Está en la página 1de 24

Republica Dominicana

Facultad de Ciencias Jurídicas

División de Post Grado

Analizar la posición doctrinal y jurisprudencial de la práctica

forense en materia penal

Presentado por:

Ruth Noemi Guerrero

Profesor

____________________

Fecha

Junio, 2018

1
Anteproyecto

Analizar la posición doctrinal y jurisprudencial de la práctica

forense en materia penal

2
Introducción

El Derecho presenta dos aspectos fundamentales: el substantivo y el adjetivo o

procesal, referido este últimos a las normas que se han de aplicar para la

realización del primero. Pero en la vida judicial no basta con un conocimiento del

Derecho Procesal, sino que se requiere también un hábito, un conocimiento de la

manera en que se ha de desarrollar la actividad profesional, porque podría decirse

que una cosa es el conocimiento de la ley y otra distinta el modo de hacerla valer.

Por eso puede decirse, en términos generales, que, después de terminados los

estudios universitarios, hace falta, en unos países de modo voluntario y en otros

obligatorio, capacitarse concretamente para el ejercicio de la abogacía. A la

adquisición de esos conocimientos es a lo que se llama prácticaforense. Las formas

de adquirirla pueden ser diversas, pero lo corriente es que se obtengan al lado de

otro abogadoque, por su competencia y por el ejercicio de la abogacía, esté

capacitado para proporcionar al profesional incipiente la experiencia de que carece.

En España, a esa institución se la denomina pasantía, y en Francia stage, ya

quienes realizan sus prácticas pasantes y staglaires. En algunos países en que la

práctica forense no está regulada por la ley o por la costumbre, algunos jóvenes

abogados suelen aprenderla en las secretarías de los juzgados, sistema poco

recomendable, porque puede desviar la verdadera función del abogado, ya que una

3
es la función de éste, y otra muy distinta la del secretario judicial, aun siendo ambas

altamente respetables.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resulta claro que el tema del proceso penal mantiene continua vigencia en nuestro
país. Quizás, y no tan quizás, se lo ha vinculado con el tan usado tema de la
“seguridad pública”; entendiendo que un cambio dentro del actual proceso penal
podría llegar a redundar en un beneficio en la misma.

No va a ser estudio de este trabajo el tema de la “seguridad ciudadana”- como se la


ha llamado -, por entender que escapa a la órbita de aplicación del derecho
procesal, correspondiendo más a la de los criminólogos, sociólogos, politólogos, y
demás analistas del sistema social.

Sí interesa estudiar la eventual política legislativa a seguir ante un cambio del


proceso penal; resultando trascendente establecer cuál es el juego de los principios
de legalidad, congruencia y acusatorio en el proceso penal, ya sea inquisitivo,
acusatorio.
La inquietud doctrinaria y jurisprudencial respecto al error manifiesto de la
Acusación se debía a que, como señala, los Magistrados del Poder Judicial se
encuentran sometidos al control de las partes, que interponiendo los medios
impugnativos contra una sentencia en la que consideran se padeció error, lo que les
causa agravio, logran que órganos de superior jerarquía dentro del sistema judicial,
revisen el fallo haciendo justicia.

Ahora bien, resulta que los Magistrados del Ministerio Público, actúan en el proceso
en forma individual y autónoma. No existiendo un órgano de superior jerarquía que
lo controle, en el sentido de posibilidad correctora de una revisión en segundo grado
de la demanda acusatoria que es presupuesto y límite del juicio penal.

4
Pues bien, toda vez que su demanda condiciona una condena y delimita sus
alcances, ¿qué solución proponen la jurisprudencia y la ley para subsanar el error y
afirmar la vigencia de la norma legal y la justa aplicación del derecho?...”

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la posición de la Doctrina y la Jurisprudencia dentro de los procedimientos

de la Práctica forense de Derecho Penal?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1. ¿Cómo es la práctica judicial en materia penal?

2. ¿Cual es la posición de la doctrina y de la Jurisprudencia con respecto a la

Práctica forense?

