Está en la página 1de 16

2017

HOMILÉTICA
SERMÓN MARCOS
CARLOS ALLEC CORDERO
HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

CARLOS ALLEC CORDERO 1


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

MARCOS
Autor.
Este Evangelio fue compuesto por un discípulo o, más exactamente, un «intérprete» del
Apóstol Pedro, cuyo nombre completo era Juan Marcos. Es el más antiguo, el primero que
fue puesto por escrito, cerca del año 70 de nuestra era, y es también el más breve. Desde
Clemente de Alejandría es tradición situar el lugar de composición en Roma.

La primera mención de Juan Marcos en NT se encuentra en Hechos 12:12; allí se le identifica


como el hijo de una mujer llamada María, en cuya casa se reunían los creyentes que vivían
en Jerusalén. Marcos acompañó a su primo Bernabé y a Pablo, cuando estos, después de un
viaje a Jerusalén, regresaron a Antioquía (Hch12:25). Más tarde les sirvió de "ayudante" en
su primer viaje misionero (Hch 13:5), pero lo abandonó en Perge de Panfilia para regresar a
Jerusalén (Hch 13:13). Pablo debe de haberse sentido muy decepcionado en esta ocasión,
porque algún tiempo después, cuando Bernabé propuso llevar a Marcos en el segundo viaje,
Pablo se negó rotundamente, lo que produjo un conflicto serio entre los dos misioneros
(Hch 15:36-39).

Como resultados, Bernabé tomó a Marcos y partió rumbo a Chipre. El libro de Hechos no
hace más mención de ellos. Pero en la carta que Pablo escribió a los Colosenses unos diez
años después, Pablo envía saludos a Marcos y añade: "En cuanto a Marcos, ustedes ya han
recibido instrucciones; si va a visitaros, recíbanlo bien" (Col 4:10; véase también Film 24, una
carta escrita por ese mismo tiempo).

Es evidente que Marcos estaba ganando de nuevo l confianza del apóstol. Y cuando Pablo
estaba cerca de su muerte y se sentía solo, le hizo esta petición a Timoteo: "Recoge a Marcos
y tráelo contigo, porque me es de ayuda en mi ministerio" (2Ti 4:11).

Género literario.
Narración prosaica. Marcos escribió en griego, ya que por entonces el pueblo judío en su
mayoría prácticamente había vuelto la espalda a la Buena Nueva, por lo que la Iglesia se
abría a los gentiles con mayor vigor. Su evangelio es el menos sistemático y de más pobre
estilo literario ya que está redactado en estilo coloquial. Utiliza mucho el presente histórico
y su vocabulario es reducido y muy espontáneo.

¿A quién va dirigido?
Como está dirigido a cristianos provenientes del paganismo, que no conocían las
costumbres judías, Marcos se las explica y, asimismo, traduce las expresiones arameas que
utiliza en varias ocasiones. Su estilo es vivo y popular, y está lleno de espontaneidad, aunque
su lenguaje es pobre y rudimentario.

CARLOS ALLEC CORDERO 2


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

Objetivo general.
Demostrar que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios, el vencedor del poder de Satán,
acreditando esto con sus milagros; que padeció, murió y resucitó. Pero un Jesús
incomprendido y rechazado por los hombres, no un Jesús de triunfos humanos.

¿Qué temas aborda?


Destaca especialmente la humanidad de Jesús y, a partir de ella, nos lleva progresivamente
a descubrir en él al Hijo de Dios. Porque detrás de su Persona se esconde un gran «secreto»,
el secreto «mesiánico», que sólo se revela en su Muerte y su Resurrección.

Características literarias.
a) Está escrito en griego vulgar o común, con construcciones sencillas.

b) Su fuente: recuerdos y predicación de Pedro.

c) Marcos presenta las enseñanzas de Jesús con un lenguaje sencillo y con un esquema
catequético basado en la presentación de los hechos históricos de Jesús, en su persona
histórica: vivió como hombre auténtico, murió y resucitó y trazó unas directrices misioneras
al grupo de sus seguidores.

d) Viveza y realismo: el lector se mete rápido en escena. Son escenas en presente, con
detalles propios de un testigo presencial de los hechos

e) No tiene detalles cronológicos ni precisión en la geografía. En lo periodístico es directo y


simple, utiliza verbos típicos, frases cortas.

f) Usa muchas palabras latinas: censo, centurión, denario, legión, etc.

División:
Predicación de Juan (1, 1-13).

Ministerio en Galilea (1, 14-9).

