Está en la página 1de 15

ANTROPOLOGIA DE LA PSICOLOGIA 403018A_154

UNIDAD 1: FASE 1 - RECONOCER LOS CONCEPTOS DEL CURSO

PRESENTADO POR

CINDY YOSHIRA BURGOS NAVARRO

GRP_154

TUTORA

KELLYS DYAN ARREGOCES BRITO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

MOCOA AGOSTO 2018


I. Realizar mínimo 3 aportaciones al foro con relación a las
generalidades de la Antropología Psicológica y sus propósitos.

1 APORTE:

La antropología estudia el desarrollo del ser humano como individuo en el


proceso de:

cultura --historia--idioma---proceso de cognición

estos 4 aspectos son manejados y relacionados en el campo de la


antropología psicológica por:

F BOAS 1931; estudia la percepción humana como el ser racionalista.

B. TAYLOR 1871; da as explicación de los conceptos culturales que


predominan las ciencias, los derechos la moralidad y el arte.

S. FREUD; explica los procesos psicológicos y sus expresiones mediante


la ciencia.

2 APORTE:

En la antropología psicológica encontramos 3 escuelas que la


profundizan las cuales son las siguientes:

ANTROPOLOGIA COGNITIVA: muestra los diferentes conocimientos


implícitos que trasforman el mundo que está a nuestro alrededor.

CULTURA Y PERSONALIDAD: 2 compuestos que ayudan al


desarrollo de la antropología como: la cultura que parte del
comportamiento y la vida mental de las personas... la personalidad que
descifra cada característica del comportamiento del ser humano como
persona.

ANTROPOLOGIA PSICOANALITICA: se profundiza en el estudio de


arquetipos simbólicos que se presentan en las culturas de la antigüedad;
como en los campos religiosos, mitológicos y filosóficos.

3 APORTE:

Para resumir el tema de la antropología psicológica esta se construye a


partir de las ciencias sociales y naturales estudiando al ser humano en
sus diferentes esferas partiendo de la sociedad que lo rodea.

II. Socializar las respuestas y reflexiones en foro a partir de video


unidad 1, teniendo en cuenta las preguntas realizadas.

1) ¿Qué es identidad Latinoamericana?

La identidad latinoamericana es la mezcla de culturas de los españoles y


los nativos que vivían en nuestras tierras vírgenes antes de la conquista,
siglo 16 estos nativos recibieron a la fuerza en algunos casos la cultura
española trayendo como consecuencia un choque que permitió la naciente
cultura e identidad polifacética latinoamericana.
2) ¿Cuáles son los logros que tiene la cultura Latinoamérica
frente a otros continentes?

La abolición de la esclavitud en México y chile.

La Participación de la mujer en Votos se dio en Uruguay, argentina,


Colombia fue el 1 que intento que la mujer diera su voto femenino, luego
le sigue ecuador y Perú.

después del mandarín el español ocupa la segunda lengua más usada en


el mundo.

Somos una de las regiones más pacificas que hay comparándolas muertes
que son causadas en las guerras de países.

En América latina es la región más gigantesca rica en recursos naturales,


considerada la principal explotadora de minerales.

En los 20 años América latina demuestra la reducción el 20% de la


pobreza.

La ONG muestra que América latina es uno de los lugares que más se
demuestra democracia en sus territorios.

En América latina está preparada para un futuro lleno de valores,


demostrando que somos una región pobre somo felices antes las
adversidades.

3) ¿De qué etnias procedemos?

De España y Portugal, pero en el siglo XVI otros pueblos y lenguas fueron


llegando a nuestras tierras y mezclaron sus culturas y lenguajes
desarrollándose así una etnia con variedad en mestizajes.
4) ¿Cuántas existen en América Latina?

En América latina existen 522 pueblos originarios que tienen su propia


religión, lengua y creencias.

III. Analizar a partir del reconocimiento de su contexto local y


regional, aspectos más sobresalientes relacionados con lo
cultural, lo geográfico, social y antropológico, así mismo realice
un auto reconocimiento que dé cuenta de su realidad en su
contexto, narrando su sentir en su territorio, identidad,
pertenencia a su territorio y su cultura, reconocimiento de otro
etc.

