Está en la página 1de 13

Guía para la Duración de

Corriente de Falla a través de


Transformadores de Potencia

Ing. Rolando F. Z. M.
RFZM Books
Área Eléctrica 2009
Guía para la Duración de Corriente de Falla a través de Transformadores de Potencia
Basada en la NORMA NACIONAL AMERICANA ANSI/IEEE C57.109-1985

GUIA PARA LA DURACION DE CORRIENTE DE


FALLA A TRAVES DE TRANSFORMADORES DE
POTENCIA

Elaboró:
Ing. Rolando F. Z.M.
Área Eléctrica 2009
PUBLICADO POR
RFZM Books

Copyright © RFZM Books 2009

Este libro refleja las opiniones y comentarios del autor. La información en él contenida se ofrece sin
ningún tipo de garantía explícita, implícita o legal. El autor declina toda responsabilidad por los daños
provocados o presuntamente provocados directa o indirectamente por este libro.
PREFACIO

Este Prefacio no es parte de la Guía para Duración de Corriente de Falla a través de Transformadores
(ANSI/IEEE C57.109-1985)

La norma ANSI C57.92-1962, Guía para Sobrecarga de Transformadores de Potencia y Distribución


Inmersos en Aceite (Apéndice a las normas ANSI C57.12) fue editada en 1962. Esta contiene una sección
titulada Dispositivos de Protección que suministra información indicando la capacidad de sobrecarga térmica
de tiempo corto de transformadores inmersos en aceite. Esta información es de particular interés para los
responsables de la aplicación de dispositivos de sobrecorriente para transformadores y es resumido como sigue:

Nº veces
tiempo
Inom
2 seg 25
10 seg 11.3
30 seg 6.3
60 seg 4.75
5 min 3.0
30 min 2.0

Durante la revisión de actividades de la norma C57.92 se hizo evidente que el número de veces la
corriente nominal tal como se indicaba no contemplaba las consideraciones de resistencia mecánica de los
transformadores, en consecuencia se decidió que la sección de la guía Dispositivos de Protección debería ser
eliminada y considerarse separadamente.
En 1978, siguiendo una urgencia particular del Comité de Relevadores de Sistemas de Potencia del
IEEE, fue formado un grupo de trabajo bajo la tutela del Comité de Transformadores del IEEE con el cometido
de preparar una guía que documentara con suficiente detalle la capacidad de duración de corriente de falla a
través de transformadores para facilitar la coordinación de dispositivos de protección de sobrecorriente con
transformadores de potencia. Esta guía es el resultado del grupo de trabajo.
Desde su edición en 1978, la información de características de cortocircuito de la norma ANSI/IEEE
C57.12.00b-1978 ha sido incorporada a la edición normal de ANSI/IEEE C57.12.00-1980, Norma de
Requerimientos Generales para Transformadores de distribución, Potencia y Reguladores Inmersos en Aceite.
Esta guía suplementa, pero de ninguna manera reemplaza la ANSI/IEEE C57.12.00-1980
Norma Nacional Americana
Guía para
Duración de Corriente de Falla a través de Transformadores

