Está en la página 1de 3

De estudiar a Organizar el texto

Nos basamos en LA IDEA CENTRAL, desarrollándola podemos pasar del estudio a la organización. Si
sabemos encontrar esta idea, qué es lo que el autor.

Cuál es el tema central.

El sermón debe decir lo que dice el texto, no lo que me imagino. No lo que deduzco sino lo que dice.

¿Cuál es la idea central (debe ser argumentada)?

Mateo 21:9

Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: !!Hosanna al Hijo de David!
!!Bendito el que viene en el nombre del Señor! !!Hosanna en las alturas!

Mateo 21:15

Pero los principales sacerdotes y los escribas, viendo las maravillas que hacía, y a los muchachos
aclamando en el templo y diciendo: !!Hosanna al Hijo de David! se indignaron,

Marcos 11:9

Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: !!Hosanna! !!Bendito el que
viene en el nombre del Señor!

Marcos 11:10

!!Bendito el reino de nuestro padre David que viene! !!Hosanna en las alturas!

Juan 12:13

tomaron ramas de palmera y salieron a recibirle, y clamaban: !!Hosanna! ¡Bendito el que viene en
el nombre del Señor, el Rey de Israel!

El sermón expositivo, expone el texto.

Organización
Es la forma en la que se va desarrollando en el púlpito:

Texto

Objetivo, a partir de la idea central, lo que quiero lograr con el sermón. Nunca se dice durante la
predicación, pero el objetivo práctico debe llamar a un acto de obediencia a Dios, por tanto, el
objetivo nos dirige a lo que diremos al final del sermón. Conocer (contexto histórico, gramático,
lingüístico, geográfico), reflexionar (hablar a los corazones) y aplicar (los oyentes deberán tomar a
nivel personal decisiones). Recuerda no fuimos llamados a dar charlas, sino buscar el crecimiento
hacia la plenitud de Cristo. Por esto nuestro objetivo debe ser práctico.
(Observación, debemos dirigirnos a la iglesia, recuerda la humildad del predicador, aquél
que expone la verdad ante sus hermanos, más que conferencistas demos presentarnos
con humildad en nuestra familia).

Introducción. Aquello con lo que empezamos el sermón. Nuestra primera impresión, es generar
correctas impresiones, generar expectativas. Debe captar la atención, debe ser breve, corto,
persuasiva. Tiene que ver mucho con la personalidad del predicador. Deben ser muy atractivas. Si
no hay buena introducción, mejor no darla e irse directo al texto, para no sonar aburridos. Nos
puede ayudar hablar de un libro, película o situación cuyo título nombre puede ser coincidente con
nuestro sermón, puede ser una noticia, un poema, una canción, una reflexión.

Tema: en el orden de predicación se ubica en esta posición, pero es lo primero que tenemos que
tener desarrollado. Una frase sobresaliente del texto. Se puede actualizar, ejemplo Hosanna.

Cuerpo. Explicación del tema. (sermón tresbiteriano).

División (Los incisos son el desarrollo del tema):

I, II, III

1, 2, 3,

A, b, c.

*, *, *.

Ejemplo:

I XXX

1 xxx

2 xxx

3 xxx

A xxx

B xxx

C xxx

*xxx

*xxx

II xxx

No debemos abusar de las ilustraciones, se dice, que hay que tener una ilustración por punto (I, II y
III).

Conocimiento o área académica.


De reflexión.

De aplicación. Decirle a la gente cómo hacerlo. Puede ser punto por punto o de forma general (se
hace al final y se genera por orden de ideas, por ejemplo, decir hoy reflexionamos en esto y aquello,
por tanto, podemos hacer lo siguiente). Una cosa es la conclusión (por tanto, decimos que…) y otra
la aplicación (qué tengo que hacer ante lo que escuché y lo que tengo que hacer es…). El asunto del
sermón es mover la voluntad de la gente. Aquí podemos añadir una frase, nota, etc. de actualidad,
lo que sucede en el hoy en el mundo, en la gente. Nuestro trabajo es que la biblia hable hoy.

Ahora ya que estudiamos el tema podemos corregir nuestro primer mapa conceptual

Y a partir del tema ya elegido hacemos el mapa conceptual de la división del tema.

También podría gustarte