Está en la página 1de 10

TALLER INTRODUCTORIO

MÓDULO 5
T&PECM15

TEORÍAS Y PRODUCCIÓN ESTÉTICA


EN LA CIUDAD MODERNA
FICHA DE LECTURA Nº 1

TURNO TARDE
COMISIÓN 4
TITULAR Arq. Marcelo Molina
DOCENTE a CARGO Arq. Javier Ucedo

GRUPO Nº 3
FECHA DE ENTREGA 09/04/18
INTEGRANTES BERNARDI, Sofía
GOMEZ, Milagros
LOSTALO, Clara
NEME, Sol
KLOSTER, Pamela
VINCE, Paula

OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

VISACIÓN
Preguntas guía:

a. ¿Cómo caracteriza y describe Casullo el periodo histórico conocido como


“Modernidad”?
b. ¿Cuáles fueron los acontecimientos históricos centrales y cuales las figuras
principales que marcan el inicio de este periodo?
c. De Fusco sostiene que la causante de la coyuntura arquitectónico y urbanístico
moderna consiste en una serie de aspectos peculiares de la cultura del siglo 19
mencioné los y explique brevemente en qué consiste cada uno de ellos.
d. De Fusco menciona dos clases sociales que se fueron en el siglo 19 vinculada al
modo de producción industrial menciónelas y explique qué roles desempeña cada
una de ellas.
e. Mencioné los cambios de la Revolución Industrial provocó en cada una de las tres
etapas del ciclo económico producción transporte comercio describe las
transformaciones físicas que experimento la ciudad moderna como consecuencia
de estos cambios.
f. Para Benévolo y Frampton los cambios de las ciudades y caracterizan por dos
fenómenos particulares el crecimiento demográfico y la concentración poblacional
distingue ambos fenómenos y explique cuáles fueron sus causas Qué problemas
se suscitaron en la ciudad como consecuencia de estos cambios.
g. El concepto de la pregunta anterior la balística moderna formuló diversas
propuestas para intentar resolver los problemas de la ciudad moderna que pueden
agruparse en línea de acción Central es identifica y describe estas estrategias.

Página 1 de 9
a) Modernidad: Es una condición histórica que comienza en Europa en los siglos XVII y
XVIII.
La Modernidad tiene como elemento esencial un proceso de nueva comprensión de lo
real, de sujeto y las cosas del yo y de la naturaleza de las formas de conocer una
modernidad de autoconciencia.
Este proceso histórico, produce el quiebre de la representación del mundo que es regida
por lo teológico y por lo religioso donde comienza a concentrarse en el hombre un
pensamiento romántico y en la ciencia, aportando criticas reflexivas de manera subjetiva y
racional.
La modernidad y su compresión del mundo se organiza en tres esferas: la esfera cognitiva
(ciencia), esfera normativa (problemáticas éticas, morales y de sus políticas), y la esfera
expresiva, arte y estética.

b) La modernidad, se puede decir que comienza a darse en Europa, entre los siglos XVII y
XVIII, el significado de este periodo se lo puede definir donde se pensara el mundo y se
polemizara entre lo “antiguo” y lo “moderno”. El hombre asiste por distintas vías,
descubrimientos científicos, avances técnicos y revoluciones industriales, que le hacen
consciente una modernización de la historia. Esta modernización aparece en los campos
sociales, industriales, técnicos, económicos, financieros y también como necesidad de
nueva compresión del mundo, el pensamiento que se crea en este periodo sobre él, es
que este es, la representación que nos hacemos de él, lo real en su conjunto.

Lo que produce, principalmente, esta modernización cultural es la caída de una


representación del mundo regida por lo teológico, genera términos de pensamiento que va
extinguiendo ese mundo de Dios, como el filósofo del siglo XIX, Nietzsche, va a
reflexionar “la muerte de Dios”, y va a fundar, a partir de esta idea sobre la necesidad de
dios, como critica al “mito”. El plan de este ser, era sentido por aquellos modernizadores
liberales, como un plan que sofocaba al hombre, lo encerraba en una falsa conciencia,
que lo condenaba a no saber la verdad objetiva. Esa explicación religiosa del mundo,
contenía algunos elementos esenciales que la Modernidad luego, nunca pudo resolver. A
partir de un pensamiento moderno que se siente sujeto denominado por mitos, leyendas y
supersticiones. Este es el gran campo de compresión que se derrumba en el inicio de los
tiempos modernos, los autores del siglo XVIII, desde variables materialistas, idealistas,
científicas, van continuamente a cuestionar este viejo mundo de representaciones, pero al

