Está en la página 1de 2

La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por

el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de
comunicarse con los demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que
exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la
información y que la reciba; un contacto por medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado:
el aire por el que circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz,
etc.

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de signos común al
receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser no lingüísticos (símbolos, señales e
iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga
un referente o realidad, al cual alude mediante el código.

La comunicación es un sistema natural en el ser humano y en los animales, que le ha permitido transmitir
información, y las características de la comunicación es que son siempre códigos y se encuentran
diversificados en todo el planeta, así existen diferentes idiomas, sistemas de escritura y procesos de difusión.
La comunicación es la forma más óptima que existe para transmitir y mantener sus conocimientos; este es el
método que permitió al hombre destacar y evolucionar desde la prehistoria, permitiéndole mantener sus
descubrimientos para la posteridad. Forma parte importante del desarrollo de la humanidad y por ende de la
sociedad, pues es la transmisión de los conocimientos lo que ha llevado al hombre a dominar todo lo que le
rodea.

Se denomina feedback a la instancia de retroalimentación o respuesta en el proceso de comunicación, y que


supone una inversión de la linealidad emisor-receptor. ¿Más claro? Quien emitió el mensaje (emisor) se
dispone ahora a ser quien recibe el mensaje (receptor) en cuanto el receptor de la primera instancia del
proceso de comunicación ahora brindará una respuesta al mensaje emitido en esa primera instancia.

El feedback no se da por sí solo, muy por el contrario, es necesario que el emisor (quien emite el mensaje)
apele mediante su discurso al momento de comunicar a que el receptor, que recibirá el mensaje, luego
responda, efectúe una respuesta en concordancia con el mensaje recibido. Esta estrategia es muy utilizada en
cuestiones empresariales, como el marketing, la comunicación institucional o el merchandising, donde se
busca conocer la respuesta o la opinión de un cliente o usuario una vez que ha consumido un producto
perteneciente a tal o cual empresa.

También existen casos donde feedback puede ser más bien sinónimo de “devolución”, por ejemplo en los
casos donde un jurado, tribunal examinatorio o cuerpo de profesores evalúan una performance, actuación, o
discurso (sea oral o escrito) que hemos realizado y establecen una evaluación que nos será comunicada, ya sea
de manera oral o de modo escrito. Hoy quizás podemos pensar en ejemplos de feedback a la web 2.0, que nos
permite interactuar con personas (convertidas en “usuarios” en el ciberespacio) que, dependiendo la red
social, pueden manifestarnos su “feedback” de diferentes maneras: colocando “me gusta”, difundiendo
nuestros tweets, comentando fotos de Tumblr, etc.
El término, para ser más precisos, deriva de la teoría de los sistemas, que está relacionada con los sistema de
control y de información electrónica. El feedback es el proceso por el cual se auto regula el sistema dinámico
(por ejemplo, nuestra conexión a Internet) permitiendo que señales de salida se conviertan luego en señales
de entrada (en el caso de Internet, que no sólo se trata de un “espacio virtual”, la permanente entrada y salida
de datos hacia servidores externos a los cuales estamos conectados con nuestra conexión es un claro ejemplo
de ello)

En este sentido, el feedback puede ser la reacción, respuesta u opinión que nos da un interlocutor como
retorno sobre un asunto determinado: “Presenté mi informe a los accionistas y el feedback fue muy positivo”.
Qué es el Ruido:

Ruido es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva desagradable. En el área de
las telecomunicaciones, 'ruido' es una perturbación o una señal anómala que se produce en un sistema de
telecomunicación, que perjudica la transmisión y que impide que la información llegue con claridad.

Características del Lenguaje Humano


El lenguaje suele ser:
 Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para poder combinar diferentes signos
y elaborar un enunciado.
 Arbitrario: porque hace uso de símbolos en vez de símbolos.
 Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades de significación) y fonemas
(unidades sonoras).
 Universal: porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse
haciendo uso del lenguaje.
 Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeños.
 Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse.
 Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningún acto instintivo, sino más bien
contrario, es un acto intencional.
Funciones del Lenguaje
 Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos de la realidad exterior.
 Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y nuestro mundo afectivo
interior.
 Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasión o el
mandato.
 Fática: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando.
 Metalingüística: por hace uso de un determinado código para hablar de él mismo.
 Poética: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras
literarias.

También podría gustarte