Está en la página 1de 16

ESTUDIO DE MERCADO

PREGUNTAS Y PROBLEMAS CAPITULO 4:

1. ANALICE EL CONCEPTO DE MERCADO DE UN PROYECTO Y EXPLIQUE LAS


INTERRELACIONES ENTRE SUS COMPONENTES.

El proyecto puede adoptar cuatro modalidades diferentes de mercado; competencia perfecta,


monopolio, competencia monopolística y oligopolio. La competencia perfecta es el modelo de
mercado en que los competidores se interactúan mas entre ellos, dada sus características en que
los agentes económicos deben estar perfectamente informados acerca del mercado en el cual se
desenvuelve y para lograr esto debe necesariamente intercambiar información con su
competencia.

2. DESCRIBA LOS ALCANCES DEL ESTUDIO DEL MERCADO COMPETIDOR.

Realizar un estudio de mercado significa informarse acerca de los agentes que influirán de algún
modo en la toma de decisiones en nuestra actividad comercial, y sin duda uno de ellos es el
mercado competidor; quienes están empecinados en la colocación de un producto idéntico o igual
en el mercado. En este estudio es necesario identificar las diferentes estrategias que ellos
desarrollan, y así estar en una mejor posición para poder enfrentarlos.

3. EXPLIQUE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Y LA FORMA EN QUE DEBE


ABORDARSE. DE EJEMPLOS DE LA REPERCUSION EN LA COMPOSICION DEL FLUJO
DE CAJA DEL PROYECTO.

El principal objetivo por el cual se realiza un estudio de mercado es la recopilación de información


para poder proyectar en el futuro las inversiones a realizarse en el proyecto, las promociones, la
publicidad, entre otros.
Los principales ingresos de un flujo se reflejan en las ventas del giro en el cual se desarrolla la
empresa. En consecuencia si el estudio de mercado detecta necesidades en la población que
puede cubrir la empresa y que va a ser bien recibida dentro del mercado entonces se dedicarán
con seguridad a lo que les parezca conveniente.
Por ejemplo:
- Si en verano en la ciudad no hay espacios de recreación donde los niños puedan recurrir,
entonces será una buena oportunidad para la empresa que se dedique a hacer esto y una vez
instalados tendrán una muy buena afluencia de público.
- Si en un barrio nuevo no hay supermercados ni algún minimarket surtido, esta será una
buena alternativa para un empresario que se dedique a este rubro invertir, ya que sus ventas
serán altas gracias a la falta de alternativas para la población .
4. DESCRIBA Y ANALICE LAS ETAPAS DE UN ESTUDIO DE PROYECTOS.

Es un proceso cíclico, en el que flotan las idea, que puede enfrentarse sistemáticamente bajo una
modalidad de gerencias de beneficios, es decir, búsqueda permanente de nuevas ideas. Se
encuentra: la idea, pre inversión, inversión y operación. Dentro del pre inversión s e encuentran:
Perfil: se hace en base la información existente, este estudio más que calcular la rentabilidad del
proyecto busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea ante de
destinar recursos para la rentabilidad.
Perfectibilidad: estima las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que
demandara y generara el proyecto, se caracteriza principalmente por destacar soluciones con
mayores elementos de juicios.
Factibilidad: se elabora en base a los antecedentes precisos obtenido mayoritariamente atreves de
fuentes de información primaria, es el paso final de la etapa de pre-inversión.

5. QUE VARIABLES DEBEN CONSIDERARSE, A SU JUICIO, AL ESTUDIAR EL MERCADO


CONSUMIDOR DE VIVIENDAS?

El estudio de mercado consta de seis factores que son muy importante en el mercado del
consumidor: el producto, oferta del producto, demanda del producto, mercado potencial del
producto, canales de comercialización, precio del producto.

