Está en la página 1de 4

La agricultura mundial en

la perspectiva del año 2050

El desafío tendencia reciente de las economías de los de 1,25 USD al día según los precios de
países en desarrollo a crecer mucho más 2005). Sin embargo, incluso en 2050 el
La agricultura en el siglo XXI se enfrenta
rápido que las de los países desarrollados. mundo distará mucho de haber resuelto
a múltiples retos: tiene que producir más
La desigualdad relativa en los ingresos el problema de la penuria económica y la
alimentos y fibras a fin de alimentar a
per cápita se reduciría considerablemente malnutrición de gran parte de la población:
una población creciente con una mano
para 2050. Sin embargo, las diferencias el umbral de pobreza de 1,25 USD al día es
de obra menor, así como más materias
en términos absolutos seguirían siendo sencillamente demasiado bajo. Ateniéndose
primas para un mercado de la bioenergía
notables e incluso aumentarían aún a criterios menos estrictos, la penuria
potencialmente enorme, y ha de contribuir
más, dada la enorme brecha existente y la desnutrición seguirán estando muy
al desarrollo global de los numerosos
actualmente entre los ingresos per cápita extendidas, aunque considerablemente
países en desarrollo dependientes de
en términos absolutos. Por otra parte, las menos que actualmente.
la agricultura, adoptar métodos de
desigualdades entre países y regiones en el
producción más eficaces y sostenibles y Estas tendencias significan que la demanda
mundo en desarrollo actual tenderían a ser
adaptarse al cambio climático. comercial de alimentos seguiría creciendo.
más marcadas.
Se calcula que la demanda de cereales,
La demanda y la producción El crecimiento económico mundial previsto destinados tanto al consumo humano como
de alimentos
de alrededor del 2,9 % anual conduciría animal, alcanzará unos 3 mil millones de
Se prevé que la población mundial aumente a una reducción importante o incluso toneladas en 2050, frente a la cifra actual
en más de un tercio, o 2 300 millones de a la práctica eliminación de la pobreza de cerca de 2,1 mil millones de toneladas.
personas, entre 2009 y 2050. Esta tasa “económica” absoluta en los países en La aparición de los biocombustibles puede
de crecimiento es muy inferior a la que se desarrollo (personas que viven con menos cambiar algunas de las tendencias previstas
registró en las cuatro últimas décadas,
durante las cuales se incrementó en
3 300 millones de personas, o en más
del 90 %. Se prevé que casi todo este Crecimiento de la población
crecimiento tendrá lugar en los países en
desarrollo. Dentro de este grupo de países,
10
la población del África subsahariana sería la
9
que crecería más rápido (+114 %) y la del
8
Asia oriental y sudoriental la que aumentaría
Miles de millones

7
más despacio (+13 %). Se pronostica que
6
la urbanización seguirá aumentando a un
5
ritmo acelerado, que las áreas urbanas
4
pasarán a representar el 70 % de la
3
población mundial en 2050 (frente al 49 %
2
en la actualidad) y que la población rural,
1
tras alcanzar un nivel máximo a lo largo del 0
próximo decenio, disminuirá.
1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Paralelamente, se estima que los ingresos


per cápita en 2050 se multiplicarán Países Otros países Países menos Mundo
respecto al nivel actual. Existe un consenso desarrolados en desarrollo adelantados

entre los analistas en el sentido de que es Fuente: División de Población de las Naciones Unidas, de van der Mensbrugghe et al. 2009

