Está en la página 1de 12

GPS

El sistema GPS permite conocer las coordenadas geográficas del lugar donde nos encontramos
en todo momento y con gran precisión gracias a las medidas realizadas por una red de satélites
destinadas a tal fin.
¿QUE ES GPS?
El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global originalmente llamado
NAVSTAR, es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) el cual que permite
determinar en todo el mundo la posición de una persona, un vehículo o una nave, con una
desviación de cuatro metros. El sistema fue desarrollado e instalado, y actualmente es operado,
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El GPS funciona mediante una red de satélites que se encuentran orbitando alrededor de la
tierra. Cuando se desea determinar la posición, el aparato que se utiliza para ello localiza
automáticamente como mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe unas señales
indicando la posición y el reloj de cada uno de ellos.
En base a estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales,
es decir, la distancia al satélite. Por “triangulación” calcula la posición en que éste se encuentra.
La triangulación consiste en averiguar el ángulo de cada una de las tres señales respecto al
punto de medición.
Conocidos los tres ángulos se determina fácilmente la propia posición relativa respecto a los tres
satélites. Conociendo además las coordenadas o posición de cada uno de ellos por la señal que
emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de medición. También se
consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que desde
tierra sincronizan a los satélites.
Dentro de las grandes redes de comunicaciones se encuentra el sistema de posicionamiento
global o GPS (Global Positioning System). Este es un sistema de localización y navegación por
satélite, que mediante una constelación de satélites permite determinar las coordenadas de
latitud, longitud y altitud de un punto cualquiera de la Tierra.
La antigua Unión Soviética tenía un sistema similar llamado GLONASS, ahora gestionado por la
Federación Rusa. Actualmente la Unión Europea intenta lanzar su propio sistema de
posicionamiento por satélite, denominado ‘Galileo’.
Elementos que lo componen
Sistema de satélites: Formado por 21 unidades operativas y 3 de repuesto en órbita sobre la
tierra a 20.200 Km. con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie del globo y que
se abastecen de energía solar.
Estaciones terrestres: Envían información de control a los satélites para controlar las órbitas y
realizar el mantenimiento de toda la constelación.
Terminales receptores: Es el elemento que nos indica la posición en la que estamos, conocidas
también como Unidades GPS, son las que podemos adquirir en las tiendas especializadas.
Funcionamiento
El receptor GPS funciona midiendo su distancia de los satélites, y usa esa información para
calcular su posición. Esta distancia se mide calculando el tiempo que la señal tarda en llegar a su
posición, y basándose en el hecho de que la señal viaja a la velocidad de la luz (salvo algunas
correcciones que se aplican), se puede calcular la distancia sabiendo la duración del viaje.
Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera con
centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor.
Obteniendo información de dos satélites se nos indica que el receptor se encuentra sobre la
circunferencia que resulta cuando se intersectan las dos esferas.
Si adquirimos la misma información de un tercer satélite notamos que la nueva esfera solo corta
el circulo anterios en dos puntos.
Teniendo información de un el cuarto satélite, la cuarta esfera coincidirá con las tres anteriores
en un único punto, y es en este momento cuando el receptor puede determinar una posición
tridimensional, 3D (latitud, longitud y altitud).
Funcionamiento del GPS: Para realizar una operación de localización y determinación de un
punto de la Tierra se requiere que al menos cuatro satélites emitan su señal de posición en el
espacio. Cada satélite transmite su posición y la hora exacta a un receptor situado en un punto
de la Tierra, de forma repetitiva, miles de veces por segundo. La diferencia entre la hora de
emisión enviada y la hora de recepción en el receptor, multiplicada por la velocidad de la luz,
determina la distancia entre el satélite y e! receptor. Incluso estando el receptor en movimiento,
el sistema de satélites seguirá ofreciendo datos de posición, que combinados permiten conocer
la velocidad a la que se mueve el receptor
Fiabilidad de los datos
Debido al carácter militar del sistema GPS, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos se
reserva la posibilidad de incluir un cierto grado de error aleatorio que puede variar de los 15 a
los 100 metros.
Aunque actualmente no aplique tal error inducido, el GPS ofrece por sí solo una precisión
aproximada de entre 0 y 15 metros.
Fuentes de error
Retraso de la señal en la ionosfera y troposfera.
Señal multirruta, producida por el rebote de la señal en edificios y montañas cercanos.
Errores de orbitales, donde los datos de la órbita del satélite no son completamente precisos.
Número de satélites visibles.
Geometría de los satélites visibles.
Errores locales en el reloj del GPS.
GPS diferencial
DGPS (Differetial GPS) o GPS diferencial es un sistema que proporciona a los receptores de GPS
correcciones a los datos recibidos de los satélites GPS. Estas correcciones, una vez aplicadas,
proporcionan una mayor precisión en la posición calculada.
El sistema de correcciones funciona de la siguiente manera:
Una estación base en tierra, con coordenadas muy bien definidas, escucha los satélites GPS.
Calcula su posición por los datos recibidos de los satélites.
Dado que su posición está bien definida, calcula el error entre su posición verdadera y la
calculada, estimando el error en cada satélite.
Se envía estas correcciones al receptor a través de algún medio.
Existen varias formas de obtener las correcciones DGPS. Las más usadas son:
Recibidas por radio a través de algún canal preparado para ello, como el RDS en una emisora de
FM.
Descargadas de Internet con una conexión inalámbrica.
Proporcionadas por algún sistema de satélites diseñado para tal efecto. En Estados Unidos existe
el WAAS, en Europa el EGNOS y en Japón el MSAS, todos compatibles entre sí.
Para que las correcciones DGPS sean válidas, el receptor tiene que estar relativamente cerca de
alguna estación DGPS, generalmente, a menos de mil kilómetros.
La precisión lograda puede ser de unos dos metros en latitud y longitud, y unos tres metros en
altitud.
Aplicaciones
Navegación terrestre, marítima y aérea. Bastantes coches lo incorporan en la actualidad, siendo
de especial utilidad para encontrar direcciones o indicar la situación a la grúa.
Topografía y geodesia. Localización agrícola (agricultura de precisión).
Salvamento.
Deporte, acampada y ocio.
Para enfermos y discapacitados.
Aplicaciones científicas en trabajos de campo.
Geocaching, actividad consistente en buscar “tesoros” escondidos por otros usuarios
El sistema GPS se utiliza en multitud de aplicaciones:
• Localización de móviles en la superficie terrestre, lo que permite acceder a la posición de un
vehículo accidentado o a gente perdida, por ejemplo, en la montaña.
• Cartografía y topografía: los satélites GPS realizan barridos a la superficie terrestre para
generar mapas de gran precisión, ofreciendo datos de longitud, latitud y altitud para cada punto
de la Tierra.
• Asistencia a la navegación: en los casos de navegación aérea o marítima, el sistema ofrece en
todo momento la posición del receptor de a bordo. De esta forma, se puede seguir con el
trayecto, en condiciones en las que los navegantes no puedan acceder a una señal de referencia
o de guiado, como las estrellas o la línea de costa. Se está empezando a utilizar este tipo de
sistemas de navegación en los vehículos terrestres. En estos sistemas, los vehículos van dotados
de una computadora con mapas actualizados de ciudades o del entorno en el que estos se
encuentren.
• Patrones de tiempo y sistemas de sincronización: dado que las señales procesadas por los
satélites son enviadas y recibidas en tiempo real, las bases de tiempo son generadas desde
relojes atómicos dotados de enorme precisión. Estas señales sirven como medio de
sincronización para otros sistemas que requieran la utilización de tiempo exacto.
Waypoints
Los waypoints son coordenadas de puntos de referencia utilizados en la navegación basada en
GPS.
En los receptores GPS se pueden almacenar las coordenadas (latitud y longitud) de un punto
específico, ya sea de destino o intermedio en la ruta, para posterior referencia.
Con este tipo de aplicación (Waypoints) es posible mediante una unidad GPS en tierra y a través
de un conjunto de mapas, ubicar con precisión la disponibilidad de muchos puntos de interés que
inclusive estarían categorizados mediante una aplicación específica para poder realizar filtros
sobre el mapa basados en dichas categorías, de forma que tendríamos una lista como la
siguiente:
1.Aeropuertos (01020345)
1.1 John F. Kennedy
1.2 La Guardia
1.3 Aeropuerto Internacional de las Américas
2.Restaurantes (02030405)
2.1 Burguer King
2.2 Mc Donalds
2.3 Wendy´s
2.4 Taco Bell