6. EXPLIQUE LOS ALCANCES DEL PRODUCTO EN EL ESTUDIO DE MERCADO.

Al estudiar el estudio de un proyecto es necesario reconocer los agentes, con su actuación en el


que tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomaran al definir su estrategia
comercial. Son los cinco sub-mercado. El estudio de mercado está compuesto por bloques,
buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su
comportamiento. Como el proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externos.
Proveedor: es complejo, ya que deberán estudiarse todas las alternativas de obtención de
materias primas, así como sus costos, condiciones de compra, sustitutos, durabilidad, necesidad
de infraestructura especial y otros.
Competidor: es necesario conocer los competidores directo, las estrategias comerciales que
desarrollan para enfrentar mejor el mercado consumidor.
Distribuidor: es de menor variabilidad, garantice la entrega oportuna de los productos al
consumidor.
Consumidor: requiere tiempo para su estudio, La complejidad del consumidor hacen que se tornen
imprescindibles varios estudios específicos sobre él, ya que así podrán definirse diversos efectos
sobre la composición del proyecto.
Externo. Consiste en recurrir a fuentes externos.

7. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO Y DE EJEMPLOS DE


PRODUCTOS CUYO CICLO SEA NOTORIAMENTE DIFERENTE.
Son las condiciones bajo la que un producto va a ser comerciado y que van cambiando a través del
tiempo, es decir, son las condiciones por las cuales va atravesar el producto a lo largo de su
existencia. Por lo tanto se desarrolla a través de de la siguiente manera:
- Etapa de Desarrollo.
- Etapa de Introducción.
- Etapa de Crecimiento.
- Etapa de Madurez.
- Etapa de Declinación.

EJEMPLOS:
1.- Empresa de Electrodomésticos.
2.- Empresa de Productos Lácteos.
3.- Coca Cola Embonor.

8. SI EL COSTO (CU) DE UN PRODUTO ES $100, CUAL SERIA EL PRECIO DE VENTA SI EL


CRITERIO ES CALCULAR UN MARGHEN SOBRE LOS COSTOS DE 25% ?, A CUANTO
EQUIVALE ESTE MARGEN SI SE DESEA EXPRESARLO EN TERMINOS DE PRECIO?
9. SI LA FUNCION DE DEMANDA DE UN PRODUCTO ES Q= 1200 -80P Y LA FUNCION DE
COSTOS ES C= 10Q + 10000, CUAL ES EL PRECIO QUE MAXIMIZA LAS UTILIDADES?

10. IDENTIQUE LOS PRINCIPALES VARIABLES DE INGRESO Y EGRESO QUE SE DERIVAN DEL
ESTUDIO DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION?

Las principales variables que derivan de los canales de distribución, ya sean de fabricación y
consumidor, que están centradas en los ingresos primeramente son las ventas que se tienen y la
ganancia que se obtiene por los precios y otras cosas extras que se cobran. En cambio por otra
parte en lo que se refiere a los egresos se dan los gastos en los que incurrirá la empresa por sus
ventas y arreglos que deberá realizar para que todo salga perfecto.

11. EXPLIQUE LAS PRINCIPALES LIMITANTES QUE TIENE EL PREPARADOR DEL PROYECTO PARA
DETERMINAR LA ALTERNATIVA DE PROMOCION Y PUBLICIDAD MAS ADECUADA Y LOS
EFECTOS DE AMBAS SOBRE LA COMPOSICOION DEL FLUJO DE CAJA?

Las principales limitantes que se tienen son los ingresos y los egresos, ya que por tener efectos en
el flujo de caja la promoción y publicidad necesitan de dinero, por lo cual esto conlleva que hayan
egresos tanto como ingresos en un flujo de caja.

12. NO NECESITO CONTRATAR EL ESTUDIO DE MERCADO PARA EVALUAR


CORRECTAMENTE MI PROYETO DE FARICACION DE ENVASES DE ALUMINIO PARA
CONSERVAS DE ALIMENTOS,A QUE TODA LA PRODUCCION LA USARE EN MI PROPIA
EMPRESA CONSERVERA. COMENTE

El mundo evoluciona conforme pasa el tiempo y da cierto tiempo vemos nuevos avances,
innovaciones, entonces no solo se puede quear con un solo prototipo de envase, por lo tanto es
necesario evaluar esta evolución.
13. EN ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL ES POSIBLE RECURRIR A METODOS SUBJETIVOS DE
PROYECCION DE LA DEMANDA, PERO MIENTRAS MAS ACABADO SE EL NIVEL EXIGIDO,
MAS DEBERA OPTARSE POR METODOS ESTADISTICOS-MATEMATICOS PARA HACER LA
PROYECCION. COMENTE

Al ser permanente la evolución del mercado el estudio actual puede tener cambios cuando el
proyecto ya se ha implementado, en el nivel de perfil se opta por usar la información cuantitativa
vijente a futuro.

