Está en la página 1de 8

1. Pueblos prerromanos.

Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y


cartagineses.
A partir del año 1000 a.c en la península conviven varias culturas. Estas culturas llegan en
forma de invasores o colonizadores. Alrededor del año 1200 a.c llegan los celtas como
invasores trayendo consigo el hierro, pero eran una cultura atrasada. Como colonizadores,
primero llegan los fenicios atraídos por la riqueza mineral de la península, y con el fin de
comerciar fundan ciudades costeras como Gadir. Posteriormente llegan los griegos en el
siglo VII a.c y se asientan en la zona levantina fundando Ampurias, Rosas… Por último los
cartaginenses sustituyen a los fenicios en el comercio a partir del siglo VI a.c y crean
colonias importantes como Cartago nova. En este momento aparecen los Tartessos,
asentados en el sur, era una cultura rica y próspera aunque desapareció misteriosamente, por
otro lado la cultura celta era la más atrasada y entre estos dos se encontraba a cultura
celtíbera, con rasgos comunes de ambas culturas.

2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano


en la cultura hispánica
A finales del siglo III a.c se produce la conquista romana, y se produce en tres periodos. En
el primer periodo conquistan la zona litoral mediterránea en el contexto de la 2º guerra
púnica. En el segundo periodo en el siglo II a.c conquistan casi toda la zona interior
destacando zonas de resistencia como Viriato o Numancia. Por último a finales del siglo I
a.c en el gobierno del emperador augusto se produce la conquista de la zona cantábrica
donde quedaban únicamente cántabros y astures.
El proceso de romanización se da a medida que se van conquistando las zonas y consiste en
que los pueblos indígenas adoptan las formas sociales, políticas, económicas y culturales,
convirtiéndose así en provincias romanas. Esto fue facilitado por una lengua común (latín),
una buena comunicación y estructura urbana.
El legado que nos dejan los romanos son la lengua, procedente del latín la religión cristiana,
una sociedad con normas y diversas manifestaciones artísticas como puentes, acueductos
etc.

3. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.


A principios del siglo V a.c la península fue invadida por Suevos, Vándalos y Alanos, y para
defenderse, los romanos llaman a los visigodos. Se instalan en la zona pirenaica y comienza
la expulsión de los otros pueblos bárbaros. Desplazan a los Vándalos hacia el norte de
áfrica, los alanos desaparecen y los suevos se desplazan hacia la zona noreste de la
península.
En el año 476 tras la caída del imperio romano, los visigodos deciden instalarse en la
península y establece su capital en Toledo e intenta expulsar a los otros pueblos.
A lo largo del siglo VI y VII los visigodos van unificando el territorio:
El rey Leovigildo vence a los suevos y el rey Suintila consigue expulsar a los bizantinos.
Para dar cohesión al reino, el rey Recaredo se convierte al cristianismo y lo convierte en la
religión del reino. Crean un compendio entre las leyes prerromanas y visigodas
denominadas el Fuero Juzgo.
La sociedad visigoda tenia una monarquía electiva y por ello había continuas disputas de
poder y para eso se creo el Aula Regio y los Concilios. Era una sociedad prefeudalistas en la
que el rey daba territorios a sus fieles denominados gardingos y a su vez estos tenían
encomendados de los que recibía apoyo militar.
Tenían una economía agraria centrada en el mundo rural puesto que la crisis romana afectó
al comercio y la extracción de minerales. De esta
forma la nobleza y el clero va cogiendo mas poder y se hacen cada vez más poderosos por
la obtención de tierras.