Página 2 de 9
mismo tiempo van como hombres de fe. Esta problemática donde el mundo pierde su
representación desde lo sagrado, místico, religioso y va hacia una representación
racionalizadora, es un largo proceso que provocará que artistas, filósofos, ensayistas,
pensadores, tengan que fijar infinitas posiciones en cuanto de dónde venimos y hacia
dónde vamos en el proceso moderno.

La crítica es fundadora de los tiempos modernos. La universidad es un fiel exponente de


este legado de la ilustración, es un proceso que entrama lo social y nos da la forma de ver
el mundo.

Hay otra mirada para la pensar la modernidad, una subjetividad fragmentada en donde se
trata de analizar de qué manera se hace presente lo moderno a través de esta
subjetividad, de las relaciones del yo con los otros y del yo consigo mismo, en las nuevas
formas de espacio y tiempo, en cada época. Las épocas de la modernidad han tenido
infinidad de relaciones del sujeto en términos temporales y espaciales. Empezó en
carreta, después fueron trenes, después aviones; nuestra relación con el mundo cambia
permanentemente en lo temporal y lo espacial. Es una subjetividad moderna que ya en el
siglo XVIII y XIX, sobre todo a principios del siglo XX, comienza a vivir la metrópolis de
una manera definitoria, reúne toda historia, es un lugar donde está trabajando
permanentemente con todos los tiempos de la historia. También la relación de la
subjetividad con las masas, otra gran variable, los medios masivos. La modernidad desde
esta subjetividad, es la subjetividad acostumbrada a vivir de horarios, cuadriculas, de
lugares a los que se quiere ir puntualmente, vivir de su función en esta sociedad de
masas. Plantea en la metrópolis grandes problemas, el anonimato, soledad, marginación,
pérdida de identidad, dimerización de todo vínculo.

Sera en el siglo XVIII, el que Europa llama “el Siglo de las Luces”, se caracteriza por el
siglo de los filósofos, de los pensadores de los críticos, este mismo es el que va a concluir
de sistematizar el principal pensamiento que hace a los grandes relatos y a los grandes
paradigmas modernos, donde cada una de las variables, arte, ciencia, política, economía,
el pensar en sí, trata de ser articulado como nueva identidad de los tiempos modernos.
Nosotros en América Latina, estamos absolutamente involucrados en este proyecto, con
nuestros héroes de mayo, que trabajaban el pensamiento de la ilustración francesa, lo
que leía Castelli, Moreno, Belgrano, son obras de Voltaire, Diderot, Montesquieu,
Rousseau, que veintes años antes iban a ser leídos por los caudillos de la revolución

Página 3 de 9
francesa, Robespierre, Marat, Dantón, donde estos autores van a implantar un
pensamiento y donde va a aparecer un nuevo poder en esta época para romper con los
esquemas, el poder del autor. Para las máximas autoridades como el rey, la iglesia,
empieza a ser totalmente alarmante esta nueva figura, porque claro, estos autores crean
ideas que llevan a la acción de por ejemplo la revolución francesa, revolución de mayo,
etc., que con esta idea van a cometer la “locura” de revolucionar una aldea. Se nutre en la
lectura de este pensamiento moderno que se va gestando en el siglo de las luces, lo que
ellos dicen, piensan descifran, especulan y piensan, es para todo lugar y para todo tiempo
y que va a tener un enorme eco en América Latina y en la revolución norteamericana.

