Está en la página 1de 11

Química Biológica 2010

Química Biológica
TP 3 LIPIDOS .

Introducción

Los lípidos, son un grupo heterogéneo de compuestos insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos. No poseen pesos moleculares elevados forman polímeros de alto peso molecular a
diferencia de otras biomoléculas. Los lípidos llevan a cabo múltiples funciones en el
organismo, como: almacenamiento de energía, de transporte, cumplir funciones
hormonales, actuar como vitaminas, formar parte de las membranas celulares
confiriéndoles la propiedad de permeabilidad selectiva, al permitir el paso o no
de algunas sustancias y en determinada dirección, así como la conducción
nerviosa y el transporte activo. La característica química mas común es la de poseer una
función éster, resultado de la unión de un grupo alcohólico y un grupo ácido.

Una forma de clasificarlos es la siguiente:

 Lípidos simples:
Ceras
Triglicéridos: grasas y aceites.

 Lípidos complejos:
Fosfolípidos: Fosfogliceridos
Fosfoesfingosidos
Glicolípidos: Glicoesfingosidos

 Sustancia relacionadas:
Derivados del CPPHF

Los lípidos simples estan formados por C, H y O. Las ceras son


completamente hidrofobicas; por lo que se encuentran en la superficie de
1
Química Biológica 2010

plantas y animales, donde funcionan como impermeabilizante, están


constituidas por ácidos grasos esterificado alcoholes de cadena larga (de
10 a 30 carbonos). Los ácidos grasos que forman parte de estos lípidos,
pueden ser ramificados, insaturados o formar anillos.

La mayor parte de los lípidos abundantes en la


naturaleza son triacilgliceridos, están
formados por ácidos grasos de cadenas
hidrocarbonadas pares, saturadas o insaturadas
esterificando una molécula de glicerol.
Dependiendo si los ácidos grasos son saturados
o insaturados, tendremos grasas o aceites
respectivamente. Triglicerido

2
En los fosfogliceridos uno de los ácidos grasos es remplazado por ácido fosfórico el cual a su vez
puede ser esterificado por otros alcoholes. Los fosfogliceridos son los principales componenetes de
las membranas biologicas. Los principales fosfolípidos presentes en los seres vivos son:

- LECITINAS: uno de los grupos OH del fosfato lleva unido el amino alcohol colina.
- CEFALINAS: uno de los grupos OH del fosfato lleva unido el amino alcohol etanolamina.
- FOSFATIDIL SERINAS: el OH del fosfato está esterificado con el aminoacido L-serina.
- FOSFATIDIL GLICEROLES: el OH del fosfato se esterifica con glicerol.
- CARDIOLIPINAS: dos grupos fosfato esterifican los grupos OH del glicerol.

Los fosfoesfingosidos están representados por una sola sustancia: la esfingomielina. El alcohol es una
amino alcohol de 18 carbonos llamado esfingosina, el cual no se halla libre en la naturaleza, sino en
forma de ceraamida (esfingosina + acido graso). En la esfingomielina, el grupo alcohol primario en C-
1 de la esfingosina está esterificado con la colina a través de un enlace fosfodiéster del tipo que se
encuentra en los acilglicerofosfolípidos y el grupo amino de la esfingosina está unido a un ácido graso
de cadena larga mediante un enlace amida.

Esfingosina

Esfingomielina.

La esfingomielina es particularmente abundante en la membrana de las células nerviosas. La


esfingomielina de la mielina contiene predominantemente ácidos grasos de cadenas muy largas,
principalmente lignocérico y nervónico, mientras que la sustancia gris contiene mayoritariamente
ácido esteárico.
La esfingosina también participa en la estructura de los llamados glucoesfingósidos, entre los que
encontramos cerebrósidos y gangliósidos. Los cerebrósidos resultan de la unión glucosídica de una
ceramida y una hexosa que puede ser glucosa o galactosa, dando origen a los glucocerebrósidos y los
galactocerebrósidos respectivamente. Los gangliósidos son esfingolípidos más complejos, en su
estructura puede identificare: ceramida, hexosas, hexosamina, y ácido siálico o N-acilneuramínico

El CPPHF es el núcleo de todos los esteroides. Consta de cuatro anillos: tres hexacíclicos y uno
pentacíclico. Casi todos los esteroides añaden al núcleo de CPPHF una cadena lateral variable en C17,
un hidroxilo en C3 mediante el que sufren reacciones de esterificación, dos metilos en C10 y C13 y un
doble enlace en C5 o en otro sitio, que dan reacciones de hidrogenación y halogenación. En este grupo
encontramos el colesterol, acidos biliares, algunas hormonas y vitaminas liposolubles. Los acidos
biliares son esteroides derivados del colesterol que se sintetizan en el hígado. Los principales son
ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico que se conjugan con los aminoácidos glicina y taurina para
formar las sales biliares. El colesterol es el precursor que da origen a las hormonas esteroideas de la
corteza suprarrenal: cortisol y aldosterona. También es precursor de hormonas sexuales: femeninas
como estrógenos y progesterona y masculinas como los andrógenos.

Parte experimental

Objetivos

-Separar lípidos a partir de diferencias de solubilidad.


