Está en la página 1de 3

Asignaturas: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA, ITOP, UPCT

HIDROGEOLOGÍA ITM, UPCT


Curso: 2008-2009 Fecha: 10/11/2008
Profesora: Marisol Manzano Arellano Tel. 968.325443
Nombre Alumno:
Tiempo empleado en la resolución:

Práctica 2. Ejercicios para resolver en casa


Devolver resueltos a la profesora el próximo día de prácticas.

1. En el corte hidrogeológico de la Figura 1 se indican distintos tipos de datos


hidrogeológicos. Se pide:

1.a. Indicar cuántos acuíferos hay y su carácter libre o confinado.


1.b. Indicar la elevación teórica del agua en el sondeo S2.
1.c. Decir cuál es la fuente de alimentación hídrica más probable del humedal.
1.d. Sabiendo que el cauce lleva agua estacionalmente, decir cuál o cuáles cabe esperar
que sean sus fuentes de alimentación.
1.e. Sabiendo que los limos de la izquierda del corte tienen una conductividad
hidráulica de K = 10-1 m/d, decir si cabe esperar que haya transferencia de agua a
través de los mismos a la altura del sondeo S2. En caso afirmativo, indicar lo
siguiente: 1) ¿Cuál es el sentido del flujo de agua subterránea?. 2) Estimar un valor
orientativo del flujo de Darcy (Q/A) y justificarlo.

2. En el mapa de la Figura 2 se indica la posición de varios pozos (Px) en un


acuífero aluvial y en el relieve sedimentario situado al S del aluvial. En laTabla 1
se dan los valores de cotas del terreno (msnm) y profundidad del agua (m desde la
superficie del terreno) para los pozos de la tabla. Contestar a las siguientes
preguntas:

2.a. Trazar las curvas isopiezas (es imprescindible escribir el valor de las mismas).
2.b. Describir la relación río-acuífero a lo largo de todo el cauce diciendo si el río es
efluente o influente y dónde.
2.c. Dibujar líneas de flujo indicativas de la trayectoria del agua en el acuífero.
Sabiendo que en el P20 la conductividad hidráulica medida es de K = 50 m/d y el
espesor saturado del acuífero de 15 m, calcular el flujo de agua dulce al mar en la
margen izquierda del río entre la isopieza más cercana al mar y la de cota 0 msnm
(cero).

Tabla 1. Datos relativos a los pozos.


P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21

Cota terreno (msnm) 64 53 48 29 71 68 63 63 60 55 56 45 43 45 31 36 31 19 16 13,5 8,5


Profundidad agua (m) 14 11 13 7 4 5 6 15 9 5 6 5 5 5 1 4 3 25 24 1 1

Nivel piezométrico (msnm)


FIGURA 1
FIGURA 2

Filitas
Muy baja permeabilidad
P6
P7 Areniscas y conglomerados
Permeabilidad media
Arenas y gravas
P11 Permeabilidad alta
P5 P9
P8 P18 Pozo 18
P14
P10 Laguna Río
P16
P12 P13

P17

Presa P18 P19


P2

P1 P15
Cota del agua
en el cierre:
100 msnm P20
P3
P4 P21

0 1 km

También podría gustarte