Está en la página 1de 24

RECOPILADO POR:

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

CODEX-STAN-192-1995. NORMA GENERAL DEL CODEX PARA LOS ADITIVOS


ALIMENTARIOS. PREÁMBULO. (REV. 2-1999).

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.1 Aditivos alimentarios permitidos
En los alimentos sólo se permitirá el uso de los aditivos alimentarios que se indican en
esta Norma1 de acuerdo con las disposiciones de la misma. En la presente Norma figuran
únicamente los aditivos alimentarios que han sido evaluados por el Comité Mixto
FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y considerados aceptables para
su uso en los alimentos.
1.2 Alimentos en los que se permite el uso de aditivos
En la presente Norma se establecen las condiciones en que los aditivos alimentarios
permitidos pueden emplearse en todos los alimentos, sea que hayan sido normalizados o
no anteriormente en el Codex. Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de las
Normas del Codex para productos deberán incluirse en las disposiciones de esta Norma y
serán reemplazadas por ellas. Estas disposiciones también cumplen con los demás
requisitos establecidos en el Preámbulo.
1.3 Alimentos en los que no se permite el uso de aditivos
La presente Norma define las categorías de alimentos o los productos alimenticios
individuales en los que no se permite o se restringe el uso de aditivos alimentarios.
1.4 Dosis de uso permitidas para los aditivos alimentarios
El objetivo principal de establecer dosis de uso permitidas de aditivos alimentarios en
diversos grupos de alimentos es asegurar que la ingestión de aditivos no exceda de la
ingestión diaria admisible.
Los aditivos alimentarios regulados por la presente Norma y sus dosis máximas de uso se
basan en parte en las disposiciones sobre aditivos alimentarios establecidas en anteriores
Normas del Codex para productos o en peticiones de los gobiernos, tras someter las dosis
máximas propuestas a un método apropiado que permite verificar la compatibilidad de la
dosis máxima propuesta con la IDA .
Como primera medida, puede utilizarse en este sentido el método del presupuestario
danés2. Se estimula también la presentación de datos sobre el consumo efectivo de
alimentos.

1
Sin perjuicio de las disposiciones de esta sección de la Norma General, el hecho de que no se haga referencia en la
Norma General tal como está redactada actualmente a un aditivo en particular, o a una particular utilización de un
aditivo en un alimento, no significa que dicho aditivo sea peligroso o que su utilización en los alimentos sea
inadecuada. La Comisión examinará periódicamente la conveniencia de mantener la presente nota al pie de página,
con el propósito suprimirla cuando la Norma General se haya completado en lo esencial.
2
“Consensus Document on the Danish Budget Method”, Grupo de trabajo Nórdico sobre Toxicología de los
Alimentos y Evaluación de Riesgos, Informe No. 4/90.
2. DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS EMPLEADOS EN ESTA NORMA
a) Se entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que por sí misma no se consume
normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico en alimentos,
tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento en sus fases de producción,
fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o
almacenamiento, resulte (o pueda esperarse que razonablemente resulte) directa o
indirectamente por sí o sus subproductos, un componente del alimento o bien afecte a sus
características. Esta definición no incluye “contaminantes” o sustancias añadidas al
alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales3.
b) Ingestión diaria admisible (IDA) es una estimación efectuada por el JECFA de la
cantidad de aditivo alimentario, expresada en relación con el peso corporal, que una
persona puede ingerir diariamente durante toda la vida sin riesgo apreciable para su salud
(se refiere normalmente a una persona estándar de 60 kg)4
c) Ingestión diaria admisible “no especificada (NE)5 es una expresión que se aplica a las
sustancias alimenticias de muy baja toxicidad que, teniendo en cuenta los datos (químicos,
bioquímicos, toxicológicos y de otro tipo) disponibles, la ingestión alimentaria total de la
sustancia que deriva de su uso en la dosis necesarias para conseguir el efecto deseado y de
su concentración admisible anterior en los alimentos, no presenta, su opinión del JECFA,
un riesgo para la salud. Por ese motivo, así como por las razones expuestas en las
evaluaciones del JECFA, este organismo no considera necesario asignar un valor
numérico a la ingestión diaria admisible. Todo aditivo que satisfaga este criterio deberá
ser empleado conforme a las buenas prácticas de fabricación que se definen más adelante
en el apartado 3.3.
3. PRINCIPIOS GENERALES PARA EL USO DE ADITIVOS ALIMENTARIOS 6
3.1 a) Únicamente se aprobarán e incluirán en esta Norma los aditivos
alimentarios que, a juzgar por los datos de que dispone actualmente el JECFA, no
presentan riesgos para la salud del consumidor a las dosis de uso propuestas.
b) La inclusión de aditivos alimentarios en esta Norma se efectuará teniendo en
cuenta toda Ingestión Diaria Admisible, o evaluación equivalente, establecida para
el aditivo y para su ingestión diaria probable 7 de todas las fuentes. Cuando el
3
Codex Alimentarius, Volumen 1 A, segunda edición (revisada en 1995), (Requisitos Generales), página 11.
4
Principios para evaluar la inocuidad de los aditivos alimentarios y contaminantes en los alimentos, Organización
Mundial de la Salud (Criterios de Salud Ambiental de la OMS, No. 70) página 111 (1987).
5
Para fines de esta Norma, la frase ingestión diaria admisible (IDA) “no limitada” (NL) tiene el mismo significado
que IDA “no especificada”. La frase “IDA admisible” se refiere a una IDA que está más apropiadamente limitada por
la dosis de tratamiento del alimento, que en base a mg de aditivo por peso corporal en kg por día (véase Resumen de
las Evaluaciones Realizadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios JECFA),
FAO/OMS, ILSI Press, 1994, Parte 1, página 3).
6
Los Principios Generales para el uso de aditivos alimentarios fueron adoptados originalmente por la Comisión del
Codex Alimentarius en su noveno periodo de sesiones en forma de texto consultivo del Codex (párrafo 295 de
ALINORM 72/35) y se volvieron a publicar en la segunda edición del Codex Alimentarius, Volumen 1 A (Requisitos
Generales), páginas 45-47 (Revisado en 1995) porciones pertinentes del texto han sido incluidas ahora como parte
integrante de esta Norma, con las modificaciones oportunas para adecuarlas al presente contexto.
7
En las “Directrices para una evaluación sencilla de la ingesta de aditivos alimentarios”, CAC/VOL. XIV 1ª.
Edición, suplemento 2 (1989), se exponen procedimientos para el cálculo de la ingestión diaria máxima teórica
(IDMT) y la ingestión diaria estimada (IDE) de aditivos alimentarios. Pueden emplearse también otros

