Está en la página 1de 3

Actividades:

1. “¿Qué es el amor?”

La docente les comento a los niños que viajo al “país del amor”, y les pregunta a los
niños ¿Qué creen que encontré? Anota en una cartulina, las respuestas de los niños y
se expone en la sala.
Luego se le entregan a los niños corazones para que pinten o escriban las palabras que
para ellos tiene que ver con el amor.
Para continuar, se les entrega un corazón, para la familia con la consigna “Para mi
familia el amor es…” y se comparten en la próxima clase entre todos.

2. “Me siento seguro”

La docente reúne al grupo de niños, y les propondrá dividirse de a dos. Cada uno
tendrá un turno para hacer reír al que tiene en frente. Este tendrá la orden de no
reírse, que los hará reír más rápido todavía. Generando así un ambiente distendido y
no solo terminara riéndose el espectador, sino que el que debería hacerlo reír.

3. “Construir un refugio”

Al comenzar la actividad, la docente les provee a los niños diferentes materiales


(cartón, papeles, plasticola, telas, etc.)
Luego la docente les propondrá fabricar una casa o refugio, entre todos objetos.
Logrando, trabajo en grupo o equipo así todos los niños se podrán comunicar,
aprender a planear y al mismo tiempo pierdan la timidez.

4. “La cabeza de colores”

Cada niño con ayuda de la docente, escribe o dibuja algo que los haga feliz y algo que
les moleste, el cual estará dividido por una caja verde y una bolsa negra de residuo. En
la caja irán las cosas buenas, que a los niños los haga feliz y en la bolsa ira todo lo
malo, que se debe desechar.
La caja y la bolsa quedaran habilitadas en la sala, por un tiempo determinado, para
que si algún niño quiere agregar algo, pueda hacerlo. El objetivo de dicha actividad, es
visualizar los valores a través de la escritura o dibujos hechos por los propios niños,
dando una idea de cuál es su concepto real de los valores que queremos transmitirles.

5. “Creando las normas de la sala”

La docente les propondrá a los niños crear una lista de normas de convivencia la cual
quedara dentro de la sala.
Para ello, se les presentara diversas imágenes de acciones buenas y malas, dentro de
la sala. Los niños deberán pertenecer a las normas de convivencia, para el cuidado de
ellos mismos y de la sala, crean así una lista que quedara en la sala. En el caso, que no
se respete dichas normas, se leerá la lista de normas de convivencia.

6. “Compartir los juguetes”

Con anterioridad, la docente comunicara a los padres que los deben traer al jardín, un
juguete de la casa.
Para continuar, la clase siguiente, la docente les propondrá a los niños sentarse en
ronda, y que cada uno, coloque su juguete dentro de la caja que pasara por la ronda.
Luego, la docente tapara la caja para que ningún niño vea su propio juguete. El
objetivo es que todos los juguetes se mezclen y que nadie elija el propio.
La docente, pasara la caja nuevamente para que cada niño agarre un juguete, sin
haber un conflicto de por medio, se charlara entre todos que juguetes les toco y si hay
algún conflicto, buscar la solución para que comprendan que el compartir es un acto
solidario y explicar que la “solidaridad” se aprende de apoco, día a día permitiendo así
un bien común.

7. “Roles de la familia”

La docente, le propone a los niños representar lúdicamente las funciones de los


miembros de la familia y dramatizar actividades cotidianas, por ejemplo, servir el
almuerzo, ir al supermercado, tomar agua, vestirse, lavarse los dientes.
Les propondrá a los niños sentarse en ronda, junto con la docente, y de a uno, pasara a
agarrar una tarjeta la cual contiene acciones cotidianas, para que ellos representen.
Logrando así, que los niños se convierten en su personaje favorito o en una persona
cercana.

8. “Dibujamos emociones”

La docente, les propone a los niños dibujar sus emociones. Les repartirá a los niños un
espejo a cada uno, una hoja A4 y lápices. La consigna, es que el niño se mire en el
espejo y dibuje su emoción dependiendo de cómo se ve el niño. La docente ayudara a
representar las expresiones de cada emoción, y que cada uno escriba como se ha
sentido haciendo dicha actividad.
Para finalizar la actividad, la docente les dirá a los niños que los dibujos quedaran
expuestos en la sala.

9. “¿Con quién vivimos?”

Al comenzar la actividad, la docente introduce el tema, preguntando a los niños sobre


su familia, cuantos hermanos tienen, con quien viven, es muy grande o no… para llegar
a la conclusión de que todas esas personas forman nuestra familia.
A continuación, explica que hay muchos tipos de familias y que cada niño vive con una
familia diferente. Además de hacer hincapié en que todas las familias quieren mucho a
sus hijos/as.
Luego, la docente les propondrá a los niños que dibujen a la familia con la que viven,
identificando a cada persona en el dibujo. Y finalmente muestran el dibujo a sus
compañeros explicando de quien se trata cada integrante de la familia.

10. “Carta para un amigo”

La docente les propondrá a los niños sentarse en ronda, para que puedan escuchar la
lectura de un cuento, llamado “Amigos”.

"Érase una vez dos niños que iban caminando por el bosque. Estos niños eran amigos
desde hacía mucho tiempo. De pronto, un oso grande y fiero salió a su encuentro,
imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. "¡Oh, qué espanto
ante aquel animal tan feroz!" El miedo era tal que uno de los niños echó a correr, y sin
mirar hacia atrás ni preocuparse por nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas,
para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. El otro niño, despavorido, se
quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente
animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al
suelo y se fingió muerto. El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando
su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de
observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía
algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De
nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas,
emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos. Tras un largo rato olfateando, el oso creyó
que el niño estaba muerto y que, por lo tanto, no suponía ningún peligro para él, por lo
que se alejó. Cuando el fiero animal ser marchó, el niño que estaba en el árbol bajó
rápidamente y le preguntó entre risas a su amigo: ¿Qué te ha dicho el oso al oído?
-Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no
son verdaderos amigos."

La docente, una vez leído el cuento les preguntara a los niños, ¿Qué les pareció la
historia?, ¿Cómo habría reaccionado él?, ¿Quién es el mejor amigo en esta historia?
Para finalizar la actividad, la docente les propone a los niños realizar una carta para su
amigo, en la que coloreará un dibujo y después añadirá una cariñosa dedicatoria, con
su nombre. Las mismas se intercambiaran dentro de la sala.

También podría gustarte