Ministerio en Judea (10-12).

Discurso escatológico (13).

Pasión y triunfo (14-16).

Bosquejo teológico:

a) Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías: (1-8).

CARLOS ALLEC CORDERO 3


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

Introducción y hechos preparatorios: 1, 1-13.


Commented [CA1]: En hebreo es conocida
Revelación de Jesús y ceguera de los discípulos: 1, 14 al 3, 6. como Yerushalayim y en árabe es al-Quds. Es la
capital de Israel y su ciudad más grande y poblada.
Revelación de Jesús e incomprensión de parientes y paisanos: 3, 7 al 6,6. Commented [CA2]: Betfagé (arameo ‫בית פגי‬,
literalmente 'casa de los higos verdes') es un sitio religioso
Revelación de Jesús y reconocimiento inicial de los discípulos: 6,6 al 8,39. cristiano en Israel. Eusebio de Cesarea (Onom 58:13)
localiza el sitio en el monte de los Olivos. probablemente en
b) Características de Jesús Mesías-sufriente e Hijo de Dios: (9-16). el camino de Jerusalén a Jericó y dentro de los 2000 codos
(aproximadamente un kilómetro) de Jerusalén.
En camino hacia Jerusalén: anuncios de la pasión: 8, 31 al 10, 52.
Commented [CA3]: Betania (en arameo ‫בית עניא‬,
En Jerusalén: revelación de Jesús como juez y Señor del Templo: 11,1-13.27. Beth anya, "casa de Dios"; transcrita al griego
Βηθανία).
Pasión, muerte y resurrección: revelación de Jesús en plenitud: 14, 1-16.8. Con este nombre se mencionan en la Biblia dos
localidades:
• 1. Aldea en la falda oriental del Monte de los Olivos,
Apéndice: misión de los discípulos: 16, 9-20. a unos 2,5 km al este de Jerusalén, en el camino de
Jerusalén a Jericó (parece ser la Ananías de Neh).
En Betania vivían Lázaro, Marta y María, a quienes
Definición de palabras. Jesús visitó en varias ocasiones (Mt. 21: 17; Mc. 11:1,
Marcos 11:1-11. Entrada triunfal. 11, 12; Lc. 10:38; Jn. 11:1). El lugar se llama ahora al-
Azarîyeh en honor a Lázaro (allí se señala
11:1 Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los tradicionalmente su tumba.)
Ahí vivía también Simón el leproso, en cuya casa una
Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, mujer ungió a Jesús con la usanza tradicional de
perfume sobre su cabeza (Mt. 26: 6-13; Mc. 14:3). La
11:2 y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis tradición posterior ha querido identificar a esta mujer
con María, hermana de Lázaro, aunque otros la han
un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. querido identificar con María Magdalena, no habiendo
total acuerdo al respecto.
11:3 Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego La ascensión de Jesús ocurrió no lejos de esta aldea
(Lc. 24:50, 51).
lo devolverá. • 2. Lugar al este del río Jordán donde Juan bautizaba
(Jn. 1:28, BJ y DHH).
11:4 Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo
desataron.
Commented [CA4]: El «Monte de los Olivos» (808 m)
11:5 Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? se alza al este de Jerusalén y separa la Ciudad Santa
del desierto de Judá, que, desde aquí, comienza a
11:6 Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron. descender hacia el mar Muerto.
Commented [CA5]: Mamífero doméstico solípedo,
11:7 Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. más pequeño que el caballo, mide como metro y medio
de altura. Bestia de silla y carga, que pasó de los
11:8 También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los romanos a los germanos, siendo una bestia muy
utilizada durante siglos en el sur de Europa y Oriente.
árboles, y las tendían por el camino. Desciende del asno estepario de Nubia. Este mismo
animal, asno, cuando es joven e inapto para el trabajo.
11:9 Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna!
Commented [CA6]: Palabra derivada del hebreo, que
¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! significa “sálvanos” y que se usa en la alabanza y la
súplica.
11:10 ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Oh Jehová, sálvanos ahora, te ruego; Te ruego, oh
Jehová, que nos hagas prosperar ahora. Salmos
11:11 Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las 118:25.

cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.


Commented [CA7]: Feliz, dichoso.
Que es santo o bienaventurado.

CARLOS ALLEC CORDERO 4


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

DEFINICIONES DEL GRIEGO:

DESENTRAÑAR/ EXPLICACIÓN.
¿Qué significa el texto?
Texto griego según la 28 edición del Novum Testamentum Graece.