14. AUNQUE HAY VARIOS ASPECTOS QUE INVESTIGAR EN EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN


PROYECTO, EL FACTOR QUE DEBE ESTUDIARSE CON MAS PROFUNDIDAD ES LA DEMANDA
ESPERADA. COMENTE

Se debe hacer proyecciones a cual será las futuras exigencias de una demanda teniendo como
base situaciones reales, para prevenir y mejorar nuestro proyecto a futuro.

15. SENALE LAS PRINCIPALES VARIABLES QUE CONSIDERARIA PARA ESTUDIAR EL


MERCADO DE UN PROYECTO DE HARINA DE PAPAS PARA REEPLAZAR; EN PARTE, ALA
HARINA DE TRIGO EN LA FABRICACION DE PAN.

Las principales variables son:


- La demanda que tendría la harina de papa versus la harina de trigo ya que es mas común de
conseguir pero a un precio mas alto. También dentro de este punto hay que observar los
consumidores y los posibles consumidores que este nuevo producto tendría y si satisface una
necesidad que no tengan satisfechas.

- La Oferta se tendría que ver la cantidad de productores de harina de papas y de harina de


trigos para así poder tener una estimación de la competencia que se produciría con este nuevo
producto en el mercado y si entraría como un sustituto de la harina de trigo.

- Analizar los Precios: habría que tomar en cuenta el precio de la harina de trigo para entrar
en el mercado con un precio inferior a la harina de trigo para así poder marcar un margen y por
ende la gente tienda a comprar por la necesidad de pagar menos, por el periodo en que la
economía esta pasando. Para esto sirve el análisis de precio para ver a que precio los vendedores
están dispuestos a vender y los consumidores a comprar para que así se produzca un punto de
equilibrio.

- Análisis de la Comercialización: este análisis nos servirá para saber en que momento colocar
el producto al mercado y para que los consumidores se les produzca una satisfacción por el
producto comprado. Por ende nos sirve para saber cuando colocar en el mercado la harina de
papa y que esta sea comprada y bien aceptada por los consumidores.

Estos puntos que fueron mencionados nos servirán si la harina de papas va a ser un negocio viable
dentro del mercado de las Harinas.
16. NO SE PUEDE LLEVAR A CABO EL ESTUDIO DE MERCADO DE UN PROYECTO QUE SE
INVESTIGA A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD SI NO PUEDE EL LUGAR DONDE SE SUPONE QUE
EXISTA LA DEMANDA PARA EL PRODUCTO QUE SE ELABORARIA. COMENTE

El nivel de estudio inicial es el denominado perfil el cual se elabora a partir de la información


existente para proyecciones que pasara en el futuro si no se pone en marcha el proyecto, es
calcular la rentabilidad del proyecto de estudio como de prefacyibilidad y facyibilidad. Hay un
mayor gardo de incertidumbre en la etapa de prefactibilidad. Para tener un mayor grado de
certeza en el proyecto nos llevara a un mayor tiempo, mayor costo por lo tanto el estudio es
factible.

17. NO ES VISIBLE COMERCIALMENTE UN PROYECTO QUE ENFRENTA UN MERCADO


DOMINADO POR UN PRODUCTOR QUE OFRECE UN PRECIO MENOR AL QUE PUEDE
OFRECERSE CON EL PROYECTO. COMENTE

En este caso es el precio el que domina en este segmento de mercado, la demanda se relaciona
con precios bajos.
No es posible entrar en este mercado vislumbrando un precio alto ya sea por calidad o por otros
motivos.

