Está en la página 1de 87

LINEA DE ENSAMBLAJE

DE UN MOTOR DE
INDUCCION

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
PARTES PRINCIPALES DEL
MOTOR DE INDUCCION
TIPO JAULA DE ARDILLA

 ENSAMBLE ROTOR-FLECHA.

 ENSAMBLE ESTATOR-CUERPO.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
CONSTRUCCION DEL
ENSAMBLE ROTOR-FLECHA.

 FLECHA

 NUCLEO DE ROTOR
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
FABRICACION DE LAS
FLECHAS
 ACERO AL CARBÓN 1045
rodado en caliente de calidad
especial, cada barra tiene
diferente grado de pandeo, entre
menos pandeo tenga la barra es
de mejor calidad.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 ACERO INOXIDABLE 316:
Este acero es magnético, se usa en
flechas combinadas donde la salida de la
flecha es de acero inoxidable y lo de
adentro del motor es de acero al carbón,
estas se unen haciéndolas girar y
metiendo presión entre ambas flechas
hasta que se unen debido al
calentamiento.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Esta imagen muestra la barra completa sin
procesar, de donde provienen las flechas
antes de ser cortada y forjada
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
La pieza es introducida a una maquina donde es
cortada de acuerdo a la medida que se requiera
según diseño.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí se muestra la pieza ya
cortada y sin fabricar
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
En esta parte del proceso la pieza es fabricada
según características del diseño de la flecha.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Apariencia de las flechas moldeadas aun sin rodamientos
de bola y listas para ser ensambladas en el rotor.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Esta fotografía muestra una flecha hueca,
normalmente este tipo de fechas es utilizado en
moto-bombas.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
NUCLEO DEL ROTOR

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
FABRICACIÓN DE ROTORES

Los rotores son fabricados a base de


laminaciones , normalmente estas son de
acero al silicio, este puede ser de tres tipos:

Acero al silicio semiprocesado: este acero


se le da un proceso de recocido antes de
hacer el ensamble.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Acero al silicio completamente procesado:
este acero se compra ya con tratamiento de
recocido especial y por consecuencia su
precio es mas elevado.

 Acero al silicio al bajo carbono: este acero es


mas barato que los otros, se le tiene que dar
un proceso de recocido, para mejorar las
características magnéticas y para reducir las
perdidas por histéresis.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Todos los aceros son rolados en frió y son
de grano no orientado, a diferencia de las
laminaciones de los transformadores, ya
que en los motores no influye el sentido de
flujo del núcleo.

Nota: Por cuestión de diseño, conviene usar


el mismo acero, para el estator y rotor, y así
tener las mismas características
magnéticas.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí se pueden observar las ranuras que presentan
las laminaciones en las cuales se inyecta el aluminio
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Laminaciones de acero al silicio
para la fabricación de rotores
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Las laminaciones son acumuladas
para así formar el núcleo del rotor
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí las laminaciones se encuentran en la prensa
donde es inyectado el aluminio a las ranuras
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
 El aluminio para el devanado de los rotores
jaula de ardilla es de 99.7% puro, el rotor debe
tener un mínimo de 90 % de llenado de aluminio
para asegurar que las barras de rotor no estén
tan porosas, porque los poros en la barras del
rotor, producen altas perdidas de rotor y de
núcleo.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Apariencia del rotor al acabar de
inyectar el aluminio
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Momento en el que el rotor es desprendido
de la prensa
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Una vez retirado el rotor es necesario
eliminar los excedentes del aluminio
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El rotor es introducido en un horno para calentarse y
que el hueco donde se ensambla la flecha se expanda.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Una vez que sale el rotor del horno se le ensambla
la flecha.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El rotor se deja enfriar para que el hueco se
reduzca y así la flecha ya no se mueva.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El rotor es maquinado para darle un mejor
acabado, de acuerdo al los requerimientos
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se requiere que los rotores sean balanceados
para eliminar la vibración en los motores
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Por ultimo los rotores son pintados y posteriormente se
les colocan baleros para ensamblarse dentro del estator.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
CONSTRUCCION DEL ENSAMBLE
ESTATOR CUERPO

 ESTATOR.

 EMBOBINADO.

 CUERPO

 ENSAMBLE ESTATOR-CUERPO.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
ESTATOR

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Fabricación de Estator

 El tipo de laminación es el mismo que se


utilizo para el rotor que se explico
anteriormente.

 Veamos en forma mas explicita como se


fabrica el estator.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Una laminación de estator de 36 ranuras
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Esta imagen muestra las laminaciones de
acero al silicio recién desempacadas
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí se juntan las laminaciones para darle la
longitud.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
En esta prensa de juntan las laminaciones
con grapas
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí se aprecia mas de cerca como se unen
las laminaciones
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Materiales de los motores de inducción

 El cobre con el que se hacen las bobinas


es recocido, con un 99.9% de pureza, a
este material se le conoce como alambre
magnéto, una marca que se dedica a la
fabricación de este alambre magneto con
clase de aislamiento F y H es la Phelps
Dogde.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Se maneja en alambre desde un
calibre 28 a un calibre 14 y se va
reduciendo de 0.5 en 0.5, es
decir 28,27.5,27,26.5……..14.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Cuando se usa sercha para los embobinados de
los motores Titan, se compra por pedidos,
solamente se dan los datos de base por altura y
los metros requeridos, usa el mismo aislamiento
clase H.

