Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA: ESFINGOLÍPIDOS

CURSO: QUIMICA ORGANICA

INTEGRANTES:

 VILCA JARA, Zunica


 VIVANCO VEGA, Brenda
 VIVANCO VEGA, Leslie

DOCENTE: Ing. RAMOS PEÑALOZA, Edson

SEMESTRE: III

Oxpapampa-2018
ÍNDICE

I. RESUMEN ................................................................................. Error! Bookmark not defined.


II. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 4
3.1. ESFINGOLÍPIDOS: ........................................................................................................... 4
3.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ESFINGOLÍPIDOS ...................................................... 4
3.3. DIVISIÓN ........................................................................................................................ 5
3.3.1. ESFINGOMIELINAS. ................................................................................................ 5
3.3.2. ESFINGOGLUCOLÍPIDOS ........................................................................................ 6
I. INTRODUCCIÓN

Los esfingolípidos son lípidos complejos cuya estructura central la


proporciona el aminoalcohol de cadena larga esfingosina. Los esfingolípidos
se encuentran en la sangre y en casi todos los tejidos de los seres humanos.
Los hay con o sin fosfato: fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos (con
hidratos de carbono); la esfingosina se halla unida a un ácido graso de cadena
larga mediante un enlace amida formando la ceramida. Son una clase
importante de lípidos de las membranas celulares de animales y vegetales y
son los más abundantes en los tejidos de los organismos más complejos.
II. MARCO TEORICO
2.1. ESFINGOLÍPIDOS:
Al igual que los glicerolípidos, los esfingolípidos son lípidos de membrana
complejos de carácter anfipático, por lo que se encuentran en las
membranas de todas las células eucarióticas, especialmente en las del
tejido nervioso. Su unidad estructural es la ceramida, formada por la
unión de una molécula de esfingosina con un ácido graso:

• Glicerolípidos = glicerina + ácido graso + otra molécula


• Esfingolípidos = esfingosina + ácido graso + otra molécula

Como viene siendo habitual, entre la esfingosina (o un derivado de ésta)


y el ácido graso se forma un enlace tipo éster, por lo que son lípidos
saponificables
2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ESFINGOLÍPIDOS
Químicamente están constituidos por:
- Un aminoalcohol:
Un aminoalcohol de cadena larga formado por 18 átomos de carbono.
Generalmente, se trata de la esfingosina o de alguno de sus derivados.
- Un ácido graso:
Un ácido graso saturado o monoinsaturado de cadena larga de 18 a 26
átomos de carbono.
- Un grupo de carácter polar:
Un grupo de carácter polar de diversa naturaleza, que en algunos
esfingolípidos es muy grande y complejo.

La esfingosina se une por su grupo amino, mediante un enlace amida, al


ácido graso correspondiente para formar un compuesto, la ceramida. Este
compuesto es la unidad estructural de todos los esfingolípidos, y se
caracteriza por tener dos colas hidrofóbicas.
Los esfingolípidos se pueden clasificar en esfingomielinas y
esfingoglucolípidos, atendiendo a la naturaleza del grupo polar que se une
al grupo hidroxilo del C1 de la ceramida.

2.3. DIVISIÓN
Dependiendo de la naturaleza del grupo polar que se une a la ceramida
los esfingolípidos se pueden dividir en esfingomielinas y
esfingoglucolípidos.

2.3.1. ESFINGOMIELINAS.
Son esfingolípidos en los que la ceramida se une a un grupo
fosfórico (por lo que también son fosfolípidos), y éste a su vez
se esterifica con un aminoalcohol (colina, serina o
etanolamina):

GRAFICO N°1. “Formación de un esfingolipido”


FUENTE: (Castaños, 2018)
Deben su nombre a que se encuentran, fundamentalmente,
en las células de Schwann que constituyen las vainas de
mielina que rodean y protegen el axón de las neuronas:

GRAFICO N°2. “Neurona”


FUENTE: (Castaños, 2018)

La esfingomielina es uno de los principales lípidos


estructurales de las membranas del tejido adiposo.

2.3.2. ESFINGOGLUCOLÍPIDOS
Son esfingolípidos en los que la ceramida se une a un glúcido
(glucolípidos), que puede ser un monosacárido o un
oligosacárido:

- CEREBRÓSIDOS: se forman por la unión, mediante enlace


glucosídico, de una molécula de ceramida y un monosacárido,
generalmente glucosa (glucocerebrósidos) o galactosa
(galactocerebrósidos). Los de la galactosa se encuentran de
manera característica en las membranas plasmáticas de las
células del tejido nervioso y los de la glucosa en las membranas
de las células de tejidos no nerviosos.
GRAFICO N°3. “Estructura de un esfingoglucolípidos”.
FUENTE: (Castaños, 2018)

- GANGLIÓSIDOS: se forman por la unión de una molécula de


ceramida y un oligosacárido ramificado, con uno o más restos
de ácido N-acetilneuramínico (NANA), que les aporta carga
negativa. Se encuentran especialmente en el exterior de la
membranas neuronales, y actuando como receptores en la
transmisión del impulso nervioso.

GRAFICO 4°. “Estructura de un gangliósido”


FUENTE: (Castaños, 2018)
La ceramida se une a un poligosacárido ramificado con restos de
NANA

Además de desempeñar una función estructural de las


membranas plasmáticas, los esfingoglucolípidos están
implicados en el reconocimiento de las superficies celulares
(formando junto a las glucoproteínas el glucocálix) la
especificidad de asociación celular en los tejidos, la
transmisión del impulso nervioso, especificidad del grupo
sanguíneo o ser el anclaje de virus, microorganismos y toxinas.
Los gangliósidos constituyen el 6% de los lípidos de membrana
de la materia gris del cerebro humano y se hallan en menor
cantidad en las membranas de la mayoría de los tejidos
animales no nerviosos. Se presentan en la zona externa de la
membrana y sirven para reconocer las células, por lo tanto se
les considera receptores de membrana
(Infobiologia, 2018)
III. Bibliografía

 Castaños, E. (30 de Junio de 2018). Lidia con la quimica . Obtenido de Biomoleculas :


https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/07/03/los-esfingolipidos/

 Infobiologia. (30 de Junio de 2018). Los esfingolipidos . Obtenido de


https://www.infobiologia.net/2011/08/los-esfingolipidos.html

También podría gustarte