3. ¿Cuales son los planteamientos de diferentes alternativas en la resolución

de conflictos?

4. ¿Cuáles son las redes de cada uno de los sujetos que intervienen en el

proceso penal?

5. ¿Como es la Practica forense de derecho penal procedimiento, inicio y

terminación?

6. ¿Cómo es la Forma en que se lleva a cabo la declaración preparatoria?

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Analizar la posición de la Doctrina y la Jurisprudencia dentro de los procedimientos

de la Práctica forense de Derecho Penal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

7. Analizar la práctica judicial en materia penal

8. Conocer la posición de la doctrina y de la Jurisprudencia con respecto a la

Práctica forense.

9. Identificar los planteamientos de diferentes alternativas en la resolución de

conflictos

10. Entender las redes de cada uno de los sujetos que intervienen en el proceso

penal

11. Conocer la Practica forense de derecho penal procedimiento, inicio y

terminación.

12. Analizar la Forma en que se lleva a cabo la declaración preparatoria.

13. Definir el concepto el procedimiento penal

6
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Por años la falta de previsión legal expresa en lo que respecta al error en que
pueden incurrir el Ministerio Público en su demanda acusatoria- al determinar tanto
los hechos que se le imputan a un individuo como la pena reclamada por los
mismos- , fue motivo de inquietud doctrinaria y jurisprudencial, ya que, dicho posible
error, ponía en juego los principios de legalidad, de congruencia y acusatorio.

Al decir que se ponen juego los principios de legalidad, congruencia y acusatorio se


quiere significar que de un lado se debe ubicar el principio de legalidad, que como
política del legislador debe primar en un sistema republicano de gobierno, y del otro
lado se encuentran los principios de congruencia y acusatorio que, en pie de
igualdad, se armonizan para ser realidad y efectivizar el principio de legalidad.

“Doctrinariamente, Feuebrach, partiendo de la teoría de la prevención general


fundada en la coacción sicológica, formuló el principio de legalidad en los términos
que recogió el mundo civilizado para convertirlo en apotegma básico del Derecho
Penal: Nullum crimen nulla poena sine previae lege penale; nulla poena sine crime;
nullum crimen sine poena legale; nullum crimen et nulla poena sine iudictio”.

“Hoy en día el principio de legalidad aparece inscripto en las Constituciones de


todos los países democráticos y su vigencia está vinculada al efectivo
reconocimiento de las libertades humanas.” Es de señalar que, ante lo complejo que
resulta el trámite de los distintos procesos jurisdiccionales, resulta más que

7
necesario e indispensable el conocimiento forense para dotar al alumno de
herramientas indispensables para su desempeño profesional.

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. Marco Teórico

1.1.- Practica Forense De Derecho Penal

Procedimiento, Inicio Y Terminación.

El procedimiento penal es el conjunto de actividades y formas regidas por el

derecho Procesal Penal, que se inician desde que la autoridad publica interviene al

tener conocimiento de que se ha cometido un delito y lo investiga, y se prolonga

hasta el pronunciamiento de la sentencia, donde se obtiene la cabal definición de

las relaciones de Derecho Penal.

Podemos definir el procedimiento penal como el conjunto de actividades

reglamentadas por preceptos previamente establecidos, que tienen por objeto

determinar que hechos pueden ser calificados como delito para, en su caso aplicar

la sanción correspondiente.

La definición anterior nos entrega los siguientes elementos:

a).- Un conjunto de actividades

b).- Un conjunto de preceptos, y

c).- Una finalidad.

1.2.- Proceso, Inicio y Terminación.

8
El proceso esta constituido por actividades y formas y que el Derecho procesal

pena, por las normas que rigen el proceso. El proceso principia en el momento en

que interviene el juez para determinar la relación existente entre el Estado y el

delincuente.

El proceso principia con el auto de formal prisión o sujeción a proceso y antes del

mismo hay una etapa que el autor que se comenta involucra indebidamente dentro

del proceso.

1.3.- Juicio, Inicio Y Terminación.