1Βίβλος γενέσεως Ἰησοῦ Χριστοῦ υἱοῦ Δαυὶδ υἱοῦ Ἀβραάμ.


2Ἀβραὰμ ἐγέννησεν τὸν Ἰσαάκ, Ἰσαὰκ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰακώβ, Ἰακὼβ δὲ ἐγέννησεν τὸν
Ἰούδαν καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ,

3Ἰούδας δὲ ἐγέννησεν τὸν Φάρες καὶ τὸν Ζάρα ἐκ τῆς Θαμάρ, Φάρες δὲ ἐγέννησεν τὸν
Ἑσρώμ, Ἑσρὼμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀράμ,

4Ἀρὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμιναδάβ, Ἀμιναδὰβ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ναασσών, Ναασσὼν δὲ


ἐγέννησεν τὸν Σαλμών,

5Σαλμὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Βόες ἐκ τῆς Ῥαχάβ, Βόες δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωβὴδ ἐκ τῆς Ῥούθ,
Ἰωβὴδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεσσαί,

6Ἰεσσαὶ δὲ ἐγέννησεν τὸν Δαυὶδ τὸν βασιλέα.


Δαυὶδ δὲ ἐγέννησεν τὸν Σολομῶνα ἐκ τῆς τοῦ Οὐρίου,
7Σολομὼν δὲ ἐγέννησεν τὸν Ῥοβοάμ, Ῥοβοὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀβιά, Ἀβιὰ δὲ ἐγέννησεν
τὸν Ἀσάφ,

8Ἀσὰφ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωσαφάτ, Ἰωσαφὰτ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωράμ, Ἰωρὰμ δὲ ἐγέννησεν
τὸν Ὀζίαν,

9Ὀζίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰωαθάμ, Ἰωαθὰμ δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀχάζ, Ἀχὰζ δὲ ἐγέννησεν τὸν
Ἑζεκίαν,
10Ἑζεκίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Μανασσῆ, Μανασσῆς δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἀμώς, Ἀμὼς δὲ
ἐγέννησεν τὸν Ἰωσίαν,

11Ἰωσίας δὲ ἐγέννησεν τὸν Ἰεχονίαν καὶ τοὺς ἀδελφοὺς αὐτοῦ ἐπὶ τῆς μετοικεσίας
Βαβυλῶνος.

CARLOS ALLEC CORDERO 5


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

SIGNIFICADOS:

11:1 "Betfagué" El nombre significa "casa de higueras" o "lugar de higueras no maduras".


Estaba situada en la loma que mira hacia Jerusalén, la denominada Monte delos Olivos. En
la literatura rabínica es un suburbio de Jerusalén. Estaba próximo al camino principal de
Jericó utilizado por los peregrinos.

- "Betania" El nombre significa "casa de los dátiles". Juan 11:18 doce que se ubicaba a cinco
kilómetros al sureste de Jerusalén, en el camino a Jericó. Era el hogar de Marta, María y
Lázaro. Durante las tres fiestas principales anuales (véase Levítico 23) cada habitante de
Jerusalén y sus alrededores compartían sus casas con los peregrinos. Jesús se hospedaba allí
cuando estaba en Jerusalén.

- "…junto al monte de los Olivos". Ambos pequeños pueblos estaban ubicados en la misma
colina -como a 6 kilómetros de distancia-, y era conocido como el Monte de los Olivos.

- "…envió a dos de sus discípulos". Probablemente Pedro fue uno de ellos, y recodó este
evento a Juan Marcos.

11:2 "Tan pronto como…"Vea la nota en Mateo 21:17.

- "…un burrito" Este hecho se da en cumplimiento profético (véase Génesis 49:11; Zacarías
9:9). Los asnos eran una montura común para los reyes judíos (también aparece en las tablas
de Mari y en la épica sumeria del Gilgamesh). El pollino cumplirá las profecías reales-sólo el
rey montará sobre su asno que nadie antes habría montado), pero también indicaba que
venía "en son de paz". En la Segunda Venida, el Señor aparecerá en un caballo blanco, como
el Rey de Reyes y Juez del Universo (véase Apocalipsis 19:11-16). Los rabinos reconocieron
estas profecías mesiánicas, y se preguntaron si Israel era digno, aunque fuese por un día,
cuando el Mesías vendría en la nube de gloria; pese a lo cual vendrá un día montado sobre
su asno.

- "…en el que nunca se ha montado nadie" El asno real fue montado por un solo rey. Un
ejemplo de este poderoso símbolo aparece cuando Salomón monta el asno de David (véase
Apocalipsis 19:11-16).

