Está en la página 1de 41

!!!!!

"

INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVO


(IGAC)
PROYECTO CHÁPARRA

Preparado para:

Empresa PULL SAC


Empresa Minera Cháparra S.A.
Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.
Empresa Minera ESCHAP S.A.

Preparado por:

www.AndeanSG.com

Octubre, 2012
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!#

INDICE GENERAL

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVO

1.0 Resumen ejecutivo...................................................................2

1.0 Antecedentes.......................................................................... 2
2.0 Ubicación del Proyecto............................................................. 3
3.0 Marco Legal..............................................................................4
4.0 Descripción de Área del Proyecto.............................................. 8
5.0 Descripción del Área de Influencia......................................... 12
5.1. Aspectos Físicos......................................................................12
5.1.1. Fisiografía y Geomorfologia.....................................................12
5.1.2. Geología..................................................................................12
5.1.3. Clima ......................................................................................13
5.1.4. Suelos.....................................................................................13
5.1.5 Hidrología................................................................................14
5.2. Aspectos Biológicos ..................................................................14
5.3. Aspectos Socioeconómicos........................................................15
6.0 Evaluación de los Impactos Ambientales...................................16
6.1. Identificación de Actividades Susceptibles
a Generar Impactos..................................................................16
7.0 Plan de Manejo Ambiental........................................................18
7.1. Acción de Prevención Y Mitigación Ambiental...........................18
7.2. Acción en Monitoreo Ambiental................................................21
7.2.1. Alosaurios 116 (Empresa Minera Estrella De Cháparra S.A.).....21
7.2.2. Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.)....................................22
7.2.3. Rana 35 (Empresa Minera De Cháparra S.A).............................22
7.2.4. Planta de Beneficio PULL SAC..................................................22
7.3. Acción de Contingencia............................................................23
7.4. Acción de Cierre Y Post Cierre..................................................24
7.4.1. Criterios de Cierre....................................................................24
7.4.2. Actividades de Cierre................................................................24

www.AndeanSG.com Página IG - 2
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!$

CAPITULO II: OBJETIVO Y ANTECEDENTES

2.0 Objetivo…….………………………………………………………………..2
2.1 Antecedente………………………………………………………….….. .. 2
2.2 Minería artesanal e informal……………………………………….….. 3
2.2.1 Concesión “Alosaurios 116”………………………………………….....4
2.2.2 Conseción Rana 34………………………………………………………..9
2.2.3 Conseción Rana 35……………………………………………………...13
2.2.4 Planta de Beneficio Pull SAC..………………………………………...17
2.3 Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………………..17

CAPITULO III: MARCO LEGAL

3.0 Marco Legal .............................................................................. 2

3.1 Ubicación ................................................................................. 2

3.2 Pasivos Ambientales ................................................................. 2

3.3 Marco Legal Del Proyecto .......................................................... 2

3.3.1 Organismos Reguladores en el Perú .......................................... 9

3.3.1.1 Ministerio de Energía y Minas (MINEM) .................................... 9

3.3.1.2 Ministerio de Agricultura (MINAG) .......................................... 10

3.3.1.3 Autoridad Nacional del Agua (ANA) ......................................... 11

3.3.1.4 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ................ 13

3.3.1.5 Ministerio de Salud (MINSA) ................................................... 14

3.3.1.6 Ministerio del Interior ............................................................. 15

3.3.1.7 Ministerio del Ambiente .......................................................... 18

3.3.1.8 Gobiernos Regionales ............................................................. 20

3.3.1.11 Municipalidades ..................................................................... 23

3.4 Permisos, Licencias y Autorizaciones Adquiridas .................... 24

3.4.1 Permisos de agua.................................................................... 24

3.4.2 Concesión Minera ................................................................... 24

www.AndeanSG.com Página IG - 3
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!%

3.4.3 Contratos de Sesión Minera .................................................... 27

3.4.4 Permiso Superficial ................................................................. 27

3.4.5 Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados


por el MINEN.........................................................................27

CAPÍTULO IV: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

4.1. Ubicación del Proyecto .............................................................. 2

4.1.1 Acceso al Área del Proyecto ....................................................... 2

4.1.2 Concesiones Mineras ................................................................ 2

4.1.3 Poblaciones Cercanas ............................................................... 3

4.1.4 Informe de reconocimiento arqueológico preliminar .................. 3

4.2. Descripción de la Actividad ....................................................... 3

4.3 Actividad Minera....................................................................... 9

4.3.1. Etapas de la explotación Minera………………………………………9

4.4 Componentes Del Proyecto De Planta De Beneficio ................ 12

4.4.1 Descripción de la Operación y Proceso de Planta de Beneficio. 12

4.4.2 Balance Metalúrgico ............................................................... 25

4.4.3 Manejo de Residuos ................................................................ 25

4.4.4 Otras Infraestructuras Relacionadas al Proyecto .................... 28

4.4.5 Insumos y reactivos ............................................................... 28

4.4.6 Areas y Volumen a Remover ................................................... 30

4.4.7 Fuerza y Regimen Laboral ...................................................... 31

4.4.8 Seguridad y Salud Ocupacional……………………………………….33

CAPÍTULO V: DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DE LA


ACTIVIDAD EN CURSO

5.0. Descripcion del Area de Influencia de la Actividad en Curso ..... 2

www.AndeanSG.com Página IG - 4
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!&

5.1. Descripción del medio Físico ..................................................... 2

5.1.1. Fisiografía y geomorfología........................................................ 2

5.1.2. Geología.................................................................................... 2

5.1.3. Clima y Meteorología ................................................................ 5

5.1.4. Suelos ...................................................................................... 9

5.1.5. Hidrología ............................................................................... 14

5.1.6. Calidad de agua ...................................................................... 15

5.1.7. Calidad de aire ....................................................................... 17

5.1.8. Evaluación de Ruido Ambiental .............................................. 21

5.1.9. Zonas Impactadas .................................................................. 23

5.2. Descripción del Medio Biológico .............................................. 24

5.2.1. Ecosistemas ........................................................................... 24

5.2.2. Flora ....................................................................................... 26

5.2.3. Fauna ..................................................................................... 29

5.3. Descripción del medio Social, Económico y Cultural ............... 31

5.3.1. Determinación del Área de influencia Social ........................... 31

5.3.2 Información del Distrito de Cháparra ...................................... 31

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.0. Evaluación de Impactos Ambientales ........................................ 2

6.1 Identificación de actividades susceptibles a generar impactos .. 2

6.2 Identificación de Factores Ambientales Susceptibles a ser


Afectados .................................................................................. 5

6.3 Identificación de Impactos Ambientales .................................... 6

6.4. Valoración Cualitativa de los Impactos ..................................... 8

6.4.1 Metodología .............................................................................. 8

6.4.2 Juicio y Valoración de Impactos ............................................. 11

www.AndeanSG.com Página IG - 5
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!'

6.4.3 Matriz de importancia ............................................................. 21

6.5 Resumen de la valoración de impactos ................................... 23

6.6 Resumen de impactos por titular. ........................................... 25

CAPÍTULO VII: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.0. Plan de Manejo Ambiental ........................................................ 2

7.1 Acción de Prevención y Mitigación Ambiental............................ 3

7.1.1 Alosaurios 116 (Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.) ..... 3

7.1.2 Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.)................................... 6

7.1.3 Rana 35 (Empresa Minera de Cháparra S.A.) ............................ 8

7.1.4 Planta de Beneficio PULL SAC ................................................ 11

7.2 Acción en Monitoreo Ambiental .............................................. 24

7.2.1. Alosaurios 116 (Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.) ... 25

7.2.2. Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.).................................. 25

7.2.3. Rana 35 (Empresa Minera de Cháparra S.A) ........................... 26

7.2.4. Planta de Beneficio PULL SAC ................................................ 26

7.3 Acción de Contingencia .......................................................... 27

7.3.1. Alosaurios 116........................................................................ 29

7.3.2 Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.).................................. 43

7.3.3 Rana 35 (Empresa Minera Cháparra S.A.) .............................. 58

7.3.4 PULL SAC ............................................................................... 72

7.4. Acción de Cierre y Post Cierre ................................................. 79

7.4.1. Criterios de Cierre .................................................................. 79

7.4.2. Actividades de Cierre .............................................................. 80

7.5 Plan de Manejo de Aguas Residuales ...................................... 93

7.6 Plan de Manejo de Residuos Sólidos ....................................... 93

7.6.1 Recolección y segregación ....................................................... 94

www.AndeanSG.com Página IG - 6
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!(

7.6.2 Disposición de Residuos Sólidos ............................................. 95

7.6.3 Almacén Temporal .................................................................. 97

7.6.4 Transporte .............................................................................. 97

7.6.5 Disposición Final .................................................................... 98

7.7. Descripción de manejo de Aguas ............................................. 98

CAPÍTULO VIII: CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Y DE


INVERSION

8 Cronograma de Implementación y de Inversión......................... 2

ANEXOS

1. Planos
01 Ubicación
02 Concesiones Mineras
03 Propiedad Superficial
04-A1 Instalaciones Alosaurios 116-A
04-A2 Instalaciones Alosaurios 116-B
04-B Instalaciones Rana 34
04-C Instalaciones Rana 35
04-D1 Instalaciones Planta de Beneficio
04-D2 Flowsheet planta de cianuración 350 TMD
04-D3 Diseño Conceptual de Planta de Beneficio
04-D4 Diseño del depósito de relaves
05 Zona impactada
06 Área de influencia ambiental
07 Área de influencia social
08 Muestreo ambiental
09 Muestreo biológico
10 Fisiografía
11 Geología regional

www.AndeanSG.com Página IG - 7
IGAC Cháparra Octubre, 2012
!!!!!)

