Está en la página 1de 35

PERIODO 1943-1955

surgió el GOU (grupo de oficiales unidos – Incluido PERON – ) con posturas nacionalistas y
deseos de convertir a ARGENTINA en una potencia capitalista autónoma, en base al desarrollo
industrial y al cese de lazos dependientes con otras potencias dominantes.

En 1943, el GOU, realiza un golpe de estado a un gobierno oligárquico y fraudulento (que venía
arrastrando fraude desde el golpe del 30). Gobernaron tres presidentes militares, RAWSON,
RAMIREZ y FARREL.

Perón fue ganando mucho apoyo social durante su desempeño como secretario de trabajo,
implementando medidas que beneficiaban a los trabajadores asalariados. Limito el poder de los
patrones, decreto el estatuto del PEON, jornada de 8hs, aguinaldo y vacaciones pagas, baja y
congelamiento de arrendamientos, prohibición de desalojo de chacareros y expropiación de
tierras importantes a grandes oligarcas. (FIN DEL VIEJO ARRENDAMIENTO).

Todas estas políticas realizadas por perón van generando y formando frentes opositores, dentro
del gobierno (querían deshacerse de él) y fuera (llamado UNION DEMOCRATICA-unión de UCR,
oligarcas terratenientes, clase media, comunistas).

La unión democrática organizaba marchas en contra de PERON, el gobierno de facto aprovecha


esta situación para meterlo preso. La clase obrera ocupa inmediatamente la plaza de mayo y
exigen la liberación. (17 de octubre).

Perón es liberado, y se convocan elecciones anticipadas.

El partido laborista de perón (con apoyo de la iglesia, de la clase obrera y de la burguesía


nacional). Y la UNION DEMOCRATICA, donde se unían la izquierda, la ucr, los oligarcas
terratenientes, algunos sectores de la clase media, comunistas, socialistas y contaban con apoyo
de EEUU a través de su embajador, todos estos sectores se veían afectados por las políticas
peronistas.

En 1946 asume PERON a su primer mandato y en 1952 a su segundo, apunto a la expansión de


las industrias, fundamentalmente livianas, a partir del incremento de la sustitución de las
importaciones (proveniente del golpe del 30) creando una economía nacionalista. Su gobierno
recompuso la actividad intervencionista del Estado.

POLITICAS DURANTE EL GOBIERNO DE PERON Y PRIMER PLAN QUINQUENAL:

• Promover el crecimiento de las empresas de la burguesía nacional.

• Nacionalización de servicios públicos (Gas, comunicaciones, reservas petrolíferas/carbón, FFCC,


el Banco central y del comercio exterior de granos.)

• Expansión industrial

• Reducción de la deuda externa


• Aumento de salarios y mejoras en nivel de vida para generar una clase obrera consumidora y
un mercado interno fuerte.

• Obras y servicios públicos

• Financiación del programa mediante las reservas acumuladas durante la guerra

• Política nacionalista

• Exploración y explotación de recursos naturales

• Utilización del sistema bancario.

• Reforma de la constitución: REELECCION INMEDIATA.

• Creo el IAPI para regular el comercio agrícola y la importación de bienes. Compraba productos
agropecuarios a un bajo precio establecido por el Estado, vendiéndolos en el mercado mundial a
precios internacionales. El IAPI manejaba el comercio exterior, y el Estado controlaba los
ingresos.

• Redistribución del ingreso.

• Variados gastos sociales (en modernos y mejores servicios públicos, educativos, hospitales
públicos, entre otros) y acceso a la vivienda propia. Todo a través de subsidios y créditos
estatales, así cubriría los gastos de la población, y la misma podría consumir más.

La 2°GM (1939-1945) permitió avanzar sobre la sustitución de importaciones provocando una


elevación de los salarios, ampliando el mercado interno. La gran cantidad de reservas
acumuladas durante la guerra se pudo utilizar para la cancelación de la deuda externa y la
nacionalización de los servicios públicos.

Perón creía que sin los ferrocarriles su plan económico podría resultar menos que impracticable
ya que este era importante para la unificación y la expansión del mercado interno.

La explotación de los servicios públicos pasó a manos del Estado. El Estado pasó a controlar
diversas empresas.

El Estado se fue apropiando de crecientes recursos, junto con el control de las importaciones
para anular la competencia extranjera, implementando una política proteccionista.

El Peronismo logro diversificar la producción nacional, ampliar el capital básico del país, un
desarrollo interno importante, reducir el capital extranjero y distribuir la renta nacional.

El gobierno buscaba, además, reducir las relaciones con EEUU.

El gobierno de Perón tuvo una traba muy importante:

La crisis del 49 al 51 hizo que la política peronista cambiara su plan económico, bajo la consigna
de “consumir menos y producir más”.

No llego a haber un desarrollo de industria pesada y no llegaban capitales extranjeros, no había


créditos internacionales.

Como su proyecto se financiaba con las divisas que ingresaban mediante las transacciones del
campo, la oligarquía terrateniente, que se oponía a Perón, redujo sus exportaciones para
boicotear al gobierno y su proyecto de industrialización nacional. Es por esta dependencia que
tenía la industrialización hacia el mercado agrícola-ganadero que la oligarquía terrateniente
mantuvo intacto su poder.

Esto genero una crisis y una lucha entre la BURGUESIA NACIONAL y la CLASE OBRERA, los costos
aumentaron demasiado y los empresarios exigían bajar los salarios. Perón intento mejorar la
crisis mediante un SEGUNDO PLAN QUINQUENAL. Pero no logro revertir la situación.

En 1955 es derrocado por: sectores disconformes del ejército (MARINA Y Fuerzas Aéreas),
terratenientes, oligarcas, UIA, Iglesia y partidos políticos (UCR, COMUNISTA, SOCIALISTA). Perón
se niega a dar armas al pueblo por lo que pierde su mandato y asume LONARDI (DE FACTO)

PERIODO 1955-1973

Es un periodo de gran inestabilidad política y económica, con una seguidilla de golpes de estado
y gobiernos semi-constitucionales (ya que el peronismo estaba proscripto). Se buscaba destruir
la “herencia peronista”. Estos años están marcados por un proceso de industrialización
dependiente, que causa inestabilidad económica, provocando ciclos de “stop and go”.

Estos ciclos están caracterizados por la importante llegada de capital extranjero en inversiones y
préstamos, que generan crecimiento, pero centralizador y desnacionalizador. A su vez, se
produce alta fuga de capitales que lleva a aumentos en el riesgo país y a la interrupción de la
llegada de divisas, generando crisis en la balanza de pagos. Es un periodo con inflación, muchas
políticas de devaluación y préstamos del FMI (Aumentando la deuda externa y generando mayor
dependencia económica)

Esta dictadura se autodenomino “REVOLUCION LIBERTADORA”. Fue una dictadura sangrienta


contra los sectores peronistas, se prohíben los símbolos y el himno peronista, se prohíbe la
palabra “PERON” y el partido peronista.

Se realización políticas totalmente opuestas a las políticas peronistas: Se eliminó el IAPI, se abrió
la economía y se liberalizaron los movimientos de dinero con el exterior, quitando todas las
restricciones a la entrada de capital extranjero que había impuesto perón. Se produce una
enorme desnacionalización de la económica y se concentra el capital en grandes empresas,
aumentan las importaciones lo que genera mayor salida de divisas y por ende inflación y caída
del salario real. Se devalúa la moneda y se hacen acuerdos con el FMI y el BANCO MUNDIAL.

En 1958: Se llevan a cabo elecciones semi constitucionales, en el cual no se podía presentar


ningún mandatario peronista. Asume Frondizi, quien había hecho una negociación con Perón
para obtener su apoyo a cambio de legalizar al partido peronista. (No cumple)

El gobierno de Frondizi apunto al DESARROLLISMO política de desarrollo industrial (PESADO)


mediante el liberalismo económico; generando condiciones necesarias para atraer capital
extranjero. (Nacionalismo de fines – a largo plazo).

Firma acuerdos con el FMI (Políticas de ajuste), y crea las leyes de inversiones extranjeras y de
promoción industrial. Realizo contratos petrolíferos con empresas extranjeras (Les entregaba las
mejores zonas petroleras del país).

El gran aumento de importaciones para el desarrollo industrial genera déficit en la balanza de


pagos y se vuelve a un momento de “stop”.

En 1962: Golpe de Estado, derrocan a Frondizi, asume Guido (Presidente de facto pero no militar,
civil). Abandono total del desarrollismo. Guido gobierna en un periodo de stop.

En 1963: Nuevas elecciones semi-constitucionales. Asume Illia (UCR del pueblo). Su gobierno
difiere de los anteriores por que tomo medidas contrarias al capital extranjero, políticas con
cierto acercamiento al peronismo en un primer momento. Derogo los contratos petrolíferos de
Frondizi y el petróleo volvió a manos nacionales. Impuso restricciones a la fuga de capitales y
controlo las importaciones, no realizo acuerdos con el FMI y estableció el salario mínimo, vital y
móvil. Lanzo créditos para las empresas nacionales y aumento el gasto público. El peronismo
continúo proscripto.

En 1966: Hay un nuevo golpe de estado que permanecerá en el poder hasta 1973 (vuelta del
peronismo) En esta dictadura, la segunda más duradera, estuvieron como presidentes de facto
Ongania, levingston y lanusse. Fue una dictadura fuertemente represiva, y se dio en el contexto
mundial de la guerra fría.

Se implementó un programa económico con el objetivo de completar el proceso de


industrialización en base al capital extranjero.

Ongania, para lograr convencer a la población de las políticas que beneficiaban al capital
extranjero, se refirió a un proceso de tres tiempos para recuperar la economía.

Primer tiempo. Tiempo económico. Completar la industrialización en base a cap. extranjero.


Resolver la puja distributiva entre empresarios y obreros (beneficio a los empresarios).

Segundo tiempo. Tiempo Social. Distribuir el beneficio económico hacia toda la población en
base a la teoría del derrame.

Tercer tiempo. Tiempo Político. Momento de finalizar la dictadura y retornar a la democracia.

Políticas económicas de la dictadura del 66:


Se devaluó la moneda 40%, cayeron los salarios, subió la tasa de interés, acuerdos con el FMI
para atraer capital extranjero, liberalización de precios y congelamiento de salarios, se volvieron
a realizar los contratos petrolíferos de Frondizi.

Fue un proceso de extranjerización / desnacionalización de la economía, los capitales extranjeros


compraron muchas empresas nacionales. Ley raggio, se descongelaron los contratos de
arrendamiento que había establecido Perón.

En 1969 se cayó en otro periodo de stop y sumado al aumento de las luchas sociales (uniones
entre obreros y estudiantes – Cordobazo) provoco la renuncia de Ongania. Asumió levingston y
luego Lanusse, quien tuvo lazos más estrechos con la unión soviética. Realizo un acuerdo
nacional y convoco a elecciones (pero con el peronismo proscripto)

En 1973 Asume Cámpora, quien tuvo el apoyo de los sectores peronistas y guerrilleros
(montoneros y ERP). Fue presidente solo por unos meses, legalizo el partido peronista y convoco
a elecciones.

Asume Perón a su 3º mandato (Isabel vice). Perón llego en un momento tenso dentro del
peronismo, había enfrentamientos entre los montoneros (querían un peronismo socialista) y la
CGT (querían volver a las políticas del primer mandato).

Perón echo a los Montoneros de la plaza y provoco que los mismos se pusieran en su contra y
comiencen a atacar a figuras peronistas, siendo funcionales a los objetivos militares. Ante esto
Perón creo la A.A.A. para luchar contra la guerrilla montonera.

En 1974: Muere Perón, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos
sociales, violencia política, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario, déficit en
la balanza de pagos y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales.

Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe de
1976.

PERIODO 1976-1983

En 1974: Muere Perón, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos
sociales, violencia política, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario, déficit en
la balanza de pagos y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales.

Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe de
1976, autodenominada “proceso de reorganización nacional”. En un primer momento asume
Videla, perteneciente a la corriente golpista más “democrática” (pro URSS) por esta razón Rusia
fue el gran comprador durante la dictadura, pasó a ser la “nueva Inglaterra”

OBJETIVOS DE LA DICTADURA: Lograr la vuelta a una argentina agro exportadora mediante la


desindustrialización nacional y la entrada indiscriminada de capitales extranjeros.
Pero para lograr esto necesitaba destruir el poder que la clase obrera había adquirido, por ello
instaura un plan de represión extrema, de crueldad, terror y de la desaparición organizada y
sistemática de personas, logrando una parálisis social.