1
4. Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.
Mahoma es el creador del islamismo, esta religión da unión religiosa y política en toda la
península arábiga y comienza así en el año 622 la denominada Guerra Santa. Llegan a la
península en el año 711 y derrotan a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, instalándose
así en la península y en menos de tres años conquistan casi todo el territorio, pero son
frenados en Francia.
La rápida conquista fue debido al sistema de capitulaciones para evitar la guerra directa a
cambio del pago de unos impuestos. Entonces pasa a llamarse el territorio Al-Ándalus
siendo un emirato dependiente de Damasco. Por un conflicto entre familias, los abasíes
asesinan a los Omeya y consiguen el poder, sobreviviendo uno, Abderramán I que llega
hasta la península y crea el emirato independiente con capital en Córdoba en el año 756.
En esta época había una economía próspera y una sociedad casi sin limitaciones y por ello
su sucesor Abderramán III crea en califato de Córdoba en el año 929. Tras unos años de
gobierno el territorio se debilita y se fragmenta en pequeños reinos de taifas en el año 1031.
5. Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos
En el siglo XI los reinos cristianos se empiezan a agrupar y unificar y en 1085 el rey
Alfonso Vi de castilla conquista Toledo y por ello los taifas llamaron al imperio de
Almorávides quienes consiguen frenarlos pero poco después se crearía los II reinos de
taifas, continuando así los cristianos con su reconquista. A mediados del siglo XII llega otro
imperio norteafricano, lo almohades que establecen su capital en Sevilla y mantienen a los
reinos cristianos hasta 1212 con su derrota definitiva en la Batalla de las Navas de Tolosa,
creándose posteriormente un III reino de taifas muy debilitado. A mediados del siglo XIII
Fernando II ocupa casi todo el territorio excepto el reino nazarí de granada que pasa a ser
vasallo del rey a cambio de unos impuestos. Está presente hasta 1492 con la conquista de
los reyes católicos.

6. Al-Ándalus: la organización económica y social.


La economía musulmana era urbana, revitalizan las ciudades y fue una economía muy
próspera. Introdujeron los cultivos de regadío como huertas, frutos y cítricos que eran muy
apreciados. Se autoabastecían y los exportaban.
En las ciudades destacaba el comercio y la artesanía con cerámica, vidrio, textil, piedras
preciosas etc.
Emplearon monedas de oro denominados dinar y de plata llamados dírhem. La sociedad
musulmana era plural y jerarquizada según los tres tipos de musulmanes: árabes de la
península arábiga, musulmanes bereberes y por último los muladíes. Había gran
diversidad religiosa puesto que lo judíos y los mozárabes tenían libertad de culto a cambio
de pagar más impuestos.
7. Los reinos cristianos en la edad media: los primeros núcleos de resistencia.
Los primeros núcleos surgen al norte de la cordillera cantábrica y el sur de los pirineos
donde los musulmanes no habían llegado.
En la zona oriental estaba el reino franco, pero debido a las distancias, los pequeños
condados se fueron distanciando progresivamente hasta independizarse. Primero fue
Pamplona que posteriormente pasaría a llamarse Navarra, luego a mediados del siglo IX los
condados aragoneses y a mediados del siglo X los condados catalanes.
A mediados del siglo XI Sancho III de Navarra conquista Castilla y los otros condados y a
su muerte dividió el territorio en tres reinos: castilla, Navarra y Aragón. Posteriormente en
el siglo XII Aragón se uniría a los condados catalanes por el matrimonio de Petronila de
Aragón y Ramón Berenguer de los condados catalanes.