ASPECTOS GENERALES

El Municipio de Mocoa está ubicado sobre el Piedemonte amazónico, al


noroeste del Departamento del Putumayo, en las coordenadas; 1°08’
Latitud Norte, y 76°38’ Longitud Oeste. Cuenta con una extensión de
1.263 Kilómetros cuadrados y una población de 31.719 habitantes.
Presenta alturas que oscilan entre los 350 y 3.200 ms
ANTECEDENTES HSTORICOS DE MOCOA

En cuanto se relaciona con la fundación de Mocoa, como sucede en el


discurrir histórico de otras ciudades, existe disparidad de información en
lo tocante con los nombres de los fundadores y de las fechas en que tuvo
lugar. Esta circunstancia es del todo explicable dadas las accidentadas
modalidades de tiempo y espacio en que los hechos tenían ocurrencia. De
aquí, las fundaciones de hecho, de carácter informal o meros
asentamientos pasajeros. Conquistadores y exploradores de paso… de
paso en busca de El Dorado. Fundaciones éstas carentes, desde luego, de
las actas que dieran cuenta inequívoca de estos sucesos de nuestro
remoto acontecer histórico. Cumplir con determinados formulismos,
propios de estos acontecimientos, en semejantes condiciones,
consideramos que no era nada fácil; mayormente, en regiones tan
inhóspitas y tan llenas de dificultades de toda índole. Y la selvática región
del Putumayo entre ellas.
En primer término, el Padre Juan de Velasco, en su Historia del Reino de
Quito, refiere que cuando el capitán Sebastián de Belalcázar conquistó la
ciudad de Quito, en el año de 1533, “se comenzó a denominar el territorio
con el nombre de Provincias del Reino de Quito, y entre ellas se hace
mención de Mocoa y Sucumbíos”. Aún más, concreta que la región de
Mocoa fue descubierta entre los años de 1536 y 1540.

De otra parte, se dice que, “el gobierno de Mocoa fue creado en el año de
1551, siendo su primer gobernador don Francisco Díaz de Pineda, quien
tenía orden del conquistador Francisco Pérez de Quesada de fundar a
Mocoa en dicho año”. Y se refiere, así mismo que, aunque los
mencionados conquistadores Díaz de Pineda y Pérez de Quesada no
estuvieron presentes en la referida fundación de Mocoa, esta tarea le fue
encomendada a Pedro de Ágreda, y que, según informe rendido a fines
del siglo XVI por el agustino Fray Jerónimo de Escobar, la población fue
establecida en la margen izquierda del río Mocoa.

Dicho informe es de este tenor:

MOCOA es un pueblo que fundó hace diez y nueve años don Pedro de
Ágreda, hijo del Licenciado de Vuestro Consejo, que fue y así se llamó
este nombre; es un pueblo, tierra muy caliente asperísima, lugar rico, de
diez vecinos españoles y algo más de ochocientos indios en contorno de
quince leguas, encomendados a los pocos peninsulares; el oro que hay es
muy fino; está el pueblo arrimado a unas montañas fuera del camino, de
suerte que para entrar allá es menester gran trabajo”. (Archivo de
Popayán).

Otro señalamiento de la fundación de Mocoa es el que se atribuye a


Francisco Pérez de Quesada, según esta manifestación que aparece en
el Diccionario Geográfico elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi:
En 1557 Francisco Pérez de Quesada fundó una cuidad cerca del río
Mocoa, que fue abandonada por sus moradores, quienes se trasladaron a
Écija por la abundancia de oro: ésta fue destruida por los ataques
indígenas en 1582. En 1603 el misionero Ferrer logró establecer la
población de San Pedro de los Cofanes. Hasta 1637 los franciscanos
ubicaron 6 pueblos. Al entrar los jesuitas establecieron la misión que dio
origen a la Mocoa actual. Hasta 1875 estuvo habitada por indígenas.