2
aditivo alimentario deba ser utilizado en alimentos ingeridos por grupos especiales
de consumidores, se tendrá en cuenta la ingestión diaria probable del aditivo
alimentario por los consumidores de esos grupos.
3.2 El uso de aditivos alimentarios está justificado únicamente si ello ofrece alguna ventaja,
no presenta riesgos para la salud del consumidor y no le induce a error o a engaño, y si
desempeña una o más de las funciones establecidas por el Codex y los requisitos a) a d)
señalados a continuación, y sólo cuando estos objetivos no puedan alcanzarse por otros
medios que sean económica y tecnológicamente viables:
a) conservar la calidad nutricional del alimento; una disminución intencionada en la
calidad nutricional de un alimento estaría justificada en las circunstancias
indicadas en el subpárrafo (b) y también en otras circunstancias en las que el
alimento no constituye un componente importante de una dieta normal;
b) proporcionar ingredientes o constituyentes necesarios para los alimentos
fabricados para grupos de consumidores que tienen necesidades dietéticas
especiales;
c) aumentar la calidad de conservación o la estabilidad de un alimento o mejorar sus
propiedades organolépticas, a condición de que ello no altere la naturaleza,
sustancia o calidad del alimento de forma que engañe al consumidor;
d) proporcionar ayuda para la fabricación, elaboración preparación, tratamiento,
envasado, transporte o almacenamiento del alimento a condición de que el aditivo
no se utilice para encubrir los efectos del empleo de materias primas defectuosas o
de prácticas (incluidas las no higiénicas) o técnicas indeseables durante el curso de
cualquiera de estas operaciones.
3.3 Buenas prácticas de fabricación (BPF)8
Todos los aditivos alimentarios regulados mediante las disposiciones de esta Norma se
emplearán conforme a las condiciones de buenas prácticas de fabricación, que incluyen lo
siguiente:
a) la cantidad de aditivo que se añada al alimento se limitará a la dosis mínima
necesario para obtener el efecto deseado;
b) la cantidad de aditivo que pase a ser componente del alimento como consecuencia
de su uso en la fabricación, elaboración o envasado de un alimento y que no tiene
por objeto obtener ningún efecto físico o técnico en el alimento mismo, se reduce
al máximo razonablemente posible; y
c) el aditivo se preparará y manipulará de la misma forma que un ingrediente
alimentario.
3.4 Especificaciones de identidad y pureza de los aditivos alimentarios
Los aditivos alimentarios empleados de acuerdo con la presente Norma deberán ser de
calidad alimentaria adecuada y satisfacer en todo momento las especificaciones de

procedimientos para calcular la IDMT y la IDE.


8
Para más información véase el Manual de Procedimiento de la Comisión del Codex Alimentarius, décima edición,
(1997), página 115.

3
identidad y pureza aplicables recomendadas por la Comisión del Codex Alimentarius9, o
bien, en ausencia de tales especificaciones, las especificaciones apropiadas elaboradas por
los organismos nacionales e internacionales competentes. En términos de inocuidad, la
calidad alimentaria se logra ajustándose a las especificaciones en conjunto y no
simplemente mediante criterios individuales.
4. TRANSFERENCIA DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS A LOS ALIMENTOS 10
4.1 Conformidad con el Principio de transferencia
Aparte de por adición directa, los aditivos pueden transferirse a los alimentos como
resultado de la transferencia de uno de sus ingredientes, ateniéndose a las siguientes
condiciones:
a) se permite el aditivo en las materias primas u otros ingredientes (incluidos los
aditivos alimentarios) conforme a la presente Norma General;
b) la cantidad de aditivo en la materias primas u otros ingredientes (incluidos los
aditivos alimentarios) no sobrepasa la cantidad máxima así permitida;
c) el alimento al que se transfiere el aditivo no contiene el aditivo alimentario en una
cantidad mayor de la que se introduciría como resultado del empleo de los
ingredientes en condiciones tecnológicas o prácticas de fabricación apropiadas.
4.2 Ingredientes y materias primas como portadores de aditivos11
Se permite la presencia de un aditivo en una materia prima u otro ingrediente si tal
materia prima o el ingrediente se utiliza exclusivamente en la preparación de un alimento
que se ajusta a las disposiciones de la Norma.

5. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS12


El sistema de clasificación de alimentos es un instrumento para la asignación de usos de
aditivos alimentarios autorizados por esta Norma. El sistema de clasificación se aplica a
todos los alimentos, inclusive aquellos en los que no se permiten aditivos.

9
Las especificaciones de los aditivos alimentarios aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius figuran en el
“Compendio de especificaciones de los aditivos alimentarios” del JECFA, Vol. 1 y 2 (1992), y en los adendos,
publicados por la FAO.
10
El principio relativo a la transferencia de los aditivos alimentarios a los alimentos “Principios de transferencia” se
ocupa de la presencia de los aditivos en los alimentos como resultado del empleo de materias primas u otros
ingredientes para los que se utilizan estos aditivos. En su 17º periodo de sesiones (1987), la Comisión del Codex
Alimentarius aprobó una relación revisada del principio en forma de Texto Consultivo del Codex. El texto ha sido
publicado en su totalidad en la segunda edición del Codex Alimentarius, Volumen 1A (Requisitos Generales),
páginas 100-102, 1992. El principio de transferencia se aplica a todos los alimentos regulados por las Normas del
Codex, a menos que en dichas Normas se indique otra cosa.
11
Véase ALINORM 97/12 párrafo 44.
12
Cada una de las Normas del Codex para productos se ha asignado inicialmente a una de las categorías o
subcategorías de las categorías de alimentos basadas en el sistema elaborado por la Confederación de Industrias
Agroalimentarias de la CEE (CIAA). Cabe esperar que el sistema de categorías de los alimentos para la Norma (CL
1996/14-FAC) sirva de base a un nuevo proyecto de clasificación de alimentos que con el tiempo se someterá a la
aprobación de la Comisión del Codex Alimentarius. En el ANEXO B figura la lista de los números de las Normas del
Codex (CXSN), acompañados de los correspondientes nombres de las Normas del Codex para productos y las
categorías y subcategorías en que se han clasificado los CXSN.

