Está en la página 1de 28

Universidad Austral de Chile

Escuela de Ingeniería Comercial

Macroeconomía General

CAPÍTULO 2 Conceptos
Macroeconómicos
Fundamentales
Profesor: Carlos R. Pitta
Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.
1. Producto Agregado

Las cuentas de Ingreso Nacional y Producto son


un sistema de contabilidad usado para medir la
actividad económica agregada.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

PIB: Producción e Ingreso

La medida de Producto Agregado en las cuentas


nacionales es el Producto Interno Bruto, o PIB.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 2 de 28


1. Producto Agregado
GDP: Producción e Ingreso

Existen 3 maneras de definir al PIB:


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

1. El PIB es el valor de los bienes y servicios finales


producidos en la economía durante un determinado
período de tiempo.

 Un bien final es un bien que está destinado para


su consumo final.

 Un bien intermedio es un bien que será usado


como insumo para la producción de otro bien.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 3 de 28


1. Producto Agregado
GDP: Producción e Ingreso

Existen 3 maneras de definir al PIB:


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

2. El PIB es la suma de valor agregado en la economía


durante un periodo determinado.

 El valor agregado es igual al valor de la producción


final menos el valor de los bienes intermedios
utilizados durante el proceso productivo.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 4 de 28


1. Producto Agregado
GDP: Producción e Ingreso

Existen 3 maneras de definir al PIB:


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

3. El PIB es la suma de los ingresos en la economía


durante un periodo determinado.

Tabla 2 La composición del PIB por tipo de ingreso, 1960 y 2006


1960 2006
Ingreso del Trabajo 66% 64%
Ingreso del Capital 26% 29%
Impuestos Indirectos 8% 7%

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 5 de 28


1. Producto Agregado
PIB Nominal y Real

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes


finales producidos multiplicados por su precio actual.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

El PIB nominal crece a través del tiempo debido a que:

 La producción de la mayoría de los bienes crece a


través del tiempo.

 Los precios de la mayoría de los bienes también se


incrementan con el tiempo.

El PIB Real es construido como la suma de las


cantidades de bienes finales multiplicado por los precios
constantes (y no los precios actuales).
Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 6 de 28
1. Producto Agregado
PIB Nominal y Real

Cantidad Precio de los PIB PIB Real


año de Autos Autos Nominal (en $ de 2000)
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

1999 10 $20,000 $200,000 $240,000


2000 12 $24,000 $288,000 $288,000
2001 13 $26,000 $338,000 $312,000

Para construir el PIB Real, multiplique el número de


autos en cada año por un precio común. Suponga que
usamos el precio de los autos en el año 2000 como el
precio común. Esto nos dará, en realidad, el PIB Real
en dólares del año 2000.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 7 de 28


1. Producto Agregado
PIB Nominal y Real

Gráfico 1
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

PIB nominal y Real en


USA, desde 1960
De 1960 al 2006, el PIB
nominal ha crecido en un factor
de 25. El PIB real se ha
incrementado en un factor de
4.5.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 8 de 28


1. Producto Agregado
PIB Nominal y Real

Los términos PIB Nominal y Real tienen muchos sinónimos:


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

 El PIB nominal también es llamado PIB en dólares, o PIB


en dólares corrientes.
 El PIB real también es llamado PIB en términos de bienes,
PIB en dólares constantes, PIB ajustado por inflación, o PIB
en dólares del 2000.
 En general nos referiremos al PIB como el PIB real, y
usaremos Yt para describir al PIB real en el año t.
 Al PIB nominal y a las variables medidas en dólares
corrientes las denotaremos con un signo de dólares
antepuesto — por ejemplo, $Yt. denotará al PIB nominal en
el año t.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 9 de 28


1. Producto Agregado
PIB en Niveles VS Tasas de Crecimiento

El PIB real per cápita es el cociente del PIB real en


términos de la población de un país.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

El crecimiento del
(Yt  Yt 1 )
PIB es igual a:
Yt 1

 Los periodos de crecimiento positivo del PIB son


llamados expansiones.

 Los periodos de crecimiento negativo del PIB son


llamados recesiones.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 10 de 28


1. Producto Agregado
PIB en Niveles VS Tasas de Crecimiento

Gráfico 2
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

Tasa de Crecimiento del PIB


real de USA desde 1960
Desde 1960, la economía de
USA ha pasado por una serie
de expansiones, interrumpida
por recesiones cortas.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 11 de 28


PIB real, progreso técnico, y precio de las
computadoras

 Un problema complejo al calcular el PIB Real es cómo


enfrentar el cambio en la calidad de los bienes
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

existentes. Uno de los casos más difíciles son las


ENFOQUE

computadoras.

 El enfoque usado por los economistas para ajustar


mejoras es observar al mercado de computadoras, y
cómo se valoran las computadoras con características
diferentes, en un año determinado.

 Este método, que trata a los bienes como proveedores


de una serie de características — la velocidad, la
memoria, y así sucesivamente — cada una de ellas con
un precio diferente, es llamado precios hedónicos.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 12 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo

Debido a que el PIB es una medida de la actividad


agregada, es obviamente una de las variables
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

macroeconómicas más importantes. Pero existen otras


dos variables que nos informan sobre otros aspectos
importantes de la manera en que una economía en
particular se desempeña:

 Desempleo

 Inflación

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 13 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo

El Empleo es el número de personas que tienen un


trabajo.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

El Desempleo es el número de personas que no


tienen un trabajo, pero que se encuentran buscándolo.