11:3 "Si" Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE TERCERA CLASE que expresa una acción
potencial.

- "El Señor lo necesita…" A veces es difícil determina en el relato del Evangelio si Jesús
utilizaba su visión profética o si había prefigurado personalmente algunos eventos (véase
14:12-16). He aquí un uso raro de kurios en Marcos, como un título aplicado a Jesús (véase
7:28; 11:3). Ya que la palabra podría significar "maestro" o "dueño" puede referirse al
propietario del pollino. Sin embargo, el contexto implica que se refiere a Jesús. El significado
teológico consiste en la forma del Antiguo Testamento para referirse a YHWH con el nombre
de Adon, que en hebreo significa "dueño"", "maestro", "Señor" o "marido".

CARLOS ALLEC CORDERO 6


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

- "…y en seguida lo devolverá" No sabemos a ciencia cierta si esto es un comentario de los


discípulos sobre el pollino o es parte del mensaje de Jesús. Hay muchas variantes en diversos
manuscritos griegos dada la ambigüedad de la frase.

11:5 "…algunos de los que estaban allí" El paralelo de Lucas 19:33 contiene "dueños".

11:7 "…pusieron encima sus mantos" El manto funcionaba como alfombra o manta de la
montura. Su colorido habría indicado la situación festiva o el desfile (ejemplo, el desfile de
la realeza).

11:8 "Muchos tendieron sus mantos sobre el camino…"¿A quiénes se refiere "muchos"? Si es
a los discípulos entonces se trata de un gesto para indicar la realiza de Jesús (véase 2da.de
Lucas 19:33); pero si se trata de la gente de Jerusalén es sorprendente, porque ellos lo hacían
anualmente para evitar dañar al asno en el duro camino. Posiblemente habían oído de Jesús,
y le reconocieron su unicidad.

- "…otros usaron ramas que habían cortado en los campos" Juan 12:13 afirma que eran
ramas de palmeras, que crecían en el Monte de los Olivos (véase Josefo). Aparentemente
era una señal de victoria o triunfo (véase Apocalipsis 7:9). Los habitantes de Jerusalén
efectuaban anualmente este ritual en la Fiesta de los Tabernáculos y la Pascua, para el grupo
de peregrinos que llegaba a la ciudad. En este año, la profecía del rey mesiánico se había
cumplido.

Aunque el acto simbólico se realizaba durante los Tabernáculos (véase Levítico 23:13-20),
estas palmeras eran mucho más grandes que las usuales. El rito es comparable con la
costumbre moderna de lanzar pétalos de rosas a la novia mientras camina hacia el altar.
Estos tres hechos señalaban a Jesús como el Mesías davídico venidero (véase Salmos 2): (1)
la manta sobre el lomo del animal, (2) las capas sobre el camino, y (3) las palmeras en la vía.

11:9 "…gritaban" Al parecer, la liturgia de los versículos 9-10 formaba parte de las
festividades anuales, y tenían implicaciones nacionalistas relevantes (ejemplo, pudo haber
sido una costumbre aramea para evidenciar el "poder del rey"). Sin embargo, aunque se
realizaba cada año, los romanos no se sentían amenazados por ello. Pero ese año encontró
su cumplimiento particular en Jesús de Nazaret. ¡Lo que antes había sido una liturgia se
tornó en una revelaciónI!

- "¡Hosanna!" La palabra hebrea significa "dadle la bienvenida", y formaba parte de los


Salmos Levítico 23:13-20, que todos los años se entonaba al llegar los peregrinos a Jerusalén.
Literalmente significaba "sálvanos ahora" (véase 2da. de Levítico 23:13-20; 2da. de Levítico
23:13-20), pero se había transformado en un saludo tradicional.

- "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!" Es una cita del Salmos 118:26, uno de los
Salmos (113-118) citados en la Fiesta de la Pascua. El Salmos 118 tenía profundas
implicaciones mesiánicas (véase versículo 22). El paralelo de Lucas 19:38 contiene "Bendito

CARLOS ALLEC CORDERO 7


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

el Rey que viene en el nombre del Señor". ¡La liturgia anual se había convertido en una
profecía!

11:10 "…el reino venidero de nuestro padre David" Tiene implicaciones nacionalistas (véase
2da. de Samuel 7; Oseas 3:5. Uno podría suponer que era la oración anual o tal vez fue
añadida para referirse a Jesús en particular. Es una referencia a Zacarías 9:9. Mateo 21:5
señala propiamente esta profecía; mientras el paralelo de Lucas 19:39 indica la gravedad del
enojo de los fariseos cuando la frase fue atribuida directamente a Jesús.

