Está en la página 1de 32

-1-

SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

Numeración, Análisis Combinatorio, Serie y Sucesiones

1. Carlos va al cine con 5 amigas, y tiene la


suerte de encontrar 6 asientos juntos en una 7. Entre 10 personas se desea formar una
misma fila. De cuántas maneras diferentes comisión de 5 personas en la cuál existe 1
podrán acomodarse con la condición que presidente y 1 secretario. De cuántas maneras
Carlos siempre pueda estar sentado entre dos se podría formar la comisión si hay 2 personas
de sus amigas: que siempre deben estar junto y hay otros 2
que no deben integrar la misma comisión.
A) 120 B) 144 C) 240
D) 360 E) 480 A) 1027 B) 1270 C) 1700
D) 1720 E) 2170
2. ¿Cuántos números de 8 cifras, en el sistema
octal, tienen como producto de sus cifras 120? 8. Como se expresa en el sistema de base (n+2)
el número 148 (n) :
A) 1620 B) 1890 C) 1960
D) 2156 E) 3976 124 (n  2) 134 (n  2) 114 (n  2)
A) B) C)
D) 104 (n  2) E) 112 (n  2)
3. Hay 3 parejas de enamorados en un
campamento y se ubican alrededor de una
fogata. De cuántas maneras diferentes se 9. Si; ANITALAVAL ATINA (S) es el menor
pueden ubicar, si hay una pareja de
número capicúa posible, sabiendo que a letra
enamorados que no pueden estar juntos.
diferente corresponde cifra diferente. Hallar
ISLA (8) . Dando la respuesta en base 10.
A) 36 B) 72 C) 120
D) 560 E) 1152
A) 1022 B) 1441 C) 1444
4. Con 7 ingenieros y 9 médicos se debe formar D) 2378 E) 5715
una delegación de 5 miembros. ¿De cuántas
maneras puede formarse la delegación. Si la 10. Transformar el número "N" al sistema
condición es que al menos se incluya 2 cuaternaria:
ingenieros? N  28  16 3  19  4 3  23
E indicar la suma de sus cifras en base 10.
A) 2548 B) 2772 C) 3024
D) 3360 E) 4024 A) 4 B) 9 C) 12
D) 13 E) 15
5. En un corral hay 10 aves, de las cuales 5 son 11. Convertir el menor numeral de la base 9, cuya
gallinas, 3 son pavos y 2 son patos. ¿De suma de cifras es 324 al sistema de base 27.
cuántas maneras diferentes se pueden extraer Dar como respuesta la suma de cifras:
4 aves, donde hay por lo menos dos gallinas?
A) 394 B) 450 C) 624
A) 100 B) 150 C) 155 D) 668 E) 694
D) 551 E) 5510
12. Calcular, a + n, si:
6. Un club tiene 15 miembros, de los cuales 10 1(n  1)
son hombres. Cuántos comités de 6 miembros 1(n 2)
 12 = aaa
se puede formar, si cada grupo debe contener 11 (n)
por lo menos tres mujeres.

A) 1645 B) 1345 C) 1425 A) 30 B) 40 C) 42


D) 1435 E) 1534 D) 45 E) 48
-2-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

D) 18 E) 21
13. Si; abc (6)  311d (c )
y b > c.
Calcular: a+b+c+d 18. En la siguiente P.A.: a 4a; a 4b; ...., 54b
que tiene 52 términos y siendo la razón un
A) 12 B) 14 C) 16 valor entre 2 y 6. Determinar el valor de “a ×
D) 18 E) 19 b”:

14. Calcule: m + n + z; si. A) 10 B) 16 C) 20


a(a  3)(2a  1)(a  2)  ....mnz (3) D) 21 E) 32
(8)
19. En la siguiente progresión aritmética:
A) 1 B) 2 C) 3 12 a ; 17 (a  1) ; 23 (a  2) ; ....; 1aa b
D) 4 E) 5
Calcular la suma de sus términos, si "b" es el
menor posible:
15. Cuántos términos tiene la siguiente progresión
aritmética:
A) 2492 B) 2573 C) 2593
20 n ; 25 n ; 33 n ; ...... 201 n
D) 2697 E) 2747

A) 17 B) 18 C) 19 20. La siguiente serie de razón "r":


D) 20 E) 21 111; .....; 514
Posee 3b términos.
16. La suma del noveno y el décimo cuarto término Hallar:
de una progresión aritmética es 69 y la relación "b + r"
del sexto al décimo sétimo término es como 6
es a17. El término de lugar 40 es: A) 15 B) 16 C) 17
D) 18 E) 19
A) 100 B) 108 C) 116
D) 120 E) 125
17. En la siguiente progresión aritmética :
x 0 y ; xxz; .... y 0 x
Existen 89 términos.
Hallar:
x+ y+z

A) 10 B) 9 C) 17

Productos Notables - División

1. Si; (a  b) 2  2(a 2  b 2 )
A) 1/2 B) 1/8 C) -1/8
ab 2
El valor de: ( ) ; será: D) 8 E) -8
a3  b3

-3-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

2. Si la división indicada: 7. Para todo valor de "x" excepto; {  3 ; 0; 3 },


2 x 5  7 x 4  3x 3  8 x cuál será la equivalente de:
x 3  3x 2  4x  1 ( x 2  1) 2 ( x 2  1) 2 x 4  x 2  12
   ( x  2) 2
Ofrece un residuo lineal. ¿Cuál es este? x x 2
x 3

A) -2x B) -x+2 C) x+2 A) -4 B) 0 C) 7


D) 2x-1 E) x-2 D) 4x E) 8x+7
8. Averigüe el residuo en:
3. Sabiendo que: n
2 (a  a  a  .....  a ) x6
x 1 2 3 n ( x 2  x  1)( x  1)( X  1)( x 2  x  1)
n
n = a12  a 22  a 23  ....  a n2
A) -1 B) 0 C) 1
El valor de: D) 6 E) 6 n x
( x  a ) 2  ( x  a ) 2  ( x  a ) 2  ....  ( x  a ) 2
1 2 3 n
Será: 9. Si, a + b = 3; a 2  b 2  11
Entonces:
A) 0 B) n C) n2 a 3  b 3  ??
D) nx E) nx 2
A) 1 B) 6 C) 18
4. La expresión que equivale a: D) 27 E) 36
4x 4  3x 2y 2  y 4
; será: 10. ¿Qué polinomio debe adicionarse al polinomio P(x)=
2 x 2  2 xy  y 2 n
2n
x3 ; a fin de que al dividirlo por ( x 3  1) resulte
A) 2x 2  y 2 D) ser exacta esta división?
2 x 2  xy  y 2
A) -3 B) -1 C) 0
B) 2 x 2  xy  y 2
D) +1 E) 3 2n
C) 2x 2  4xy  y 2 E)
2 x 2  xy  y 2

5. Si; x, y, z son tres números reales que verifican la


igualdad:
x 2  y 2  z 2  14  2( x  2 y  3z )
xyz
El valor de: 11. Con la condicional:
x  y3  z3
3
1 1 1 1 1 1
(   )2  ( )2  ( )2  ( )2
A) 1/6 B) 1 C) 2 a b c a b c
D) 3 E) 6 (a  b ) 2
Determine el equivalente de:
c 3  4abc
6. Si el esquema adjunto corresponde al ideado por A) a 1 B) b 1 C) c 1
Paolo Ruffini: D)  a 1.b 1.c 1 E)
1
A B C D E F
-1  1 3 5 7 9 ( x  2) 5 ( x  1) 4
12. Halle el residuo de:
x 2  4x  3
     0
Halle la suma de los coeficientes del polinomio A) 120x + 136
dividendo. B) 240x + 120
C) 120x + 120
A) -50 B) -25 C) 0 D) 136x + 152
D) 50 E) 75 E) 136x + 120

-4-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

13. Si dos números distintos del cero verifican la


relación: 17. Un polinomio cúbico (en x) al ser dividido
x y indistintamente por (x+2)(x+3) y (x+4) ofrece
( x  3y )  ( y  3 x )
y x siempre un residuo de 1. Si al dividirlo por “x2"
Determine el valor de: obtenemos un residuo de -1. Hallar cuál será el
x 3 x x residuo al dividirlo con (x-1).
(1  )  (1  2 ) 3  (1  3 ) 3
y y y
A) -6 B) -5 C) -4
A) -9 B) -3 C) -1 D) 0 E) 4
D) 0 E) 8
18. Si: m + n = 1. El valor de:
14. Si el polinomio: 3(m 2  n 2 )  2(m 3  n 3 ) ; es:
P( x )  x 4  αy 4  ( x  y ) 4
A) 0 B) 1 C) 3mn
Es divisible por (x+y). Entonces el valor de ,
D) 6mn E) 9mn
será:
19. Dado el polinomio:
A) 1 B) 4 C) 15
P( x )  x 3  mx 2  nx  r
D) 16 E) 31
Donde:
15. Si; "a", "b" son dos elementos reales distintos del P(a)  p (b )  P( c )  0
cero. Cuál será el producto de: Calcule:
1 r .n.(a  b  c )
(a b  )(a b  a  b )[ a 4b  1  a  4b ]
a b mabc[ ab  bc  ca]