Es una época donde hay gran censura de radios, televisión, cine, prensa en general.

En el CONTEXTO INTERNACIONAL se producía una crisis económica en las potencias capitalistas


que se encontraba con una enorme liquidez debido a que hay exceso de depósitos y pocos
préstamos, por ello los bancos ofrecen prestamos a países latinoamericanos con tasas de
intereses muy bajas. Argentina acepta gran cantidad de préstamos, produciendo un enorme
endeudamiento, para financiar el plan económico de la dictadura.

Aspectos económicos de la dictadura. Se aumentan tarifas de servicios públicos, prohibiciones


de derechos gremiales, caída de salarios reales, desconocimiento de leyes protectoras de
trabajadores.

El primer plan económico (Martínez de Hoz). Apunto a la alta inflación, congelo los salarios, plan
duro de ajuste. La gran liquidez por los petrodólares resulto funcional a las políticas económicas
del ministro, gran facilidad para obtener préstamos, permanente endeudamiento del país.
Durante la dictadura, la misma, aumento 6 veces (45.000 millones de dólares en 1983).

El segundo plan económico, llamado Reforma financiera. Liberaba tasas de interés y facilitaba la
instalación de bancos y empresas financieras sin ningún tipo de regulación y con garantía estatal.
Se quitaron todas las medidas proteccionistas de perón, ningún tipo de control. El dólar
aumentaba menos que los precios y los salarios, generando una sobrevaloración del peso
favoreciendo a las importaciones, y perjudicando a las exportaciones. Esta sobrevaloración del
peso permitió a la clase media a realizar viajes al exterior y surgió así la “plata dulce” y el “deme
dos”.

Se creó “la tablita”. Cronograma devaluatorio para intentar retener a los capitales extranjeros,
retrasar su partida. Esta tablita contenía la cotización del dólar de todos los días y ponía fechas a
las devaluaciones. Genero un gran proceso de especulación y no de inversión, favoreciendo a la
fuga de capitales. (BICLICLETA FINANCIERA – Se traían prestamos del exterior para luego sacar el
dinero del país antes de la devaluación que marcaba la tablita y volver a traer luego de la misma,
obteniendo ganancia sobre la diferencia)

Comienza una etapa de endeudamiento enorme de la argentina, salen muchos más capitales de
los que entran y a su vez, los pocos que ingresan lo hacen para especular con la bicicleta
financiera. Comienza a ser más complicado obtener préstamos, se utilizó a empresas nacionales
como YPF y AEROLINEAS ARG. Para obtener los préstamos. Se generó aumento de la deuda
externa tanto en el ámbito público como privado.

En base a la llegada de REAGAN al poder en EEUU y con la suba de tasas de interés, los capitales
golondrina pasan a elegir a EEUU como destino. Sumado al agotamiento de los petrodólares y a
la desindustrialización del país, el proceso cae en crisis (1981).

Fin de los planes de Martínez de Hoz, quiebran bancos y financieras (el estado se hace cargo por
brindarles garantías), gran devaluación y estatización de la deuda privada

Ante esto, la dictadura pierde reputación, se produce un cambio en el gobierno de facto. Asume
Viola por unos meses y luego Galtieri (acercamiento a EEUU).

Galtieri, al ser pro EEUU, supuso obtener ayuda y apoyo de este país, por lo que intento
recuperar Malvinas (Maniobra para lograr apoyo social y permanecer en el poder). Argentina no
tuvo apoyo en esta guerra, y perdió.

Esta situación provocó la movilización de la gente, comenzaron periodos de marchas contra los
gobiernos militares, la sociedad comenzó a animarse más.

Se convocó a elecciones y en 1983 asumió ALFONSIN. RADICAL. Se retornó a la democracia. Y se


le puso fin a la dictadura más sangrienta de la historia de nuestro país.

DEUDA EXTERNA:

Entre 1970 y el 2000 la deuda externa en Latinoamérica pasó de 33 a 750 mil millones de
dólares. Este crecimiento estuvo asociado a fuertes alteraciones en el financiamiento.

A partir de 1982 se inicio la Década de la Crisis de la Deuda Externa, caracterizada por la


reducción del financiamiento externo y por el deseo de los prestamistas de cobrar los intereses y
el capital otorgado a los países latinoamericanos que se habían endeudado.

El endeudamiento estuvo asociado a la mala administración de los fondos es ineficiencia


económica, a la escasa inversión productiva de los mismos y a la presencia de regimenes
militares que habrían utilizado estos prestamos para la importación de armamento.

Ante esto, la dictadura impuso un régimen social de acumulación, produciéndose mas tarde la
salida de divisas al exterior que se genero por el pago de los intereses a los acreedores externos.

Ante esta masiva fuga de capitales la dictadura opto por atraer mayores capitales asegurándoles
que podrían irse cuando quisieran, es decir, que la deuda publica creció enormemente ante esta
medida. También se pedían préstamos a nombre de empresas privadas, generando una
creciente deuda externa privada, ante esto, estas empresas negocian con la dictadura, y esta se
hace cargo de las deudas de estas empresas, aumentando cada vez más su propia deuda pública
(se estatiza la deuda externa)

MENEMISMO.

Con la caída de la dictadura asume Alfonsín (UCR) como presidente. Se encuentra con un país
destrozado por las políticas dictatoriales de desindustrialización y endeudamiento. Además, su
gobierno se veía muy afectado por la hiperinflación. Por medio del plan austral y el plan
primavera, Alfonsín intento revertir la situación, pero no logro hacerlo. El descontrol económico
y la hiperinflación generaron un gran descontento social, Alfonsín se vio obligado a adelantar las
elecciones 6 meses.

Asume MENEM (P. Justicialista – PERONISTA) Logro la mayoría de votos en 1989 por medio de un
discurso basado en tres consignas:

• Revolución productiva, volver a ser productivo luego de la transformación financiera de la


economía.

• Salariazo, retomar el salario REAL de los trabajadores.

• Unidad latinoamericana. Idea que había quedado fuerte desde la guerra de Malvinas.

Al llegar al gobierno, Menem no cumple con sus promesas, sino que comienza una serie de
políticas totalmente opuestas.

Comienza a aplicar el modelo neoliberal. En el mundo en esos tiempos cae la URSS con la caída
del muro de Berlín, cae un imperio muy importante. Aparece la globalización, a parte del
desarrollo tecnológico, la idea de la globalización es el modo de describir el nuevo orden del
mundo. Hasta ese momento el mercado mundial estaba segmentado en dos bloques, al caer la
URSS, queda EEUU como potencia y líder mundial y se reunifica el mercado capitalista.

Menem contaba con muy poca oposición política y popular a pesar de no cumplir sus consignas:
era porque la inflación que venía desde la dictadura debía detenerse y la gran masa aceptaba
cualquier plan con tal de frenarla.

Su primer ministro de economía, Rapanelli (ex gerente de una empresa monopólica – oligarca)
No coincidía con el discurso político menemista. El segundo ministro fue Erman Gonzalez, quien
implemento el plan BONEX. (Transformar en bonos los depósitos bancarios). Los planes de
ambos ministros fueron fallidos, la inflación continuaba afectado al bolsillo de los trabajadores.
Asumió CAVALLO en 1991.

POLITICAS DEL MENEMISMO.

• Reforma del estado. (En base a las recomendaciones del consenso de Washington) Campañas
de críticas al papel del estado (desde los medios), debía achicarse (en gran parte venían desde
intereses que se beneficiaban con esa idea) vinculación entre el estado y clases dominantes,
donde el estado sirve como instrumento de las clases poderosas para dominar. Se decía que el
estado grande provocaba gasto y déficit. Se producen muchos despidos de empleados estatales.

• Plan de privatización de empresas del estado: YPF, TELEFONICA, GAS, AGUA, AEROLINEAS
ARGENTINAS con la excusa de que acercaba relaciones internacionales y reducía deuda

• Apertura indiscriminada de la economía. Se bajan los aranceles para la entrada de mercaderías


y se abren las puertas al capital extranjero, quitando la prioridad del capital nacional (Medida
igual a la de Martínez de Hoz).

• Desregulación general de economía. Se eliminan controles y se eliminan las juntas nacionales


de carnes y granos (Creadas por Pinedo en el golpe del 30) Los chacareros ya no podían reclamar
el precio sostén.

• PLAN DE CONVERTIBILIDAD. Se establecía $1 = U$S1. Y se prohibía emitir pesos sin respaldo de


dólares. Los dólares venían en préstamos. La financiación de la economía en la convertibilidad se
basó en deudas externas.

La convertibilidad fue acumulando inflación sobre los productos/servicios/gastos básicos que no


tenían posibilidad de importarse.

• Política exterior pro EEUU. Aliado Extra OTAN.

• Desindustrialización (Políticas de la dictadura). El dólar barato y la apertura de la economía


beneficiaba a los importadores, y afectaba a los exportadores por lo que se fundieron fábricas y
empresas industriales.

• Flexibilización laboral – precarización. Retroceso en las conquistas sociales, beneficiando a los


patrones.

Benficiados de los 90: Importadores, Empresas grandes que dejan de producir y pasan a
importar (por las mayores ganancias), Empresas de servicios (Que fueron privatizadas).

Perjudicados de los 90: Las empresas industriales, desaparecieron ramas como la textil, la
siderurgia, la juguetera. Clase media y baja afectada por la gran desocupación creciente.

Gracias a las importaciones se generaron mejores tecnológicas que provocaron desempleo.


(Empresarios reemplazaban maquinas por empleados o achicaban el staff)

Aumento la concentración y centralización del capital. Las empresas grandes fueron desplazando
y absorbiendo a las más pequeñas y débiles. Generando empresas más grandes (concentración)
y encargadas de más ramas de la economía (centralización). Gran proceso de extranjerización de
la economía, en base a las políticas de apertura económica, desindustrialización, privatización y
desregulación.

Durante el Menemismo hubo tres tipos de transferencias de valores:

-Desde el trabajador al capital. Por la flexibilización laboral.

-Desde las Pymes hacia las grandes empresas monopólicas. Por la concentración y centralización
del capital.

-Desde el Capital Nacional al EXTRANJERO. Por la apertura de la economía y las privatizaciones (A


ESPAÑA).
Cayó la salud, la educación y la vivienda. Aumento la deuda externa. Cayo el empleo y aumento
la pobreza.

En 1999 asume DE LA RUA (ALIANZA) y mantiene plan de convertibilidad. El país continúa en


picada. Y en el 2001 se produce el “argentinazo”, las masas de desocupados y disconformes
realizan piquetes y manifestaciones (cacerolazos). De LA RUA renuncia.

RESUMEN HISTORIA ARGENTINA SEGUNDO PARCIAL

ANTES DE PERÓN PRESI

En 1943 hubo un golpe militar encabezado por el GOU en el cual subió Rawon, pero se fue por
movimientos internos dentro del grupo militar. Luego subió Ramirez quien mantenía la
neutralidad ante la guerra. Pero en 1944 Ramirez decido romper relaciones con el eje. Esto no
fue tolerado por el gobierno, por lo que renuncio y subió Farell, El ministro de guerra era Perón.
Perón durante esa presidencia, transformo del departamento nacional de trabajo en la secretaria
de trabajo y previsión. Y se unió a los sindicatos, apoyado este último por la masa obrera y un
poco mas tarde se convierte en vicepresidente.

Contexto internacional: En el mundo se estaba desarrollando la 2da guerra mundial, y Argentina


tenia lazos comerciales con eeuu y nos pedían que estemos a favor de los aliados. Pero el lazo
comercial, no era muy favorable porque solo importábamos. También teníamos lazos
comeraciales con Alemania, pero no muy importantes, y nos pedían que seamos pro-nazis. Y por
ultimo teníamos lazos comerciales con GB, que era el lazo mas fuerte, y quería que seamos
neutrales para que la guerra no afectara a la económica argentina.

Fuimos durante casi toda la guerra neutrales. Hasta casi el ultimo momento, en el cual le
declaramos la guerra a Alemania porque sabíamos que íban a perder y que ya estaban
derrocados. Argentina participa en la ONU y arregla la situación con EEUU.