4
Los descriptores de los alimentos no deberán considerarse como denominaciones legales
de los productos ni se destinan para fines de etiquetado.
El sistema de clasificación de alimentos está basado en los siguientes principios:
a) El sistema de clasificación de alimentos es un sistema jerárquico, lo que significa que
cuando se permite el uso de un aditivo en una categoría general, éste se permite
automáticamente en todas sus subcategorías, a menos que se indique otra cosa. Asimismo,
cuando se permite un aditivo en una subcategoría, su uso también se permite en cualquier
otra subcategoría y en descriptores o alimentos individuales mencionados en una
subcategoría.
b) El sistema de clasificación de alimentos se basa en descriptores de productos alimenticios
tal como se comercializan, a menos que se indique otra cosa.
c) El sistema de clasificación de alimentos tiene en cuenta el principio de transferencia. En
consecuencia no es necesario mencionar específicamente en el sistema de clasificación de
los alimentos compuestos, como por ejemplo las comidas preparadas, porque pueden
contener, proporcionalmente, todos los aditivos permitidos en sus componentes, excepto
cuando el alimento compuesto necesita un aditivo que no está autorizado en sus
componentes.
d) El sistema de clasificación de alimentos se utiliza para simplificar la información sobre
los usos de los aditivos alimentarios para la compilación de esta Norma.
6. FORMATO DE LA NORMA
Los aditivos alimentarios incluidos en las listas de los cuadros que se presentan a
continuación se han agrupado en 23 categorías funcionales principales del Sistema
Internacional de Numeración (SIN) de Aditivos del Codex 13. En el Cuadro 1 de esta
Norma se especifica, para cada uno de los aditivos alimentarios, o grupos de aditivos
alimentarios (ordenados en orden alfabético), los alimentos en que el uso del aditivo es
aceptable, así como las dosis máximas de uso aceptables. En el Cuadro 1 figuran también
los usos de los aditivos que no tienen IDA numérica y se especifican sus dosis máximas
de uso.
En el Cuadro 2 de esta Norma se presenta la misma información que en el Cuadro 1,
pero ordenada por número de categoría de alimentos. En el Cuadro 3 figura la lista de los
aditivos que no tienen IDA numéricas del JECFA y cuyo uso en los alimentos en general
es aceptable en dosis quantum satis y según los principios de las buenas prácticas de
fabricación descritos en el apartado 3.3 del presente preámbulo. En el anexo al Cuadro 3
se presenta la lista de las categorías de alimentos y los productos alimenticios que están
excluidos de las condiciones generales del Cuadro 3 y que están sujetos a las
disposiciones de los Cuadros 1 y 2.
En los Cuadros 1, 2 y 3 no se hace referencia a los usos de las sustancias como
coadyuvantes de elaboración.

13
Aunque la Norma General en la forma redactada actualmente comprende sólo los antioxidantes y las sustancias
conservadoras, la Norma completa abarcará al final los usos de los aditivos alimentarios de las 23 categorías
funcionales del Sistema Internacional de Numeración (SIN). Véase Codex Alimentarius, Volumen 1A, segunda
edición (revisada en 1995, Sección 5.2. páginas 65-98

5
Salvo indicación en contrario, las dosis máximas de los aditivos alimentarios se refieren al
producto final, en la forma en que se consumen.
7. EXAMEN Y REVISIÓN DE LA NORMA
7.1 Examen de la Norma
Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la presente Norma examinarán
periódicamente y se revisarán si hiciera falta a la luz de las revisiones de las dosis de
ingestión diaria admisible efectuadas por el JFCA o de las nuevas necesidades
tecnológicas y la justificación de su uso.
7.2 Revisión de la Norma
Las disposiciones sobre aditivos alimentarios de la presente Norma se enmendarán según
sea necesario. Las revisiones que se propongan a esta Norma podrán iniciarse por
recomendación de los comités del Codex, los Estados Miembros del Codex o la Comisión
del Codex. El organismo que presente la propuesta deberá suministrar información que
respalde la enmienda de la Norma. La información de respaldo que deberá suministrarse al
Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos podrá
incluir, según proceda, los siguiente:
 especificaciones del aditivo alimentario;
 categoría o subcategoría de alimentos a que se aplica y dosis de uso del aditivo
alimentario;
 resumen de la evaluación de inocuidad del aditivo alimentario por el JEFCA; y
 justificación tecnológica y necesidad del aditivo.
El comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos
examinará todas las enmiendas que se propongan para esta Norma.

CUADRO 1
ADITIVOS CUYO USO SE PERMITE EN CONDICIONES ESPECIFICADAS PARA CIERTAS
CATEGORÍAS DE ALIMENTOS O DETERMINADOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

ACEITE DE SOJA OXIDADO CON PROCEDIMIENTO TÉRMICO CON MONO Y


DIGLICÉRIDOS DE ÁCIDOS GRASOS
Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico con mono y diglicéridos de ácidos grasos (TOSOM)
SIN: 479
Función: Emulsionante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
02.2.1.2 Margarina y productos análogos
(por ej., mezclas de mantequilla y margarina) 5000 mg/kg
02.2.2 Emulsiones con menos del 80% de grasa
(por ej., minarina) 5000 mg/kg

ACETATO ISOBUTIRATO DE SACAROSA


Acetato isobutirato de sacarosa SIN: 444

6
Función: Regulador de la acidez, coadyuvante, emulsionante, estabilizador
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 500 mg/kg

ALFA-AMILASA (ASPERGILLUS ORYZAE VAR.)


Alfa-amilasa (Aspergillus oryzae var.) SIN: 1100
Función:Coadyuvante, enzima, agente de tratamiento de las harinas
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
06.2 Harinas y féculas BPF

AZODICARBONAMIDA
Azodicarbonamida SIN: 927a
Función: Coadyuvante, agente de tratamiento de las harinas
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
06.2 Harinas y féculas 45 mg/kg

CITRATO DE ESTEARILO
Citrato de estearilo SIN: 484
Función: Antiespumante, emulsionante, secuestrante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua BPF
02.2.1.2 Margarina y productos análogos
(por ej., mezclas de mantequilla y margarina) 100 mg/kg Nota 15
05.3 Goma de mascar 15000 mg/kg
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y los
electrólitos 500 mg/kg

CITRATO DE HIERRO Y AMONIO


Citrato de hierro y amonio SIN: 381
Función: Antiaglutinante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
12.1 Sal 25 mg/kg Nota 23
14.1.4.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para bebidas 10 mg/kg Nota 23

CITRATO DE TRIETILO
Citrato de trietilo SIN: 1505
Función: Antiespumante, disolvente inerte, secuestrante, estabilizador
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
10.2.1 Productos líquidos a base de huevos 2500 mg/kg Nota 47
10.2.3 Productos a base de huevos desecados y/o
coagulados por calor 2500 mg/kg Nota 47