12 Intensidades sísmicas
13 Capacidad de uso mayor de las tierras
14 Uso actual de las tierras
15 Hidrología
16 Ecológico
17-A Plan de Manejo Ambiental-Alosaurios 116 - Monitoreo ambiental
17-B Plan de Manejo Ambiental-Rana 34 - Monitoreo ambiental
17-C Plan de Manejo Ambiental-Rana 35 - Monitoreo ambiental
17-D Plan de Manejo Ambiental-Planta de beneficio
2. Declaración de Compromisos
3. Contratos de cesión Minera
4. Nombramiento de Apoderado Común
5. Análisis de Laboratorio
6. Hojas SIA
7. MSDS
8. Material Fotográfico
9. Resolución The Andean Sustainable Group SAC

www.AndeanSG.com Página IG - 8
IGAC Chaparra Octubre, 2012
!!!!!*

THE ANDEAN SUSTANAIBLE GROUP S.A.C., ha destacado a los siguientes


consultores para el desarrollo del presente expediente:

CONSULTORES1 CODIGO FIRMA

Huber Esteban Salazar Ingeniero Civil


Chinchilla (CIP No 33926)

Rubén Dario Vidal Salinas Ingeniero Metalurgista


(CIP No 93453)

Vicente Gustavo Espinoza Biólogo


Villanueva (CBP N° 4385)

1Profesionales habilitados por el Ministerio de Energía y Minas para elaborar Planes


de Cierre de Minas y Estudios de Impacto Ambiental (Resoluciones adjuntas en el Anexo
Nº 9).
www.AndeanSG.com
000010
IGAC Cháparra Octubre, 2012

RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 2
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 3
3. MARCO LEGAL............................................................................................. 4
4. DESCRIPCIÓN DE ÁREA DEL PROYECTO ................................................... 8
4.1. Concesiones Mineras ................................................................................ 8
4.2. Descripción de la Actividad ....................................................................... 9
4.3. Componentes del Proyecto ...................................................................... 10
4.3.1 Descripción de la Operación y Proceso de Planta de Beneficio......... 11
4.3.2 Manejo de residuos ......................................................................... 11
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................... 12
5.1. Aspectos Físicos...................................................................................... 12
5.1.1. Fisiografía y Geomorfologia ............................................................... 12
5.1.2. Geología............................................................................................ 12
5.1.3. Clima ................................................................................................ 13
5.1.4. Suelos .............................................................................................. 13
5.1.5 Hidrología .......................................................................................... 14
5.2. Aspectos Biológicos ................................................................................. 14
5.3. Zonas Impactadas .................................................................................. 15
5.4. Aspectos Socioeconómicos ...................................................................... 16
6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 17
6.1. Identificación de actividades susceptibles a generar impactos................. 17
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................. 18
7.1. Acción de Prevención y Mitigación Ambiental .......................................... 18
7.2. Acción en Monitoreo Ambiental............................................................... 21
7.2.1. Alosaurios 116 (Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.) ............. 21
7.2.2. Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.)............................................ 22
7.2.3. Rana 35 (Empresa Minera de Cháparra S.A) ..................................... 22
7.2.4. Planta de Beneficio PULL SAC .......................................................... 22
7.3. Acción de Contingencia ........................................................................... 23
7.4. Acción de Cierre y Post Cierre ................................................................. 24
7.4.1. Criterios de Cierre ............................................................................ 24
7.4.2. Actividades de Cierre ........................................................................ 24
8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Y DE INVERSION.......................... 29

Anexos: Planos

www.AndeanSG.com RE - 1
000011
IGAC Cháparra Octubre, 2012

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

El Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) tiene como objetivo


eliminar, controlar y remediar progresivamente, en plazos definidos claramente, los
impactos ambientales negativos que viene causando la actividad de la pequeña
minería, aplicando prioritariamente actividades de prevención, control, remediación
y compensación ambiental.

Las Empresa Mineras Eschap S.A., Cháparra S.A., Estrella de Cháparra S.A., y PULL
S.A.C. han tomado la decisión de realizar en conjunto el Instrumento de Gestión
Ambiental Correctivo (IGAC), y han contratado los servicios de la empresa consultora
The Andean Sustainable Group SAC, adscrita y autorizada para realizar estudios de
Certificación Ambiental mediante Resolución Directoral Nº 244-2011-MEM/AAM, de
fecha 10 de agosto del año 2011.

Desde hace más de veinte años, como consecuencia de una serie de problemas
sociales y económicos tales como el abandono de operaciones mineras formales,
trastornos y fracaso de las inversiones agrícolas, crisis económica y desempleo,
terrorismo acentuado en el ámbito rural, se ha propiciado una informalidad minera
generalizada.

Un ejemplo de ello es la zona denominada “Faja aurífera de Ica – Arequipa”, la cual


genera ingresos para unas 17,000 personas en forma directa y beneficios para unas
82,000 personas dependientes. Sin embargo, este fenómeno también tiene su lado
negativo, cuyos efectos desfavorables van desde condiciones inseguras de trabajo y
métodos irracionales en la explotación, que originan la depredación del recurso
minero, hasta la contaminación y degradación del medio ambiente, especialmente
por el mal uso del mercurio y cianuro, así como también en una generalizada
evasión tributaria y en la irregular comercialización tanto de minerales, relaves y
oro; así como de insumos mineros, particularmente explosivos.

Los 600 pequeños mineros en promedio de la zona a adecuarse al IGAC; no son la


excepción a esta regla, quienes al procesar con el uso de quimbaletes y mercurio,
perjudican el medio ambiente y la salud de ellos mismos.

www.AndeanSG.com RE - 2
000012
IGAC Cháparra Octubre, 2012

El IGAC a implementarse contempla la utilización de las herramientas mineras


legales y medio ambientales vigentes, con el objetivo de formalizar y crear a la vez
condiciones de trabajo adecuadas, así como enmarcarse dentro del cumplimiento
en el sistema tributario, y el cuidado del medio ambiente, sin la explotación del
niño y la mujer en este tipo de actividad.

Técnicamente esto se traducirá en la implementación de condiciones seguras de


salud y medio ambiente, tanto en la labor minera como de la persona misma,
mediante herramientas de gestión laboral como capacitaciones, etc. Asimismo, en la
instalación de una Planta de Beneficio CIP (Charcoal and Pulp), que
progresivamente irá reemplazando el sistema de quimbaletes así como la utilización
del mercurio en un plazo de 36 meses. Esta planta procesará el mineral extraído
por dichos mineros que comprenden el 80% de la población minera artesanal,
mediante un proceso de lixiviación y cianuración, bajo las condiciones de seguridad
y medio ambiente conforme a las exigencias que establece la ley; aumentando la
producción, estableciéndose como meta 350 toneladas por día, traduciéndose
también en un mejoramiento de sus condiciones económicas de las mineras, sus
familias y la zona de influencia del proyecto.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El distrito de Cháparra se ubica en la provincia de Caravelí, Región Arequipa, en el


sur del Perú. Tiene una superficie territorial de 1473,19 km, que se extienden desde
la costa hasta la cabecera de los Andes, con altitudes que van desde el nivel del mar
hasta los 1 400 msnm, aproximadamente.

La capital es el pueblo de Achanizo, ubicada a orillas del río Cháparra y a una


altura aproximada de 600 msnm. Está conectada por una vía afirmada de 46
kilómetros de longitud a la carretera Panamericana Sur, uniéndose a la altura del
kilómetro 623. Las distancias desde Achanizo a las ciudades de Lima y Arequipa,
los destinos más importantes para su producción, son de 653 y 412 kilómetros
respectivamente.

www.AndeanSG.com RE - 3
000013
IGAC Cháparra Octubre, 2012

3. MARCO LEGAL

Las principales normas que conforman el marco legal sobre el que se desarrolla el
proyecto, son las siguientes:

Tabla 1.1: Resumen del Marco Legal

Normatividad General

Instrumento Legal Fecha Descripción


Constitución Política del Constitución Política del Perú de 1993. Título III, Capítulo II
1993
Perú “Del Ambiente y los Recursos Naturales”.
D.L. N° 757 (Derogado Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el
13/11/91
en parte) Perú”.
Ley N° 28245 08/06/04 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
D.S. N° 008-2005-PCM 28/01/05
Ambiental.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ley N° 27446 16/03/01
Ambiental.