Aún más, siguiendo el testimonio del P. Juan Velasco, el historiador Jaime


Arroyo, hablando de las incursiones del mencionado Capitán Francisco
Pérez de Quesada, en busca de El Dorado, nos dice la siguiente:

Este oficial obtuvo que el tercer Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de
Mendoza, lo facultara para la conquista del territorio que queda detrás de
la cordillera oriental de Pasto y bañan los ríos Putumayo, Azuela y
Aguarico. Por el año de 1557 se internó en esas montañas y sufriendo las
mismas penalidades que todos los demás aventureros, pero tuvo siquiera
la satisfacción de fundar en 1558 dos poblaciones; una a las orillas del
lago de Mocoa, con el nombre de Agreda, y la otra a las riberas del río
Sucumbíos, con el de Écija. Estas poblaciones quedaron sujetas al
Gobierno de Popayán y duraron poco tiempo, a pesar de que daban oro
en abundancia las arenas de sus ríos; porque estando separadas por la
cordillera de las demás colonias, no podían favorecerlas, siendo por lo
mismo imposible su permanencia; así fueron por fin destruidas por las
innumerables tribus que habitaban esos bosques.

A las interiores relaciones se agrega la que adjudica la referida fundación


de Mocoa al Capitán Gonzalo de Avendaño, con la particularidad de que
se hace el señalamiento de una fecha concreta: la del 29 de septiembre
de 1563; hecho llevado a cabo con la ayuda de “diez vecinos
encomenderos y ochocientos indígenas, habiéndole dado el nombre de
San Miguel de Agreda de Mocoa”. Respecto de esta aseveración, aunque
se carece de la documentación fehaciente e indiscutible, la mencionada
fecha se tiene como si realmente fuera la de su fundación.

A propósito del nombre dado entonces a Mocoa, cabe recordar que, dos
siglos más tarde, cuando Fray Juan de Santa Gertrudis recorre la región
del Putumayo, rumbo al Ecuador, hace mención del pueblo de Santa Clara
de Mocoa, que “tiene unos quince vecinos, y lo llamen Santa Clara de
Mocoa, para conservar la memoria de la antigua ciudad de Mocoa, la que
antiguamente fue una de las principales ciudades de Perú, así en comercio
como en riqueza, porque todas aquellas serranillas son minerales de oro
y de 23 quilates”.

Es preciso no olvidar, que con posterioridad a esta fundación - 29 de


septiembre de 1563 - durante el correr de los siglos XVI y XVII, en varias
ocasiones, Mocoa fue atacada, destruida y e incendiada por los indios
caníbales del río Caquetá y por los temibles indígenas Tamas y Andaquíes.
Estos sucesos determinaron que la población fuera trasladada del lugar
de origen fundacional al sitio en donde se encuentra en la actualidad,
entre los ríos Mocoa y Mulato.

Y si del aspecto histórico se trata, resulta imprescindible la mención de


dos nombres francés, el uno; y colombiano, el otro: Eduardo André,
viajero encargado de una misión por el Gobierno francés; con este
objetivo recorrió los Estados Unidos de Colombia, en 1875; y, Miguel
Triana, eminente científico, a quien el General Rafael Reyes, otrora
explorador del Putumayo, le había encomendado la búsqueda “de un
camino práctico y viable entre la región de Nariño y la del Putumayo”. A
las obras de uno y otro es preciso acudir con miras a lograr el mayor
conocimiento de un pueblo establecido entre la espesura de la selva y
desentrañar, así mismo, la más remota autenticidad de sus orígenes.
En el capítulo XVIII: El río Putumayo, su origen y curso superior – El
distrito de Mocoa y sus habitantes … de su obra América Equinoccial,
André nos trae estas descripciones, que hace con “la convicción profunda
de que el medio mejor de prestar utilidad a la ciencia de los viajes consiste
en ser sencillo en el relato y respetuoso hasta el escrúpulo para con la
verdad.

Dignas son de mencionarse las costumbres de los indios Mocoas, que


denotan una mezcla de civilización y de barbarie, si bien predomina la
última sobre la primera. Estas pobres gentes sólo se diferencian algo de
los indígenas del bajo Caquetá en el traje, del que carecían en absoluto
sus antecesores, al cual se da el nombre de cusma… Los Mocoas hablan
solamente el quichua y por esto se les llama ingas, corrupción de la
palabra inca… La historia de la conquista dice que Quesada llego a Mocoa
procedente de Guayabero, teniendo que atravesar esos inmensos
bosques y franquear centenares de ríos, a través de mil dificultades…