18. ES POSIBLE QYE UN PROYECTO PUEDA PALNTEAR JUSTIFICADAMENTE QUE SU


PRODUCTO, CON CALIDADES INFERIORES A LOS DE LA COMPEENCIA, TENGA MAYOR
DEMANDA?

Si, ya que a través de un estudio de mercado se puede demostrar que al ser de menor calidad pero
al tener un precio inferior tiene mayor demanda por que sustituye una necesidad de las personas
las cuales no tienen los ingresos para adquirir uno de mayor calidad y por ende tiene mayor
aceptación el producto de menor calidad.
Este producto de menor precio ataca a una necesidad de las personas que no se puede obviar o
dejar de lado y por esto tiene mayor aceptación variando la persona y los ingresos que esta tenga.

19. SI LA DEMANDA DEL PRODUCTO QUE ELABORARA EL PROYECTO ESTA


GARANTIZANDA, ENTONCES NO EXISTE EL PROBLEMA DE TENER QUE INVESTIGAR AL
MERCADO COMPETIDOR. COMENTE.

El producto se vende por la marca, ya no por precios o calidad baja o altos. En este caso la p ropia
marca se vende por si sola.
Ejemplo:
La Coca Cola

20. EJEMPLIFIQUE LAS CLASIFICACIONES DE LA DEMANDA DESDE LOS PUNTOS DE VISTA


DE SU OPORYUNIDAD, NECESIDAD, TEMPORALIDAD, DESTINO Y PERMANENCIA.

Oportunidad: esto va a depender si el producto que se esta llevando al mercado es nuevo o ya


tiene competencia anterior y esta ya es reconocida por los consumidores. Por ejemplo en el caso
de las compañías de celulares al tener solo dos grandes compañías e stas fijaban tarifas altas o
similares. Pero en el futuro se crearan dos mas y por ende habrá una competencia y mayor
aceptación dentro de los consumidores por ser una necesidad.
- Necesidad: va a depender del consumidor ya que este va adquirir los productos y cada vez
que se van adquiriendo productos nuevos, van naciendo nuevas necesidades para los
consumidores. Por Ejemplo: en un establecimiento antes no existía tanta tecnología, pero con la
puesta en marcha de adquirir nuevas tecnologías le fueron surgiendo otras necesidades, como
implementarse de un laboratorio para tener computadores.
- Temporalidad: va a depender del stock y cuando se produzcan los productos para sacarlos
en el mercado. Por Ejemplo: las frutas estacionarias que solo se dan en una época y por ende van a
tener mayor demanda por parte de los consumidores.
- Permanencia: va a depender del stock que van a ofrecer los productores a los mercados. Por
ejemplo: para semana santa los productores entregan mayor stock en los mercados porque son
mas requeridos por los consumidores.

CASO: SUPERMERCADITO

Inversiones para fortalecer imagen y acondicionamiento de los locales de otra en función de lo


observado en el estudio de los c.lientes potenciales, como políticas de créditos.
Analizar a los consumidores actuales y potenciales, identificar su preferencia, habito de consumo,
motivaciones esto a travez del estudio de mercado.
La demanda se asociara a niveles de precios, condiciones de otra, etc. Es necesario la estrategia
que sigue la competencia aprovechando para nosotros sus ventajas y evitar sus desventajas, como
se puede hacer posible a travez de información captar mercados y para el calculo de los costos
probables.
Analisis de la comercialaizacion de proyecto en la tas a de desicoines una de ella es la política de
venta, precio, canales de distribución, marca estrategia publicitaria, inversiones en creaciones de
imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilo de venta, características exijidas,
captación de fuerza de venta(es necesario para el entrar e este segemento de mercado).Estudiar
el mercado, tener toda la información necesaria ya sea atravez de fuentes primarias o secundarias
del mercado al cual se quiere penetrar.
TECNICAS DE PROYECCION DEL MERADO

PREGUNTAS Y PROBLEMAS CAPITULO 5:

1. ANALICE LAS VARIABLES MAS DEERMINANTES, A SU JUICIO, PAR SELECCIONEAR UNA


TECNICA DE PROYECCION.