Normatividad General

Ley N° 26842 20/07/97 Ley General de Salud.


Ley N° 28611 13/09/05 Ley General del Ambiente.
D.L. N° 1055 27/06/08 Modificación de la Ley General del Ambiente.
Ley N° 29263 01/10/08 Modificación de la Ley General del Ambiente.

Normatividad Ambiental Específica en Minería

Instrumento Legal Fecha Descripción


Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero-
D.S. N° 016-93-EM 28/04/93
Metalúrgica.
Modificación del Reglamento de Protección Ambiental en la
D.S. N° 059-93-EM 10/12/93
Actividad Minero-Metalúrgica.
D.S. N° 020-2008- Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración
02/04/08
EM/DM Minera.
R.M. N° 167-2008- Términos de Referencia para Estudios Ambientales de
10/04/08
EM/DM Exploración.
Modificación del Reglamento Ambiental para las Actividades
D.S. N° 014-2007-EM 09/03/07
de Exploración Minera.
Ley N° 28090 14/10/03 Ley que regula el Cierre de Minas.

Ley N° 28721 06/07/04 Ley que regula los Pasivos Ambientales.


Modificación de la Ley que regula los Pasivos Ambientales de
D.L. N° 1042 26/06/08
la Actividad Minera.
Ley N° 27474 06/06/01 Ley de Fiscalización de Actividades Mineras.

Reglamento de la Ley N° 27474. Ley de Fiscalización de


D.S. N° 049-2001-EM 05/06/01
Actividades Mineras.
Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Ley Nº 27651 24/01/02
Minería Artesanal.
D.S. Nº 013-2002-EM 21/04/02 Reglamento de la Ley Nº 27651.

www.AndeanSG.com RE - 4
000014
IGAC Cháparra Octubre, 2012

D.L. Nº 1040 25/06/08 Modificación de la Ley Nº 27651.


Modificación al Reglamento de la Ley de Formalización y
D.S. Nº 029-2011-EM 11/06/11
Promoción de la pequeña Minería y la Minería Artesanal.
Título XI Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
D.S. N° 014-92-EM 02/06/92
sobre el Medio Ambiente.
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
D.S. N° 025-2003-EM 26/06/03
Energía y Minas.
Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos
R.S. N° 052-2004-
09/02/04 Mineros.
SUNARP/SN

Establecen compromiso previo como requisito para el


D.S. N° 042-2003-EM 13/12/03 desarrollo de las actividades mineras y normas
complementarias.
Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
D.S. N° 028-2008-EM 21/05/08
Subsector Minero.
Norma Complementaria al D.S. N° 028-2008-EM que detalla
R.M. N° 304-2008- los mecanismos de participación ciudadana en el subsector
26/06/08
EM/DM minero.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


LEY N° 29325 04/03/09 Ambiental.
Aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el
D.L. N° 1099 12/02/12 Departamento de Puno y remediación ambiental en las
cuencas de los ríos Ramis y Suches

Aprueban el formulario electrónico de solicitud de


R.D. N° 947-2011- acreditación o renovación de la condición de Pequeño
14/07/11 Productor Minero y Productor Minero Artesanal, así como el
MEM/DGM
formato de la Constancia respectiva.
Regula la Interdicción de la minería ilegal en toda la
República y establece medidas complementarias. Además, el
D.S. N° 006-2012-EM, que aprueba medidas
D.L. N° 1100 18/2/12 complementarias para la normalización de la actividad
minera en las zonas comprendidas en el anexo 1 de este D.L.
N° 1100.
Establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización
D.L. N° 1101 28/02/12 ambiental con mecanismo de lucha contra la minería ilegal.

D.L. 1102 28/02/12 Incorpora al código penal los delitos de minería ilegal.

Establece Medidas de Control y Fiscalización en la


D.L. 1103 03/03/12 Distribución, Transporte y Comercialización de Insumos
Químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal.

D.L. 1104 18/04/12 Modifica la Legislación sobre Pérdida de Dominio.

Establece disposiciones para el proceso de formalización de


D.L. 1105 18/04/12 las actividades de pequeña minería y minería artesanal.

Promueve la lucha eficaz contra el lavado de activos y otros


D.L. 1106 18/04/12 delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.

Establece medidas de control y fiscalización en la


distribución, transporte y comercialización de maquinarias y
D.L. 1107 19/04/12 equipos que puedan ser utilizados en la minería ilegal así
como del producto minero obtenido en dicha actividad.

Otorga encargo especial a la empresa Activos Mineros SAC y


D.S. 012-2012-EM 08/05/12 dicta medidas complementarias para la comercialización de
oro y promoción de la formalización de los pequeños

www.AndeanSG.com RE - 5
000015
IGAC Cháparra Octubre, 2012

productores mineros y productores mineros artesanales.

Resolución del Aprueban Reglamento de Inscripciones de Bienes vinculados


Superintendente a la pequeña minería y minería artesanal en el registro de
Nacional de los 18/05/12 bienes muebles.
Registros Públicos N°
106-2012-SUNARP/SN
Crean el registro Nacional de Declaraciones de compromisos
R.M. N° 247-2012- a cargo de la Dirección General de Minería en el ámbito del
21/05/12 proceso de formalización de las actividades de pequeña
MEM/DM
minería y minería artesanal, y aprueban formatos.
R.M. N° 249-2012- Crean el Registro Especial de Comercializadores y
25/04/12 Procesadores de oro y aprueban Formato.
MEM/DM
Crean disposiciones complementarias para el Instrumento de
D.S. N° 004-2012- Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), para la formalización de
06/09/12
MINAM Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso.

Calidad de Aire y Emisiones

Instrumento Legal Fecha Descripción


D.S. N° 074-2001-PCM 22/06/01 Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental ECA.
Adición al Anexo 01 del Reglamento de Estándares de
D.S. N° 069-2003-PCM 14/07/03
Calidad Ambiental ECA.
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire para
D.S. N° 003-2008-
22/08/08 dióxido de azufre, benceno, hidrocarburos totales, PM 2.5 e
MINAM
hidrogeno sulfurado.
Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
R.M. N° 315-96-
16/07/96 Presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las
EM/VMM
Unidades Minero-Metalúrgicas subsector minero.

Ruido y Radiaciones No Ionizantes

Instrumento Legal Fecha Descripción

D.S. N° 085-2003-PCM 24/10/03 Calidad Ambiental para Ruido.

D.S. N° 046-2001-EM 25/07/01 Reglamento de Higiene y Seguridad Minera


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
D.S. N° 010-2005-PCM 02/02/05
Radiaciones No Ionizantes.
Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
D.S. N° 055-2010-EM 22/08/10
Minería.

Calidad de Agua – Recursos Hídricos – Efluentes

Instrumento Legal Fecha Descripción


D.L. N° 17752 29/07/69 Ley General de Aguas.
D.S. N° 007-83-SA 17/03/83 Modifica los Art. 81 y 82 de los Títulos I, II y III de la LGA.
D.S. N° 003-2003-SA 21/01/03 Modifica el Art. 82 de los Títulos I, II y III de la LGA.
D.S. N° 002-2008-
31/07/08 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
MINAM
R.M. N° 011-96- Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos de las
13/01/96
EM/VMM Actividades Minero-Metalúrgicas.
Aprueban la Ley de Organizaciones y Funciones del
D.L. N° 997 13/03/08
Ministerio de Agricultura.
D.L. N° 1081 28/06/08 Crean el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

Ley 29338 22/03/09 Aprueban Ley General de Recursos Hídricos.

www.AndeanSG.com RE - 6
000016
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Suelos

Instrumento Legal Fecha Descripción


Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Ley N° 26505 17/07/95 Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas.
D.S. N° 011-97-AG 13/06/97 Reglamento de la Ley 26505.
D.L. N° 1015 19/05/08 Modificación de la Ley 26505.
D.S. N° 033-85-AG 12/04/85 Reglamento de Ejecución para Levantamiento de Suelos.
Reglamento de la Ley de Tierras referido a las Servidumbres
D.S. N° 017-96-AG 18/10/96
sobre las Tierras para el Ejercicio de las Actividades Mineras.
D.S. N° 062-75-AG 22/01/75 Reglamento de Clasificación de Suelos

Recursos Naturales y Diversidad Biológica (Vegetación, Flora y Fauna)

Instrumento Legal Fecha Descripción


Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Ley N° 26821 26/06/97
Recursos Naturales.
Ley N° 26839 16/07/97 Ley sobre Conservación de la Diversidad Biológica.
Reglamento de la Ley de Conservación y Aprovechamiento
D.S. N° 068-2001-PCM 21/06/01
Sostenible de la Diversidad Biológica.
D.L. N° 1090 28/06/08 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Ley N° 26834 04/07/97 Ley sobre Áreas Naturales Protegidas.
D.S. N° 038-2001-AG 26/06/01 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
D.S. N° 034-2004-AG 13/07/04 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.
D.S. N° 043-2006-AG 18/09/06 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.