Perón logro hacer la ley de despidos, el salario mínimo, derechos para jubilados, seguro social,
aguinaldo, vacaciones anuales, indemnización por accidentes laborales, jornada laboral de 8 hs,
y autorizo los sindicatos por rama industrial, afiliación no obligatoria y autorización para actuar
en la política. El grupo de sindicatos era la CGT.

Habia una lucha política en la cual estaba por un lado la corte suprema de justicia contra la
secretaria de trabajo y previsión en la cual estaba solo Perón con los sindicatos. Al hacer una
junta de organización política, perón fue preso a la isla Martin Garcia. Y subieron al poder los
oligarcas porque “eran los únicos capaces de controlar la situación”. Estos no negociaban ni con
los militares ni con los sindicatos. Hubo un gran movimiento obrero, para liberar a Perón y se
logró. A partir de ese momento se definió el peronismo como un movimiento de masas,
identificación social y política.

El 17 de octubre hubo un discurso de Perón, luego de haber pasado por el hospital, en el que
dice que renuncia a todos sus cargos pasando a ser parte de la masa sufriente y sudorosa que
elabora el trabajo y la grandeza del país. El pueblo le pregunto dónde estaba y el respondió que
estaba haciendo un sacrificio por el pueblo.

1 PRESI DE PERÓN 1ER PLAN QUINQUELAN

El 24 de marzo de 1946 Perón fue designado Perón y con el designo el plan quinquenal, que
como su nombre lo indica duraría 5 años. El plan consistía en incentivar el desarrollo de las
industrias, y permitir una redistribución de la riqueza para que los asalariados tengan más poder
adquisitivo. Se pretendía llegar al pleno empleo. Si los asalariados tenían un salario real más alto
iban a gastar más y por lo tanto los empresarios se iban a ver favorecidos y esos ingresos iban a
poder ser invertidos en el país. Básicamente quería hacer mover la economía bajo los principios
de Keynes, el estado debe intervenir en la encomia para que esta funciona. . Perón aumento el
gasto social en educación, salud y vivienda. Fijo precios y profundizo el proceso de sustitución de
importaciones de manufacturas industriales. El sector privado y el estado generaban empleo.
También creo la UTN, para que pueda haber más técnicos y gente realmente capacitada en el
país y veía como a una minoría a la opsisicion, y pensaba que ellos no podían ver las grandes
mejores con claridad.

También bajo las tasas de interés de los créditos bancarios para que las industrias puedas
desarrollarse. Por otro lado, se nacionalizaron los servicios públicos, las fuentes de energía, los
puertos y los ferrocarriles.

Perón también creo el IAPI quien intervenía en el comercio exterior comprando a los
productores y vendiendo en el comercio exterior, para defender a la industria local.

La debilidad del modelo es que dependíamos de insumos importados como maquinarias


herramientas y chapas de acero y por lo tanto necesitábamos divisas provenientes del sector
agroexportador. Por otra parte los precios subían muchísimo más alto que los salarios y había
mucha inflación. Teníamos superávit comercial en libras, no en dólares, por lo tanto provocaba
decadencia. Por eso hubo un cambio de decisión económica, en la cual se comenzaba a poyar al
sector rural y así aumentar las exportaciones para poder sostener al modelo industrial. “hubo
una concentración del IAPI en la comercialización de granos e impulso la tecnificación”. También
hubo mucha sequía y escases de granos por lo tanto menos volumen de venta. También el Plan
Marshal, nos fue una gran amenaza ya que eeuu le ofreció préstamos a Europa y como
contraprestación eeuu ponía negocios y fábricas en Europa y este solo le debía comprar
productos a eeuu, entonces Europa dejo de comprarnos a nosotros, lo que causo el desgaste del
modelo industrial.

(En 1949 re reformo la constitución en la cual se incluían los derechos a los trabajadores, al
reelección de la presidencia. Los socialistas se pusieron en contra porque no incluyo el derecho a
huelga y la iglesia también se puso en contra porque se aprobó la ley de divorcio y se
suspendieron los aportes a la enseñanza religiosa y evaperon hacia tantas obras a beneficio de
los mas necesitados que la iglesia lo veía como un competidor. )
EL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL: EL PLAN ESTABILIZADOR

Este plan duro entre (1949-1952)

Había que subir el precio de las exportaciones, había que ofrecerle al campo insumos y bienes
de capital para que puedan salir de la crisis. Así como no podían recurrir a la devaluación para
devolver rentabilidad al tampoco podía estabilizar la economía con instrumentos que debilitaran
la calidad de vida popular. Por un lado hubo préstamos del FMI (medida muy criticada). Perón
realizo un acuerdo con capitales extranjeros para que ellos explotaran el petróleo en en nuestro
país. Pero el acuerdo no fue aprobado en el congreso. Se asociaron YPF y Standard Oíl que
pronto sucumbo ante el encendido nacionalismo del primer peronismo. El foco de atención
ahora estaba en la industria pesada ( la industria siderúrgica, la petrolera y la maquinaria). Para
bajar a inflación se redujo el desequilibro fiscal, hubo nuevos impuestos sobre los salarios para
financiar la seguridad social y se realizó un plan de emergencia para que el país economice en
todos los sentidos posibles. Los salarios y los precios se congelaron por el tiempo de 2 años e
impulsaba a los trabajadores a aumentar la productividad. El ahorro interno termino
incrementándose. También se realizó un congreso nacional de productividad en el cual
sindicatos y empresarios discutían acerca de los problemas reales pero esto no tuvo suficiente
éxito

Esto provoco que los militares tomaran el poder, ya que ya hace rato se había independizado del
gobierno. En 1955 hubo un gran bombardeo en la plaza de mayo en la cual peronistas quemaron
iglesias. El congelamiento de precios y salarios había llegado a su fin y había amenaza de
derrumbe de los logros alcanzados tras dos años de neutralidad entre las clases sociales. Y
Frondizi pudo dar su opinión en la radio con la autorización de Perón, y realmente se hiso
escuchar. El segundo mandato de perón termino con una nueva dictadura militar llamada “la
revolución libertadora”.

FUNCIONES DEL IAPI EN LA 1ER PRESI DE PERÓN

El IAPI financio la venta de productos argentinos a países europeos que como España, Francia,
Italia u Holanda, no tenían por entonces liquidez para comprar. También importo arpillera,
cemento, caucho, madera, maquinarias y material de transporte. También subsidio precios de
artículos de consumo masivo, participo en la adquisición de los ferrocarriles de propiedad
británica y francesa, otorgó créditos a las empresas públicas a los misterios para apoyar las
inversiones previstas en el primer plan quinquenal. También presto en forma directa a firmas
privadas tasa de interés que resultados fuertemente negativas. Pero su función más relevante
fue la centralización del comercio exterior. Su intervención permitió acortar el vínculo hasta
entonces automático entre los precios internacionales y los naciones de los bienes
agropecuarios. El IAPI pago a los productores rurales una cotización algo así como un 50% menor
que la que percibía sus ventas al mercado mundial. Mientras los campos desbastados de Europa
no recuperaran su capacidad productiva los precios de los productos agropecuarios que la
argentina exportaba se mantendrían en un nivel muy alto, de modo que el mecanismo de
transferencia de ingresos del campo a la ciudad que el IAPI ponía en práctica conservaría su
viabilidad sin llevar a los productores rurales a su quiebra

FUNCIONES DEL IAPI 2DA PRESI PERÓN

El IAPI se limitó desde la segunda presidencia y debo a la crisis del sector industrial, a su función
primordial: la comercialización de las cosechas. Esa era una cuestión de prudencia y de pulcritud
administrativa, virtudes que siempre ocuparon un lugar alto en el orden de valores de Gomes
Morales y de sus compañeros de gabinete económico. . A partir de 1949 el gobierno se adaptó a
los nuevos términos de intercambio exterior, menos beneficiosos para el país y comenzó a
comprar las cosechas a los productores a precios más altos que los que percibía por su venta en
los mercados internaciones. Morales no era una industrial, como miranda, quizás por eso le
resultó fácil comprender que el mandato del momento era garantizar cotizaciones remunerativas
al campo, aunque ahora ello implicaría pérdidas para el IAPI.

El IAPI pro agrario y a la política crediticia pro agraria debía sumarse una última herramienta.
Había que ofrecerle al campo los insumos y los bienes de capital necesarios para incrementar su
productividad y los por lo tanto su volumen de producción.

En 1955 un golpe militar saco a perón de la presidencia. El golpe conto con el apoyo de la
mayoría de las fuerzas armadas, la burguesa agraria, la iglesia y los sectores medios y políticos
de la oposición. Es por esto que era una dictadura totalitaria. La llamaron revolución libertadora
porque los militares decían ser los verdaderos representantes de la libertad. La debilidad fue la
proscripción del peronismo. Porque no estaba representando a la mayoría.

Quien encabezaba el golpe era LONARDI que si bien era antiperonista no quería eliminar del
todo al peronismo, procuraba hacer acuerdos con los sindicatos. Por esto no tenia la el apoyo del
la elite, ni de los militares golpistas. Rojas era el vicepresidente, que era muy antiperonista. Dos
meses más tarde, Lonardi fue obligado a renunciar y subió Aramburu mientras Rojas seguía
como vicepresidente. Juntos prohibieron el peronismo: no poder haber dirigentes gremiales ni
peronistas en el gobierno, suspendieron las convenios colectivas de trabajo y no se podía
nombrar a perón ni usar sus símbolos. Y los sindicatos estaban ahora en manos de las fuerza s
armadas.

En 1957 la UCR se dividio. Por un lado estaba la UCRI que decía que sin los peronistas no se
podía lograr un gobierno democrático liderada por FRONDIZI Y LA UCRP que era antiperonista,
liderada por Balbin. Debido a la crisis y la presión social, las fuerzas armadas deciden llamar a
elecciones con el propósito de establecer el régimen democrático. Perón ordeno desde el exilio
que voten en blanco y esa fue justamente la mayoría. En 1958 volvieron a haber elecciones.

En la convención constituyente se declaró legalmente vigente la constitución de 1853


excluyendo a la de 1949 en donde Perón había incluido a todos los derechos de los trabajadores
y también se había eliminado el art que permitió la reelección de Perón. El único artículo que
quedo fue el 14 bis que incluía algunos derechos a los trabajadores pero no muchos.
CORRIENTE ESTRUCTURALISTA/DESAROLLISTA/ CEPALISTA

Se analizó en la central (chile) los análisis de las problemáticas del tercer mundo. Investigar
cuales eran las razones del atraso en términos de producción y desarrollo. Un primer postulado
sobre el que se basaba el desarrollismo era el pesimismo respecto a las exportaciones de
productos primarios, tal como sostenía la tesis de prebich. La evolución adversa de los precios de
los productos agropecuarios y mineros hacia inevitable el estancamiento de los países que se
dedicaran casi con exclusividad a su producción. Según esa óptica, desarrollarse era desarrollar
las manufacturas, hasta transformarse en una economía enteramente industrializada. Y no solo,
los países desarrollados están sumamente enfocados en la venta de manufacturas
industrializadas, sino que son heterogéneos en su sector productivo. Por lo tanto si uno de los
sectores decae, pueden equilibrar con otros sectores. En cambio los países latinoamericanos, al
ser homogéneos en su sector productivo, si ese sector decae influiría muchísimo más. Por otro
lado se afirmaba que los países subdesarrollados crecían, pero no se desarrollaban

También se marcó la diferencia entre los países desarrollados y los que no en el promedio de los
precios de los bienes en los cuales a medida que paso el tiempo a partir de 1900, en los países
latinoamericanos bajo muchísimo mientras los países europeos un poco más o un poco menos
se mantenían.

También sostenía que la producción de petróleo y gas era clave. Y en segundo lugar la
siderúrgica.