La validez y la disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico,el costo
del procedimiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que sedesee pronosticar y el
tiempo disponible para hacer el estudio.La dificultad mayor de pronosticar comportamientos
radica en al posibilidad de eventosque no hayan ocurrido anteriormente, como en el desarrollo de
nuevas tecnologías, laincorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales,
variacionesen las políticas económicas gubernamentales, etc.

2. EXPLIQUE DE QUE DEPENDE EL GRADO DE VALIDEZ DEL RESULTADO DE UNA PROYECCION.

La validez de los resultados de la proyección está íntimamente relacionada con lacalidad de los
datos de entrada que sirven como base para el pronóstico. Las fuentes de información de uso más
frecuentes son las series históricas oficiales de organismos públicos y privados, las opiniones de
expertos y el resultado de encuestas especiales entre otras. La calidad de los resultados de una
proyección de la demanda depende de los recursos y datos empleados, el método seleccionado
para la proyección debe ser el adecuado. Para seleccionar una técnica de proyección existen dos
formas de clasificar las técnicas de pronóstico.
Técnicas cuantitativas: Los pronósticos se construyen en base a datos. Dentro de esta categoría se
incluyen los modelos causales y los modelos de series de tiempo.
Técnicas cualitativas: los pronósticos se construyen en base a datos cualitativos.

3. EXPLIQUE LOS CONCEPTOS DE PRECISIÓN, SENSIBILIDAD Y OBJETIVIDAD DEL MÉTODO DE


PRONÓSTICO .

Precisión que el mercado de proyecto puede tener un comportamiento similar al de otros


mercados.
Sensibilidad cuando la proyección del mercado se hará tomando el resultado de estimación directa
del personal y corrigiéndola por antecedentes recopilados de una variable de fuentes atinentes al
comportamiento de la economía.
Objetividad disponibilidad de personal interno con experiencia y conocimientos respecto a
reacciones y comportamientos posibles de esperar en el futuro.

4. EXPLIQUE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS DE LOS METODOS


CUALITATIVOS, CAUSALES Y DE SERIE DE TIEMPO.

Modelos de Series de Tiempo:


Se basan en datos históricos y se concentran completamente en patrones de datos y en cambios
de dichos patrones.

Modelos Causales:
Estos métodos desean proyectar el mercado a partir de antecedentes históricos dentro de ellos los
más usados son modelo de regresión, modelos econométricos y las encuestas de compras.
Regresión: proyecta matemáticamente el comportamiento de una variable independiente en
general son complejos lo que no siempre los hace confiables.
DETERMINACION DEL TAMAÑO

PREGUNTAS Y PROBLEMAS CAPITULO 8:

1. EL TAMAÑO PROPUESTO SÓLO DEBE ACEPTARSE EN CASO DE QUE LA DEMANDA SEA CLARAMENTE
SUPERIOR A DICHO TAMAÑO . COMENTE

No, puesto que la determinación del tamañotiene que ver y responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico
comercial, desarrollo futuro de la empresa que se crearía con el proyecto, entre otras.

2. SEÑALE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO .

Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto al mercado: aquella en la cual la
cantidad demandada total sea claramente menor que la menor de las unidadesproductoras posibles de instalar,
aquella en la cual la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar, y aquella en la
cual la cantidad demandada sea superior a la mayor de las unidadesproductoras posibles
de instalar.

3. CUÁL ES EL PRINCIPAL FACTOR DE DECISIÓN EN EL ESTUDIO DEL TAMAÑO DE UNA


PLANTA PARA FABRICAR LOS INSUMOS QUE OCUPA Y HOY COMPRA UNA EMPRESA EN
FUNCIONAMIENTO ?

La disponibilidad de los insumos,ya que estos podrían no estar disponibles en la calidad y cantidad deseada.

4. POR QUÉ LA ESTRATEGIA COMERCIAL QUE SE DEFINA PARA EL PROYECTO PUEDE SER MÁS
IMPORTANTE QUE LA CANTIDAD DE DEMANDADA AL DEFINIR EL TAMAÑO MÁS ADECUADO PARA
UN PROYECTO ?

