Está en la página 1de 17

LA CONQUISTA DE MEXICO

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento


del Estado mexica, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de
España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de 1521
la ciudad de México cayó en poder de los conquistadores españoles, después de
dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que
participaron, junto con los españoles, los pueblos indígenas previamente
avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza
con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían. Este
hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo.

Posteriormente se desarrollaron otras expediciones y campañas militares,


tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona
central, norte y sur del territorio del actual México, las cuales fueron sentando los
primeros límites del Virreinato de Nueva España. Desde esta base inicial, la
conquista fue continuada con la incorporación de otros territorios por diversos
conquistadores y Adelantados: California, la península de Yucatán, la zona
occidental conocida como Nueva Galicia, la zona noreste conocida como Nuevo
Reino de León, la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcayay otros
territorios de América del Norte y Central. A partir de estos acontecimientos, que
modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI,
discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación territorial española.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus


capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que
destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz
del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de
Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de
Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el
continente americano pero conoció a Cortés y se
documentó con los relatos de los soldados que
participaron en la conquista.
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA

Una casta es el conjunto de individuos diferenciados por la religión, la


comunidad o territorio, el matrimonio, el nacimiento o la ocupación. El sistema de
castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad
étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por
una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos
de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados
cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir
en una aristocracia colonial.

En relación a la población local la corona empezó por promover


matrimonios como preferible para la estabilidad social que el concubinato que en
los hechos estaba sucediendo, así, por ejemplo, Francisco González Paniagua
nos informa que en Paraguay “algunos españoles tienen setenta mujeres, a
menos que sean muy pobres ninguno tenía menos que cinco o seis, la mayoría de
quince a veinte y de veinte a cuarenta“. Frente a situaciones como esa, la corona
decretó -en 1528- que se daría preferencia para puestos oficiales a los españoles
casados y, en 1538, que la misma preferencia se observaría para las
“reparticiones de indios”. En la práctica esto llevó a muchos matrimonios mixtos.
No solo no había las suficientes mujeres hispanas para casarse con todos los
conquistadores que existían, sino que además las hijas de caciques y nobles
indígenas traían con ellas unas dotes considerables para los conquistadores.

Muchos autores, al referirse a la población de la Nueva España consideran


primero a los grupos mayoritarios y su importancia en la sociedad, por lo que se
menciona a:

 Los españoles o peninsulares: Aquellos europeos que por nacer


en España y viajar a la Nueva España en busca de cuantiosas fortunas, se les
concedía todo el poder, tanto económico como político. Vulgarmente eran
llamados gachupines.
 Los indígenas: Principal grupo al iniciar la conquista y durante la
colonia.
 Los mestizos: Descendientes de españoles e indios.
 Los negros: Personas de color traídas del continente africano en
calidad de esclavos y que realizaban las labores más agobiantes.
 Los criollos: Hijos de españoles nacidos en la Nueva España.

 Las castas eran la mezcla de los

mencionados anteriormente, de estas

podemos destacar:


 Mestizo casto (mestizo/español)


 Castizo (español/español)


 Mulato (español/negro)


 Mestizo (indio/español)


 Albino (español/morisco)


 Tornatrás (español/albino)

 Chino (morisco/español)


 Tente en el Aire (indio/lobo tornatrás)


 Salta Atrás (chino/indio)


 Morisco (español/mulato)


 Lobo Tornatrás (indio/cambuja)
 
 Lobo (Zambo) (negro/indio)  Cambujo (chamizo/indio)

 
 Jibaro (lobo/chino)  Calpamulato (sambaigo/lobo)


 Albarazado (sambaigo/indio)


 No te entiendo (tente en el  Barcino (albarazado/mulato)

aire/mulato)



 Coyote (indio/mestizo)
 Allí te estás (coyote/mestizo)

 
 Chamizo (albarazado/indio)

 Harnizo (español/coyote)


PRINCIPALES REGIONESSOCIOECONOMICAS DE
LA NUEVA ESPAÑA

El virreinato de Nueva España llegó a abarcar


los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asiay Oceanía. La
organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran
otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la
conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se
encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas
demarcaciones. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva
España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis
Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la
corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o
para acuñar moneda circulante. El virreinato también fue uno de los principales
puntos de occidentalización en América.

