Está en la página 1de 3

Título: Derecho a la educación y obligatoriedad de la educación media en Uruguay:

desafíos pendientes y alternativas abiertas


Tema: Acceso, avance y culminación exitosa de los estudios a nivel medio, en el Uruguay
de hoy. Problemas y propuestas.
Invesitgadores responsables: María Ester Mancebo González; Verónica Filardo.

La Ley General de Educación Nro. 18.437 sancionada a fines del año 2008 consagró la
educación como un derecho humano fundamental y estableció catorce años de escolaridad
obligatoria: dos años de educación inicial (4 y 5 años de edad), seis años de primaria, tres de
educación media básica y tres de educación media superior.

Históricamente Uruguay fue pionero en la región cuando en 1973 extendió la obligatoriedad de la


enseñanza desde primaria al primer ciclo de la educación media; no obstante ello, el país
encontró en la práctica serias dificultades para concretar socialmente el mandato fijado por la
norma legal. Hoy por hoy la brecha entre la realidad educativa y la meta fijada es enorme: para
citar solo un indicador, a los 20 años de edad han completado la educación media sólo el 32.6%
de los jóvenes uruguayos, mientras que en Argentina lo ha hecho el 62.1% y en Chile el 76.3%.

Por lo anterior, la obligatoriedad jurídica de los ciclos básico y superior de la educación media
consagrada por Ley Nro. 18.437 hoy vigente significa importantes desafíos de naturaleza
educativa, social, económica y política. Mediante un enfoque interdisciplinario que aplicará una
metodología cuanti-cualitativa, el presente proyecto se propone dimensionar tales desafíos,
avanzar en la identificación de un repertorio de alternativas que puedan contribuir a su
superación y difundir ampliamente los hallazgos de estudio que abordará un tema que ocupa un
lugar central en la agenda pública nacional.

Título: Análisis para el aporte a la comprensión pública del impacto habitacional de dos
procesos de producción, uso y apropiación del hábitat en los sectores de bajos ingresos.
Tema: La problemática habitacional del Uruguay y posibles estrategias de solución.
Investigadores responsables: Raúl Ceferino Vallés Barreto, Gerado Daniel Sarachu Trigo,
Noemí Alonso Firpí.

La generación de soluciones de vivienda y hábitat para sectores de bajos ingresos aparece hoy
como un desafío central para nuestra sociedad. Ello impone no sólo una reflexión acerca de las
posibles líneas de acción al respectos sino una revisión crítica y puesta en común de las
experiencias desarrolladas en nuestro medio, sus realizaciones y los alcances e impactos
producidos por ellas.

Este proyecto pretende aportar a ese análisis y brindar elementos para la comprensión pública
del problema habitacional en los sectores de mayor vulnerabilidad en una coyuntura en la que el
tema ha sido considerado relevante por la actual administración.

Para ello proponemos realizar un estudio comparativo entre dos experiencias de producción
habitacional que en el mismo período se han puesto en práctica, dirigidas a familias de muy
bajos ingresos pero impulsadas desde concepciones y paradigmas diferentes.

El contexto de referencia es el período 1992-2005 y en él se comparan , en sus distintos


aspectos y dimensiones, dos programas representativos: Núcleos básicos Evolutivos de SIAV y
Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua franja 1 y 2.

Entendemos importante abrir el debate sobre un hecho poco conocido, pero de enorme
trascendencia social, urbana y económica y que refiere fundamentalmente al rol del Estado, el
Mercado y la Sociedad en la definición y concreción de políticas societales y sus impactos en la
habitabilidad de los grupos más desprotegidos.
Título: Aporte universitario a un Debate Nacional de Drogas.
Tema: Las drogas: problemas y potencialidades de la despenalización de ciertas
prácticas.
Investigadores responsables: Gianella Bardazano, gabriel Eira Charquero, Rodrigo Arim,
María Verónica Filardo García, Diego Camaño, Nicolás Guigou, Rafael Bayce.

El equipo coordinador del presente proyecto está integrado por docentes de las Facultades de
Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Humanidades y Psicología.