7
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 200 mg/kg

COLOR CARAMELO, CLASE III


Color caramelo, Clase III – Proceso al amoníaco SIN: 150c
Función: Color
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o
fermentadas (por ej., leche chocolatada,
cacao, ponche de huevo) 150 mg/kg
01.2.1 Leches fermentadas (puras) 150 mg/kg Nota 12
01.2.2 Leche cuajada BPF
01.3.2 Blanqueadores de bebidas BPF
01.4.3 Crema cuajada BPF
01.4.4 Sucedáneos de la crema BPF
01.5.2 Sucedáneos de la leche y de la crema en polvo BPF
01.6.1 Queso no maduro BPF
01.6.2.2 Corteza de queso maduro BPF
01.6.3 Queso de suero BPF Nota 3
01.6.4 Queso fundido BPF
01.6.5 Sucedáneos del queso BPF
01.7 Postres lácteos (por ej., helados, leche
helada, budines, yogures de fruta o
aromatizados) 2000 mg/kg
02.4 Postres a base de grasas, excluidos los
postres lácteos de la categoría 01.7 BPF
03.0 Helados comestibles, incluidos los sorbetes 1000 mg/kg
04.1.2.3 Frutas en vinagre, aceite o salmuera BPF
04.1.2.4 Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) BPF
04.1.2.5 Compotas, jaleas, mermeladas BPF
04.1.2.6 Productos para untar a base de frutas
(por ej., salsa picante de mango), excluidos
los indicados en la categoría 04.1.2.5 500 mg/kg
04.1.2.7 Frutas confitadas BPF
04.1.2.8 Preparados a base de frutas, incluidos los
revestimientos de pulpa y de fruta 7500 mg/kg
04.1.2.9 Postres a base de frutas, incluidos los
preparados con agua aromatizada con fruta BPF
04.1.2.11 Rellenos de frutas para pastelería 7500 mg/kg
04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 500 mg/kg
04.2.2.4 Hortalizas en conserva o embotelladas
(pasterizadas) BPF
04.2.2.5 Purés y preparados para untar elaborados con

8
hortalizas, y nueces y semillas
(por ej., mantequilla de maní) BPF
04.2.2.6 Pulpa y preparados de hortalizas, y nueces y
semillas (por ej., postres y salsas de hortalizas,
hortalizas escarchadas) distintos de los indicados
en la categoría 04.2.2.5 BPF
05.1.2 Productos para untar a base de cacao,
incluidos los rellenos BPF
05.2 Confitería a base de azúcar, incluidos los
caramelos duros y blandos, turrones, etc.,
distinta de la indicada en las categorías
05.1, 05.3 y 05.4 BPF
05.3 Goma de mascar 20000 mg/kg
05.4 Decoraciones (por ej., para productos de
panadería fina), revestimientos (no de frutas)
y salsas dulces BPF
06.3 Cereales para desayunar, incluidos los copos
de avena 6500 mg/kg
06.5 Postres a base de cereales y féculas
(por ej., budines de arroz y de tapioca) BPF
07.2 Productos de panadería fina BPF
08.0 Carne y productos cárnicos, incluidos de
aves y de caza BPF Nota 3
09.1 Pescado y productos pesqueros frescos,
incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos BPF Notas 3 y 50
09.2 Pescado y productos pesqueros elaborados,
incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos BPF Nota 50
09.3.3 Sucedáneos del salmón, caviar y otros productos
a base de huevas BPF Nota 50
09.4 Pescado y productos pesqueros conservados,
incluidos los enlatados o fermentados y los
moluscos, crustáceos y equinodermos 500 mg/kg Nota 50
10.1 Huevos frescos BPF Notas 3 y 4
10.4 Postres a base de huevos (por ej., flan) BPF
11.2 Otros azúcares y jarabes (por ej., azúcar moreno,
jarabe de arce) BPF
12.2 Hierbas aromáticas, especias, aderezos
(incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos BPF
12.3 Vinagres 1000 mg/kg
12.4 Mostazas BPF
12.5 Sopas y caldos BPF
12.6 Salsas y productos análogos 1500 mg/kg
12.7 Ensaladas (por ej., ensalada de macarrones
y ensalada de papas), y preparados para untar

9
emparedados, excluidos los preparados para untar
a base de cacao y nueces de las categorías
04.2.2.5 y 05.1.2 BPF
12.9 Productos proteínicos BPF
13.3 Alimentos dietéticos para usos medicinales
especiales BPF
13.4 Preparados dietéticos para adelgazamiento y
control de peso BPF
13.5 Alimentos dietéticos (por ej., alimentos
complementarios para usos dietéticos)
excluidos los indicados en las categorías
13.1 a 13.4 BPF
13.6 Alimentos complementarios BPF
14.1.2.3 Concentrados (líquidos o sólidos)
para zumos (jugos) de frutas BPF
14.1.3.2 Néctares de hortalizas, enlatados o
embotellados (pasteurizados) BPF
14.1.3.4 Concentrados (líquidos o sólidos)
para néctares de hortalizas BPF
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos BPF
14.2.1 Cerveza y bebidas a base de malta BPF
14.2.2 Sidra y sidra de pera BPF
14.2.3.3 Vinos enriquecidos y licorosos BPF
14.2.3.4 Vinos aromatizados BPF
14.2.4 Vinos de fruta BPF
14.2.6 Bebidas alcohólicas BPF
15.0 Bocaditos para aperitivos listos para el consumo BPF
16.0 Alimentos compuestos (por ej., cazuelas,
pasteles de carne, carne picada) - que no pueden
incluirse en las categorías 01 a 15. 1000 mg/kg

COLOR CARAMELO, CLASE IV


Color caramelo, Clase IV - Proceso al sulfito de amonio SIN: 150d
Función: Color
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o fermentadas
(por ej., leche chocolatada, cacao, ponche de huevo) 150 mg/kg
01.2.1 Leches fermentadas (puras) 150 mg/kg Nota 12
01.2.2 Leche cuajada BPF
01.3.2 Blanqueadores de bebidas BPF
01.4.3 Crema cuajada BPF
01.4.4 Sucedáneos de la crema BPF

