Está en la página 1de 7

ENTREVISTA LIC.

GONZALO MARTÍNEZ POUS

El Lic. Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la Cofetel, concedió el jueves 22 de julio una
entrevista al programa de radio Fórmula Financiera, en la cual comentó sobre los procesos de las
licitaciones 20 y 21 de espectro radioeléctrico que se realizan actualmente.

En la entrevista, el comisionado explicó las características del proceso y argumentó que se ha dado en
estricto apego a los lineamientos definidos por las autoridades, además de que aseveró que la licitación
ha sido un éxito de la Cofetel, porque ha logrado cumplir su objetivo básico, sin ningún perjuicio para la
recaudación del Estado.

También dijo que los resultados de la licitación generarán un contexto más equilibrado que permitirá que
se dé una mejor competencia en el sector telecomunicaciones, para beneficio del consumidor final.
Señaló que el diferencial en el pago de posturas válidas máximas, no es, por sí sólo, razón válida para
que la licitación se declare desierta, ya que la validez del proceso de licitación debe fundamentarse sobre
la base del análisis del proceso completo.

En espera de que esta información sea de su interés, a continuación me permito enviarle un extracto de
los principales señalamiento de Gonzalo Martínez Pous, así como la transcripción y un link del audio de la
entrevista.

ESTRACTO PRINCIPALES SEÑALAMIENTOS

 La licitación en su conjunto fue un éxito de la Cofetel. Por ambas licitaciones, hablando