FRONDIZI

Rogelio Frigerio era excomunista y secretario de Frondizi. Él va a Madrid y se encuentra con


Perón y hacen un acuerdo en el que perón le dice a los argentinos peronista que voten a Frondizi
y el a cambio se iba a comprometer (una vez en el gobierno) a tomar pedidas peronistas. Cuando
Frondizi gano las elecciones (1958) , realizo medidas peronistas pero eran muy pocas: Aumento
los salarios pero un 60%, que era equivalente a l aumento de precios por la inflación e hiso una
ley para que los peronistas puedan usar libremente sus símbolos y normalizar sus actividades.
Con respecto al marco económico Frondizi se guio por la corriente estructuralista explicada más
arriba. Por eso impulso el desarrollo de la industria pesada (metalúrgica, siderúrgica y petrolera)
con el aporte y la tecnología extranjera. De este modo era posible aumentar la producción de
exportaciones y cereales. Sin embargo hubo muchísimo inflación y el ministro de económica
realizo un plan estabilizador, un “plan desarrollista” en el cual rompe el acuerdo con perón que
consista en el “stop and go”, parar la economía para equilibrar la balanza de pagos y por lo tanto
se recurrió a la devaluación, transfiriendo los recursos al sector agroexportador y a las políticas
restrictivas. Se esperaba la redistribución del ingreso pero era incompatible con la captación de
inversiones extranjeras. Frondizi se enfrentó en un momento a perón recriminándole que no
necesitábamos financiamiento externo, pero Frondizi debido a la presión ejercida por Estados
Unidos cambia de posición y realizo la ley de inversiones extrajeras accediendo a créditos del
FMI, Con esto el perdió mucha credibilidad y hubo un clima social de malestar. Por un lado la UIA
y la SRA tenían relación con el capital extranjero por lo que apoyaron a Frondizi. Mientras que la
CGT y la CGE, no porque se relacionaban con el capital nacional y apoyaban a Perón que había
sido defraudado. Se realizó el PLAN CONINTES (Conmoción Interna del Estado) por la presión
que tenían lo militares sobre Frondizi, se decidió hacer un plan de represión en el cual tenía
derecho a reprimir sacando los tanques a la calle. También las fuerzas armadas le obligaban a
que corte relación con Cuba. Porque la ideología de la guerra fría se había trasladado a
Latinoamérica y había ocurrido la revolución cubana. A pesar de este plan, las fuerzas armadas
consideraban a Frondizi poco confiable por su acuerdo con Perón y por su política exterior.
También porque hubo elecciones provinciales en las que ganaron peronistas pero los militares la
dieron como anulada. Y en 1962 fue obligado a renunciar

GUIDO (1962-1963 )

Al renuncair Frondizi, sube JoseMaria Guido. Este fue considerado un gobierno títere porque las
fuerzas armadas ejercían una influencia predominante. El disolvió el congreso y dicto una nueva
legislación sobre partidos políticos en el cual los restringe. Durante su gobierno hubo una crisis
económica en el cual se aplica el “stop” del “stop and go” porque el banco no emitía dinero,
había muchísima desocupación. Y el estado comenzó a pagarles a los trabajadores con bonos, lo
cual era muy poco conveniente para los trabajadores, porque al venderlo en el mercado de
valores, estos valían muy poco. Las obras públicas también se paralizaron. La política económica
no estaba entre las prioridades dentro de la administración de Guido. Hubo un gran
enfrentamiento durante su gobierno entre “azules” y “colorados” en el cual los colorados eran
antiperonistas, el sector la marina, la infantería y la artillería de las fuerzas armadas contra loa
“azules” que era el sector de la caballería y aérea del ejército que creían que debían permitir
accesos condicionado a ciertos peronistas en las fuerzas armadas. Estos últimos triunfan y
Ongania, quien los lideraba. Este puso en marcha la doctrina de seguridad social. Posición de las
fuerzas armadas por encima de la sociedad civil para encontrar y eliminar al comunista oculto” El
enemigo ahora estaba adentro.

En 1963 hubo elecciones y perón no respaldo a ningún partido y gano con el 25% de los votos
Illia (perteneciente a la UCRP)

ILLIA 1963-1966

Su política fue inspirada en el análisis estructuralista de la CEPAL y en el keynesianismo. El


principal objetivo era reactiva la económica y pase de un “stop” a un “go”, mejorar la capacidad
adquisitiva de la población y evitar una nueva espiral inflacionaria. Se estableció un control de
cambio y el sistema de cuotas sobre las importaciones cuyo incremento por encima de la
capacidad de compra de las exportaciones había originado un profundo déficit en la balanza de
pagos. Las importaciones descendieron. Hubo una reforma bancaria, realizó una política
monetaria expansiva. Realizo la ley de salario mínimo vital y móvil para recuperar la capacidad
de consuno de los trabajadores. Pudo saldar un poco la deuda externa. Y hubo un incremento
sustancial en el comercio exportador argentino por el aumento de los precios internacionales de
los cereales. La decisión de anular los contratos petroleros produjo una gran desconfianza en las
inversiones extranjeras. Creo la ley de suministro de salud frenando los precios de los
medicamentos. La mejora de los salarios reales no impedido que la CGT adoptara una dura
posición frente al gobierno. , sobretodo por la proscripción del peronismo y por parte de los
sindicatos hubo un plan de lucha en 1964 en el que había muchísimas huelgas y ocupaban
lugares de trabajo y los centros de producción en el caso de que el gobierno no tomara medidas
económicas reclamadas por los obreros para solucionar los problemas más urgentes de los
trabajadores. Los estudiantes universitarios se sumaron a la agitación.

Frente a la ausencia de acciones contundentes por parte del gobierno se fue instalando un
“vacío de poder”. La inoperancia profundizo los enfrentamientos y en 1966 hubo un golpe de
estado contra Illia que lo saco del poder. Esta fue la llamada “revolución argentina”

ONGANIA JUNTO A VASENA

El golpe de 1966 encabezado por Ongania sao a Illia del poder. El golpe se denominó revolución
argentina y conto con el apoyo de gran parte de la población. Esta revolución tenía un desarrollo
pensado previo. Primero se tratarían temas económicos, luego sociales y por ultimo políticos. La
revolución argentina no tenía plazos, sino objetivos.

KriegerVasena fue un técnico neo-liberal que hiso un plan de estabilización que desarrollo ante
la crisis que había en argentina. La medida más espectacular fue la devaluación del 40% (1 dólar
– 350$) Según Krieger esta sería la última devaluación. Esperaba reducir paulatinamente el
espiral inflacionario. Tamicen amplio las retenciones a las exportaciones de los productos
primarios, y redujo los aranceles para corregir la protección excesiva sobre el sector industrial.
Por otro lado suspendió las convenciones colectivas de trabajo, y dio un aumento de salario del
15% diciendo que este sería el último aumento hasta dentro de 2 años. Al mismo tiempo firmo
un acuerdo con 85 empresas en las cuales ellos no iban a subir el precio de los productos a
cambio de que tuvieran ventajas especiales en créditos bancarios. Aumento también la
circulación de la moneda y el crédito bancario. El aumento de la recaudación impositiva provoco
hacer más eficiente el gasto público.

A favor del plan estaba la UIA, la cámara de comercio, la asociación de bancos y organismo
internacionales. Pero los sectores populares estaban en contra porque limitaron el poder de los
sindicatos embargaron fondos y sacaron el derecho a huelga (para que tengan disciplina)
También obtuvo créditos internacionales.

ASPECTO SOCIAL:

El estado dejo a los partidos políticos sin poder participar en el gobierno. Había censuras a los
medios de comunicación. En 1966 Ongania puso fin a la autonomía universitaria, por miedo de
que haya infiltraciones comunistas. Es por esto que alumnos y profesores ocuparon algunas
universidades y la policía termino reprimiendo con extrema dureza. Como respuesta a la “noche
de los bastones largos” profesores renunciaron. Por otra parte los sectores medios urbanos no
estaban de acuerdo con las medidas que había tomado Ongania con respecto a la represión de
expresión. Ongania cada vez reprimía más al sector asalariado. Ongania se justificó diciendo que
cumplida la misión económica, se enfocarían en el aspecto social.

El rosariazo consistía en un huelga empezado por el gremio ferroviario y los estudiaren en el cual
hubo un gran movilización. El gobierno reprimió con extrema dureza, En cuanto al Cordobazo:
córdoba se había convertido en un capital industrial, del interior. En ella estaba instaladas la
mayoría de las fábricas de automotores. Es por eso que se profundizo el proceso de
industrialización. El sindicato de mecánicos de automotores y transporte, el sindicato de luz y
fuerza y la unión de trabajadores que trabajan en tranvías lideraron una protesta. Esto termina
en un gran enfrentamiento con la policía. Obreros y estudiantes salieron a la calle y era tal la
magnitud de la movilización que Ongania ordeno que los militares se hagan cargo de la
represión. En este hubo presos, heridos y muertos. . Ante esto, el estado declaro el estado de
sitio, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales. Sin embargo las
movilizaciones sociales aumentaban y a la posición tanto de Ongania como de Vasena se debilito
y terminaron renunciando y siendo remplazado Ongania por Levinston.

LANUSE Y CAMPORA

Se conformó una alianza con el peronismo, el radicalismo y otros partidos políticos que hicieron
una declaración llamado “la hora del pueblo”. El impulsor fue perón desde Madrid) Este reclamo
urgente la restauración de la democracia, quería una redistribución más equitativa del ingreso y
un futuro de estabilidad política. El gobierno de Lanusse fue la tercera etapa de la revolución
argentina, el propuso el GAN (gran acuerdo nacional). El éxito del mismo dependía de la decisión
de Perón. Dani el Paladino, delegado personal de perón, mostraba cierto grado de acuerdo con
el GAN lo que empezó a ser cuestionado por la JP, el peronismo de izquierda y la hora del
pueblo. Por eso Paladino fue remplazado por Campora quien si contaba con el apoyo del
peronismo y se distancio de Lanusse. El peronismo rechazo el GAN y organizo un frente político
llamado FRECILINA el cual pidió un proceso electoral. En marzo de 1973 hubo elecciones sin la
proscripción del peronismo y subió Campora al poder. Los jóvenes peronistas exigieron la
liberación de presos políticos y el gobierno lo aprobó sin esperar que se reunieron el parlamento
por lo tanto hubo muchas críticas. Perón, desde España, trato de limitar la tendencia
revolucionaria. El pueblo quería un cambio revolucionario y otros eran más ortodoxos. Eran dos
tendencias opuestas que provocan un clima político con tensiones. Perón al ver los que sucedía
dentro del movimiento peronista quiso retomar el poder política poniéndolo a Gelbard como
ministro de economía. Había una gran intención de perón de recrean su tradicional proyecto de
desarrollo industrial, redistribución del ingreso, y armonía de las clases, para esto crea el PACTO
SOCIAL: el cual pretendía mejorar la relación empleado – empleador y en un aumento de salario
del 20% el cual se congelaría por un plazo de 2 años y también se controlaban los precios de los
artículos de primera necesidad.

PLAN GELBARD (1973): Por un lado se realizó un aumento en la producción agropecuaria para
poder obtener divisas y así poder invertir en el sector industrial, se expandió el sector industrial,
sobre todo chicas y medianas empresas se establecieron relaciones comerciales con países
socialistas y hubo una política de control de precios. El éxito del plan dependía de que no haya
inflación y que se puedan mantener los precios. A favor del plan estaba la CGE (pymes
relacionadas con el capital nacional), la CGT, los peronistas de izquierda y los grupos sindicales.
En contra estaba el sector capitalista ya que este plan solo beneficiaba a medianas y chicas
empresas.

PRESIDENCIA DE PERÓN (TERCERA)

(En junio de 1973 Perón volvió al país y hubo una gigantesca movilización popular en el
aeropuerto. Hubo revuelcos internos entre las diferentes posturas del peronismo, la JP se quejó
de que había “gorilas” en el gobierno y Perón los trato de “estúpidos que gritan”). Perón
evidentemente estaba perdiendo apoyo. Perón, le dio su apoyo al movimiento sindical.

En 1973 perón gano las elecciones e Isabel fue vicepresidente.

°°°Contexto internacional:

Hubo una gran crisis del petróleo y esto produce dificultades a nivel político, social y económico.
Estados unidos y la URSS estaban en conflicto. Esto produjo que subieran los precios del
petróleo, solo para aquellos que eran aliados a Israel. Por eso estados unidos entro en una crisis.
Y aumento la tasa de interés, argentina al ser deudora se vio sumamente perjudicada. La OPEP
tuvo mucho ingreso por las exportaciones de crudo y como tenían mucho dinero invirtió en
países occidentales en flujos financieros (petrodólar) y también presto dólares a los países
subdesarrollados y generaba una gran deuda externa. Argentina termino teniendo muchísimas
inflación y el plan económico de GELBARD requería estabilidad de los precios. Y además Europa
prohibió la importación de carne argentina por lo que teníamos menos divisas para poder
desarrollar el sector industrial.