A) a 3b  a 3b B) a 3b  a 3b C) A) -2 B) -1 C) 1
a 6b  a 6b D) 2 E) 3
3 3
D) a 6b  a 6b E) ab  ab

20. Para: a = 1+ 2 . Halle el valor numérico de:


1 3
(a  a 2  a  a 1  a  2  a  3 ) 2
32
16. Si el polinomio:
P( x )  Ax 5  Bx 4  Cx 3  2 x 2  x  3
A) 1 B) 2 C) 2
D) 3+4 2 E) 9+4 2
Es divisible por el producto de ( x  m)( x 2  1) .
Cuantifique A + B + C:

A) -2 B) 0 C) 1
D) 2 E) 4

-5-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

Cuadriláteros, Polígonos , Circunferencia

1. Determinar el número de diagonales de un 7. Del gráfico, AD=9; BC=6 y CD=5. Hallar "x"
polígono regular ABCDE...., si el ángulo (BM=MD)
formado por las mediatrices de AB y DE mide B C

120°. A) 37° x
B) 76°
A) 27 B) 35 C) 54 C) 53° M
D) 20 E) 30 D) 60°
E) 75°
A D
2. Calcular el número de diagonales de un
polígono regular donde al aumentar en 2 el 8. Del gráfico ABCD es un romboide siendo,
número de vértices, su ángulo interno aumenta CM=3 y DM=7. Calcule “AD”.
6°:
B C
A) 10
A) 35 B) 44 C) 54
B) 11
D) 65 E) 77 M
C) 12
D) 13 
3. Determine el número de ángulos rectos a que 
equivale la suma de los ángulos internos de un E) 14 A D

polígono cuyo número de diagonales es igual al


número de sus ángulos internos: 9. Del gráfico ABCD es un cuadrado. Calcular "x":
A) 8 B) 9 C) 5 B C
A) 18°
D) 6 E) 7 B) 20°
x
C) 22°30' x
4. Determinar el número de lados de un polígono D) 30°
regular cuyo ángulo exterior mide 1°7'30". E) 36° 3x

A) 240 B) 280 C) 320 A D


D) 360 E) 120 10. En un trapecio ABCD (BC//AD) AB=AC, y
CD=4. Hallar AM siendo M punto medio de
5. Calcular el perímetro de un hexágono BD:
equiángulo ABCDEF; siendo: DE=1, BC=2;
AF=3 y CD=4. A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 14 B) 15 C) 16
D) 18 E) 20 11. En un paralelogramo ABCD; se trazan las
bisectrices de los ángulos A y D, que se cortan
6. Si se quintuplica el número de lados de un en "P". Hallar la distancia de A al lado BC
polígono, la suma de sus ángulos internos siendo la distancia de "P" a BC igual a "a" y la
sería seis veces mayor. ¿Cuántos lados tiene distancia de "A" a DC es "b":
el polígono?
2a  b 2b  a
A) B) C) a + b
A) 6 B) 8 C) 10 2 2
D) 12 E) 9 2a  b 2b  a
D) E)
2 2

-6-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

12. En un trapecio ABCD (BC // AD) se cumple que 17. En un triángulo rectángulo ABC recto en "B"
2CD=5AB y m∡D=23°. Calcular m∡ABC: que corta a la circunferencia circunscrita en
"Q". Calcular "IQ" siendo "I" incentro del
A) 104° B) 143° C) 135° triángulo ABC y AC=12.
D) 127° E) 120°
A) 4 B) 4 2  C) 6 2 
13. En un trapezoide ABCD; m∡A=53° y D) 6 E) 8
m∡B=90°; AB=16 y BC=6, desde "N" punto 18. Del gráfico, calcular "x" siendo A, B, C y D son
medio de CD se traza NM perpendicular a AB, puntos de tangencia: x
siendo MB=5. Hallar MN:
A) 5° E
D
A) 5 B) 6 C) 7 B) 7,5° C
D) 8 E) 9 C) 10°
D) 12,5°
14. Del gráfico, calcular "x" siendo A; B y C punto E) 15° A 85°
B

de tangencia:
19. Del gráfico: BQ=4 y HB=6, Calcular "R":
A) 20° B
B) 25° 20° A) 8 P
C) 30° 30° A
x B) 9
D) 35° R   Q
E) 40° C C) 10
D) 12
E) 14
15. Dado un cuadrado ABCD, se trazan CN y DM A O H B
que se cortan en "P", (M y N son puntos
medios de AB y AD respectivamente). 20. Del gráfico "T" y "P" son tangencias y
Calcular m∡PBD: mBC=60°. Calcular "x":
B
A

A) 8° B) 16° A) 20° P

C) 15° B) 30° x
D) 14° E) 18°30' C) 40° T
C
D) 60°
16. Del gráfico A y D son centros. Calcular "x" E) 15°
B C
A) 20° 130°
B) 40°
C) 50°
x
D) 25°
E) 15°
A D

-7-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

Resolución de Triángulos - R. T. de Ángulos en Cualquier Magnitud

1. Si,  es un ángulo en posición normal y las 5. Si para un observador en la tierra el sol aparece bajo
coordenadas de un punto de su lado final están en un ángulo de 32' y si la distancia del observador a la
progresión aritmética; si se intercambian dichas superficie del sol es 150 kilómetros. Determine el
coordenadas, se obtiene otro punto que pertenece al diámetro del sol en millones de kilómetros sabiendo
lado final de otro ángulo  en posición normal, si el que Sen16'=0,00465.
Seno de este ángulo es el doble del Seno del primero.
Calcule Sec: A) 0,701 B) 0,819 C) 1,395
D) 2,629 E) 1,402
5 15 6. Un barco se desplaza 7m siguiendo la dirección
A) - B) C) -
2 2 S30°O con respecto a la orilla de un río; luego se
15 desplaza 2Km hacia el Oeste. Calcular la distancia del
3 puerto a su nueva ubicación:
A) 3 67 B) 2 67 C) 67
5
D) - 5 E) D) 3 67 E)
2
3 67
2. Desde un avión a una altura "h" se toman dos 2
observaciones a los puntos en tierra P y Q con
ángulos de depresión  y  respectivamente; halle la 7. Apunito esta volando cometa soltándole cuerda; la
distancia entre P y Q en términos de , y h; si misma que se mantiene tensa y haciendo un ángulo 
m∡PRQ=90° (R es la proyección del avión sobre la con la horizontal. A 120m de él está una niña; cuando
superficie) la cometa se encuentra a 20m de altura, la niña
observa con un ángulo  respecto de la horizontal.
A) h C tg 2 θ  C tg 2 α D) h Tg 2 θ  Tg 2 α ¿A cuántos metros de altura se encontrará la cometa
para que sea observada por la niña con un ángulo de
B) h Tg 2 θ  Tg 2 α
1
C) h Tg 2 θ  C tg 2 α E) h 2?. Considere Tg= .
3
C tg 2 α  C tg 2 θ A) 17m B) 27m C) 30m
D) 45m E) 15m
3. Una persona observa un edificio con un ángulo de
elevación "". En la dirección NO; luego camina hacia 8. Apunito se encuentra en la cima de un cerro, observa
el Oeste; hasta ubicarse al Sur del edificio, el APPU con un ángulo de depresión ; luego
nuevamente observa el edificio con un ángulo de desciende por un camino que forma con la horizontal
elevación complementario a "". Hallar Csc 2 θ . un ángulo  en un cierto instante observa de nuevo el
APPU con un ángulo de depresión , si luego de
A) 2 B) 2 C) recorrer un camino igual a la mitad del anterior, llega
1 al plano horizontal. Hallar: 3CtgCtg en términos
D) 2 +1 E) 3 de :

4. Apunito parte desde un punto "P" hasta un punto "Q" A) -2Ctg B) 2Ctg C) Tg
que está al sur P; luego se dirige con rumbo N60°O D)  2Tg E) -Tg
hasta un punto "R" que está 20m de "Q" luego se
dirige con rumbo N72°O hasta un punto "G" situado 9. Una persona situada en la dirección OS con
al Oeste de "P" que está a una distancia de 4 respecto a un faro al cual observa con un ángulo de
5 +10 3 de P. Calcular la distancia de “RG” elevación , sigue un camino hasta ubicarse al sur de
la torre de donde observa al faro con un ángulo de
A) 2 2 5 2
elevación de 53° para luego seguir caminando hasta
ubicarse en la dirección SE desde donde vuelve a
B) 2 5 2
observar al faro con un ángulo de elevación ,
C) 10  2 5 calcular:
D) 4 5 1 P = Tg 2 α  Tg 2 β
E) 5 2
A) 16/9 B) 15/7 C) 9/16
D) 7/15 E) 16/9
-8-
SEGUNDA PRÁCTICA. REPASO .

