Está en la página 1de 6

CLIMA DE AULA

DRA. AMA DA CÉSPEDES

La condición esencial para que un niño pueda crecer cognitivamente es el


afecto. Dicho afecto no consiste meramente en una actitud solícita y que se
expresa verbalmente , sino en un conjunto de dinámicas que se generan de
modo recíproco entre alumnos y profesor y que otorgan a la actividad al interior del
aula un clima, una atmósfera de profundo poder generativo, formativo y
transformativo. En esta atmósfera crecen todos cognitiva y emocionalmente en
un proceso continuo de humanización; los alumnos adquieren herramientas básicas
para enfrentar los desafíos de un mundo incierto, herramientas que son cruciales
cuando está de por medio algún tipo de vulnerabilidad; el maestro, por su parte,
se fortalece y adquiere inmunidad contra su mayor enemigo , el estrés laboral.

Crear climas de aula centrados en el amor requiere de factores propios del


profesor como persona humana y como profesional ; de factores inherentes a los
alumnos y de factores derivados del clima de escuela.

I.- FACTORES DEL PROFESOR

Destacaremos los más esenciales:

1.- cuerpo de creencias respecto a qué es enseñar, qué significa ser maestro, su
mirada sobre la diversidad

2.- vocación, rasgos de personalidad y salud mental

3- conocimientos específicos en el marco de la Psicología Positiva

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida


1.- CUERPO DE CREENCIAS

Este concepto se refiere a los principios epistemológicos, éticos y culturales


sobre los cuales sustenta cada profesor su labor profesional, los que se articulan en
torno a la reflexión , a la mirada crítica y a la apertura a una formación continua.
En términos generales, un profesor efectivo a la hora de crear climas de aula
favorables al aprendizaje es aquél que considera que el ser maestro y el enseñar
es ser co-partícipe con sus alumnos de la búsqueda de sentido y significado como
sujetos históricos en tiempos de incertidumbre; que considera las diferencias como
valores positivos, respeta la singularidad de cada niño y busca activamente
compensar las desigualdades luchando contra el fracaso escolar.

2.- VOCACIÓN

3.- CONOCIMIENTO

Para contribuir a generar un clima de aula favorable para los aprendizajes el


profesor debe tener dos fuentes esenciales de conocimiento sustentadas en las
siguientes convicciones:

1.- el crecimiento cognitivo y emocional solo es posible cuando un niño está en


armonía emocional al interior del aula. El profesor debe por lo tanto conocer el
significado del concepto de armonía emocional

2.- la armonía emocional de los alumnos al interior del aula depende del
profesor. El profesor debe por lo tanto conocer de qué modo contribuye a
proporcionar armonía emocional a cada uno de sus alumnos. La clave está en saber
crear ambientes emocionalmente seguros.

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida


ARMONÍA EMOCIONAL:

La plataforma primaria de la armonía emocional está constituida por tres


sentimientos, los se van consolidando durante las sucesivas vinculaciones del
niño con otros significativos y van a ser, en definitiva, los fundamentos sobre los
que el adulto va a construir su vida social y sus relaciones afectivas. La armonía
emocional por lo tanto es el resultado de una vinculación exitosa con los adultos que
van instalándose como figuras de significación en la vida del niño los primeros
veinte años de la vida. La convivencia al interior del aula bajo la tutela amorosa del
maestro es un escenario vincular muy potente y cuando ese vínculo es exitoso,
en el niño se van consolidando tres poderosos sentimientos :

• alegría existencial : consiste en un sentimiento de gozo permanente, que estimula


a su vez la fantasía e imaginación, lo lúdico, el hedonismo, el sentido del humor y
las destrezas comunicativas al servicio de la inteligencia interpersonal. Esta alegría
existencial motiva a explorar, a pensar divergentemente, a crear, y favorece los
procesos de afiliación. Sobre ella se construye el optimismo. Ha sido denominada
la “dicha de vivir” .
• motivación : estimula la curiosidad, el asombro ante el misterio y lo novedoso.
promueve la apertura a nuevos aprendizajes, la necesidad de explorar, de descubrir, de
pensar excitadamente y de abrirse a recursos cognitivos sofisticados. Es la base de
las destrezas metacognitivas, y es independiente de recompensas específicas,
como títulos académicos, premios, distinciones, diplomas, ascensos, etc.
• serenidad : es un sentimiento de confianza básica, que engloba el saberse aceptado
incondicionalmente, protegido y amado. Es la base de la entrega afectiva , y es
independiente de recursos específicos destinados a la protección , como
inmunizaciones contra agentes infecciosos, casas o coches con alarmas, vigilancia
policial, fueros diplomáticos, linajes sociales, etc.

