Está en la página 1de 3

Ivan Dario Giron Zipa - 28154

ENERGIA SOLAR, UN FUTURO NO LEJANO

La energía solar es un tipo de energía renovable que tenemos a nuestro favor, esta energía es

obtenida cuando aprovechamos la radiación producida por el sol, se dice que los primeros en

aprovechar este tipo de energía eran los romanos cuando en sus primeros hogares crearon

ventanas para aprovechar la luz en sus hogares, existen más de 1500 años en donde no se

conocen avances, en donde se puede decir que la energía solar se estancó y no se aprovechó,

la energía solar vuelve aparecer en los años 1850 cuando se fabrican las primeras dos celdas

fotovoltaicas, eran las primeras en nuestra historia pero nada que ver con el tema, ya que su

proceso de conversión de energía era entre el 1 y 2 por ciento.

Afortunadamente en los años 1900 se decide invertir bastante dinero en este tipo de energía

y para el 1960 la empresa Bell logra crear celdas fotovoltaicas en silicio y empezamos a ver

este grandioso invento y futuro que tenemos, ya que pasaron fácilmente aprovechar un 15

por ciento, pero este avance se frenó entre los años 1970 y 1980 cuando comienza la

elevación del precio del petróleo, las grandes firmas y empresas mundiales necesitan seguir

aprovechando sus años de oro negro y seguir cobrando sumas millonarias, esto lleva a que la

energía solar se olvide y la hagan ver como una energía no eficiente, costosa y poco rentable.

Pero es tanta la explotación del oro negro que ellos mismos causan que para la década de los

90´ la ingeniería y los avances mundiales se den cuenta que el petróleo tendrá su fin y

obligatoriamente debemos acudir a una nueva energía, existe la teoría del pico de Hubbert

donde se demuestra una aproximación y un porque se acabara el petróleo.


Actualmente la energía solar se maneja de dos maneras principales:

1. Potencia Térmica Solar

La potencia térmica solar es simple, debemos desarrollar un calentamiento de un

fluido y este fluido impulsara alguna turbina.

2. Conversión Fotovoltaica

A través de la radiación solar la convertimos en electricidad.

Pero no todo puede ser bueno y a pesar de que se ha desarrollado mucho esta energía, es una

energía que no tiene un rendimiento muy óptimo, un buen ejemplo para entender este

“rendimiento” es asumir que estamos en uno de los países mas desarrollados, entender que

la energía que usa una persona diaria es 50kWh. Ahora asumir que en este país es de una

demanda media, esto se calcula con cien mil personas y usaremos el mayor rendimiento que

tenemos hoy en día. El cálculo nos lleva a que necesitaremos un terreno o área de 6

kilómetros, esta área o terreno que usaremos, es el mismo tamaño de la ciudad donde viven

estas 100.000 personas. A través de este ejemplo podríamos darnos un acercamiento a si lo

quisiéramos en nuestra ciudad. Bogotá al 2017 tiene aproximadamente 8.081 millones de

habitantes, es decir que necesitamos un terreno o área cercana a las 400 km cuadrados.

El segundo problema que tenemos con esta energía es que estos paneles están fabricados de

silicio y plomo y estos materiales se deben tratar como residuos peligrosos cuando su vida

útil llegue a su fin, es decir debemos pensar también en plantas para nuevamente procesar

estos materiales.
Y el tercer problema es la grandiosa inversión que se debe realizar, ya que estos paneles de

ultima tecnología no son para nada económicos, son paneles de costos elevados en donde

dejaremos de consumir energía, pero hablando de dinero se aproxima que entre 15 y 25 años

se puede recuperar esta inversión.

¿Estaría usted dispuesto asumir esto?...

 Twenergy (2012) Desventajas de la energía solar.

https://twenergy.com/a/desventajas-de-la-energia-solar-528

 Energia Solar Mx Historia de la energía solar.

http://www.energiasolar.mx/inventos/historia-energia-solar.html

 Luis Berriz / Presidente Cuba Solar (2017) Energia solar: La energía del pasado

presente y futuro.

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia51/HTML/articulo03.htm

También podría gustarte