Está en la página 1de 44

ELEMENTOS DE PROTECCION

DIELECTRICOS
INTRODUCCION

• En este trabajo se aborda el estudio de los


materiales dieléctricos que se caracterizan
por ser prácticamente aislantes debido a
que sus cargas, denominadas cargas
ligadas, no tienen tanta libertad de
movimiento como en los conductores,
estos materiales están compuestos por
átomos y moléculas cuya distribución
interna de cargas se modifica en presencia
de un campo eléctrico.
OBJETIVOS
• Recordar conceptos tales como electricidad,
riesgo eléctrico.
• Identificar los factores que influyen en el
riesgo eléctrico y las lesiones que producen.
• Identificar medidas de prevención y
protección del contacto eléctrico.
• Conocer sobre las características,
especificaciones, modo de uso, de los
elementos dieléctricos.
QUE ES LA ELECTRICIDAD ?
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas
eléctricas estáticas o en movimiento y por su interacción.
Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas
sobre otras situadas en su entorno, si la carga se desplaza
produce también fuerzas magnéticas. Hay dos tipos de
cargas eléctricas, llamadas positiva negativas.
QUE ES RIESGO ELECTRICO

 Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la


energía eléctrica, dentro de este tipo de riesgo se
incluyen los siguientes:

 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión


(contacto eléctrico directo), o con masas puestas
accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco


eléctrico.

 Incendios o explosiones originados por la electricidad.


QUÉ ES CONTACTO ELÉCTRICO
Un contacto eléctrico es la acción de cerrar
un circuito eléctrico al unirse dos elementos,
pueden existir dos tipos de contactos.

• Se denomina contacto eléctrico directo al


contacto de personas o animales con
conductores activos de una instalación
eléctrica.

• Un contacto eléctrico indirecto es un


contacto de personas o animales puestos
accidentalmente en tensión.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
RIESGO ELÉCTRICO
• La intensidad de corriente eléctrica.

• La duración del contacto eléctrico.

• La impedancia del contacto eléctrico, que depende


fundamentalmente de la humedad, la superficie de
contacto y la tensión

• Trayectoria de la corriente a través del cuerpo, al atravesar


órganos vitales, como el corazón pueden provocarse
lesiones muy graves.
LESIONES PRODUCIDAS POR
 Muerte
CORRIENTE
por fibrilación
ELÉCTRICA
ventricular. • Quemaduras internas y
 Muerte por asfixia. externas.
 Asfixia y paro respiratorio. • Quemaduras directas por arco
 Tetanización muscular. eléctrico, proyecciones de
 Bloqueo renal por efectos partículas.
toxicos de quemaduras.
• Lesiones oftalmológicas por
 Embolias por efecto radiación de arcos.
electrolítico en la sangre. • Lesiones a causa de explosión
por chispa de arco eléctrico
 Lesiones físicas secundarias en presencia de gases
por caídas o golpes como volátiles en el ambiente de
consecuencia de un choque
eléctrico. trabajo.
Efectos de la electricidad según
la intensidad de corriente
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SEGÚN LA
DURACIÓN DEL CONTACTO ELÉCTRICO
Efectos de la electricidad según
la resistencia del cuerpo
Efectos de la electricidad según
el recorrido a través del cuerpo
Efectos de la electricidad según
la frecuencia
Para corrientes eléctricas de frecuencia
superior a 50 Hz la peligrosidad disminuye
progresivamente a efectos de fibrilación
ventricular, aunque prevalecen los efectos
térmicos de la corriente.

La corriente continua, en general, no es tan


peligrosa como la corriente alterna,
básicamente por ser más fácil soltarse y por ser
el umbral de fibrilación ventricular mucho más
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
CONTRA CONTACTO ELÉCTRICO
DIRECTO

Prevención:
• Respetar la distancia de seguridad,
estipulada y detallada para cada tipo de
tensión y de corriente.

• Eliminación de la electricidad del circuito


antes de realizar cualquier trabajo
eléctrico es obligatorio y fundamental.
Protección
 Establecer un aislamiento, para que la
corriente de contacto sea inferior a 1 mili
Amper.

 Apantallamiento, colocar una pantalla


barrera dieléctrica para impedir el contacto
con la corriente.

 Alejamiento de las partes activas.