10. Una persona observa dos torres de alta tensión 30 Cosα.Tgθ


M
3 y 30m de altura; con ángulos de elevación de SecαCscθ
60° y 30° respectivamente, las torres están unidos por y
su parte superior, mediante un cable totalmente tenso. A) +
¿Qué distancia separa a la persona del cable? B) -  
C) +ó- x
A) 30 2 B) 30 5 C) 30 D) +y-
3 E) Faltan datos.
D) 80 2 E) 40 3
2
11. Desde un punto ubicado en línea recta que une las  2 
16. Si; (C tg )Tg    y   III C
 2 
bases de dos edificios cuyas alturas son 4 y 6 metros  
se observan las partes altas con ángulos de elevación 2 2Sec  2 6
que son complementarios. Calcular el mayor Calcular: M 
2Tg  1
alejamiento de los edificios de este punto, además la
distancia entre los edificios es 10m.
A) -3 3 B) 0 C) -
A) 10m B) 8m C) 6m 3 3
D) 7m E) 9m 2
12. Jorge, después de una discusión con Rosa se dirige al D)
3
E) - 3
APPU para dar su simulacro en la dirección N30°E 2
pero en el camino se arrepiente y va en busca de
Rosa en la dirección S60°E y la encuentra justo al 17. Sabiendo que: 3Tg = 65 - Tg 3  + 3 Tg 2 ;  
este de su punto de partida. Si el recorrido total que III C
hizo Jorge es 400m. Calcular la distancia entre su Calcular: M = 26 Sen + Tg
casa y el punto de encuentro.
A) 10 B) 1 C) 0
A) 200 3 B) 250 3 C) 100 D) 7 E) 8
D) 100 3 E) 200
18. De la figura, halle el valor de:
13. Desde la base de un faro parten 3 personas A, B y C 3Senβ | Cscβ | 9 | Secy | Cosy
M
siguiendo las direcciones Sur, Oeste, y el tercero Tgθ. | C tg θ |
siempre esta equidistando de los otros dos y además
colineal con ellos. Si en un instante desde el faro se A) 2
observa a los dos primeros con ángulos de depresión B) 3 (7,8)

 y . ¿Cuál es la tangente del ángulo de elevación C) -4 7
con el que observa el tercero, a todo el faro? D) -6 
(1,p)
y
D) 6 187
1
A) C tg 2 α  C tg 2 φ D)
2
19. En el gráfico mostrado, si: MN = NP = PQ
2 C tg2 φ  C tg2 α Calcular Ctg: y
C tg2 φ  C tg 2 α (6;8) M
A) -4/9
B) C tg 2 α  C tg 2 φ
B) -9/4 P N

C) C tg 2 α  C tg 2 φ E) C tg 2 α  Tg 2 φ C) 3/4 x
D) 5/4 
14. Si el punto N(a  b; 2ab ) se ubica en el IIC; E) -5/4 Q

además pertenece al lado final de un ángulo "" en


posición normal; calcular: 20. Del gráfico, calcular “Tg”
y
Q  (a 2  b 2 )Senα  2a 3 b  2b 3 a A) -4,1
B) -4,5
A) 2 B) -1 C) 1 C) 2,4
D) -2 E) 0 D) 2,5 
E) -2,4 53° x

15. De acuerdo al gráfico, determine el signo de:

-9-
Estática I y II
1. En el arreglo de partículas ásperas, en donde el A) 8,5N
coeficiente de rozamiento cinético en todas las B) 10
superficies es "", hállese la fuerza "F" para C) 10,5 Q 53°
conservar el movimiento de las partículas con D) 9,5
velocidades constantes. E) 9,0
2a 4a
A) mg 6. Calcule la reacción en los apoyos A y B, si la barra
B) 2mg es uniforme y homogénea, y pesa 200N. Q=100N.
C) 3mg
m F A) 175N; 125N
D) 4mg Q
2m
E) 5mg B) 125N, 100N
C) 150N; 125N A B
2. Hallar la fuerza "F" necesaria para mantener el D) 100N; 125N
2m 4m 4m
sistema en equilibrio. Si "B" pesa 500N (la E) 100N; 175N
superficie son lisas).
7. Halle el alargamiento del muelle (K=10 3 N/cm)
A) 100N F tal que los cilindros lisos guardan reposo, el cilindro
A
B) 150N mayor pesa 100N y el menor 40N.
C) 200N B
D) 250N A) 1cm
E) 300N 30° B) 2cm
30°
C) 3cm
K
3. Dos troncos carentes de fricción en equilibrio según D) 4cm
el arreglo mostrado, hallar la relación entre  y . E) 5cm
m
A) Tg=Tg 8. Del gráfico calcular el valor de "F" de tal forma que
B) Tg=2Tg  m los cuerpos lisos, de peso "W", se muevan con
C) Ctg=Tg velocidades constantes.
D) 3Tg=Tg
A) W.Ctg
E) Ctg=2Ctg 
B) W/Tg
C) Tg/W F 
4. Halle la deformación del muelle (K=4N/cm) de tal
forma que los cilindros lisos estén en reposo, cada D) 2Tg/W
cilindro pesa 50N. E) 2Ctg-W

A) 5cm 9. Un rodillo liso de 50N de peso se halla presionando


B) 6cm un muelle cuya constante elástica es K=5N/cm.
C) 7cm 127° K
Hállese la deformación del muelle.
D) 8cm
E) 9cm A) 1cm
B) 2cm
5. Reconociendo que el sistema mostrado se C) 3cm
encuentra en equilibrio, siendo la barra uniforme y D) 4cm 16°

homogénea de 14N de peso y la carga Q=28N. E) 8cm 37°

¿Cuál es la fuerza de comprensión (en Newtons)


que existe entre el bloque y la barra?
10. La barra de 6Kg y de 10m de longitud para que A) 125N
permanezca en equilibrio sujeto por medio de un B) 250N
resorte, tal como se muestra en la figura. C) 750N
Determine cuánto está estirado dicho resorte D) 40N 37°
(K=25N/cm): E) 70N A

A) 1cm 16. Si el bloque de la figura pesa 100N (bloque A) y


B) 2cm g = 10m/s2 está a punto de resbalar. ¿Cuál es la deformación
C) 3cm en el resorte? K=10N/cm, (g=10m/s2).
D) 4cm 37°
A) 50cm
E) 5cm B) 40cm  = 0,6
2

11. Si la polea original se encuentra equilibrada debido C) 10cm A 53°


a que una persona jala la cuerda con una fuerza de D) 20cm
180N, luego la masa del bloque que cuelga es. E) 30cm B

(R=3r). (g=10m/s2). 17. Una máquina eleva bloques de 2Kg por medio de
poleas de 5Kg cada una. Si la máquina puede resistir
A) 3Kg como máximo 500N de parte de la polea A.
B) 5Kg r
Determine el máximo número de bloques que puede
C) 6Kg R elevar dicha máquina en la caja de 15Kg. (g=10m/s 2).
D) 4Kg
E) 8Kg A) 10 bloques A
B) 40 bloques
12. Calcular el módulo de la fuerza "F", para mantener V = cte
C) 20 bloques máquina B
la barra homogénea de m=9Kg. En la posición D) 25 bloques
mostrada (g=10m/s2). E) 15 bloques caja
0,5m 1,5m
A) 30N 18. El diagrama muestra el equilibrio de una placa
B) 40N 0,5m cuadrada homogénea apoyado en un horizonte
C) 50N rugoso, si el peso de la placa es a la tensión
D) 80N horizontal como 8 es a 3, halle "".
F 1m
E) 100N
A) 7°

13. En la figura mostrada una puerta de forma B) 8°
rectangular y homogénea, esta en reposo, si la C) 10°
fuerza de gravedad de la esfera homogénea es D) 11°
147/29N. ¿Cuál es la masa de la puerta? (R=30cm; E) 12° 
BC=20cm; AB=60cm; g=10m/s2). 19. Se tiene una barra de 30cm cuyo peso está
B
A) 6Kg C concentrado en B, a la cual se le aplica una fuerza
B) 8Kg F=400N como se indica en la figura. Si la barra
C) 12Kg está en equilibrio; determine la tensión en el cable.
D) 15Kg 74° A) 100N
E) 16Kg B) 125N B
A F
C) 135N 53°
14. Calcular la tensión en la cuerda si la placa D) 75N
30°
triangular homogénea de 75N, si se encuentra en E) 250N
reposo, considere la cuerda en posición vertical.
20. El bloque de 8Kg se encuentra sujeto a un resorte
A) 25N de rigidez K=100N/m. Determine la deformación
B) 50N del resorte para el equilibrio, desprecie el
C) 60N rozamiento g=10m/s2.
D) 70N 53°
E) 80N A) 0,1m
B) 0,4m
15. Una varilla homogénea lisa de 120N es depositada C) 0,3m
en una cavidad esférica llegado el reposo, halle la D) 0,5m
reacción de la cavidad sobre la varilla en la posición E) 0,6m 37°
"A".
Modelos Atómicos - Nube Electrónica - Tabla Periódica - Nomenclatura Inorgánica

