Está en la página 1de 10

TALLER DE MEDICINA DEL TRABAJO E2

Presentado a:
Juan David Mendez

Presentado por:
Yennifer Daiana Bautista

Institución Universitaria Antonio José Camacho “UNIAJC”


Salud Ocupacional Grupo 6490C Noche
Medicina del Trabajo Sede Norte
Santiago de Cali, 2018
1. Acción de mejora: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una
no conformidad potencial y otra situación potencial no deseable. (Marque
una X en su respuesta)

FALSO: _X_ VERDADERO:____

2. Defina Invalidez;
RTA//: Es la disminución de la capacidad física para laborar. En Colombia
se define como inválida a la persona que ha perdido el 50% o más de su
capacidad laboral.

3. Defina Incapacidad permanente parcial;


RTA//: Se entiende por incapacidad permanente parcial para la profesión
habitual la que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para dicha
profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la
misma.

4. ¿Qué indica la Resolución 1111 de 2017 sobre el disfrute o goce de


incapacidad temporales?
RTA//: la resolución 1111 de 2017 en su Artículo 15. Sobre los
Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece los
siguiente con relación a las incapacidades temporales y su goce:
 No les está permitido a las empresas levantar o suspender el goce
de las incapacidades temporales y no se pueden crear programas de
reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador, del
médico tratante y sin que exista un programa de rehabilitación
conforme a los parámetros y guías es por el Ministerio del Trabajo.
 Todo accidente o enfermedad con incapacidad temporal superior a
un día y que afecte la salud del trabajador debe ser reportado y
llevado a las estad Estándares Mínimos.

5. La Política de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los


siguientes requisitos:
a. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del
SST de la empresa para la gestión de los riesgos laborales.
b. Ser específica para la empresa y apropiada para la naturaleza de sus
peligros y el tamaño de la organización.
c. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el
representante legal de la empresa.
d. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar
accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas, en el
lugar de trabajo; y
e. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse,
actualizada acorde con los cambios tanto en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST), como en la empresa.

6. ¿Qué es un presunto accidente de trabajo y como es su proceso de


reporte; A. del trabajador a la empresa? B. de la empresa a la IPS,
EPS, ARL, Ministerio de Trabajo?
RTA//: La palabra presunto hace referencia a algo que no está
confirmado hasta el momento en el que se hace uso de ella. Lo anterior
permite relacionar el término con suposiciones e hipótesis. Esta palabra
se relaciona igualmente con sospecha, es decir, se da por cierto algo
aunque aún no se tiene la certeza de que así sea.

En el decreto 1295 de 1994 en su artículo 62 contempla que” todo


accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una
empresa o actividad deberá ser informado por el respectivo empleador a
la entidad Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) y a la Entidad
Promotora de Salud (EPS) en forma simultánea dentro de los dos días
hábiles siguientes (48 horas) de ocurrido el accidente o enfermedad
profesional”.El trabajador que sufra un accidente de trabajo que requiera
ser remitido al servicio de urgencias de la Institución Prestadora de
Servicios (IPS), él o sus campaneros deben notificarlo cuanto antes al
supervisor. El supervisor o jefe inmediato se comunicará con la Línea
Salvavidas, con el fin de direccionar al accidentado a la IPS en convenio
con ARL más cercana a la empresa, o para coordinar, cuando sea
necesario, el transporte del accidentado al servicio de urgencias. Se debe
enviar copia del original del FURAT a la oficina de ARL más cercana,
entregarle al trabajador su copia y la de su Empresa Promotora de Salud.
Cuando la urgencia de la lesión así lo permita, sólo las copias del FURAT
pertenecientes al trabajador y a la Empresa Promotora de Salud se
envían, con el accidentado, a la institución prestadora de salud (IPS) para
que entreguen información al médico tratante. Después de ser atendido
por el médico, éste le devuelve al trabajador su respectiva copia. Cuando
la gravedad de la lesión no da tiempo de elaborar el reporte para ser
enviado con la persona lesionada, es muy importante llamar a la línea de
emergencias, para que ésta inmediatamente autorice la atención del
afiliado, evitando así demoras innecesarias. Luego la empresa, durante
las 48 horas siguientes, podrá enviar directamente a la ARL, el reporte de
accidente de trabajo.

