingenieria con física moderna, vol II.

También podría gustarte