únicamente de condiciones de precio, se recaudarán 30 mil 624 millones de pesos; de los cuales
corresponden 10 mil 980, que son de 30 megahertz de PCS a la licitación 20, y 19 mil 644
millones por los 60 megahertz de la licitación 21. El precio total se compone de 2 partes, una fija
que son los derechos y que representan más del 70% de los ingresos, y otra variable, que es la
Postura Valida Más Alta.
 Si hacemos el cálculo por el resultado del costo por megahertz, en la licitación número 20, por la
banda 1.9, el costo para los operadores por megahertz fue de 366 millones de pesos. Si lo ves a
nivel población es de 30 centavos de dólar por habitante. Y en la licitación 21 se pagaron 327
millones de pesos por megahertz, o 24 centavos de dólar por habitante. El incremento del costo
total de las frecuencias fue similar en la licitación 20 y en la 21, en la 20 fue del 34 por ciento y
en la 21 del 33 por ciento.
 Evidentemente hay diferencias importantes entre todas las regiones, por ejemplo en las dos
licitaciones, la región nueve, que es la del Distrito Federal y área conurbada, alcanzó incrementos
en la licitación 20 del 81 por ciento y en la 21 del 125 por ciento. En cambio hay zonas del país
donde evidentemente los servicios son menos importantes que en las áreas urbanas y ahí no se
superó el 5% del costo total del valor mínimo de referencia. En general en la mayoría de los
bloques es una diferencia del 10 % en el costo total, y en el caso de este bloque, del concurso
29, que es el que me ha generado polémica, la diferencia es del 34 por ciento.
 Si hablamos de posturas válidas más altas de toda la licitación, el 26 por ciento de los ingresos
recaudados por ambas licitaciones corresponden a las posturas válidas más altas, o sea, es decir,
ocho mil 225 millones de pesos de 30 mil 624.
 El objetivo final de la Cofetel en estos concursos no es recaudar dinero -Cofetel no es un
organismo recaudador- sino crear las condiciones de competencia y poniendo los insumos de
infraestructura de bienes del Estado, que en este caso es el espectro radioeléctrico, en
condiciones de igualdad entre los operadores.
 El precio de la licitación tiene un componente fijo, que es el que establece la Ley Federal de
Derechos, que equivale a más del 70 por ciento de la contraprestación, y tiene un elemento
variable que es el relativo a la postura mínima, o la postura de valor de referente. Esta última va
creciendo, es la única que puede ir variando, porque lo que está en la ley ya no varía. Son más
de 30 mil millones de pesos que se pagan por derechos en la licitación en su conjunto.
 Es totalmente falso es que, si finalmente se declarara ganador al consorcio Nextel-Televisa, éste
sólo pagaría 180 millones de pesos por los 30 megahertz. La cifra real que pagaría por los 30
megahertz es ocho mil 169 millones de pesos.
 Si los comparativos se hacen concesionario por concesionario, las diferencias ya no son tan
grandes. Por ejemplo, Telcel pagaría ocho mil 855 millones de pesos, lo cual representa el 29 por
ciento de los ingresos generados por los dos procesos de licitación. Telefónica pagarían 11 mil
695 millones de pesos, lo que representa el 38 por ciento de los ingresos generados por ambas
licitaciones. Iusacell pagaría mil 925 millones, que representa el seis por ciento de los ingresos
generados. Y en el caso del consorcio Nextel-Televisa pagarían ocho mil 169 millones, que
representa el 26 por ciento de los ingresos generados.
 Es importante recordar que los valores mínimos de referencia los fija la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y los fija de la siguiente forma: toma en referencia la postura válida más alta de
los concursos anteriores y además hace un cálculo de referencias internacionales. Pero la parte
mayor del pago total la fija el legislador en la Ley Federal de Derechos.
 En cada caso son cantidades de espectro distinto. Telcel pagaría por todo lo que obtuvo ocho mil
855 millones de pesos, que representa el 29 por ciento de los ingresos de las dos
licitaciones.Telefónica pagaría 11 mil 695 millones de pesos, que representa el 38 por ciento de
los ingresos. Iusacell mil 925 millones de pesos, que representa el seis por ciento, y Nextel-
Televisa pagaría ocho mil 169 millones, que representa el 26 por ciento. De todas estas
cantidades, el 73 por ciento es lo referente a la Ley Federal de Derechos, y solamente el 26 por
ciento se refiere a las posturas válidas más altas, que es la parte más pequeña que es donde
está la diferencia.
 Ese diferencial en las posturas válidas más altas, como causa aislada, como causa única, no es
suficiente para declarar desierta la licitación. Y es así, porque la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, cuando determinó la acción de inconstitucionalidad 26/2006, precisó que ya no se
hicieran subastas, sino licitaciones donde se combinaran criterios de contenido económico y no
económico. Quedo claro que no se podía tomar como criterio determinante para dar los fallos
precisamente el pecuniario, el del dinero. Por ello, tampoco podría ser exclusivamente una parte
de la contraprestación del contenido pecuniario, pues causa suficiente por sí misma para declarar
desierta una licitación. Es necesario analizar todo el expediente en su conjunto, y eso es lo que
se está haciendo ahora, no sólo del concurso 29, sino de los 29 concursos y evidentemente esto
lleva mucho más tiempo que lo de la licitación número 20, porque de la banda de 1.7 es una
nueva tecnología que requiere despliegue de renuevos, etcétera.
 El promedio nacional de megahertz por operador es de 38 Megahertz, y si tomáramos ya los
resultados de la licitación 21, como están las posturas, se elevaría a 60 megahertz como
promedio nacional. Estas son las cifras tal cual están hoy en día, y con las nuevas asignaciones
se reduce dramáticamente la diferencia. Hoy Telcel tiene 56.6 a nivel nacional; Telefónica 39.1;
Iusacell 43.8; Nextel 18.2. Si sumamos lo de la licitación 20, tendría Telcel 50.6; Telefónica 54.7;
Iusacell 53.8 y Nextel, 19.3., y si sumamos también lo de la licitación 21, tendría Telcel 73.9;
Telefónica 61.3; Iusacell 53.8 y Nextel 52.6.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A GONZALO MARTÍNEZ POUS,


COMISIONADO DE COFETEL
FÓRMULA FINANCIERA

CONDUCTORES:

MARICARMEN CORTÉS

MARCO ANTONIO MARES ENTREVISTA

FECHA: Jueves, 22 de julio de 2010

Haga click aquí para escuchar el audio

Maricarmen Cortés (MC): Regresamos aquí a "Fórmula Financiera", ya tenemos en la línea a


Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la Cofetel. Gonzalo ¿cómo estás?, muy buenas
noches.