Estela Martinez de Peron

El 1era de Julio, Perón muere lo que provoco el deterioro del gobierno y también una lucha
social violenta por las partes del peronismo. Martinez de Perón, era vicepresidente y paso a ser
presidente. La triple A fue un grupo parapolicial que algunos de sus hechos más significativos
fueron atentados de bombas e hijo del rector de la uba asesinado, y asesinato de profesores
universitarios. También se remplazó al ministro Taiana acusado de promocionar a los
montoneros dentro de la UBA. Los montoneros rompieron relación definitiva con el gobierno y
pasaron a la clandestinidad. LopezRega era la voz de Martinez de Perón, ya que ella no actuaba
por su cuenta- Como comandante en jefe del ejército subió Videla. La CGT estaba en contra de
Gelbard y este término renunciando. Su remplazante ante, Gomez Morales aumento el salario,
trato de atraer capital extranjero, tomo medidas para controlar los precios pero no logro detener
la inflación. Por otro lado, los conflictos sociales continuaban y los militares vinculados con las
guerrillas eran amenazantes. Para los capitalistas. El gobierno estaba muy debilitado. Gómez
morales se negó a devaluar e intento moderar el gasto público y la política crediticia. Gómez
Morales termino renunciando y subió Celeste Rodrigo, quien elaboró un plan de ajusto y
estabilización que incluyo devaluación del peso, aumento de las tarifas de los servicios públicos.
En 1+75 ocurrió el Rodrigazo que su objetivo era redistribuir el ingreso a favor del sector
exportador y deprimía la actividad productiva ligada al mercado interno. Pero el plan fracaso y
argentina se sumergió en una nueva crisis.

AntorioCafeiro fue designado ministro de economía quien se propuso atacar la inflación el


desequilibrio externo y la recesión. Se aumentaron los préstamos con el FMI. En 1976 se voleo a
cambiar de ministro de economía y subió Mandelli. Pero 3 semanas después las fuerzas armadas
tomaron el poder.

Videla+Viola 1976-1981

En 1976 subió Videla a la presidencia mediante una dictadura militar y como ministro de
economía Martínez de Hoz, quien sostenía que el principal problema de la economía argentina
era su falta de crecimiento, el estancamiento de las exportaciones primarias y las altas tasas de
inflación. Para resolver esto, Martínez de Hoz propuso una reforma del estado, la racionalización
de la administración pública, la liberalización de los mercados y el levantamiento de los controles
de precios. También dispuso una actualización de los impuestos y créditos, con el objetivo de
revertir la erosión que provocaba la inflación pero en cambio los salarios y las jubilaciones
fueron congelados. También recibimos créditos del FMI lo que mejoro la disponibilidad de
divisas pero provoco inflación. la persistencia por la inflación provocaba la reevaluación del peso
y la alta tasa de interés y el levantamiento de las restricciones al ingreso de capitales alentaron
un flujo importante de capitales. Los dólares se colocaban en pesos en el sector financiero que
ofrecía tasas de interés más altas que la inflación. Luego de un tiempo, la masa de pesos se
transformaba en dólares, y salía del país en busca de seguridad.

También Se privatizaron empresas públicas de gran tamaño.

En 1978, se vio necesario hacer una nueva estrategia en la cual se fijó el tipo de cambio oficial,
pautado mediante devaluaciones programadas y conocido como la “TABLITA”. Esta consistía en
una nueva reforma aduanera que reducía los aranceles para la introducción de artículos y la
apertura al ingreso de capitales extranjeros. Se sostenía que dicha apertura permitiría la
convergencia de las tasas de inflación interna con el nivel mundial.

A finales de 1979 estallo una recensión que provoco gran número de quebrantos, mientras que
el endeudamiento externo crecía y la confianza en el mantenimiento del tipo de cambio se había
quebrado, por lo tanto crecía el retiro de los depósitos y la compra de dólares que se giraban al
exterior se acentuaba. La crisis financiera se vio acompañada de una inestabilidad política dentro
de la junta militar.

En 1981 asume Viola como presidente y Sigaut como ministro de economía. Las tensiones sobre
el tipo de cambio eran muy graves, durante 1980 la emisión monetaria había crecido mucho
para cubrir los depósitos de los bancos intervenidos. Al mismo tiempo, la fuga de capitales había
consumido gran parte de las reservas del banco central. El PBI había caído mucho, empujado por
una severa crisis industrial, que afecto en particular a las industrias electrónica, metalúrgica y
textil.

MENEM

En 1981 En 1989 subio Menem como presidente.

CONTEXTO INTERNACIONAL

En primero lugar hubo un cambio favorable en el marco financiero externo. Las tasas de interés
internacionales cayeron drásticamente desde 1989. Esa caída delos rendimientos financieros
internaciones alentó a los flujos de capitales hacia los mercados que comenzaron entonces a ser
denominados emergentes, algunos de los cuales, los de américa latina en particular habían
estado relacionados en los mercados de crédito en la década de los 80

Ambos factores, la baja de las tasa de interés y la recuperación del acceso a fondos de los
mercados privados, tuvieron mucha gravitación en el desempeño macroeconómico
latinoamericano en los tempranos 90, al permitir remover la restricción externa, es decir, la
escases de divisas que limitaba el crecimientos.

Un segunda aspecto, es de orden interno y tendría importantes consecuencias a lo largo de a


década,. El programa de estabilización lanzado en 1991 fue presidido por una abrupta
modificación de precios relativos. Si bien la apreciaron continuaría luego en los 3 primeros años
de vigencia de la convertibilidad, su ritmo se atenuaría marcadamente. De modo que una de las
condiciones iniciales de la década se definió por el establecimiento de un nuevo conjunto de
precios relativos, con un nivel de salarios en dólares muy elevado en comparación la historia
precedente, que luego habría de permanecer durante casi 10 años con cambios relativamente
menores de segundo orden.

Finalmente, uno de los componentes de las desregularización financiero de la legalización de las


transacciones internacionales en cualquier moneda. Esto sentó la base de una progresiva
dolarización de las relaciones financieras internas que alcanzo, en partículas a los depósitos y los
créditos bancarios.

A fines de 2001, en los momentos finales de este régimen macroeconómico casi el 75% de los
depósitos privados en los blancos locales y poco menos de 80% del crédito se encontrada
denominado en dólares.

LEY DE CONVERTIBILIDAD

En 1991 se produjo una nueva estampida del dólar, el atraso cambiario acumulado el años
anterior y anunciado déficit en las cuentas públicas alentaron este nuevo golpe especulativo.
Gonzales fue remplazado por Cavallo quien estableció la convertibilidad de la moneda nacional
con respecto al dólar a un tipo de cambio fijo. Para ello, la ley establecía que el banco central se
vería obligado a mantener reservas en dólares por el 100% de la base monetaria. La ley de
convertibilidad logro aplacar la inflación. Sin embargo, la paridad entre el peso y el dólar y la
inflación residual provocaron una sobrevaluación monetaria que, en ausencia de deflación o de
fuertes incrementos de la productividad, perjudicaron al sector real de la economía. Esto fue
acompañado de la reforma del estado, la desregularización de los mercados y la apertura de la
economía. (Políticas inspiradas en el neoliberalismo)

El gobierno justicialista de Menem también decidió impulsar una reforma laboral. La ley autorizo
a los empresarios a emplear trabajadores en forma temporaria y redujo los costos laborales. Las
reformas incluyeron seguros por accidentes de trabajo.

La expansión económica en los temprano años noventa fue impulsada por el fuerte ingreso de
capitales extranjeros y privatizaciones, El flujo de capitales extranjeros permitió elevar las
importaciones y si bien las exportaciones argentinas crecieron en forma considerable, no
alcanzaron a compensar el incremento de las compras externas. El endeudamiento fue alentado
por al apertura económica y por la abundancia de capitales y la caída de la tasa de interés en el
mercado internacional. La deuda externa local ascendió.

LA CRISIS DE FIN DE SIGLO (1998/2001 DE LA RUA)

En 1995 el impacto de la recesión mexicana puso a prueba la fortaleza de la convertibilidad


argentina. La decisión de la reserva federal de EEUU de incrementar la tasa de interés y la
quiebra de la confianza en las económicas llamadas “emergentes”. Solo el respaldo financiero del
FMI permitió capear la recesión, aunque al precio de un mayor endeudamiento.

También, el peso, atado al dólar, sufrió una nueva apreciación, con lo que la competitividad de la
producción nacional frente a la importada declino y la exportación de productos argentinos se
vio perjudicada en extremo, Incluso los productores pampeanos sufrieron los efectos del atraso
cambiario. El presidente de la Rua adopto el diagnostico propuesto por el FMI, los bancos locales
y las AFJP para garantizar los vencimientos de la deuda por 40000 millones de dólares. El
gobierno lanzo el “megacanje” un programa de refinación de la deuda que resulto muy costos en
términos de las obligaciones comprometidas. En el 2001 la corrida contra el peso y la salida de
depósitos se aceleraron aún más, y en diciembre de ese año, Cavallo, estableció el “corralito”.
Medida que impedía retirar el dinero de los bancos aunque permitía utilizar lesos fondos dentro
del sistema financiero, para evitar el colapso del sistema bancario.

fue desplazado por Galtieri. En 1982 las fuerzas armadas desembocaron en las islas Malvinas.
Las iniciativas más importantes fueron la socialización de las deudas contraídas durante la fiesta
de la denominada “plata dulce” y se implementó un programa destinado a aliviar el peso de
endeudamiento de las empresas con el sistema bancario por medio de préstamos a tasa de
interés muy bajas, que implementaron una licuación de los pasivos.

El Desarrollismo
El desarrollismo, es una teoría económica surgida en América Latina a fines de la década del ’40
y principios de los ’50. Sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio
internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y
amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Adhiere a la idea de que
los países no desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que
impulsen la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo. El resultado de
la aplicación de estas políticas económicas fue el establecimiento del capital privado extranjero
en la estructura productiva interna y un endeudamiento creciente.

Su punto de arranque fue un informe económico divulgado en 1950 por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL). El objetivo de estas comisiones era estudiar los problemas
económicos y sociales de cada una de esas regiones y proponer políticas de desarrollo. Su misión
fundamental fue elaborar y difundir la llamada “teoría de desarrollo”, en el contexto de la
política de domesticación ideológica que los países imperialistas contrapusieron a las demandas
de los países del Tercer Mundo.

En la Argentina, la corriente de pensamiento desarrollista se constituyó a mediados de la década


del ’50 alrededor del candidato de la UCRIArturo Frondizi. Para él y su grupo la economía
argentina era subdesarrollada y desintegrada. El logro de un desarrollo pleno e integrado,
requería dos condiciones:

1, avanzar aceleradamente en la ISI , es decir, en la producción local en rubros en los que la


economía argentina era importadora, pero orientada a la industria pesada, como bienes
industriales básicos, combustibles, acero y automóviles. (ISI difícil)

2, una mayor atracción de capitales extranjeros . La política de plena apertura al capital


extranjero se justificó estableciendo una distinción teórica entre “nacionalismo de fines” y
“nacionalismo de medios”, y sosteniendo la utilidad del capital extranjero, orientado por el
Estado a las áreas prioritarias para alcanzar el autoabastecimiento en bienes imprescindibles y el
desarrollo autónomo.

Arturo Frondizi (1958-1962)

Frondizi y Frigerio aprobaron a fines de 1958 las leyes de Inversiones Extranjeras y de Promoción
Industrial, abriendo el cauce al ingreso masivo de capitales estadounidenses y europeos, y al
crecimiento de grupos económicos locales de capitales ligados a la Unión Soviética. Con estas
leyes, el gobierno intentaba promover el desarrollo de la industria nacional, otorgando
beneficios a los inversores extranjeros (como por ejemplo, la devaluación de la moneda y una
baja en los aranceles de importación), y se le daba trato especial a las empresas de petróleo,
siderurgia y petroquímica para facilitar su radicación en el país.