A raíz de esto va a aparecer el pensamiento romántico, casi paralelo a la ilustración del


siglo XVIII, a Inglaterra y Alemania, es aquel pensamiento que ejercerá por un lado una
crítica profunda a los sueños totalitarios de la razón científica, y trabajará en ideas de
sentimiento, de patria, amor, nacionalidad, que combinado con la ilustración conformaran
las dos grandes almas de lo moderno, que se sigue viendo en el presente, un ejemplo
concreto podría ser el Che Guevara. Luego Marx que conjuga el pensamiento romántico:
no importa si se pierde o se gana, la cuestión es dar testimonio de que uno quiere
cambiar el mundo, ese pensamiento exactamente atraviesa toda la modernidad, aquí es
donde aparece una figura que debate con el científico de la razón técnica: el poeta. Desde
lo poético-filosófico, lo moderno tendrá su primer gran momento reflexivo sobre su propia
identidad a fines del siglo XVIII.

Entonces, podríamos decir, que la ilustración es este amanecer, que se va a extender a


todos los campos del conocimiento y de lo social, trata de reconstruir la forma de
interpretación, comprensión y generar historia, no solamente en lo científico y filosófico,
sino también en la economía, política y en los distintos campos que constituyen el hacer
del hombre.

Volviendo al tema de los filósofos, retomamos con el filósofo alemán, Habermas, de


nuestro tiempo, que vuelve a reivindicar como camino de la razón, como la razón
insatisfecha, para este y siguiendo el pensamiento de Max Weber, la modernidad es este
proceso de racionalización que esencialmente se va a dar en Europa occidental y en sus
hijas dilectas que son las Américas, un proceso de racionalización como forma de
comprender pero al mismo tiempo estructural el mundo, que suple a ese viejo representar
religioso y que Weber va a llamar el “desencantamiento del mundo”.

Página 4 de 9
c) De Fusco, sostiene que las causantes de la coyuntura arquitectónica y urbanística
moderna consisten en una serie de “aspectos peculiares” de la cultura del siglo XIX, son
el liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo
utópico, el marxismo, el capitalismo, etc.

El liberalismo, nace con las ideologías democráticas, igualitarias y humanitarias de la


Revolución francesa, este se afianzo como traducción política, social y económica del
individualismo. Desde el punto de vista económico, este sostenía que, toda actividad de
intercambio debería desarrollarse sin ninguna interferencia, siguiendo las leyes de la
oferta y la demanda; además, afirmaba que el interés privado, estimulando el ritmo de
trabajo y la competencia, acabaría con una mejora colectiva, y que, gracias a esta
relación entre la oferta y la demanda, todas las situaciones de cambio y de crisis
económica, se equilibrarían automáticamente. Por su parte, debido al positivismo, se
produce, un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces
de sustituir el trabajo artesanal y revolucionar procesos de producción. Al liberalismo, se
asocia el industrialismo. Ya que el costo de las maquinarias e instalaciones, inaccesible
para los artesanos, exigía el adelanto de un enorme capital inicial, unido a la nueva
organización productiva y al comercio rápido, es decir, todo esto llevo al capitalismo.

Cuando se pasa de la competencia a nivel nacional a la conquista de los mercados


exteriores, el régimen capitalista obliga al estado a entrar en conflicto con otros países
productores y una política colonial, dando lugar a una nueva versión del viejo
imperialismo.

La clase que hizo suya la ideología del capitalismo industrial fue la burguesía, quien se
comprometió totalmente en la industria y en el comercio, y una vez adquiridos los
instrumentos modernos de producción, la clase burgués pasa a ser la dominante de la
sociedad decimonónica1.

La otra protagonista de la revolución industrial es la clase proletaria. Donde anteriormente,


los trabajadores estaban organizados en corporaciones. Sin embargo, abolida esta
estructura anacrónica con la Revolución francesa, la clase obrera ha de esperar a fines
del siglo XX para conseguir el reconocimiento de los sindicatos; de forma que los
trabajadores carecieron de un organismo que tutelase sus derechos y les reconociera