 Cable para las conexiones va desde un calibre 18


hasta un 3/0, dependiendo de la corriente que
maneje el motor.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Las ranuras de núcleo de estator son
aisladas de las bobinas
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de aislar todas las ranuras con DMD
(Dacron-Maylar-Dacron), pasan a ser embobinados
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Esta es una maquina donde se hacen los grupos de bobinas
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
EMBOBINADO

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Se muestran grupos de bobinas.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Observamos la maquina donde se forma el
grupo de bobina
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Diferentes grupos de bobinas
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se muestra un devanado fabricado a mano, donde se
están colocando los grupos de bobinas en las ranuras del
núcleo de estator
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se debe tener cuidado de que la bobina no haga
contacto directo con el núcleo del estator.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Los grupos del motor son aislados entre si,
por medio de un separador de fases (DMD).
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de aislar los grupos entre si, se procede a
realizar las conexiones que se requieren.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de hacer las conexiones se amarra
las cabezas de las bobina.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Las conexiones del devanado se realizan por un mismo
18/06/2011 lado. Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Observamos el amarre final de las cabezas de bobinas.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El estator embobinado es preparado para ser
tratado en el horno de barnizado
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El Barniz Puede ser:

 Poliéster 100% sólido: se usa en


armazones de 140 a 400.

 Expoxico: se usa en motores Titanes.

 La diferencia entre estos barnices es la


cantidad de absorción de agua, el barniz
epoxico resiste los ambientes mas
húmedos.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Los dos son de clase H y aguantan una
temperatura de 180 grados por 20,000 horas
de uso continuo.

 Se puede usar barniz epoxico en armazones


mas chicos solo si el cliente lo requiere.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Estator embobinado a la salida del horno
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se protegen las cabezas de bobinas para evitar ser
dañadas al momento de pasar al ensamble
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
CUERPO (CARCAZA)

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Los cuerpos de los motores pueden ser de
diferentes materiales:

 Fierro vaciado: de este material se hacen


cuerpos y soportes, se usa para motores
de uso rudo.

 Lamina rolada: solo se usa en cuerpos.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Aluminio extruido: se usa en cuerpos y
soportes, este material hace que los
motores tengan menos peso y disipan
mejor el calor, pero no se usa en
máquinas de alto impacto.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
 Los rodamientos de bola que se usan son de las
marcas: SKF, FAG, NSK, pueden ser de carga
axial o radial, dependiendo de la posición del
motor; estos pueden llegar a durar hasta
1,000,000 horas de uso continuo, siempre y
cuando el motor esta bien acoplado y alineado en
el lugar donde se va usar el motor.

 La grasa que se usa es la polirex grado 2, también


conocida como grasa universal.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Muestra el cuerpo del motor antes de ser fraguado.

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
La base donde el cuerpo es colocado, para hacerle los
tramados especificados en el diseño.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
La pieza es colocada en una fresadora CNC.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Cuerpos maquinados y listos para ser ensamblados.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Soporte de motor sin fraguar
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Soporte del motor fraguado
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
ENSAMBLE
ESTATOR-CUERPO

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos
Se muestra el ensamble del estator embobinado con el
cuerpo del motor.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Aquí se puede observar el ensamble
estator-cuerpo.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se muestra el equipo donde los rodamientos son
calentados para poder introducirlos a la flecha.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Rotor con sus rodamientos, listo para introducirse en el
estator-cuerpo.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Con precaución se coloca el ensamble rotor-flecha en
el ensamble estator-cuerpo, para evitar daños en la
bobina.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se muestra motor listo para colocar soportes, traseros y
delanteros.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se muestra la colocación de soportes,
verificando que el rotor gire libremente.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
El abanico es colocado en la flecha, para ventilar al motor.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
La cubierta de abanico sirve para dirigir el aire
por las aletas de disipación de calor.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de ser ensamblado el motor pasa a
control de calidad.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se le hacen pruebas al motor, estas pruebas consisten: falla a tierra,
inspección de ruido en rodamientos, verificación de rozamiento entre partes y
medición de corriente, para determinar que el motor este dentro de
especificaciones de diseño.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Con este equipo se le hacen las pruebas de caseta,
también se verifica un punto en vació.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de que el motor aprobó las pruebas, se
procede a pintar el motor.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
En el área de pintura se coloca la tapa de
conexiones.
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Después de ser pintado, se le coloca la placa de
datos y la placas de identificación .
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Se muestra el motor terminado y listo para ser
embarcado al cliente. .
18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase
Accionamientos Electricos
Un experto es aquel que comete todos los errores que es
posible realizar en una especialidad.

Niels Bohr

18/06/2011 Recopilacion Ing. Ramon Chavez Para La Clase


Accionamientos Electricos

También podría gustarte