De esta forma el usuario mediante la aplicación podría filtrar en cualquier momento el listado
basado en Aeropuertos, y solo estos serían mostrados e identifados sobre el mapa utilizando un
conjunto de símbolos que por lo general incluyen información como:
Nombre del Waypoint
Dirección escrita del lugar y posibles teléfonos
Punto distintivo sobre el mapa
Icono que identifica al Aeropuerto de nuestro ejemplo entre otros
De igual forma es posible sincronizar nuestros mapas que funcionen en conjunto con nuestros
receptores GPS´s para ubicar Waypoints en partícular a lo largo de nuestra ruta y registrarlo
como Waypoint nuevo de nuestra nueva constalación de puntos en el camino.
Visto de otra manera, los Waypoints son puntos que el usuario de un GPS marca en cualquier
momento para referencia futura, así puede crear sus propios sitios de interés, lugares visitados o
simplemente para recordar que estuvo en ese lugar. Una de los usos prácticos de estos puntos es
que posteriormente se pueden revisar, descargar a un computador para ser usados en mapas o
simplemente para poder llegar nuevamente al lugar marcado, esto llega a ser muy practico
cuando se visita lugares con poco o ningún punto de referencia, tales como puntos de pesca en
un lago, ubicación de cuevas en montañas, etc.