- "¡Hosanna en las alturas!" La frase puede significar: (1) una alabanza al Dios del cielo o (2)
que el Dios del cielo lo salve (ejemplo, Jesús).

11:11 "El Templo" La palabra (hieron) se refiere a toda el área del templo, no sólo al Santuario
principal (el Lugar Santísimo y el Lugar Santo).

- "…como ya era tarde" Habían caminado 40 kilómetros desde Jericó. Es posible, que como
el área del Templo se encontraba vacía, Jesús quiso que todos viesen el acto simbólico de la
limpieza y restauración del Templo para el cumplimiento de su propósito primero asignado
por Dios.

¿Cuál es el tema central? (Argumentos). Idea central


Jesús se muestra como Señor de esperanza.

1. El mismo evangelista presenta que Jesús es el Señor e


2. Envía a sus discípulos a una aldea. Vv 1 y vv2.
3. Da instrucciones. Vv 2.
4. Los dueños del asno y el pollino no se molestan en prestarlos. Vv. 5 y vv. 6.
5. Tendieron mantos sobre el camino y colocaron ramas, como dar la bienvenida a un
rey.
6. El hosanna es un término que representa esperanza, salva ahora.
7. La esperanza es un tema que parece 5 veces en el NT, específicamente aparece en
los pasajes paralelos del mismo tema.
8. Jesús es el Señor de la esperanza en este texto específico, con el Sálvanos ahora
(salvación integral del hombre, completa).
9. La multitud reconocía el reinado, veían tal como en David tiempos de resurgimiento
de la nación.

¿Cuál es el énfasis de Marcos en éste pasaje?


La palabra Hosanna es clave para entender el énfasis del evangelista.

Ya que Marcos se preocupa por presentar a Jesús como el Señor, en el vv. 9 podemos notar
que primero él viene como Rey, como Mesías y al mismo tiempo la gente a su alrededor lo
identifica como tal, de ahí la importancia del término Sálvanos hoy.

CARLOS ALLEC CORDERO 8


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

Comentario propio de los descubrimientos encontrados en el texto.


Al estudiar el texto, podemos notar que no es importante la aparición el pollino en la escena,
no es importante los mantos, las palmas, más allá de eso, la importancia se posa en que
Jesús es el Señor, el pueblo tiene deseos de reconstruir una nación, aclamaban sus deseos
de un Rey justo, bondadoso; pero apenas sus mentes estaban limitadas a un contexto
político. Entendemos ahora que Cristo más que un gobernante terrenal, es el Señor de lo
visible e invisible, del paso y el porvenir, así mismo él ya es Señor y reina ya y reinará por
siempre.

Jesús es la esperanza de Israel, de ser libres de la opresión, pero también para nosotros es
la esperanza de liberación de la opresión de nuestros pecados, del juicio venidero, de hallar
la reconciliación con Dios, del darnos nuevas fuerzas y conducirnos a las aguas de reposo,
puesto que es Señor del todo y aun del tiempo podemos estar seguros que caminaremos
con él hacia la Nueva Jerusalén donde entraremos en el reposo perpetuo.

Datos interesantes

Consultar
Pasajes paralelos
La Entrada Triunfal era un signo profético muy significativo, Jesús fue proclamado como el
Mesías prometido. Es un paralelo de Mateo21:1-11; Lucas 21:1-11; Lucas 19:29-44; Juan
12:12-19.

Hay un aspecto paradójico en la Entrada Triunfal. Obviamente, Jesús cumplía la predicción


de Zacarías 9:9, y los gritos (ejemplo, liturgia de los Salmos) de la gente eran la confirmación
de su mesianismo. Sin embargo, debe recordar que los Salmos eran utilizados para dar la
bienvenida a los peregrinos todos los años con la llegada de la Pascua. El hecho de que lo
aplicaran a una persona en particular es lo particular del evento, lo cual se percibe
claramente en los comentarios de los líderes religiosos.

En los versículos 15-19 aparece la limpieza del Templo, que podría ser una segunda limpieza
realizada por Jesús; la primera se narra Zacarías 9:9. No acepto la opinión de la crítica
literaria, quien considera ambos hechos como uno solo. Aunque hay un problema con la
unificación cronológica de los Evangelios Sinópticos, todavía lo considero más adecuado
dadas las diferencias entre ellos para conservar los dos relatos: uno al inicio de su ministerio,
y otro al final. Esto podría explicar la autoridad temprana de Jesús y su incremento ante los
líderes religiosos. Esta limpieza es u n paralelo de Mateo 21:12-16; Lucas 19:45-47.