1
Decimonónica: clase del siglo XIX.

Página 5 de 9
poder contractual. El liberalismo dio en representar solo ventajas para la clase patronal y
sostenía que mientras que la propiedad de los instrumentos productivos, como todos los
demás tipos de propiedad privada, constituía un derecho, el trabajo era solo un deber,
rechazando el capitalismo el derecho al trabajo, las asociaciones de clase, los sindicatos
obreros, etc. De estas condiciones, y gracias al hecho de que las concentraciones
productivas y la experiencia de la vida en las fábricas den a los obreros una mayor
confluencia de clase, nace el socialismo científico, tras formulaciones, propuestas y
reformas debidas al llamado socialismo utópico. A la libertad del capitalismo se opone
las reivindicaciones obreras; a la organización patronal, la de los trabajadores. El
movimiento obrero se organiza siguiendo los principios del marxismo. Según este, el
obrero produce un valor en exceso respeto a su remuneración. De este inevitable
enfrentamiento deriva la lucha de clases. Dicho conflicto, presente en todos los momentos
de la historia, según los marxistas, la propia evolución histórica, asume con la revolución
industrial su relación dialéctica más clara y explícita. Y puesto que la democracia
parlamentaria es fácilmente manipulada por el sistema capitalista, solo con la revolución
política y con el triunfo del proletariado se conseguirá el fin de esta discordia y una
sociedad sin clases.

d) Las dos clases sociales que se formaron en el siglo XIX vinculadas al modo de
producción industrial mencionadas por de Fusco son el proletariado y la burguesía.
La primera estaba compuesta por las personas que habían emigrado hacia las ciudades
buscando la oportunidad de trabajo en las industrias como única salida de la pobreza
vivida en el campo. Estaban organizados en corporaciones, es decir, en sociedades
practicantes del mismo oficio, las cuales protegían a sus miembros contra las clases
dominantes, pero también impedían desarrollar cualquier tipo de trabajo no afiliado, los
oficios se transmitían de padres a hijos. Tenían un duro trabajo, sus jornadas laborales
eran extensas, había falta de higiene en las industrias e inseguridad; no tenían de seguro
médico, de desempleo o jubilación. Estos ocupaban la parte inferior de la pirámide social
mientras que en la cúspide de esta se encontraban los dueños de las fábricas y del
capital, la burguesía. La cual llega a ser dominante debido al compromiso en las industrias
y en el comercio y con la adquisición de los instrumentos modernos de producción. La
misma hizo suya la ideología del capitalismo industrial. Esta clase se caracterizaba por
ser abierta, es decir que a ella podía acceder fuera capaz de adquirir eficacia, riqueza y
poder, sin importar su nacimiento o condiciones de partida.

Página 6 de 9
e) Cambios que provocó la Revolución Industrial en cada una de las tres etapas del ciclo
económico: producción, transporte y comercio. Describa las transformaciones físicas que
experimento la ciudad moderna como consecuencia de estos cambios.

Uno de los principales cambios fue el paso de una economía rural, basada en la
agricultura y el comercio interno a una economía de carácter urbano, industrializado y
mecanizado donde se sustituye la mano de obra manual por maquinarias a vapor las
cuales producen un aumento excepcional en la capacidad de producción y disminuyen el
tiempo. Con esta nueva forma de producción aparece la producción en serie donde se
simplifican tareas complejas en operaciones más simples que puede realizar cualquier
obrero sin necesidad de contar con una mano de obra calificada. De este modo, bajan los
costos y se eleva la producción. De manera tal que eran accesibles para la mayoría de los
compradores.

Este nuevo y acelerado ritmo productivo y la necesidad de incrementar el intercambio y


los transportes exigieron la renovación de la totalidad de la red de comunicaciones del
país. Se abrieron nuevas carreteras, se habilitaron canales navegables y se aceleró el
proceso del transporte sobre ruedas, primero en madera, después en hierro, hasta que
con la locomotora de George Stephenson nace el ferrocarril. En consecuencia, se
expande el mercado y los países comienzan a intercambiar materias primas o productos
ya elaborado a distintos puntos del mundo.