Insumos Químicos

Instrumento Legal Fecha Descripción


Ley N° 25623 22/07/92 Insumos Químicos Sujetos a Fiscalización.
Reglamento de la Ley de Insumos Químicos Sujetos a
D.S. N° 008-93-ITINCI 04/06/93
Fiscalización.
Ley N° 26221 19/08/93 Ley de Hidrocarburos
Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de
D.S. N° 015-2006-EM 02/03/06
Hidrocarburos.
Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de
D.S. N° 052-93-EM 18/11/93
Hidrocarburos.
Reglamento para la Comercialización de Combustibles
D.S. N° 030-98-EM 03/08/98
Líquidos y Otros Derivados de Hidrocarburos.
Reglamento de Seguridad para el Transporte de
D.S. N° 026-94-EM 10/05/94
Hidrocarburos.

Residuos Sólidos y Peligrosos

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 27314 27/07/00 Ley General de Residuos Sólidos.

D.S. N° 057-2004-PCM 24/07/04 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.


Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Ley N° 28256 19/06/08
Peligrosos.
Modificación del Reglamento de Transporte Terrestre de
D.S. N° 021-2008-MTC 10/06/08
Materiales y Residuos Peligrosos.

www.AndeanSG.com RE - 7
000017
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Modificación del Reglamento de Transporte Terrestre de


D.S. N° 030-2008-MTC 01/10/08
Materiales y Residuos Peligrosos.

Patrimonio Cultural

Instrumento Legal Fecha Descripción


Ley N° 28296 22/07/04 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
D.S. N° 060-95-ED 02/08/95 Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas.
D.S. N° 004-2000-ED 25/01/00 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Aspectos Sociales y Participación de las Comunidades Rurales

Instrumento Legal Fecha Descripción


Ley N° 24656 14/04/87 Ley General de Comunidades Campesinas.
Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Ley N° 26505 17/07/95 Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas.

D.L. N° 1015 19/05/08 Modificación de la Ley N° 26505.

Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación


D.S. N° 028-2008-EM 27/05/08
Ciudadana en el Subsector Minero.
Establecen Compromisos Previos como Requisito para el
D.S. Nº 042- 2003-EM 12/12/03
Desarrollo de Actividades Mineras.

D.S. Nº 052-2010-EM 17/08/10 Modificación del D.S. Nº 042- 2003-EM.

Seguridad y Salud Ocupacional

Instrumento Legal Fecha Descripción


D.S. Nº 046-2001-EM 25/07/01 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
R.D. Nº 087-2000-EM 19/05/00 Registro de Incidentes.
R.D. Nº 128-2001-EM 19/10/01 Fiscalización de Seguridad.
Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
D.S. N° 055-2010-EM 22/08/10
Minería.
Fuente: Equipo Técnico The Andean Sustainable Group SAC.

4. DESCRIPCIÓN DE ÁREA DEL PROYECTO

4.1. Concesiones Mineras

El IGAC Cháparra desarrollará sus operaciones dentro de las concesiones mineras


“RANA 34” (Empresa Minera Eschap S.A.), “RANA 35” (Empresa Minera Cháparra
S.A.), “ALOSAURIOS 116” (Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.) y “PULL
SAC” (Plano N° RE - 01).

www.AndeanSG.com RE - 8
000018
IGAC Cháparra Octubre, 2012

4.2. Descripción de la Actividad

El IGAC Cháparra contempla la realización de un sistema de explotación de oro a


cargo de mineros a formalizar, que trabajen dentro de las concesiones mineras
mencionadas, mediante Contratos de Cesión de dichas concesiones. Los mineros
proveerán el mineral que será acopiado y procesado en la Planta CIP en proceso de
desarrollo para eliminar los sistemas de quimbaletes y uso del mercurio.

Por lo cual se encuentran en fase de formalización, iniciándose con la creación de


empresas mineras y la presentación del IGAC como un instrumento ambiental para
su certificación.

a. Descripción de los procesos productivos, equipos, maquinarias y sus


formas de uso.

Los mineros de las diferentes concesiones utilizan equipos básicos, los cuales
enunciamos en el siguiente cuadro:

Tabla N° 4.1 Descripción de los procesos productivos, equipos,


maquinarias y sus formas de uso.

Rana 34 Rana 35 Alosaurios 116 Planta PULL SAC

Proceso Apertura de labores Apertura de labores Apertura de labores


productivo

Equipos -Rotomartillo -Rotomartillo -Rotomartillo Preparación del


terreno mediante
-Jackleg -Jackleg -Jackleg
uso de tractor oruga
-Carretillas -Carretillas -Carretillas D6 CAT 966F

-Pico -Pico -Pico (alquilados).

-Barreta -Barreta -Barreta

-Baldes -Baldes -Baldes

-Camioneta 4x4 -Camioneta 4x4 -Camioneta 4x4

-Quimbaletes -Quimbaletes -Quimbaletes

Maquinarias Alquiler cuando se Alquiler cuando se Alquiler cuando se Alquiler cuando se


necesite necesite necesite necesite
D6/D8/CAT966 D6/D8/CAT966 D6/D8/CAT966 D6/D8/CAT966

Insumos -Dinamita al 65% -Dinamita al 65% -Dinamita al 65% Se usarán:


-Molinos

www.AndeanSG.com RE - 9
000019
IGAC Cháparra Octubre, 2012

-Fulminante N° 6 -Fulminante N° 6 -Fulminante N° 6 -Chancadora


-Zaranda
-Guías de seguridad, -Guías de seguridad, -Guías de seguridad,
-Faja
conectores simples y conectores simples y conectores simples y
-Tolva
cordón de encendido. cordón de encendido. cordón de encendido.
-Bomba
-Mercurio -Mercurio -Mercurio -Hidrociclón

-Diesel -Diesel -Diesel -NaCN


-Cao
-Diesel

Forma de Uso Continuo Continuo Continuo Ninguno

b. Productos generados (tipos y cantidades).

Las concesiones por las extracciones de mineral de las labores extraen


mineral con oro, según se enuncia en el siguiente cuadro.

Tabla N° 1.3. Productos generados

Planta PULL
Rana 34 Rana 35 Alosaurios 116
SAC

Mineral/ Oro 35 TMD, Ley 140 TMD, Ley 175 TMD, Ley Oro
aproximada 1 oz/TM aproximada 1 oz/TM aproximada 1 oz/TM

4.3. Componentes del Proyecto

Los componentes del IGAC Cháparra y su ubicación en coordenadas UTM se


presentan en la siguiente tabla:

Tabla N° 4.2 Componentes del Proyecto

Coordenadas UTM (PSAD 56)


Componentes
Norte Este
Planta de Beneficio 8’259,594 620,066

Depósito de Relaves 8’259,189 620,219

Tanque de almacenamiento de agua 8’259,569 620,032

Trinchera de RR.SS. 8’259,590 620,027

Laboratorios 8’259,609 620,083

www.AndeanSG.com RE - 10
000020
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Almacén 8’259,556 620,062

Área administrativa 8’259,631 620,071

Grupo Electrógeno 8’259,611 620,028

Bocamina:
-Rana 34 Descrito en el Capitulo 2
-Rana35
-Alosaurios
Polvorín: 8´258,057 618,170
-Rana 35
Botadero de desmonte
-Rana 34 8´266,304 619,187
-Rana35 8´258,986 617,822
-Alosaurios 8´258,940 618,319

4.3.1 Descripción de la Operación y Proceso de Planta de Beneficio

En forma progresiva, las concesiones en conjunto producirán un promedio de 350


TMD (antes de 36 meses) y estas se procesarán en la planta moderna que
reemplazará las instalaciones actuales de quimbaletes y mercurio. Se observa las
siguientes secciones:

· Sección de Recepción de Minerales

· Toma de Muestra Representativa del Lote

· Sección Molienda:

· Sección Cianuración – Adsorción:

· Laboratorio Químico y Metalúrgico

4.3.2 Manejo de residuos

Para los relaves se ha diseñado un espesador de alta eficiencia y tecnología tipo


Ultraseep de 4.5 m de diámetro x 10 m útil de altura, con tanque de fondo cónico
fabricado en acero estructural calidad A36 de ¼” y 3/16” de espesor. Canaletas en
la parte superior para overflow y parte inferior con una válvula tipo pesada en el
lado del cono (donde va hacia la bomba). Cuatro columnas de apoyo de perfiles de
acero estructural debidamente reforzado y con su placa inferior para anclaje.
Escalera tipo caracol y baranda en la parte superior para operador.

www.AndeanSG.com RE - 11
000021
IGAC Cháparra Octubre, 2012

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1. Aspectos Físicos

5.1.1. Fisiografía y Geomorfologia


El área de estudio corresponde a la zona de la cadena costanera, presenta una
fisiografía en la que el perfil de los cerros se va haciendo cada vez más empinados y
por lo tanto la topografía más accidentada. Esta unidad está cortada por valles
transversales y por numerosas quebradas que han modificado totalmente la
antigua superficie de erosión.