1.4.- Partes En Que Se Divide El Procedimiento.

a).- Periodo de preparación de la acción procesal.

b).- Periodo de preparación del proceso.

c).- Periodo del proceso.

1.4.1.- Fase de la investigación y averiguaciones.

Como fase del procedimiento penal, puede definirse la averiguación previa como la

etapa procedimental durante la cuál el órgano investigador realiza todas aquellas

diligencias necesarias para comprobar, en su caso, los elementos del tipo penal y la

probable responsabilidad, y optar por el ejercicio o abstención de la acción penal.

Expediente, es definible como el documento que contiene todas las diligencias

realizadas por el órgano investigador tendientes a comprobar en su caso, los

elementos del tipo penal y la probable responsabilidad y decidir sobre el ejercicio o

abstención de la acción penal.

El titular de la averiguación previa es el Ministerio Público; tal afirmación se

desprende de lo establecido en el artículo 21 Constitucional, que contiene la

9
atribución del Ministerio Público de averiguar, de investigar los delitos,

evidentemente si el Ministerio Público tiene la atribución de orden constitucional de

averiguar los delitos y esta atribución la lleva a cabo mediante la averiguación

previa, la titularidad de la averiguación previa corresponde al Ministerio Público.

1.5. Concepto del delito

Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales.

El delito es: Instantáneo, Permanente o continuo y continuado.

I.- Instantáneo. Cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se

ha realizado todos sus elementos, constitutivos.

II.- Permanentes o Continuo. Cuando la consumación se prolonga en el tiempo.

III.- Continuado. Cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas

se viola el precepto legal.

Los delitos pueden ser:

Intencionales o Dolosos. Cuando se causa un resultado querido o aceptado, o

cuando el resultado es consecuencia necesaria de la acción u omisión realizado.

Imprudenciales o culposos. Cuando se causa el resultado por negligencia,

improvisión, impericia, falta de reflexión o de cuidado, así como también lo es en

general todo acto u omisión en que el infractor no haya buscado producir el daño

sobrevenido.

Preterintencionales. El que causa un daño que va más allá de su intención y que

no ha sido previsto, ni querido.

EL PROCEDIMIENTO PENAL

10
El proceso penal es el conjunto de actividades, formas y formalidades de carácter

legal, establecidas por el Órgano Legislativo del Estado.

Órganos del Estado

Poder Legislativo: Crea la norma penal, en la que describe la conducta ilícita y

prevé la sanción aplicable, en caso de transgresión.

Poder Judicial: Determina la aplicación de la ley penal y, en su caso, impone la

sanción debida conforme a la forma de ejecución, la gravedad del ilícito, las

peculiaridades del delincuente y su grado de culpabilidad.

Poder Ejecutivo: Lleva a cabo la ejecución de la pena impuesta en la sentencia que

condena al infractor de una disposición penal.

Las personas a las que se les imputa la comisión de un delito son titulares de

derechos frente a las autoridades que se encargan de la investigación y

persecución de un delito.

En el proceso penal intervienen diferentes sujetos sin los cuales no se puede llevar

a cabo el proceso ellos son.

• El Ministerio Publico

• El Juez

• El inculpado y sus defensores

El Ministerio Público; entre sus funciones de investigar y perseguir los delitos,

ejercer la acción penal y defender.

El Juez; Es la persona nombrada por el Estado para administrar justicia es decir, la

aplicación de la ley general a casos concretos.

El Inculpado; persona a la que se le atribuye la realización de la conducta ilícita.

11
El procedimiento penal se origina cuando una persona realiza una conducta

considerada por la ley como delito.

Delito: es el acto u omisión que concuerda exactamente con la conducta, que como

tal, se menciona expresamente en el Codigo o en las Leyes especiales.

La Denuncia o Querella forman parte importante dentro del procedimiento penal, ya

que son la parte inicial para que este se lleve a cabo; en el momento que el

Ministerio Publico tiene conocimiento de la comisión de un delito se inicia la

Averiguación Previa.