8. Los reinos cristianos en la edad media: principales etapas de la reconquista.

2
Se llama reconquista a la recuperación de los territorios que habían sido ocupados
previamente por los musulmanes.
Comienza en el año 722 con la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga y a partir
de entonces, sus sucesores Alfonso I y II llegaron hasta las riberas del Duero
En el siglo XI el rey de castilla Alfonso VI llega hasta Toledo conquistando previamente los
valles de Duero y del Tajo, mientras que en la zona oriental los musulmanes resisten en el
valle del Ebro. Tras esto llegan en primer lugar los almorávides para frenar
momentáneamente a los cristianos, pero tras derrotarlos conquistan por un lado Zaragoza, el
Valle del Ebro, Lleida y Tortosa por el reino de Aragón y por otro Castilla se hace con las
cuencas del Tajo, del Segura y del Júcar.
En el siglo XII Portugal se independiza.
Tras los almorávides llegan los almohades que consiguen frenar a los cristianos hasta el
año1212 en la Batalla de las Navas de Tolosa. Tras derrotarlos la reconquista sigue hacia el
sur por parte de Castilla, conquista Murcia y la zona oriental por la Corona de Aragón.
Quedando posteriormente únicamente el reino nazarí de Granada hasta 1492.
9. Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del
territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de
repoblación y organización social.
La repoblación es un proceso de carácter colonizador en la que los cristianos se asientan en
tierras ganadas a los musulmanes.
Del siglo VIII al X se realizó la presura con la que se daban tierras a nobles, monasterios y
campesinos para poner en cultivos estas tierras.
Del siglo XI al XII se realizó la llamada repoblación concejil con la que se creaban
pequeños municipios a los que se les otorgaban las cartas pueblas que les otorgaban
privilegios y derechos.
Del siglo XII a 1212 se realizo la repoblación por órdenes militares y a partir tras la batalla
de 1212 se realizo un proceso de repartimiento de tierras entre todos los participantes en la
guerra.
A medida que se reparten las tierras surge una sociedad cada vez más jerarquizada
diferenciado en nobleza, clero y el pueblo. Esta sociedad se mantenía por un sistema de
feudalismo en la que a cambio del derecho para trabajar las tierras, los campesinos pagaban
unos impuestos a los nobles.
En el siglo XIV surge una nueva clase en las ciudades incluidas en el pueblo, la burguesía
que va adquiriendo cada vez mas poder económico y político.
10. Los reinos cristianos en la baja edad media: organización política e
instituciones en el reino de Castilla y en la Corona de Aragón.
Castilla tenia como forma de gobierno la monarquía, el rey poseía bastante poder y se regía
en el derecho romano recuperado por Alfonso X el sabio en las partidas y fue utilizado
posteriormente por Alfonso XI.
En la organización política poseían distintos órganos como el consejo real, con función de
asesoramiento, la Audiencia, encargada de juzgar, la Hacienda encargada de mantener las
disponibilidad económica y las cortes creados en el siglo XII con función consultiva y
tenían el poder de aprobar impuestos extraordinarios. Se intentó crear un ejército
permanente y por otro lado para controlar a los municipios estaban la figura de los
corregidores.
En cambio la Corona de Aragón tenía una monarquía pactista y cada reino conservaban sus
propias leyes y fueros. Sus cortes tuvieron función legislativa y para que dichas leyes se
cumpliesen estaban las diputaciones.
Navarra por su parte poseía unas cortes con función similar al a legislativa aunque con gran
influencia de los fueros.

11. Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de


Castilla y de Aragón.

3
La unión dinástica se define como la unión de los dos reinos: Castilla y Aragón
protagonizados por Isabel I de Castilla de Fernando II de Aragón.
En 1474 Isabel I llega al trono tras la muerte de su hermano Enrique y tras varias pugnas
con su sobrina Juana a la que vence en la Batalla de Toros y se firmaría el tratado de
Alcacobas por la que Portugal le reconocería como reina en 1479.
En este mismo año Fernando llega al poder tras la muerte de su padre. Isabel y Fernando se
habían casado previamente y por lo tanto se produce una unión de territorios aunque cada
uno conservó sus propias instituciones.
Tras esto vencen a los nobles e imponen su poder en los municipios y monasterios siendo
los primeros reyes autoritarios.

12. Los Reyes Católicos. La conquista del reino Nazarí y la incorporación del
reino de Navarra.
La conquista del reino Nazarí comenzó en 1481, fue una guerra de larga duración y fue
considerada un hecho con gran trascendencia, tanto que tenía carácter de cruzada, porque
finalmente se expulsaría a los musulmanes de la península. Fue una guerra de grandes
inversiones y por primera vez se utilizaría la pólvora y las armas de fuego. Tuvo una
duración de 10 años. En 1487 conquistan Málaga y en 1489 baza y finalmente en 1492 el
rey Boabdil firmó la rendición.
Tras la muerte de Isabel I en 1504 durante un parto, Fernando el católico pasó a ser regente
en Castilla y decide conquistar en 1512 Navarra que estaba gobernado por los franceses.
Tras conquistarlo envía un ejército a Pamplona y en 1515 declaró Navarra como territorio
de Castilla.
13. Los Reyes Católicos y la organización del Estado: instituciones de gobierno.
La autoridad de los reyes católicos se vio reforzada con la creación de diversas
instituciones, sobre todo en castilla.
En 1476 se creó la santa Hermandad, encargados de defender el orden público y ejercer
control sobre las ciudades, además de generalizarse el régimen de los corregidores.
Para la realización de tares del gobierno se apoyaron en los letrados incluidos en consejos
especializados de ámbitos diversos formados por nobles y clérigos.
Por otro lado estaban las figuras de los virreyes encargados de realizar la función del rey en
territorios lejanos.

