Está en la página 1de 8

Rebeca Hernández Gutiérrez

Desarrollo físico durante la adolescencia

La pubertad marca el final de la niñez y es resultado de la mayor producción de hormonas


relacionadas con el sexo como la adrenarquia (maduración de las glándulas
suprarrenales) y la gonadarquia (maduración de los órganos sexuales).

Para dar lugar a la pubertad se necesita alcanzar una cantidad de grasa corporal, y
siendo las niñas as que tienen mayor cantidad de grasa corporal debido a los cambios
en su peso a los 7 años. Los cambios de la pubertad en las niñas empiezan a los 8 años
y en los niños a los 9 aproximadamente y terminan a los 16.

Los cambios físicos más notorios en esta etapa son:

Hombres: Crecimiento de sus órganos sexuales; testículos, escroto, pene y próstata.


Cambio de voz y crecimiento corporal. (8 a 12 años).

Crecimiento del vello púbico, axilar y facial. Mayor producción de grasa. Producción de
semen. (12 a 16 años)

Mujeres: Crecimiento corporal, de los senos y del vello púbico. Menarquia. (8 a 12 años)

Crecimiento del vello axilar y mayor producción de grasa. (12 a 16 años)

La madurez sexual.

En esta etapa se desarrollan ciertas características que hacen evidente, que se ha


alcanzado la madurez sexual, que pueden ser:

 Primarias: Se desarrollan los órganos necesarios para la reproducción.


 Secundarias: Se desarrollan cambios físicos como: ensanchamiento de hombros,
engrosamiento de voz, crecimiento de los senos para las mujeres y crecimiento
de vello axilar y púbico.

Signos de madurez sexual

Hombre: Producción de esperma, aparición de la primera eyaculación a los 13 y sueños


húmedos.

Mujer: Menstruación. Se da de los 10 a los 16.

Salud física y mental.

La mayoría de los niños en la etapa de la adolescencia, se encontrara en condiciones


generalmente buenas, a pesar de los dolores físicos infecciones, es raro que desarrollen
enfermedades crónicas.

1
Rebeca Hernández Gutiérrez

La salud del adolescente varía dependiendo su posición socioeconómica, es evidente al


ver que los adolescentes con recursos económicos menores, presenten más
enfermedades que los de mayores recursos.

Sin importar su posición económica, se recomienda que los adolescentes realicen


alguna actividad física con frecuencia, ya que ayuda a su salud física y mental. El
ejercicio constante aumenta su felicidad, fuerza y la confianza, mejora el desarrollo de
músculos y huesos y reduce estrés.

Pero por el contrario, los jóvenes sedentarios: tienen mayores probabilidades para
desarrollar la obesidad, enfermedades cardiacas, diabetes e incluso el cáncer.

Sin embargo, independientemente de la presencia o ausencia del ejercicio, los


adolescentes presentan cambios.

Conclusiones

El adolescente sigue desarrollándose físicamente, por lo que requiere de una


alimentación adecuada, además de que deben realizar actividad física y los padres
deberán estar atentos ante cualquier cambio, acompañarles en el proceso y tener una
buena comunicación y disposición para resolver sus dudas.

Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia

Aspectos de la maduración cognoscitiva

Los adolescentes lucen muy diferentes de cuando eran pequeños, y también piensan y
hablan diferente. Puede que tal vez sean un poco inmaduros aún, pero poseen
razonamiento abstracto, y son capaces de hacer juicios morales complejos, además de
realizar planes realistas para su futuro.

Etapa piagetiana de las operaciones formales

En esta etapa se perfecciona la capacidad de pensamiento abstracto, lo cual es


denominado por Piaget como la etapa de las operaciones formales y es el nivel más alto
de desarrollo cognoscitivo; esto les proporciona una forma nueva y flexible para
manipular la información. Pueden entender mejor las alegorías y las metáforas y por
ende encuentran más significados en la literatura; también pueden imaginar
probabilidades y formar y probar hipótesis.