Gonzalo Martínez Pous (GMP): Muy bien Maricarmen, ¿ustedes?, Marco.

MC: Afortunadamente también muy bien.

Marco Antonio Mares (MAM): Hola Gonzalo ¿cómo estás?, muy buenas noches.

GMP: Muy bien.

MC: Oye, queríamos comentar contigo, bueno desde luego toda esta polémica sobre la
licitación 21, hay declaraciones tuyas muy interesantes en el sentido de que tú en principio
estarías en contra de que se declarara desierta este bloque de 30 megahertz, que
supuestamente se le está regalando a Televisa-Nextel.

A ver por qué no nos cuentas tu postura, yo sé que tú no defines, que es una decisión del
pleno, pero cuéntanos.

GMP: Con mucho gusto Maricarmen, Marco, mira primero, yo me gustaría referirme en su conjunto a las
dos licitaciones, a la 20 y a la 21. La licitación 20 se compuso de 24 concursos y la 21 de 29, y donde se
ha centrado esta polémica solamente en el concurso 29 de la licitación 21 y el proceso de licitación es
mucho más que la polémica del diferencial de precio en la parte relativa al pago inicial, que como yo les
explicaré más adelante, eso no quiere decir que sea lo único que vaya a pagar el potencial ganador.

A mí lo que me gustaría señalar es que en primer lugar es que la licitación en su conjunto fue un exitazo
de la Cofetel, mira, por ambas licitaciones la cantidad, si hablamos en la materia de condiciones de
precio, estamos recaudando por las dos la cantidad de 30 mil 624 millones de pesos; de los cuales
corresponden 10 mil 980, que son de 30 megahertz de PCS a la licitación 20 y 19 mil 644 millones por los
60 megahertz de la licitación 21.

Entonces tenemos también que si lo haces por el resultado del costo por megahertz, tendríamos que en
la licitación de 1.9, que es la 20, el costo para los operadores por megahertz fue de 366 millones de
pesos. Si lo ves a nivel población es de 30 centavos de dólar por habitante y en la licitación 21 se
pagaron 327 millones de pesos por megahertz, o 24 centavos de dólar por habitante.

El incremento del costo total de las frecuencias fue similar en la licitación 20 y en la 21, en la 20 fue del
34 por ciento y en la 21 del 33 por ciento.

Ahora, evidentemente hay diferencias importantes entre todas las regiones, por ejemplo en las dos
licitaciones, la región nueve, que es la del Distrito Federal y área conurbada, alcanzó incrementos en la
licitación 20 del 81 por ciento y en la 21 del 125 por ciento. En cambio hay zonas del país donde
evidentemente los servicios son menos importantes que en las áreas urbanas y por ejemplo ahí no se
superó el cinco por ciento del costo total del valor mínimo de referencia.

En general en la mayoría de los bloques es una diferencia del 10 por ciento en el costo total, y en el caso
de este bloque, del concurso 29, que es el que me preguntas, la diferencia es del 34 por ciento.

Si hablamos de posturas válidas más altas de toda la licitación, te diría que el 26 por ciento de los
ingresos recaudados por ambas licitaciones corresponden a las posturas válidas más altas, o sea, es
decir, ocho mil 225 millones de pesos de 30 mil 624.

También es interesante si ustedes gustan, que les comente que van a ver que es bastante parejo, que
esto es un de los objetivos fundamentales, digo, además de la parte del dinero que les puedo ir diciendo
inclusive cuánto paga cada operador por el total de lo que se licitó, pues otra parte fundamental es cómo
queda la tenencia del espectro radioeléctrico, orque finalmente el objetivo final de la Cofetel en estos
concursos no es el de recaudar dinero exclusivamente, no somos un organismo recaudador, sino de crear
las condiciones de competencia y poner los insumos de infraestructura de bienes del Estado, que en este
caso es el espectro radioeléctrico, en condiciones de igualdad entre los operadores.