14. El descubrimiento de América.


Debido a que el imperio otomano había conquistado el imperio bizantino, era necesario la
búsqueda de nuevas rutas comerciales con extremo oriente, y por otro lado por la
mentalidad renacentista que quiso demostrar la esfericidad de la Tierra.
A mediados del siglo XV un marino llamado Cristóbal Colón quiso llegar a las indias
cruzando el Atlántico, ofreció este proyecto a los reyes Portugueses pero lo rechazaron. En
1486 se lo ofreció a Castilla y en 1492 Isabel accedió y firmaron las capitulaciones de Santa
Fe por las que se le conceden tras carabelas para esta expedición.
Tras tres meses de navegación llegaron a las islas de Caribe y creyendo que había llegado a
la india oriental los denominó las Indias. Portugal reclamaría los territorios por el tratado de
Alcaçobas pero el papa por el tratado de Tordesillas resuelve el conflicto.
Colón realizó tres expediciones mas y finalmente en 1494 puso pie en el continente
americano.

4
15. Conquista y colonización de América.
La conquista se da en varios periodos. Inicia en 1521 cuando Hernán cortés conquista
México, capital del imperio azteca con la ayuda de los pueblos sometidos por estos,
posteriormente en 1532 Almagro y Pizarro conquistan Cuzco, capital del imperio Inca y se
dirigieron hacia el sur. Valdivia conquistó Chile.
Alvar Núñez cabeza de Vaca explora todo el territorio sur de Estados Unidos hasta México.
Una vez conquistados todos los territorios se produce un proceso de colonización para
aprovechar las tierras, convirtiendo así a los indígenas en súbditos, aunque eran tratados
como esclavos y hubo muchas víctimas por ello.
Se dio un sistema de encomiendas por el que se repartió lotes de tierra a los participantes de
la conquista junto con un grupo de indígena quienes trabajaban a cambio de ser
cristianizados. Estos indígenas tuvieron que trabajar forzosamente por el sistema de mitas.
Se dio un proceso denominado hispanización en la que los indígenas adoptan la lengua, las
formas culturales, sociales, económicas de los españoles.
16. Gobierno y administración en el imperio colonial.
Con la conquista y colonización del territorio americano se necesitó órganos
administrativos. Se crearon audiencias encargados de las funciones administrativas, por otro
lado había alcaldes mayores, corregidores y gobernadores incluidos todos en dos
virreinatos: Nueva España y Perú.
En España había distintos órganos encargados de administrar todo acerca de América. Por
una parte estaba el Consejo de indias cuya función es la de asesoramiento en cuestiones
legislativas y por otro la casa de contratación que además de ser una institución económica,
ya que todos los productos que entraban y salían pasaban por esta, era una institución de
carácter científico en donde se formaban pilotos, se mejoraban las herramientas etc.
17. Impacto de América en España.
El descubrimiento de América conllevó a una serie de consecuencias para América y para
España.
A nivel demográfico hubo en España emigraciones hacia América pero no fue muy
significativo puesto que estaban en un periodo de crecimiento, en cambio para los indígenas
hubo un gran descenso por las muertes producidas por la sobreexplotación las enfermedades
y las epidemias, esto se intentó paliar con las leyes de indias pero no funcionó.
A nivel económico, en España todo el oro y plata que llegaban les permitió pagar las deudas
y mantener la hegemonía en Europa, aunque hubo una gran subida de precios por el
aumento de la demanda, cosa que se intentó solucionar importando productos del
extranjero. Esto acabó por arruinar a muchos artesanos puesto que muchos se endeudaron
para satisfacer la demanda.
En américa se impuso una economía de explotación territorial.
18. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías.
Carlos I fue nieto de los reyes católicos y su vez nieto del emperador Maximiliano de
Austria. A la muerte de Fernando el Católico, llega a España en 1517 heredando los
territorios de castilla, Aragón y américa. En 1519 a la muerte de su abuelo paterno, hereda
también los franco condados, países bajos y la Casa de Austria junto con la dignidad
Imperial.
En 1517 a su llegada a España no sabían castellano y traía consigo consejeros extranjeros,
lo que descontentó a los nobles castellanos. En 1519 fue a Austria para coronarse emperador
y para ello necesitaba gran disponibilidad económica, que sacó de las ciudades, esto produjo
gran descontento y revueltas en Castilla y Aragón. En Castilla destacó la Guerra de las
comunidades que fue sofocado por Adriano de Utrecht y en Aragón destacó las germanías,
que fue solucionado en 1522 buscando apoyo en los nobles aragoneses.
En el exterior tuvo diversos conflictos con Francia por la posesión del Milanesado aunque
finalmente vence en 1529 y firman la paz de Cambrai.
A la llegada de luteranismo tuvo conflictos con los príncipes alemanes aunque fueron
derrotados en la batalla de Muhlberg en 1547 y se firmaría en 1555 la paz de Augsburgo.

