Está en la página 1de 5

INSTRUCCIONES: De los reinos procarionte, protista, fungí y animal, investigar las siguientes

características:
1.-Nombre científico o común de los órganos que lo comprenden.
2.- Características particulares.
3.- Utilidad.
4.- Importancia.
5.- Ejemplos.

Reino procarionte:
Procarionte o procariota es el superreino o dominio que incluye los microorganismos constituidos por células
procariotas, es decir, células que presentan un ADN libre en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular.
Los procariontes u organismos procariotas han recibido diversas denominaciones tales como Bacteria, Monera
y Schizophyta, dependiendo de los autores y los sistemas de clasificación. Otros términos usados fueron
Mychota, Protophyta y Procaryotae.
Los procariontes son unicelulares, salvo algunos casos como las mixobacterias, algunas de las cuales tienen
etapas multicelulares en su ciclo de vida. En otros casos crean grandes colonias, como en las cianobacterias.
Los procariontes se caracterizan por no presentar núcleo celular, mitocondrias ni otros orgánulos. La
compartimentación, también es frecuente en el mundo procariota en la forma de compartimentos unos
delimitados por proteínas y otros delimitados por lípidos. Son microorganismos que poseen un solo cromosoma
llamado nucleoide, su reproducción es asexual por fisión binaria, tienen gran variedad de metabolismos y hay
especies adaptadas a todo tipo de ambiente, incluso los más extremos, calculándose que hay aproximadamente
5×1030 procariontes en el mundo.
Los procariotas desempeñan muchas funciones importantes. Una gran variedad de bacterias, incluidas las
cianobacterias, llevan a cabo el proceso vital de fijación de nitrógeno; pueden convertir el nitrógeno atmosférico
en compuestos nitrogenados que pueden ser utilizados por otros organismos como fuentes de alimento. Los
procariotas fotosintéticos atrapan la energía del Sol y liberan a la atmósfera cantidades importantes de oxígeno.
Otros procariotas ayudan a los animales a digerir la comida.
Algunos intervienen en el ciclo del nitrógeno, del azufre o del carbono. Muchos procariotas tienen una gran
importancia médica y económica para los seres humanos. Por ejemplo, muchas bacterias son responsables de
enfermedades como la tuberculosis, el tétanos, el cólera, la peste, la tos ferina, la neumonía, la sífilis o el
botulismo. Otras bacterias son utilizadas en la producción industrial de vitaminas, disolventes orgánicos,
enzimas y productos alimenticios, así como para producir medicamentos por un proceso de ingeniería genética.
Las arquebacterias mantienen ecosistemas extremos como las grietas hidrotermales, sirviendo de alimento a
numerosos organismos. Las arquebacterias productoras de metano son utilizadas en el tratamiento de aguas
residuales.
Reino protista:
Es un grupo parafilético (un grupo que no contiene a todos los descendientes de su antepasado común), en el
que hay representantes tanto unicelulares como pluricelulares, autótrofos como heterótrofos, fagótrofos como
osmótrofos; incluye grupos monofiléticos como los ciliados, junto a formas estrechamente relacionadas con
alguno de los otros reinos eucarióticos, aunque hay una tendencia a incluir a éstos dentro de esos reinos. Se
los designa con nombres que han perdido valor sistemático en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar,
como algas, protozoos o mohos mucosos.
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los
que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de
otros organismos.
Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas
pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas (rodofíceas) y en
las algas pardas (feofíceas) la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de
plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes
celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca,
como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores
(fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están
dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y
flagelos.
Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente
los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica
(osmótrofos). Algunos son parásitos, como los apicomplejos y los tripanosomas, causantes de enfermedades
muy graves en los seres humanos.
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan
oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios,
tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la
asexual y la sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de
generaciones. No existe embrión en ningún caso.
Su función más importante está como componente fundamental en el Plancton, alimento de una gran cantidad
de Especies Acuáticas que consumen tanto a las variedades que se encuentran en la superficie acuática,
como también a la que crece en el Fondo Acuático.
Reino fungí:
Grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen
de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales que poseen paredes celulares, como las plantas,
compuestas por quitina, en vez de celulosa, y que se alimentan por absorción, como las plantas.
Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular; durante
esta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan
una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)
La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en
plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única. Además, y a diferencia
de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.
La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras
que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos,
estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.
En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como la
ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen
una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los hongos. Los
metabolitos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los vegetales. La secuencia de
aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas biosintéticas difieren no
obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolución distintos.
Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las
esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).
No poseen plasmodesmos.
La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de
diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman
típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de
ramificación, o en ocasiones el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento
paralelo. Tienen un rol fundamental en la Cadena Alimentaria, desarrollándose en una gran variedad de
ambientes y ayudando a Descomponer Materia Orgánica, por lo que seguramente muchos de nosotros los
hemos visto desarrollándose en residuos en putrefacción.

