Está en la página 1de 14

TEMA 2

LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL PROYECTO


EDUCATIVO DE CENTRO. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA
A LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU
ELABORACIÓN EN EL CICLO, CURSO Y AULA. COORDINACIÓN DOCENTE.

ÍNDICE

1. FUENTES CONSULTADAS.

1.1. Legislación.
1.2. Bibliografía.
1.3. Web.

2. INTRODUCCIÓN.

3. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL MARCO DEL


PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

3.1. El Proyecto Educativo de Centro.


3.2. La concreción de los currículos.
3.3. Currículo y competencias clave.

4. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A LAS


DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO: PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA, ESTRATEGIAS
PARA SU ELABORACIÓN EN EL CURSO.

4.1. Programación docente.


4.2. Aspectos de la programación docente.
4.3. Principios pedagógicos y orientaciones metodológicas que deben tenerse
en cuenta.
4.4. Estrategias para el proceso de elaboración de la P.D.

5. COORDINACIÓN DOCENTE.

5.1. Importancia de la coordinación docente.


5.2. Órganos de coordinación docente.

6. CONCLUSIÓN.
1. Fuentes Consultadas.

1.1 Legislación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE).
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se
establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).
Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la
organización y la evaluación de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).
Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y
regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).
Orden de 4 de junio de 2010, por la que se regula el Plan de
Atención a la Diversidad de los Centros Públicos y Centros
Privados Concertados de la Región de Murcia.
Resolución de 17 de diciembre de 2012, por la que dictan
orientaciones para la atención educativa del alumnado que
presenta dificultades de aprendizaje.
Orden de 24 de noviembre de 2006, por la que se dictan
instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de
orientación educativa y psicopedagógica (EOEP).
Resolución de 15 de junio de 2015, por la que se establece el
alumnado destinatario de los planes de trabajo
individualizados y orientaciones para su elaboración.
Orden de 7 de noviembre de 2001, por la que se regula la
elaboración del Proyecto sobre las tecnologías de la
Información y la Comunicación, para la adscripción al Proyecto
PLUMIER, y la figura del responsable de medios informáticos
de los centros docentes públicos no universitarios de la Región
de Murcia.
Decreto 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen
las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos
con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.
Decreto n.º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen
las normas de convivencia en los centros docentes no
universitarios.
Resolución de 4 de abril de 2006, por la que se dictan
instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en
los centros docentes sostenidos con fondos públicos que
imparten enseñanzas escolares.

1.2 Bibliografía.

Palacios, J., Marchesi, A. y COll, C. (2004). Desarrollo


psicológico y educación. 1 Psicología Evolutiva. Alianza
Psicología, Madrid.
MEC. (1989). Diseño Curricular Base de Educación
Primaria, Madrid.
Belmonte, M. (1998) Atención a la Diversidad. Diseño de
estrategias y evaluación formativa basada en el análisis
de tareas. Mensajero, Bilbao.
Salvador Mata, F. y otros (2004). Diccionario
enciclopédico de didáctica. Volumen I y II. Ediciones
Aljibe, Málaga.
Cabero, J., Salinas, J., Duarte, A.M., Domingo, J.
(2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid: Síntesis.
ANTÚNEZ, S.; DEL CARMEN, L.; IMBERNÓN, F.;
PARCERISA, A.; ZABALA, A. (2005) Del proyecto
educativo a la programación de aula. Graó, Barcelona.

1.3 Web.
www.carm.es
www.educarm.es
www.murciaeduca.es
www.diversidad.murciaeduca.es

2. INTRODUCCIÓN.

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es, según Antúnez,


1994, el instrumento para la gestión, coherente con el contexto
escolar, que enumera y define las notas de identidad, formula
objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la
institución.
Tomando la LOMCE como referencia el proyecto educativo
de centro, entre otros aspectos:
 Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de
actuación.
 Incorporará la concreción de los currículos establecidos por
la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al
Claustro.
 Deberá tener en cuenta las características del entorno social
y cultural del centro.
 Recogerá la forma de atención a la diversidad del
alumnado, la acción tutorial y la organización de la de
convivencia.
El Proyecto Educativo pretende, por tanto, formalizar y
concretar aquellas intenciones de los distintos grupos que
componen la comunidad escolar, dotando de una identidad
diferenciada al centro, y planteando aquellos valores y principios
que asume esa comunidad tal y como queda reflejado en el
Decreto 198/2014.