7. ¿Qué es una presunta enfermedad laboral y como es su proceso de


reporte: A. del trabajador a la empresa? B. de la empresa a la IPS,
EPS, ARL, Ministerio de Trabajo?
RTA//: Como lo veíamos en la pregunta anterior la palabra presunto hace
referencia a algo que no está confirmado hasta el momento en el que se
hace uso de ella. Esta palabra se relaciona igualmente con sospecha de
enfermedad profesional la cual debe ser informada por el trabajador a la
empresa, para que desde allí se proceda a gestionar los trámites
pertinentes ante la EPS, IPS y ARL. Ante cualquier sospecha de
enfermedad profesional, el trabajador debe acudir a la EPS o IPS a la cual
se encuentre afiliado para que le realicen los exámenes médicos a que
haya lugar. La existencia del diagnóstico médico y la relación causa-
efecto son condiciones necesarias para que una enfermedad se considere
profesional. Todo diagnostico de enfermedad profesional emitido por la
IPS o EPS, debe ser reportado a la ARL dentro de los 2 días hábiles
siguientes a la calificación del mismo. De no proceder así el reporte será
considerado como extemporáneo, situación que es sancionada por el
Ministerio de la Protección Social. La ARL debe suministrar a la empresa
los formatos únicos de reporte de presunta enfermedad profesional
(FUREL). La información sobre la enfermedad debe ser llenada por el
médico encargado de diagnosticar y calificar en primera instancia el
origen de la presunta enfermedad profesional. La calificación de origen de
la enfermedad en primera instancia la debe realizar un médico con
competencia legal para determinar origen. Toda enfermedad, patología,
accidente o muerte, que no hayan sido clasificados o calificados como de
origen profesional, se consideran de origen común.

8. ¿Indique y explique las prestaciones económicas en el SGRL?


Las prestaciones económicas a que tienen derecho los trabajadores en el
Sistema General de Riesgos Laborales son:
 Subsidio por incapacidad temporal:Todo afiliado a quien se le defina
una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien
(100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día
siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de
su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su
incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte.
 Indemnización por incapacidad permanente o parcial: Todo afiliado
al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una
incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca
una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad
administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos
(2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su
salario base de liquidación.
 Pensión de invalidez: a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta
por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento
(60%) del ingreso base de liquidación; b) Cuando la invalidez sea
superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una
pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
ingreso base de liquidación;
 B c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u
otras personas para realizar las funciones elementales de su vida, el
monto de la pensión de que trata el literal anterior se incrementa en un
quince por ciento (15%).
 Pensión de sobrevivientes: a) Por muerte del afiliado el setenta y
cinco por ciento (75%) del salario base de liquidación; b) Por muerte
del pensionado por invalidez el ciento por ciento (100%) de lo que
aquel estaba recibiendo como pensión. Cuando el pensionado
disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal c) del
artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará
descontando el quince por ciento (15%) que se le reconocía al
causante.
 Auxilio funerario: La persona que compruebe haber sufragado los
gastos de entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez del
Sistema de Riesgos Profesionales, tendrá derecho a recibir un auxilio
funerario igual el determinado en el artículo 86 de la Ley 100 de 1993.
El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad administradora
de riesgos profesionales. En ningún caso puede haber doble pago de
este auxilio.

9. Enumere los escenarios en los cuales una ARL debe cancelar gastos
de traslado en condiciones normales en el SGRL.
RTA//: Decreto 1295 de 1994 en el Artículo 5o. PRESTACIONES
ASISTENCIALES. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o
una enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a:
a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de
deterioro o desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se
recomienda.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean
necesarios para la prestación de estos servicios.

10. Reintegro laboral por enfermedad o accidente laboral:


Al concluir el proceso inicial y el seguimiento clínico mediante los controles médicos y
tratamiento pertinente para cada caso, el trabajador requiere ir retomando sus
actividades laborales, este proceso demanda una adaptación y por tal razón se emiten
unas recomendaciones por parte de la ARP, EPS y/o Médico tratante (dependiendo de la
evolución y el oficio desempeñado), informando sobre el Reintegro Laboral y las
recomendaciones médicas, se busca que el trabajador promueva sus habilidades
residuales y vaya recobrando el desempeño en su entorno laboral.