UN POCO DE HISTORIA: El sistema de posicionamiento global es un regalo para la humanidad.


En primer lugar porque es gratuito, o al menos así lo decidió la administración americana
cuando descubrió que sería un verdadero motor de la economía.
¿Quién se atreve a navegar sin un localizador GPS hoy día? Pronto lo llevarán todos los coches.
Los venden de bolsillo, que sitúan en un mapa de cualquier lugar del mundo. El aparatito busca
la posición de los satélites sobre tu cabeza y, según la distancia a cada uno de ellos, calcula el
lugar exacto planeta donde te encuentras.
La historia empezó en 1965, pero sólo para militares. Los departamentos de Defensa y
Transportes, éste último por necesidad de coordinación, y la agencia espacial NASA se pusieron
manos a la obra. Ya tenían satélite en el espacio, lo demás era coser y cantar. Empezaron con el
sistema TRANSIT, seis satélites en órbita polar baja a unos mil kilómetros de la Tierra. Cubrían
toda la tierra, pero en movimiento, y sólo se podía accede ellos cada hora y media. Tenía un error
de 250 m, asumible para barcos y submarinos. La URSS tenía su propio sistema, el TSICADA.
americanos decidieron hacer una fuerte inversión y dejarlos atrás. El gobierno enea; a la
empresa ROCKWELL de California la construcción de 24 satélites que se colocaren órbita media
para tener cobertura completa y continua.
En 1978 se lanzó el primer satélite experimental Block-I-GPS y el sistema empezó a funcionar en
1983 aún si haber completado todos los lanzamientos. ] año se produjo el desastre del vuelo 007
de líneas aéreas coreanas, que invadió el espacio aéreo de la Unión Soviética por equivo

Orientación II: El uso de la brújula

Puntos cardinales y direcciones. Partes, tipos y usos de la brújula.

Por Rolo Benassi

uso de la brújula
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto
de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”,avanzaremos en algunos conceptos comenzando por
las direcciones.

Direcciones
A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario
(posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en
una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en
la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias.
A estas direcciones las mediremos como ángulos y como a los ángulos tenemos que medirlos
desde una línea de inicio 0 o línea de base se ha establecido el N (norte) como línea de base a
partir de la cual comenzaremos a medir en el sentido de las agujas del reloj.

GRAFICO 1

Orientación II: El uso de la brújula

Orientación II: El uso de la brújula


El sistema de medición más utilizado es el sexagesimal que divide la circunferencias en 360º. Es
decir que tendríamos la posibilidad de medir 360 direcciones.

GRAFICO 2

Orientación II: El uso de la brújula

Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N
(norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc.

Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos
medir las direcciones.

NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de
base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico.

NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir
direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo.
NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas
verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de
base.

Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación,


estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como
línea de base.
Cuando midamos una línea de dirección en la carta topográfica, estaremos utilizando como línea
de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico. Ese ángulo se denominará
ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO.
Cuando midamos una dirección en el terreno con la brújula, sobre una referencia, estaremos
utilizando como línea de base en Norte magnético y el ángulo que midamos se denominará
RUMBO.

Repasando conceptos:

ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando
como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre la carta.

RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte
magnético, medido con la brújula.

AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los
meridianos que convergen en el Norte geográfico.

Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención
cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en la carta
estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma
dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el
Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina
DESVIACION MAGNETICA.

Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un
ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula
en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es
decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO.

¿Cómo corregir la desviación magnética?


Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la
desviación es E u W.

Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla:

Si la desviación magnética es W.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación de
SUMA

EJEMPLO
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta)
· Valor de la desviación 2º W
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección : 145º + 2º =
rumbo 147º

¿Cómo corregir la desviación magnética?

Si la desviación magnética es E.
Para trasformar el ángulo de dirección o azimut plano en un rumbo. El valor de la desviación se
RESTA.

EJEMPLO II:
· Ángulo de dirección 145º (dirección medida sobre la carta)
· Valor de la desviación 2º E
· Para pasar a Rumbo, utilizar la brújula y comenzar a caminar en esa dirección: 145º - 2º =
rumbo 143º
¿Cómo corregir la desviación magnética?

RUMBO - CONTRARRUMBO

Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la
dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo
complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR.
SIGUE ARRIBA

uso de la brújula

Es decir que cuando llegamos a destino y queremos volver a nuestra posición de inicio, la nueva
dirección será el ángulo posterior y la diferencia siempre será 180º. Cuando utilizamos la brújula
la dirección de “ida” será el RUMBO y la dirección de “vuelta” será el CONTRARRUMBO.