3. LA CONCRECIÓN DE LOS CURRÍCULOS EN EL


MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.

3.1. El proyecto educativo de centro.

La disposición adicional quinta. Documentos


institucionales del centro del Decreto 198/2014, indica que El
proyecto educativo debe incluir al menos, entre otras:
o Las características del entorno social y cultural del centro y
de los alumnos.
o La oferta educativa y los servicios complementarios.
o Los objetivos y prioridades de actuación.
o El tratamiento transversal de la educación en valores en
todas las áreas y etapas.
o Las medidas para promover los compromisos entre las
familias y el centro para mejorar el rendimiento académico
de los alumnos.
o El plan de convivencia, que incluirá las normas de
convivencia y conducta.
o El plan de atención a la diversidad.
o El plan de acción tutorial.
3.2. La concreción de los currículos.

Didácticamente hablando, una programación se encarga de


adaptar el currículo prescriptivo a las características del grupo de
alumnos a las que va dirigida, adoptando así el modelo de diseño
curricular de César Coll, (1987) donde se proponen cuatro niveles
de concreción curricular.

1. Objetivos:

Concreción de los Objetivos Generales de Etapa que aparecen


en el RD 126/2014, y en Murcia en el D. 198/2014 , que se puede
realizar mediante:
 La priorización de unos objetivos con respecto a otros.
 La explicitación más detallada de algunas capacidades.

2. Contenidos.

La concreción de los contenidos que aparecen en el ANEXO del


D. 198/2014 de la CARM de cada área se realizará en base a:
- La selección de los mismos.
- La secuenciación de los contenidos por orden de dificultad,
secuencias didácticas y relevancia educativa.
- Su relación con las competencias clave.
- El tratamiento transversal de los contenidos.

3. Metodología.

La metodología se concretará:
- Determinando principios metodológicos de las competencias clave.
- Señalando las orientaciones metodológicas generales de Primaria y
las de cada una de las áreas tal como indica el Decreto 198/2014.
- Estableciendo los tipos de agrupamientos más adecuados.
- Teniendo en cuenta los aspectos temporales y espaciales.
- Teniendo en cuenta los recursos humanos, didácticos y materiales
de los que se dispone.

4. Evaluación.
La concreción de la evaluación se realizará teniendo en cuenta lo
señalado en la Orden 20 de noviembre de 2014 de la CARM:
- Estableciendo criterios de evaluación por cursos y áreas, que
ayuden al desarrollo de las capacidades expresadas en los Objetivos
Generales de Etapa.
- Integrando los distintos tipos de contenidos.
- Dándole un carácter orientativo y procesual y adecuándose a las
necesidades peculiares del grupo-aula y de las personas.
- Refiriéndola no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos,
sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los
profesores.
- Ajustándola para que mida el grado de adquisición de las
competencias clave.

3.3. Currículo y competencias clave.

El artículo 2 del Real Decreto 126/2014, enuncia siete


competencias clave: comunicación lingüística, competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología,
competencia digital, aprender a aprender, competencias sociales y
cívicas y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y
expresiones culturales. Según Joan Mallart (2006) las competencias
clave son “conocimientos, técnicas, destrezas, aptitudes y valores
fundamentales de la cultura de nuestra sociedad, que se requieren
para poder participar en ella”.
Igualmente este R.D: 126/2014, de 5 de septiembre, a tenor
de lo que indica la LOMCE, en su artículo 2, define el currículo de
Educación Primaria como: “la regulación de los elementos que
determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una
de las enseñanzas y etapas educativas”.
Estos elementos son los objetivos, competencias clave,
contenidos, metodología didáctica, estándares de aprendizaje
evaluables y criterios de evaluación”.
Los aspectos básicos del currículo están constituidos por el
currículo básico de la Educación Primaria (Real Decreto 126), y
adaptados a nuestra comunidad autónoma por medio del Decreto
198. Los centros docentes son los encargados de desarrollar y
completar, en su caso, el currículo de la Educación Primaria. El
resultado de esta concreción formará parte del Proyecto
educativo del centro, que se orientará a facilitar la adquisición de
las competencias clave por el alumnado (disposición quinta del D.
198/2014).
El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento; La
incorporación de competencias clave al currículo permite poner el
acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles,
de ahí su carácter básico. Su inclusión en el currículo tiene entre
otras las siguientes finalidades:
- Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, como los
informales y no formales.
- Permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos
en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera
efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y
contextos.
Con las áreas del currículo se pretende que todos los alumnos
alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también
que adquieran las competencias clave. Sin embargo, no existe una
relación unívoca entre la enseñanza curricular de determinadas
áreas y el desarrollo de ciertas competencias. El currículo de cada
una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias
y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará
como consecuencia del trabajo en varias áreas.