La maldición del árbol de higuera obviamente es una referencia al judaísmo. Es el paralelo


de Mateo 21:18-19; Lucas 19:45-48.

CARLOS ALLEC CORDERO 9


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

El árbol seco de higuera (Marcos 11.20-25) es un paralelo de Mateo 21:19-22; Lucas 21:37-
38.

La autoridad de Jesús es cuestionada (Marcos 11:27-12:12), ¡la cual es un asunto teológico


clave! Es un paralelo de Mateo 21:23-40; Lucas20:1-19.

Traducciones o versiones.
Mateo 11:9.

LBLA Los que iban delante y los que le seguían, gritaban: ¡Hosanna! BENDITO EL QUE VIENE
EN EL NOMBRE DEL SEÑOR;

DHH: Y tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban: —¡Hosana! ¡Bendito
el que viene en el nombre del Señor!

JBS: Y los que iban delante, y los que iban detrás, daban voces diciendo: ¡Hosanna! Bendito
el que viene en el Nombre del Señor.

NBD: Tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban: —¡Hosanna! —¡Bendito
el que viene en el nombre del Señor!

NBLH: Los que iban delante y los que Lo seguían, gritaban: “¡Hosanna! BENDITO EL QUE
VIENE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR;

NTV: Jesús estaba en el centro de la procesión, y la gente que lo rodeaba gritaba: «¡Alaben
a Dios! ¡Bendiciones al que viene en el nombre del SEÑOR!

NVI: Tanto los que iban delante como los que iban detrás gritaban: ― ¡Hosanna! ― ¡Bendito
el que viene en el nombre del Señor!

CST: Tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban: —¡Hosanna! —¡Bendito
el que viene en el nombre del Señor!

PDT: Los que iban adelante y los que iban atrás gritaban: —¡Viva el Salvador! ¡Bendito el que
viene en el nombre del Señor!

BLP: Y los que iban delante y los que iban detrás gritaban: — ¡Viva! ¡Bendito el que viene en
nombre del Señor!

BLPH: Y los que iban delante y los que iban detrás gritaban: — ¡Viva! ¡Bendito el que viene
en nombre del Señor!

RVA-2015: Los que iban delante y los que lo seguían aclamaban: —¡Hosanna! ¡Bendito el
que viene en el nombre del Señor!

RVC: Tanto los que iban delante como los que iban detrás gritaban: «¡Hosanna! ¡Bendito el
que viene en el nombre del Señor!

CARLOS ALLEC CORDERO 10


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

RVR1960: Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: !!Hosanna!
!!Bendito el que viene en el nombre del Señor!

RVA: Y los que iban delante, y los que iban detrás, daban voces diciendo: ¬Hosanna! Bendito
el que viene en el nombre del Señor.

SRV-BRG: Y los que iban delante, y los que iban detrás, daban voces diciendo: ¡Hosanna!
Bendito el que viene en el nombre del Señor.

TLA: Y toda la gente, tanto la que iba delante de Jesús como la que iba detrás, gritaba:
«¡Sálvanos! ¡Bendito tú, que vienes en el nombre de Dios!

Comentarios.

Recursos.
Gnilka, Joachim. El evangelio según san Marcos II. Traducido por Víctor A. Martínez.
Ediciones Sígueme. Salamanca (2005).

http://www.biblestudytools.com/commentaries/utley/marcos/marcos11.html

EL SERMÓN.

Texto.
Marcos 11:1-11 Según la versión Reina Valera 1960.

1 Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos,
Jesús envió dos de sus discípulos,

2 y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis
un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo.

3 Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo
devolverá.

4 Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo


desataron.

5 Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino?

6 Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron.

7 Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él.

8 También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles,
y las tendían por el camino.

CARLOS ALLEC CORDERO 11


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

9 Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! !!Bendito
el que viene en el nombre del Señor!

10 !!Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas!

11 Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas,
como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.

Objetivo.
A. Que la audiencia conozca el contexto histórico, social y político en el que se presenta
la llamada <<Entrada triunfal>>.
B. Que la audiencia reflexione en la importancia del cumplimiento profético de este
acontecimiento.
C. Que, a pesar de las circunstancias, el creyente reafirme su esperanza en que Cristo
reina ya y así mismo forma parte de su reinado. Además, que quien es no creyente,
venga al reconocimiento de Jesús como Rey y Salvador personal.