La regla para determinar los ángulos posteriores y contra rumbos es la siguiente:

• Cuando el ángulo es de 0º hasta 180º le sumo 180º


Ej: “ida” 40º + 180 = “vuelta” 220º

• Cuando el ángulo es de 180º hasta 360º Le resto 180º


Ej: “ida” 290º - 180 = “vuelta” 110º

LAS BRUJULAS

Luego de explicar los conceptos orientación, puntos cardinales y direcciones hablemos ahora del
instrumento para medir direcciones en el terreno: la brújula

Entonces ¿qué es una brújula?

Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte
magnético (rumbos), los cuales utilizaremos como direcciones.

¿Para qué sirve?

Se pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas. En el caso de utilizarla sin
la carta topográfica sirven para:

- Para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran
referencias que podemos observar en el terreno.
- Para indicar la dirección de un rumbo dado.
- Para marchar en una dirección constante.
- Para medir distancias en el terreno (mediante un cálculo trigonométrico)

¿Cuántos tipos hay?

Hay varios tipos de brújulas pero hablaremos de los más utilizados en trekking, exploraciones
terrestres, expediciones o senderismo: Las brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.
brújulas cartográficas y las brújulas lensáticas.

Brújulas CARTOGRAFICAS y LENSATICAS

Independientemente de la brújula que utilicemos lo importante es la anatomía o partes de cada


modelo, su utilización correcta y con cuál nos sentimos más cómodos.

Es fundamental identificar las siguientes partes en las brújulas:

EN LAS CARTOGRAFICAS:

Brújula CARTOGRAFICA1. Base de plástico.


2. Limbo, anillo giratorio graduado o dial.
3. Aguja magnética.
4. Flecha orientadora y sus líneas auxiliares.
5. Punto de lectura o línea de índice.
6. Flecha de dirección de viaje.

EN LAS LENSATICAS:

Brújula LENSATICA1. Base que contiene la aguja y el limbo flotante


2. Flecha indicadora del norte magnético
3. Cubierta o tapa que contiene la mira delantera con alambre vertical
4. Mira trasera con lente
5. Punto de lectura, línea de índice
6. Línea girable.
7. Cápsula transparente externa giratoria, anillo de rotación externo.

¿Cómo se utilizan las brújulas en las funciones básicas?

Para medir el rumbo (ángulo con respecto al norte magnético) en la que se encuentra alguna
referencia:

CON BRUJULA CARTOGRAFICA

1. Apuntar hacia la referencia con la flecha de dirección (ref Nº 6)

2. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2 ) hasta que la marca N del mismo,
flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (roja, ref Nº 3)

3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5)

CON BRUJULA LENSATICA

1. Apuntar hacia la referencia con mira delantera que tiene el alambre vertical (ref Nº 3).

2. Esperar que el limbo flotante gire y se alinee con el N magnético.

3. Leer el rumbo en el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 5) con el lente de la mira trasera
inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).

Para indicar la dirección de un rumbo dado.


CON BRUJULA CARTOGRAFICA

1. Girar el limbo, anillo giratorio graduado o dial (ref Nº 2) hasta que el rumbo elegido coincida
con el punto de lectura o línea de índice (ref Nº 4).

2. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que la
marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) coincida con la aguja magnética (Roja, ref Nº
3).

3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la
brújula a través de la fecha de dirección de viaje.

4. Mientras no cambiemos de rumbo, la marca N del limbo, flecha orientadora, (ref Nº 4) tiene
que coincidir con la aguja magnética roja, (ref Nº 3).

CON BRUJULA LENSATICA

1. Con la brújula en la mano girar con todo el cuerpo sobre nuestro mismo eje hasta que el
rumbo elegido coincida con el punto de lectura o la línea de índice (ref Nº 5), con el lente de la
mira trasera inclinada hacia delante 45º (ref Nº 4).

2. Girar la cápsula transparente con el anillo de rotación externo hasta que la línea girable (ref
Nº 6) coincida con la flecha indicadora del norte magnético.

3. Levantar la vista, observar el terreno y buscar referencias sobre la dirección que indica la
brújula a través de la mira delantera.

4. Mientras no cambiemos de rumbo la flecha indicadora del norte magnético tiene que coincidir
con la línea girable (ref Nº 6)

Por último: una vez que dominemos las técnicas de obtener ángulos de direcciones y rumbos, y
dominemos la utilización de la brújula para encontrar direcciones, viene el momento de
movernos en el terreno: La navegación. Debemos trasladarnos desde un lugar a otro siguiendo
la dirección que nos indica la brújula, pero ¿qué pasa si no podemos marchar en línea recta, si
hay obstáculos, si no hay referencias en el terreno o si no hay visibilidad?. En ese momento
tendremos que poner en práctica otras técnicas: las técnicas de navegación terrestre con brújula
que veremos próximamente.

También podría gustarte