3.4. Propuesta curricular.

Según el artículo 25.1 Propuesta curricular del Decreto 198


los maestros de Educación Primaria elaborarán la propuesta
curricular de la etapa, la cual será aprobada por el Claustro de
profesores.
Esta propuesta curricular de etapa formará parte de la
programación general anual del centro e incluirá entre otros
elementos:
a) El periodo de adaptación de Educación Primaria, así como las
medidas de coordinación con la Educación Infantil.
b) Las medidas de coordinación con la Educación Secundaria
Obligatoria.
c) Las medidas de coordinación entre el profesorado que imparte
docencia en los tres primeros cursos, así como la coordinación de
los maestros que imparten docencia en los tres últimos cursos de la
etapa.
d) Las medidas de coordinación entre los maestros que imparten la
misma área o el mismo curso de la etapa.
h) Las programaciones docentes de cada una de las áreas.

4. PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA DAR RESPUESTA A


LAS DISTINTAS NECESIDADES DEL ALUMNADO:
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TENERSE
EN CUENTA, ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN
EN EL CURSO.

El Decreto 198/2014, establece los aspectos relativos a la


programación docente.

4.1. Programación Docente.

Según proponen Antúnez, Del Carmen, Imbernón, Parcerisa y


Zabala (2005), programar significa que cuando una persona se
acerca a una acción futura, ha de saber de antemano para qué
sirve, de dónde parte, qué va a hacer, dónde lo hará y cómo lo
hará. La programación, en el contexto pedagógico, es el conjunto
de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones
educativas más generales en propuestas didácticas concretas que
permitan alcanzar los objetivos previstos, siendo estos objetivos
formulados en base a las características y necesidades educativas
detectadas en el alumnado.
La programación docente es el instrumento específico de
planificación, desarrollo y evaluación de cada una de las áreas del
currículo y en ella se concretará los objetivos, las competencias
clave, los contenidos, los diferentes elementos que componen la
metodología y los criterios y los procedimientos de evaluación.
Adaptados de Imbernón (1994), encontramos varios motivos
para justificar la necesidad de diseñar una programación, que
sistematice el proceso en el desarrollo de la acción didáctica:
- Nos ayuda a eliminar el azar (la incertidumbre).
- Evita pérdidas de tiempo.
- Sistematiza y ordena el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características del
contexto.
Finalmente, es preciso indicar que la programación ha de
contar con la suficiente flexibilidad y apertura para dejar
posibilidades a la creatividad y a la reforma de sus elementos. De
este modo se convierte, ante todo, en un instrumento de
planificación de la actividad del aula, por lo que es necesario que
tenga unas características generales, de las que se pueden
destacar las siguientes:
- Adecuación.
- Concreción.
- Flexibilidad.
- Viabilidad.

4.2. Elementos de la programación docente.

Según el Decreto 198/2014 “las programaciones docentes serán


elaboradas por los maestros del mismo curso de la etapa teniendo
en cuenta el currículo fijado en el presente decreto y deberán
contener, al menos, los siguientes elementos para cada una de las
áreas:
a) Secuencia y temporalización durante el curso de los
contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
b) El perfil competencial del área.
c) Instrumentos para evaluar dichos estándares.
d) Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la
lectura y de la mejora de la expresión escrita y oral.
e) Recursos didácticos.
f) Relación de actividades complementarias para ese curso escolar.
g) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica
docente.