probable que se mantenga en el futuro la


y provocar un aumento de la demanda 2050, lo que representaría entonces casi deba a rendimientos más altos y a la
mundial, dependiendo principalmente de el 14 % de su consumo de cereales, intensificación de cultivos, y el resto a la
los precios de la energía y las políticas esto es, un incremento respecto al ampliación de la superficie de las tierras.
gubernamentales. La demanda de otros 9,2 % correspondiente a 2006/08. El La superficie de tierras cultivables se
productos alimenticios que son más autoabastecimiento de cereales seguiría incrementaría en un unos 70 millones de
sensibles al aumento de los ingresos en los teniendo un nivel bajo en la región más hectáreas (menos del 5 %), quedando
países en desarrollo (como los productos dependiente de las importaciones de contrarrestado el aumento en los países en
pecuarios y lácteos, o los aceites vegetales) alimentos (es decir, en el Cercano Oriente desarrollo, de alrededor de 120 millones
crecerá más rápidamente que la de y África del Norte), y disminuiría aún más, de hectáreas (12 %) por una reducción de
los cereales. pasando del 59 % en 2006/08 al 54 % en unos 50 millones de hectáreas (8 %) en
2050. En el otro extremo, América Latina y el los países desarrollados. La mayor parte de
Las proyecciones muestran que para
Caribe, actualmente un área con déficit neta este aumento de superficie en los países
alimentar una población mundial de
de cereales, podría llegar a ser totalmente en desarrollo tendría lugar en el África
9 100 millones de personas en 2050 sería
autosuficiente dado el potencial de subsahariana y América Latina.
necesario aumentar la producción de
producción excedentaria de los principales
alimentos en un 70 % entre 2005/07 y 2050. La superficie de las tierras dotadas con
países de la región. Las demás regiones
La producción en los países en desarrollo infraestructura de riego aumentaría en
podrían ver mermada en cierta medida su
casi tendría que duplicarse. Ello implica un unos 32 millones de hectáreas (11 %),
autosuficiencia, pero se mantendrían en la
aumento importante en la producción de mientras que la de las tierras de regadío
horquilla del 80-95 % en comparación con
varios productos básicos fundamentales. La cosechadas se incrementaría en un 17 %.
el 83-100 % en la actualidad. Por lo que
producción anual de cereales, por ejemplo, Todo este incremento se produciría en
respecta a otros productos importantes, las
tendría que incrementarse en casi mil países en desarrollo. Debido a la lenta
exportaciones netas de semillas oleaginosas
millones de toneladas, y la producción de mejora de la eficacia en el uso del agua y
y aceites vegetales de los países en
carne en más de 200 millones de toneladas, a la disminución de la superficie sembrada
desarrollo se triplicarían con creces para
hasta alcanzar un total de 470 millones de con arroz (que es relativamente intensiva en
2050, situándose en unos 25 millones
toneladas en 2050 —el 72 % de ellas en cuanto al uso del agua), las extracciones de
de toneladas (en equivalente de petróleo)
los países en desarrollo, frente al 58 % en la agua para el regadío crecerían a un ritmo
y las exportaciones netas de azúcar se
actualidad—. Alimentar de forma adecuada más lento, pero aún así aumentarían en
duplicarían, alcanzando la cifra de unos
a la población mundial también significaría casi un 11 % (unos 286 kilómetros cúbicos)
20 millones de toneladas en 2050. Una
producir el tipo de alimentos que faltan para en 2050. La presión ejercida sobre los
vez más, la llegada de los biocombustibles
garantizar la seguridad nutricional. recursos hídricos renovables por el riego
podría alterar estas perspectivas ya que los
seguiría siendo elevada y podría aumentar
tres grupos de productos básicos se utilizan
Comercio internacional incluso ligeramente en varios países del
como materia prima en la producción
Asimismo, se prevé una expansión Cercano Oriente, África del Norte y el
de biocombustibles.
considerable del comercio de productos Asia meridional.
agrícolas. Por ejemplo, las importaciones Recursos naturales
El rendimiento de los cultivos seguiría
netas de cereales en los países en
Se prevé que el 90 % del crecimiento en creciendo, pero a un ritmo más lento
desarrollo casi se triplicarían, situándose
la producción agrícola a nivel mundial que en el pasado. Este proceso de
en casi 300 millones de toneladas en
(80 % en los países en desarrollo) se desaceleración del crecimiento ya lleva
en marcha algún tiempo. En promedio, la
tasa de crecimiento del rendimiento anual
de los cultivos durante el período de la
Crecimiento de los ingresos
proyección sería aproximadamente la mitad
(0,8 %) de su tasa de crecimiento histórico
(1,7 %; 0,9 y 2,1 % para los países en
Billones de USD en valores constantes de 2004