Es responsabilidad del responsable de Salud Ocupacional de la Compañía informar y/o


recibir la información correspondiente a recomendaciones, seguimientos y procedimientos
médicos, por parte de la institución pertinente (ARP, EPS), sobre la evolución de los
trabajadores y el seguimiento clínico que se requiere para cada uno de los casos, con la
correspondiente retroalimentación para cada una de las partes.

-ley 776 del 2002. Artículo 4. “REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. “Al terminar el


período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador
recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a
reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma categoría”.

Por ende el papel principal del proceso de reintegro laboral va de la mano con la ARL en
cuanto al cumplimiento de las regulaciones y controles para evitar que la enfermedad se
convierta a origen laboral; esto, con aportes de análisis de puestos de trabajo, asesorías
en el diseño o ejecución del programa de reintegro y rehabilitación que debe tener el
empleador, dando seguimiento al trabajador en las recomendaciones, terapias y demás
asignaciones dada por la EPS para su recuperación y/o rehabilitación. De esta forma la
ARL interferiría en el cumplimiento del artículo 2.2.4.6.9 del Decreto 1017 de 2015.
11. Pago del subsidio económico por incapacidad temporal en eventos de
origen común y su porcentaje del IBC: (desde los días 1 al 540; 541 en
adelante)
Pago de subsidio económico por incapacidad temporal en eventos de origen
común y porcentaje IBC: el reconocimiento de las incapacidades de origen
común corre a cargo del Sistema de Seguridad Social en Salud, pues así lo
disponen los artículos 153 numeral 3 y 206 de la Ley 100 de 1993.

DIAS RESPONSABLE % IBC


1a2 Empleador 2/3 partes
3 al 180 Según los días
(3 a 90) EPS 2/3 partes
(91/180) ½ partes
181 a 540 ARP ½ partes
541 en adelante EPS ½ partes

12. Pago del subsidio económico por incapacidad temporal en eventos de


origen común y su porcentaje del IBC: (desde los días 1 al 540; 541 en
adelante): El pago de las incapacidades generadas por causa laboral, es
asumido por el Sistema de Riesgos Laborales, tal y como lo establece el artículo
206 de la Ley 100 de 1993.

DIAS RESPONSABLE % IBC


1 Empleador
02 a 540 100%
ARL
541 en adelante
Pago % IBL
AT EL
Promedio IBC fecha anterior a la
Promedio IBC a 6 meses calificación de EL
anteriores del AT Promedio IBC previo inicio a la
incapacidad laboral

13. Procedimiento de la pérdida de capacidad laboral en primera


instancia:
RTA//: De acuerdo al artículo 52 de la Ley 962 de 2005, las Empresas
Promotoras de Salud (EPS), las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) y las Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), en primera
oportunidad, las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez en
primera instancia y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez en
segunda y última Instancia. Esta instancia la llevan a cabo las Juntas
Regionales de Calificación de Invalidez, como instancia técnico periciales
creadas para dirimir las controversias sobre las calificaciones realizadas
en primera oportunidad o para emitir calificaciones o dictámenes
periciales sobre el origen, la fecha de estructuración y la pérdida de
capacidad laboral.

14. En la ley 776 de 17 de diciembre de 2002, en el Parágrafo2 del


articulo 1, donde se relacionan los prestaciones asistenciales y
económicas, donde se establece lo siguiente:“…La Administradora de
Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un accidente de
trabajo, deberá responder íntegramente por las prestaciones derivados de
este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus secuelas,
independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a esa
administradora. Las acciones de recobro que adelanten las
administradoras son independientes a su obligación de reconocimiento
del pago de las prestaciones económicas dentro de los dos (2) meses
siguientes contados desde la fecha en la cual se alleguen o acrediten los
requisitos exigidos para su reconocimiento. Vencido este término, la
administradora de riesgos profesionales deberá reconocer y pagar, en
adición a la prestación económica, un interés moratorio igual al que rige
para el impuesto de renta y complementarios en proporción a la duración
de la mora. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.”