Razonamiento hipotético-deductivo

Piaget atribuía a una combinación de maduración del cerebro y ampliación de


oportunidades ambientales el cambio al razonamiento formal. Ambos factores son
esenciales, pues constituyen una estimulación apropiada.

2
Rebeca Hernández Gutiérrez

Cambios en el procesamiento de la información

Existe una contradicción para la edad precisa del avance del pensamiento abstracto,
pues muchos niños presentan esta capacidad, aun antes de la adolescencia, y muchos
adolescentes mayores e incluso adultos, son incapaces de pensar de manera abstracta
y aun teniendo la habilidad, no siempre la usan. Además de que Piaget no tomó en
cuenta las diferencias individuales y las variaciones de desempeño.

La investigación neopiagetiana sugiere que los procesos cognoscitivos de los niños están
muy ligados a contenidos específicos (lo que piensa el niño) así como al contexto de un
problema y a los tipos de información y pensamiento que una cultura considera
importantes.

Cambios en el proceso de la información

Los cambios en la manera que los adolescentes procesan la información reflejan la


maduración de los lóbulos frontales del cerebro, además de que la experiencia en una
gran influencia a la hora de determinar cuáles conexiones cerebrales se atrofian y cuales
se fortalece.

Los investigadores han identificado dos categorías de cambio en la cognición del


adolescente:

 Cambio estructural: incluye cambios en la capacidad de la memoria del trabajo y


la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo.

La información almacenada en la memoria de largo plazo, puede ser:

Conocimiento declarativo: consta de todo el conocimiento factual que una persona ha


adquirido (saber que 2+2=4, etc.)

Conocimiento procedimental: consta de todas las habilidades que una persona ha


adquirido, como multiplicar, dividir o conducir un carro. Saber cómo.

Conocimiento conceptual: es la capacidad de comprensión, saber el porqué de algo.

 Cambio funcional: son procesos mediante los cuales se obtiene, maneja y retiene
la información. Entre ellos se encuentra el aprendizaje, el recuerdo y el
razonamiento, capacidades que mejoran en la adolescencia.

Desarrollo del lenguaje

Entre los 16 y 18 años, el adolescente conoce alrededor de 80 000 palabras y son


capaces de definir y discutir abstracciones como: amor, justicia y libertad; además de

3
Rebeca Hernández Gutiérrez

recurrir a términos como: sin embargo, por lo demás, de todos modos, probablemente,
etc. para expresar relaciones lógicas entre oraciones y frases.

Adquieren mayor destreza en la toma de perspectiva social y, al tener conciencia de su


audiencia, los adolescentes hablan lenguajes diferentes con sus pares y con los adultos.

Razonamiento moral: la teoría de Kholberg

Los adolescentes son más capaces que los niños a la hora de considerar una perspectiva
de otra persona para resolver un problema, tratar relaciones interpersonales y verse
como seres sociales. Todo esto fomenta l desarrollo moral.

Niveles y etapas de Kohlberg

Su teoría guarda cierto parecido con la de Piaget, pero es más complejo. Describe tres
niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas.

 Nivel I: Moralidad preconvencional. Las personas actúan bajo controles extremos.


Obedecen las reglas para evitar los castigos. (niños de 4 a 10 años).
 Nivel II: Moralidad convencional. A las personas les preocupa ser “buenas”,
agradarles a los otros y mantener el orden social. (después de los 10 años.
Algunas personas no lo superan, aun en la adultez).
 Nivel III: Moralidad posconvencional. Las personas reconocen conflictos entre los
estándares morales y hacen sus propios juicios con base en principios del bien, la
igualdad y la justicia. (se alcanza hasta la adolescencia temprana o la adultez
temprana, si es que se alcanza).

Influencia de los padres, los pares y la cultura

Investigaciones recientes destacan la contribución de los padres en los campos


cognoscitivo y emocional. Los adolescentes con padres autoritarios que los apoyan y
estimulan, tienden a razonar a niveles más altos.