1. Indique verdadero o falso según corresponda: 5. En la reacción nuclear, determinar la energía en


I. El primer modelo atómico que planteada por Joule:
Thompsom. 7 Li
+ 1H
 4α
+ Energía
3 1 2
II. Leucipo, plantea la existencia del átomo en 7,01822 1,00785 4,0039 ... (UMA)
forma experimental.
1ev=1,6× 10 19 J; 1UMA=931Mev.
III. Según Dalton, los isótopos son átomos
diferentes de un mismo elemento.
IV. Bohr, plantea la existencia de órbitas elípticas. A) 1,5× 10 13 J D) 27× 10 13 J
B) 6,2× 1011 J
A) VVFF B) VFVF C) FFVV C) 2,5× 10 13 J E) 1,5× 10 13 J
D) VFFF E) VVVF
6. Indicar la relación incorrecta de las siguientes
2. Si un átomo "X" tiene en su núcleo dos neutrones proposiciones:
más que los que tiene otro átomo "Y" se puede A) De Broglie: Comportamiento dual de la materia
afirmar: (onda - partícula)
B) Heisemberg: Incertidumbre en la ubicación de
A) Son Isóbaros. un electrón y su cambio de velocidad.
B) "X" e "Y" pertenecen necesariamente a C) Schridinger: Los N.C. (n, , m) identifican a
elementos diferentes. un orbital.
C) El número de masa de "X" es mayor que el de D) Bohr: Determina el sentido de giro (rotación) de
"Y", si ambos son isótopos. un electrón.
D) Ambos tienen el mismo número atómico. E) Max Planck: Fotones discretos.
E) La carga nuclear "Y" es mayor que la de "X".
7. Indicar la proposición correcta a partir de los
3. Indicar lo incorrecto: números cuánticos "n" y "" determinan
respectivamente:
A) Emisión Alfa. A) Los niveles de energía del electrón en un
A X  A  4 Y  4 He  Q
Z Z 2 2 estado dado.
B) El contador Geiger, cámara de Niebla y B) La energía del electrón que ocupa el orbital y
Cámara de Burbujas, se basan en la creación la forma del orbital.
de iones. C) La forma de la capa electrónica en un nivel de
C) Con respecto al poder de penetración: energía.
>> D) Los movimientos y energía del electrón en un
D) Los Quarks (partículas elementales hipotéticas) instante dado.
presentan carga fraccionaria, y están formados E) El volumen de la región en el cuál se mueven
por positrones y electrones. los electrones.
E) Emisión Beta.
AX A Y 0 eQ 8. ¿Qué proposición son correctas?
Z Z 1 1
I. 33 As : [ Ar ]4 s2 3d10 4p2 1 0
x 4p x 4p z
4. Indicar cuántas proposiciones son correctas: II. El número de orbitales de un subnivel es
I. Las radiaciones , ,  son corpusculares. "2(2+1)"
II. La fuerzas nucleares mantienen unidos los III. El quinto nivel contiene realmente un máximo de
electrones con el núcleo. 6 electrones con m=+1.
III. Los isótopos radiactivos se desintegran debido IV. Los orbitales "4d" y "5px" son degenerados.
a sus núcleos inestables.
IV. El tiempo de vida media es el necesario para A) II y IV B) II y III C) III y IV
que se desintegre medio núcleo atómico. D) I y IV E) II, III y IV
9. Si un átomo presenta 2 subniveles "p" llenos y su
A) 0 B) 1 C) 2 último electrón posee una energía relativa S.
D) 3 E) 4 ¿Cuántos elementos cumplen tal condición, si el
último electrón posee los números cuánticos m=- 15. Colocar verdadero o falso:
1; ms=-1/2. I. Un átomo con 3 electrones en subniveles
difusos se ubican en el grupo IIIB.
A) 0 B) 1 C) 2 II. Según electronegatividades es correcto:
D) 3 E) 4 F > O > N > As.
III. En base al radio iónico.
10. ¿Qué sustancia presenta mayor susceptibilidad 3  S 2  K 1
21Sc 16 19
magnética? IV. El helio posee la máxima energía primaria de
ionización.
A) 47 Ag B) 12 Mg C)
26 Fe A) FVFV B) FVVV C) VVFV
D) FVVF E) VFFV
D) 53 I E)
16. Indicar los compuestas que se forman cuando un
7N no metal reacciona con el oxígeno, luego este
reacciona con el agua y por último cuando
40 K
11. Se tiene un átomo “J” que es isóbaro con el 19 reacciona con un hidróxido:
además se halla en el tercer periodo y en el grupo
VIIA, de la tabla periódica. Determine la cantidad A) Anhídrido + agua. D) Sal + ácido.
de neutrones de “J”. B) Sal oxisal + agua.
C) Óxido + ácido. E) Sal haloidea + agua.
A) 17 B) 19 C) 21
D) 23 E) 25 17. Calcular las cargas netas de la sustancia:
[ Cd(CN) 4 ] x [(NH 4 ) 2 S ] y ; [ Zn(NH3 ) 4 ] w
12. Sobre el estado físico de los elementos químicos, Dar como respuesta: x + y + w
indicar las aseveraciones correctas:
I. A temperatura ambiente el F 2 y el Br 2 son A) 0 B) +2 C) -2
gases. D) 4 E) -4
II. El Al, As y Sb son semi metales.
III. Los únicos no metales en estado sólido son C, 18. Responder a los ácidos e hidróxidos; indicar
S y Se. verdadero o falso, según corresponda:
IV. El "W" es el metal de mayor punto de fusión.  Los ácidos son de sabor agrio.
V. El Hg se encuentra de estado líquido sólo a  Los hidróxidos corroen los metales.
altas temperaturas.  Los ácidos neutralizan a los hidróxidos.
 Los ácidos descomponen a los carbonatos.
A) I y IV B) II y III C) Sólo I  Los hidróxidos colorean a rojo el papel de
D) Sólo IV E) III y IV tornasol.

13. Señale aquella terna que representa un metal, no A) VFVVF B) FFVVV C) FFVVF
metal y metaloide respectivamente: D) VVVFF E) FFFVV

A) Cu, I, Cl D) Na, Pb, As 19. Indicar cuántas de las compuestos formulados son
B) P, C, Po sales haloideas:
C) Zn, Se, Mg E) Fe, S, B K 2 O ; K 2 S ; FeH3 ; CuS; NaClO; LiOH

14. Para un átomo con un orbital "p" está saturado, A) 2 B) 3 C) 4


entonces es incorrecto afirmar: D) 5 E) 6

A) Es un gas a temperatura ambiente, y su 20. Hallar la suma de los estados de oxidación del
molécula es diatómica. nitrógeno en el nitrato de amonio ( NH 4NO 3 ).
B) Tiene 6 electrones de valencia.
C) Se halla en el grupo VIB y segundo periodo. A) 2 B) 3 C) -2
D) Tiene dos electrones desapareados. D) 0 E) 1
E) Presenta tres orbitales llenos.
Analogías - Oraciones Incompletas

Analogías 7. ARTISTA : SENSIBLE ::


A) soldado : temeroso
1. EMBOZADO : DISFRAZADO :: B) científico : bondadoso
A) obscuridad : opacidad C) orador : locuaz
B) fingir : simular D) periodista : objetivo
C) arqueado : alabeado E) criminal : avezado
D) expresado : manifestado
E) vetado : vedado
8. OBVIAR : CONSIDERAR ::
2. SANGRE : EMBOLIA :: A) errar : acertar
A) peatón : paradero B) aprender : desasir
B) agua : lago C) rechazar : aceptar
C) flota : congestión D) ignorar : conocer
D) acequia : pozo E) olvidar : remembrer
E) llave : líquido

3. AULICO : REY :: 9. OBSCURECIDO : ILUMINADO ::


A) tribunal : juez A) falaz : veraz
B) cabaña : campesino B) cándido : astuto
C) vaticano : Papa C) ofuscado : lúcido
D) plebe : pueblo D) oculto : descubierto
E) bucólico : pastor E) iletrado : alfabetizado

4. COLUMNA : CAPITEL :: 10. APLAUSO : OVACIÓN ::


A) cuello : cabeza A) convenio : pacto
B) árbol : copa B) abominación : loa
C) espinazo : axis C) beso : embarazo
D) dedo : uña D) murmuración : silbatina
E) país : ciudad E) aprobación : asentimiento

5. COPA : ÁRBOL :: 11. CUERDA : VIBRACIÓN ::


A) azotea : edificio A) transito : flujo
B) faro : poste B) punto : fijación
C) atlas : columna C) péndulo : oscilación
D) capitel : columna D) fuego : crepitación
E) techo : cosa E) reloj : regularidad

6. PRESO : CELDA :: 12. EMBRIAGUEZ : OBNUBILACIÓN ::


A) enfermo : hospital A) lujuria : placer
B) pejerrey : mar B) rutina : tedio
C) cangrejo : arena C) asombro : impresión
D) profesor : colegio D) percepción : comprensión
E) león : jaula E) duda : vacilación
13. INDULTO : AMNISTIA :: 21. ANACONDA : OFIDIO ::
A) dictadura : alevosía A) quelonio : tortuga
B) perdón : olvido B) cigüeña : zancudo
C) golpe : cólera C) tiburón : cetáceo
D) trampa : ratón D) reptil : cocodrilo
E) infidencia : irreverencia E) iguana : quelonio

14. UNITARIO : DOBLE :: 22. INOPE : PENURIA ::


A) febrero : mayor A) agudo : lentitud
B) mes : año B) moribundo : piedad
C) lunes : miércoles C) tico : abundancia
D) antaño : hoy D) auxilio : problema
E) cuarto : mitad E) médico : salud

15. CENTRIFUGO : CENTRÍPETO :: 23. IRONIZAR : ZAHERIR ::


A) centro : circunferencia A) censurar : enzarzar
B) largo : ancho B) acentuar : paliar
C) núcleo : átomo C) sonreír : reír
D) apogeo : perigeo D) denigrar : develar
E) entrada : salida E) adjetivar : motojar

16. OBSCENO : INDECENTE :: 24. MITRA : CORONA ::


A) purificar : expiar A) incisivo : agudo
B) gesticular : musitar B) libro : revista
C) vacuo : inocuo C) testuz : cabeza
D) esporádico : cíclico D) lima : madera
E) pegorativo : laudatorio E) patas : mesa

17. RÍO : RECODO :: 25. HISTRIÓN : TEATRO ::


A) árbol : rana A) teórico : especulativo
B) lago : laguna B) perito : ciencia
C) lago : laguna C) escribano : novelista
D) ruta : desvío D) bardo : música
E) mar : bahía E) lince : sagacidad

18. ARCHIPIÉLAGO : ISLA :: 26. UNIVERSO : ASTRO ::


A) continente : tierra A) cuerpo : órgano
B) héroe : pléyade B) casa : planos
C) océano : mar C) gota : agua
D) cardumen : pez D) conocimiento : idea
E) jauría : caza E) parque : emoción

19. FISCAL : ACUSACIÓN ::


A) juez : jurado Oraciones Incompletas
B) caminante : camino
C) médico : enfermedad
D) abogado : condena 27. No existe, en rigor, una labor puramente ...........
E) orador : discurso como no existe un trabajo exclusivamente ...........