4.3. Principios pedagógicos y orientaciones


metodológicas que deben tenerse en cuenta en el
proceso de elaboración de una programación.

Según la Orden de 20 de Noviembre de 2014, en parte de su


articulado se enuncia que “ (…) la actividad docente propiciará la
adquisición de las competencias del currículo por parte del
alumnado, para lo cual se podrán seguir las orientaciones
metodológicas recogidas en el artículo 13 y en los anexos I y II del
Decreto 198/2014, de 5 de septiembre”.
Entre estas orientaciones metodológicas se encuentran que:
a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan
a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más
de una competencia al mismo tiempo.
b) La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de
aplicar los aprendizajes en una diversidad de contextos.
c) Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización
de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los
alumnos.
d) Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso
significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o
presentaciones orales.
e) La actividad de clase favorecerá el trabajo individual, el trabajo
en equipo y el trabajo cooperativo.
f) Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función
de la tarea y de las características individuales de los alumnos con
objeto de realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.
h) El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la
participación de todos los alumnos en las actividades del aula y del
centro.
i) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos
diversos, variados, interactivos y accesibles tanto en lo que se
refiere al contenido, como al soporte.
Esta metodología que señala el Decreto 198 parte del nivel de
desarrollo del alumnado, asegura la construcción de aprendizajes
significativos que “es el método que sitúa la construcción de
significados como elemento central del proceso de aprendizaje, en
oposición al método memorístico” según Antonio Bolívar (2005).

4.4. Estrategias para el proceso de elaboración de la


Programación Docente.

Utilizaremos las siguientes estrategias en la elaboración y


desarrollo de la programación docente tal como señala Rodríguez
Diéguez (2004):
1. Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro
y la práctica docente. (En las programaciones toman cuerpo las
propuestas concretas de actuación docente que emanan del
claustro, de los equipos de profesores y de los equipos docentes.)
2. Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y la evaluación
de la concreción del Currículo.
3. Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.
4. Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio
proceso de aprendizaje (les permite saber de antemano qué van a
aprender, cómo van a trabajar y de qué manera van a ser
evaluados.)
5. Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y
características del alumnado.
6. Secuenciar los contenidos a lo largo de un curso escolar.
7. Establecer los criterios de evaluación y los estándares evaluables
señalados en el Anexo I del Decreto 198 de la CARM.
8. Partiendo de las orientaciones metodológicas generales de la
etapa de Primaria, describir y tener en cuenta la metodología propia
de cada área tal como indica el anexo I del Decreto 198 de la CARM
9. La organización del espacio y del tiempo.
Finalmente, los materiales y recursos didácticos deberán
adecuarse a las necesidades de los alumnos, atendiendo a la
diversidad del aula de modo que todos puedan trabajar y progresar
según sus respectivas capacidades.

5. COORDINACIÓN DOCENTE

5.1 Importancia de la coordinación docente.

El nuevo conjunto de exigencias y responsabilidades que


deberían asumir los equipos docentes, hace necesaria según
Salvador Mata (2004) la figura de un profesor/a que forme parte de
un equipo que comparta un trabajo común, cooperativo y solidario
con los demás.
El trabajo en equipo no supone una anulación de las
individualidades. Al contrario, supone integrar la diversidad – de
personalidades, de formación, de experiencia, de intereses y
perspectivas – en una programación común que armonice las
intenciones generales con las personales. Logrado esto, el equipo
adquirirá una eficacia de planificación y actuación que se plasmará
tanto en el clima conseguido como en el sistema.

5.2. Órganos de coordinación docente.