Se han distinguido 8 unidades geomorfológicas los que se denominan: Faja litoral,


Cadena costanera, Pené planicie costanera, Pené planicie sub.-andina, Cadena
andina, Pampa Parinacochas, Lomadas andinas y Valles transversales.

5.1.2. Geología
El Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa constituye en su
totalidad el área estudiada, diferenciándose una zona de contacto-fallamiento a lo
largo de la quebrada Puruja. Perteneciendo la litología hacia el sur de la quebrada,
a la Super unidad Linga constituida predominantemente por monzonita, así
como variaciones internas, de tipo monzodiorita, tonalita, granodiorita,
monzogranito. Diques de composición andesítica fracturada se encuentran
presentes, principalmente hacia el SO de Puruja, y están asociadas a las vetas
presentes en el área.

La Super unidad Linga es muy importante, puesto que su emplazamiento está


asociado a la mineralización de soluciones de cobre, y aurífero en otras zonas del
distrito de Cháparra. Las dataciones radiométricas indican una edad de
emplazamiento de 97 Ma.

La génesis de las estructuras está asociada con la falla regional Pan de Azúcar, así
como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa
(Ks-Ti).

Hacia el norte de la quebrada Puruja, se emplaza rocas pertenecientes a la


Superunidad Tiabaya (secuencia final del Batolito de la Costa). La composición

www.AndeanSG.com RE - 12
000022
IGAC Cháparra Octubre, 2012

principalmente es de gabrodiorita-diorita cuarcífera, granodiorita y monzogranito.


Dataciones radio métricas indican una edad de intrusión de 80 Ma.

5.1.3. Clima

Precipitación

Las precipitaciones son muy escasas, presentándose en los meses de Enero,


Febrero y Marzo en una media de 7 mm mensuales, además hay trazas de
precipitaciones en los meses de Diciembre y Abril. El resto del año es totalmente
seco.

Temperatura

Temperatura variable en todos los meses con una variación mensual promedio
anual de 13 ºC y temperatura máxima y mínima mensual promedio anual de 25.41
y 12.35 respectivamente.

Vientos

Se estima una dirección de viento SW y una velocidad del viento anual de 5.44 m/s.

5.1.4. Suelos

El proyecto se encuentra en terrenos íntegramente eriazos, desérticos y sin mucha


vegetación.

A fin de poder caracterizar el suelo del área del proyecto se tomó tres muestras
representativas de suelo superficial, a una profundidad entre 30 cm y 40 cm, las
cuales fueron llevadas para el análisis de laboratorio. Estos análisis de laboratorio
arrojaron que los suelos presentan pH básico, con una conductividad eléctrica que
va de muy ligeramente salino a extremadamente salino, presencia de carbonatos
nulo, baja cantidad de materia orgánica, alta de potasio y variable de fósforo.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los


cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edáfico está
representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con
cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas (yeso) y con incipiente horizonte A
superficial con menos de 1% de materia orgánica.

www.AndeanSG.com RE - 13
000023
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Los grupos edafogénicos representativos son los Yermosoles cálcicos o gípsicos,


Solonchaks (suelos salinos), y los Regosoles, como formaciones dunosas. Los
litosoles y las formaciones líticas son típicos de aquellas áreas empinadas en donde
aparece el material rocoso.

5.1.5 Hidrología

El principal recurso fluvial de la zona está dado por el río Cháparra, que tiene
dirección SO, nace por filtración de la laguna de Parinacochas siendo los ríos
colectores el Pongo Mayo, Huilafro y Atún Mayo. El río Cháparra tiene una longitud
aproximada de 79 km desde sus nacientes hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico.

Hidrológicamente se considera una corriente de tercer orden, con un recorrido


entrecortado, perdiéndose varias veces al infiltrarse totalmente debajo de los
depósitos morrénicos y coluviales gruesos que cubren el cauce en la parte baja de
su cuenca.

5.2. Aspectos Biológicos

De acuerdo al sistema de clasificación de A. Brack, las actividades están ubicados


principalmente en las ecoregiones Desierto del Pacífico y Serranía Esteparia.

Según el sistema de clasificación de “zonas de vida”, el área en estudio, está


comprendida en las siguientes zonas de vida:

· Desierto desecado Subtropical (dd-S)


· Desierto desecado Montano Bajo Subtropical (dd-MBS)
· Desierto superárido Montano Bajo Subtropical (ds-MBS)

La evaluación de la flora de campo realizada permitió identificar la presencia de dos


formaciones vegetales naturales y una artificial (área de cultivo), dentro del área de
influencia directa e indirecta del proyecto:

· Planicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias.

· Arbustal ribereño.

· Áreas de cultivo en planicies y valles costeros.

www.AndeanSG.com RE - 14
000024
IGAC Cháparra Octubre, 2012

En el área de influencia directa del proyecto sólo se puede ver las planicies
desérticas, en las cuales escasamente se presenta una sola especie de Tillandsia.
En el área de influencia indirecta en el borde del río Cháparra se reportan las otras
comunidades vegetales.

Se han reportado especies de flora, características para la zona de estudio; estando


distribuidas en familias o taxones suprafamiliares, de las cuales la de mayor
número de especies fue la familia Poaceae (5) y en segundo término la Asteraceae
(2) y Solanaceae (2).

La presencia de fauna también es prácticamente nula, estando también


concentrada en el borde del río Cháparra. En la evaluación de la fauna; en la zona
del estudio se puede reconocer básicamente el hábitat correspondiente al arbustal
ribereño y de menor importancia las planicies desérticas. Entre las especies que
tenemos se encuentran principalmente aves como son: Gorrión. Minero gris,
Jilguero, Lechuza de los Arenales, Mielerito cinereo. Dormilona Cabeza Oscura,
Turtupilín, Cucarachero.

5.3. Zonas Impactadas

Debido a las labores de minería artesanal, que en las concesiones del


proyecto se vienen desarrollando desde hace muchos años atrás, se puede
identificar una superficie ya impactada en cada una de ellas, las cuales en
total suman un área de 12,93 Ha, estando distribuidas como se indica en
la siguiente tabla. Como una referencia se adjunta el Plano N° RE-02 de
zonas impactadas.

Tabla N° 5.1 Zonas Impactadas


Concesión Superficie
Alosaurios 116 3,62
Rana 34 2,04
Rana 35 0,27
Pull SAC 0,53
TOTAL 6,46

La formalización de la actividad minera a través del presente Instrumento de


Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) permitirá la eliminación progresiva de

www.AndeanSG.com RE - 15
000025
IGAC Cháparra Octubre, 2012

los Quimbaletes de dichas zonas impactadas; aquellos son los principales


agentes impactantes, debido a la contaminación a través del mercurio.

5.4. Aspectos Socioeconómicos

El área de impacto social está delimitada por la presencia de los actores sociales
sobre la zona de influencia ambiental del proyecto. En este caso el área de
influencia social directa es el Anexo de Cháparra, puntualmente la zona en la cual
se localizan los campamentos de aproximadamente 600 mineros artesanales.
Además se puede definir un área de influencia social indirecta, sobre la que
recaerán en forma secundaria o indirecta los impactos sociales de las acciones del
proyecto; en este caso esta área es el Distrito de Cháparra.

De acuerdo con el último Censo 2007, el distrito de Cháparra cuenta con una
población de 3846 habitantes, de los cuales, el 57% vive en áreas rurales; lo que
hace que Cháparra alberge el 10.7% del total provincial.

La mujer cumple un papel secundario dentro del distrito de Cháparra por lo que a
falta de igualdad entre géneros. La mujer ha migrado de esta zona por falta de
oportunidades.

La principal actividad económica del distrito de Cháparra es la minería, luego el


sector agropecuario y después el comercio.

Se reporta que el 32,40 % del territorio de Cháparra tiene potencial minero,


principalmente aurífero y cúprico (Instituto Nacional de Concesiones y Catastro
Minero, 2004).

