Está en la página 1de 2

VESTUARIO DE LAS CULTURAS ÉTNICAS DE GUATEMALA

GARIFUNAS:

EL TRAJE DE LAS MUJERES

El Cheguidi ó blusa:

Es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y lleva
algunos detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno.

Gounu o Camisón:

Es muy parecido al Cheguidi, con la diferencia de que el gounu llegas hasta la mitad de la
pierna o no lleva vuelo en su entrono porque es fruncido.

Gudu o falda:

Puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entrono. Antiguamente estas


faldas se ajustaban a la cintura con un nudo.

El Musie o Pañuelo:

Es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color especifico para su
uso. Es muy importantes que cubra totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las
ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados. Para los garífunas las
enfermedades entran al cuerpo atreves de la cabeza, es por esa razón que antiguamente el
uso del Musie era diario, y se le exigía a las jóvenes y a las mujeres que acababan de dar a
luz, ya que se les consideraba más susceptibles de adquirir cualquier enfermedad
principalmente las enfermedades mentales.

También utilizan otro pañuelo, como cinturón, enrolladlo y ajustado a la cintura. Aparte de
su uso como adorno, sobre la falda o vestido. Protege la columna vertebral. Durante la
realización de cierto oficios. Es también importante por con él reafirmaban su cintura y les
ayuda a la movilidad durante sus danzas.

EL TRAJE DE LOS HOMBRES

Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada Simisi o Agoro, es una
prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, es una prenda sin
cuello y con mangas y tiene tres botones al frente.
LADINOS:

El vestuario Ladino se puede decir que es la forma en que la mayoria de personas nos
vestimos con pantalones, blusas, faldas, zapatos altos, cinchos, gorras, etc..

XINCAS:

El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A
mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su
parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban
matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de
los últimos ancianitos que lo usaban. Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre
con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

MAYAS:

El traje y el tejido son expresiòn concreta de la espiritualidad y cultura maya de


Guatemala.Es como un idioma, una lengua que expresa humanidad, sabidurìa y esta llena
de muchos secretos y significados escondidos.

Su base fuè el algodòn y el Henequèn àrbol de la familia del agave una especie de maguey,
mientras que la lana y la seda fueron traìdos e introducidos por los españoles.

Para la confecciòn de los trajes mayas se usan , telares de cintura, llamado tambèn telar de
mecapal y el telar de pie acompañadas de varias tècnicas de tejidos.Variando cada
comunidad, diseños, colores, dibujos y bordados.

Sì un tejido alcanza cierto perfeccionamiento en conjunto con los adornos y joyas, hablan
del estatus de las personas en la comunidad, El güipil o la blusa es una expresiòn personal
de la tejedora, nos orienta sobre su identidad ètnica local. (lugar de la mujer que lo usa y
grupo a que pertenece.)

También podría gustarte