10
01.5.2 Sucedáneos de la leche y de la crema en polvo BPF
01.6.1 Queso no maduro BPF
01.6.2.2 Corteza de queso maduro BPF
01.6.3 Queso de suero BPF Nota 3
01.6.4 Queso fundido 100 mg/kg
01.6.5 Sucedáneos del queso BPF
01.7 Postres lácteos (por ej., helados, leche helada,
budines, yogures de fruta o aromatizados) 2000 mg/kg
02.4 Postres a base de grasas, excluidos los postres
lácteos de la categoría 01.7 BPF
03.0 Helados comestibles, incluidos los sorbetes 1000 mg/kg
04.1.2.3 Frutas en vinagre, aceite o salmuera BPF
04.1.2.4 Frutas en conserva o embotelladas (pasterizadas) BPF
04.1.2.5 Compotas, jaleas, mermeladas 1500 mg/kg
04.1.2.6 Productos para untar a base de frutas
(por ej., salsa picante de mango), excluidos los
indicados en la categoría 04.1.2.5 500 mg/kg
04.1.2.7 Frutas confitadas BPF
04.1.2.8 Preparados a base de frutas, incluidos los
revestimientos de pulpa y de fruta 7500 mg/kg
04.1.2.9 Postres a base de frutas, incluidos los
preparados con agua aromatizada con fruta BPF
04.1.2.11 Rellenos de frutas para pastelería 7500 mg/kg
04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 500 mg/kg
04.2.2.4 Hortalizas en conserva o embotelladas (pasterizadas) BPF
04.2.2.5 Purés y preparados para untar elaborados con
hortalizas, y nueces y semillas
(por ej., mantequilla de maní) BPF
04.2.2.6 Pulpa y preparados de hortalizas, y nueces y
semillas (por ej., postres y salsas de hortalizas,
hortalizas escarchadas) distintos de los indicados
en la categoría 04.2.2.5 BPF
05.1.2 Productos para untar a base de cacao, incluidos
los rellenos BPF
05.2 Confitería a base de azúcar, incluidos los
caramelos duros y blandos, turrones, etc.,
distinta de la indicada en las categorías
05.1, 05.3 y 05.4 BPF
05.3 Goma de mascar 20000 mg/kg
05.4 Decoraciones (por ej., para productos de
panadería fina), revestimientos (no de frutas)
y salsas dulces BPF
06.3 Cereales para desayunar, incluidos los copos
de avena 2500 mg/kg

11
06.5 Postres a base de cereales y féculas
(por ej., budines de arroz y de tapioca) BPF
07.2.1 Tortas, galletas y pasteles (por ej., rellenos
de frutas o de tipo mantecado) BPF
07.2.2 Otros productos de panadería fina
(por ej., buñuelos, panecillos dulces,
bollos y bizcochos) 1200 mg/kg
07.2.3 Mezclas para productos de panadería fina
(por ej., bollos, hojuelas) BPF
08.0 Carne y productos cárnicos, incluidos
de aves y de caza BPF
09.1 Pescado y productos pesqueros frescos,
incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos BPF Nota 50
09.2 Pescado y productos pesqueros elaborados,
incluidos moluscos, crustáceos y equinodermos BPF Nota 50
09.3.3 Sucedáneos del salmón, caviar, y otros
productos a base de huevas BPF Nota 50
09.4 Pescado y productos pesqueros conservados,
incluidos los enlatados o fermentados y los
moluscos, crustáceos y equinodermos 500 mg/kg Nota 50
10.1 Huevos frescos BPF Notas 3 y 4
10.4 Postres a base de huevos (por ej., flan) BPF
11.2 Otros azúcares y jarabes
(por ej., azúcar moreno, jarabe de arce) BPF
12.2 Hierbas aromáticas, especias, aderezos
(incluidos los sucedáneos de la sal) y condimentos BPF
12.3 Vinagres BPF
12.4 Mostazas BPF
12.5.1 Sopas y caldos listos para el consumo, incluidos
los enlatados y embotellados 3000 mg/kg
12.5.2 Mezclas para sopas y caldos BPF
12.6 Salsas y productos análogos 1500 mg/kg
12.7 Ensaladas (por ej., ensalada de macarrones y
ensalada de papas) y preparados para untar
emparedados, excluidos los preparados para untar
a base de cacao y de nueces de las categorías
04.2.2.5 y 05.1.2 BPF
12.9 Productos proteínicos BPF
13.3 Alimentos dietéticos para usos medicinales
especiales BPF
13.4 Preparados dietéticos para adelgazamiento y
control de peso BPF
13.5 Alimentos dietéticos (por ej., alimentos
complementarios para usos dietéticos)

12
excluidos los indicados en las categorías
13.1 a 13.4 BPF
13.6 Alimentos complementarios BPF
14.1.2.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para zumos
(jugos) de frutas BPF
14.1.3.2 Néctares de hortalizas, enlatados o embotellados
(pasteurizados) BPF
14.1.3.4 Concentrados (líquidos o sólidos)
para néctares de hortalizas BPF
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas, incluidas
las bebidas para deportistas y los electrólitos BPF
14.2.1 Cerveza y bebidas a base de malta 240 mg/kg
14.2.2 Sidra y sidra de pera BPF
14.2.3.3 Vinos enriquecidos y licorosos BPF
14.2.3.4 Vinos aromatizados BPF
14.2.4 Vinos de fruta BPF
14.2.6.1 Bebidas alcohólicas con más del 15% de
alcohol BPF
14.2.6.2 Bebidas alcohólicas con menos del 15% de
alcohol 240 mg/kg
15.0 Bocaditos para aperitivos listos para el consumo BPF
16.0 Alimentos compuestos (por ej., cazuelas,
pasteles de carne, carne picada)
que no pueden incluirse en las categorías 01 a 15. 1000 mg/kg

DIMETILDICARBONATO
Dimetildicarbonato SIN: 242
Función: Sustancia conservadora
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 250 mg/kg Nota 18
14.1.5 Café, sucedáneos del café, té, infusiones
de hierbas, y otras bebidas calientes de
cereales, excluido el cacao 250 mg/kg Notas 2 y 18

ÉSTER DE GLICERINA DE COLOFONIA DE MADERA


Éster de glicerina de colofonia de madera SIN: 445
Función: Coadyuvante, incrementador del volumen, emulsionante, estabilizador, espesante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 150 mg/kg
14.2.1 Cerveza y bebidas a base de malta 60 mg/kg

13
14.2.6.2 Bebidas alcohólicas con menos del
15% de alcohol 60 mg/kg

FERROCIANUROS
Ferrocianuro de sodio SIN: 535 Ferrocianuro de potasio SIN: 536
Ferrocianuro de calcio SIN: 538
Función: Antiaglutinante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
12.1 Sal 20 mg/kg Nota 24
12.2 Hierbas aromáticas , especias, aderezos
(incluidos los sucedáneos de la sal)
y condimentos 20 mg/kg Nota 24

GLUCONATO FERROSO
Gluconato ferroso SIN: 579
Función: Regulador de la acidez, agente de retención del color, sustancia conservadora
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 150 mg/kg Nota 23 y 48

HIDROCLORURO DE LISOZIMA
Hidrocloruro de lisozina SIN: 1105
Función: Sustancia conservadora
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
01.6.2 Queso maduro BPF

LACTATO FERROSO
Lactato ferroso SIN: 585
Función: Regulador de la acidez, agente de retención del color
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
04.2.2.3 ortalizas en vinagre, aceite o salmuera 150 mg/kg Nota 23 y 48