Con el desarrollismo, cambió el “modo de acumulación”. Con el Peronismo la base del desarrollo
estaba centrada en el empleo y el capital nacional, con sus políticas mercado-internistas y
nacionalistas; ahora con Frondizi la base estaba en los capitales extranjeros. Era el elemento que
permitiría la dinamización de la economía, siendo tarea del Estado la captación de dicho capital y
su orientación a los sectores claves como la industria metalúrgica, petrolera, petroquímica, de
energía eléctrica, etc. De esta manera, promovió y logró avances en la producción de bienes
intermedios (petróleo y acero) y bienes complejos (automóviles, maquinarias).

Por otro lado, en 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses para que
estas operaran por cuenta deYPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos
y terminar con la necesidad de comprarlos afuera. Con ello, se logró un aumento del 150 % en la
producción de petróleo y gas natural en Argentina; se logró el autoabastecimiento de petróleo, y
Argentina pasó de serimportador a serexportador de petróleo.

A raíz de las políticas desarrollistas, los países latinoamericanos experimentaron un tipo de crisis
propio de la industrialización dependiente, conocido como “stop and go”. Para detener el
creciente déficit de la balanza de pagos, los gobiernos debían “enfriar” la economía (“stop”),
postergando los niveles salariales para achicar la demanda, y frenando el proceso
industrializador para que la disminución de las importaciones y el mantenimiento o aumento de
las exportaciones generen nuevamente el saldo comercial positivo, que permita reanudar la
importación de los equipos y maquinarias imprescindibles (“go”).

El freno a la actividad industrial tiene como consecuencia la desocupación, y con ella, el


empeoramiento aún mayor de las condiciones salariales. Esto, sumado al lanzamiento del Plan
Larkin, donde se redujeron las vías ferroviarias, y por lo tanto, se despidieron a cientos de
trabajadores, provocó la oposición del movimiento obrero a las políticas desarrollistas,
argumentando que estas hacían penetrar el capital industrial extranjero, con nuevos métodos de
producción que requerían menos mano de obra. Así, los obreros organizan un Plan de Lucha en
defensa del salario y de las fuentes de trabajo, que luego será reprimido por el Plan CONINTES
(Conmoción Interna del Estado), un plan de represión militar frente a la toma de fábricas por
parte de los obreros.

La implementación de estas políticas económicas, lleva a una deformación del tipo de desarrollo,
ya que las maquinarias no se producían internamente, sino que se importaban. Fue un tipo de
desarrollo dependiente del exterior y no integrado, las ramas industriales no se abastecían entre
sí. Además, creció fuertemente la salida de capitales por las políticas de apertura, y se produjo
una gran devaluación para fomentar las exportaciones y favorecer al capital extranjero,
agravando el desequilibrio en la balanza de pagos, produciendo la crisis “stop and go”. Se llevó
adelante el desarrollismo en detrimento de la clase obrera, el salario, el empleo, el mercado
interno, el capital nacional, etc.

José María Guido (1962-1963)

El nuevo gobierno nació debilitado y fuertemente condicionado por la tutela de las FF.AA. Los
comandantes en jefe de las tres armas impusieron a Guido un gabinete con marcada tendencia
antiperonista, antifrondizista y reaccionario. El gobierno sancionó un Estatuto de los Partidos
Políticos, donde se proscribía al Peronismo y a los partidos de izquierda. El Ejército se divide en
azules y colorados. Ambos eran anti-peronistas, pero los azules consideraban que el Peronismo
era un movimiento nacional y cristiano y que frenaba la aparición del comunismo en Argentina.
Los colorados, más anti-peronistas, consideraban que el Peronismo iba a fomentar la aparición
del comunismo en el pueblo y el movimiento obrero. Se enfrentaron y ganaron los azules.

Guido llama a elecciones, con el Peronismo todavía proscripto, que votará en blanco. Gana
Arturo Illía (UCRP).

Arturo Illía (1963-1966)

Las elecciones presidenciales de Julio del ’63, recrearon las condiciones para una democracia
restringida. Los militares azules proscribieron a los peronistas, el Frente se desmoronó y Perón
dispuso que sus partidarios votaran en blanco.

El gobierno radical, que asumió el 12 de Octubre, surgió debilitado. En cuanto a la relación con
las FF.AA., el hecho de que los radicales del pueblo eran aliados civiles de los colorados y que el
ejército estaba en manos de los azules, planteaba un interrogante sobre la viabilidad futura del
gobierno.

Los problemas del frente sindical contribuyeron a erosionar la frágil legitimidad del gobierno. Los
sindicalistas peronistas iniciaron, en Mayo del ’64, un “plan de lucha” que incluía la ocupación de
los lugares de trabajo. Si bien el plan fue una prueba de fuerza del poder sindical, hacia fines de
ese año la lucha decreció. El gobierno no reprimió y permitió la ofensiva sindical esperando su
agotamiento.

El Plan Económico del gobierno fue bueno, apostó a aumentar los salarios y la emisión de dinero
para mejorar el crédito, destinado a la industria y al agro.

Se dictó la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil, que fue cuestionada por la UIA y la SRA. Además
la anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi fue una de las primeras decisiones
del gobierno, que confirmaron la negativa de los inversionistas y los industriales extranjeros.

En Septiembre del ’64, se conoció la decisión de Perón de volver al país. La noticia generó un
repudio entre las FF.AA., y los sectores “gorilas”. Así Perón desde Madrid inició el “operativo
retorno”.

Un factor importante en el golpe de Estado que derrocó a Illía, tuvo que ver con la actitud del
empresario industrial transnacionalizado. Tanto la anulación de los contratos petroleros como el
proyecto de la ley de medicamentos y la regulación de la industria automotriz, fueron
considerados desafortunadas intervenciones del Estado en la actividad económica privada.

“Revolución Argentina” – Golpe de Estado del ’66.

La Junta Militar del golpe del ’66, designó como presidente al general Juan Carlos Onganía (1966-
1970), líder de los azules. Los objetivos de la “revolución” se basaba en tres tiempos: el tiempo
económico, donde buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación en los
sectores más modernos de la economía; estos sectores constituirían un aparato productivo más
eficiente, acabando con la inflación y con los ciclos depresivos. Luego se abriría el tiempo social,
destinado a distribuir la riqueza acumulada en la etapa anterior y eliminando los conflictos
sociales. Y finalmente, se llegaría al tiempo político, que en el futuro permitiría la apertura a la
participación de la sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional distinto al vigente
hasta 1966.

Plan Económico de Krieger Vasena.

Fue quien lanzó el llamado Plan Económico; desde su óptica, los problemas económicos
argentinos se debían a los elevados índices de ineficiencia existentes tanto en el sector público
como en el privado. Para acabar con tales problemas, era necesario realizar una redistribución
de los recursos entre las actividades de cada sector.

El plan implementado a partir de Enero del ’67, contenía un conjunto de medidas entre las que
se destacaba una “sobrevaluación compensada” del peso del 40%, con el objetivo de estabilizar
la moneda y de ese modo terminar con la especulación y estimular la llegada de inversiones
extranjeras. Se destacó la implementación de un impuesto a las importaciones que oscilaba
entre el 16 y el 25% y afectaba a las exportaciones tradicionales; el Estado se apropiaba de ese
excedente que habrían obtenido los terratenientes.

La devaluación encarecía los productos importados y colocaba en una mejor posición


competitiva a la industria. Para evitar que eso disminuyera la eficiencia, se redujeron los
aranceles aduaneros para enfrentar la competencia externa y poder importar bienes de capital.

La devaluación, las retenciones y las modificaciones de aranceles, tenían un efecto similar al de


la introducción de un doble tipo de cambio. En primer lugar, un tipo de cambio más bajo para la
exportación de productos primarios y la importación de materias primas; y en segundo lugar, un
tipo de cambio más alto para la exportación de productos industriales, la importación de bienes
de consumo final y las transacciones financieras. Por último, se instrumentaron medidas fiscales
y de racionalización en el sector público: aumento de las tarifas de los servicios públicos, el
incremento de los impuestos sobre las ventas y las propiedades, y la reducción o redistribución
del empleo público.

Además, se suspendieron de los convenios colectivos de trabajo, se sancionó una ley de


hidrocarburos (que permitía la participación de las empresas privadas en el negocio del
petróleo). Tambiénse suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años; se
congelaron tarifas públicas y de combustibles y se estableció un acuerdo de precios con las
empresas líderes.

Todo este conjunto de políticas llevadas adelante por Onganía, junto con las políticas económicas
implementadas por Krieger Vasena, pro-empresariales, pro-terratenientes y pro-capital
extranjero, fueron golpeando a todos los sectores populares. En 1966 Onganía puso fin a la
autonomía universitaria, por temor de que haya infiltraciones comunistas. Es por esto que
alumnos y profesores ocuparon algunas universidades y la policía terminó reprimiendo con
extrema dureza, lo que se conoció como la “noche de los bastones largos”.

El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno de facto fue
agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo
el país, como en Rosario (Dos “Rosariazos”), Corrientes y Mendoza, hasta el estallido de la gran
movilización en Córdoba.

Esta provincia se había convertido en un centro industrial muy importante, donde la mayoría de
las empresas eran automotrices (como Fiat y Renault) y donde había mayor concentración de
obreros industriales.

Este movimiento fue organizado por los sindicatos de automotores y transporte, el sindicato de
luz y fuerza y la unión de trabajadores ferroviarios, con el apoyo del movimiento estudiantil y el
apoyo de los sectores medios. El 29 de Mayo de 1969, a raíz de una huelga general, obreros y
estudiantes poblaron las calles cordobesas, los cuales fueron duramente reprimidos por orden
de las autoridades militares provinciales y nacionales del gobierno dictatorial.

El Cordobazo , tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra el gobierno


militar y contra la burocracia sindical peronista en otras ciudades del país, y fue el punto de
partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas. Constituyó un factor
determinante para el debilitamiento y la posterior destitución de la dictadura de Onganía,
abriéndose a partir de allí un período de transición, incertidumbres y decadencia del régimen
militar. Fue una huelga política, anti-dictatorial, y fue un punto de inflexión en las luchas
populares argentinas.

Además se produjo la separación de Krieger Vasena como ministro de Economía y el fin de su


plan. En Junio del ’70, hubo un golpe interno a la dictadura, donde se reemplazó a Onganía por
Levingston.

Héctor José Cámpora

Desde el punto de vista político, representó el fin de una dictadura, y significó una enorme
conquista democrática.

Su gobierno tuvo tres grandes pilares:

1- Pilar Económico: Ministro de Economía José Gelbard , vinculado a capitales rusos con enorme
influencia política y económica (vinculados también a Lanusse). Puso en práctica un programa
económico con medidas distribucionistas, mercado-internistas, con congelamientos de salarios,
brindando créditos a la industria nacional, se nacionalizaron los depósitos bancarios y se
firmaron acuerdos económicos con la Unión Soviética.

2- Pilar Político: sector de los Montoneros . Fue un grupo político-militar, juvenil y estudiantil,
con aspiraciones revolucionarias pero ligada al grupo de Gelbard y al grupo económico de
Lanusse a través de Carcagno. Fueron quienes controlaron la Juventud Peronista y pasaron a
controlar los principales ministerios y gobernaciones de las provincias (Bs.As., Córdoba,
Mendoza, Salta, Santa Cruz.)

3- Pilar Militar: Comandante en Jefe designado por Cámpora: Carcagno.

La llegada de Alejandro Lanusse (1971-1973) al gobierno, significó un viraje global en las políticas
de la dictadura, empezando por los alineamientos internacionales.

Este viraje se expresó en el plano económico/internacional: Lanusse firmó tratados con la URSS y
con la Comunidad Económico Europea con el objetivo de debilitar los vínculos económicos con
EE.UU. Se pasó a favorecer a los grupos económicos multinacionales rusos en Argentina, se
dieron concesiones, privilegios y ventajas impositivas. Antes, con Onganía, el grupo hegemónico
era el vinculado a los Estados Unidos; ahora con Lanusse, pasó a predominar el grupo vinculado
con la Unión Soviética.

Finalmente se armó una salida electoral condicionada, para la que Lanusse convocó al Gran
Acuerdo Nacional (GAN); pero la profundidad del proceso abierto con el Cordobazo y las
puebladas de los ’71 y ’72, impidió a los sectores del social imperialismo imponer a Lanusse
como candidato del GAN, y los obligó a llegar a acuerdos con Perón y Balbín.