Los ingresos promedio de una familia de productores agrícolas, conformada por


cinco miembros, en Cháparra, se estimaban en 4 788 soles anuales, lo que significa
menos de 400 soles al mes, cantidad muy por debajo de la canasta familiar mínima,
que para el año 2008 se estimó en un valor de 1 300 soles mensuales (INEI, 2008).

www.AndeanSG.com RE - 16
000026
IGAC Cháparra Octubre, 2012

6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La presente etapa del estudio identifica y evalúa los impactos al ambiente con un
enfoque integrado y conocimiento del ambiente del área donde se desarrollan las
actividades, así mismo se determinarán los impactos más relevantes para la
adecuada mitigación de sus efectos.

6.1. Identificación de actividades susceptibles a generar impactos

Para un análisis más sintético y debido a que las actividades se encuentran


ubicadas en una misma cuenca y están relacionadas entre sí, las actividades de las
cuatro concesiones más la planta de beneficio serán analizadas de manera
conjunta. Ver figura 1.1.

Figura N° 1.1. Actividades en general

Ocupación
Demanda de bienes y servicios
FASE DE PREPARACIÓN
Contratación de personal

Movimiento de tierra
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Obras civiles

Perforación y voladura
IGAC
CHAPARRA MINADO Acarreo y transporte
FASE DE
PRODUCCION Chancado y molienda
BENEFICIO
Disposición de relaves

Desmontaje, retiro y cierre de


componentes
FASE DE CIERRE
Revegetación

En general se estima 25 impactos dentro de los cuales tenemos 18 negativos y 7


positivos los cuales solo mencionaremos los principales:

Impactos negativos

Calidad de aire: ocasionado por la contaminación atmosférica y emisión de


partículas en la etapa de construcción (movimiento de tierra y obras civiles) y
producción (minado y beneficio). Pero solo es temporal.

www.AndeanSG.com RE - 17
000027
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Calidad de ruido: ocasionado por la maquinaria pesada. Explosivos y maquinarias


para procesos en la etapa de construcción (movimiento de tierra y obras civiles) y
producción (minado y beneficio). Solo se efectuarán en horas y días puntuales.

Impactos positivos

Empleo: se generará puestos de trabajo para todas las etapas del proyecto.

Comercio y servicio: para satisfacer las necesidades de los trabajadores se crearán


respuestas con el comercio y servicio para lugareños y foráneos.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental ha sido preparado para el desarrollo de las actividades


del IGAC Cháparra, el cual se compone de las Empresas Mineras Eschap (Rana 34),
Cháparra (Rana 35), Estrella de Cháparra (Alosaurios 116) y PULL SAC (Pull SAC);
así mismo contiene los programas de monitoreo y contingencia en base al marco
legal aplicable considerando:

§ La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones


y procesos.
§ La aplicación de Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
§ La capacitación continua, del personal del proyecto sobre prevención de riesgos
y protección ambiental.

7.1. Acción de Prevención y Mitigación Ambiental

Para el control y mitigación de los efectos que generen las actividades de


exploración así como de la planta de beneficio de las Empresas Mineras Eschap
(Rana 34), Cháparra (Rana 35), Estrella de Cháparra (Alosaurios 116) y PULL SAC;
en la zona de las actividades se ha planificado las siguientes medidas principales
que se detallan en forma general dando las especificaciones de las medidas con
mayor énfasis en el capítulo 7:

· Utilización de una tecnología moderna como la reconversión de sus procesos en


la de carbón activado en pulpa “CIP” para la eliminación paulatina y progresiva
de la tecnología rudimentaria utilizada (uso de mercurio y quimbaletes); así

www.AndeanSG.com RE - 18
000028
IGAC Cháparra Octubre, 2012

como a la formalización de sus trabajadores y su indumentaria (EPP)


reglamentaria correspondiente al tipo de labor que se le asigne.
· Compromiso de sensibilización de los trabajadores, a fin de que no se empleen
niños y mujeres en labores de mina.
· Cumplir con diligencia las aplicaciones asignadas mediante el IGAC, y las
implementaciones del sistema ambiental.
· Realizar la recuperación de áreas intervenidas mediante restauración del suelo.
· Los residuos generados durante las diferentes actividades del proyecto serán
recolectados, clasificados según sus características y almacenados en cilindros
adecuados hasta su disposición final.
· Verificar que las áreas destinadas a las actividades estén libres de fallas o
suelos de fácil desplazamiento o zonas donde puedan ocurrir caída de rocas,
deslizamientos y/o derrumbes.
· Implementación de límites de velocidad para los vehículos, camiones y
maquinaria pesada.
· Establecer cuáles son las actividades y los períodos de tiempo en que se
produce la mayor generación de partículas en suspensión y asignar programas
de regulación de tal manera de mantener una calidad de aire adecuada.
· Donde sea posible y necesario, se programarán actividades de manera tal, que
las perturbaciones relacionadas con ruidos no interfieran con los ciclos vitales
de los ecosistemas.
· El personal involucrado en la manipulación de explosivos deberá estar
capacitado y autorizado por las autoridades competentes.
· Disponer de los cilindros específicos para cada tipo de residuo y hacer
campañas para que el personal no deposite residuos industriales en los
cilindros asignados para los residuos domésticos.
· Se acondicionarán áreas de almacenamiento temporal de residuos industriales,
donde se procederá a su inventario y preclasificación antes de su disposición
final.
· Todos los residuos transportados al sitio de almacenamiento temporal se
ajustarán a las políticas de seguridad y protección ambiental.
§ Establecer normas y reglamentos para la protección de los trabajadores
incluyéndolos en sus estándares operacionales.
§ Reconocer y propiciar la capacitación y entrenamiento de los trabajadores y
contratistas para incorporar nuevos estándares y habilidades.

www.AndeanSG.com RE - 19
000029
IGAC Cháparra Octubre, 2012

§ Promover la seguridad de sus trabajadores, el uso eficiente de equipos e


instalaciones y el desarrollo sostenible a través del manejo ambiental
responsable. A su vez asegurará la participación de un equipo de trabajo que
facilite y asista la implantación de un Sistema de Prevención de Riesgos y
Control de Pérdidas.
§ Fomentar la innovación e incorporar acciones que reduzcan los riesgos en el
trabajo e incrementen la competitividad de la empresa. Para ello contaremos
con un equipo humano de trabajadores, empleados, profesionales y
funcionarios que estarán comprometidos a:

o Crear un ambiente de trabajo en el cual todos los aspectos de seguridad


y de salud se mantengan bajo control.
o Hacerse responsables de proveer y mantener el equipamiento y las
instalaciones que satisfagan los estándares de la industria minera.
o Identificar los peligros y prevenir los riesgos para ser minimizados o
controlados mediante estándares y procedimientos de trabajo seguro,
efectivos y eficientes. La seguridad es un indicador de la calidad del
trabajo.
o Mantener condiciones seguras y saludables y de cumplir los estándares
de trabajo y procedimientos adecuados para un trabajo seguro en los
cuales han sido entrenados.
o Cumplir con los reglamentos y leyes de protección personal, de salud y
bienestar.

Para el mejor control de los efluentes la Empresa PULL SAC, instalará la planta de
tratamiento EFx-26.

Sistema EFx-26

Se ha elegido el sistema Proceso EFx-26 debido a la necesidad de obtener un


efluente de agua residual tratada que no genere deterioro en la calidad
ambiental del cuerpo receptor, de tal manera que cumpla con la normativa
ambiental aplicable. Los criterios de evaluación son los siguientes:

www.AndeanSG.com RE - 20
000030
IGAC Cháparra Octubre, 2012

· Eficiencia de remoción de metales


· Eficiencia de remoción de microorganismos
· Control de pH
· Costos de operación
· Tiempo de floculación
· Mecanismo de remoción de lodo

Los contaminantes se obtendrán en estado sólido, estable y no reactivo


que serán dispuestos en un almacenamiento acondicionado para ese fin.

El sistema elegido es una tecnología sostenible porque se ha definido


previamente el contexto en el cual va a ser aplicado, es una tecnología
apropiada para la realidad de la localidad y de los caudales de efluentes que
se genera.

La planta de tratamiento de las aguas residuales de planta tendrá un


rendimiento promedio de 35.8 m3/hora

7.2. Acción en Monitoreo Ambiental

El objetivo del programa de monitoreo ambiental y las acciones en monitoreo


ambiental que deriven del mismo es de registrar y generar información confiable;
así mismo objetiva de los cambios que se puedan producir durante las actividades
que se realicen en las áreas del proyecto. Por ende es importante el pleno
conocimiento de las actividades y las facilidades para el desarrollo óptimo del
trabajo y conservación del medio.

Las acciones planteadas para nuestro estudio se proporcionan en las siguientes


tablas, elaboradas de acuerdo a las actividades que se desarrollarán en cada zona
determinada.