Esta etapa se hacen las investigaciones necesarias para obtener pruebas que

acrediten el cuerpo del delito y para reunir los datos que hagan la probable

responsabilidad de la persona a quien se le atribuye la comisión del delito;

requisitos sin los cuales no puede ejercitarse la acción penal en contra de dicha

persona, poniéndolo a disposición del juez para que este le siga el proceso

correspondiente.

El Ministerio Publico es la autoridad que tiene la facultad exclusiva para investigar y

perseguir al autor del delito.

ESQUEMA REPRESENTATIVO DE AVERIGUACION PREVIA

En la consignación el agente del Ministerio Público solicita al Juez se expidan las

órdenes de aprehensión que procedan. Se pasa a la siguiente etapa del proceso.

Orden de aprehensión: resolución emitida por el Juez a petición del Ministerio

Publico, por encontrarse reunidos todos los requisitos para ese efecto, con la

finalidad de sujetarla a un proceso penal para que responda sobre los hechos que

se le atribuyen.

12
Esta etapa se inicia a partir de la radicación, que es la primera resolución que emite

el juez; las partes ofrecen las pruebas para que el juez determine en la sentencia

que al final del procedimiento emita, si se comprobó la existencia del delito; si la

persona a la que se le imputa la responsabilidad de la comisión del delito

AVERIGUACION JUDICIAL

En consecuencia a las pruebas presentadas de las partes se determina la situación

jurídica del indiciado, y puede ser:

• Auto de libertad por falta de elementos para procesar

• Auto de formal prisión

• Auto de sujeción a proceso

Auto de libertad por falta de elementos para procesar: es una resolución dictada por

el juez dentro del término constitucional, para determinar sobre la situación jurídica

del indiciado, cuando hay insuficiencia de pruebas relativas a la existencia del

cuerpo del delito o de la probable responsabilidad; si dentro del término legal de 72

horas o bien 144 de haberse prorrogado a a partir de que la persona se encuentra a

disposición del juez, no se reúnen los requisitos necesarios para dictar el auto de

formal prisión, o de sujeción a proceso.

Auto de formal prisión: es una resolución judicial que se dicta dentro del plazo

constitucional de 72 horas o bien, antes de 144 horas, si se ha prorrogado, a partir

del momento en que algún detenido sea puesto a disposición del juez.

Auto de sujeción a proceso. Es una determinación que se dicta con todos los

requisitos de auto de formal prisión, cuando el delito cuya existencia se ha

comprobado no merezca pena de prisión.

13
Luego de dictado el auto de formal prisión o de sujeción a proceso en ellos se

determina el delito o los delitos por los que se habrá de seguir el proceso y en

relación con los cuales debe desarrollarse toda la actividad probatoria de las partes,

entendiendo por delitos no solamente aquellos que contienen un tipo fundamental o

básico. Se decreta la apertura del procedimiento sumario u ordinario según sea el

caso.

PROCEDIMIENTO SUMARIO: Es el conjunto de actividades legales que tienen por

objeto establecer si se cometió o n un delito y determinar sobre a responsabilidad

de una persona en su ejecución, así como de resolver, en su caso, sobre la

aplicación de las sanciones que correspondan.

PROCESO SUMARIO: Es un juicio con la misma finalidad que el proceso ordinario,

es decir, para determinar sobre la comisión de un delito y la aplicación de las

sanciones correspondientes.

Corresponde al procesado aceptar el beneficio de su defensa la apertura de uno o

de otro.

ETAPA DE INSTRUCCIÓN.

Las pruebas que se pueden ofrecer en materia penal de acuerdo a los términos del

artículo 20 fracción V, Constitucional, que dice:

La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte

acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. las partes tendrán igualdad

procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente.

14
El medio conocido por la ley, a través de cual el juzgador puede llegar al

conocimiento de la verdad histórica y la personalidad del presunto delincuente,

para bajo ese parámetro, determinar la pretensión punitiva.

Entre los medios de prueba que la legislación contempla están:

• Confesiones

• Testimonios

• Careos

• Confrontación

• Dictámenes periciales

• Inspección y reconstrucción de los hechos

• Documentos.