Introducción.

Crónica de cuando el rey Felipe VI de España se decepcionó:


13.50. Concluye la recepción en el Palacio Real.

12.45. Los Reyes abandonan el balcón y entran en el palacio, donde tiene lugar la recepción oficial
a la que asisten más de 2.000 invitados.

12.30. La familia real al completo; Felipe y Letizia, Leonor y Sofía, y Juan Carlos y Sofía salen al balcón
del Palacio Real a saludar entre gritos de "Felipe, Felipe" o "España unida jamás será vencida". Son
aclamados por miles de personas que hace horas que les esperan.

12.20. Felipe VI y la reina Letizia han llegado al Palacio Real entre los vítores de miles de ciudadanos.
Aquí les esperan Juan Carlos --serán este y la recepción el único acto en el que participará-- y Sofía,
con los que saldrán al balcón para saludar. Miles de personas les esperan en la plaza de Oriente para
ser testigos de ese momento. La plaza tiene una capacidad aproximada para 40.000 personas,
aunque hay muchos puntos en los que no es posible la visión del balcón donde se asomarán a
saludar la familia real. Hay personas que se encaraman a fuentes, estatuas y monumentos para
tener visión de ese lugar. A continuación, empezará la recepción oficial que los Reyes ofrecen a más
de 2.000 invitados.

11.43. Felipe VI preside a las puertas del Congreso su primer desfile militar como Rey de España.
Tras este acto, 11.20. Tras la ceremonia de coronación, empieza el besamanos en el que los Reyes
saludan a los asistentes a la ceremonia.

11.16. Felipe VI acaba su discurso, en el que ha tenido palabras para las víctimas del terrorismo, los
parados, las mujeres y sobre el medio ambiente, dando las gracias en castellano, catalán, euskera y
gallego. Jesús Posada levanta la sesión entre aplausos que se han prolongado durante casi dos

CARLOS ALLEC CORDERO 12


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

minutos y gritos de 'Viva España'. No han aplaudido los presidentes de Catalunya y Euskadi, Artur
Mas e Iñigo Urkullu. El PSOE ha valorado positivamente el discurso del Monarca.

11.10. El Rey señala su deseo de "una España en la que se puedan alcanzar acuerdos entre las fuerzas
políticas sobre las materias y en los momentos en que así lo aconseje el interés general". Y defiende
la convivencia y el respeto a las diversas realidades de España. "En esa España, unida y diversa,
basada en la igualdad de los españoles, en la solidaridad entre sus pueblos y en el respeto a la ley,
cabemos todos; caben todos los sentimientos y sensibilidades, caben las distintas formas de sentirse
español. Porque los sentimientos, más aún en los tiempos de la construcción europea, no deben
nunca enfrentar, dividir o excluir, sino comprender y respetar, convivir y compartir". Felipe VI
expresa su deseo de que "nunca se rompan los puentes de entendimiento".

11.07. Felipe VI expresa "su fe en la unidad de España, que no es uniformidad". "Unidad que no es
uniformidad. Señorías, desde que en 1978 la Constitución reconoció nuestra diversidad como una
característica que define nuestra propia identidad, al proclamar su voluntad de proteger a todos los
pueblos de España, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Una diversidad que nace de
nuestra historia, nos engrandece y nos debe fortalecer".

11.05. Anuncia asimismo el inicio de una monarquía renovada: "Estas son mis convicciones sobre la
Corona que, desde hoy, encarno: una Monarquía renovada para un tiempo nuevo. Y afronto mi
tarea con energía, con ilusión y con el espíritu abierto y renovador que inspira a los hombres y
mujeres de mi generación".

PROTOCOLO DE CÓMO FUE RECIBIDO EL NUEVO REY. Cómo es el protocolo para recibir al rey
reyes… al rey Felipe lo reciben en ciertas horas.

Aquí podemos llevar al Tedio a propósito, para decir a la gente, así es un protocolo con los reyes,
pero ¿cómo sucedió con Cristo, así se hizo? Hubo que hacer muchos ensayos manejar horas,
preparar gente, tener seguridad nacional, limpieza, ordena, la vestimenta de la gente, mantener
el silencio.

Esto fue profetizado 520 años antes del nacimiento de Cristo, por el profeta Zacarías
(Zac.9:9).
El párrafo precedente del Evangelio de Marcos nos describe lo que Jesús hizo al salir de
Jericó (10:46–52).