El 11 de Noviembre del ’72, Perón volvió transitoriamente al país para realizar un acuerdo
político con el Radicalismo y volvió a España. Se formó el nucleamiento con el que Perón
competiría en las elecciones del ’73, el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) con la fórmula
Héctor Cámpora-Solano Lima. Cámpora ganó y asumió el 25 de Mayo de 1973.

Perón-Perón (1973-1976)

El 20 de Junio del ‘73Perón vuelve a la Argentina. Cámpora y Solano Lima fueron forzados a
renunciar, asumiendo en forma provisional el 13 de Julio Raúl Lastiri. En las elecciones del 23 de
Septiembre de 1973, se presenta la fórmula del FREJULI, Juan D. Perón y María Estela Martínez
de Perón y obtienen el 62% de los votos.

Dos días después de que asuma Perón, los Montoneros asesinan a Rucci (Secretario General de
la CGT, mano derecha de Perón), así quedó a la cabeza de la CGT Herreras, más vinculado a
Gelbard que a Perón. Los Montoneros, con Carcagno en el Ejército, con Gelbard en Economía y
Bidegain en Bs.As., iniciaron el “operativo Dorrego” para impedir que Perón desplazara a
Carcagno. Finalmente en Diciembre, Perón lo logra desplazar pero no logró imponer su dirección
sobre el Ejército.

Desplazó a casi todos los Ministros del gobierno de Cámpora, y a la mayor parte de los
gobernadores vinculados con los Montoneros.

Se creó la “Triple A” dirigida por López Rega (Ministro de Bienestar Social en Cámpora, Perón e
Isabel). Fue una organización terrorista que secuestró, asesinó e hizo desaparecer a militantes de
la guerrilla, obrero e intelectuales.

En Diciembre de 1973, Perón presentaba el “Pacto Social”. La estrategia económica diseñada por
el ministro Gelbard, constituía la expresión del proyecto político de Perón en esa área.

En torno al mismo, basado en el acuerdo entre las direcciones de la Confederación General del
Trabajo y la Confederación General Económica, se implementarían una serie de leyes específicas
definido como “Plan Trienal para la Reconstrucción y la Liberación Nacional”.

El plan buscaba estimular el crecimiento económico autónomo, la unidad nacional,


reconstrucción del Estado, integración latinoamericana, incrementar la participación del sector
productivo nacional (especialmente la industria), abrir nuevos mercados para exportar, con
especial énfasis en los países comunistas de Europa Oriental, incrementar la calidad de vida
mejorando la distribución del ingreso. El mecanismo previsto para avanzar en esto, era el de
producir ajustes salariales por encima del incremento de los precios, controlando estos últimos a
través del Pacto Social.

Las medidas de control sobre los efectos nocivos que provocan el dominio del capital
monopolista imperialista, se referían al manejo del crédito y del comercio exterior. Con respecto
al crédito, se establecía la nacionalización de los depósitos, con lo que el gobierno podía orientar
parte del crédito hacia los sectores que le interesaba beneficiar, y manejando parte de los
fondos prestables por el Banco Central; dichos fondos y beneficios serían canalizados a favor del
“empresariado nacional”. Con respecto al comercio exterior, se planteaba el control de las
exportaciones de granos y carnes, pudiendo intervenir las juntas respectivas cuando sea
necesario.

También se reformaba la legislación impositiva y financiera; se lanzó una nueva Ley de


Inversiones Extranjeras, que se proponía corregir los efectos desnacionalizadores o los excesos
de fuga de divisas, tratando de que los sectores de la gran burguesía argentina tuvieran una
mayor participación en dichas inversiones. Esta ley aceptada la filosofía desarrollista acerca de la
necesidad de las mismas y su importancia para el desarrollo; intentaba favorecer la asociación
de sectores de gran burguesía (gelbardismo) con los monopolios imperialistas.

La vigencia del Pacto Social, significaba en los hechos el mantenimiento de los salarios
congelados, con el pretexto de que son los aumentos de salarios los que provocan la inflación.

Lo que intentó el gobierno justicialista instalado en 1973, fue avanzar controlando algunos
mecanismos del sistema, pero sin romper con la matriz latifundista y dependiente que comprime
y deforma el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestro país.

En el Plan Trienal se pueden reconocer políticas reformistas, mercado-internistas, nacionalistas y


distribucionistas; pero estaba muy lejos de las medidas industrialistas, no hay nacionalización de
empresas extranjeras, ni grandes inversiones del Estado en la creación de empresas estatales.
En Mayo del ’74 Gelbard encabezó una misión económica a Moscú y allí negoció y acordó una
serie de convenios, no sólo comerciales, sino que también implicaban inversiones de la URSS
dentro de la economía argentina. Estos convenios acordaban la venta de cereales argentinos a la
URSS, y la compra argentina de maquinarias, automotores, transportes urbanos y grandes
turbinas para empresas hidroeléctricas de la URSS.

Límites del proyecto peronista

Uno de sus límites fue su propia política reformista. Perón volvía a confiar sus objetivos de
autonomía nacional, de redistribución del ingreso, de nacionalismo y reactivación industrial,
hacia Europa, América Latina y a la URSS.

El contexto internacional tampoco ayudó; desde 1971, con la “crisis del dólar”, EE.UU. redobló
las exportaciones de cereales y carnes a Europa para compensar su pérdida de divisas; así
comenzó a competir fuertemente con Argentina respecto de esas producciones. Esto se oponía a
la idea de Perón de intensificar las exportaciones primarias hacia Europa. Además, en 1973 a
partir de la “crisis del petróleo”, la OPEP cuadruplicó su precio, lo que desfavoreció a la
Argentina, ya que era un país importador de petróleo.

Luego de Frondizi y Onganía, la Argentina tenía la mitad de su estructura económica


extranjerizada, debido a que promovieron políticas de apertura al capital financiero. Ahora las
principales “palancas” económicas de la industria argentina estaban en manos extranjeras y no
del Estado.

Por otra parte, los sectores de las clases dominantes del país (oligarquía terrateniente, industrial,
comercial y financiera) pugnan, no sólo por el redireccionamiento comercial del país, sino que
buscan también un redireccionamiento global a la Unión Soviética; es decir, traccionan al país
para ir alejándolo de Estados Unidos, e ir incluyéndolo cada vez más dentro de la esfera de
influencia de la URSS.

Isabel Perón

El 1° de Julio de 1974, muere Perón, lo que significó un punto de inflexión y de viraje de la


situación política argentina. Asume la que era su vice, Isabel Perón. Los cambios que se
produjeron en la sociedad argentina durante su gobierno, fueron determinantes en el
agotamiento del régimen democrático inaugurado en 1973, y su derrota por el golpe militar.

A comienzos del ’75 se produjo un agravamiento de la situación económica, causada por la


suspensión en el Mercado Común Europeo de las compras de carnes argentinas, lo que llevó a la
devaluación del peso, a la caída de los salarios reales y el aumento de los reclamos sindicales.
Esto ocasionó la renuncia del Ministro de Economía, y la designación de su reemplazo por
Celestino Rodrigo, a quien se le encargó instrumentar un plan económico. Las medidas
anunciadas el 4 de Junio, incluyeron una devaluación del 60%, el aumento del precio de los
combustibles del 175%, de las tarifas eléctricas el 75% y otros servicios públicos, y el
congelamiento de los salarios. Estas medidas fueron conocidas como el “Rodrigazo” y como
consecuencia, se produjeron grandes manifestaciones sociales y obreras en su contra. Para
imponer las medidas y frenar las protestas, un sector del gobierno se dedicó a perseguir
intelectuales, artistas y activistas sindicales considerados de izquierda; esto fue llevado a cabo
por elementos clandestinos organizados en la Triple A dirigidos por el Ministerio de Bienestar
Social, López Rega.

El gobierno de Isabel fue una etapa de inestabilidad, de grandes conflictos sociales, violencia
política, actividades guerrilleras y terroristas, impacto inflacionario y déficit en la balanza de
pagos por la crisis de 1975, y el aislamiento del gobierno de los asuntos sociales.

Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para realizar el golpe del 24
de Marzo de 1976.

Golpe de Estado (1976-1983)

El 24 de Marzo de 1976 una Junta Militar asumió el gobierno del país, integrada por Jorge Rafael
Videla, Eduardo Massera y Ramón Agosti. Se autodenominó “Proceso de Reorganización
Nacional”. Se lanzó un acta el día de la asunción donde fijaban los propósitos y los objetivos
básicos del golpe: se declaró la caducidad de los mandatos de las autoridades constitucionales
en los ámbitos nacional, provincial y municipal, la cesación de las funciones de diputados y
senadores, la remoción de los miembros de la Corte Suprema y la suspensión de las actividades
políticas y gremiales. Se intervinieron la CGT y la CGE, y la ex presidenta fue llevada a Neuquén
detenida junto con ex ministros, legisladores, gobernadores y funcionarios. Se suspendió el
derecho a la huelga, se eliminó el fuero sindical y se dictó una Ley de Prescindibilidad para
depurar el personal de la administración pública.

La Junta designó como presidente a Videla (1976-1981), como Ministro de Economía a Martínez
de Hoz y como Ministro del Interior a Harguindeguy.

El objetivo primordial de la dictadura era lograr la vuelta a una Argentina agro-exportadora


mediante la desindustrialización nacional y la entrada indiscriminada de capitales extranjeros.
Pero para lograr esto necesitaba destruir el poder que la clase obrera había adquirido, por ello
instaura un plan de represión extrema, de crueldad, terror y de la desaparición organizada y
sistemática de personas, logrando una parálisis social. Expresó una política pro-terrateniente.
Con el nuevo plan económico, el endeudamiento externo y la especulación financiera,
permitieron acrecentar grandes rentas obtenidas por la clase terrateniente y los grandes
monopolios exportadores. Los grandes terratenientes y burgueses intermediarios se vieron
ampliamente favorecidos por la orientación de la nueva política económica.

La estrategia de desindustrialización tenía por objetivo encontrar una solución a la crisis


periódica de la balanza de pagos y terminar con la dependencia argentina de las grandes
potencias extranjeras.
Los ejes en los que se basó el Proceso fueron la A) apertura comercial y financiera, la
implementación de una B)política de asociación comercial con el Este (URSS) y de asociación
financiera con el Oeste (EE.UU. y Europa), y una C) gran reforma financiera.

A) Apertura comercial y financiera . Se desregularon las inversiones extranjeras, no sólo para


favorecer la entrada sino también la salida del capital extranjero, es decir, que succionan bienes
y capitales y se los llevan a sus países, sin ningún tipo de control del Estado, lo que facilitó la fuga
de capitales al exterior. Se liberalizaron todos los mercados, menos el laboral; se congelaron los
salarios, se eliminaron las negociaciones colectivas de trabajo, se prohibieron las huelgas, y el
sector obrero fue fuertemente alcanzado por la represión y la desaparición de personas.

Con respecto a lo comercial, se produjo una baja generalizada de los aranceles de importación y
se suprimieron todas las protecciones en defensa del mercado interno: se abrieron las puertas a
la importación masiva de bienes extranjeros para que compitan con los nacionales.

El primer gran efecto de esta política fue la quiebra masiva de las pymes locales, que desembocó
en la primera oleada de desocupación y produjo una caída en los ingresos fiscales, además del
endeudamiento comercial por créditos y préstamos; cuanto más déficit fiscal, mayor
dependencia de las exportaciones agrarias.

B) Asociación comercial con el Este . La relación entre Argentina y la URSS venía creciendo desde
1971 y se transformó en el principal comprador externo de las exportaciones argentinas hacia
1975. Martínez de Hoz no sólo promovió la reorientación comercial hacia la URSS, sino también
económica, diplomática y militar; esto le permitió a las clases dirigentes de Argentina acrecentar
la renta obtenida por los grandes terratenientes y los grandes monopolios importadores y
exportadores.

Fue la dictadura quien ratificó los convenios de Moscú firmados en Mayo del ’74 por Gelbard,
convenios no sólo comerciales, sino que también implicaban inversiones de la URSS dentro de la
economía argentina. Estos convenios acordaban la venta de cereales argentinos a la URSS, y la
compra argentina de maquinarias, automotores, transportes urbanos y grandes turbinas para
empresas hidroeléctricas de la URSS.