Según el Reglamento Orgánico de las escuelas de educación


infantil y de los colegios de educación primaria, y hasta tanto no se
regule un nuevo reglamento orgánico que desarrolle la organización
de los centro en la LOMCE, los órganos de coordinación docente en
la actualidad en educación Primaria son:
a) Equipo de profesores de grupo constituido por todos los que
imparten docencia a los alumnos del grupo y será coordinado por su
tutor/a.
b) Equipo docente de tramo que es la estructura organizativa a
través de la cual se articula el trabajo de equipo del profesorado que
tiene a su cargo la educación de los alumnos de un mismo Tramo
(1º, 2º y 3º constituyen el primer tramo y el segundo tramo, cuarto,
quinto y sexto) haciendo posible una actuación educativa
coordinada.
Son competencias son entre otras:
- Formular propuestas al equipo directivo y al claustro, relativas a la
elaboración del proyecto educativo y de la programación general
anual.
- Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica
relativas a la elaboración de las programaciones docentes de etapa.
- Mantener actualizada la metodología didáctica.
- Organizar y realizar las actividades complementarias voluntarias y
obligatorias.
Cada uno de los equipos de tramo estará dirigido por un
Coordinador/a. Pedagógico. Los Coordinadores pedagógicos
deberán ser maestros que impartan docencia en el tramo y,
preferentemente, con destino definitivo y horario completo en el
centro.
c) Comisión de coordinación pedagógica integrada por el
Director/a, que será su Presidente, el Jefe/a de estudios, los
Coordinador de ciclo de E.I. y los Coordinadores pedagógicos de los
dos tramos de Primaria y el orientador del E.O.E.P. que orienta al
CEIP. Actuará como secretario/a el profesor/a de menor edad.
La comisión de coordinación pedagógica tendrá, entre otras,
las siguientes competencias según la LOMCE.:
- Supervisar la elaboración y revisión así como coordinar y
responsabilizarse de la redacción de las programaciones docentes
de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el
proyecto educativo.
- Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y
del plan de acción tutorial.
d) Equipo de Apoyo a la Diversidad principal misión será la de
elaborar el Plan de Atención a la Diversidad bajo la coordinación del
jefe de estudios y regulado por la O. de 4 de junio de 2010.
Formarán parte del Equipo de Apoyo a la Diversidad de los
centros de primaria, el jefe de estudios, los coordinadores de ciclo y
tramo, los tutores, los maestros de las especialidades de pedagogía
terapéutica y de audición y lenguaje y los maestros de apoyo al
desarrollo de medidas de compensación educativa, un representante
de los servicios de atención educativa complementaria y el
orientador del equipo de orientación educativa y psicopedagógica o,
en su caso, el orientador del centro.
Las funciones del Equipo de Apoyo a la Diversidad serán entre
otras:
- La redacción de las actuaciones generales y medidas ordinarias y
específicas del Plan de Atención a la Diversidad, coordinados por el
Jefe de Estudios.
- Una vez enumeradas las medidas ordinarias, se incorporarán al
Plan de Atención a la Diversidad que será redactado de forma
definitiva por el Equipo de Apoyo a la Diversidad.
- Para realizar el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad, la
Comisión de Coordinación Pedagógica contará con la información
necesaria del Equipo de Apoyo a la Diversidad que a su vez lo ha
recibido tanto del personal docente y de atención educativa
complementaria que desarrolle las medidas y programas de atención
a la diversidad implantados en el centro.
- Finalmente, el equipo de Apoyo a la Diversidad realizará la
redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la
incorporación de nuevas actuaciones y medidas al Plan de Atención
a la Diversidad, que serán incluidas en la Programación General
Anual del Centro.

6. CONCLUSIÓN.

Todo este conjunto de elementos que conforman el currículo, la


creación en las aulas de un clima de trabajo, de respeto hacia los
demás, de interés por la cultura, de tareas compartidas, de atención
a todos, facilitará la convivencia y aumentará el aprecio por el
profesor como representante de esa cultura que se pretende
adquirir y emular.
Para ello, el profesorado no solo contará con la interrelación
existente entre las distintas áreas del currículo, sino que también
cuenta con otra serie de apoyos, los propios del centro y servicios
externos.
Los servicios externos son:
1. Centro de Profesores y Recursos (CPR), responsables de la
formación permanente del profesorado. Para Jesús Rodríguez
(2004), los centros de recursos didácticos son instituciones que
contribuyen a la formación permanente del profesorado, en
enseñanzas no universitarias.
2. El Servicio de Inspección Técnica y Educativa cuya función en
velar por el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes de
profesores, alumnos y familias.
3. Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)
tanto generales como específicos para evaluar, atender y orientar a
la diversidad del alumnado (en la Orden de 24 de noviembre de
2006, se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los EOEP).

También podría gustarte