20. HIPÓCRITA : FRANQUEZA :: A) ideal - virtual


A) sabio : ciencia B) cerebral - manual
B) mendaz : verdad C) material - real
C) sincero : narración D) mental - secular
D) filósofo : pragmatismo E) instrumental - operativo
E) artista : genialidad
28. El hombre capaz toma las ........... con ........... 35. El contrabandista ........... la ley de ...........:
A) ideas - aburrimiento A) inflinge - aduanas
B) fantasías - duda B) evade - producción
C) alegrías - premios C) veja - monopolio
D) preguntas - preocupación D) infringe - importación
E) contrariedades - optimismo E) traiciona - transportes

29. La........... cuánto más avanza, se hace más ........... 36. Una frase ........... fue la causa del ...........:
A) cultura - reducida A) anfibiológica - embrollo
B) civilización - compleja B) malediciente - elogio
C) ciencia - simple C) suave - accidente
D) medicina - débil D) cáustica - pacto
E) vida - precisa E) arcaica - historiador

30. Apoyados en el ........... podemos alcanzar una alto 37. ........... al ........... de su jefe le costó el empleo:
grado de ........... humana.
A) Llamar - teléfono
A) coloquio - conformidad B) Amar - benévolo
B) conocimiento - coherencia C) Vejar - opuesto
C) diálogo - afinidad D) Elogiar - socio
D) comentario - afinidad E) Encomiar - rival
E) razonamiento - igualdad
38. Su voz ........... era señal de que la noticia lo
31. Desde el ........... de la guerra con Chile, el general había ...........:
Andrés A. Cáceres, tuvo ........... actuación:
A) firme - perturbado
A) inicio - notable B) segura - alterado
B) principio - fuerte C) alegre - agobiado
C) arsenal - ferviente D) trémula - conmovido
D) comenzar - aspirante E) fuerte - preocupado
E) preámbulo - mejor
39. La ........... no lo preocupó demasiado, pues sabia
32. Es sol ........... y ........... olor a los perfumes: que sólo era una ...........
A) alumbra - vierte A) debacle - confabulación
B) calienta - cobra B) pelea - necesidad
C) refulge - exhala C) desgracia - consecuencia
D) percibe - enhiesta D) pérdida - constante
E) deforma - sustrae E) derrota - contingente

33. El contrato ...........a Dreyffus dos millones 40. El equipo nacional enfrentó a su rival con ........... y
de ........... por 75 millones de soles: logró ...........
A) vendía - guano A) calma - desmoralizarlo
B) parcelaba - cardúmenes B) bizarría - vencerlo
C) ofrecía - libras esterlinas C) inseguridad - empatable
D) alquilaba - aves D) agresividad - molestarle
E) procedía - aves E) felonía - derrotarlo

34. Una ........... amenizó la ........... navideña: 41. Deja que el ........... te ........... las amígdalas:
A) lluvia - reunión A) curandero - curo
B) lidia - celebración B) farmacéutico - medique
C) donación - paz C) cirujano - opere
D) orquesta - fiesta D) enfermero - extirpe
E) banda - reflexión E) galeno - extirpe
42. Con incomparable ........... celebraran su ........... 48. La ciencia acepta la discusión crítica como ...........
aniversario: del aumento y corrección de conocimiento ...........

A) algazara - vigésimo noveno A) eje - sectario


B) optimismo - treinta y dos B) esencia - caduco
C) júbilo - treintaidosavo C) merma - verdadero
D) esmero - cincuenta D) base - objetivo
E) valor - onceavo E) principio - ajeno

43. Luego de la ........... cena estuvo quejándose 49. El principio de la ........... intelectual implica estar
de ........... dispuesto a ...........

A) celebrada - distracciones A) confiabilidad - sospechar


B) opípara - una indigestión B) refutación - aseverar
C) ceremoniosa - la atención C) afirmación - matizar
D) animada - la conversación D) reforma - conservar
E) esperada - la duración E) responsabilidad - comprobar

44. Contrariamente a cuanto sucede con la luna y el 50. En ........... de su ........... se denominaron calles y
sol; los cinco planetas restantes se nos ........... en plazas:
el cielo como simples ........... luminosos:
A) contubernio - familia
A) presentan - astros B) temor - actitud
B) destacan - círculos C) memoria - obra
C) manifiestan - objetos D) apoyo - grupo
D) muestran - puntos E) defensa - oposición
E) revelan - asteroides
51. La ........... de la anchoveta es una medida
45. Nada revela más plenamente. La naturaleza necesaria para su ...........
del ........... que la ...........:
A) avanza - actuación
A) odio - caridad B) pesca - multiplicación
B) bien - luz C) caza - industrialización
C) deseo - apatía D) harina - producción
D) placer - angustia E) veda - conservación
E) temor - temeridad
52. El ........... es un componente natural del ...........
46. Si quieres ........... de tus enemigos,
compórtate ........... con ellos: A) pensamiento - ente
B) reciclaje - ambiente
A) congraciarte - mal C) oxígeno - aire
B) vengarte - bien D) deseo - animal
C) diferenciarte - bien E) estornudo - asma
D) distanciarte - cerca
E) relajarte - indiferente 53. Hace años que existen las celdas solares para
producir ........... gracias a ellas ........... muchos
47. El hombre más ........... es el que más ........... evita: satélites y son empleados en otros usos, donde el
costo no es determinante:
A) sagaz - aciertos
B) moral - bondades A) luz - inventaron
C) veraz - jergas B) energía - no se usan
D) leal - fieles C) electricidad - funcionan
E) feliz - desgracias D) calor - viajan
E) movimiento - retornaron
Inducción - Deducción

1. Calcular las 3 últimas cifras de "M": 7. Si; 11308 ÷ abc  mm , entonces el valor de:
M  376100  125100  37699  12599  ....  376  125 abc  m0 será:

A) 876 B) 102 C) 105 A) 1027 B) 10280 C) 10285


D) 106 E) 108 D) 1028 E) 10286

2. Si; 2 2001  3 2002  4 2003  5 2004  .....x 8. Si; ( abc 5)2  xxxyyy( x  7)( y  5)
Entones la última cifra de: (191817) x será: Entonces "a × b × c" será igual a:
A) 0 B) 1 C) 2
A) 416 B) 504 C) 640
D) 3 E) 4
D) 729 E) 801
3. Se tiene 2187 esferas del mismo tamaño pero
9. Si; F( x )  (123.....x ) 9  x
donde una de ellas es más pesada que las
Entonces hallar el valor de la suma de cifras de
demás, si se cuenta con una balanza de 2
F(8)
platillos. ¿Cuántas pesadas como mínimo se
efectuaron para poder determinar la mas
A) 8 B) 10 C) 12
pesada?
D) 16 E) 20
A) 5 B) 7 C) 9
10. ¿De cuántas formas se puede leer INGRESO
D) 11 E) 20
en forma continua?
I
4. Calcular el valor de A + B, si:
A) 128 I N I
A = 1 + 2 + 3 +...+ 11111 + 11110 +...+ 3 + 2 + 1 I N G N I
B) 64
B = (1 - 49)(2 - 48)(3 - 47) .... (49 - 1) I N G R G N I
C) 127
Y dar como respuesta la suma de cifras: I N G R E R G N I
D) 63 I N G R E S E R G N I
E) 256 I N G R E S O S E R G N I
A) 15 B) 20 C) 25
D) 30 E) 45
...1234
11. Si; 666  9999
5. ¿Para que valor de "k"; la suma de cifras de "E" abcd
es igual a 268?, si: Calcular el valor de a + b + c + d
4 4
( E  1)( E  1)  999
  ......
94
" k" CIFRAS A) 10 B) 27 C) 30
D) 31 E) 32
A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 50 12. Reducir:
343434  343436  1  1
6. Calcular el valor de la serie, si n=4K, (K  Z 10101 10103  1  1
). Dar como respuesta el producto de las cifras
S = 1 + 2  3  4 + 5 + 6  7  8 + ..... + K del resultado.
“n” términos
A) 10 B) 12 C) 15
A) n B) n2 D) 20 E) 24
C) -n
n2  1 n2  1
D) E)
4 8
13. Calcular el valor de:
1 17. Se tiene "n" puestos ubicados en línea, cada
E 32 2  1  32  30  1
33  31 uno a "x" metros del otro. ¿Qué distancia
habrá del poste número "x" al penúltimo poste?
A) 1000 B) 991 C) 990
D) 992 E) 995 A) nx B) (n-1)x C) (n-x+1)x
D) (n-x-1)x E) (n+x+1)n
14. Calcular la suma de los 20 últimas cifras de "A".
Si: 18. ¿Qué término continua en la siguiente
A  (666 2 sucesión?
 .....6) (  n > 100)
" n" cifra
0, -3, 5, -25, .....