5
En 1556 se retira al monasterio de Yuste y abdica a favor a su hijo dejándole los territorios
excepto la casa de Austria.
19. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica .
Felipe II hereda de su padre todos los territorios excepto la casa de Austria y la dignidad
Imperial, es decir, los territorios hispanos, Americanos, los territorios del mediterráneo y
Países Bajos.
En la política exterior se enfrentó a Francia a quien derrotó en la batalla de San Quintín e
1557, posteriormente forma la Santa liga con Venecia y el papado y vence en 1571 a los
otomanos en la Batalla de Lepanto. Tuvo conflictos con Inglaterra y mandó a la armada
invencible pero fracasaron.
En cuanto a la política interior hubo por una parte una sublevación por parte de los moriscos
al intentar imponerles el cristianismo, y por otro lado para evitar la llegada del
protestantismo prohibió las influencias externas.
Se cumple la aspiración de la unificación de la península puesto que en 1581 consigue que
en las cortes de Thomar le reconociesen rey de Portugal.
20. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Los monarcas del siglo XVII fueron denominados Austrias menores puesto que se tuvieron
que apoyar en los validos, hombres de confianza que gobernaban con mucha autonomía en
nombre del rey.
Felipe III tuvo como validos al duque de Lerma y es durante su reinado cuando se expulsa a
los moriscos, lo que tuvo un efecto negativo para la economía.
Felipe IV tuvo por su parte al conde-duque de Olivares quien quiso regresar a la escena
militar, propuso la unión de armas, pero fue recibido negativamente y supuso la causa para
muchos conflictos.
Por último Carlos II tuvo en primera instancia a su madre Mariana de Austria como su
regente y posteriormente a su hermanastro Juan José de Austria como valido. En su
gobierno se regresó a un sistema de neofeudalismo y neoforalismo porque tuvo que
conceder tierras para que le apoyasen.
21. La crisis de 1640
Durante la Guerra de los treinta años el conde-duque de Olivares pide apoyo militar a
Cataluña pero debido a los abusos de los soldados, se produjo una rebelión por parte del
pueblo que se denominó corpus de sangre, por miedo a represalias de Felipe IV, Cataluña
decide ponerse bajo la autoridad de Francia.
Entonces el Conde-Duque de Olivares pide ayuda a Portugal, quienes estaban muy
descontentos con la situación y aprovechan para proclamar su independencia nombrando
rey al duque de Braganza. Esto llevó a una revuelta generalizada.
Dichos conflictos acaban con la rendición de Cataluña en 1652 y la independencia de
Portugal en 1668.
22. La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa
La guerra de los treinta años es un conflicto que dura de 1618 a 1648 entre católicos y
protestantes inicialmente, pero se convierte en un conflicto internacional.
Los católicos tenían el apoyo de Austria y España mientras que los protestantes eran
apoyados por Suecia, Dinamarca y el norte de los países bajos.
Hasta 1635 la guerra fue favorable para el banco cristiano con continuas victorias, pero en
este año se incorpora Francia al bando protestante lo que supuso continuas derrotas para el
bando cristiano hasta que en 1648 se firma la paz de westfalia con la que se reconoce la
victoria de los protestantes y la independencia de las Provincias Unidas.
En conflicto entre España y Francia continúan hasta 11 años después en 1659 con la paz de
los Pirineos con la que España cede el Rosellón, la Cerdaña y el sur de los Países Bajos a
Francia a cambio de Cataluña. Con esto España pierde la hegemonía en Europa y deja de
ser la primera potencia.