EE.UU. estableció un bloque cerealero contra la URSS y obligó a que los demás países se
adhirieran. Argentina se negó, y renovó los convenios cerealeros de Gelbard por 5 años en 1980.
Para 1981, la URSS era la compradora del 80% de las exportaciones cerealeras argentinas, 20%
de las carnes; más del 40% del TOTAL de las exportaciones argentinas dependían de la URSS.

Además, en 1982 estalló la Guerra de Malvinas, en la cual EE.UU. apoyaba a Inglaterra, y la URSS
apoyaba a Argentina. Se trasladó la Guerra Fría, ya caliente, a la guerra por las islas.

Con esta asociación comercial hacia la URSS y la financiera hacia EE.UU., se conforma una nueva
relación triangular entre Argentina y las dos potencias extranjeras; los norteamericanos como los
proveedores de capitales, y los soviéticos como los compradores de nuestras exportaciones.
C) Reforma Financiera . En Junio de 1977, Martínez de Hoz anunció una reforma financiera con el
propósito de ir hacia laliberalización del mercado financiero. Se sancionó la Ley de Entidades
Financieras, una ley que establecía la desregulación de las finanzas nacionales, de las tasas de
interés y del crédito. Esto creó amplias facilidades para la instalación de nuevas entidades
bancarias y financieras entre 1978 y 1979. Por otra parte, establecía la garantía de los depósitos
a cargo del Banco Central y fomentaba los depósitos a interés. Además, la implementación de
una política de dólar barato, favorecía a las importaciones y, sobre todo, a la salida de capitales
extranjeros. Así, Martínez de Hoz estableció un programa de devaluación del peso prefijada y a
tasa decreciente, convirtiendo el dólar caro en barato.

Para sostener esta política era necesario que haya dólares en el país; como no los había, los
obtenían a través del establecimiento de una política sistemática de endeudamiento externo;
primero ese endeudamiento fue comercial, después militar (por la compra de armas a Francia y
Alemania para la posible guerra con Chile) y luego financiero (se compraban dólares, se pedían
préstamos o se hacía endeudar a las empresas estatales).

Con la dictadura, la deuda externa Argentina se quintuplicó con respecto del gobierno de Isabel
Perón, y fue considerada ilegítima (porque sólo el Congreso puede contraer deuda, y en la
dictadura no habían Congreso), fraudulenta (por los mecanismos fraudulentos y de estafa al
país) y usuraria (por la imposición de altas tasas de interés).

La devastación impuesta por la dictadura en la industria y en el agro, se manifestó con crudeza


en los años ’80, en una etapa de crisis estructural, que se inauguró con la crisis de la deuda
externa, y donde se mantuvo un estancamiento de la producción y del mercado interno.

Carlos S. Menem (1989-1999)

En 1989 hubo elecciones nacionales y ganó con el 50% de los votos Carlos Saúl Menem. Desde el
punto de vista político e ideológico, apareció como una traición. Menem hizo toda su campaña
levantando las banderas históricas del Peronismo (nacionalismo, mercado-internismo,
industrialismo, etc.).

Asumió con el lema de “revolución productiva y salariazo”, esto es, volver a levantar las
persianas de las fábricas (producto de la desindustrialización de la dictadura) y resolver los
problemas del salario. Asumió en Julio de 1989 y dos días después traicionó todo lo que había
prometido; adoptó un programa ultraliberal.

El eje del programa económico de Menem y Cavallo (su Ministro de Economía), ya no pasaba por
las exportaciones agrarias, como los gobiernos anteriores, sino que ahora pasaban por atraer
masivamente capitales extranjeros con políticas ultraliberales. El plan económico de Menem no
tenía nada que ver con el proyecto peronista, es un plan dirigido al sector financiero, y
particularmente, al capital financiero. Los grandes beneficiarios no van a ser los grandes
terratenientes ligados a la producción agropecuaria, sino que van a ser lasgrandes compañías
extranjeras ligadas a las finanzas, y las compañías privatizadas y los bancos. Con la llegada de
Menem y Cavallo, se produce un cambio de hegemonía de las clases dirigentes en Argentina.

Los ejes básicos de la política menemista fueron:

- Por un lado la política de la convertibilidad. Establecía una paridad fija entre la moneda
nacional y la estadounidense, a razón de un dólar estadounidense por cada peso, se llamó
popularmente "el uno a uno". Tenía como objetivo principal el control de la hiperinflación.

Con la Ley de Convertibilidad, el Banco Central tenía la obligación de respaldar a cada peso en
circulación con un monto equivalente de oro o divisas, de manera que cada peso en circulación
pudiese ser canjeado, en cualquier momento, por un dólar estadounidense. De esta manera, se
procuraba evitar que el Estado emita dinero para solventar el déficit público. La creación y la
absorción de dinero quedan limitadas al ingreso y egreso de divisas, lo que transforma la oferta
monetaria en una variable externa, que no puede ser controlada por la política económica.

Consecuencias : efectivamente se cumplió el objetivo principal, que era detener la inflación. Pero
al impedir la devaluación de la moneda, se produjo el abaratamiento de la fuerza de trabajo, es
decir, se devaluó el trabajo, los salarios, las condiciones laborales.

La Argentina se hizo “competitiva” sobre la base del hambre, la desocupación masiva, del recorte
salarial, de la eliminación de las conquistas laborales y de protección social, de la precarización y
flexibilización laboral, de los despidos, etc.

La política del dólar barato por la paridad fija, desfavoreció a las exportaciones y favoreció a las
importaciones, dejando un mercado interno deteriorado, invadido por los productos extranjeros.
Además para sostener esta política de convertibilidad libre, se necesitaba tener constantemente
dólares en el Banco Central, lo que provocó el endeudamiento externo para garantizar el libre
cambio de pesos a dólares (la deuda externa argentina subió de 60m dólares a 160m). El Estado
lo que hizo fue legalizar la fuga masiva de capitales y la Convertibilidad fue la responsable del
vaciamiento de las reservas del país.

- Por otro lado, se llevó adelante la política de las privatizaciones. Se privatizaron las empresas
públicas, con la justificación de que tales empresas se encontraban endeudadas y creaban
déficit. Las empresas estatales que sufrieron este proceso fueron, Aerolíneas Argentinas, los
servicios públicos, como el agua, la electricidad, el gas, el teléfono; también los canales de
televisión, los ferrocarriles, subtes, los puertos, las rutas, el petróleo, empresas siderúrgicas, el
correo argentino. Además se privatizó la educación pública, es en estos años donde nacen las
universidades y colegios privados: la educación se convierte en un negocio, dejó de ser una
responsabilidad pública. Y se privatizó la salud pública, las AFJP (jubilaciones y pensiones).

Consecuencias : De esta manera, el Estado quedó sin control sobre sus fuentes energéticas, su
transporte, sus principales producciones y servicios públicos. Se produjo una diversificación y
multiplicación de la dependencia argentina, porque no sólo las empresas públicas fueron
compradas por los estadounidenses, sino también por franceses, italianos, chinos, rusos,
ingleses y españoles. Aumentó enormemente el peso del capital extranjero e implicó la pérdida
de soberanía nacional en esferas de decisión estratégica del país. No sólo fue un proceso de
privatización, sino también de extranjerización del aparato productivo; fue la entrega de la
soberanía económica nacional.

- Se implementó la política de desregulación o apertura comercial y financiera. Se aplicaron


medidas tendientes a eliminar toda protección comercial, como por ejemplo, se bajaron
drásticamente los aranceles de importación, y así el mercado interno comenzó a ser invadido por
los productos importados. Fue un período en el que, lejos de industrializarse, se agrava y
profundiza la política de desindustrialización de la dictadura. Se desregularon las finanzas
también, para favorecer el libre ingreso y sobre todo, el egreso de los capitales extranjeros,
garantizado ello por la política de Convertibilidad y de paridad fija y dólar barato.

Se produjo un retroceso y el no reconocimiento de las conquistas laborales al aplicar la


flexibilización y precarización en el mercado laboral, con la justificación de que abaratar la mano
de obra en el país era importante para atraer mayores capitales extranjeros. Aquí es donde se
termina de destruir los principios del Peronismo clásico. Se destruyeron los convenios colectivos
de trabajo y la mayoría de los derechos ganados por el Movimiento Obrero Argentino.

Comparación entre Perón y Menem. (posible pregunta de parcial)

Estas dos presidencias pueden diferenciarse en varios aspectos: políticas industrialistas, políticas
respecto de la clase trabajadora y las tres banderas históricas del Peronismo: la soberanía
política, la independencia económica y la justicia social.

Nada de lo que Perón implementó en su momento se vio reflejado en la presidencia de Menem.


Perón se caracterizó por las intensas políticas de beneficios sociales otorgados a los trabajadores,
como aumentos salariales, vacaciones, aguinaldo, indemnizaciones, etc. Llevó adelante la
promoción de la sindicalización dentro de las fábricas; realizó una reforma constitucional donde
incorporaba los derechos de los trabajadores, los derechos de la familia, de la ancianidad, de la
educación, etc. Por el contrario, Menem llevó adelante la política de flexibilización y
precarización laboral, que significó la eliminación de las conquistas laborales ganadas por el
Movimiento Obrero en los años ’40 y ’50; se destruyeron los convenios colectivos de trabajo y
los derechos de los trabajadores: los obreros son empleados por tiempo determinado y a
prueba, se los despide sin indemnizaciones, no adquieren antigüedad, no tenían ningún
beneficio.

Por otro lado, Perón impulsó medidas industrialistas, como por ejemplo, el otorgamiento de
crédito industrial y también al agro para impulsar la industria liviana a favor del mercado interno,
nacionalizó el Banco Central (para reorientar el crédito mediante el control de cambios) y demás
empresas estatales, y creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio, organismo
regulador que orientaba los ingresos fiscales hacia las políticas sociales y la industria. Aplicó una
política proteccionista, mercado-internista, industrialista y redistribucionista, favoreciendo los
intereses de la burguesía industrial nacional. Menem, hizo todo lo contrario, privatizó y
extranjerizó las empresas estatales, en su mayoría creadas en los años del Peronismo “puro”,
impulsó la industria pesada para favorecer el comercio con el exterior, favoreció al capital
extranjero antes que el nacional. Aplicó una política ultraliberal, dirigida al mercado externo y
favoreciendo a la burguesía intermediaria (subordinada y asociada a distintos capitales
extranjeros).

Con respecto a la soberanía política, Perón en su primera presidencia trató de mantenerse fuera
de las políticas de apertura, de endeudamiento y de ajuste planteadas por el FMI. Mantuvo lo
que él llamo la “tercera posición”, una posición de independencia a escala mundial que le
permitió tener cierta autonomía respecto de Estados Unidos. También se nacionalizaron los
servicios públicos, como el gas, teléfono, aerolíneas argentinas, fábricas navales, ferrocarriles,
empresas de energía atómica, empresas químicas, YPF, que formaron parte de las empresas
capitalistas en manos del Estado; estableció la prohibición de la extranjerización de los servicios
públicos y recursos del subsuelo, provocando que disminuya el peso del capital extranjero en el
país. Por otra parte, con los excedentes del IAPI y del Banco Central, se logró adelantar el pago
de la deuda externa.

En contraposición con ello, Menem, lejos de mantenerse fuera de las políticas estadounidenses,
mantuvo “relaciones carnales” con dicho país; se alineó a las políticas del Consenso de
Washington, que incluían la liberalización financiera y comercial, apertura a las inversiones
extranjeras, privatización de las empresas estatales, desregulación de los mercados, etc.

Lo más destacado del gobierno de Carlos Menem, fue la privatización y extranjerización de las
empresas públicas (nacionalizadas por Perón), como agua, gas, teléfono, electricidad, puertos,
ferrocarriles, subtes, rutas, correo, petróleo, aerolíneas argentinas, la educación pública, la salud
pública, canales de televisión, las AFJP, etc. El gobierno adoptó una política ultraliberal y de
apertura comercial y financiera, que favoreció la fuga masiva de capitales al exterior y que
además sus políticas llevaron a un aumento muy importante de la deuda externa del país.

Menem inició su campaña levantando las banderas históricas del Peronismo de los años ’40,
pero al asumir su presidencia hubo un viraje en su conducta política que lo llevó a “traicionar” el
modelo peronista.

También podría gustarte