Una de las especies más conocidas y difundidas son los Mohos, que se ubican dentro de este reino ya que si
bien presentan una complexión bastante similar a la de muchas plantas y algas microscópicas, no solo son
incapaces de realizar un proceso autótrofo como es la Fotosíntesis, sino que además no poseen Celulosa,
sino que sus estructuras son conformadas por Quitina.

Este material está bastante difundido entre las distintas especies de hongos, entre las cuales la más conocida
es el grupo de las Setas, que son el eje de muchas historias de Mitologías y Leyendas donde se las relaciona
como los hogares de Gnomos y Duendes, y hasta se cuenta con algunas variedades que son producidas para
la Gastronomía, como es el caso de los Champignones.

Por último, destacamos la presencia de las Levaduras como parte de este reino, teniendo como principal
funcion la catalización de Procesos Fermentativos, por lo que se las aprovecha y utiliza en la industria para
poder elaborar productos derivados de Hidratos de Carbono, descomponiendo azúcares y actuando en
diversas reacciones químicas o en elaboraciones de alimentos (como en la Levadura de Cerveza o bien en la
Levadura del Pan, entre otros).
Reino animal:
El reino Animalia comprende todos aquellos organismos a los que se denomina animales, seres reconocibles
por las características de sus movimientos y sus reacciones frente al entorno.
A los animales también se les conoce como metazoos.
Los animales son seres vivos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción. Muchos son
organismos muy complejos, pero otros se distinguen por la relativa simplicidad de su proceder, como en el
caso de las medusas.
Todo animal tiene las siguientes características:
–Es un organismo pluricelular.
Todos los animales están constituidos por varias células microscópicas que no poseen pared celular rígida.
Con excepción de las esponjas (sí, las esponjas son animales), las células se organizan en tejidos que a su
vez conforman órganos especializados como corazón o cerebro.
Muchos animales establecen la forma del cuerpo en las fases tempranas de su desarrollo, pero otros sufren
transformaciones radicales traducidas en un proceso llamado metamorfosis. Es el caso de las mariposas.
–Es heterótrofo.
Los animales se alimentan de otros organismos, debido a que son incapaces de producir su alimento a partir
de sus propias sustancias orgánicas. Casi todos los animales están dotados con una boca móvil útil para
sujetar y/o masticar los alimentos.
Pueden alimentarse de forma activa como lo hace la mayoría de los que se desplazan, o de forma pasiva
cuando aprovechan las partículas alimenticias suspendidas en el medio y las recogen cuando pasan cerca de
su boca. Algunos otros animales se alimentan por filtración; no hay mejor ejemplo de este proceso de
alimentación que el que es realizado por las ballenas con barbas, las cuales nadan y filtran el agua para
capturar pequeños organismos.
-Realiza intercambio de gases.
Los animales respiran, y esto implica un proceso de intercambio de gases entre el interior y el exterior de las
células. Para ello, es necesaria la obtención de oxígeno para convertir los alimentos en energía, un proceso
que despide dióxido de carbono.
El intercambio de gases se efectúa de formas variadas. Algunos animales lo hacen a través de pulmones, de
un sistema de tubos ramificados, de branquias y hasta de un tipo de circulación sanguínea que transporta los
gases por el cuerpo.
-Posee un sistema sensorial.
Con excepción de las medusas, los animales cuentan con redes de células nerviosas que reaccionan a los
estímulos externos. Tienen una estructura denominada receptor que detecta un cambio en el entorno, un