23. La España del siglo XVII: evolución económica y social.

6
El siglo XVII fue un periodo de crisis a todos los niveles. Hubo una crisis demográfica en la
que descendió aproximadamente 1 millón de habitantes por causas como la guerra, las
enfermedades, las malas cosechas y la expulsión de cerca de 300000 moriscos.
A nivel económico hubo una disminución de la actividad artesanal y comercial por la
revolución de los precios y supuso así el hundimiento de la burguesía y de las ciudades
como Toledo, Burgos, Salamanca etc. Por este motivo los campesinos regresan a los campos
puesto que la posesión de tierras se convierte en algo seguro.
Esto supuso la pérdida completa de la hegemonía en Europa puesto que la situación no se
estabiliza hasta finales del siglo xvii.
24. La España del siglo XVIII: La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht .
En el año 1700 a la muerte de Carlos II sin descendencia, se produce la guerra de sucesión
entre el heredero Felipe de Borbón, elegido por Carlos II y el archiduque Carlos de Austria.
Entonces se forma una alianza compuesto por Inglaterra, Holanda, Austria y Países bajos
que apoyaban a Carlos contra Felipe de Borbón y Francia.
A nivel nacional, castilla apoya a Felipe V, pero Aragón apoyaba a Carlos de Austria. Los
conflictos internos se resuelven con las victorias de Felipe V en las batallas de Almansa
(1707), Brihuega y Villaviciosa.
Repentinamente muere el hermano del archiduque Carlos y entonces este hereda la casa de
Austria, para evitar unir ambos reinos se firman los tratados de Utrecht (1913) y Rastadt
(1714) con las que reconocían a Felipe V como rey y a cambio Inglaterra obtiene el derecho
de comerciar con américa, Gibraltar y Menorca y Austria recibe Nápoles, milanesado,
Flandes y Cerdeña.
25. La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado. La
monarquía centralista.
Felipe V trae consigo ideas ilustradas y una forma de gobierno absolutista y centralizado. El
centralismo consiste en que todo el territorio se gobierna con las mismas leyes, mediante los
Decretos de Nueva Planta elimina los fueros e instituciones de la corona de Aragón y se
ajustan a las de castilla, esto se hace en toda la península excepto en Navarra y en las
vascongadas. Se produce una unificación de las leyes e instituciones y surge el concepto de
Provincia dirigido por gobernadores ya sean intendentes o capitanes generales, sustituto de
los antiguos virreyes. Por otro lado se generalizan las audiencias y la figura de los
corregidores de nombramiento real.
Es una monarquía absolutista porque el rey tiene todo los poderes, somete a la nobleza y al
clero y elimina las cortes y los consejos creando así las secretarías de despacho, precursores
de los ministerios.
Para controlar a la Iglesia se recurrió a la política regalista.
26. La practica del despotismo ilustrado. Carlos III.
El despotismo ilustrado se define como una forma de gobierno que intenta conciliar el
absolutismo con las nuevas ideas de la ilustración. Carlos III es el monarca prototipo del
despotismo ilustrado; podemos diferenciar dos etapas.
La primera etapa cuando gobierna con ministros italianos como Esquilache y Grimaldi con
los que se hizo reformas muy impopulares que derivó en el motín de Esquilache en 1766
por la fuerte oposición de la nobleza, el clero y el pueblo.
Tras esto comienza la segunda fase con ministros españoles como Campomanes,
Floridablanca, Aranda etc. Con estos hace reformas mas importantes en relación a la
economía.
En la agricultura se quiso desamortizar tierras de la nobleza y el clero pero fracasaron, con
lo cual solo se pudo poner en cultivo tierras no cultivadas y repoblar zonas como sierra
morena trayendo al país agricultores alemanes.
En la artesanía se trató de dignificar el oficio con la creación de las Reales Fábricas y así
limitar el control de los gremios.
Por último en el comercio se mejoraron las vías de comunicación, los caminos y se
liberalizó en comercio con América.
27. La Ilustración en España.

7
La Ilustración es un movimiento cultural e intelectual que nació en Francia y que daba gran
importancia a la Razón para conseguir modernizar y reformar la sociedad.
Este movimiento llega a España de manera escasa y tardía debido a la fuerte mentalidad
religiosa e instituciones como la Inquisición.
Podemos clasificarlo en dos etapas:
La primera etapa corresponde a la primera mitad del siglo XVIII con los primeros ilustrados
que fueron el padre Feijoo y Gregorio Mayans, se crean entonces las primeras Reales
Academias.
En la segunda etapa, correspondiente a la segunda mitad del siglo XVIII, destacan
ilustrados políticos como Jovellanos, Campomanes, Floridablanca etc.
Estos ilustrados intentan promover el desarrollo económico con la ayuda de las Sociedades
Económicas amigos del país y educativo a través de la creación de nuevas instituciones
como el jardín botánico, el gabinete de ciencias naturales y el observatorio astronómico,
además de reformas otras. Surgen así los primeros científicos españoles.

También podría gustarte