ORTOFENILFENOLES
Ortofenilfenol SIN: 231 O-fenilfenol de sodio SIN: 232
Función: Sustancia conservadora
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
04.1.1.2 Frutas tratadas superficialmente 12 mg/kg Nota 49

OXIESTEARINA
Oxiestearina SIN: 387
Función: Antiespumante, inhibidor de la cristalización, agente de desmoldeo, secuestrante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
02.1 Grasas y aceites prácticamente
exentos de agua 1250 mg/kg
12.6.1 Salsas emulsionadas o claras

14
(por ej., mayonesa, emulsiones para
ensaladas, salsa de soja) BPF
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y los
electrólitos 250 mg/kg

POLIDIMETILSILOXANO
Polidimetilsiloxano SIN: 900a
Función: Antiaglutinante, antiespumante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
01.5.1 Leche y crema en polvo 10 mg/kg
02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua 10 mg/kg
02.2.1.2 Margarina y productos análogos
(por ej., mezclas de mantequilla y margarina) 10 mg/kg
04.1.2.3 Frutas en vinagre, aceite o salmuera 10 mg/kg
04.1.2.4 Frutas en conserva o embotelladas
(pasterizadas) 10 mg/kg
04.1.2.5 Compotas, jaleas, mermeladas 30 mg/kg
04.1.2.6 Productos para untar a base de frutas
(por ej., salsa picante de mango), excluidos
los indicados en la categoría 04.1.2.5 10 mg/kg
04.1.2.9 Postres a base de frutas, incluidos los
preparados con agua aromatizada con fruta 110 mg/kg
04.2.2.1 Hortalizas congeladas 10 mg/kg Nota 15
04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 10 mg/kg
04.2.2.4 Hortalizas en conserva o embotelladas
(pasterizadas) 10 mg/kg
04.2.2.5 Purés y preparados para untar elaborados
con hortalizas, y nueces y semillas
(por ej., mantequilla de maní) 10 mg/kg
05.1 Productos de cacao y chocolate, incluidas
los productos de imitación y los sucedáneos
del chocolate 10 mg/kg
05.2 Confitería a base de azúcar, incluidos los
caramelos duros y blandos, turrones, etc.,
distinta de la indicada en las categorías
05.1, 05.3 y 05.4 10 mg/kg
05.3 Goma de mascar 100 mg/kg
06.6 Albardillas (por ej., para empanar o para
rebozar pescados y aves) 10 mg/kg
12.1 Sal 10 mg/kg
12.5 Sopas y caldos 10 mg/kg
14.1.2 Zumos (jugos) de frutas y hortalizas 10 mg/kg
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,

15
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 20 mg/kg
14.2.1 Cerveza y bebidas a base de malta 10 mg/kg
14.2.2 Sidra y sidra de pera 10 mg/kg
14.2.4 Vinos de fruta 10 mg/kg

POLIVINILPIRROLIDONA
Polivinilpirrolidona SIN: 1201
Función: Coadyuvante, emulsionante, agente de glaseado, estabilizador, espesante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
04.1.1.2 Frutas tratadas superficialmente BPF
05.3 Goma de mascar 10000 mg/kg
11.4 Edulcorantes de mesa, incluidos los que
contienen edulcorantes intensos 3000 mg/kg
12.3 Vinagres 40 mg/kg
13.6 Alimentos complementarios BPF
14.1.4.3 Concentrados (líquidos o sólidos)
para bebidas 500 mg/kg
14.2.1 Cerveza y bebidas a base de malta 10 mg/kg Nota 36
14.2.2 Sidra y sidra de pera 2 mg/kg Nota 36

PROTEASA (A. ORYZAE VAR.)


Proteasa (Aspergillus oryzae var.) SIN: 1101
Función: Enzima, acentuador del sabor, agente de tratamiento de las harinas, agente de glaseado
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
06.2 Harinas y féculas BPF

RESINA DE GUAYACO
Resina de guayaco SIN: 314
Función: Antioxidante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
02.1 Grasas y aceites prácticamente
exentos de agua 1000 mg/kg
02.2.1 Emulsiones con un 80% de grasa
como mínimo 1000 mg/kg
05.3 Goma de mascar 1500 mg/kg

TIODIPROPIONATOS
Ácido tiodipropiónico SIN: 388 Tiodipropionato de dilaurilo SIN: 389
Función: Antioxidante
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos
de agua 200 mg/kg Nota 46
02.2.1.2 Margarina y productos análogos

16
(por ej., mezclas de mantequilla y margarina) 200 mg/kg Nota 46
02.2.2 Emulsiones con menos del 80% de grasa
(por ej., minarina) 200 mg/kg Nota 46
09.2.2 Pescado, filetes de pescado y productos
pesqueros rebozados congelados, incluidos
moluscos, crustáceos y equinodermos 200 mg/kg Notas 15 y 46
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas
y los electrólitos 1000 mg/kg Nota 15
15.0 Bocaditos para aperitivos listos para el
consumo 200 mg/kg

VERDE SÓLIDO FCF


Verde sólido FCF SIN: 143
Función: Color
Nº Cat. alim. Categorías de alimentos Dosis máxima Observaciones
01.1.2 Bebidas lácteas, aromatizadas y/o
fermentadas (por ej., leche chocolatada,
cacao, ponche de huevo) 100 mg/kg
01.7 Postres lácteos (por ej., helados, leche
helada, budines, yogures de fruta o
aromatizados) 100 mg/kg Nota 2
02.1.3 Manteca, sebo, aceite de pescado y otras
grasas animales BPF
03.0 Helados comestibles, incluidos los sorbetes 100 mg/kg
04.1.2.4 Frutas en conserva o embotelladas
(pasterizadas) 200 mg/kg
04.1.2.5 Compotas, jaleas, mermeladas 400 mg/kg
04.2.2.3 Hortalizas en vinagre, aceite o salmuera 300 mg/kg
04.2.2.4 Hortalizas en conserva o embotelladas
(pasterizadas) 200 mg/kg
05.3 Goma de mascar 300 mg/kg
07.1.1 Panes y bollos 100 mg/kg
07.2 Productos de panadería fina 100 mg/kg
08.1 Carne, aves y caza fresca BPF Nota 4
08.2 Productos cárnicos de aves y de caza
elaborados, en piezas enteras o en cortes BPF Notas 3 y 4
08.4 Tripas comestibles (por ej., para embutidos) BPF Notas 3 y 4
09.2.4.1 Pescado cocido 100 mg/kg
09.2.5 Pescado y productos pesqueros, ahumados,
desecados, fermentados, y/o salados, incluidos
moluscos, crustáceos y equinodermos 100 mg/kg
09.3.3 Sucedáneos del salmón, caviar, y otros
productos a base de huevas 100 mg/kg