Debido a la información que provee, en cuanto a la concentración del mercado para lograr la máxima
rentabilidad del proyecto.

5. SEÑALE UN CASO DONDE EL TAMAÑO GENERE CLARAMENTE ECONOMÍAS DE ESCALA Y OTRO


DESECONOMÍAS DE ESCALA.

Una empresa que cubra claramente la demanda de productos pueden cubrir tanto la demanda a
nivel nacional como extranjero generan una economía de escala, por lo que fabrica productos a
nivel optimo a bajo costo (La industria petrolera, la industria química, fabricación de
computadoras, teléfonos celulares), en contraparte Las deseconomías de escala son los factores
que causan que las grandes empresas produzcan bienes y servicios con un incremento en el coste
por unidad de cada producto, han sido bastantes menos estudiadas que las fuerzas contrarias
denominadas economías de escala, los elementos que permiten a las empresas producir bienes y
servicios con unos costes unitarios cada vez más bajos.
6. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE FACTOR ESCALA ¿QUÉ SIGNIFICA QUE ESTE SEA MAYOR,
IGUAL, MENOR QUE UNO .

Igual a uno, no hay economías de escala. Si es mayor a uno, hay deseconomias de escala.

6. EN QUÉ CASO LAS ECONOMÍAS DE ESCALA AUNQUE EXISTAN, NO DESEMPEÑAN


NINGÚN PAPEL EN LA DECISIÓN.

En aquellos en donde los factores de disponibilidad de insumos y costos de distribución tienen un


peso preponderante.

8. EXPLIQUE LAS RELACIONES QUE EXISTEN ENTRE LA TASA INTERNA DE RETORNO MARGINAL, EL
VALOR ACTUAL NETO INCREMENTAL Y EL VALOR ACTUAL NETO MÁXIMO , EN EL PUNTO DONDE EL
TAMAÑO SE HACE ÓPTIMO .

Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa interna de
retorno marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo
diferencial de los tamaños de alternativa, mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de corte
definida para el proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El nivel óptimo
estará dado por el punto en el cual las tasas se igualan

9. AL AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y VENTAS PUEDE PASARSE DE UNA SITUACIÓN CON


RENTABILIDAD POSITIVA A OTRA NEGATIVA.

Si, ya que el tamaño asocia efectos de economías de escala, que repercuten con los costos de
operación y niveles de venta, lo que se relaciona de manera directa con la rentabilidad del
proyecto

10. QUÉ DIFERENCIA A LOS ANÁLISIS QUE DEBEN HACERSE PARA ESTUDIAR LOS TAMAÑOS ÓPTIMOS
CON MERCADO CRECIENTE Y CON MERCADO CONSTANTE.

En general, Al estar en presencia de un mercado creciente, esta variable toma más importancia, ya
que deberá optarse por definir un tamaño inicial lo suficientemente grande como para que pueda
responder a futuro a ese crecimiento de mercado, u otro más pequeño pero que vaya
ampliándose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción.

11. EN EL CÁLCULO DEL COSTO MEDIO DEBEN CONSIDERARSE TODOS LOS COSTOS FIJOS DEL
PRODUCTO , INCLUYENDO LA DEPRECIACIÓN. C OMENTE.

Los costos fijos son todos aquellos que son constantes y que se consideran en el costo total del
producto, se debe incluir la depreciación de los equipos pues es necesario renovar o cambiar de
maquinaria, por tal motivo esto se incluye en los costos.
12. EN LAS FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO SE SABE QUE LA INVERSIÓN NECESARIA PARA UNA PLANTA
CON CAPACIDAD PARA ELABORAR 1,000 UNIDADES DIARIAS ES DE $250, 000,000. SI EL FACTOR DE
ESCALA ES 0.8. ¿CUÁL ES EL COSTO DE CONSTRUIR UNA PLANTA DE 2,000 Y DE 3,000 UNIDADES
DIARIAS ?

Para : 2,000 Unidades.