conductor a través de la cual se desplaza la señal hasta el centro de la coordinación y un efector, es decir, un
órgano encargado de dar respuesta al estímulo.
La mayoría de los animales poseen órganos de los sentidos que se encuentran concentrados en el área de la
cabeza.
-Exhibe comportamientos móviles.
Todos los animales son capaces de realizar movimientos y muchos pueden deslizarse, reptar, correr, volar,
etcétera. Quizá los mejillones pasan la mayor parte de su vida enganchados a una roca, pero incluso ahí
ejecutan movimientos de bombeo de agua.
Los modos de desplazamiento son diversos. Por ejemplo, algunos animales marinos lo hacen por medio de
ondulaciones corporales, otros por medio de la expulsión de un chorro de agua.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
La clasificación de los metazoos es muy variada pero se puede decir que, básicamente, existen animales
vertebrados e invertebrados. De las más de 10 millones de especies animales que los científicos estiman en el
mundo, un 97.4 por ciento corresponde a invertebrados y apenas un 2.6 por ciento a vertebrados.
-Vertebrados. Poseen una estructura rígida que sirve de sostén al cuerpo, esto es, una columna vertebral.
Existe una consideración especial: los peces son seres vertebrados con excepción de los mixinos, que
también carecen de mandíbulas.
Los científicos sólo han identificado cerca de 50,000 especies de vertebrados, pero aun así conforman un
grupo muy diverso.
Hay 5 grupos de vertebrados:
–Peces. Los peces fueron de los primeros vertebrados ya que evolucionaron a partir de animales con
columna vertebral hace unos 500 millones de años.
Son animales adaptados completamente al medio acuático, respiran por medio de branquias y se mueven
gracias a las aletas. Pueden ser cartilaginosos (esqueleto de cartílago) u óseos (esqueleto calcificado).
–Mamíferos. Fue el último grupo de animales que apareció en la Tierra, hace unos 65 millones de años. Las
más de 5,000 especies de mamíferos tienen sangre caliente, dan a luz crías vivas y se alimentan con leche
materna durante su desarrollo temprano. Están adaptados a hábitats diversos.
–Aves. Son en realidad reptiles homeotermos y se cree que descienden de los dinosaurios. Existen cerca de
10,000 especies de aves hasta la fecha que habitan en todo el mundo excepto en regiones polares de
temperaturas extremas.
La mayoría de las aves tienen la facultad de volar, pero algunas, como las gallinas y los avestruces, no
pueden hacerlo. Algunas otras pueden bucear y hasta nadar. Son animales ovíparos.
–Reptiles. Fueron los primeros vertebrados que sobrevivieron fuera del agua debido a los huevos que podían
incubarse en tierra firme. El grupo de reptiles comprende tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos y tuátaras.
Son animales de sangre fría con una piel cubierta de escamas duras y secas. También son capaces de
regular su temperatura.
–Anfibios. Estos vertebrados son curiosos: poseen sangre fría al igual que los reptiles, pero su piel es lisa y
cuentan con 4 patas. Se caracterizan por ocupar hábitats terrestres y desovar en agua dulce.
-Invertebrados. Estos animales constituyen la forma de vida animal más antigua del planeta. Están
clasificados en unos 30 filos y por lo tanto es el grupo de animales más cuantioso.
Aunque están desprovistos de esqueleto óseo, muchos tienen algún tipo de esqueleto interno o externo. Se
multiplican mediante reproducción sexual o asexual y algunos tienen ambos órganos sexuales, masculinos y
femeninos. Algunos de los invertebrados más conocidos son las esponjas, los moluscos, las medusas, las
anémonas, los corales marinos, los equinodermos y los anélidos.

También podría gustarte