-Comprobar la presencia de los lípidos a partir de características estructurales.

Actividades

Extracción de lípidos
Basados en la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos, es posible extraer y purificar lípidos
del cerebro por sucesivas extracciones con diferentes solventes y posterior fraccionamiento de los
extractos para obtener fracciones ricas en: esteroles, glicerofosfolípidos y esfingolípidos. El esquema
se basa en los siguientes hechos:
 Los esteroles son solubles en acetona, al contrario de lo que sucede con otros lípidos
complejos.
 Algunos glicerofosfolípidos, como las lecitinas, la fosfatidiletanolamina y la fosfatidilserina,
son solubles el éter e insolubles en acetona.
 Los glucósidos de esfingosina se disuelven en alcohol caliente y son insolubles en acetona y
éter.

Pesar 20 g de cerebro triturarlo en mortero y secarlo parcialmente en un vaso de precipitado. Agregar


50 ml de alcohol etílico, llevar a ebullición y mantenerlo por 3 minutos, luego filtrar por gasa. El
filtrado se concentra en manta calefactora hasta unos 30 ml y se agregan luego 25 ml de éter, agitar y
separar en ampolla de decantación.
Se obtienen dos fracciones:
 Fracción superior A : etérea, que tendrá disueltos lecitina, cefalina, grasas, colesterol y restos
de esfingomielina y cerebrósidos.
 Fracción inferior B : alcohólica que tendrá disueltos esfingomielina y cerebrósidos.

Fracción A: concentrar en baño María a mitad de volumen inicial y agregar 25 ml de acetona: se


observará un precipitado que corresponde principalmente a fosfolípidos, quedando en solución el
colesterol y las grasas. Separar por centrifugación obteniendo un sobrenadante C y un precipitado D.
Sobrenadante C: separar en dos fracciones, en una reconocer grasas y en la otra extraer el
colesterol con 10 ml de éter.
Precipitado D: reconocer lecitina y cefalina como fosfolípidos.

Fracción B: reconocer cerebrósidos.


Reacciones de reconocimiento
Reconocimiento de grasas:
Es una prueba para identificar ácidos grasos, por lo tanto, general para los lípidos que los contengan.
Los jabones se define químicamente como, las sales metálicas de los ácidos grasos superiores.
Prueba de saponificación

Se separan las grasas por saponificación, para esto se coloca 1 ml de la muestra, 1 ml de etanol y 0,5
ml de hidróxido de sodio al 40%. Calentar suavemente. Agregar unas gotas de ácido sulfúrico. La
presencia de enturbiamiento indica liberación de ácidos grasos.

2 - Reconocimiento de colesterol:
Retirar la fracción etérea obtenida y secar la muestra en manta calefactora. Resuspender en 2 ml de
cloroformo y agregar 2 ml de H2SO4. Observar e interpretar los resultados.

La coloración observada se debe a la acción deshidratarte del ácido sulfúrico, formándose un doble
enlace en posición 3.

3 - Reconocimiento de cerebrósidos:
Mediante la reacción de Molish para hidratos de carbono. ( Ver TP H de Carbono).

4 - Reconocimiento de fosfolípidos: lecitina y cefalina mediante la determinación de la presencia de


fósforo.
La reacción se basa en que el fosfato inorgánico, en medio ácido, con el molibdato (reactivo 1) da
fosfomolibdato, color amarillo, que es reducido luego por el ácido ascórbico (reactivo 2) a azul de
molibdeno, color azul verdoso. El reactivo 3 (arsenito/citrato) se combina con el exceso de molibdato
impidiendo su reacción posterior con fosfatos liberados de ésteres lábiles, lo que se aprovecha cuando
se quiere determinar fosfato inorgánico libre en presencia de, por ejemplo, fosfolípidos (que no es
nuestro caso).

Agregar 1ml de la muestra soluble de precipitado D


Agregar 0,5 ml de Reactivo 1
Mezclar y esperar 30 segundos.
Agregar 0,5 ml de Reactivo 2
Mezclar y esperar 30 segundos

Mezclar. Luego de 10 minutos la presencia de color azul demuestra la presencia de fosfato unido a
lecitina y cefalina en el tejido.

Actividades complementarias
1. Indica las distintas funciones de los lípidos en los seres vivos.
2. ¿Cual es el papel de los lípidos en la regulación de la fluidez de la membrana
plasmática?
3. ¿Cuáles son las distintas funciones del tejido adiposo?
4. ¿Cuál es la función de las prostaglandinas?
5. ¿Que son los ácidos grasos esenciales?
6. Completa las siguientes formulas
Acidos grasos 7. Completa las siguientes estructuras

SATURADOS:
INSATURADOS:
Láurico
Palmitoleico:

Mirístico: Oleico

Palmítico : Linoleico:

Linolénico:
Esteárico:

MONOGLICERIDO DIGLICERIDO TRIGLICERIDO

Fosfolípidos

ACIDO FOSFATIDICO LECITINA O FOSFATIDIL COLINA


CEFALINA O FOSFATIDILETANOL AMINA FOSFATIDIL SERINA

FOSFATIDIL INOSITOL CARDIOLIPINA

COLESTEROL ERGOSTEROL

También podría gustarte