160 8
desarrollo). La tasa de crecimiento del
140 7
rendimiento de los cultivos de cereales
120 6
se desaceleraría, situándose en el 0,7 %
100 5 anual (0,8 % en los países en desarrollo),
% anual

80 4 y el rendimiento medio de los cultivos de


cereales podría alcanzar las 4,3 toneladas/
60 3
ha para 2050, aumentando así respecto a
40 2
las 3,2 toneladas/ha actuales.
20 1
¿Son viables los aumentos
0 0
previstos en materia de tierra,
2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

uso del agua y rendimiento?


El estudio sobre la zona agroecológica
mundial muestra que aún hay amplios
Crecimiento de los países con Crecimiento de los países PIB de los países con PIB de los países
ingresos altos (eje derecho) en desarrollo (eje derecho) ingresos altos (eje izquierdo) en desarrollo (eje izquierdo) recursos de tierras disponibles con un
Fuente: resultados de la simulación con el modelo ENVISAGE del Banco Mundial, de van der Mensbrugghe et al., 2009 potencial para la producción de cultivos,
pero es necesario matizar mucho este
Tierras cultivables
resultado. Gran parte de las tierras
aptas que todavía no están explotadas
se concentra en unos pocos países de
1800
América Latina y el África subsahariana,
pero muchos países con una población 1600
rural cada vez mayor en estas regiones

millones de hectáreas
1400
tienen una enorme escasez de tierras, y
gran parte de las tierras potenciales es 1200

apta para unos pocos cultivos solamente, 1000


que no son necesariamente los más
800
demandados. Asimismo, una gran parte
de la tierra que todavía no está explotada 600

adolece de limitaciones (químicas, físicas, 400


enfermedades endémicas, falta de

1961

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
infraestructura, etc.) cuya superación es
difícil o económicamente inviable. Una
parte de la tierra está cubierta de bosques, Mundo Países en Países
desarrollo desarrollados
protegida o sujeta a la expansión de los
asentamientos urbanos. En general, sin Fuente: Bruinsma 2009