1. ALCANCE ocurrencia de falla sea alta. El punto de transición


entre efecto mecánico y efecto térmico no ha sido
Esta guía se aplica a los transformadores precisamente definido, pero los efectos mecánicos
que aparecen en la norma ANSI/IEEE tienden a tener un papel más prominente a mayores
C57.12.00-1980 [2] con categoría I, II, III y IV. rangos en KVA debido a que los esfuerzos son
mayores.
2. PROPOSITO
4. REFERENCIAS
Los dispositivos de protección tales como
relevadores y fusibles tienen características de Cuando se mencionen las siguientes
operación bien definidas que relacionan la normas ANSI en esta guía deberá aplicarse a la
magnitud de falla con el tiempo de operación. Se última revisión efectuada:
desea que estas curvas características sean
coordinadas con curvas comparables aplicables a [1] ANSI/IEEE C37.91-1985 Guía para la
los transformadores relacionando la duración y Aplicación de Relevadores de Protección a
magnitud de falla a su capacidad máxima. Transformadores de Potencia.
Esta guía establece cuatro
recomendaciones creadas esencialmente para la [2] ANSI/IEEE C57.12.00-1980 Norma de
aplicación de dispositivos de protección de Requerimientos Generales para Transformadores
sobrecorriente aplicados para limitar el tiempo de de distribución, Potencia y Reguladores Inmersos
exposición de transformadores a la corriente de en Aceite.
cortocircuito (Ver ANSI/IEEE C37.91-1985 [1]).
Esta guía no intenta implicar la capacidad de [3] ANSI/IEEE C57.91-1985 Guía para la
sobrecarga. Sobrecarga de Transformadores de Distribución
tipo Poste y Bóveda Inmersos en Aceite Mineral
3. GENERAL 500KVA y menores con Promedio de Elevación de
Temperatura en Devanados de 65ºC o 55ºC.
La magnitud y duración de la corriente de
falla es de máxima importancia al establecer una [4] ANSI/IEEE C57.92-1982 Guía para la
coordinación de protecciones práctica para Sobrecarga de Transformadores de Potencia
transformadores considerando los efectos térmicos Inmersos en Aceite Mineral 100 MVA y mayores
y mecánicos de la corriente de falla. Para con Elevación de Temperatura en Devanados de
magnitudes de corriente de falla cercanas a la 55ºC o 65ºC.
capacidad de diseño del transformador, los efectos
mecánicos son más significativos que los efectos [5] ANSI/IEEE Std 756, Guía de prueba para la
térmicos. En magnitudes inferiores de corriente de Sobrecarga de Transformadores de Potencia
falla se aproxima al rango de sobrecarga, los Inmersos en Aceite Mineral con Capacidad
efectos mecánicos se consideran menos superior a 100 MVA (Elevación de Temperatura en
importantes a menos que la frecuencia de Devanados de 65ºC).
5. CURVAS DE COORDINACION DE transmiten corriente, mientras que la porción
TRANSFORMADORES punteada representa la duración total de falla mas
allá de la cual puede ocurrir daño mecánico
Para propósitos de coordinación de dispositivos de acumulativo. En estas curvas se refleja el
protección de sobrecorriente, las figuras 1, 2, 3 y 4 incremento significativo de los efectos mecánicos
son representadas como curvas de protección para para transformadores de KVA Superiores. La
diferentes tamaños de transformadores. Para las validación de estas curvas límite de daño no puede
categorías I y IV, se aplica una sola curva, la cual demostrarse por pruebas ya que los efectos son
refleja ambas consideraciones de daño térmico y progresivos en la vida útil del transformador. Estas
mecánico. Para las categorías II y III se aplica se basan principalmente en juicios de ingeniería y
doble curva, una de la cual refleja ambas experiencias de campo.
consideraciones de daño térmico y mecánico,
mientras que la otra refleja principalmente 5.1 Para Transformadores Categoría I. El límite
consideraciones de daño térmico. En las curvas de duración recomendado está basado en la curva
donde aparece un parte sólida y otra punteada, la de la figura 1. Esta curva refleja ambas
parte solida representa la duración total de falla consideraciones de daño térmico y mecánico y
mas allá de la cual puede ocurrir daño térmico en el deberá aplicarse como curva de protección para
aislamiento adyacente a los conductores que fallas que ocurren ya sea frecuentemente o no.
5.2 Para Transformadores Categoría II. El caso de esfuerzo mecánico. (Corriente máxima de
límite de duración recomendado dependerá de la falla para 2 s).
frecuencia de falla y se basa en la curva de la figura
2. La frecuencia de falla se refiere al número de 5.2.2 La curva de la derecha refleja principalmente
fallas con una magnitud superior al 70% del consideraciones de daño térmico. Esta no es
máximo. dependiente de la impedancia del transformador y
5.2.1 La curva de la izquierda refleja ambas puede ser aplicada como una curva de protección
consideraciones de daño térmico y mecánico, para fallas que no sean frecuentes (típicamente no
deberá ser aplicada como curva de protección para más de 10 en la vida útil de un transformador). Esta
fallas que ocurrirán frecuentemente (típicamente curva también puede ser usada para protección de
mas de 10 en la vida útil de un transformador). Esta respaldo donde el transformador está expuesto a
es dependiente de la impedancia del transformador fallas frecuentes normalmente libradas por
para corrientes de falla superiores al 70% del relevadores de alta velocidad.
máximo posible y es obtenido por I2t para el peor
5.3 Para Transformadores Categoría III. Los obtenido por I2t para el peor caso de esfuerzo
límites de duración recomendados dependen en la mecánico (corriente máxima de falla para 2 s).
frecuencia de falla y están basados en las curvas de
la figura 3. La frecuencia de falla se refiere al 5.3.2 La curva de la derecha refleja principalmente
número de fallas con magnitudes superiores al 50% consideraciones de daño térmico. Esta no es
del máximo. dependiente de la impedancia del transformador y
5.3.1 La curva de la izquierda refleja ambas puede ser aplicada como una curva de protección
consideraciones de daño térmico y mecánico, para fallas que no sean frecuentes (típicamente no
deberá ser aplicada como una curva de protección más de 5 en la vida útil de un transformador). Esta
para fallas que ocurrirán frecuentemente curva también puede ser usada para protección de
(típicamente más de 5 en la vida útil de un respaldo donde el transformador está expuesto a
transformador). Esta es dependiente de la fallas frecuentes normalmente libradas por
impedancia del transformador para corrientes de relevadores de alta velocidad.
falla superiores al 50% del máximo posible y es
5.4 Para Transformadores Categoría IV. El límite de duración recomendado está basado en la curva de la
Figura 4. La curva refleja ambas consideraciones de daño térmico y mecánico y puede ser aplicada como una
curva de protección para fallas las cuales ocurrirán frecuentemente o no. Esta es dependiente de la impedancia
del transformador para corrientes de falla superiores al 50% del máximo posible y se obtiene con I2t para el peor
caso de esfuerzo mecánico (corriente máxima de falla para 2 s).
5.5 Resumen de los Límites de Duración Recomendados. Los límites de duración recomendados designados
para transformadores dados en la norma ANSI/IEEE C57.12.00-1980 [2] con categorías I, II, III y IV son los
indicados en la Tabla 1.