7.2.1. Alosaurios 116 (Empresa Minera Estrella de Cháparra S.A.)

Los puntos de monitoreo previstos son:

www.AndeanSG.com RE - 21
000031
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Tabla 7.1 Puntos de Monitoreo Alosaurios 116

Coordenadas UTM
WGS 84 - Zona 18 Sur
Tipo Estación Descripción
Este Norte

Aire 617813 8258671 AR-03 Labores Zona Sur, Alosaurios 116

Ruido 617813 8258671 RD-03 Labores Zona Sur, Alosaurios 116

7.2.2. Rana 34 (Empresa Minera Eschap S.A.)

Los puntos de monitoreo previstos son:

Tabla 7.2 Puntos de Monitoreo Rana 34

Coordenadas UTM

Tipo WGS 84 - Zona 18 Sur Estación Descripción


Este Norte

Aire 618882 8265981 AR-04 Labores Rana 34

Ruido 618882 8265981 RD-04 Labores Rana 34

7.2.3. Rana 35 (Empresa Minera de Cháparra S.A)

Los puntos de monitoreo previstos son:

Tabla 7.3 Puntos de Monitoreo Rana 35

Coordenadas UTM

Tipo WGS 84 - Zona 18 Sur Estación Descripción


Este Norte

Aire 617582 8258652 AR-05 Labores Rana 35

Ruido 617582 8258652 RD-05 Labores Rana 35

7.2.4. Planta de Beneficio PULL SAC

Los puntos de monitoreo previstos son:

www.AndeanSG.com RE - 22
000032
IGAC Cháparra Octubre, 2012

Tabla 7.4 Puntos de Monitoreo PULL SAC

Coordenadas UTM
Tipo WGS 84 - Zona 18 Sur Estación Descripción
Este Norte

Río Cháparra, aguas abajo de las


Agua 619828 8257522 AG-01
operaciones

620190 8259018 AR-01 Zona sureste de la concesión de beneficio


Aire
619849 8258446 AR-02 Sotavento, zona Los Sausales

A 300m al sureste de la planta


620190 8259018 RD-01
concentradora
Ruido
619849 8258446 RD-02 Sotavento, zona Los Sausales

7.3. Acción de Contingencia

7.3.1. Organización
Esta organización técnica de Contingencia, mantendrá coordinaciones permanentes
con entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios,
Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Las empresas
Mineras Eschap, Estrella de Cháparra, Cháparra y PULL SAC, estarán sujetas al
siguiente organigrama (Ver figura 1.2) para sus respectivas Unidades de
Contingencia de cada empresa.

Figura N° 1.2 Organigrama Unidad de Contingencia

Coordinador de Seguridad Jefe


de Seguridad y Medio Ambiente
Unidad de Contingencia

Coordinador General
Órganos de Apoyo Externo

Jefe de Brigada

Brigadista

www.AndeanSG.com RE - 23
000033
IGAC Cháparra Octubre, 2012

7.3.2 Planes de Contingencia

Los planes de contingencias que generen las actividades de exploración así como la
de la planta de beneficio de las empresas Empresas Mineras Eschap (Rana 34),
Cháparra (Rana 35), Estrella de Cháparra (Alosaurios 116) y PULL SAC en la zona
del proyecto se ha planteado en forma general dando las especificaciones de las
medidas con mayor énfasis en el capítulo 7:

Ø Contingencia en Caso de Incendios

Ø Contingencia en Caso de Derrame de Sustancias Peligrosas

Ø Contingencias de Voladuras (Uso de Explosivos)

Ø Eventos de Geodinámica Interna(Sismos)

Ø Contingencia en Caso de Accidentes Laborales

Ø Contingencia ante Derrumbes y Deslizamientos

7.4. Acción de Cierre y Post Cierre

7.4.1. Criterios de Cierre

Las medidas para la rehabilitación o recuperación del ambiente afectado durante


las actividades de explotación del proyecto, se realizará con los propósitos
siguientes:

· Proteger la salud y la seguridad pública.


· Reducir o prevenir la degradación ambiental.
· Permitir el uso productivo del suelo.

7.4.2. Actividades de Cierre

a) Rana 34, Rana 35, Alosaurios 116

a.1. Medidas de Cierre Temporal

Las medidas de cierre temporal comprenderán:

www.AndeanSG.com RE - 24
000034
IGAC Cháparra Octubre, 2012

· Retiro de toda la maquinaria y equipos del área.


· Demolición de todas las instalaciones industriales y retiro de
escombros.

a.2. Medidas de Cierre Final

· Todo desmonte será traslado al interior de la bocamina.


· La bocamina será sellado y taponado con cemento.

a.3. Costos de Cierre

La evaluación de los costos fijos del cierre del IGAC Cháparra


correspondiente a Rana 34, Rana 35 y Alosaurios 116 contempla lo
siguiente:

Tabla N° 7.5 Costos Fijos de Cierre Rana 34


Actividad Costo Total US $
1 Mano de Obra: Calificados (02) 1,000
2 Obreros (4) 1,000
3 Equipos utilizados 3,000
4 Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200
5 Monitoreo Pre-cierre 1,300
6 Desinstalaciones eléctricas y mecánicas 500
7 Desinstalación sanitaria 500
8 Desinstalación de infraestructura 1,400
9 Desinstalación de equipo 7,000
10 Traslado de materiales y equipos 1,100
11 Traslado de desmonte a la Bocamina y sellado 17,000
12 Renivelación 1,200
13 Plan de Mitigación para emergencia 1,800
TOTAL 38,000.00

Tabla N° 7.6 Costos Fijos de Cierre Rana 35


Actividad Costo Total US $
1 Mano de Obra: Calificados (02) 1,000
2 Obreros (4) 1,000
3 Equipos utilizados 3,000
4 Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200
5 Monitoreo Pre-cierre 1,300
6 Desinstalaciones eléctricas y mecánicas 500

www.AndeanSG.com RE - 25
000035
IGAC Cháparra Octubre, 2012

7 Desinstalación sanitaria 500


8 Desinstalación de infraestructura 1,500
9 Desinstalación de equipo 8,000
10 Traslado de materiales y equipos 1,000
11 Traslado de desmonte a la Bocamina y sellado 21,000
12 Renivelación 1,200
13 Plan de Mitigación para emergencia 1,800
TOTAL 43,000.00

Tabla N° 7.7 Costos Fijos de Cierre Alosaurios 116

Actividad Costo Total US $


1 Mano de Obra: Calificados (02) 1,000
2 Obreros (4) 1,000
3 Equipos utilizados 3,000
4 Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200
5 Monitoreo Pre-cierre 1,300
6 Desinstalaciones eléctricas y mecánicas 500
7 Desinstalación sanitaria 500
8 Desinstalación de infraestructura 1,500
9 Desinstalación de equipo 8,000
10 Traslado de materiales y equipos 1,100
11 Traslado de desmonte a la Bocamina y sellado 25,000
12 Renivelación 1,200
13 Plan de Mitigación para emergencia 1,800
TOTAL 47,100.00

b) PULL SAC

b.1. Medidas de Cierre Temporal

Las medidas de cierre temporal comprenderán:

· Retiro de toda la maquinaria y equipos del área.


· Demolición de todas las instalaciones industriales y retiro de
escombros.

www.AndeanSG.com RE - 26
000036
IGAC Cháparra Octubre, 2012

b.2. Medidas de Cierre Final

Para el caso de un Cierre final se contempla lo siguiente:

Planta de cianuración

Los inmuebles y estructuras de la planta deben ser desmantelados. El


material utilizable debe ser revendido para su recuperación, mientras que el
material no utilizable debe ser dispuesto ya sea in situ o en un relleno.
Todos los residuos generados deben ser incinerados o triturados y
enterrados. Los cimientos de las edificaciones deben ser demolidos, los
suelos contaminados deben ser dispuestos en un relleno o tratados. El área
deberá ser recubierta con material de suelo y la superficie nivelada
conservando en lo posible la morfología del terreno (a pesar de que no
existe vegetación se considerará la revegetación en las zonas donde las
actividades del proyecto hayan generado una alteración, mediante la
instalación de plantas xerofitas).

Relavera

Los objetivos a corto y largo plazo pretenden asegurar la estabilidad física y


química del depósito de relaves.

Este depósito contiene relaves del proceso que pueden contener un alto
contenido de pirita con algo significativo de oro. Se anticipa que tiene una
gran capacidad de generación de ácido lo que requerirá de un
encapsulamiento eficaz y seguro.