17
10.1 Huevos frescos BPF Notas 3 y 4
14.1.4 Bebidas a base de agua aromatizadas,
incluidas las bebidas para deportistas y
los electrólitos 100 mg/kg
14.2.6.1 Bebidas alcohólicas con más del 15% de
alcohol 100 mg/kg
14.2.6.2 Bebidas alcohólicas con menos del 15% de
alcohol 100 mg/kg

NOTAS AL CUADRO UNO DE LA NORMA GENERAL PARA LOS ADITIVOS


ALIMENTARIOS
Nota 1: Como ácido adípico
Nota 2: En el ingrediente seco, peso en seco, mezcla seca, o tomando como base el concentrado.
Nota 3: Tratamiento superficial.
Nota 4: Para decoración, sellado, marcado o marcado al fuego del producto.
Nota 5: En las materias primas para la fabricación del alimento acabado.
Nota 6: Como aluminio.
Nota 7: La dosis de uso no se refiere al alimento acabado.
Nota 8: Como bixina.
Nota 9: Como bixina o norbixina total.
Nota 10: Como estearato de ascorbilo.
Nota 11: Tomando como base la harina.
Nota 12: Transferencia procedente de sustancias aromatizantes.
Nota 13: Como ácido benzoico.
Nota 14: Sobre la cantidad de leche utilizada.
Nota 15: Tomando como base las grasas o los aceites.
Nota 16: Dosis de uso en el pienso de los pollos para dar color a la piel o a los huevos.
Nota 17: Como ácido ciclámico.
Nota 18: Dosis añadida; residuos no detectados en los alimentos listos para el consumo.
Nota 19: En la grasa del cacao; dosis de uso tomando como base el alimento listo para el consumo.
Nota 20: En la cantidad total de estabilizadores, espesantes, y/o gomas.
Nota 21: Como EDTA de calcio disódico.
Nota 22: Sólo en productos tratados térmicamente.
Nota 23: Como hierro.
Nota 24: Como ferrocianuro de sodio anhidro.
Nota 25: Como ácido fórmico.
Nota 26: Tomando como base la goma básica.
Nota 27: Como ácido p-hidroxibenzoico.
Nota 28: Conversión de la IDA: si un preparado clásico contiene 0,025 g/U, la IDA de 33000 U/kg de pc
se calcula como sigue:[(33000 U/kg de pc) x (0,025 g/U) x (1 mg/1000 g)] = 0,825 mg/kg de pc.
Nota 29: Bases de presentación no especificadas.
Nota 30: Como ion residual de NO3.

18
Nota 31: Del puré que se use.
Nota 32: Como ion residual de NO2.
Nota 33: Como fósforo.
Nota 34: Tomando como base el anhidro.
Nota 35: Dosis en el cacao en grano.
Nota 36: Dosis residual.
Nota 37: Como peso del extracto magro de la leche.
Nota 38: Dosis en la mezcla que se ha de descremar.
Nota 39: Sólo cuando el producto contiene mantequilla u otras grasas y aceites.
Nota 40: Sólo en los envases.
Nota 41: Sólo para empanar o en albardillas para rebozar.
Nota 42: Como ácido sórbico
Nota 43: Como estaño.
Nota 44: Como SO2 residual.
Nota 45: Como ácido tartárico.
Nota 46: Como ácido tiodipropiónico.
Nota 47: En el peso de la yema del huevo, en seco.
Nota 48: Sólo para las aceitunas.
Nota 49: Sólo en los frutos cítricos.
Nota 50: Sólo en las huevas de pescado

CUADRO TRES
ADITIVOS CUYO USO SE PERMITE EN LOS ALIMENTOS EN GENERAL, SALVO
INDICACIÓN EN CONTRARIO, DE CONFORMIDAD CON LAS BPF.

No. SIN ADITIVO


1420 Acetato de almidón
264 Acetato de amonio
263 Acetato de calcio
261 Acetato de potasio
262(i) Acetato de sodio
260 Ácido acético
400 Ácido algínico
300 Ácido ascórbico
330 Ácido cítrico
507 Ácido clorhídrico
315 Ácido eritórbico
297 Ácido fumárico
620 Ácido glutámico, L-
626 Ácido guanílico, 5’-
630 Ácido inosínico, 5’-
270 Ácido láctico
296 Ácido málico, D,L-

19
280 Ácido propiónico
1422 Adipato de dialmidón acetilado
406 Agar
1100 Alfa-amilasa (Aspergillus oryzae var.)
1100 Alfa-amilasa (Bacillus megaterium expresado como Bacillus subtilis)
1100 Alfa-amilasa (Bacillus stearothermophilus expresado como B. subtilis)
1100 Alfa-amilasa (Bacillus stearothermophilus)
1100 Alfa-amilasa (Bacillus subtilis)
1100 Alfa-amilasa (Carbohidrasa) (Bacillus licheniformis)
403 Alginato de amonio
404 Alginato de calcio
402 Alginato de potasio
401 Alginato de sodio
1403 Almidón blanqueado
1450 Almidón octenilsuccinato de sodio
1404 Almidón oxidado
1401 Almidones tratados con ácido
1402 Almidones tratados con álcalis
1405 Almidones tratados con enzimas
554 Aluminosilicato de sodio
302 Ascorbato de calcio
303 Ascorbato de potasio
301 Ascorbato de sodio
1101(iii) Bromelaína
503(i) Carbonato de amonio
170(i) Carbonato de calcio
504(i) Carbonato de magnesio
501(i) Carbonato de potasio
500(i) Carbonato de sodio
466 Carboximetilcelulosa sódica
407 Carragenina
460(ii) Celulosa en polvo
460(i) Celulosa microcristalina
380 Citrato de amonio
333 Citrato de calcio
380 Citrato de triamonio
332(ii) Citrato de tripotasio
331(iii) Citrato de trisodio
140 Clorofilas
510 Cloruro de amonio
509 Cloruro de calcio
511 Cloruro de magnesio
508 Cloruro de potasio
150ª Color caramelo, Clase I