Tabla 1
KVA mínimo de Placa
Categoría Monofásico Trifásico Curva de Referencia*
I 5 a 500 15 a 500 Fig. 1
II 501 a 1667 501 a 5000 Fig. 2
III 1668 a 10000 5001 a 30000 Fig. 3
IV Mayor a 10000 Mayor a 30000 Fig. 4

*NOTA: En las Fig. 1, 2, 3 y 4 la escala del número de veces la corriente base nominal esta en relación a los
KVA mínimos de placa. Para valores abajo de 3.5 veces la corriente base nominal se considera mas como
sobrecarga que como falla y en tales casos, la guía de sobrecarga puede indicar tiempos de duración diferentes
que los indicados en las figs. 1 a la 4. Ver ANSI/IEEE C57.91-1981 [3] y ANSI/IEEE C57.92-1982 [4].
ANEXO
Tabla 2
Determinación de puntos coordenados t-i para definir la curva ANSI de un transformador

CATEGORIA I
t 1

Amp

CATEGORIA II, III, IV


t 1

3 4

Amp

Cabe señalar que las variables involucradas en las expresiones matemáticas de la tabla 4-2, corresponden a lo
siguiente:

T tiempo en segundos

I corriente en amperes

Zt impedancia del transformador referida a su capacidad OA, expresada en p.u.

Zs impedancia equivalente del sistema hasta el punto de conexión de este con el transformador, referida a
la capacidad OA del transformador y expresada en p.u.

In corriente nominal del transformador en su capacidad OA, expresada en amperes


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

“Procedimiento para Coordinación de Protecciones de Sobrecorriente en Sistemas de Distribución”


Gerencia de Distribución CFE, Revisión 1997

“IEEE Guide for Transformer Through-Fault-Current Duration”


ANSI/IEEE C57.109-1985

También podría gustarte