Este importante cambio en la forma de producción genero un aumento de la población en


las zonas urbanas. La gente se dirigía a las grandes ciudades en busca de nuevas
posibilidades y mejores condiciones de vida. Las ciudades no podían resistir el empuje de
estos cambios y de la ingente inmigración lo que genero problemas de orden alimenticio,
higiénico y edificatorio.

f) Diferentes sucesos a lo largo el tiempo, como por ejemplo la navegación a vapor, la


locomotora, el telar mecánico entre otras, hicieron que la población de Europa crezca de
manera importante, tanto por las migraciones como por los campesinos que abandonaban
sus viviendas y comenzaban su vida en la cuidad. Esto logró un avance en técnicas
médicas y se vio una mejora en los niveles de nutrición, por lo tanto, descendió la
mortalidad. Asimismo, por la alta concentración poblacional los barrios antiguos se
transformaron en míseras barriadas, donde comenzó la construcción de viviendas más

Página 7 de 9
baratas, sin luz ni ventilación, bajas condiciones sanitarias y también se contaba con una
alta acumulación de basura. Todos estos factores provocaron una elevada incidencia de
enfermedades como tuberculosis y cólera. Estas epidemias surtieron el efecto de
precipitar reformas sanitarias y de resucitar anteriores legislaciones sobre la constitución y
mantenimiento de conurbaciones densas.

g) En el contexto de la pregunta anterior, la urbanística moderna formulo diversas


propuestas para intentar resolver los problemas de la ciudad moderna, que pueden
agruparse en “líneas de acción” centrales. Identifique y describa estas estrategias.

 En 1833, las autoridades londinenses crearon la Poor Law Commission, para


investigar acerca de los orígenes de un brote de cólera. Esto motivó un informe de
Chadwick, la creación de la Comisión Real para la Condición de grandes ciudades
y distritos poblados. Esta ley, hizo a las autoridades locales legalmente
responsables del alcantarillado, vertederos de inmundicias, suministros de aguas,
carreteras, inspección de mataderos y entierro de los difuntos. El resultado fue el
de llamar la atención de la sociedad hasta cierto punto, acerca de la necesidad de
mejorar las viviendas de la clase obrera. La sociedad para las mejoras de las
condiciones de las clases trabajadoras, inspirada por Chadwick, patrocinó la
construcción de los primeros apartamentos para obreros.
 Fourier en sus primeros escritos destacó los atributos físicos de su asentamiento
comunal modelado según la maqueta de Versalles, con su ala central dedicada a
las funciones públicas (comedor, biblioteca, jardín de invierno, etc.) y las alas
laterales entregadas a los talleres y al caravanseray. Fourier escribió sobre el
falansterio calificándolo de ciudad en miniatura cuyas calles tendrían la ventaja de
no estar expuestas a las inclemencias del tiempo. Él lo veía como una estructura
cuya grandeza, si se adoptaba en general, sustituiría a la escualidez pequeño-
burguesa de las casitas individuales que, ya para entonces estaban rellenando los
intersticios exteriores de la ciudad.
 La matriz londinense de las calles y las plazas fue ampliada para satisfacer las
exigencias residenciales de una clase media en pleno crecimiento.
 Joseph Paxton construye el primer parque urbano. En los parques el sistema de
circulación dictaba totalmente la manera en que había de ser utilizado, se

Página 8 de 9
convierten en una influencia civilizadora para las masas recientemente
urbanizadas.
 En 1853 Haussmann vio que tales condiciones eran en Paris la contaminación del
agua, la carencia de un sistema adecuado de alcantarillado, espacio abierto
insuficiente tanto para cementerios como parques, amplias zonas de viviendas in-
salubres y una circulación congestionada.
La solución radical para el aspecto físico de tan complejo problema fue el
percement. Su propósito general era conferir unidad y transformar en un todo
operativo el enorme mercado de consumo, el inmenso taller del aglomerado
parisiense.
Haussmann convirtió Paris en una metrópoli regional, cortando su tejido ya
existente con calles cuya finalidad consistía en unir puntos cardinales y distritos
opuestos. Dio la máxima prioridad a la creación de más ejes sustanciales norte sur
y este oeste, a la construcción de boulevard de Sebastopol y a la extensión al este
de la Rué de Rivoli. Este cruce básico, que cubría los principales terminales
ferroviarios al norte y al sur, quedó rodeado por un bulevar anular que a su vez
quedaba unido al mayor distribuidor de tráfico creado por Haussmann.
Además, fueron creados o mejorados dentro de los límites ampliados de la ciudad
nuevos cementerios y numerosos parques pequeños. Y, sobre todo, hubo un
sistema de alcantarillado adecuado y suministro de agua potable conducida a la
ciudad.

Página 9 de 9

También podría gustarte