20
1400 Destrinas, blancas y amarillas, almidón tostado
332(i) Dihidrogencitrato de potasio
331(i) Dihidrogencitrato de sodio
290 Dióxido de carbono
551 Dióxido de silicio (amorfo)
171 Dióxido de titanio
316 Eritorbato de sodio
472ª Ésteres acéticos y de ácidos grasos de glicerol
472c Ésteres cítricos y de ácidos grasos de glicerol
472b Ésteres lácticos y de ácidos grasos de glicerol
462 Etilcelulosa
467 Etilhidroxietilcelulosa
1412 Fosfato de dialmidón
1414 Fosfato de dialmidón acetilado
1413 Fosfato de dialmidón fosfatado
1442 Fosfato de hidroxipropil dialmidón
1410 Fosfato de monoalmidón
365 Fumarato de sodio
422 Glicerol
575 Glucono delta-lactona
578 Gluconato de calcio
580 Gluconato de magnesio
577 Gluconato de potasio
576 Gluconato de sodio
623 Glutamato de calcio, DI-L-
625 Glutamato de magnesio, DI-L-
624 Glutamato monoamónico, L-
622 Glutamato monopotásico, L-
621 Glutamato monosódico, L-
414 Goma arábiga
410 Goma de algarrobo
413 Goma de tragacanto
418 Goma gelán
412 Goma guar
416 Goma karaya
417 Goma tara
415 Goma xantán
629 Guanilato de calcio, 5’-
628 Guanilato dipotásico, 5’-
627 Guanilato disódico, 5’-
[425] Harina konjac
503(ii) Hidrogencarbonato de amonio
504(ii) Hidrogencarbonato de magnesio
501(ii) Hidrogencarbonato de potasio

21
500(ii) Hidrogencarbonato de sodio
351(i) Hidrogenmalato de potasio, D,L-
350(i) Hidrogenmalato de sodio, D, L-
527 Hidróxido de amonio
526 Hidróxido de calcio
528 Hidróxido de magnesio
525 Hidróxido de potasio
524 Hidróxido de sodio
1440 Hidroxipropil almidón
463 Hidroxipropilcelulosa
464 Hidroxipropilmetilcelulosa
633 Inosinato de calcio, 5’-
632 Inosinato dipotásico, 5’-
631 Inosinato disódico, 5’-
953 Isomalta
328 Lactato de amonio
327 Lactato de calcio
329 Lactato de magnesio, D,L-
326 Lactato de potasio (solución)
325 Lactato de sodio (solución)
966 Lactitol
322 Lecitina
1104 Lipasa (Aspergillus oryzae, var.)
1104 Lipasa (origen animal)
352(ii) Malato de calcio, D, L
351(ii) Malato de potasio, D, L-
350(ii) Malato de sodio, D,L-
965 Maltitol (incluye el jarabe de maltitol)
421 Manitol
461 Metilcelulosa
465 Metiletilcelulosa
472f Mezcla de ésteres tartáricos, acéticos y de ácidos grasos de glicerol
471 Mono-y diglicéridos
941 Nitrógeno
1102 Oxidasa de glucosa (Aspergillus niger, var.)
529 Óxido de calcio
530 Óxido de magnesio
942 Óxido nitroso
1101(ii) Papaína
440 Pectinas (amidadas y no amidadas)
1200 Polidextrosas
1202 Polivinilpirrolidona insoluble
944 Propano
282 Propionato de calcio

22
283 Propionato de potasio
281 Propionato de sodio
1100(I) Proteasa (Aspergillus oryzae var.)
634 Ribonucleótidos de calcio, 5’-
635 Ribonucleótidos disódicos, 5’-
162 Rojo de remolacha
470 Sales de ácido oleico (calcio, potasio sodio)
1001 Sales de colina
470 Sales de los ácidos mirístico, palmítico y esteárico (amonio, calcio,
potasio, sodio)
500(iii) Sesquicarbonato de sodio
559 Silicato de aluminio
556 Silicato de aluminio y calcio
552 Silicato de calcio
553(i) Silicato de magnesio (sintético)
420 Sorbitol (incluido el jarabe de sorbitol)
516 Sulfato de calcio
515 Sulfato de potasio
553(iii) Talco
957 Taumatina
1518 Triacetina
967 Xilitol

ANEXO AL CUADRO TRES


CATEGORÍAS DE ALIMENTOS O PRODUCTOS ALIMENTICIOS EXCLUIDOS DE LAS
CONDICIONES GENERALES DEL CUADRO TRES

El uso de los aditivos del cuadro tres en los siguientes alimentos está sujeto a las disposiciones de los
cuadros uno y dos.

Nº Cat. Alimento Categorías de alimentos


01.1.1 Leche y leche de mantequilla
01.2 Productos lácteos fermentados y cuajados (puros), excluida la categoría
01.1.2 (bebidas lácteas)
01.4.1 Nata (crema) pasterizada
01.4.2 Natas (cremas) esterilizadas, UHT, para batir o batidas y natas de
contenido de grasa reducido
02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua
02.2.1.1 Mantequilla y mantequilla concentrada (sólo mantequilla)
04.1.1 Frutas frescas
04.1.1.2 Frutas tratadas superficialmente
04.1.1.3 Frutas peladas o cortadas
04.2.1 Hortalizas frescas
04.2.1.2 Hortalizas tratadas superficialmente

23
04.2.1.3 Hortalizas peladas o cortadas
04.2.2.1 Hortalizas congeladas
06.1 Cereales enteros, triturados o en copos, incluido el arroz
06.2 Harinas y féculas
06.4 Pastas y fideos (sólo productos secos)
08.1.1 Carne, aves y caza fresca, en piezas enteras o en cortes
08.1.2 Carne, aves y caza fresca, picada
09.1 Pescado y productos pesqueros frescos, incluidos moluscos, crustáceos y
equinodermos
09.2 Pescado y productos pesqueros elaborados, incluidos moluscos,
crustáceos y equinodermos
10.1 Huevos frescos
10.2.1 Productos líquidos a base de huevos
10.2.2 Productos congelados a base de huevos
11.1 Azúcar blanco y semiblanco (sucrosa (sacarosa)), fructosa, glucosa
(dextrosa), xilosa, soluciones azucaradas y jarabes, también azúcares
(parcialmente) invertidos, incluidos melaza, azúcar para glaseado.
11.2 Otros azúcares y jarabes (por ej., azúcar moreno, jarabe de arce)
11.3 Miel
12.1 Sal
12.2 Hierbas aromáticas, especias, aderezos (incluidos los sucedáneos de la sal)
y condimentos (sólo sucedáneos de hierbas aromáticas y de la sal)
12.8 Levadura
13.1 Preparados para lactantes y preparados complementarios
13.2 Alimentos para niños pequeños (alimentos de destete)
14.1.1.1 Aguas minerales naturales y aguas de manantial (sólo aguas minerales
naturales)
14.1.2.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para zumos (jugos) de frutas
14.1.3.1 Néctar de fruta, enlatado o embotellado (pasteurizado)
14.1.3.3 Concentrados (líquidos o sólidos) para néctares de fruta
14.12.1 Zumo de fruta, enlatado o embotellado (pasteurizado)
14.1.5 Café, sucedáneos del café, té, infusiones de hierbas, y otras bebidas
calientes de cereales, excluido el cacao
14.2.3 Vinos

24

También podría gustarte