La Fuerza Laboral es la suma del empleo y el


desempleo:

L = N + U
Labor force = Employment + Unemployment

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 14 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo

La tasa de desempleo es el cociente del número de


personas que no tienen empleo, dividida por el
número de personas en la fuerza laboral:
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

U
u
L
Tasa de Desempleo = Desempleados / Fuerza Laboral

En los EE.UU., los estimado para el año 2006 son:

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 15 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) calcula en Chile las


tasas de desempleo.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

Solo quienes están buscando trabajo son contabilizados como


desempleados. Aquellos que no están trabajando o no están
buscando trabajo no están en la fuerza de trabajo.

Personas con trabajos que renuncian a buscar empleo son


conocidas como trabajadores desanimados.

Tasa de Participación = Fuerza Laboral /


Población en Edad de Trabajar

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 16 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo

Gráfico 3
Tasa de Desempleo en
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

USA desde 1960


Desde 1960, la tasa de
desempleo en USA ha
fluctuado entre 3% y 10%,
bajando durante las
expansiones, y subiendo
durante las recesiones.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 17 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Desempleo
¿Porque nos preocupamos tanto por el Desempleo?

Los economistas se preocupan por el desempleo por


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

dos razones fundamentales:

 Debido a que afecta directamente el bienestar de


las personas desempleadas.

 Debido a que provee una señal de que la economía


puede no estar usando algunos de sus recursos de
manera eficiente.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 18 de 28


¿En verdad había un 24% de desempleo en
España en1994?
 La España de 1994 no se veía tan mal: había muy pocos
vagabundos en las calles, y la mayoría de las ciudades se
veían prósperas.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

ENFOQUE

 El tamaño de la economía informal — la parte de la actividad


económica que no es medida en las estadísticas oficiales, ya
sea por ser una actividad ilegal o debido a que las firmas y los
trabajadores prefieran no reportar la actividad para evitar
impuestos — es un asunto muy serio en España.

 La economía informal española era muy significativa, pero


ciertamente no sucedía que la mayoría de los empleados
españoles se encontraran trabajando en el sector informal.

 Una clave de la respuesta de cómo sobrevivían los


desempleados se encuentra en la estructura de la familia
española típica.
Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 19 de 28
2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación

La inflación es un crecimiento sostenido en el nivel


general de precios — el nivel de precios.
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

La tasa de inflación es la tasa a la cual se eleva el nivel


de precios, de un periodo al otro.

Simétricamente, la deflación es una caída sostenida en


el nivel de precios. Corresponde a una tasa de inflación
negativa.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 20 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Deflactor del PIB
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

El deflactor del PIB en el año t, Pt, se define como el


cociente del PIB nominal sobre el PIB real en el año t:

El Deflactor del PIB es un número índice —


ajustado arbitrariamente en 100 para el año
base.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 21 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Deflactor del PIB

La tasa de cambio en el deflactor del PIB es igual


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

a la tasa de inflación:
( Pt  Pt 1 )
Pt 1

El PIB nominal es igual al deflactor del PIB


multiplicado por el PIB real:

$Yt  PY
t t

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 22 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Índice de Precios al Consumidor

El deflactor del PIB mide los precios promedios del


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

producto, mientras que el índice de precios al


consumidor, o IPC, mide los precios promedio de
consumo, o de manera equivalente, el costo de la
vida.

El IPC nos da el costo en dólares de una lista


específica de bienes y servicios a través del
tiempo, lo cual intenta representar a una cesta
típica de consumo para un individuo urbano
promedio.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 23 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Índice de Precios al Consumidor

El conjunto de bienes producidos en la economía no es la


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

misma que la canasta de bienes comprada por los


consumidores, por dos razones:

 Algunos de los bienes son vendidos a las firmas, al


gobierno, o a países extranjeros.

 Algunos de los bienes no son producidos


domésticamente, sino importados del exterior.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 24 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Índice de Precios al Consumidor
Gráfico 4
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

Inflación en USA, usando


el IPC y el deflactor del
PIB, desde 1960

La tasa de inflación, calculada


usando ya sea el IPC o el
deflactor del PIB, son muy
similares.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 25 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
El Índice de Precios al Consumidor

De la figura anterior podemos concluir qué:


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

 Tanto el IPC como el deflactor del PIB se mueven


juntos la mayor parte del tiempo. En la mayoría de los
años, las dos tasas de inflación difieren por menos de
1%.

 Existen excepciones claras, sin embargo. En 1979 y


1980, el incremento en el IPC fue significativamente
mayor que el incremento en el deflactor del PIB.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 26 de 28


2. Otras Variables Macroeconómicas
importantes
La Tasa de Inflación
¿Porque nos preocupamos tanto por la inflación?

Los economistas se preocupan por la inflación por dos


Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

motivos fundamentales:

 Durante periodos de inflación, no todos los precios


y salarios suben proporcionalmente. Por lo tanto, la
inflación afecta la distribución del ingreso nacional.

 La inflación genera muchas otras distorsiones.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 27 de 28


3. El Corto, Mediano y Largo Plazo

El nivel de producto agregado en la economía se


encuentra determinado por:
Capítulo 2: Conceptos Macroeconómicos Fundamentales

 Demanda en el corto plazo, digamos en un par de


años

 El nivel de tecnología, los cúmulos de capital, y la


fuerza laboral en el mediano plazo, digamos una
década o algo así

 Factores tales como la educación, la investigación,


los ahorros, y la calidad del gobierno en el largo
plazo, digamos medio siglo o más.

Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile. 28 de 28

También podría gustarte