It= 250, 000,000(2,000/1,000)*0.8= 400, 000,000.

Para : 3,000 Unidades.


It= 250, 000,000(3,000/1,000)*0.8= 600, 000,000

13. EN UN INFORME DE COSTO DE CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE UNA PEQUENA


PLANT INDUSTRIAL SE SENALA QUE LA INVERSION NECESARIA PA PODER FABRICAR 13,000
UNIDADES ANUALES DE UN PRODUCTO ES DE $ 68,000,000 MIENTRAS QUE PARA
FABRICAR 30,000 UNIDADES ES DE $120,000,000. DETERMINE EL FACTOR ESCALA.
DECISIONES DE LOCALIZACION
PREGUNTAS Y RESPUESTAS CAPITULO 9:

1. EN QUÉ CASO RECOMENDARÍA UTILIZAR EL MÉTODO DE LOS ANTECEDENTES INDUSTRIALES PARA


DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO ?

El método de los antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una
industria similar, esta será adecuada para el proyecto. ¨si el lugar era el mejor para empresas
similares en el pasado, para nosotros también ha de ser la mejor ahora¨. Las limitaciones de este
método son obvias, desde el momento que realiza un análisis estático cuando es requerido uno
dinámico para aprovechar las oportunidad es optativas entre las localidades posibles de elegir.

2. COMO EXPLICARÍA QUE FACTORES LOCACIONALES DE UNA MACROZONA DEJAN DE SER


RELEVANTES PARA DECIDIR LA MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO ?

Factores como las políticas impositivas, las influencias climáticas, y otras que tienen
preponderancia en la selección de la macro localizacion, no son relevantes para elegir una
microzona dentro de aquella, puesto que su efecto seria común a toda ella.

3. EL PROBLEMA LOCACIONAL NO EXISTE CUANDO QUIEN ENCARGA EL ESTUDIO DEL PROYECTO


DISPONE DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA PARA SU IMPLEMENTACIÓN.

La selección de la ubicación deberá tener en cuenta su carácter definitivo o transitorio y optar por
aquella que permita tener el máximo rendimiento del proyecto. La localización puede tener un
efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones
físicas como por la variabilidad de los costos de operación, capital de las distintas alternativas
tecnológicas asociadas con cada ubicación posible.
7. EN EL ESTUDIO DE TRES LOCALIZACIONES OPCIONALES PARA UN PROYECTO, SE DISPONE DE
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN :

Además, se estima que hay 3 factores críticos de difícil cuantificación que deben tomarse en
consideración: el clima, la disponibilidad de agua y la disponibilidad de servicios (comunicaciones,
energía, etc).

Al comparar los 3 factores se considera que la disponibilidad de agua es el mas relevante, seguido
por la disponibilidad de servicios y mas atrás por el clima. Al analizar estos 3 factores en cada
localización se concluye lo siguiente:

a) La disponibilidad de agua es mas critica en A que en B y C. Entre estas 2 ultimas Localizaciones


se considera de igual grado de importancia a este factor.
b) La disponibilidad de servicios tiene mayor relevancia en la localización de B que en A, aunque es
similar entre B y C.
c) El clima es mas determinante para C que para A o B, sin embargo, para B es mas importante que
para A.
Los factores objetivos tienen una importancia relativa de 4 veces la de los factores subjetivos.
¿Qué localización recomienda y porque?.
CASO: PRODUCTORA DE QUESO

Existen 5 posibles Localizaciones para una planta de queso, considerando que la mayor influencia
en el costo total del proyecto lo constituye el precio de la leche y, principalmente el costo por el
transporte de la materia prima. En la siguiente tabla se muestra el precio de la leche y la
producción disponible:

La planta requiere un abastecimiento diario de 7000 litros. La siguiente tabla muestra las distancias
entre los posibles lugares de localización y sus fuentes de abastecimiento, expresados en
Kilómetros:

Que localización elegiría? Si el costo del flete es de $5 el litro/Km. La perdida de leche por carga y
descarga asciende a un 2% del volumen transportado, que debe absorber la planta.
SOLUCION:

También podría gustarte