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería,


la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la
antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes
trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente
a las posesiones españoles, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en
el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que
logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación,
los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal
instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición española,
oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instituido en 1571.

Carlos III de España, introdujo reformas en la organización del virreinato


en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que
creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones
del virrey.
Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis, agravada por
la Guerra de la independencia española, y su consecuencia directa en el
virreinato, la crisis política de 1808, que acabó con el gobierno de José de
Iturrigaray y más adelante dio pie a la Conjura de Valladolid, y la conspiración de
Querétaro. Esta última, fue el antecedente directo de la guerra de independencia
mexicana, la que, al concluir en 1821, desintegró el virreinato y generó el Imperio
Mexicano a la coronación de Agustín de Iturbide.

El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas


templados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras Madre
Oriental y Occidental).

Los principales países de donde provenían estos productos era la India y


España
PRINCIALES ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas abarcan tres
fases: producción, distribución y consumo.4 Como la producción depende del
consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores
con respecto a los productos.

Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería,


la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Muchos países se emplean específicamente en alguna actividad económica


lo que permite clasificarlos; de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia
de dicha actividad se genera su riqueza. Sin embargo, las comunidades
encuentran que sus cualidades son limitados y por lo tanto, para poder satisfacer
sus necesidades deben hacer una elección que lleva incorporado un costo de
oportunidad.

Elementos del sistema económico

Este se compone de varios elementos, los cuales le dan forma a dicho


sistema, son los siguientes:

1. Las necesidades, bienes y servicios:


 Entendemos como necesidad a la sensación de alguna
carencia sobre algo, que se relaciona al deseo de satisfacerla. Y al
aplicarse dicha satisfacción, la necesidad desaparece.
 Los bienes, es aquello que satisface de forma directa o
indirecta la necesidad adquirida
 Finalmente se le denomina servicio al trabajo cuando no es
para creación de bienes, o sea la creación de sillas o mesas, para
después poder comercializarlas y distribuirlas, proporcionando así un
servicio.
2. Los problemas centrales de la economía:
 ¿Qué producir? Siendo así, qué bienes se van a generar,
tomando en cuenta las necesidades que tiene una sociedad.
 ¿Cómo producir? O sea, cuáles métodos se van a utilizar, que
técnicas y factores productivos pueden funcionar y en qué proporciones
usarlos, así también las personas adecuadas que supervisarán la
producción.
 ¿Para quién producir? Una pregunta clave, es saber de quién
será el bien que se produzca, quiénes serán los beneficiarios
finalmente.
3. Actividades económicas:
 Producción: es el proceso donde se transforma un material,
donde se le otorga una nueva utilidad y se modifica su estructura.
 Distribución: los productos ya manipulados entran en la
distribución con la finalidad de que puedan ser utilizados, en este
proceso participan los transportes y los intermediarios como pueden ser
trabajadores.
 El consumo: que es la gran finalidad fundamental de este
ciclo, que es el consumo para satisfacer la necesidad humana. es decir,
produce en la persona una utilidad, ya sea de forma alimentaria,
consumo de energía o en el consumo de belleza estética y balance
psicológico.
4. Los factores productivos:
 Factor tierra: son todos los recursos naturales disponibles de
un territorio, ya sean para la creación de viviendas, el aprovechamiento
de minerales, los recursos energéticos y no energéticos, entre otros.
 Factor trabajo: es decir la aportación humana a la producción
(en cualquier sentido) Física e intelectualmente, ya que los trabajadores
obtienen las materias primas de la naturaleza con ayuda de maquinaria
y con un proceso, la transforman en materias básicas.
 Factor capital: o sea son todas las ayudas que ha creado el
hombre para poder producir, y a su vez integran los bienes de la
economía y se pueden emplear en la producción de otros bienes.
 Factor organización: Es la capacidad que se tiene, así como la
dirección para poder tener éxito en alguna producción. será necesaria
la utilización de una técnica mejor para una mayor eficiencia.
5. Agentes económicos:
 Las familias: ya que estas pueden consumir bienes y servicios
y también ofrecer sus recursos como trabajo en las empresas.
 Las empresas: ayudan contratando trabajo, con la finalidad de
hacer y poder vender los bienes y sevicios. Reuniendo gran cantidad de
recursos financieros.
 El estado/ sector público: se integra por los tres niveles;
federal, estatal y municipal, además de financieras estatales y
compañías de seguros.
6. Sectores económicos:
 Sector agropecuario: es decir la agricultura, pesca, ganadería,
caza, entre otros. Estas generan alimentos básicos y materias primas.
 Sector industrial: se divide en dos sectores: industria
extractiva, que se diferencia por la extracción del petróleo y la minería,
y la industria de la transformación, en el que se incluyen las ramas
industriales como su tranformación, es decir embotellamiento,
embasado, empaquetado, etcétera.
 Sector servicios: se compone de las actividades humanas que
no son productivas, pero son fundamentales para el funcionamiento de
una economía. Como comercio, restaurantes, transporte,
comunicaciones, gobierno, publicidad, etcétera.6