MAM: A ver Gonzalo, te voy a interrumpir, ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares,
muy buenas noches.

GPM: Perdón aquí por el monólogo.

MAM: No, no te preocupes, lo importante es que nos comentes, yo creo que es un contexto
interesante el que tú nos das, porque la polémica está ahí y lo que se ha venido
cuestionando es el nivel de precio, hoy se habla de que a algunos se les dio más barato y a
otros se les dio más caro, si nos puedes precisar ¿por qué esto que tú dices ha sido
equitativo, resulta de esta manera desde tu punto de vista? ¿Y por qué no es cierto, si es que
así tu lo piensas, que pues está visión de que a algunos se les favoreció y a otros se les cobró
más caro? ¿Qué es lo que está pasando?

GPM: Mira, realmente lo que yo he oído, visto en los medios, realmente son versiones desinformadas,
donde solamente están hablando de una porción de la licitación y de una porción de lo que se refiere al
precio de la licitación.

El precio de la licitación tiene un componente fijo, que es el que establece la Ley Federal de Derechos,
que como te decía equivale a más del 70 por ciento de la contraprestación y tiene un elemento variable
que es el relativo a la postura mínima, o la postura de valor de referente, que ésa va creciendo, que es
la única que puede ir variando, porque lo que está en la ley ya no varía, estás hablando de más de 30 mil
millones de pesos que se pagan por derechos en la licitación en su conjunto.

Entonces digamos que la variable se da en la parte más pequeña, en la única parte que yo he visto en los
medios es que siempre se compara la postura válida más alta de ese concurso, del concurso 29, que es
un concurso que es diferente a los demás, porque es un bloque de 30 megahertz y en el otro caso estás
hablando de varios concursos, no me acuerdo del número, pero son veintitantos concursos donde, 27
concursos, donde en cada bloque de diez megahertz participó un ofertante diferente y ahí en esta parte,
en ese componente inicial pues si la diferencia es de cinco mil 77 millones a 180.

Lo que es falso es que si finalmente si se declarara ganador a este consorcio, lo que sería totalmente
falso es que paguen 180 millones de pesos por los 30 megahertz. La cifra real que pagaría ese consorcio
por los 30 megahertz que le serían concesionados en su caso, sería de ocho mil 169 millones de pesos.

O sea, no es lo mismo hablar de un bloque de 30 megahertz que se haya concesionado por 180 millones
de pesos, a decir la cantidad completa, que son ocho mil 169, cuando hacemos los comparativos
concesionario por concesionario, así de la licitación, las diferencias ya no son tan grandes, te las voy a
comentar.

Miren, por ejemplo, Telcel pagaría ocho mil 855 millones de pesos, lo cual representa el 29 por ciento de
los ingresos generados por los dos procesos de licitación, que es como vemos las cosas acá ¿no?, de todo
el proceso.

Telefónica, ellos pagarían 11 mil 695 millones de pesos, lo que representa el 38 por ciento de los ingresos
generados por ambas licitaciones

Iusacell pagaría mil 925 millones, que representa el seis por ciento de los ingresos generados y en el
caso del consorcio Nextel-Televisa, ellos pagarían lo que les comentaba, ocho mil 169 millones, que
representa el 26 por ciento de los ingresos generados...

MC: Oye Gonzalo, si así está tan claro, porque ya viéndolo así está muy claro cuánto se va a
pagar, que no se está beneficiando a Televisa-Nextel, pero por el otro lado está el hecho de
que Televisa o Nextel pagaron lo que ustedes mismos en la Cofetel, por la Secretaría de
Hacienda o por el Congreso, fijaron en las bases de la licitación un precio de referencia, es el
precio de referencia de 180 millones de pesos por ese bloque, eso fue lo que se pagó.

Finalmente, lo que hizo la empresa es decir ponle precio, le pongo tanto y es lo que te
ofrezco, o sea ahí no habría ninguna irregularidad.

GMP: Mira, en realidad todavía no han pagado los de la licitación 21 y te recuerdo que en la licitación 20
ya hubo fallos, ahí ya hubo pagos y ya hubo entrega también de...