embargo, cabe señalar que aunque hay


una serie de países (en particular en el
Cercano Oriente y África del Norte y el
Asia meridional) que han alcanzado o (por ejemplo, para el arroz) estén alcanzando estrategias eficaces de reducción de la
están a punto de alcanzar los límites de un tope no parece justificado (excepto en pobreza, redes de seguridad y programas
tierras disponibles, a escala mundial aún unos pocos casos muy especiales). de desarrollo rural.
hay recursos de tierras suficientes para
alimentar a la población mundial en un Acceso a los alimentos Transición alimentaria y salud
futuro previsible, a condición de que las Las proyecciones actuales indican que Si bien los progresos realizados hacia
inversiones necesarias para desarrollar el promedio de energía diaria disponible un mayor consumo medio de alimentos
estos recursos se lleven a cabo y se invierta podría alcanzar las 3 050 kcal por persona son positivos, no siempre lo son de
la tendencia de las últimas décadas al para 2050 (2 970 kcal en los países forma absoluta: la transición alimentaria
abandono de los esfuerzos en materia de en desarrollo), lo que representaría un experimentada en muchos países implica
investigación agrícola y desarrollo. incremento respecto a la cifra de 2770 kcal una evolución hacia una alimentación
en 2003/05. Sin embargo, las mismas energética, rica en grasas, especialmente
La situación de la disponibilidad de los
proyecciones indican que el aumento de la grasas saturadas, azúcar y sal, y pobre
recursos de agua dulce es similar a la
producción por sí solo no sería suficiente en micronutrientes, fibra dietética y
de las tierras, es decir, a nivel mundial
para garantizar la seguridad alimentaria fitoquímicos bioactivos importantes.
es más que suficiente, pero está muy
para todos. A menos que los gobiernos Unidas a cambios en el estilo de vida,
desigualmente distribuida, y cada vez hay
garanticen y mejoren considerablemente el principalmente asociados con una
más países o regiones dentro de estos
acceso a los alimentos para las personas urbanización rápida, tales transiciones,
cuya escasez de agua alcanza niveles
necesitadas y vulnerables, dado que la aunque son beneficiosas para muchos
alarmantes. Es el caso a menudo de los
prevalencia de la subnutrición crónica países en los que la alimentación aún
países del Cercano Oriente, África del Norte
en los países en desarrollo podría caer es inadecuada, van acompañadas a
y Asia meridional en los que no quedan
del 16,3 % (823 millones) en 2003/05 al menudo de un aumento de enfermedades
recursos de tierras. Un factor atenuante
4,8 % en 2050, ello implicaría aún así que crónicas no transmisibles relacionadas
podría ser el hecho de que todavía hay
unos 370 millones de personas estarían con la dieta. En muchos países en los que
grandes oportunidades para aumentar la
desnutridas en 2050. De las tres regiones se está llevando a cabo esta transición,
eficacia en el uso del agua (por ejemplo,
en desarrollo con el mayor número de aparecen enfermedades no transmisibles
proporcionando incentivos adecuados para
personas desnutridas en la actualidad, la relacionadas con la obesidad cuando aún
utilizar menos agua).
caída sería más pronunciada en Asia (tanto predominan ampliamente problemas de
El potencial para aumentar el rendimiento en el este como en el sur del continente), salud relacionados con la desnutrición de
de los cultivos, incluso con las tecnologías pero menos en el África subsahariana. partes importantes de la población. Ambos
existentes, parece ser considerable. Desde esta perspectiva, cabe que el problemas coexisten y plantean nuevos
A condición de que existan incentivos objetivo de la Cumbre Mundial sobre retos y dificultades para los sistemas de
socioeconómicos adecuados, todavía la Alimentación de reducir a la mitad el salud de esos países, que deben abordarse
hay amplias diferencias “salvables” de número de personas hambrientas para el en las políticas y programas para aumentar
rendimiento (es decir, la diferencia entre año 2015 (respecto de los 813 millones de la sensibilización de los consumidores
el rendimiento posible y real en el plano 1990/92) no se logre hasta bien entrada la acerca de la nutrición, promover una
agroecológico) susceptibles de ser década de 2040. Estos cálculos subrayan dieta equilibrada y saludable y mejorar el
explotadas. El temor a que los rendimientos la importancia de poner en práctica bienestar alimentario.
Temas de debate 3. ¿En qué medida los países podrán hacer frente a los problemas
vinculados al agua, fomentando una mayor eficiencia en el uso de
la misma, o desarrollando sistemas innovadores para comerciar
con los derechos sobre ella? ¿Qué políticas son necesarias para
1. ¿
 Debería centrarse la intervención pública principalmente en el
garantizar un uso óptimo del agua?
aumento de la producción local de alimentos, o favorecer más
bien un mayor acceso a los alimentos y fomentar el desarrollo 4. ¿Cómo pueden usarse de forma más productiva y sostenible
rural en general? las tierras agrícolas, incluidas las que ya están cultivadas,
así como las que se han reconvertido recientemente a la
2. ¿Qué pasará con los países y regiones que sigan teniendo déficit
producción agrícola? ¿Cómo se puede fomentar la inversión en
de alimentos en 2050 - Cómo puede garantizarse su seguridad
la reconversión de nuevas tierras a la producción agrícola?
alimentaria? ¿Cuáles son los riesgos y las oportunidades?