El juez durante la instrucción deberá tomar conocimiento directo del procesado; de

la víctima y de las circunstancias peculiares del inculpado y recabar los datos

adecuados para conocer su edad, educación e ilustración; sus costumbres y

conducta anteriores, los motivos que lo impulsaron a delinquir, sus condiciones

económicas y las especiales en que se encontraban al tiempo de la comisión del

delito, las demás antecedentes personalidades que puedan comprobarse, así como

sus vínculos de parentesco, amistar o nacidos de otras relaciones sociales; la

calidad de las personas ofendidas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y

ocasión que demuestran su mayor o menor peligrosidad.

JUICIO.

El Ministerio Publico, al formular sus conclusiones, hara la exposición breve de los

hechos y las circunstancias peculiares del procesado; precisara cual o cuáles son

15
los delitos materiales de la acusación y cuales las pruebas que demostraron tal o

tales delitos y la responsabilidad del acusado; luego propondrá las cuestiones de

derecho y citara las leyes, ejecutorias o doctrinas aplicables.

En realidad las conclusiones del MP vienen a fijar las bases sobre las cuales habrán

de versas las audiencia final del juicio y la sentencia, pues el juzgador esa impedido

jurídicamente para rebasar los términos en que estas sean emitidas.

Si las conclusiones del MP no son acusatorias, el juez las remitirá al procurador con

el objeto de que este las confirme, las revoque o modifique.

Cuando las conclusiones son acusatorias, deben fijarse en proposiciones concretas

de hechos ilícitos atribuidos al acusado; se solicitan la aplicación de las sanciones

correspondientes, incluidas la reparación del daño, con su fundamento legal y la

jurisprudencia aplicable.

Una vez presentadas las conclusiones del MP, corresponde al procesado por si o

por conducto de su defensor presentar las propias; es importante señalar que, si al

concluirse el termino concedido al acusado y a su defensor, estos no presentan sus

conclusiones, se tendrán por formuladas las de inculpabilidad.

La sentencia es la decisión del juez que declara el derecho y determina si existe o

no delito.

Las sentencias son condenatorias cuando imponen una sanción al procesado, por

haberse acreditado en el juicio su responsabilidad en la ejecución de un delito.

16
MARCO CONCEPTUAL

Forma En Que Se Lleva A Cabo La Declaración Preparatoria.


La declaración preparatoria se desahogará en audiencia pública, sin que en ella
estén quienes tengan que ser examinados como testigos, estando prohibido para el
juez emplear la incomunicación, la intimidación, la tortura o cualquier otro medio de
coacción para obligar al detenido a declarar.
Autos De Términos Constitucionales.
Practicado el auto de inicio, la declaración preparatoria y en su caso el autos de
ratificación de la detención procederá el juzgador a realizar el análisis jurídico
correspondiente al auto de término constitucional y definimos el auto de término
constitucional como la resolución que el juez da en forma técnica jurídica penal para
resolver la situación jurídica del probable responsable dentro del término
constitucional de 72 horas.
El auto de término constitucional puede surtir 3 efectos diversos y que son:
Formal prisión.
Efecto que primordialmente pretende que el probable responsable sea internado en
prisión preventiva durante la etapa de proceso penal, en sentido estricto requiere
que se encuentren acreditados los elementos del tipo penal del delito que se trate
que el delito sea considerado con pena restrictiva de la libertad que no se acredite
causa alguna de licitud y que existan datos que acrediten cuando menos la probable
responsabilidad del indiciado.
Sujeción a proceso.
Al igual que el auto de término constitucional con efectos de formal prisión, requiere