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida


Estos sentimientos provocan en los niños un fenómeno de apertura mental que
favorece la creatividad, la flexibilidad cognitiva y adaptativa y amplía las cogniciones,
estimulando la integración de experiencias , la generación de soluciones creativas a los
problemas, la asertividad, etc. En ese sentido, tales sentimientos constituyen
poderosas fuerzas generativas, de “empoderamiento”.

EL CONCEPTO DE AMBIENTE EMOCIONALMENTE SEGURO

El niño llega al aula llevando consigo necesidades afectivas que el maestro debe
llenar a través de un proceso de intercambio afectivo , cuyo resultado final será
la armonía emocional. Dichas necesidades afectivas son :

• Aceptación incondicional : los seres humanos somos como la luna, con una cara
luminosa y amable , que llamamos “cualidades” y una cara oscura, misteriosa, a
menudo incomprensible, que llamamos “ defectos”. Aceptar desde el corazón ,
incondicionalmente, implica aceptar nuestra totalidad, sin esperar ni pedir cambios,
por cuanto ellos solo pueden gestarse en el gozo de la aceptación total. Los niños
poseen un poderoso radar que registra la autenticidad de nuestra aceptación; dicho
radar lee nuestros lenguajes no verbales, codificados como actitudes , interpretando
prontamente la falsedad, la hipocresía, el gesto duro que acompaña la palabra
suave; acto seguido, el niño se pone a la defensiva, ocultando su alma como se
oculta la tortuga en su caparazón , porque intuye que podría ser herida mortalmente.
Aceptar sin condiciones a un niño se refleja en las actitudes, por cuanto en el
terreno de los afectos, las palabras suelen ser traicioneras y/o hipócritas. Mientras
más pequeño es el niño, es más sensible y más dependiente de las actitudes ; su
potente radar llamado “intuición” registra las sutiles señales de exasperación o
disgusto ,escondidas en la voz, en la mirada, en el lenguaje de los gestos del
rostro y del cuerpo.

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida


• Respeto incondicional : independiente de como actúe el otro, le debemos
consideración y un trato gentil . Si ese otro es un niño, la consideración y la
gentileza deben extremarse, porque son actitudes que enseñan humanidad; en parte,
el respeto hacia el niño modela su propia habilidad pragmática y su destreza
social, pero, por encima de todo, el respeto preserva la integridad de su alma.

• Reconocimiento y valoración : los niños dependen de nuestras actitudes


valorativas para construir su autoestima; esas actitudes deben expresarse en forma
de aprobación, de elogios, de destacar explícitamente las cualidades y de mostrarse
caritativo frente a los supuestos errores o “defectos”; deben adoptar forma de
aliento de estímulos, , que animen al niño a atreverse sin temor al error, a la
equivocación o al fracaso. Debemos ser capaces de mostrarle que en el aprender no
hay cabida para el fracaso, porque los errores son aprendizajes igualmente o más
válidos aún que los aciertos.

• Expresión explícita del afecto : muchos niños ignoran que son amados por sus
padres, porque éstos jamás les manifiestan su amor a través de caricias y de
palabras tiernas. Por el contrario, son autoritarios y severos, pues estiman que a los
niños se les debe educar en el rigor. Algo similar ocurre con algunos maestros,
quienes temen perder su autoridad si expresan afecto a sus alumnos, mostrándose
distantes y desabridos con ellos. Mientras más pequeños son, los niños necesitan
mayor cantidad de demostraciones explícitas de afecto, porque ellas poseen
cualidades neurotróficas ( estimulan la formación de sinapsis ) , ansiolíticas (
atenúan el impacto de los agentes ansiógenos provenientes el ambiente o de la
ideación mental del niño ) elevadoras de la inmunidad ( defienden al organismo
contra el ataque de organismos infecciosos ) y favorecedoras del desarrollo de
habilidades; es decir, son transformativas , llevando el talento potencial al plano de
la destreza real.

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida


• Comunicación efectiva y afectiva: la inmensa mayoría de los quiebres emocionales
en los niños ( y en los adultos ) se debe a la incomunicación en la que viven en
términos de sustento emocional. El 90% de los adultos no sabe confortar a un niño,
optando por abandonarlo a su suerte cuando éste más lo necesita. Esto es crítico en
aquellos niños que no saben o no pueden utilizar el lenguaje verbal para traducir
sus tormentas emocionales a palabras, condición fundamental para analizar dichas
tormentas, entender su génesis y calmarse. La presencia de un buen lector de
señales es clave para evitar que ese torrentoso río en busca de cauce no se desborde
en forma de un problema de conducta , de un quiebre depresivo o de una crisis
de ansiedad.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&6

www.inasmed.cl www.calpeyabyla.com Centro Mahuida

También podría gustarte