 Combinación de EPD adecuado, como por


QUÉ SON ELEMENTOS DIELÉCTRICO
Son los materiales que no conducen la electricidad, por lo que
pueden ser utilizados como aislante, aunque no existen
materiales absolutamente aislante sino malos conductores, bien
porque esté constituido por moléculas polares o bien porque,
aun siendo no polares, se polarizan cuando el material se
encuentra en presencia de un campo eléctrico.
• Vidrio
• Cerámica
• Plásticos
• Goma
• Madera Seca
• Porcelana
• Cera
ELEMENTOS DE PROTECCION
DIELECTRICO
DESCRIPCION
BOTAS
 Son botas elaboradas en material
Para los calzados de
de cuero y ofrecen un alto nivel de
seguridad, protección y uso
profesional certificados según
protección contra descargas
la normas UNE EN ISO
20344/5/6/7:2005
eléctricas para trabajadores que
se exponen a riesgo eléctrico.
 Estas botas deben tener suela de
caucho cocida (en ningún caso con
clavos), libres de ojaletes o partes
metálicas y resistentes a voltajes
de 1000 voltios para corriente
alterna y 1500 voltios para
corriente continua.
Para los calzados de
seguridad, protección y uso
profesional certificados
según la normas UNE EN
ISO 20344/5/6/7:2005
GUANTES DIELECTRICOS

DESCRIPCIÓN
Goma o de látex (tipo I y II), respectivamente
que se utilizan para realizar labores de
manipulación de líneas energizadas de baja y
media tensión, estos guantes pueden estar
compuestos por dos elementos:
• El primer elemento es externo elaborado en
cuero con palma reforzada y corto.
• El segundo elemento es el interno elaborado en
polímero resistente a diferencias de potencial de
baja y media tensión.
CUÁNDO USARLOS?
• Deberán usarse guantes dieléctricos en maniobras de
conexión y desconexión de todo circuitos energizados o
en tableros de control.
• Como doble protección en el uso instrumentos de
medición, uso de escaleras u otro equipo que este
expuesto a redes eléctricas energizadas.
• Para manipulación o instalación de postes entre líneas
energizadas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
• Elevada resistencia mecánica
• Fabricados en goma o Látex
• Cumplen con las normas ASTM D-120
• Clasificados por clase. 00 (500 volt); 0 (1000 volt); 1 (7500
volt), 2 (17000 volt); 3(26500 volt) y 4 (36000 volt), tensión
máxima de uso.
• Pueden ser usados tanto para tensiones alternas como
continuas

• Podemos encontrarlos en uno o dos colores , que permite la


fácil detección de problemas en su superficie
• Solo RESTRICCIONES
deben ser usados EN paraSU
losUSO
niveles de
tensión de trabajo para los cuales fueron
construidos.
• No usar los guantes húmedos
• Nunca utilice los guantes para realizar trabajos
directos, podrían sufrir daños en su superficie
que podrían en riesgo su vida.
• Descarte los guantes cuando estos presenten
deterioro en su superficie, en el color
pinchaduras o cuando entre en contacto con
algún hidrocarburo o solvente derivado del
petróleo
CÓMO USARLOS?
 Coloque el guante de algodón en su mano, luego el
guante dieléctrico y por último el guante de cuero
protector, quien dará la firmeza mecánica para
efectuar la labor encomendada
 Use siempre la talla adecuada de guantes para su
mano
 Colóquese los guantes con las manos secas y limpias
 Tenga en cuenta que un uso inadecuado de sus
guantes, así como cualquier proceso de limpieza de
los mismos puede alterar los niveles de seguridad y
resistencia para los que fueron construidos
CUIDADOS BÁSICOS

• Guantes que presenten restos de grasa, aceites,


limpiarse con un paño húmedo, actualmente
existen en el mercado productos que son de
propiedades naturales y tiene como objetivo
neutralizar la cadena molecular de los
hidrocarburos, no siendo agresivos con la
superficie tratada.
• Usar detergentes neutros diluidos en agua, para
limpiarlos tanto en su interior como exterior,
enjuague y deje secar a la sombra
• Existen talcos especialmente diseñados para
aplicar a la superficie interior de los guantes,
COMO ALMACENARLO
• No almacenar los guantes húmedos

• Cada par de guantes dieléctricos debe ser


guardado en un bolso de protección para
evitar daños

• Deben ser almacenados en un lugar limpio,


seco y fuera de las radiaciones solares y
fuentes de calor
RECOMENDACIONES FINALES
• Nunca confié su vida a sus guantes dieléctricos.
• No use guantes que en su superficie no esté
claramente señalada su clase y tipo
• La vida útil promedio de un guante dieléctrico no
supera un año, a partir de la fecha de puesta en
servicio
• Antes de usar guantes dieléctricos que hubieran
estado guardados por un tiempo prolongado,
deberá efectuar la inspección visual y eléctrica en
un laboratorio competente
CASCO DE SEGURIDAD DIELECTRICO

DESCRIPCION GENERAL: Casco de seguridad


dieléctrico, apropiado para ser utilizado en :
• sector petrolero, construcción, astilleros,
explotación de minas, perforación de túneles, en
aserraderos, en la industria, empresas de
servicios públicos, electrificadoras, tendido de
redes eléctricas,
• Material: Polímero.
• Suspensiones: Corona y araña.
RIESGO QUE CONTROLA
• El casquete y la suspensión proveen
protección limitada contra el impacto y la
penetración de objetos que caen en la
parte superior del casco.

• Protege de los golpes contra impacto o


penetración de forma limitada por el
frente, lado o parte posterior del casco.