Igualmente las ARL con eventos de origen laboral que hubiera efectuado
la calificación de la pérdida de capacidad laboral y como consecuencia
de ello, se hubiere determinado la incapacidad permanente parcial y el
reconocimiento de la indemnización prevista en el Art. 7º de la ley 776 de
2002, si se presentan con posterioridad nuevas incapacidades ante
secuelas o progresiones de eventos profesionales, la ARL deberá
reconocer dichas incapacidades temporales, toda vez que conforme a lo
dispuesto en el parágrafo 2 del art. 1º, esta responsabilidad se extiende
desde el momento inicial de la contingencia de origen profesional como
frente a sus secuelas.

15. CASO (Hermoxa Donna):


RTA//:Para la parte del cumplimiento por parte de la ARL en el
tratamiento y los viáticos que la señora es comunicada por su
neurocirujano tratante, donde le da alternativas de efectividad en la
rehabilitación de su condición de PCL del 90% con un diagnostico de
Cuadriplejia, producto de un accidente de transito de origen laboral; se
debe hacer la solicitud ante la ARL invocando el Decreto 1295 de 1994,
en el Articulo 5, Prestaciones Asistenciales; donde se destacan los
derechos que todo trabajador que sufra un accidente u enfermedad
laboral en cuanto a las asistencias que por ley el SGRL debe otorgarle
mediante su ARL a la cual se encuentra afiliado, a parte, establece que
“Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de
trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de la Entidad
Promotora de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de
Seguridad en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los
servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las entidades
administradoras de riesgos profesionales. Los gastos derivados de los servicios
de salud prestados y que tengan relación directa con la atención del riesgo
profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente.”

90% PCL MS 3 PERSONA


IBL 5000000
75% + 15%= 90%

Para el pago de incapacidad por PCL la trabajadora tiene derecho a una


reconocimiento bajo el IBL (5.000.000) para lo cual se establece que para AT
se promedio el IBC 6 meses antes del AT. Lo cual según solicitud de la
trabajadora desea cancelar el 90% de IBL por perjuicios. Esta arrojando una
valor de $500.0000*90%= $4.500.000.

16. ¿Bajo qué teoría sobre los riesgos laborales o profesionales, se


fundamenta el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia?
RTA//: En el año 1896 que surge una nueva concepción de
responsabilidad en el ámbito civil, que se concreta dos años después con
la conceptualización de la responsabilidad objetiva o teoría del riesgo
creado, la que da un nuevo enfoque a la responsabilidad subjetiva
considerada para la época como la única y universalmente aceptada
creadora de obligaciones y responsabilidades, pues con la nueva idea de
la responsabilidad objetiva, se elimina la idea de culpa y el empresario ya
responde por los daños y perjuicios ocasionados por los accidentes de
trabajo provocados por la maquinaria la que ha sido la causa directa de
ese riesgo, aún cuando no se hubiera incurrido en culpa o provenido por
caso fortuito o fuerza mayor, obligándose de cualquier forma a cubrir una
indemnización, a menos que se comprobara que el accidente fuera
provocado intencionalmente por el trabajador. Así mismo, el trabajador
solo tendría que probar que el accidente había acontecido como
consecuencia del trabajo. No obstante este nuevo re-direccionamiento de
la teoría clásica del riesgo al popularizarse la teoría de la responsabilidad
objetiva, al surgir el derecho del trabajo como un derecho social en el que
se consagran los derechos fundamentales del hombre que trabaja y
buscar su dignificación mediante la búsqueda de un perfecto equilibrio, no
solo con el medio social al que pertenece, sino con el medio ambiente que
lo rodeaba, emerge una nueva concepción del riesgo y así sale a la luz
una nueva teoría denominada “Teoría del Riesgo Profesional” en la que
se argumenta con una tendencia muy visionaria que con el proceso de
producción industrial se origina un riesgo que no existe dentro de la
naturaleza como en otras formas de producción, verbigracia la artesanal,
dado que se crea un medio ambiente artificial por la transformación de las
materias primas naturales, produciéndose sustancias que son nocivas no
solo para la salud del hombre sino para cualquier tipo de vida, las que
degradan al individuo y a la sociedad al grado de provocar su extinción .