Se propone un abordaje multidisciplinar de la temática, en cuatro momentos:

1) Realización de investigaciones específicas sobre asuntos en los que no se dispone


información (componentes químicos, escenarios económicos, legales, políticos,
sociales).
2) Recopilación de antecedentes nacionales e internacionales disciplinares y generación de
síntesis multidisciplinares orientadas a la recopilación y divulgación.
3) Realización de un evento central, coordinado con organismos gubernamentales y
organizaciones de la sociedad civil, de alto nivel e importante difusión.
4) Edición de dos materiales sintéticos de debate, uno orientado a la confección de
escenarios y otro a una síntesis del mismo, orientado a la difusión general. Asimismo,
elaboración de un documento orientado a la elaboración de políticas.

Título: Politicas Públicas en Criminalidad e Inseguridad.


Tema: Práctica de las políticas públicas a nivel local: potencialidades, problemas y
desafíos.
Investigadores responsables: Nicolás Trajtenberg, Carmen Midaglia, Máximo Rossi.

En lo que refiere al fenómeno de la criminalidad, el gobierno recientemente electo en uruguay


enfrenta un escenario complejo: aumento del delito y la sensación de inseguridad; escasez de
investigación científica sobre estos temas; ausencia de políticas públicas integrales y de largo
plazo; y una progresiva desconfianza de la ciudadanía en las instituciones responsables de dar
respuestas a esta problemática.

El objetivo del proyecto es generar una agenda de políticas públicas en criminalidad e


inseguridad: i) conectadas a experiencias internacionales adaptables al contexto
latinoamericano; ii) eficaces y eficientes; y iii) justas, es decir, que no impliquen apelar a medidas
punitivas que responsabilicen arbitrariamente a los sectores sociales más vulnerables de la
sociedad.

Para ello se propone realizar un seminario internacional con la presencia de: i) un destacado
académico que revoluciono las políticas públicas criminales en el mundo anglosajón; ii) diversos
expertos latinoamericanos y nacionales en tópicos criminológicos; iii) y tomadores de decisiones
pertenecientes a institiuciones públicas y la oposición política del Uruguay.

Este proyecto permitirá: conocer las medidas concretas sugeridas desde el realismo de izquierda
en áreas claves de la política pública criminal europea, así como experiencias exitosas de otros
países de América Latina; sistematizar los esfuerzos realizados en Uruguay en esta materia;
aportar a la construcción de una agenda nacional de políticas de largo plazo; y finalmente
construir una red de intercambio y transferencia de políticas públicas criminales exitosas entre
países de la región.
Título:Alcaldías, una política en el tintero...
Tema: Descentralización política y participación ciudadana.
Investigadores responsables: alejandra Andrioli.

El pasado 9 de mayo el Uruguay acudía a la urnas para dar cuenta de un hito histórico en el
país, ejerciendo el derecho al voto de alcaldías, los uruguayos estaban en condiciones de hacer
realidad la ley de descentralización que resultara de años de debate en torno al derecho y la
responsabilidad de acceder a mayor participación en los procesos políticos desde el interior del
país. Así el país “a tropezones” había conseguido la voluntad partidaria y coyuntura suficiente
para traducir en reglamentación una demanda de larga data. No obstante los años de espera, el
pasado 9 de mayo las alcaldías contaron con una pobre votación. Para el caso uruguayo, donde
se generó una institucionalidad jurídica prácticamente abrupta, se considera necesario la
inmediata reflexión y evaluación de los procesos recientemente generados con el fin de prever
futuros obstáculos y potenciales malas consecuencias. Muchas veces la descentralización es
vista como un fin en sí mismo y no como un medio para lograr desarrollo, esto es, la mejora en la
calidad de vida, poner en práctica procesos democráticos, participativos y descentralizados sin
reflexión alguna no asegura en sí mismo ningún bienestar hacia la población. Se hace entonces
necesario que la acedemia de cuenta de este proceso, aspirando a responder ¿Cómo evalúa la
ciudadanía (organizada y no), y los actores políticos involucrados con las alcaldías la ley y su
impementación?, ¿Qué causas llevaron a la baja votación de alcaldías el pasado 9 de mayo de
2010?, ¿La división Mdeo – Interior una variable determinante en la concepción e
implementeación de la ley?, ¿Cómo se aplica la ley efectivamente en las pequeñas localidades
del interior del país, qué se habilita, qué se legitima y qué se rechaza o frustra?

También podría gustarte