A) 100 B) 101 C) 102 A) -120 B) -119 C) 119


D) 103 E) 104 D) 120 E) 121

19. Al siguiente triángulo numérico se le denomina


15. Calcular n2 :
triángulo de Pascal:
Si:
1 1 1 35
1
A  (1  )(1  )(1  ).....  1 1
  4  9   16  68
1 2 1
"n" factores
1 3 3 1
1 4 6 4 1
A) 1296 B) 1225 C) 1024
D) 729 E) 900 ¿Cuál sería la suma de todos los términos
hasta llegar a utilizar 51 cifras 1?
16. Calcular el valor de F(7):
F(1) = 6 - 1 A) 2 26 B) 2 26  1 C) 2 25
F(2) = 24 - 2
D) 2 25  1 E) 2 51  1
F(3) = 60 - 6
F(4) = 120 - 24
: 20. Calcular la cifra de las unidades de "A":
A  1A  2 A  3 A  ....  2001A
:

A) 4536 B) -4536 C) 4870 A) 1 B) 0 C) -1


D) -4870 E) -4900 D) 2 E) 3
Culturas Pre Incas - Sociedades Esclavistas
1. Ordene cronológicamente: 7. El primer científico que planteó el carácter
astronómico de las líneas de Nazca fue:
A) Chavín – Mochica – Paracas – Tiahuanaco
B) Nazca – Paracas - Mochica – Wari A) María Reiche
C) Chavín – Wari – Nazca – Tiahuanaco B) Toribio Mejía
D) Paracas – Chavín – Wari – Nazca C) Paul Kosok
E) Chavín – Paracas – Mochica – Wari D) Max Uhle
E) Julio C. Tello
2. Los horizontes culturales de la época
prehispánica son: 8. El expansionismo de Tiahuanaco se debió a:

A) Su economía comercial
A) Chavín – Mochica – Chincha
B) Su carácter imperialista
B) Chavín – Wari – Inca C) La crisis climática de su entorno
C) Wari – Chimú – Nazca D) Necesidad de aumentar sus recursos
D) Inca – Mochica – Nazca económicos
E) Tiahuanaco – Wari – Inca E) Su ejército avanzado

3. ¿Qué cultura no estuvo vinculada a la 9. Los más importantes estudios sobre las líneas de
navegación marítima, fluvial o lacustre? Nazca han sido hechos por:

A) La cultura Nazca A) María Rostworoski


B) La cultura Chavín B) Julio C. Tello
C) La cultura Mochica C) María Reiche
D) Los reinos Aymaras D) Luis G. Lumbreras
E) La cultura Chimú E) Ramiro Matos

4. La cultura Chavín elaboró su cerámica 10. Wari es la síntesis de tres culturas que le
esencialmente con fines: permitieron su desarrollo como imperio; ellas
fueron:
A) Domésticos
B) Utilitarios A) Huarpa, Chavín y Aymara
C) Rituales B) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
D) Militaristas C) Huarpa, Nazca y Paracas
D) Paracas, Huarpa y Aymara
E) Terroríficos
E) Huarpa, Tiahuanaco y Lucanas
11. Institución Espartana encargada de aprobar las
5. Políticamente los estados del primer desarrollo
regional se caracterizaron por ser: leyes elaboradas por los ancianos:

A) Teocráticos A) Gerusia
B) Oligárquicos B) Apella
C) Religiosos C) Eforado
D) Urbanísticos D) Ilotas
E) Teocrático – militares E) Eclessia

6. El realismo extremo en su cerámica, que ha 12. En Atenas, la preparación de leyes que serían
permitido reconstruir su pasado socio - económico, debatidas en la Asamblea de los ciudadanos,
es una característica de la cultura: era responsabilidad de:
A) Paracas A) Estrategas
B) Mochica
B) El Bulé
C) Chavín
D) Vicus C) Tribunal de los Heliastas
E) Nazca D) Arcontado
E) Areopago
13. El sector social más explotado en beneficio de 17. La institución Romana que reemplazó a la
los terratenientes dentro del Sistema Espartano figura del rey durante la república fue:
fue denominada:
A) El Edil
A) Ilotas B) El Cuestor
B) Periecos C) El Cónsul
C) Eupátridas D) El Senado
D) Estrategas E) El Pretor
E) Metecos
18. Fue el principal instigador romano para la
14. Tras la derrota de los Persas en Platea y destrucción definitiva de Cartago:
Micala, las ciudades Griegas Formarán:
A) Escipión “El Africano”
A) La alianza defensiva de Delos B) Julio César
B) La Liga del Peloponeso C) Pompeyo
C) Ciudades amuralladas militaristas D) Catón “El Censor”
D) Gigantescas Falanges E) Marco Antonio
E) Alianzas comerciales lideradas por Atenas
19. El objetivo principal de los triunviratos en Roma
15. El sometimiento de las debilitadas ciudades fue:
griegas con la batalla de Queronea fue una
gran hazaña de: A) Sofocar la rebelión de los esclavos
B) Acabar con las guerras civiles
A) Alejandro Magno C) Poner fin a la esclavitud
B) Filipo II D) Conquistar Grecia
C) Pericles E) Someter a los Cartaginenses
D) Milciades
E) Temístocles 20. La tolerancia para la religión cristiana fue
otorgada por el emperador:

A) Diocleciano
B) Constantino
16. Los plebeyos lograron tener derecho a ejercer C) Teodosio
el cargo de consulado gracias a: D) Trajano
E) Claudio
A) La Ley de las Doce Tablas
B) La Ley Licinia
C) C La Ley Olgunia
D) La Ley Canuleia
E) La Ley Hortensia

Proceso Económico - Producción, Costo

1. Se llama ahorro a: E) La riqueza no consumida.

A) Los bienes que se emplea en la Producción. 2. Fase del proceso económico que determina el
B) La ganancia del capital. comportamiento de las restantes es:
C) Todo aquello que incremente la producción.
D) Una forma de ganar dinero sin trabajar. A) La inversión.
B) El consumo. D) La producción.
C) El intercambio. E) El consumo.
D) La distribución.
E) La producción. 7. En el corto plazo, la Panadería "La espiga" de la
UNMSM desea producir una unidad más de pan,
3. La producción en serie (estandarizado) es una generando en consecuencia, un costo adicional a
peculiaridad de la producción: esta empresa, este gasto se conoce como:

A) Socialista. A) Costo variable.


B) Corporativa. B) Costo variable medio.
C) Comunista. C) Costo fijo.
D) Industrial. D) Consto marginal.
E) Alienada. E) Costo total.

4. Fase del proceso económico donde se orienta el 8. Fase del proceso económico que estrictamente
ingreso no consumido para incrementar la desde una óptica económica significa crear
capacidad productiva de la empresa: utilidad y valor económico:

A) La producción. A) Inversión.
B) La circulación. B) Producción.
C) La distribución. C) Capital.
D) La inversión. D) Consumo.
E) El consumo. E) Ahorro.

5. El indicador que muestra la cantidad promedio de 9. También es definida como el gasto realizado en
productos obtenidos por cada unidad de factor la adquisición de bienes de capital:
productivo empleado se denomina:
A) La inversión.
A) Inversión. B) El ahorro.
B) Proceso económico. C) La producción.
C) Producción. D) Gasto de producción.
D) Productividad. E) La inversión social.
E) Rentabilidad.
10. Factor que interviene directamente en el costo de
producción:

A) La plusvalía.
6. Los bienes aumentan su valor de cambio y valor B) La productividad.
de uso, luego de realizada la etapa denominada: C) La circulación.
D) El trabajo.
A) La circulación. E) La distribución.
B) La inversión.
C) La distribución.