MC: ¿Pero la oferta fue por lo que ustedes fijaron?

GMP: Sí, bueno, también recuerda que es una cuestión importante, es, los valores mínimos de referencia
los fija la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los fija de la siguiente forma, toma en referencia la
postura válida más alta de los concursos anteriores y además hace un cálculo de, también de referencias
internacionales.

Y como les decía, la parte mayor ya la fija el legislador en la Ley Federal de Derechos, entonces la parte
del precio realmente la injerencia que tiene la Comisión sobre de ella, pues es simplemente de transmitir
la información, o sea, como bien dices la parte del precio está predeterminada por la Ley Federal de
Derechos y por el aprovechamiento que siga la Secretaría de Hacienda. Ahora...

MAM: Antes de que sigas Gonzalo, yo creo que es muy importante, porque ésta ha sido como
la aseveración más consistente en los medios de comunicación y para que quede
perfectamente claro, repítenos las cifras de lo que estaban pagando operador por operador
para que se vea si es equitativo o no es equitativo.

GMP: Mira, digo claro que también en cada caso son cantidades de espectro distinto, pero mira, Telcel
pagaría por todo lo que obtuvo ocho mil 855 millones de pesos, que esto representa el 29 por ciento de
los ingresos de las licitaciones, de las dos.

Telefónica pagaría 11 mil 695 millones de pesos, que representa el 38 por ciento de los ingresos de las
dos licitaciones.

Iusacell mil 925 millones de pesos, que representa el seis por ciento y en el caso de Nextel-Televisa, ocho
mil 169 millones, que representa el 26 por ciento.

Ahora de todas estas cantidades en cada caso, la mayor parte, el 73 por ciento es lo referente a la Ley
Federal de Derechos, solamente el 26 por ciento se refiere a las posturas válidas más altas, que es la
parte más pequeña que es donde está la diferencia, que ahí sí yo quisiera ser tajante, o sea, esa
diferencia sí es objeto de análisis, es objeto de análisis por parte de cada comisionado.

Finalmente, una de las cuestiones que he venido declarando yo en lo particular como abogado, es que de
lo que han estado también señalando en los medios, es que no es suficiente como se ha estado
presentando, que ese diferencial en esa parte, como causa aislada, como causa única a mi juicio fuera
suficiente para declarar desierta la licitación, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando
determinó la acción de inconstitucionalidad 26/2006, nos dijo que ya no hiciéramos subastas sino
licitaciones donde se combinaran criterios de contenido económico y no económico.

Y ahí nos dijo que no podíamos tomar como criterio determinante para dar los fallos precisamente el
pecuniario, el del dinero, entonces yo diría que al contrario, en sentido contrario, pues tampoco podría
ser exclusivamente una parte de la contraprestación del contenido pecuniario, pues causa suficiente por
sí misma para declarar desierta una licitación, tendríamos que analizar todo el expediente en su conjunto,
que es lo que se está haciendo ahora, no sólo del concurso 29, sino de los 29 concursos y evidentemente
esto nos lleva mucho más tiempo que lo de la licitación número 20, porque de la banda de 1.7 es una
nueva tecnología que requiere despliegue de renuevos, etcétera, que nos lleva un poco más de tiempo,
que luego hacer este análisis.

MC: Nos agarra la guillotina, te queremos agradecer mucho.

MAM: Gracias Gonzalo.

MC: Bueno y estaremos en contacto contigo, todavía no hay fecha de decisión ¿verdad?,
todavía no hay fecha.

GMP: Todavía no hay fecha, mira otra, digo en otra oportunidad también creo que un dato importante es
conocer...

MC: Si quieres, a ver si quieres regresamos, nos concluyes la idea y regresamos contigo, ¿te
parece?

GMP: Claro, encantado.

MC: El es Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la Cofetel.