Dentro de cualquier comunidad humana se halla una división del trabajo.

Según la hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o


desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector
primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.
Sector primario

Son aquellas que se dedican a la extracción de los recursos naturales, ya


sea para el consumo o para la comercialización (agricultura, ganadería, pesca,
explotación forestal)

Sector secundario

Las actividades industriales del sector secundario constituyen el conjunto de


actividades económicas destinadas a la transformación de materias primas en
productos elaborados mediante tecnología, mano de obra y capital.

Sector terciario

El sector terciario se encarga de distribuir productos preparados y listos


para su venta y para el consumo humano.
LUCHA DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y
social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los
territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su
antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde
el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y


las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite
ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus
colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas
borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España,
también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva


España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año,
el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón
Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como
respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray—
reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe
de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en


otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados
que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de
la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos
en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaroestuvieron a punto de correr la
misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de
septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo
de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas,


pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas
leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre
España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más
radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la
esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas
a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un
marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a
una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes,
sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de


postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio
español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron
apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la
resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de
los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero.
Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las
facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva
España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de
septiembre de 1821.

Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera


monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos
internos y la separación de América Central.

Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo


la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de
México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCION MEXICANA
En la transición del siglo XIX hacia el siglo XX, el régimen del general
Porfirio Díaz comenzaba a llegar a su fin. Porfirio Díaz asumió el poder en nombre
de la plataforma del régimen liberal que implantaba la inmovilidad política. Durante
su gobierno estallaría la Revolución Mexicana.

Durante el gobierno de Díaz Mori existían numerosos latifundios, y el 80 %


de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de
raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban
los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba
que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban
endeudados de por vida. Este sistema, junto con prácticas que eran cotidianas
como la contratación por engaño o la adjudicación de una deuda inexistente, es
conocido como «enganche», sistema que involucraba elementos coercitivos,
extraeconómicos y extralegales. La penosa situación de muchos campesinos y
grupos indígenas en vísperas de la revolución fue ampliamente denunciado en el
libro México bárbaro de J. K. Turner.

Las leyes de la nación raras veces se aplicaban dentro de las haciendas,


donde los trabajadores eran vistos como esclavos u objetos de propiedad,
existiendo prácticamente una especie de feudalismo. En el campo además
actuaba el llamado Cuerpo de Rurales, el cual era un grupo policíaco encargado
de «resguardar la paz», generalmente a través de métodos brutales. Otra práctica
de este grupo era la leva, o reclutamiento obligatorio.

En las ciudades, a partir de 1906 comenzaron a surgir numerosos


movimientos obreros —son representativas en este rubro
las huelgas de Cananea y Río Blanco—, que habrían de ser reprimidos por el
gobierno mediante el uso de la fuerza militar.
Diversos intelectuales lucharon por defender los derechos de la clase
obrera, tal como el caso de Lázaro Gutiérrez de Lara, Práxedis G. Guerrero, Juan
Sarabia y Ricardo Flores Magón, quien había alentado los movimientos obreros en
Cananea y Río Blanco. Uno de los medios de comunicación de esta línea era el
periódico Regeneración, surgido en 1900. El movimiento encabezado por estos y
otros intelectuales era de naturaleza compleja porque bebía en diversas corrientes
de pensamiento, desde la Ilustración hasta el positivismo. Los hermanos Flores
Magón llegaron a radicalizarse notablemente después de ser expulsados del
territorio mexicano. En 1908 intentaron sublevar al país internándose por el norte,
aunque el levantamiento no tuvo mayores repercusiones y ello provocó que
decayera su influencia.

También podría gustarte