17
que estén acreditados los elementos del tipo penal que se trate , que no se
acrediten la causa de licitud alguna y que existan datos que acrediten cuando
menos la probable responsabilidad del indicado en su comisión ,
Libertad por falta de elementos
Este supuesto se da cuando existen falta de pruebas relativas a la existencia de los
elementos del tipo penal del delito que corresponda, sin ser obstáculo para que
posteriormente con nuevos datos se proceda en contra del referido indiciado . Cabe
destacar que la apreciación particular en éste supuesto no existe la posibilidad legal
de arraigar al indiciado aún cuando de facto dicho arraigo pueda decretarse por la
autoridad jurisdiccional.
Auto De Formal Prisión.
El auto de formal prisión es el auto cabeza del proceso, en donde el juez establece
el delitos o delitos por los que debe seguirse el proceso, siempre y cuando de los
mismos esté comprobado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
inculpado, y el delito o delitos merezcan pena privativa de libertad.
Auto De Libertad Por Falta De Elementos Para Procesar.
Este supuesto se da cuando existen falta de pruebas relativas a la existencia de los
elementos del tipo penal del delito que corresponda, sin ser obstáculo para que
posteriormente con nuevos datos se proceda en contra del referido indiciado.
Proceso Ordinario Y Sumario Conforme Al Código De
Procedimientos Penales.
Ambos proceso por su propia naturaleza persiguen el mismo fin y se integra
prácticamente por los mismos elementos , es decir en ambos supuestos el juez está
obligado a señalar términos para el ofrecimiento o propuestas de pruebas debiendo
de igual modo fijar fechas de audiencia para recepción y desahogo de dichos
elementos de convicción previa la emisión del auto que determine respecto de la
admisión o no de las referidas pruebas,

18
CAPITULO II

ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 Tipo de Investigación:

El procedimiento metodológico que se realizaran tiene como base la restauración de

datos y posterior análisis de los diferentes estudios que se han desarrollado por

instituciones y autores nacionales como internacionales.

Para buscar una solución a los problemas que se ha planteado y así alcanzan dos

objetivos ya establecidos, el mismo se apoyara en el empleo de los siguientes

métodos y técnicas de investigación.

2.1.1 Diseño de Investigación:

Analítico: a través de este método se analizan los elementos que conforman el

tema a investigar

Descriptivo: donde se analiza la realidad de los hechos en forma en ética

2.2 Métodos y técnicas de Investigación:

Técnicas de Investigación

19
Entrevista: Mediante la paliación de una entrevista no estructurada que permite

convencer y definir los aspectos de mayor relevancia sobre el mercado

Análisis documental: se fundamenta en la recopilación de códigos, leyes

reglamentos, periódicos, revistas, manuales de charlas, y boletines emitidos.

Observación: se observará de forma detenida todos y cada uno de los aspectos

relacionados la relación entre corrupción y democracia es considerada negativa, es

decir, que cuanto menos democrático es un sistema político, más corrupto también.

La corrupción política generalizada está considerada como efecto de un estado

deficiente, con una severa falla de buena gobernabilidad, liderazgo ético y

consistencia democrática.

2.4 Fuentes y Técnicas:

Fuente Primaria:

Análisis de la doctrina y la jurisprudencia acerca de la práctica judicial en

materia penal, conforme a lo que es la práctica forense en los diferentes juzgados y

tribunales del país.

Fuentes Secundarias:

La investigación estará apoyada en base a información obtenida y

recolectada por las sustentantes, así como por libros, revistas, periodicos páginas

de internet, entre otros.

2.5 Tratamiento de los Datos:

20
Después de haber obtenido los datos necesarios, se someterán a un proceso

de organización, análisis e interpretación que luego se presentará en un informe

escrito a computadora y los resultados se presentarán en gráficos y cuadros para

facilitar la interpretación y discusión, la cual se realizará en función del marco

referencial y objetivo del estudio.

INDICE PRELIMINAR

CAPITULO I. BREVE ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES.