Los pares también influyen. El razonamiento moral más alto se asocia con tener amigos
cercanos, pasar tiempo de calidad con ellos y ser percibido como un líder.

Conducta prosocial y actividad en el voluntariado

El razonamiento moral prosocial consiste en reflexionar acerca de dilemas morales en


que las necesidades o deseos de una persona entran en conflicto con los de otras en las
que las reglas sociales no son claras o no existen y suele incrementarse de la niñez a la
adolescencia.

4
Rebeca Hernández Gutiérrez

Influencias en el logro escolar

Factores como las prácticas de crianza, posición socioeconómica y calidad del ambiente
familiar influyen en el logro escolar en la adolescencia. Así como también influye el
género, origen étnico, influencia de los pares, calidad de educación y l confianza en sí
mismos.

Deserción en la preparatoria

Las bajas expectativas de los maestros o el trato diferencial hacia ciertos estudiantes,
menos apoyo del maestro que en la escuela primaria y la irrelevancia percibida del plan
de estudio crean que los adolescentes pobres o de grupos minoritarios deserten a
escuela.

Preparación para la educación superior o para las vocaciones

Muchos factores participan en las metas profesionales que se proponen los jóvenes
como la capacidad y personalidad del individuo, la educación, los antecedentes
socioeconómicos y étnicos, recomendaciones de los consejeros escolares, experiencias
de vida y valores sociales.

La planeación vocacional es un aspecto de la búsqueda del adolescente de la identidad


y así decidir si siguen estudiando o comienzan a trabajar.

Conclusiones

El adolescente amplia gradualmente sus conocimientos y sus capacidades


cognoscitivas, se convierte en un ser más racional del que era en su niñez. Este también
busca sentirse satisfecho con lo que está haciendo o lo que lograron ser; es por esto que
se les debe brindar orientación para que tomen las decisiones correctas y sus planes
sean realistas y alcanzables.

Desarrollo psicosocial en la adolescencia

La búsqueda de la identidad

Es en la adolescencia cuando aparece la búsqueda de la identidad, Erikson lo define


como el concepto que tenemos de nosotros mismos, asentando bases para los desafíos
de la adultez. La crisis de la identidad sigue causando problemas en la adultez, pues
normalmente no se resuelve en la adolescencia.

5
Rebeca Hernández Gutiérrez

Erikson: identidad frente a confusión de identidad

Según Erikson y su teoría del desarrollo, en esta etapa se desarrolla la crisis de identidad
frente a confusión de identidad, siendo los problemas y vivencias que experimentan los
adolescentes, lo que ayuda a construir la identidad.

El adolescente se preocupa por lo que la cultura considera como éxito con las habilidades
que adquirimos desde la niñez. Al obtener el fracaso y no el éxito, se pueden desarrollar
malas conductas.

El resolver la crisis de la identidad frente a la confusión de identidad, le da al adolescente


felicidad, que va de la mano con la confianza hacia los pares o familiares causándoles la
felicidad; siendo el mayor problema de esta etapa, el no encontrar una identidad.

Existen cuatro estados de la identidad, con las cuales podemos identificar qué tanta
identidad tiene alguien.

 Logro de la identidad: Las personas que tienen este estado, suelen ser más
maduras y sus decisiones son más planificadas y concretas
 Exclusión: se caracterizan por ser personas pasivas, además se basan y aceptan
planes que otros les proponen. No le gusta cambiar de opinión.
 Moratoria: hay crisis sin compromiso. Hay confianza en uno mismo, pero también
hay miedo y ansiedad. No se puede desarrollar una relación íntima. Es probable
que se supere esta crisis con el tiempo.
 Difusión de la identidad: No le gusta hacer planes, evita compromisos, hay
inseguridad y no le gusta cooperar. No platica con sus papás acerca del futuro.
Suelen ser personas desdichadas y solitarias.