• Protege de riesgos eléctricos o de alta


CONDICIONES AMBIENTALES DE LOS
CASCOS DIELÉCTRICOS
Los cascos de seguridad se utilizaran en los
sistemas eléctricos de las empresas bajo la
condiciones ambientales de:
• Temperatura ambiente: -10°C a 40°C

• Humedad relativa: 10% a 95%


CONDICIONES DIELÉCTRICAS
Cumple con los requisitos de ANSI Z89.1-2003, impacto tipo
I y clases eléctricas A,B C, G y E.
 Tipo de impacto:
 Tipo I: Cascos que reducen la fuerza de impacto en la parte
superior de la cabeza.

 Clases eléctricas:
 Cascos Clase A, Soportarán una tensión de ensayo de 2.2kV,
corriente alterna, 60 ciclos, con una fuga máxima de 3 mA.

 Cascos Clase B, Soportarán una tensión de ensayo de 20kV,


corriente alterna, 60 ciclos por 3 minutos, con una fuga
máxima de 9 m. A. No debe producirse la ruptura del
dieléctrico soportando hasta una tensión de 30kV, corriente
alterna 60 ciclos.
Clase C (conductores): Los cascos clase C no son probados
contra aislamiento eléctrico.

Clase G (general): Los cascos clase G son diseñados para


reducir el peligro de contacto con energía de baja tensión, son
probados para resistir una ruptura dieléctrica hasta 2200
voltios.

Clase E (eléctrica): Los cascos de la clase E son diseñados


para reducir el peligro de contacto con energía de alta tensión,
son probados para resistir una ruptura dieléctrica hasta 20.000
voltios.
VARIEDADES DE CASCOS
PROTECTOR FACIAL
DIELÉCTRICA

 Modelo:2090
NORMA IRAM 3620 Clase B
tipo. Para el visor: NORMA
IRAM 3630, ANZI87.1
Protección con visera frontal
de cobertura dieléctrica, apta
para resistir alto voltaje, Posee
visor de policarbonato incoloro
de 2 mm de espesor,
Capuchón confeccionado en
ENSAYOS Y PRUEBAS EN
LABORATORIO
 Todos los cascos de seguridad que forman
parte del suministro serán sometidos durante
su fabricación a todas las pruebas, controles,
inspecciones o verificaciones prescritas en las
normas.
RESISTENCIA DIELECTRICA:
 En condiciones húmedas el casco debe
soportar una tensión de ensayo de 30kV-
60Hz., durante 3 minutos con una corriente
de fuga máxima de 3 mA.
 Previamente deben ser sumergidas en agua
durante 24 horas.
ABSORCIÓN AL IMPACTO:
• El casco al ser sometido al impacto de
5,55Kgr-m. no debe presentar daño
alguno, debiendo transmitir una fuerza
igual o inferior a 450 Kg.
RESISTENCIA AL IMPACTO LATERAL:

• El casco debe soportar una carga de


compresión mayor a 15 Kilos (deformación
no mayor a 10 mm), evitando que la
fuerza de impacto traspase a la cabeza.
RESISTENCIA A LA PENETRACION:

• El caso al ser sometido a 2Kg-m. (con un


punzón), la penetración no será mayor a
9,5 mm, la copa no debe tocar la horma,
ni producir daño o deformación a la
suspensión.
RESISTENCIA AL AGUA:
• Al agua fría y al agua caliente, no debe
filtrar o humedecerse el interior y no
perderá su color, ni se desintegrara.
OTROS ENSAYOS

ABSORCION DE HUMEDAD:
 No debe absorber más del 5% al sumergirlo en un
recipiente con acetona, durante 24 horas.

INFLAMABILIDAD:
 La velocidad de propagación del fuego en el material del
caso debe ser igual e inferior a 7mm/minuto.

RESISTENCIA A LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS DEL


SOL:
 El material del casco expuesto a los rayos ultravioletas
del sol y al uso continuo, deben mantener sus
características un mínimo de 2 años.
INSPECCIONES ANTES DEL USO
• Todos los componentes, casquetes,
suspensiones, bandas antisudor y
accesorios deben ser inspeccionados
diariamente en forma visual para detectar
señales de fisuras, penetración y cualquier
daño ocasionado por un impacto,

• Un casco con partes gastadas, dañadas o


defectuosas o que haya recibido un
impacto severo debe ser removido del
• Los cascos se deben limpiar con jabón
suave y agua tibia.
• Después de limpio el casco debe ser
inspeccionado para evaluar señales de
CIUDADOS BASICOS
daño, se deben remover residuos de
pintura, breas u otros materiales que
puedan requerir el uso de solventes,
puesto que muchos solventes pueden
atacar y dañar el casquete.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
• Evite el contacto del casquete con cables eléctricos o
equipos energizados en mal estado.

• No altere, ni perfore, ni modifique el casquete o la


suspensión, esto disminuye la protección contra el
impacto y destruye la protección dieléctrica.
• GRACIAS

También podría gustarte