Hay poco riesgo de inestabilidad en el caso de sismos ya que el material


contiene poca agua y debido a la adecuada construcción de los taludes; no
existe la posibilidad de licuefacción. El Plan concebido es el siguiente:

· Estabilidad física
· Estabilidad geoquímica
· Renivelado
· Recubrimiento
· Colección y tratamiento (de las filtraciones)

www.AndeanSG.com RE - 27
000037
IGAC Cháparra Octubre, 2012

b.3. Post Cierre

El plan de monitoreo post-cierre incluirá la estabilidad física y química de


los componentes identificados, así como de la calidad de agua (superficial y
subterránea) si fuese necesario. La duración del monitoreo será hasta
garantizar la estabilidad física y química de los componentes del proyecto.

b.4. Costos del Cierre

La evaluación de los costos fijos del cierre de la Planta de beneficio PULL


SAC contempla:

Tabla N° 7.8 Costos Fijos de Cierre PULL SAC

Costo
Actividad Total US $
1 Mano de Obra: Calificados (02) 1,000
2 Obreros (6) 2,000
3 Equipos utilizados 3,000
4 Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200
5 Monitoreo Pre-cierre 1,300
Desinstalaciones eléctricas y
6 mecánicas 800
7 Desinstalación sanitaria 800
8 Desinstalación de infraestructura 2,500
9 Desinstalación de equipo 2,000
10 Desinstalación de la Planta 3,500
11 Traslado de materiales y equipos 2,200
Encapsulamiento de desechos no
12 contaminante 5,000
Plan de Abandono de la cancha de
13 relave 15,000
14 Estabilidad geoquímica 1,500
15 Renivelación 1,200
16 Revegetación 8,000
17 Plan de Mitigación para emergencia 1,800

TOTAL 52,800.00

www.AndeanSG.com RE - 28
000038
IGAC Cháparra Octubre, 2012

8. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION Y DE INVERSION

El cronograma para las actividades de implementación y de inversión, ha


sido elaborado considerando 36 meses.

www.AndeanSG.com RE - 29
000039
IGAC Cháparra Octubre, 2012

ANEXOS

www.AndeanSG.com RE - 30
000040
618750 619000 619750 620000 620250 620500

8259500

8259500
RANA 34

22
00
8266250

8266250
NUEVA PLANTA

8259250

8259250
12
0 0

8259000

8259000
8266000

8266000
XC 202 R34
XC 203 R34 XC 201 R34

8258750

8258750
8265750

8265750

8258500

8258500
00
20

ZONA QUIMBALETES

618750 619000 619750 620000 620250 620500

617750 618000 618750 619000 619250

ALOSAURIOS 116-B
XC 101 AL
8259000

8259000

8259750

8259750
XC103 AL
XC102 AL
00
16

ALOSAURIOS 116-A XC 115 AL


8258750

8258750

8259500

8259500
XC113 AL
XC112 AL
XC104 AL XC107 AL
1400

XC105 AL XC109 AL
XC 001 R35
XC106 AL

RANA 35
8258500

8258500

1400
8259250

8259250
00
12

XC108 AL

618750 619000 619250


617750 618000

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL


ZONA IMPACTADA CORRECTIVO (IGAC) CHAPARRA
LEYENDA Alosaurios 116
Aprobado: H.S.
Bocaminas Ríos Planta PULL SAC
Revisado V.E.
Depósito de Desmonte Quebradas Rana 34 WO RL D G EODETIC SYSTEM 1984
Carretera Asfaltado Dibujo C.S.H. WG S 84 - Zona18 Sur
Polvorín
Rana 35 C.S.H. SET - 2012
Carretera Sin Asfaltar Diseño: INDICADA
Concesiones Mineras
Planta de Beneficio: Trocha y Camino
Topografía Secundaria
RE-02
Depósito de relaves proyectado
Pueblo de Chaparra Topografia Maestra
NO TAS:
Topografía de referenci a ZONA IMPACTADA
Formato de impresión en hoja ta maño ISO A 3
Lugares de referencia gional (H oja 32-O
Geología Regional Tomada de la Carta G eológica Regional O Chaparra)
Chapar
elaborada por ING EMMET
607500 610000 612500 615000 617500 620000 622500 625000 000041
00

2
0 3
40

2
0
e
nd MOLINO

60
2 ra Colombia

0
ICA AYACUCHO lG

20
r ra 3
Ecuador

8270000
8270000
Co 3 00 0
Dis t. rro a
Dis t. BELLA UNION Dis t. Ce nd Cerro Molino

24 00
LOMAS ACARI Prov. LA UNION do
Dis t. Re
JAQUI a

22
TUMBES LORETO

00
Dis t. lo m
Dis t. CAHUACHO rro
QUICACHA Ce
28 00
Dis t. PIURA
YAUCA Prov. CARAVELI CHIUCHINE
28 00

AMAZONAS

Cº C
CAJA
AREQUIPA Prov. CONDESUYOS
Cerro Torrecillas Dis t. ra ta 2600 LAMBAYEQUE

M AR
Ta

h iuc
CHAPARRA Cº Brazil

CA
2400

h ine
UBICACION

SA N MA
IGAC CHAPARRA 30 00
LA LIBERTAD

RTIN

28 0
0
Dis t.

8267500
8267500

240
AT ICO

0
Océano RANA 34

ANC
HUANUCO
Pacífico
A SH
UCAYALI

Cº ANIMAS PA S
CO

Prov. CAMANA
La
V JUNIN
LIM

CALLAO
i rg
A

en MADRE DE DIOS
Airaranca

ja
HUANCAVELICA
CUSCO
ARASQUI AP

Puru
U
Banda RIM
AC
PUNO
IC

Océano
A

8265000
8265000

Ce rro
AYACUCHO

Pacífico

a
e ll

22 0
0
RASTROJAL

str
Boliv ia

AREQUIPA
UBICACION

sE
rro
MINA PURUJA (ABAN DONADA) 1 600 IGAC CHAPARRA

Ce
ALTO DE LA LUNA MOQUEGUA
NA
C
TA

Chile

0
0 LA VICTORIA
22

AC
DEP. APURIM DEP. CUSCO

8262500
8262500

ro

0 0
O

26
de
z CONVENTO
N

ru DEP. AYACUCHO

0
C
IO

0
180

18
0
DEP. ICA
UN o v.


LA

LA Pr
P
S TIL

P
CA ro v.
DEP. PUNO

CA r o v.
RA
MINA ESTRELLA (ABANDONADA) VE
LI DEP. AREQUIPA Prov.
CALAPARCA
Prov. CAYLLOMA

0
CONDESUYOS

18 0
ALOSAURIOS 116 SOLARES

2000 v.
A

Pro IP A
lto

Prov. QU

8260000
PUEBLO VIEJO
8260000

1800 CAMANA AR E
Pe
A

CHAPARRA
GU

UBICACION
E

Cº Viña Grande
ANDENES CAMPAMENTO (ABANDONADA) IGAC CHAPARRA
QU

Pr o
IS L v.
PAMPA GRANDE AY
MINA SAN SILVESTRE (ABANDONADA) Océano
. MO

DYNAMICPAN
RANA 35 SAN ANDRES Pacífico
DEP

CHOTA
LOS SAUSALES
SAUSALES Cº
s M
e ra on
ad te
C o rt Qu
em
Cº LA CONFRADIA LA ESTRELLA ad
o

8257500
8257500

PARCO PUQUIO HUARA GRANDE


CASCAJAL HUANAL
VI¥A GRAND E DE UNO LA PE-A SOCAVON
HUARA
LAS MENORES CAJON GRANDE
CHACOMA MAYORGAS
SAN FERNANDO to
h o li
CARAMBA JABONCILLO CHICO rr oC
0 0 Ce
10

160 0 CHULLC AYA


NOTAS:
Información base extraida de la Carta Nacional, Hoja 32-O: Chaparra
Formato de impresión en ISO A3

8255000
8255000

2400
tin 0


gu s 18 0

P
nA 2200 INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

alo
Sa HUANCARACHI

m
Cº Ba rb ara CORRECTIVO (IGAC) CHAPARRA

0
Cº La gartij
a Cº Santa

in o
160 0
2

20 0
40
0

e
16 0

ot
PALOMINO 22 0
0 Aprobado: H.S.
AZOCAYA

Ch ic
1400 00
22
0


12 0 PLATEROS 80 0 Revisado V.E.
607500 610000 612500 615000 617500 620000 622500 625000 WOR LD GE ODE TIC SYST EM 1 98 4
Dibujo M.U. WGS 8 4 - Z ona1 8 Sur

LEYENDA Diseño: M.U. SET - 2012 1:75,000

Concesiones Mineras Topografía Maestra Poblacion Urbana DISTANCIA DURACION


Planta de beneficio Topografía Secundaria Carretera Asfaltado LIMA-CHALA 636 Km 7 horas
CHALA - CHAP ARRA 46 Km 2 horas 30 minutos UBICACIÓN
Ríos Centro Poblado Carretera Sin Asfaltar RE-01
Quebradas Trocha y Camino

También podría gustarte