Sexualidad

Hay una estrecha relación entre la identidad sexual y la orientación sexual. Está definido
por nuestra biología y cultura, aceptar los cambios sexuales y establecer apegos
románticos y sexuales

Orientación e identidad sexual

Heterosexualidad: Consiste en sentir atracción por personas del sexo opuesto y


predomina en todas las culturas del mundo.

Homosexualidad: Se refiere a la atracción por personas del mismo sexo y está


incrementado su número de personas.

Bisexualidad: Se refiere al gusto por ambos sexos

Desarrollo de la identidad homosexual y bisexual.

6
Rebeca Hernández Gutiérrez

Muchos adolescentes ocultan sus preferencias sexuales por miedo al rechazo de sus
padres o a ser sometidos a discriminación y violencia. Además pueden experimentan
confusión acerca de su verdadera orientación sexual y tener problemas al relacionarse
con sus grupos de pares.

Conducta sexual

La edad en la que los adolescentes experimentan su primera experiencia social, varia en


promedio dependiendo de su género, siendo los 16 años para los hombres, 17 años para
las mujeres.

Exposición a riesgos sexuales

Al empezar una vida sexual a temprana edad y la falta de información verdadera, se


corre el riesgo de experimentar un embarazo no deseado y contraer enfermedades de
transmisión sexual.

¿De dónde obtienen los adolescentes información sobre el sexo?

Las principales fuentes de información a esta edad, son los amigos, siendo muchas
veces errónea y carente de virilidad, además están los medios de comunicación, que
crean nuevos modelos y patrones sociales y la escuela.

Embarazo y maternidad en la adolescencia

Muchas mujeres, se ha embarazado antes de los 20 años, más de la mitad de las madres
tienen a sus hijos, las otras, abortan de manera natural o artificial. Muchos de los
embarazos que ocurren en esta etapa, ni siquiera son planeados.

Relaciones con la familia, los pares y la sociedad adulta.

Los adolescentes suelen pasar mucho tiempo con sus pares y se alejan más de su
familia, pero sin olvidar sus valores; aun estando lejos, los padres pueden brindarle
apoyo al adolescente y seguir estimulándolo en su desarrollo.

Adolescentes y padres

Los adolescentes buscan ser más independientes, pero muchas veces esto mismo les
causa problemas, por esto es importante que los padres tengan una buena relación con
los hijos para poder resolver conflictos. Aquí se lleva a cabo el proceso de
individualización, cuyo objetivo es marcar su autonomía, así como la identidad que
tendrán por el resto de su vida.

Adolescentes y hermanos

7
Rebeca Hernández Gutiérrez

Los vínculos fraternos entre hermanos comienzan a deteriorarse debido a que pasan
más tiempo con los pares, si el adolescente tiene un hermano mayor, este ya no sentirá
la necesidad de cuidarlo porque ya puede hacerlo solo, y si tienes un hermano menor, lo
admirara o vera aun como ejemplo a seguir.

Adolescentes y pares

Los pares son una fuente de apoyo emocional para el individuo, y desarrollan habilidades
como la solidaridad, el afecto, la comprensión y la orientación moral, útil para poder
convertirse en seres autónomos e independientes de los padres.

La importancia que se les da a los amigos aumenta y tienen mayor capacidad para
expresar sus pensamientos y sentimientos de forma privada, eligiendo con quien
compartirlos; la capacidad de la intimidad se debe a un ajuste psicológico y la
competencia social que desarrolle cada adolescente individualmente.

Conducta antisocial y delincuencia juvenil

El ambiente que se tiene en casa influye en gran medida en este tipo de actitudes

El desarrollo de conductas antisociales comienza alrededor de los 11 años, la cual tiende


a conducir actitudes delincuentes en la adolescencia, como respuesta a los cambios de
la pubertad, en la cual realizan delitos menores.

REFERENCIAS Papalia, D, Wendkos, S, Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano.


Colombia: McGrawHill. Cap. 4, 5 y 6

También podría gustarte