Betania está a unos tres kilómetros de Jerusalén. También se puede suponer que el día
sábado (esto es, desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado) Jesús
disfrutó del reposo sabático con sus amigos, y que en la noche del sábado se ofreció en su
honor una cena en el hogar de “Simón el leproso” (Mr. 14:3–9), y que el día siguiente
(domingo) se produjo su entrada triunfal en Jerusalén.

Era la mañana de aquel domingo y Jesús envió a dos de sus discípulos a Betfagé. Los envió
desde Betania—o, si se prefiere, desde la ladera oriental del monte de los Olivos. Sus

CARLOS ALLEC CORDERO 13


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

instrucciones eran, “Id a la aldea que está enfrente de vosotros”, es decir, “allí delante”,
asegurándoles que en cuanto entraran en la aldea encontrarían un pollino atado.

¿Qué clase de pollino? ¿de camello, de caballo, de burro? Es natural pensar que sea “de
burro” (cf. Gn. 49:11; Jue. 10:4; 12:14). Y sobre el problema que surge del hecho que Mateo
mencione dos animales, en tanto que Marcos y Lucas sólo hablan de uno.

Sería un pollino “sobre el cual ninguno jamás se ha sentado”, en consecuencia, un animal no


domado, reservado por Dios para este uso tan sagrado (cf. Nm. 19:2; Dt. 21:3; 1 S. 6:7).

¿Cómo supo Jesús que los dos discípulos hallarían todo tal como él lo predijo? No se debe
descartar completamente la posibilidad de que este conocimiento le llegara de forma
natural, tal vez por comunicación directa o indirecta de los dueños. Sin embargo, a la vista
de otra predicción bastante similar, consignada en 14:13, es preferible la teoría de que el
conocimiento de esta información llegara a la conciencia humana de Jesús por vía
sobrenatural.

Nótese también que Lucas 19:33 puede interpretarse en el sentido de que no existía
entendimiento previo entre Jesús y los dueños del pollino respecto a este acontecimiento.
Sea como fuere, por pasajes tales como Mt. 17:27; Jn. 1:48; 2:4, 25 (véase también en Mr.
10:33, 34), está claro que Jesús recibía a veces información de maneras que están fuera de
nuestra comprensión.

Tema.

EN ÉL HAY ESPERANZA.

Cuerpo.
I ES SEÑOR.

1 Da instrucciones y obedecen.

2 Dispone y no se niegan.

II HOSSANA.

1 La alfombra verde.

2 El que viene en el nombre del Señor.

3 El Reino de David.

A La alabanza del Salmo 118.

B Importancia mesiánica.

CARLOS ALLEC CORDERO 14


HOMILÉTICA 1 de enero de 2017

Aplicación.

El que los judíos comprendieran que Jesús es el Mesías significó una esperanza de liberación,
de nacionalismo, hoy para nosotros significa entrar a la tierra prometida, al eterno reposo,
saber que Jesús es Soberano, que, si resucitó, entonces se cumplirán todas las promesas, no
importa el ambiente político, ecológico, económico, social en el estemos atravesando,
nuestras flaquezas, derrotas y frustraciones deben descansar en que Jesús es el Mesías.

SE SUGIERE TERMINAR CON EL PROTOCOLO, PREGU TANDO Y TU QUEIRES SEGUIR EL


PROTOCOLO O QUÉ ESPERAR PARA ADORAR, PARA ALABAR, A HACER A LA IGLESIA GRITAR
HOSSANA. EN LA INTRODUCCION PODEMOS LLEVAR AL TEDIO, AL FINAL LLEVARLOS A
GRITAR HOSSANA. TIENE QUE SER UN LLAMAMIENTO A LA FE, AL GOZO, LA PAZ, LA
SALVACIÓN, ESPERANZA.

DA INSTRUCCIONES
lOS MARES LE TEMEN

ES EL SEÑOR DISPONE DE TODO

TOMA SU VIDA
(EXPLICAICÓN PROFETICA
DEL at Y SUCESOS
ANTERIORES EN EL nt

¡hOSSANA!

EN ÉL HAY ESPERANZA ¿PERDIDOS?


EL ES EL SALVADOR ¿ESCLAVOS?
¿MUERTOS?
VIENE EN ELE NOMBRE
DEL SEÑOR

ES EL MESIAS

ALABANZA SALMO 118

ESCRIBAS Y FARISEOS
(CÓMO REACCIONARON?
SIN EL NO HAY
ESPERANZA

¿Y TU?

CARLOS ALLEC CORDERO 15

También podría gustarte