Derechos Humanos, Económicos y Sociales

1. Son los derechos fundamentales de las E) Los derechos laborales.


personas:
2. La declaración de los Derechos Humanos fue
A) Los derechos sociales. aprobado por la organización de las Naciones
B) Libertad de opinión. Unidas el año .......... y esta constituida por ..........
C) Los derechos de vivir y dejar vivir. artículos.
D) Los derechos individuales.
A) 1944 - 25 E) Honradez.
B) 1948 - 30
C) 1959 - 30 7. El reconocimiento de los derechos humanos se
D) 1961 - 30 sustenta en una concepción según el cuál estos
E) 1979 - 25 son:
A) Concedidos por el Estado.
3. La declaración de los Derechos Humanos se B) Otorgados por Dios.
basa en: C) Ganados por el trabajador.
D) Aprobados por la ONU.
A) La igualdad de los hombres. E) Inherentes al ser humano.-
B) El estado superior del desarrollo social.
C) El estado natural al que debe llegar el 8. Es el procesamiento de Derecho Internacional
hombre. por medio del cual se logra que un refugiado en
D) Los objetivos que la sociedad desea el extranjero sea traído de vuelta al país de
alcanzar. origen para responder alguna acusación:
E) La realización última de la humanidad.
A) La extradición.
4. El secreto bancario y la reserva tributaria sólo B) La expatriación.
puede levantarse a pedido de: C) El asilo.
D) La deportación.
A) El Presidente de la República. E) La extorsión.
B) El Defensor del Pueblo.
9. Nadie debe se discriminado por motivo de origen,
C) El Fiscal de la Nación.
raza, sexo o de cualquier otra índole, este
D) El Congreso con mayoría absoluta.
derecho de la persona se relaciona:
E) El Congreso con mayoría relativa.
A) Igualdad ante la ley.
5. No hay prisión por deudas, este acto no se B) La igualdad de conciencia.
cumple en caso de: C) La libertad de información.
D) El honor y la buena reputación.
A) No pagar la deuda en el plazo vencido. E) La defensa de la persona humana.
B) Incumplimiento de deberes alimenticios.
C) Que el deudor sea funcionario público. 10. Es correcto afirmar:
D) Que el documento de crédito sea protestado.
A) Dentro de los 50Km de frontera los extranjeros
E) Que el acreedor sea una autoridad pública.
pueden adquirir minas.
B) El Estado sólo garantiza el pago de la deuda
6. Cuando un grupo social comparte afectivamente pública contraía por gobiernos constitucionales.
las necesidades de uno o varios de sus C) La actual constitución consta de 306 artículos.
miembros está experimentando el valor de: D) El voto es personal, igual, libre y secreto hasta
A) Sinceridad. los 75 años.
E) La persona humana es sujeta de derecho
B) Solidaridad.
desde la concepción.
C) Justicia.
D) Laboriosidad.

Sensación, Percepción, Socialización

1. Adoptar nuevas costumbres es señal del carácter D) homogenizador


.......... del proceso de socialización: E) individualizador

A) constante 2. Las personas de una sociedad, tienen respeto a


B) universal determinadas costumbres, esto evidencia el
C) dinámico papel .............. de la socialización:
8. ¿Qué alternativa define al proceso de sensación?
A) dinámico
B) constante A) Elaboración inmediata de un percepto.
C) homogenizador B) Modificación de conductas producto de la
experiencia.
D) individualizador
C) Detectar de estímulos aislados de los objetos.
E) universal
D) Almacenamiento de datos para su posterior
utilización.
3. La socialización amolda nuestra personalidad, E) Representación mediata de la realidad a través
controla nuestro temperamento y forma nuestro del pensamiento.
carácter por eso se dice que este proceso es:
9. Un estímulo genera una sensación normal,
A) Dinámico. mientras:
B) Constante.
C) Homogenizador. A) No alcance el umbral mínimo.
D) Individualizador. B) El receptor sensorial se encuentre adaptado.
E) Universal. C) Permanezca entre el umbral mínimo y
máximo.
4. Cuando se escucha a alguien decir "el Perú es un D) Las vías aferentes lleven información
país católico", se está evidenciando el nerviosa.
carácter .............. de la socialización. E) Sobrepase el umbral máximo o superior.
10. Si observamos volar muy alto a un avión, pero no
A) dinámico
escuchamos el sonido de sus turbinas, entonces:
B) constante
C) homogenizador A) Se produjo adaptación sensorial auditiva.
D) individualizador B) Los receptores auditivos transducen el sonido
E) universal en impulso nervioso.
C) Se produce irritabilidad en la membrana del
5. Se define como "la transmisión irresponsable de receptor auditivo.
un mensaje, cuyo contenido va cambiando D) El sonido no alcanza el umbral mínimo
conforme pasa entre persona y persona. auditivo.
E) El estímulo sobrepasó la tolerancia del
A) Sugestión. receptor.
B) Creencias. 11. Lesiones graves a nivel de los canales
C) Rumor. semicirculares del oído interno, generan
D) Costumbres. transtornos en las sensaciones:
E) Opinión pública.
A) Auditivas.
6. Mantener las tradiciones sociales, sería un ejemplo B) Cenestésicas.
del carácter ..........del proceso de socialización: C) Vestibulares.
D) Kinestésicas.
A) dinámico E) Visuales.
B) constante
C) homogenizador 12. Estructura que participa en la sensación auditivas
D) individualizador (detectar sonidos):
E) universal
A) Canales semicirculares.
7. Una alternativa no se relaciona directamente con
B) Otolitos.
la sensación:
C) Membrana basilar.
A) Receptor sensorial. D) Utrículo.
B) Capacidad de transducción. E) Sáculo.
C) Vía aferente.
D) Centro de proyección cortical. 13. Los receptores de Golgi son responsables de las
E) Vía nerviosa aferente. sensaciones:
A) Auditivas. B) La causa es un trastorno grave en corteza
B) Cinestésicas. cerebral.
C) Vestibulares. C) La distorsión del percepto es por factores
D) Gustativas. emocionales.
E) Cinestésicas. D) No está presente el sujeto pero si está el
objeto.
14. Es la capacidad del receptor sensorial para E) La causa de la percepción errónea son los
convertir un tipo de energía del estímulo en objetos complejos.
energía electroquímica o impulso nervioso:
18. Determine lo correcto acerca de la percepción:
A) Irritabilidad.
B) Transducción. A) La ilusión subjetiva es una falsa percepción.
C) Especificidad. B) Para elaborar perceptos no intervienen las
D) Conductividad. sensaciones.
E) Adaptación. C) La alucinación es un trastorno leve de la
percepción.
15. El área de proyección sensorial de las D) En la ilusión subjetiva existe objeto presente.
sensaciones cinestésicas, lo constituye;. E) La experiencia previa no participa en la
percepción.
A) El lóbulo occipital.
B) El hipotálamo. 19. Los celos pueden generar una inadecuada
C) El lóbulo parietal. interpretación de gestos, acciones, palabras, etc.
D) El sistema reticular. ¿Qué trastorno se produce?
E) El lóbulo temporal. A) Ilusión subjetiva
B) Alucinación.
C) Agnosia.
D) Ilusión objetiva.
E) Afasia.

20. Según la escuela Gestalt, los principios de


agrupación perceptual:
16. Lesiones de la cóclea, generan alteraciones en
las sensaciones. A) Se adquieren a través del desarrollo.
B) Son innatos en el individuo.
A) Vestibulares. C) Pueden alterar la elaboración del percepto.
B) De equilibrio y orientación. D) Poseen umbrales máximo y mínimo.
C) Auditivas. E) Dependen directamente del factor ambiental.
D) Gustativas.
E) Olfativas.

17. En la ilusión subjetiva:


A) No hay objeto presente frente al sujeto.

Acentuación
1. En: A) Sólo I B) II y III C) Sólo III
I. Todas las palabras poseen acento. D) Sólo II E) I y II
II. En "Sabana" el acento según su posición le
dara a esta palabra un significado diferente. 2. ¿Qué alternativa requiere más tildes?
III. "Thuhan" es un monosílabo que jamás debe
tildarse. A) Cuando calienta el sol aqui en la playa, siento
Son correctas: tu cuerpo vibrar cerca de mi.
B) Tu no sabes querer, tu no sabes amar, tu no
sabes para que sirven los sentimientos de una A) Fijado. D) Suspendido.
persona. B) Público.
C) Lo tenia todo friamente calculado. C) Cantante. E) Elegir.
D) Estoy pensando en amarte una vez mas, pero
mi corazon dice que no. 7. ¿Qué alternativa presenta correcta tildación?
E) Lloraras y lloraras sin nadie que te consuele.
A) Té esperará dónde tú sábes.
3. ¿Qué palabra presenta incorrecta tildación? B) A camarón qué sé duerme se lo lleva la
corriente.
A) Llévasela. C) ¿Creéis qué voy a llorar por tú partida?
B) Categóricamente. D) Por más que lo jures no te lo creeré.
C) Bésame. E) Sí tú té quieres divertir con encanto y con
D) Felizmente. primor, sólo tienes qué pasar un verano en
E) Balóncesto. Nueva York.
4. Marque V o F según corresponda y señale la 8. En una de estas alternativas existe una palabra que
alternativa correcta: jamás debe tildarse:
I. Cariño mio sin ti me siento vacio.
 Presenta un monosílabo con tilde y 2 tildes A) Mozo sírvame 2 ó 3 cervezas por favor.
disolventes. B) Contigo no salgo más por lo tanto te vas ha
II. "Lagrima con lagrima la pagaras". quedar vestido y alborotado.
 Presenta sólo 2 palabras esdrújulas con C) Él estaba locamente enamorado de su
tilde. vigésimacuarta enamorada.
III. "Hay pobre de el, si me engaña" D) Tengo el ala destrozada, tengo el corazón
 Presenta un monosílabo con tilde. partido y esto se debe a tu olvido.
E) No huyas cobarde sólo tú eres el culpable.
A) VFV B) FFF C) VVV
D) FFV E) VVF 9. En:
5. De: "Dime tú si has podido olvidarme, dime si aún "Toma mi corazon siente sus latidos, esta enfermo y
a b el pobre morira si no estas tu"
no preguntas por mí" ¿Cuántas tildes se han emitido?
c
Lo subrayado se ha tildado por cumplir las A) 5 B) 6 C) 4
funciones siguientes. D) 7 E) 3

10. ¿Qué alternativa presenta incorrecta tildación


enfática?
A) "a" pronombre, "b" preposición y "c" adjetivo.
B) "a" adverbio, "b" adverbio y "c" pronombre. A) ¡Qué atrevimiento!
C) "a" adverbio, "b" adverbio y "c" adjetivo. B) Ahora, quién podrá defenderme.
D) "a" y "c" pronombre, "b" adverbio de tiempo. C) Adiós, qué te vaya bien.
E) "a" y "b" pronombre y "c" adjetivo. D) ¡Qué tal sinvergüenza!
E) Sé cuánto la quieres.
6. ¿Qué palabra según la posición del acento muestra
más de un significado?