1.1. Análisis de la aplicación, en la práctica forense, de las normas vigentes.
1.2. Análisis del juego del principio de legalidad, congruencia, acusatorio.
1.3. Breve aproximación al concepto de error manifiesto.
1.4. Estudio de la normativa actual.
1.5. Posible interpretación.
.
CAPITULO II. EL PROCEDIMIENTO PENAL
2.1. Órganos del Estado
2.1.1. Poder Legislativo:
2.1.2. Poder Judicial:
2.1.3. Poder Ejecutivo:
2.1.4. Diferentes sujetos del proceso.
2.1.4.1. El Ministerio Público
2.1.4.2. El Juez
2.1.4.3. El inculpado y sus defensores
2.2. La Denuncia o Querella
2.2.1. Esquema Representativo de Averiguación Previa
2.2.2. Orden de aprehensión:
2.2.3. Averiguación judicial
2.2.4. Auto de libertad por falta de elementos para procesar
2.2.5. Auto de formal prisión
2.2.6. Auto de sujeción a proceso
2.3. Procedimiento Sumario:
2.4. Proceso Sumario:
2.5. Etapa de Instrucción.
2.6. Juicio.

CAPITULO III. EL MINISTERIO PÚBLICO


3.1. La función del ministerio público

21
3.2. Concepto del ministerio público de la federación.
3.3. Persecución de los delitos.
3.4. Ejercicio de la acción penal.
3.5. Intervención en otros procedimientos judiciales ·
3.6. Fundamento del ministerio público del fuero común y federal
3.7.Ley orgánica del ministerio y de la procuraduría general de la república.
3.8. Ejercicio de la acción penal con detenido, flagrancia, urgencia y arraigo.

CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN, EN LA PRÁCTICA FORENSE, DE


LAS NORMAS VIGENTES
4.1. Análisis de la aplicación, en la práctica forense, de las normas vigentes.
4.2. Análisis del juego del principio de legalidad, congruencia, acusatorio.
4.3. Breve aproximación al concepto de error manifiesto.
4.4. Estudio de la normativa actual.
4.5. Posible interpretación.

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

22
BIBLIOGRAFIA PRELIMINAR

 ACERO, JULIO, Procedimiento Penal, 6a. ed., José M. Cajica Jr., México,
1968.
 AMBOS, KAI, El proceso penal alemán y la reforma en América Latina, Santa
Fé de Bogotá, Colombia, Ediciones Jurídicas Ibáñez, 1998.
 ARMENTA DEU, Teresa, Lecciones de derecho procesal penal, 3a. ed.,
Madrid, Marcial Pons, 2004.
 BARRITA LÓPEZ, FERNANDO A., Averiguación Previa, 6a. ed., México,
Porrúa, 2005.
 BAUMAN, JÜRGEN, Derecho procesal penal (conceptos fundamentales y
principios procesales, introducción sobre la base de casos), Buenos Aires,
Ediciones de Palma, 1986.
 BELING, ERNESTO, El rector de los tipos de delito, trad. L. Prieto Castro y J.
Aguirre Cárdenas, Madrid, Reus, 1936.
 BERMÚDEZ MOLINA, Estuardo Mario, Del cuerpo del delito a los elementos
del tipo, México, PGR, 1996.
 BURGOA, IGNACIO, Las garantías constitucionales, 22 ed., México, Porrúa,
1989.
 CAROCCA, A. ALEX et. al., Nuevo proceso penal (incluye texto completo del
nuevo código procesal penal), Santiago de Chile, Editorial jurídica Conosur
Ltda., 2000.
 CARRERA DOMINGUEZ, José Guadalupe, “Cuerpo del delito”, Criminalia,
Porrúa, México, núm. 1, año LIX, enero–abril, 1993.
 CASACOV BELAUS, GUSTAVO “Cuerpo del delito”, Diccionario Jurídico
Mexicano, 3a. ed., México, Porrúa, UNAM, 1989, t. I.
 CASTRO JOFRÉ, JAVIER, Introducción al derecho procesal penal chileno,
Santiago, Chile, LexisNexis, 2006.
 BARRAGAN SALVATIERRA, CARLOS, Derecho Procesal Penal. Me Graw-Hill,
México 1999.
 LÓPEZ BETANCOURT, Eduardo. Derecho Procesal Penal, lure Editores 2003.

 I
HERNÁNDEZ LÓPEZ AARON, El Proceso Penal Federal Comentado. Edit. Porrúa,

23
1999

24

También podría gustarte