Reducción del hambre y la oportunidades de empleo que ayudaron a productos y crecer. El calendario, el ritmo
pobreza en el marco de la absorber el excedente de mano de obra y la secuenciación de las medidas para
transformación económica
rural derivado de la transformación de la facilitar esta transición sigue siendo un
La experiencia de países que han logrado agricultura. En teoría, el resultado es el desafío particular para los formuladores de
reducir el hambre y la malnutrición muestra paso de un gran número de pequeños políticas en todos los países.
que el crecimiento económico y las políticas productores de subsistencia a una
de reducción de la pobreza como tales Si bien el papel de la agricultura como
menor cantidad de productores agrícolas
no garantizan automáticamente el éxito: la motor del crecimiento global disminuiría
comerciales más grandes y a un nuevo
fuente del crecimiento económico también con el tiempo paralelamente a su cuota
equilibrio con menos agricultores, más
importa. Un análisis que abarca varios en el PIB, la experiencia de los países que
empleo no agrícola y actividades agrícolas
países muestra que el aumento del PIB actualmente tienen ingresos medios sugiere
a mayor escala en general.
debido a la agricultura es, en promedio, que seguirán desempeñando un papel
por lo menos dos veces más beneficioso Las perspectivas para 2050 sugieren que importante en la reducción de la pobreza y
para la mitad más pobre de la población de muchos países en desarrollo se encaminan el hambre. La contribución de la agricultura
un país que el crecimiento generado por hacia esa transformación. El aumento de a la reducción del hambre no sólo consiste
otros sectores. Esto no es sorprendente ya la productividad agrícola y una creciente en la producción de alimentos, allí donde
que el 75 % de los pobres en los países en saturación de la demanda de alimentos las necesidades son más acuciantes,
desarrollo viven en zonas rurales y obtienen limitarán en última instancia la contribución sino también en la creación de empleo,
una parte importante de sus medios potencial global de la agricultura a la la generación de ingresos y el apoyo a
de vida de la agricultura y actividades generación de ingresos y delimitarán el los medios de vida rurales. La reducción
conexas. Para los países que dependen de número de medios de vida que dicho de la pobreza requiere de inversiones en
la agricultura, en particular, el crecimiento sector puede sostener. Al mismo tiempo, una serie de ámbitos diferentes: en primer
agrícola es clave para el crecimiento y la integración de la producción agrícola lugar, las inversiones en los sectores
desarrollo generales así como para la primaria en el sistema agroindustrial estrechamente vinculados al crecimiento
reducción de la pobreza. favorecerá una agricultura con gran de la productividad agrícola, tales como las
intensidad de capital y conocimientos infraestructuras rurales (carreteras, puertos,
La base para una transformación así como a las explotaciones más energía, almacenamiento y sistemas de
económica lograda en muchos de los grandes. Esto significa que mientras riego); en segundo lugar, las inversiones
países actualmente desarrollados ha sido que algunos agricultores podrán ampliar en instituciones y el entorno más general
un sector agrícola dinámico. Este fue el sus actividades, otros tendrán serias a favor de los agricultores (investigación y
precursor de la revolución industrial en dificultades para competir en el sector y servicios de extensión, sistemas de tenencia
Europa y los EE.UU. y más recientemente cumplir con las normas estrictas de calidad de la tierra, sistemas veterinarios y de control
en China, Taiwán, la República de Corea, e inocuidad de los alimentos impuestas de la inocuidad de los alimentos, seguros
Tailandia, Viet Nam y otras economías por los elaboradores y los minoristas. y gestión de riesgos), y en tercer lugar, las
asiáticas en rápido crecimiento. Durante Los formuladores de políticas pueden inversiones fuera del ámbito agrícola para
estas transformaciones, la inversión en acompañar esta transición, proporcionando producir efectos positivos sobre el bienestar
agricultura generó excedentes agrícolas, estructuras incentivadoras que permitan humano, en particular en redes de seguridad
mantuvo bajos los precios reales de los a los agricultores adaptarse a las nuevas específicas en materia de alimentos,
alimentos y ayudó a estimular el crecimiento condiciones, permanecer en el sector programas sociales y transferencias de
económico global. Paralelamente, el y ayudar a otros a comercializar sus dinero para los más necesitados.
desarrollo económico global brindó nuevas

Para información adicional

Secretaría del Foro de Alto Nivel de Expertos - Cómo alimentar al mundo en 2050
Oficina del Director, Dirección de economía del desarrollo agrícola Tel: (+39) 06 570 53354
Departamento de Desarrollo Económico y Social Fax: (+39) 06 570 56172
Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia Correo electrónico: HLC-2050@fao.org

También podría gustarte