Medioevo
1. Marque la alternativa que presenta un correcto D) La Iliada, Las Nubes, La Divina Comedia, Las
orden cronológico: Nubes.
E) La Odisea, La Georgicas, Las Ranas, La Divina
A) Las Nubes, La Eneida, La Divina Comedia, La Comedia.
Iliada.
B) La Iliada, La Eneida, La Divina Comedia. 2. Término Excluido:
C) La Eneida, La Odisea, Las Nubes, Las Ranas.
A) Feudalismo. C) ID, IIA, IIIC, IVB
B) Dios. D) IA, IIB, IIIC, IVD
C) Cantar de Gesta. E) IB, IIA, IIIC, IVD
D) Burguesía.
E) Cruzadas. 7. Es considerado como un precursor de la Filosofía
Moderna por haber comparado las lenguas
3. El nombre verdadero del autor de la "Divina neolatinas:
Comedia" es:
A) Bocaccio.
A) Ducan Degli Alighi. B) Dante.
B) Francesco Alighieri. C) Petrarca.
C) Giovanni Alighieri Degli. D) Homero.
D) Ducante Degli Aldighiere. E) Virgilio.
E) Dante Alighieri.
8. Sobre la "Divina Comedia" marque V o F:
I. Es una obra escrita en Primera Persona y su
4. No es una obra de Dante Alighieri:
nombre original fue "La Comedia"
A) "La Vitanova" II. Es una égloga religiosa y el adjetivo divino lo da
B) "El Convivio" Petrarca.
C) "La Monarquía" III. El tipo de verso utilizado es el endecasílabo y la
D) "El Príncipe" estrofa, es el terceto.
E) "De Vulgar Elocuencia" IV. El viaje de Dante se inicia un Viernes Santo
cuando él tenía 35 años de edad.
5. Sobre la vida de este autor italiano Dante Alighieri A) VVVF B) VFVV C) FFVV
marque V o F: D) VVFF E) VVVF
I. Perteneció a una familia notable, se enamoró
muy niño de Biccia Portinari. 9. Sobre la "Divina Comedia" marque la alternativa
II. Al inicio perteneció al partido político los incorrecta:
gibelinos.
III. Fue uno de los seis priores de Roma. A) Cada canto termina con la palabra estrellas.
IV. A la caída de Güelfos fue desterrado. B) Beatriz no acompaña a Dante hasta el final
porque es una mujer pecadora (lujuriosa)
A) FFVV B) VFVV C) VFVF C) Dante al entrar al purgatorio es recibido por el
D) FVFV E) VFFV guardián de este lugar, quien le marca la frente
con siete "P"
6. Relacione Obra y Temática: D) Virgilio no puede entrar al paraíso por no haber
I. "La Monarquía". conocido a Dios.
II. "De Vulgar Elocuencia" E) La letras "P" significan los siete pecados
III. "Vida Nueva" capitales.
IV. "La Divina Comedia"
10. Se le considera el "Primer maestro de la narración
A) Amor.
Realista"
B) Política y Filosofía.
C) Elogio a la Lengua. A) Petrarca.
D) La Vicisitud del Alma Humana Extraviada. B) Dante.
C) Bocaccio.
A) IC, IIB, IIIA, IVD
D) Homero.
B) IB, IIC, IIIA, IVD
E) Virgilio.

La Tierra , La Luna - Movimiento de Rotación y Traslación


1. La Biosfera es la zona donde existe la vida, está
integrado por:
6. La teoría que sustenta que hace 4,6 eones la
A) Litosfera - Estratosfera - Hidrosfera. tierra recibió el impacto de un meteoro planeta,
B) Atmósfera - Hidrosfera - Corteza terrestre. que originó el desprendimiento de magma, que
C) Troposfera - Corteza Terrestre - Hidrosfera. luego dio origen a la Luna:
D) Troposfera - Atmósfera - Hidrosfera.
E) Mesosfera- Litosfera - Troposfera. A) Teoría de Big Splash.
B) Teoría de la Captura Lunar.
2. Según el planeamiento de Isaac Newton la forma C) Teoría de la Acreción.
de la tierra es: D) Teoría de la fisión
E) Teoría de la Precipitación
A) Elipsoide de Revolución.
B) Esfero - geoidal. 7. La causa por la que sólo vemos una cara lunar,
C) Lito - esferoidal. es debido a:
D) Topográfica.
E) Eclíptica. A) EL movimiento de Rotación Directo.
B) Movimiento de Traslación Horario.
3. Señale la alternativa correcta, sobre la variación C) Que es un astro muy pequeño en
de la gravedad: comparación con la tierra.
D) Que el Periodo Rotacional es igual al periodo
A) Mayor latitud – menor gravedad. orbital.
B) Mayor altitud – mayor gravedad. E) La coincidencia entre el plano orbital lunar y
C) Menor altitud – menor gravedad. el plano de la eclíptica
D) Menor latitud – menor gravedad.
E) Las zonas templadas ostentan menor 8. La primera semana de cada mes, observamos la
gravedad. fase lunar:

4. Es una prueba que sirvió para comprobar la A) Cuarto Creciente.


redondez de la tierra, en el Renacimiento: B) Novilunio.
C) Plenilunio.
A) La forma de los demás astros. D) Cuarto Menguante.
B) El invento del telescopio. E) Luna Llena.
C) Viaje investigación a Laponia y al Perú.
D) Las fotos satelitales de la tierra. 9. La velocidad del movimiento de rotación terrestre
E) El viaje de circunnavegación de Hernando es de:
de Magallanes y Sebastián el Cano.
A) 30Km/min D) 16.9Km/min
5. La diferencia entre la circunferencia ecuatorial y B) 23Km/min
circunferencia polar es de: C) 28Km/h E) 28Km/min

A) 22Km. 10. Que sucedería si el planeta tierra careciera de la


B) 67Km. Luna:
C) 63Km.
D) 75Km. A) El flujo y el Reflujo serían más intensos.
E) 43Km. B) Las noches estarían más iluminados.
C) La rotación en torno a su eje sería muy
inestable .
D) La tierra giraría a menor velocidad.
E) Los eclipses ocurrirían por la presencia de
los asteroides
11. Es una 14. El día sideral emplean A) 150 millones
consecuencia emplea un mayor de Km.
del Movimiento tiempo de: tiempo B) 930 millones
de Rotación: orbital. de Km.
A) 24h C) Los planetas C) 510 millones
A) Activación B) 23h 56min describen de Km.
del Campo 04seg órbitas D) 149 millones
Magnético. C) 23h 54min elípticas en de Km.
B) Ensanchami 06seg torno al sol. E) 149 600 000
ento polar y D) 25h D) Los planetas Km.
achatamient E) 365h giran a
o ecuatorial. velocidades 20. En el Solsticio
C) Los Cuatro 15. Si hoy es 03 de variables de verano puede
Puntos enero, entonces alrededor ocurrir:
Cardinales. la tierra se del sol.
D) Sucesión de encuentra en: E) En perihelio A) Sol de
las la velocidad Medianoche
estaciones A) Apogeo. orbital es .
E) A, C. B) primavera. mayor . B) Seis meses
C) Afelio. de día y seis
12. Debido al efecto D) Perihelio. 18. Si los rayos meses de
Coriolis, en el E) Perigeo. solares caen noche en los
Hemisferio perpendicularme polos.
Septentrional, nte al trópico de C) Días más
las corrientes cáncer, prolongados
marinas se entonces: .
desvían hacia: D) Noches más
A) Bogotá se cortas.
A) El oeste. encuentra E) Todos los
B) La izquierda. en otoño. anteriores.
C) La derecha. B) La Habana
D) El norte. 16. Una UA equivale tiene noches
E) El este. a: prolongados
.
13. La noche más A) 300 000 C) San José
prolongado en 000Km tiene días y
el Hemisferio B) 384 000Km noches
Norte ocurre: C) 150 000 iguales.
000Km D) Montevideo
A) El 23 se D) Un Eón se
setiembre. E) 1 000 000 encuentra
B) El la 000 años en Verano
estación de Austral .
Otoño. 17. La primera ley E) Damasco
C) Invierno de Kepler tiene días de
Boreal. plantea que: corta
D) El 22 de duración.
diciembre. A) Los planetas
E) En el giran más 19. La Longitud de
Eclipse rápido en la órbita del
Solar. torno al sol movimiento de
en Afelio. traslación es:
B) Los planetas
interiores

También podría gustarte