En la actualidad, Mocoa cuenta con 26.439 habitantes. Como se ve, en


las últimas décadas, es considerable el crecimiento urbano de la población
y, como consecuencia, la expansión física de la cuidad, que alcanza la
construcción de viviendas en su periferia. Las actividades económicas de
mayor importancia en el municipio de Mocoa son la agricultura, la
ganadería, la caza, la pesca. En menor escala la explotación minera,
aunque en la región existen yacimientos de oro y cobre. La actividad
agrícola se encamina al cultivo de maíz, plátano. yuca, caña panelera y
arroz. Últimamente, ha cobrado mucho auge el cultivo de café. Entre los
productos frutales tienen mayor atención el cultivo de la piña y los cítricos.
El chontaduro se recoge en abundancia. Para el sostenimiento de la
ganadería se dispone de suficientes extensiones de tierra. El cuidado y
mantenimiento de la flora y la fauna redundan, de manera positiva, en
bien y provecho de la comunidad.
Dada la enorme biodiversidad del bosque tropical que circunda la cuidad,
hay que destacar el especial incremento del turismo ecológico. De igual
manera, se promueven las artesanías en las que se utilizan los productos
selváticos. Las flores exóticas son muy valoradas y apetecidas, de propios
y extraños, por su extraordinaria belleza.

A partir de la creación del departamento del Putumayo, Mocoa, su capital,


es el epicentro de toda la actividad política, administrativa y jurisdiccional:
allí, la gobernación y la alcaldía mayor, con sus respetivas secretarias; la
asamblea departamental y el concejo municipal; las contralorías,
Procuraduría y Fiscalía General de la Nación; tribunales de justicia y
juzgados del circuito y municipales, en sus diversas ramas civiles,
laborales, penales y de familia. Funcionan, igualmente, oficinas del
Incoder e INGEOMINAS, y, una sede de las Naciones Unidas para los
refugiados. Todas estas entidades constituyen fuentes considerables de
trabajo y de ingresos para la población.

De otra parte, en el sector privado, Mocoa cuenta con establecimientos


comerciales y empresas asociativas de trabajo, sin ánimo de lucro, que
desarrollan convenios laborales con entidades de los sectores público y
privado. Cuenta, así mismo, con dos grandes cooperativas, la de los
educadores y la de Trasportes del Putumayo, Cámara de Comercio;
entidades bancarias; Caja de Compensación Familiar y la Corporación
Autónoma Regional del Putumayo. El servicio de la salud es atendido por
el Hospital José María Hernández y por las empresas prestadoras de salud.
Los servicios públicos de acueducto, energía eléctrica, aseo y
comunicaciones y seguridad ciudadana se prestan por sus
correspondientes entidades, debidamente establecidas y dotadas del
personal idóneo y necesario.
En el campo educativo, además de escuelas primarias, dispone de
suficientes planteles de educación secundaria, tales como los Institutos
Pío XII, San Agustín y Fidel de Monclart, y los colegios María Goretti y
Ciudad de Mocoa. Además, existen el Instituto Superior y el Instituto
Técnico del Putumayo, este último para carreras profesionales; y el
tradicional Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA -. A lo anterior cabe
agregar la Casa de la Cultura ¨Marcelino de Castellví¨, institución que
ejerce actividades de divulgación y promoción inherentes a sus objetivos.
Su nombre, en memoria del sabio misionero y fundador del famoso Centro
de Investigaciones Lingüísticas y Etnológicas de la Amazonia Colombiana
- CILEAC -, de fama internacional y muy famoso por sus
publicaciones Amazonia Colombiana Americanista.
ANEXOS FOTOGRAFICOS DE MOCOA

j1) Primera iglesia de Mocoa san miguel


2) El río Putumayo, entre Perú y Colombia, fue el escenario de la muerte de 30.000 indígenas durante la
fiebre del caucho, y una de las pruebas gráficas es el álbum del empresario peruano
Referencias bibliográficas

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad,

la diversidad y la diferencia. Ed. Abya Yala. Recuperado

de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cult

ura%20estrategias%20conceptuales.pdf

Mocoa, 425 años, Varios autores, Corporación Autónoma Regional del


Putumayo, Publisistemas Ltda., Mocoa, 1988.

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-

historia/numero-233/mocoa-entrada-la-selva

Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos? Empoderamiento

Comunidades Latinoamericanas. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

También podría gustarte