17. ¿Explique la diferencia entre las enfermedades laborales de la parte


A Y B de la Sección II del decreto 1477 de 2014?
RTA//: Enfermedades Directas, que no requieren de examen previo para que
las Administradoras de Riesgos Laborales, asuman el pago de las prestaciones
del afectado.Las demás patologías requieren que inicialmente se lleve a cabo el
proceso de calificación que determine el origen. La anterior tabla contenía 42
categorías de enfermedades, por ejemplo, el cáncer ocupacional era en una
categoría, pero a su vez, podía tener un sinnúmero de enfermedades, ahora, con
la modificada, todas las enfermedades se encuentran caracterizadas.

18. ¿Qué es una calificación integral según la Sentencia C-425 de 2005 y


su precedente vertical T-518 de 2011?
RTA//En la Sentencia C-425 de 2005, la Corte no hizo un pronunciamiento
expreso sobre el particular, es claro que cuando, como consecuencia de un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional, una persona que tenía una
pérdida de capacidad laboral preexistente, de cualquier origen, llega a un
porcentaje superior al 50% de pérdida de la capacidad laboral, debe asumirse
que se trata de un evento de origen profesional, y, por consiguiente, la fecha de
estructuración debe fijarse a partir de los componentes profesionales de la
discapacidad, y el régimen de la invalidez es el propio del sistema general de
riesgos profesionales.Cuando ocurre el fenómeno contrario, esto es, cuando
como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional,
una persona sufre una pérdida permanente de capacidad laboral inferior al 50%
y luego, por factores de origen común ajenos a los factores profesionales ya
calificados, ese porcentaje asciende a más del 50%, la fecha de estructuración
debe fijarse a partir de la que genera en el individuo una pérdida de su
capacidad laboral en forma permanente y definitiva y, en este caso, el régimen
aplicable será el común.De este modo se tiene que, cuando sea preciso calificar
la pérdida de capacidad laboral de una persona, las entidades competentes
deberán, en todo caso, proceder a hacer una valoración integral, que comprenda
tanto los factores de origen común como los de índole profesional.

BIBLIOGRAFIA

 Manual Único de calificación de Invalidez, Ministerio del trabajo,


recuperado e 17 de septiembre de 2018 en,
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Manual+Unico+
de+Calificaciones+Decreto.pdf/7d224908-ef78-1b90-0255-
f62a3e409e4c
 Tabla de enfermedades laborales, Prevencionar, recuperado el 17 de
septiembre de 2018 en la página web,
http://prevencionar.com.co/2017/06/28/tabla-de-enfermedades-
laborales/
 Decreto 1352 de 2013, Ministerio de Trabajo, Juntas de calificación de
invalidez, recuperado el 17 de septiembre de 2018 en la pagina web
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36487/decreto_1352_
del_26_de_junio_de_2013_juntas_de_calificacion_de_invalidez+.pdf/2
634e7d5-7af6-f58b-346c-58fd8bcfea92
 Decreto 1205 de 1994, SURA ARL, recuperado el dia 17 de
septiembre de 2018 en la pagina web
https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-
circulares-y-jurisprudencia/51-decretos/60-decreto-1295-de-1994
 Decreto 2463 de 2001, Fondo de riesgos laborales, recuperado el 17
de septiembre de 2018, en la pagina web
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/Decretos/
Dcto-2463-2001.pdf
 Decreto 776 de 2002; SURA ARL Administración y prestaciones del
Sistema general de riesgos laborales, recuperado el 17 de septiembre
de 2018, en la pagina web
https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-
circulares-y-jurisprudencia/50-leyes-y-normas/2393-ley-776-de-2002
 Capítulo 2, Fundamentación técnica de la valoración del daño en la
seguridad social, pag. 25- 481. Texto físico.
 Decreto 1447 de 2014, Ministerio del Trabajo, recuperado el 17 de
septiembre de 2018, en la pagina web
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_
del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-
8b5d7b299500

También podría gustarte