(Pausa comercial)

MC: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera", seguimos platicando con Gonzalo Martínez
Pous, comisionado de la Cofetel, te interrumpimos Gonzalo, ya nada más para que completes
la idea, porque creo que queda pendiente qué pasaría o cómo quedaría el espectro
radioeléctrico después de estas licitaciones y recordarle que uno de los objetivos de esta
licitación no era recaudar dinero, sino generar mayor competencia.

GMP: Claro, de hecho el objetivo primordial para un regulador de estos proceso para colocar espectro en
el mercado, que es el bien básico, el insumo básico para que puedan ellos prestar sus servicios,
precisamente son a través de estos procesos de licitación. Nunca ha sido el objetivo último recaudar
dinero, sino eso lo único que sería, sería encarecer el servicio al usuario finalmente al usuario.

Mira para que puedan competir en condiciones de equidad, yo te diría hoy en día el promedio nacional de
megahertz por operador es de 38 megahertz y si tomáramos ya los resultados de la licitación 21 como
están las posturas, sería, se elevaría a 60 megahertz como promedio nacional, de hecho, te doy la tabla
tal cual está hoy en día para que vean cómo se reduce dramáticamente la diferencia.
Hoy en día la diferencia es Telcel tiene 56.6 a nivel nacional; Telefónica 39.1; Iusacell 43.8; Nextel 18.2.
Si sumáramos lo de la licitación 20, tendría Telcel 50.6; Telefónica 54.7; Iusacell 53.8 y Nextel, 19.3.

Si sumaras lo de la licitación 21, tendría Telcel 73.9; Telefónica 61.3; Iusacell 53.8 y Nextel 52.6. O sea,
de 19 en este caso pasa a 52.

Ahora, lo importante de esto Maricarmen, Marco, es que precisamente con esto lograríamos que un
competidor entre comillas nuevo, que sería este consorcio de Nextel y Televisa, Nextel ha sido un
operador más de servicios de trunking, que servicios móviles de nueva generación y tendríamos la
posibilidad de que los cuatro operadores mexicanos tuvieran la posibilidad y el insumo básico para dar
servicios de última generación, de servicios móviles, de banda ancha, etcétera, en el mercado mexicano,
lo cual evidentemente al haber mayor competencia, habría mayor diversidad y mejores precios para el
usuario final.

Este es el objetivo último de la licitación, sin descuidar también la parte que nos obliga el 134 de la
Constitución, de obtener las mejores condiciones de precio para el Estado, pero pues como les decía en
parte esas condiciones de precio ya no son tan discrecionales y subjetivas, porque un componente lo fija
la Secretaría de Hacienda a través de un aprovechamiento que es variable y el otro componente lo fija el
legislador en la lista de derechos y entonces el único que se va a análisis en este caso es el componente
primero que es este variable, pues para ver si cumple con estos criterios, sumados con todos los demás.

Porque si no estaríamos, a mi juicio de alguna manera no observando lo que señaló la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y lo cual exige un análisis muy riguroso para saber si tenemos ganadores o no y no
como se ha venido presentando por ciertos analistas, donde la única referencia que han dado es la
diferencia entre la parte variable de la contraprestación que si se ve de esa manera, pues sí suena muy
grande, ¿no?

Ya cuando se ve en el pago total como ustedes ven, la diferencia es de un 34 por ciento, que además ha
sido una diferencia usual en otros países del mundo donde se busca la entrada de un nuevo competidor.

MAM: Sí, la verdad es que se trata de temas que tienen que revisarse al detalle, temas que
se tienen que ver con lupa, que se tienen que ver desde distintas perspectivas y bueno, ya
veremos qué pasa en esta reunión que tendrán los comisionados de la Cofetel en donde
habrán de poner la posición de cada uno de ellos respecto a este criterio de si se cumplió o
no el objetivo del Estado con esta licitación.

MC: Gracias Gonzalo Martínez Pous, comisionado de la Cofetel, te agradecemos mucho


Gonzalo.

GMP: Muchas gracias a ustedes y a su auditorio.

Para más información:


Antonio Sánchez
asanchez@llorenteycuenca.com
Tel:5257-1084 Ext. 164

También podría gustarte